At04 Entrevista Bim A Inacap
At04 Entrevista Bim A Inacap
At04 Entrevista Bim A Inacap
INTRODUCCIÓN
Con la presente publicación comenzamos a mostrar las experiencias que han tenido los Mandantes, o propietarios de los proyectos, con la aplicación de las
metodologías BIM y sus herramientas. Iniciamos con una entrevista a los profesionales del desarrollo de proyectos de nuevas sedes de Inacap, los que se
refieren a los desafíos que existen al adoptar el BIM y a los avances y beneficios que han logrado con esto. Creemos que la visión de los Mandantes es quizás
la mas relevante en tener en cuenta para verificar los beneficios del uso del BIM, como también para identificar las debilidades existentes y las oportunidades
de mejoras. (El video de la entrevista se puede ver en el canal de BIM Forum Chile en YouTube https://youtu.be/KZUttLFrvrw )
Contenido
01 ¿Qué gatilló la decisión de desarrollar sus proyectos mediante BIM? 1 02 ¿Cómo se plantea esta iniciativa a los tomadores
02 ¿Cómo se plantea esta iniciativa a los tomadores de la decisión al de la decisión al interior de la empresa o institución y
interior de la empresa o institución y quién lo definió? 1
03 ¿Cuál es el objetivo del uso de BIM? 1 quién lo definió?
04 ¿Se definieron etapas para su implementación? 1 En primera instancia lo inicié yo (Pablo Moletto), dadas las problemáticas
05 ¿Los plazos se han modificado con BIM? 2 que se generaban en obra. Luego, lo conversé con mi jefe, gerente de la
06 Al utilizar la metodología BIM, ¿Fue necesario realizar cambio en sus inmobiliaria y con el vicerrector nacional de administración y finanzas.
procesos? 2 Además, se comentó en el directorio, ya que era un proyecto de costo
07 ¿Cuáles han sido los resultados hasta el momento y qué cosas hubieran significativo, unas 800 UF para implementar Revit ya que había que levantar
realizado de forma diferente? 2 todo el proyecto desde 0. En un inicio fue un piloto en el cual se hizo
08 ¿Qué se necesita para mantener el éxito en BIM y cómo debería darse coordinación especialidades y eliminación de problemas, el cual resultó
el ecosistema para ampliar y mejorar los objetivos dentro del desarrollo exitoso y de ahí en adelante seguimos desarrollándolo.
de los proyectos? 2
09 ¿Cuáles han sido las principales barreras para que los especialistas
trabajen en BIM? 2
10 ¿Existe algún requerimiento contractual de BIM para los proyectos? 2
11 ¿Cómo beneficiaría al propietario final el uso de esta metodología? 2
12 ¿Han visualizado la utilización de BIM hacia la operación y
mantenimiento, Facility Management? 3
13 Para finalizar, ¿qué le diría a un mandante que está pensando en
solicitar BIM para el desarrollo de sus proyectos? 3
Entrevista BIM al Mandante: Nuevas Sedes Inacap – BIM Forum Chile Página 1 de 3
Artículo Técnico Nº04
Agosto 2018
implicaciones nuevas, pero la inversión en BIM, rentó del orden de 1 a 10, ser lo contrario, sacar los planos a partir del modelo BIM. Por lo tanto,
lo cual fue positivo para el presupuesto. hemos tenido interferencias, es decir se frena el proceso que hemos tenido
en obra, cosa que hemos tratado de mejorar para el siguiente proyecto.
05 ¿Los plazos se han modificado con BIM?
08 ¿Qué se necesita para mantener el éxito en BIM y
Los plazos no han sido mejorados por el BIM, lo que se ha mejorado es la
coordinación en terreno. El plazo de una obra en general tiene muchas cómo debería darse el ecosistema para ampliar y
aristas y la implementación de esta herramienta apoya en una de ellas. Lo mejorar los objetivos dentro del desarrollo de los
que sí tenemos como dato duro de indicar, es que con el BIM, el plazo de
proyectos?
respuesta, por ejemplo, ha disminuido. Antes, las consultas de obra se
respondían entre 10 y 15 días, ahora es entre 1 y 5 en promedio. Lo vital es que los proyectistas trabajen en BIM. Lo primero, es que cálculo
y arquitectura trabajen sobre la base del mismo modelo. No puede ser que
06 Al utilizar la metodología BIM, ¿Fue necesario a los calculistas no les guste Revit, porque no son compatibles con su forma
de trabajo. Ellos trabajan en sus propios proyectos y luego alimentan el
realizar cambio en sus procesos? modelo central.
Tenemos un profesional definido de BIM y solicitamos por bases a la La segunda derivada es que al menos las especialidades relevantes y
constructora que también tengan una contraparte. En la última obra, complejas (clima, eléctrico, sanitario) trabajen de manera coordinada en
abrimos toda la información, donde estas dos personas que trabajaron Revit desde el tiempo cero. El resto de las especialidades, se pueden
desde el comienzo tuvieron la oportunidad de analizar, observar y alimentar al modelo después.
establecer alguna duda con anterioridad, lo que resulto obtener
disminución de tiempo y menores costos.
La evolución del proceso ha ido cambiando. En primera instancia,
realizábamos el modelo Revit para nuestro beneficio, no lo entregábamos
y solo se le daban observaciones a la constructora. Posteriormente en algún
proyecto, se empezó a entregar el modelo Revit, sin embargo, ahí cada uno
lo usaba para su beneficio, es decir, se administraban por separado. Pero,
nos dimos cuenta de que esos compartimientos estancos no conversaban,
cada uno lo usaba en su propio beneficio, entonces no había un círculo
virtuoso de este proceso.
La siguiente derivada fue tratar de llegar a trabajo colaborativo, donde
tuvimos una experiencia fallida. Es por eso que, siempre decimos, que estos
proyectos son incrementales. Es por esto que hace 4 años tratamos de
partir con un proceso colaborativo Web, el que no funcionó porque los
Entrevista BIM al Mandante: INACAP Nuevas Sedes.
sistemas no eras capaces y el capital humano no estaba preparado a pesar
de que fueron capacitados. Dimos un paso atrás y trabajamos en lo
implementado en un proyecto en Copiapó, allí se realizó un trabajo 09 ¿Cuáles han sido las principales barreras para que
colaborativo con un modelo aislado el que se encontraba en un solo
los especialistas trabajen en BIM?
servidor.
Estamos en un cambio generacional, donde quienes recién están saliendo
En el proyecto que vamos a realizar ahora, queremos volver a intentar el
al mundo laboral manejan muchas tecnologías.
trabajo colaborativo Web. Creemos que ya la gente está capacitada, los
recursos están y que todas las partes de este proceso pueden salir La alfabetización digital es el tema, es decir me pregunto ¿cómo le pido a
beneficiadas. un proyectista que ha trabajado toda su vida en CAD e incluso en papel que
pase a BIM? las empresas pequeñas, cuyo cobro de proyecto es barato, no
07 ¿Cuáles han sido los resultados hasta el momento tienen la capacidad económica para trabajar en BIM. Ellos tendrían que
invertir en software y capacitarse, lo cual es difícil. Para las oficinas de
y qué cosas hubieran realizado de forma diferente? arquitectura es más simple, porque les exigimos que cuenten con
profesional de planta que trabaje en BIM, en vez de externalizar el servicio.
Lo que hemos visto, tras 8 años de implementación BIM, es que lo primero
que puedes lograr es un proyecto coordinado y ejecutado, como quieres
esté, lo que es un tema muy relevante. No todo es transaccional y 10 ¿Existe algún requerimiento contractual de BIM
económico. Si el proyecto está bien ejecutado y los planos as-built
para los proyectos?
corresponden efectivamente con lo dispuesto en terreno, donde las cosas
dicen estar donde tienen que estarlo; sería un problema solucionado para En nuestro contrato ya lo desarrollamos, se les exige a las oficinas de
la operación del edificio. Esa es la primera derivada. arquitectura y a las especialidades relevantes que entreguen sus trabajos
en Revit.
La segunda, tiene que ver con el trabajo colaborativo en la construcción.
Abrir las cartas a la constructora es importante para mantener buenas
relaciones con ellos y que esta se suba al proceso y se trabaje en forma 11 ¿Cómo beneficiaría al propietario final el uso de
colaborativa. Nosotros ya estamos trabajando con un 2% de imprevistos, esta metodología?
no se excede el presupuesto y no gastamos en forma excesiva.
Si el usuario final es quien vende un departamento, estos modelos les
En cuanto a las cosas que se podrían haber hecho de manera diferente, por
ayudarán a vender de manera más ilustrativa. Nosotros al ser mandantes y
ejemplo, la oficina de arquitectura con la que trabajamos no tiene
también usuarios finales, nos entrega un gran beneficio ya que vamos a
implementado de buena manera el uso de la herramienta BIM. Ellos
gestionar el proyecto por mucho tiempo. Un plano as-built 2D es muy difícil
proyectan en planos y luego lo pasan al BIM, cuando en realidad debería
Entrevista BIM al Mandante: Nuevas Sedes Inacap – BIM Forum Chile Página 2 de 3
Artículo Técnico Nº04
Agosto 2018
de chequear, nadie garantiza que este plano se corresponda con la realidad 13 Para finalizar, ¿qué le diría a un mandante que está
del proyecto. En cambio, si es en BIM el modelo se va actualizando.
Nuestros supervisores siempre cuentan con sus propias Tablets en la obra, pensando en solicitar BIM para el desarrollo de sus
revisando y actualizando el proyecto. proyectos?
Estamos en un ambiente en el que es importante mostrar los datos duros,
12 ¿Han visualizado la utilización de BIM hacia la cuáles son los costos y tiempos que se pueden reducir con esta tecnología.
operación y mantenimiento, Facility Management? Esta no es una herramienta mágica que solucione todos los problemas en
obra, es muy importante cómo la ocupa y cómo coordina. Puedes tener una
Estamos apuntando a ello, pero debemos llegar por lo menos a un LOD400 construcción bien ejecutada y coordinada, pero para lograrlo tienes que
o LOD500 y actualmente solo estamos en LOD350. Es difícil, pero tenemos asociarte con profesionales que sepan manejar el tema. Asesorarse bien es
las expectativas altas. Queremos aprovechar la metodología. clave.
CONCLUSIONES
Como pudimos ver en el documento, Inacap lleva años introduciendo la metodología BIM en el desarrollo de sus proyectos. Producto de algunas
limitaciones, tanto tecnológicas, metodológicas como técnicas, han debido ir avanzando en un proceso continuo y por etapas que ha implicado algunos
años y varios proyectos. Pese a lo anterior, desde el inicio han podido verificar y cuantificar los beneficios que el BIM ha generado y además pueden
proyectar los que aún pueden obtener en las etapas que faltan por implementar y/o perfeccionar. Aunque aún muchos aspectos que mejorar, creemos
que actualmente estamos mucho más cerca de poder implementar la metodología BIM en los proyectos, obteniendo todos los beneficios prometidos
En colaboración con:
Grupo Técnico de Trabajo de Gestión de Proyectos, BIM Forum Chile
Entrevista BIM al Mandante: Nuevas Sedes Inacap – BIM Forum Chile Página 3 de 3