La Papiloscopía..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CURSO: Criminalística

TEMA: La Papiloscopía

ESTUDIANTE: CÉSPEDES QUISPE, Diana Almendra.

FECHA:23\10\2020
TÍTULO I
ESTOMATOLOGÍA FORENSE

Sub título I: CONCEPTO.

La Estomatología Forense es rama de la estomatología que trata del manejo y examen


adecuado de la evidencia dental; así como también de la valoración y de los hallazgos dentales
que pueden tener interés por parte de la justicia. Además, es la aplicación de los
conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral,
Civil y Penal. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las
investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia
odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

La odontología forense estudia las características de las piezas y arreglos dentales, elabora
moldes y fórmulas dentarias con objeto de identificar a personas descarnadas, putrefactas o
quemadas. Es la aplicación de los conocimientos odontológicos como coadyuvante en la
resolución de los problemas que plantea la Procuración y Administración de Justicia. (Correa
Ramirez, 1990)

Objeto de la Odontología Legal y Forense

1. LA ODONTOLOGÍA LEGAL. Da a conocer a los respectivos profesionales el marco


jurídico al que han de ajustarse en todas sus actividades profesionales, es decir, que el
odontólogo sepa cuál es la norma que señala lo que debe hacer en cada caso y lo que
en dicha norma le exige.
2. LA ODONTOLOGÍA FORENSE. Persigue el objetivo principal de resolver determinados
problemas judiciales, tanto en el área civil y penal, mediante la aportación de
conocimientos odontológicos que permitan la identificación de personas vivas o
fallecidas. Realizar investigación y peritajes en el ámbito dela odontología

Importancia de la odontología forense

La importancia de la odontología forense se centra en que es imposible que dos personas


puedan tener la misma estructura dental, por lo que resulta prácticamente imposible que se
pueda confundir la identidad de una persona. Además, los materiales que se usan en los
procedimientos odontológicas presentan un elevado nivel de resistencia frente a condiciones
extremas de temperatura, agentes químicos y el paso del tiempo.

La odontología forense en el Perú, aún debe recorrer un largo camino para que se reconozca
su importancia dentro de los procesos legales, sean de identificación o como parte de pruebas
en otro tipo de casos. Existen hechos como incendios, traumatismos, accidentes de tránsito,
accidentes aéreos en los que los cuerpos de las personas, sufren graves alteraciones que
dificultan su reconocimiento. La odontología forense puede ser aplicada en los siguientes
ámbitos: (Correa Ramirez, 1990)
- Identificación de personas vivas o muertas.

- Investigaciones enfocadas en conocer el nivel de resistencia de las piezas dentales.

- Realizar registros de diferentes agrupaciones de personas.

- Reconocer mordeduras, para determinar si fueron realizadas por animales o humanos e


incluso se puede llegar a identificar al agresor.

Debido a la alta resistencia del tejido dentario, existen casos en los que es la única forma de
identificación, debido a que los demás tejidos del cuerpo sufren procesos de descomposición
aún más acelerados. Es esencial, tomar en cuenta que los dientes, la mayoría de las veces son
sometidas algún tipo de tratamiento, por lo que se modifican y se convierten en elementos
que caracterizan a una persona. Incluso si no se contara con datos precisos respecto a un
individuo, se puede realizar un perfil biológico, respecto a su edad, etnia, género y en casos
particulares también la profesión.

Breve reseña histórica (los más relevantes)

El padre de la odontología forense fue el Dr. Óscar Amoedo de origen cubano, quien con su
obra “L’art dentaire en Medicine Legal” (París, 1898), le dio a la misma su impulso definitivo.
En 1837 Saunder en Lancet, escribió un artículo denominado “The teeth, a test of age”. Se
pretendía determinar la edad de los individuos por las características de los dientes.

La práctica de la odontología forense fue responsable de algunos de los avances más


significativos durante la mitad del siglo veinte. Dos odontólogos forenses (Welty y Glasgow)
desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser examinados
rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un computador.

Este invento hizo avanzar significativamente procesos odontológicos forenses, haciendo que el
mismo fuera más preciso y fácil de usar. Este proceso luego se perfeccionó a medida que se
utilizaba para identificar los restos humanos en un amplio número de desastres a gran escala.

TÍTULO II
METODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN ESTOMATOLÓGICO

MÉTODOS

Los métodos de la Identificación


Estomatológica se cimientan esencialmente,
en la particularidad de la conformación de las
arcadas dentarias, dientes, rugosidades
palatinas, etc., que presenta cada individuo,
con caracteres y formas propias, las que no
son iguales a los de ningún otro.

SUB TÍTULO I:
Ilustración 1Estomatología FORENSE
DIENTE. Los Dientes son estructuras duras, de
coloración blanca, implantados o incrustados en los alvéolos de los procesos alveolares de la
mandíbula y el maxilar. La forma de unión entre el diente y el alvéolo se denomina gónfosis
(juntura fibrosa). En el hombre los dientes salen en dos periodos. (1) Los denominados dientes
deciduales y (2) los dientes permanentes

1.DIENTES DECIDUALES. Los dientes deciduales son 20 (10 en la mandíbula y 10 en la maxila),


salen en el período de los 6 meses hasta los dos años. El tamaño de los dientes deciduales es
menor que el de los dientes permanentes; sus coronas son más anchas y cortas, y las raíces
son cortas. No existe premolares.

FORMULA DENTAL. En cada maxilar existen 2 incisivos, 1 canino, 0premolares, 2 molares; en


los dos maxilares existen 10 dientes. En cada mitad de la mandíbula existen 2 incisivos, 1
canino, 0 premolares, 2molares; en la mandíbula existen 10 dientes. En total, el niño presenta
10+ 10 = 20 dientes.

a. Incisivo central (6-8 meses)

b. Incisivo lateral (8-10 meses)

c. Canino (16-20 meses)

d. Primer molar (12-16 meses)

e. Segundo molar (12-16 meses)

2. DIENTES PERMANENTES. Salen a partir de los 6 a 7 años. Son en número de 32. Parte de
ellos salen complementariamente a los 20 deciduales.

FORMULA DENTA. En cada maxilar existen 2 incisivos, 1 canino, 2premolares, 3 molares; en los
dos maxilares existen 16 dientes. En cada mitad de la mandíbula existen 2 incisivos, 1 canino, 2
premolares, 3molares; en la mandíbula existen 16 dientes. En total, el adulto posee 16+ 16 =
32 dientes.

a. Canino (9-12 años)

b. Incisivo central (7-9 años)

c. Incisivo lateral (7-9 años)

d. Primer premolar (10-12 años)

e. Segundo premolar (10-12 años)

f. Primer molar (6-7 años)

g. Segundo molar (11-13 años)

h. Tercer molar (17 años o más)

Características Generales de los Dientes

En cada diente se distingue:

1.CORONA. Es la porción que sobresale por encima de la encía. La corona del diente tiene
cinco caras:
a.LA CARA MEDIAL, LINGUALO PALATINA. Cara opuesta de la vestibular, llamada lingual para
los dientes inferiores por su próxima la lengua y palatina para los dientes superiores próximos
al paladar.

b.LA CARA LATERAL O VESTIBULAR. Dirigida al vestíbulo de la boca o externa al plano coronal.

c. CARA MESIAL. Cara proximal o interdental en cada diente, más cercana a la línea media o
plano sagital.

d. CARA DISTAL. Cara proximal o interdental en cada diente, más lejana de la línea media o
plano sagital, contraria a la mesial.

e. CARA INCISAL U OCLUSAl.

Caras que contactan con los dientes del maxilar opuesto, durante el acto de cerrar la boca. En
los incisivos y caninos se denomina incisal y en los premolares y molares se denomina oclusal.

2. CUELLO. Es la parte del diente que une la corona a la raíz y es abarcada por la encía.

3.RAÍZ. Es la porción del diente que se encuentra en el alvéolo.

Metodología del estudio del diente:

Observaremos su número, forma, tamaño, posición, la forma e inclinación de las raíces, su


relación con estructuras anatómicas adyacentes, la presencia de anomalías estructurales, la
distribución de caries, la presencia de traumatismos, la presencia de desgaste dental,
presencia de dientes impactados o retenidos etc. (Blooguer, 2018)

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

EL DIENTE ESTÁ CONSTITUIDO POR:

1.EL ESMALTE. O tejido adamantino, capa más dura e inorgánica del diente que cubre la
corona, recubierta por la cutícula dentis o membrana Nasmyth

(parte clínica).

2.LA DENTINA. Se encuentra tanto en la corona como en la raíz. Al nivel dela corona la dentina
está cubierta por el Esmalte y en la región del cuello y de la raíz por el

cemento. Es el segundo tejido más duro del cuerpo. Es amarillenta, y su alto grado de
elasticidad protege al esmalte suprayacente contra las fracturas.

3. CEMENTO. Capa externa que cubre la raíz. Corresponde a un tejido óseo especial, sin
irrigación ni inervación.

4. PULPA DENTAL. Ocupa los espacios dejados por la dentina, es decir, la cámara pulpar y el
conducto radicular. Este sirve para la determinación del ADN dental.

Que contiene Marcadores genéticos del diente: el ADN dental.

El estudio de muestras biológicas comprende tres objetivos principalmente:

- Diagnóstico genérico, determinante de la naturaleza de la sustancia.


- Diagnóstico específico o de especie, mediante el cual se establece la especie del animal del
que procede esa muestra.

- Diagnóstico de la individualidad biológica, por el que se intenta, una vez establecido el origen
humano, determinar a qué individuo pertenece.

En el ámbito estomatológico podemos obtener ADN tanto de muestras de saliva, como del
interior del diente (pulpa cameral y radicular). La saliva no debería ser un buen medio para
estudiar el ADN, ya que teóricamente es un medio acelular; en la práctica, presenta numerosas
células descamadas así como nucleadas de las que se puede extraer ADN suficiente para un
estudio identificativo. En el caso del ADN dental, se prefieren los molares a los dientes del grupo
anterior, ya que presentan mayor cantidad de pulpa dental. Si el diente está cariado o fracturado
no existe verdadera protección de la zona interna y ocasionará problemas de contaminación en
el laboratorio. En el caso de no disponer de molares no cariados ni restaurados el orden de
preferencia será el siguiente: premolares no dañados, caninos no dañados y finalmente incisivos
no dañados.

5.PERIODONTO O LIGAMENTO ALVEOLO-DENTARIO, la raíz del diente está rodeada por el


Periodonto, que la fija en los alvéolos dentales. Esta articulación denominada Gónfosis
(sinartrosis), permite solo movimientos de intrusión y extrusión.

TÍTULO III
PRINCIPALES METODOS UTILIZADOS POR LA ODONTOLOGIA FORENSE EN LA IDENTIFICACIÓN
HUMANA

Técnicas de identificación de odontología forense

En el trabajo de la odontología forense es importante tomar en cuenta, aspectos como las


causas del deceso o las circunstancias en las cuales falleció, para en base a eso aplicar una o
varias de las siguientes técnicas:

Sub Título I:

ODONTOMETRÍA. : Este método de identificación se basa en la obtención de medidas de uno


o varios dientes que se hallan a disposición en el caso.

es la etapa de la terapia endodóncica, que consiste de varios procedimientos ejecutados no


intuito de localizar la posición de la salida foraminal, para que las etapas siguientes del
tratamiento como medicación, irrigación, instrumentación y obturación sean ejecutadas
correctamente dentro de los límites biológicos, que cuando invadidos pueden causar injurias a
los tejidos periapicales, dañando, retardando o impidiendo el reparo del periápice, y también
cuando se encuentran muy lejos del límite periapical pudiendo llevar al fracaso del
tratamiento. El objetivo de este trabajo fue comparar la precisión de la radiografía periapical,
del localizador apical electrónico y de la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC)en la
obtención de la odontometría. Para ese fin, fueron seleccionados 30 dientes premolares
inferiores extraídos por finalidad terapéutica, que pasaron por procesos preparatorios para la
aplicación de la metodología y divididos en grupos. La longitud real de los dientes fue obtenido
a través de la inserción de una lima tipo K hasta su visualización con un microscopio operatorio
a nivel 0.0 en el foramen apical (grupo control). Posteriormente los datos encontrados fueron
tabulados, analizados estadísticamente y comparados entre si. El resultado obtenido, entre los
tres métodos de odontometría, muestra que el grupo del localizador apical electrónico
presentó el mayor índice de precisión. Sin embargo, tanto la radiografía periapical, como la
TCHC no dejan de ser un método eficaz para realizar la odontometría cuando son indicados
correctamente. Ningún de los métodos presentó diferencias estadísticas significantes.

ODONTOSCOPÍA: clasificación y características de las mordeduras; técnicas de análisis de las


mordidas.

ODONS: DienteSKOPEIN: Examen La investigación criminalística tiene como objeto llegar a

verificar científicamente la existencia de un delito y la identificación del autor del delito para
conseguir este propósito que apela a la ciencia o disciplina que le sea útil. En el campo de la
odontología forense existen una serie de elementos que contribuyen eficazmente para el logro
de estos objetivos, entre estos se encuentran la Odontoscopìa que es un método de
investigación basada en el estudio y la observación de las huellas dejada por los dientes
conocida como mordida, mordedura, bite marks que son hallazgos muy frecuentes en delitos
de origen sexual u homicidios, están marcas o mordeduras son las impresiones dejadas por las
piezas dentarias sobre una superficie capaz de sostenerla se produce mediante un mecanismo
de presión y tracción este soporte puede ser.

Técnica de recogida y Archivo

Las mordeduras humanas constituyen un capítulo importante en la odontología medica y legal


prácticamente todos los manuales hacen una mención o referencias sobre ellas la huellas de
las morduras se relacionan en general con las siguientes figuras delictivas.

Riñas.- Las mordeduras como armas de ataque o defensa se localizan en la nariz, orejas,
mejillas, dedos, manos, brazos, piernas, etc.

Delitos sexuales.-violaciones, aberraciones, localización especialmente en las zonas púdicas


del hombre y la mujer.

Niños maltratados.-las huellas aparecen principalmente en zonas cubiertas, tórax, abdomen,

glúteos.

Desde el punto de vista de la odontología legal y forense interesa conocer lo siguiente:

 Observar si la mordedura es humana o animal.

 No descartar la posibilidad de que sea simulada.

 Localización topográfica en el cuerpo

 Realizar el diagnóstico en cuanto a la potencia de la

mordedura, si, si es superficial o profunda.

 Diagnosticar si las lesiones fueron producidas en vida,

premortal o después de la muerte post mortem.

Sub Título II:

RUGOPALATINOSCOPÍA. Es la exposición de impresiones de las rugosidades palatinas


utilizadas para la identificación de las personas siendo estas formaciones a manera de cresta o
eminencia de diferentes formas y tamaño, constituidas en la mucosa del paladar y que se
ubican a ambos lados del rafe medio.

La rugoscopia, es una técnica que permite realizar el estudio de las arrugas que se encuentran
en la zona anterior del paladar duro, estás se mantienen de la misma forma desde su
formación hasta que se descomponen cuando una persona fallece. Se caracteriza por ser
diferentes en cada persona; no se modifican, permanecen iguales durante toda la vida; pueden
ser compuestas o simples y el odontólogo forense es el
encargado de asignarle un valor para poder registrarlas. En
que se detallan las rugosidades o rugas palatinas justo por
detrás de los dientes anterosuperiores.

A: Papila Incisiva.

B: Rugas Palatinas.

C: Rafe Médio.

Este método consiste en la identificación mediante la Ilustración 2 Partes de la


rugopalatinoscopía
clasificación de las rugas palatinas por su número, forma,
tamaño y ubicación. El hecho que estas persistan toda la
vida desde su aparición en el tercer mes de gestación, que sean únicas en cada persona incluso
entre gemelos y que por su ubicación se encuentren relativamente protegidas por los labios,
dientes, por la bolsa adiposa de Bichat en carrillos y por los huesos maxilares, lo que hace que
sean menos afectadas por la descomposición e incineración, hace que estas sean valiosas y
aceptadas en la identificación, equiparándolas con las huellas dactilares.

Las rugas se pueden clasificar de acuerdo a su forma en Rectas, Onduladas, Curvas, Circulares,
Inespecíficas; según sus bifurcaciones (de haberlas) en Unificaciones o Ramificaciones (de
acuerdo al largo, menor o mayor), a su vez estas pueden ser Convergentes o Divergentes
dependiendo de su origen

ODONTOGRAMA. El odontograma permite realizar el registro de las características de la


cavidad bucal de una persona que no ha podido ser identificada por otros métodos o
procedimientos. Esto con el objetivo de comparar los resultados con los documentos
odontológicos elaborados antes de su fallecimiento. Los datos que registra son: forma de la
arcada, piezas dentales ausentes, piezas dentales existentes, malformaciones dentarias, caries,
tratamientos, restauraciones y anomalías. (Ramos Aguilar , 2019)

Sub Título III:


RADIOLOGÍA. La Radiología Oral y Máxilo
Facial, como recurso forense, es
particularmente útil en relación con todas
las acciones anteriormente mencionadas. En
casos de lesiones, la radiografía es un
elemento o examen complementario
fundamental para evaluar daño dentario,
óseo o articular y posterior emisión del
correspondiente informe. Es un documento
que respalda, da fuerza y objetividad a las
conclusiones periciales. Para la identificación
médico-legal, las radiografías de archivo
proporcionan un excelente registro de los
tratamientos que hayan recibido las piezas
dentarias. Asimismo, se pueden observar
características particulares que éstas
Ilustración 3 Técnicas de comparación
presenten, ya sean intracoronarias o
intrarradiculares (atrofias, calcificaciones,
dislaceraciones, malformaciones, por ejemplo). Serán de mucha relevancia todas aquellas
características que salgan de la norma y que sean por lo tanto útiles para los fines perseguidos.

Técnicas de comparación, reconstrucción y superposición utilizando radiografías son


frecuentes en identificación forense. El estudio radiográfico de piezas dentarias y tejido óseo
proporciona una buena información en relación con la estimación de la edad mediante el
análisis de los cambios que se van produciendo en el trabeculado óseo, cámara pulpar, etc.
Para la identificación médico-legal odontológica todo tipo de radiografías puede ser útil si
permite observar tratamientos o rasgos especiales. Técnicas intraorales como las
retroalveolares, oclusales, bite- wing. Técnicas extraorales como panorámicas,
telerradiografías, de articulación témporo-mandibular, sialo-radiografías, de cavidades
perinasales, e incluso de territorios próximos como radiografías de cráneo, o de columna
cervical, se han utilizado exitosamente en procesos de identificaciones médico-legales
complejas. Otro factor que debe señalarse es que para fines de identificación, la antigüedad de
los elementos radiográficos de que pudiera disponerse, generalmente no constituye un
inconveniente como se ha comprobado en múltiples casos. En otras palabras, tanto las
radiografías recientes como las antiguas pueden
ser útiles para el forense. La mención de algunos
casos de identificación médico-legal compleja
resueltos con ayuda importante de radiografías,
puede ilustrar lo señalado: Caso de la Playa La
Ballena (1976). Se usaron radiografías de archivo
para completar un odontograma. (G, 2003)

QUEILOSCOPÍA. La queiloscopia se encarga del


estudio de las características de los labios del
individuo. Los odontólogos forenses realizan
valoraciones respecto al grosor, comisuras y surcos
presentes. De acuerdo al grosor se clasifican en:
delgados, medianos, grueso y voluminosos. En
Ilustración 4 Radiografía
relación a las comisuras, estas pueden ser:
horizontales, caídas o elevadas. Los surcos se pueden identificar como: verticales completas,
verticales incompletos, bifurcadas, forma de X, forma de red o punteadas. (Blooguer, 2018)

Cabe destacar que el estudio de las impresiones


labiales no solo considera el patrón de la
semimucosa labial, sino también del grosor
(delgados, medianos, gruesos, muy voluminosos
y la combinación de estos o mixtos), la dirección
de las comisuras (horizontales, decaídas,
elevadas) y finalmente las huellas labiales de la
cual hay muchas clasificaciones.
Ilustración 5 Queiloscopía dirección de comisura
Dibujo esquemático en donde se representa la
dirección de la comisura.

A: Horizontal, B: Decaídas o abatidas, C: Elevadas.

A la izquierda se ve una impresión labial con la boca


abierta y a la derecha la impresión de la misma boca pero
sobre un papel doblado a la mitad. Obsérvese que las
comisuras son de tipo horizontal.

Nótese también la ubicación del tubérculo lingual (T) en


ambos casos. Ilustración 6 Impresión labial

ADN: El ADN se encuentra contenido en los elementos celulares del tejido pulpar dental
(odontoblastos, fibroblastos y células endoteliales); éste como tejido conectivo laxo
especializado, se encuentra rodeado por otros tejidos duros. Ella forma la dentina, que
constituye la mayor parte del volumen del diente, denominándose este conjunto con el
nombre de complejo pulpodentinario, por la íntima relación existente entre pulpa y dentina
(36), otras localizaciones anatómicas del ADN dentro del órgano dental; túbulos dentinales, el
tejido blando dentro de los conductos accesorios, cemento celular y fibras del ligamento
periodontal. El ADN al mismo tiempo está constituido molecularmente por bases de nitrógeno
encadenadas que forman una doble hélice. Es la molécula que contiene la información esencial
sobre un organismo y se encuentra localizada en los núcleos de cada una de las células del
mismo.

En la estructura del ADN existen dos lugares esencialmente sensibles a la hidrolisis: los enlaces
fosfodiester que unen las diferentes desoxirribosas entre si y los enlaces glicosídicos, que
conectan éstas a las bases nitrogenadas. La rotura de los enlaces fosfodiester rompe la cadena
de ADN y la de los enlaces glicosídicos suele provocar la pérdida de las bases nitrogenadas
formándose sitios apurinicos (AP sites) o sin base (Baseless) en un proceso conocido como
depurinizacion o depirimidizacion. Este proceso tiene lugar in vivo aproximadamente cada 10
horas, aunque puede haberse acelerado por factores como el aumento de la temperatura (en
el caso de quemaduras y/o incineración), la fuerza iónica del entorno, el PH y la presencia de
metales pesados, lo que provoca degradación y desaparición del ADN (Pilco Garay, 2005)

TÍTULO IV
IDENTIFICACIÓN MEDIANTE LA ESTOMATOLOGÍA

Sub Título I:

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE. Los dientes y los huesos se utilizan para establecer el


diagnóstico diferencial entre restos humanos y animales mediante el examen morfológico.

Las estimaciones de la estatura,

DIAGNOSTICO DE EDAD. Los dientes desempeñan un papel importante en la determinación de


la edad de un esqueleto o de un cadáver en estado de putrefacción, y aun en personas vivas, y
consta de el periodo de erupción de los dientes temporales y periodo de erupción de dientes
permanentes, desarrollo de la raíz, cambios biológicos en los dientes como atrición, dureza de
los dientes permanentes, estructura de del conducto radicular y elasticidad del diente.

DETERMINACIÓN DE LA RAZA: La determinación de las variables sexo y raza presentan una


gran dependencia metodológica existen regiones anatómicas capaces de brindar mayor
información y por lo tanto, proporcionar técnicas más eficientes, los dientes y maxilares
pueden usarse con estos fines, sobre todo, en cadáveres muy fragmentados o carbonizados.

DIAGNOSTICO DE SEXO Mediante procedimientos estadísticos en los que se incluye la


cantidad adecuada de muestras, se han podido establecer diferencias sexuales en
determinados grupos de dientes esto no significa que por medio del examen de un solo diente
suelto pueda establecerse el sexo de un cadáver, son muy utilies los caninos para determinar
el sexo de un individuo debido a su longitud

ESTIMACION DE LA EDAD: Existe una gran correlación entre la edad cronológica y la edad
biológica. La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los recursos
más eficientes para estimar la edad en niños pequeños y en subadultos y puede ser de gran
ayuda el estado de calificación de los terceros molares en individuos con menos de 25 años de
edad.

DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD: Los materiales usados en las reconstrucciones


dentales, aparatos prótesis y ortodóncicos y en otros tratamientos propios de
la Estomatología, no siempre son los mismos en distintos países. Además, pueden encontrarse
técnicas o "estilos" diferentes en los diseños y procedimientos.

LA HISTORIA CLINICA DENTAL: El método general en identificación forense consiste en la


comparación de los datos premortem con los posmortem; por lo tanto es una premisa
imprescindible que sea factible la recogida de información necesaria del sujeto en vida
(presunta identidad). Así, la historia clínica dental, ofrece un excelente registro de los "trabajos
dentales" presentes en un paciente, muy útiles como datos particulares de la identidad.

Sub Título II:

DETERMINACIÓN DE LA EDAD. Edad dental La edad dental se estima bajo 3 métodos. Estado
de erupción dental, Estado de mineralización dental y cambios en la estructura del diente
maduro. La estimación de la edad basado en el proceso de erupción dental es bastante
inexacta y solo se utiliza como una referencia a la posible edad cronológica del individuo. La
estimación de la edad por medio del estadío de formación del germen dentario se basa en la
comparación del estado de desarrollo radiológico de los diferentes dientes frente a una escala
de maduración. Este método de estimación de la edad es más exacto y nos permite una mejor
aproximación a la edad cronológica del individuo. Es posible también estimar la edad por
medio del estudio de los cambios estructurales que sufre el diente (como el desgaste) a lo
largo de la vida. Estos métodos se usan en individuos de edad avanzada

- Estimación de la edad en torno a los 18 años Para estimar la edad cronológica, las ciencia
forense emplea el peso, la talla, signos de desarrollo sexual, maduración esquelética, erupción
y desarrollo dental; estos pueden verse afectados por factores externos.46 La minoría de edad
(menos de 18 años) tiene unas consecuencias favorecedoras en temas administrativos y
jurídicos. Por tal motivo se hace necesario tener un método de alta precisión para las edades
en torno a los 18 años, además que proporcionaría una gran ayuda para la identificación de
cadáveres. 46 Se estima la mayoría o minoría de edad mediante las siguientes pruebas:

 Examen físico: Estudio antropométrico (peso, talla, constitución, madurez sexual,


identificación de patologías que alteren el desarrollo.

 Examen radiológico del carpo.

 Examen de la erupción de la dentición y examen radiológico.

DETERMINACIÓN DE LA ESTATURA. También llamada edad fisiológica, edad de maduración o


edad de desarrollo. Evalúa las variaciones que se producen a lo largo del crecimiento y
desarrollo. La edad biológica se define como la secuencia de múltiples eventos irreversibles,
dichos eventos se encuentran influenciados por estados de diferenciación morfológica y
funcional. La edad biológica se establece como la integración de la edad sexual, ósea, dental,
morfológica y desarrollo intelectual. Es de importancia mencionar que los métodos usados en
odontología forense estiman la edad biológica del sujeto estudiado y se asume como una
estimación cronológica. El grado de correlación entre ambas edades depende de la eficiencia
del método empleado.

IDENTIFICACIÓN MEDIANTE EL ODONTOGRAMA

Para aplicar dicho método, se utiliza los mismos esquemas de calcificación empleados por
Demirjian pero aplicados exclusivamente al tercer molar. 32 Se valoran los estadíos de
mineralización de los terceros molares y se le otorga una de las clasificaciones propuestas por
Demirjian (de la A a la H). De acuerdo al sexo se estima la edad probable propuesta por la tabla
de Mincer y Col.

Después, teniendo en cuenta el estadío de calcificación, se obtiene el porcentaje de


probabilidad de que un individuo sea mayor o menor de edad (18 años) de acuerdo a Mincer y
Col. Tabla de conversión para determinar la probabilidad de que un individuo sea mayor o
menor de edad, propuesto por Mincer y Col. (Blooger, 2009)
CONCLUSIONES

La odontología Forense, relacionada con la identificación masiva de cadáveres en situaciones de


desastres; se hacen proposiciones metodológicas sobre el modelo operacional en estas
circunstancias y referencia a la factibilidad y eficiencia de los métodos de identificación más
utilizados, teniendo en cuenta las condiciones del lugar donde se produjo el hecho, las
características socioeconómicas de la población involucrada y los recursos humanos y materiales
con que cuenta el Grupo de Identificación Forense.

El uso de los métodos especiales de identificación de la estomatología forense, es imprescindible


dentro de las actuaciones medico legales relacionadas con la identificación masiva de cadáveres
en situaciones de desastres.

Estas técnicas adquieren mayor valor de aplicación en aquellos casos en que la integridad física
de los cuerpos de los fallecidos se encuentre muy afectada y básicamente no difieren de cuando
son utilizadas en otras circunstancias.

Lo que distingue al trabajo del estomatólogo forense en situaciones de desastres, es su


integración a un grupo multidisciplinario bajo un sistema organizativo particular.
Bibliografía

Blooger. (22 de Agosto de 2009). Obtenido de https://odontologia-


estomatologia.blogspot.com/2009/08/odontologia-forense.html

Blooguer. (03 de Mayo de 2018). Blogstop. Obtenido de


http://uteodontologiaforense.blogspot.com/2018/05/introduccion.html

Correa Ramirez, A. I. (1990). Estomatología Forense. México: Trillas. Obtenido de


http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/b4c17c9d4c440d92235
1633a6a7afa4a79a612c7.pdf

G, L. C. (13 de Octubre de 2003). Radiología en Odontología Legal. Obtenido de


http://sociedadradiologiaoral.cl/doc/anuarios_div/2004/anuario2004-11-13.pdf

Pilco Garay, R. (Marzo de 2005). Obtenido de


https://criminalisticaencolombia.files.wordpress.com/2010/11/odontologia-forense-
rodomiro-pilco-garay.pdf

Ramos Aguilar , V. (Noviembre de 2019). Obtenido de


https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo10_odontologia-forense.pdf
ANEXOS

Ilustración 1Estomatología FORENSE ............................................................................................ 2


Ilustración 2 Partes de la rugopalatinoscopía ............................................................................... 2
Ilustración 3 Técnicas de comparación ......................................................................................... 2
Ilustración 4 Radiografía ............................................................................................................... 2
Ilustración 5 Queiloscopía dirección de comisura ........................................................................ 2
Ilustración 6 Impresión labial ........................................................................................................ 2

También podría gustarte