HOLIS
HOLIS
HOLIS
En los proyectos de construcción los retrasos son muy frecuentes, a tal punto que el
diseño se sigue perfeccionando cuando la obra ya está en marcha. ¿La metodología
BIM puede cambiar esta tendencia? Así es, ya que la metodología BIM soluciona
una serie de puntos clave. Uno de ellos es la fragmentación. Por lo general, los
requerimientos del cliente pasan por el equipo de diseño, seguido del contratista y,
finalmente, termina en manos de la gerencia de proyectos. En el camino, es común
que la información sufra variaciones debido a incompatibilidades, interferencias,
falta de especificación y cambios que no son coordinados. Como consecuencia, el
diseño es completado en paralelo con la obra, teniendo así extensiones en los
plazos y costos. La metodología BIM viene a cambiar esa fragmentación existente
en el sector.
¿Qué tanto puede ganar una obra BIM en costos y tiempos respecto a una obra
tradicional? En el Reino Unido, que es el país más avanzado en materia de
implementación del BIM, se ahorra el 11 por ciento de costos y 15 por ciento de
tiempos. Aun así, hay aspiraciones por parte del gobierno británico para que, a
partir del año 2025, mediante el uso abierto de la tecnología BIM, se obtenga 33
por ciento de ahorro en costos totales del proyecto y hasta 50 por ciento en
tiempos de entrega.
Es cierto que son números asombrosos, pero son posibles. Más aún porque en
todos los países latinoamericanos los gobiernos están empezando la
implementación de BIM, con la asesoría del gobierno británico. Estamos siguiendo
los mismos lineamientos.
SITUACIÓN ACTUAL
¿Cómo es la situación actual de Latinoamérica en cuanto al uso de BIM? El uso de la
metodología BIM en América Latina se da de forma parcial. Existe lo que se
denomina niveles de colaboración. Por el momento se utiliza en la etapa de diseño,
pero en el resto de etapas se sigue usando la metodología tradicional. Los
números no están muy claros, pero hay una entidad que está realizando un estudio
de adopción de BIM en Latinoamérica. Se espera que para el 2020 esté listo, con
esa información podremos saber cuál es el próximo paso a seguir.
Todavía estamos en una fase inicial entonces… Sí. En Colombia, por ejemplo, hasta
ahora el 40 por ciento de las edificaciones nuevas están utilizando la metodología
BIM, pero no significa que lo estén usando de forma completa o con un nivel de
colaboración alto. Cada país se toma un tiempo de transición. La diferencia es que
los europeos dieron los primeros pasos en el 2009.
En el caso de Perú, se ha promulgado un decreto supremo en setiembre (DS N°
289-2019-EF) para la inclusión progresiva de la metodología BIM. Hasta el año
2025 se tendrán los lineamientos y regulaciones concretas. Es un proceso que
tiene que nutrirse de conocimientos y experiencia.
¿Qué tan importante es la decisión política en este campo? Es muy importante. Los
privados comienzan a implementar la metodología, pero finalmente quienes
marcan las pautas de uso tienen que ser los gobiernos, y en la medida que exista
una política obligatoria de uso todos vamos a ir hacia allá, de lo contrario cada
quien tomará el camino que desee. La idea es seguir los mismos estándares.
Revit tiene una librería genérica que permite ángulos y codos en cualquier ángulo,
tuberías ilimitadas y longitudes imprecisas. No permite representar una solución
real, y lo que se requiere es precisión. Ahí es donde entran empresas como Pavco
Wavin. Creamos librerías específicas con toda la información del componente, sea
un codo, tubería, una T, toda la información para que el proyecto se pueda ejecutar
de la mejor manera.