Exposición (Info Terminada) 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Facultad de Educación e Idiomas

Escuela profesional Ciencias del Deporte


Curso:

Bases Biológicas del desarrollo humano

Integrantes:

(100%)Vargas Cabrera, Carlos Andrés

(100%) Llaja Díaz, Luis Miguel

(100%) Gutiérrez Carpio, Jhoset Luis

(100 %)Ortiz Vereau César,Fernando José

(100 %) Castillo Martínez, Marco Paulo

(100%) Soto Vigo, Frank

(100%) Cortegana Chavez, Juan Daniel

(100%) Lopez Cieza, Luis Ismael

(00% )Julian Loyaga, Marck Stephano

Docente:

Martinez Gonzales, Yordangel

pág. 1
Trujillo- Perú 2019

Agradecimientos

Queremos agradecer a nuestros padres por facilitarnos los recursos, a


nuestros compañeros de este grupo de trabajo por el apoyo y sus
aportes. Agradecer también al profesor de bases biológicas del
desarrollo humano de la universidad Cesar Vallejo Martínez Gonzales
Yordangel; por haber sido guía de gran ayuda para este proceso,
dándonos conocimientos para un buen desenvolvimiento en este tema.

Agradecer finalmente a la universidad Cesar vallejo, por brindarnos


ayuda en la biblioteca.

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso es el conjunto de órganos destinados a recibir información del


exterior y trasladarlo al cerebro para obtener una respuesta a dichos estimulos

Además, cumple funciones muy importantes como sostener, proteger órganos


vitales, etc.

En el deporte, se presta una suma importancia sobre el correcto movimiento y


técnica de movimiento que se usa para diferentes tipos de disciplinas. Por ejemplo:
el powerlifting, es un deporte donde se busca la mayor protección al cuidado de las
articulaciones y la buena técnica para evitar lesiones severas.

El sistema óseo está formado por huesos, un órgano duro y resistente. Esta tiene
un compuesto químico, al igual que necesita de ciertas vitaminas esenciales para
poder desarrollarse y/o mantenerse sanos para evitar las patologías óseas.

A continuación, hablaremos sobre que es el sistema óseo, en que consiste y cuales


son sus principales funciones. Además, podremos apreciar sobre su forma de
división para poder ser estudiada; viendo detalladamente que huesos los
conforman y cuáles son los más esforzados en el deporte.

Finalmente, tras recoger información y datos importantes sobre el tema, se


presentará un ejemplo sobre la relación y suma importancia que tiene el sistema
óseo en el deporte, hablando sobre mitos y verdades; además de la importancia de
la técnica de la ejecución de movimientos.

pág. 3
Índice

pág. 4
Sistema Óseo
El sistema óseo es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es
un órgano ya que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo
denso, epitelial, otros que generan sangre, adiposo y nervioso.

El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto. Además, representa alrededor
del 12% del peso total del cuerpo humano.

El sistema óseo está conformado aproximadamente por 206 a 208 huesos en


adultos y 300 huesos en bebés; así como los cartílagos, ligamentos y tendones que
les permiten conectarse adecuadamente a la musculatura u otros huesos.

El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo se forma junto


con el sistema muscular y el aparato locomotor, para su estudio se divide en dos
partes:

 Esqueleto axial formado por el cráneo, columna vertebral,


costillas y esternón.

 Esqueleto apendicular formado por los huesos de los


miembros superiores e inferiores junto con la cintura
escapular y pelviana.

pág. 5
A continuación, ¿Qué es el hueso?

El hueso es el órgano más resistente, duro y fuerte que se puede encontrar en el cuerpo


de los vertebrados, está formado por un tejido vivo que forma el esqueleto junto al tejido
cartilaginoso. El tejido óseo presenta tres componentes fundamentales: minerales, matriz
orgánica y células óseas. Cumple, además, numerosas funciones.

 Funciones: Las funciones de los huesos del cuerpo humano son:


 Estructural o de sostén: Los huesos forman el esqueleto humano,
el cuál aporta sostén, soporte y forma al cuerpo humano.
 Locomotriz: Los huesos tienen marcas óseas que sirven para la
inserción de tendones, ligamentos y fascias. Los músculos
proporcionan el poder motor mientras que el esqueleto funciona
como un sistema de palancas que organiza los movimientos al
cuerpo humano.
 Protección: En el cuerpo humano nos encontramos con estructuras
vitales, como el corazón, el cerebro. Funciona como paredes rígidas
alrededor de ellas.

 Hematopoyética: La médula ósea roja que encontramos en huesos


planos como las costillas, el esternón, la columna vertebral, el
cráneo, la escápula o la pelvis, forma los eritrocitos, leucocitos y
plaquetas a través de la hematopoyesis.

  Homeostasis de minerales: Los huesos son un almacén de


minerales en el organismo especialmente de calcio y fósforo.

 Almacenamiento de triglicéridos: La médula ósea roja es


reemplazada paulatinamente en los adultos por médula ósea
amarilla. Esta médula ósea amarilla está constituida por adipocitos

pág. 6
que almacenan triglicéridos, los cuales constituyen una reserva
energética.

 Clasificación del hueso

El hueso no es totalmente sólido, sino que tiene pequeños espacios entre sí, formando
pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio
de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en
compacto o esponjoso:

o Hueso compacto: Constituye la mayor parte de la diáfisis de


los huesos largos así como de la parte externa de todos los
huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una
protección y un soporte.

o Hueso esponjoso: el hueso esponjoso no contiene ostiones.


Las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular
formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos
tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos
que están llenos de la médula ósea roja.

 Composición química del hueso

La mayor parte del calcio, fósforo, sodio y magnesio almacenado en el organismo está
en los huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y
presiones. Además, tienen cierta elasticidad que les permite proteger órganos vitales
como el cerebro, el corazón y la médula espinal. Algunas vitaminas son muy
importantes para la formación del hueso. La vitamina A es necesaria para la
maduración, regeneración y modelación de las estructuras óseas, mientras que la
vitamina D es importante para que se produzca la absorción de calcio en el intestino
delgado. La vitamina C es esencial en la

pág. 7
formación del colágeno, principal proteína de sostén del tejido conectivo de la piel, de
los tendones, del cartílago y de los huesos.

A continuación, hablaremos de las funciones del sistema óseo:

 Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para


los músculos y tejidos blandos.
 Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos
de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los
golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y
el corazón.
 Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los
tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
  Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales,
especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras
muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en
la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
  Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos
huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células
sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
  Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente
en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de
energía química.

pág. 8
El sistema óseo está estructurado en unos 206 huesos formados por tejido óseo,
cartílagos, médula ósea y periostio o membrana que rodea los huesos. A continuación, la
estructura macroscópica de un hueso largo como el humero es:

 Diáfisis: La parte alargada del hueso

 Epífisis: Extremos o terminaciones del hueso

 Metafisis: Unión de la diáfisis con las epífisis. En el hueso adulto esta parte es ósea,
siendo cartilaginosa en la fase del desarrollo del mismo.

 Cartílago articular: Es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis
donde el hueso se articula con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe
choques y vibraciones.

 Periostio: Membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago.
Está compuesta por una capa expuesta externa y una capa interna de recambio.

pág. 9
 División del esqueleto humano

El esqueleto humano se divide en dos partes, los cuales son el esqueleto axial y
apendicular. Están designados sobre los 206 huesos que compone el cuerpo humano.

 Esqueleto Axial: Está formado por 80 huesos a lo largo del eje central
del cuerpo humano. Está compuesto por seis partes; el cráneo,
los huesos auditivos, el hueso hioides, la reja costal, esternón y columna
vertebral
 Esqueleto Apendicular:  Está conformado por los huesos de las
extremidades superiores e inferiores y los huesos de los hombros y
pelvis. Estas extremidades son dos y cada una posee un total de 64
huesos distribuido en cinco segmentos desde su raíz hasta el extremo:
hombro, brazo, antebrazo, muñeca y mano.

pág. 10
A continuación, compuestos del esqueleto axial:

1.  Cráneo: Está compuesto por los huesos de las


extremidades tanto sup eriores como inferiores y los
huesos de los hombros y de la pelvis. Estas
extremidades son dos y cada una posee un total de
64 huesos distribuido en cinco segmentos desde su
raíz hasta el extremo: hombro, brazo, antebrazo,
muñeca y mano.

2. Columna vertebral: Está compuesta en 26 huesos en la etapa adulta y 33 huesos


en los niños (protege la medula espinal), estás son:
I. 7 vértebras cervicales (la
primera se le conoce cómo
Atlas).
II. 12 vértebras torácicas.
III. 5 vértebras lumbares.
IV. (5 fundidos) sacro.
V. (4 fundidos) cóccix.

3. Parrilla Costal: Está compuesta por 24 huesos (protege el órgano vital), estas son:
I. 7 huesos verdaderos (costillas verdaderas)
están unidas al esternón.
II. 3 huesos falsos (costillas falsas)
III. 2 huesos flotantes (costillas flotantes)

pág. 11
A continuación, esqueleto apendicular:

1. Extremidades superiores: Está formado


por los siguientes huesos: húmero
(brazo), radio y cúbito (antebrazo), carpo
(muñeca), metacarpos y falanges
(dedos). Los huesos del carpo, del
metacarpo y las falanges forman la
mano.

a) Húmero: Es un hueso largo y potente que se articula con la


cintura escapular (omóplato y clavícula) a
través de la cabeza del húmero en el
extremo epífisis proximal, dando lugar a la
articulación del hombro, de gran movilidad.

b) Radio: Es un hueso largo situada en el


antebrazo. Se articula con el húmero y el
cúbito.
c) Cubito:  El cúbito es un hueso que se
encuentra en el antebrazo. Dispone de un
cuerpo extenso y de dos extremidades,
articulándose con el radio y el húmero en
su parte superior y con el carpo y el radio
en su parte inferior.

pág. 12
d) Carpo: el carpo es una parte
del esqueleto de la extremidad
superior que se encuentra en
la muñeca. Está compuesta por
ocho huesos unidos
por ligamentos y que forman
el esqueleto de la muñeca.
o Huesos del
carpo (muñeca):

e) Metacarpos: son cinco huesos


largos articuladas entre sí, que
forman la palma de la mano. Se
denominan huesos metacarpianos
y se distinguen contándolos del
uno al cinco.

pág. 13
o Articulación de los metacarpianos con
sus respectivas falanges:

f) Falanges: Es la última parte de la mano,


cada extremidad superior posee 14
falanges. Los dedos son cinco
estructuras alargadas que se encuentran
en la parte final de cada extremidad
superior e inferior. Cada dedo posee
tres falanges, el pulgar tiene solo dos
falanges, ya que falta la intermedia.

pág. 14
2. Extremidades inferiores: las extremidades inferiores están dividas en
regiones:

a) Cadera o cintura pélvica: La cadera es


la articulación donde se une el hueso del
muslo (fémur) con el de la pelvis. ...
Su cadera es conocida como una articulación
esférica, esto es porque tiene una bola al
final del fémur que calza dentro de la
cavidad de la pelvis.

b) La pierna: la pierna humana es considerada


como el segmento comprendido entre la cadera
y el tobillo. Está estructurada en cuatro huesos
que la conforman: Fémur, rotula, tibia y peroné.

pág. 15
c) El muslo: También conocido como la
región fémur femoral, es el segundo
segmento de la extremidad inferior o
pelviana, entre la cintura pelviana por
arriba y la pierna por abajo. El muslo y la
pierna se articulan en la rodilla.

d) La rótula: también llamada por ‘patela’, es


un hueso grueso que protege la parte
frontal de la articulación de la rodilla.

e) La tibia: es el segundo hueso más


largo del cuerpo humano después
del fémur. Está articulada en su
parte superior con el fémur y la
rótula, lateralmente con el peroné y
en su parte inferior con el tobillo.

f) El peroné: llamada también ‘fibula’.


Está ubicado al lado de la tibia,
estando conectada por la parte

pág. 16
superior e inferior y siendo excluida de la circulación de la
rodilla.

g) El pie: su estructura es compleja al igual que el de las manos,


está conformado por 26 huesos divididos en tres partes: Tarso,
metatarso y falanges.
I. Tarso: los huesos del tarso constan en una
fila posterior (calcáneo, astrágalo) y una
fila anterior (cuboides, navicular o
escafoides, cuneiforme lateral-
intermedio- medial).
II. Metatarso: Es un conjunto de 5 huesos
largos llamados metatarsianos. Junto a los
huesos del tarso forman el empeine. El
primer metatarsiano es más corto y más
grueso que los restantes. El metatarsiano I
es más corto y más grueso que los
restantes.
III. Falanges: Son los huesos más distales de
la extremidad inferior, que se
corresponden con la última parte del pie.
Igual que en la extremidad superior, hay
14 falanges en cada extremidad inferior.

pág. 17
BENEFICIO DEL DEPORTE AL SISTEMA ÓSEO

Sistema óseo del cuerpo del deportista.


Además de proporcionar estabilidad y
movimiento, el tejido óseo se encarga del
abastecimiento de diversos minerales,
principalmente el fósforo y el calcio, que
son muy importantes en funciones que
realiza el organismo como la contracción
muscular, es el caso del calcio.

La estructura del cuerpo formado por huesos y músculos, deben de ejercitarse para
mantener la adecuada capacidad y forma, por ello la actividad física es un aspecto súper
importante para adecuarlo.

El deporte es un factor importante que aporta un beneficio para los huesos, ligamentos,
músculos y tendones.

El deporte con todos los beneficios de incrementar densidad de mineral, tamaño de los
huesos en adolescentes, manteniéndolo en adulto y retrasando en ancianos, interviene en
el proceso que aparece la osteoporosis, pero no puede eliminarla.

pág. 18
Anatomia Humana.Tercera Edicion vol. 1 ,2 y 3 y editorial panamericana

pág. 19

También podría gustarte