Rubrica SH
Rubrica SH
Rubrica SH
Entre 1346-1353, una enfermedad terrible atacó la humanidad, conocida como la peste
negra. Muchos relatos se escribieron sobre esta, “Al caer la tarde, el médico también comenzó a
toser” es uno de ellos. Empieza con la historia del médico Giuseppe Mainetti. De los aspectos a
resaltar de este caso esta su forma de vestir, la cual describe un abrigo negro que no deja en
descubierto ningun poro de su piel, guantes gruesos y un caracteristico mascara de pico de pajaro
rellena de esencias florales. Este traje se utilizaba para evitar el contagio por miasmas, esencias
pútridas de aire contaminado que entraban al cuerpo por los poros y el aliento. Mientras paseaba
por las calles se encontró con un hombre moribundo que presentaba los síntomas típicos de la
peste ("Peste - Síntomas y causas - Mayo Clinic", 2020), tos con abundante flema sanguinolenta
y fiebre. Decide ayudar al hombre confiado de que su traje lo protege de tal enfermedad, pero al
final de la tarde el doctor también se contagia. (Al caer la tarde, el médico también comenzó a
toser)
ve afectado por una dolorosa enfermedad. Un dolor que empieza en su espalda y se irradia hacia
el tórax que no lo dejaba conciliar el sueño, por lo cual consulta a varios doctores los cuales no le
encuentran un diagnóstico y deciden tratarlo como un dolor reumático. El único alivio de este
hombre era postrarse sobre su cama en posición mahometana lo cual le quitaba un poco la
presión del pecho. Por último, consulta con el doctor Samuel du Ry al que curiosamente le pide
una sangría y él se niega ya que lo ve como una forma de acelerar su muerte en vez de curarlo. El
marqués fallece y se le realiza una autopsia para encontrar la razón de su enfermedad. En esta se
evidencia una masa probablemente cancerígena que se adhiere y se expande por todo su tórax. El
médico va paso a paso describiendo cómo la masa es la causa de los síntomas y eventual muerte
del marqués, evidenciándose en este caso un cáncer de pleura pulmonar. (Boerhaave, 1738)
Hambre de aire, relata el caso de una mujer diabética de 35 años que después de una
caminata empieza a presentar síntomas de disnea y fatiga, que en esa misma noche tiene un
fuerte dolor en su hipogastrio que la lleva a consultar. El doctor la encuentra pálida, con
extremidades frías, pulso débil y la misma dificultad respiratoria y el dolor abdominal que no
cesaban. A la exploración física se escuchaban tonos cardíacos débiles pero una respiración
sonora, sin sibilancias y muy sedienta probablemente a causa de su diabetes. Desde la evaluación
inicial el doctor concluye que la paciente está en peligro de muerte por lo que decidió balancear
por lo que al finalizar el día seguía igual. En la noche recibe varias ampollas de morfina pero a la
mañana siguiente amanece pálida, cianótica y dando un último respiro muere. El médico practica
una autopsia para orientar la causa de muerte y encuentra pequeños infartos en el pulmón y
muchas indicaciones de que estos se dan por el espesor de la sangre colmada de capas de grasa
Elisabeth von R fue el caso con el que Freud empieza a descifrar la razón detrás de la
histeria. Cuenta la historia de una joven perteneciente a una familia adinerada, la cual se presenta
típico de un dolor neurótico. Lo más destacable de este caso fue la manera en la que Freud trató
su enfermedad y las conclusiones a las que llegó. La primera fase de la terapia consistió en una
catarsis con la que el doctor escuchó la historia trágica de la vida de la paciente empezando a
asociar los dolores con los eventos, pero esto no llegó a una curación por lo cual intentó utilizar
hipnosis pero no fue efectiva y por eso recurre al método de la presión sobre su frente y la
inducción de memorias. Durante todo este proceso, Freud nota que a la paciente se le agrava el
dolor con ciertas memorias y se le desaparece al resolver su conflicto con ellas. Freud concluye
que la histeria de esta paciente se debe a un conflicto entre sus deseos sexuales y sus
pensamientos morales, este conflicto causa un dolor mental que se manifiesta como un dolor
entorno. Si nos situamos en la época de la peste negra como el caso de “Al caer la tarde, el
médico también comenzó a toser”, la medicina se veía influenciada por factores religiosos,
astrológicos y de ciencies primitivas que trataban de darle una explicación a ese mal que afectaba
la población. Desde la perspectiva religiosa se creía que era un castigo de los cielos, los
astrólogos lo atribuían a la alineación malafurtanada de los astros y los demás culpaban a las
lluvias que originaron aires pútridos que entraban por los poros y el aliento, razón por la que el
médico del caso utilizaba un traje que cubría todo su cuerpo. (Al caer la tarde, el médico también
comenzó a toser) (McEvedy, n.d.) Más adelante, la medicina se une más a las ciencias de la
lógica y se basaban en la anatomía patológica como se evidencia en el caso de “la lesión ¿la
clave del diagnóstico?”. Toda la descripción del caso se centra en la autopsia y cómo los
hallazgos de esta son la respuesta a lo que sucedía con el marqués. En esta mentalidad las
enfermedades se explican a través de las lesiones que dejaban en los órganos y cómo eran esos
daños los causantes de los síntomas y origen de la patología en sí. Dentro de esta mentalidad no
se tomaba en cuenta que podía haber causado los daños como tal - solo el hecho de que estaban
ahí - (Entralgo, 1982, pp. 55–72) al contrario con el pasar de los años se empieza a focalizar en
fisiopatológica se puede ver en el caso de “hambre de aire” en el cual se trata de buscar la causa
siglo XXI conocemos como medicina interna. La fisiopatología no se ve afectada por el entorno
del paciente - como los miasmas - pero sí tienen en común la anatomoclínica en el buscar una
razón dentro del cuerpo, no en los órganos pero si en los productos del metabolismo de estos.
(Entralgo, 1982, pp. 73–84) Como un paréntesis dentro del mundo de las ciencias médicas en el
siglo XVII, surge una enfermedad a la que no se le podía dar respuesta como cualquier otra y
gracias a ella nace el psicoanálisis. El caso de Elizabeth Von R fue el perfecto ejemplo de una
“histeria” dada su relación entre el cuerpo físico y la mente. Dentro de esta mentalidad Freud
De las mentalidades es la que más difiere con el resto, pero se puede considerar que tiene
similitudes con la fisiopatologica pues ambas culpan a un desbalance, uno mental y el otro
químico. Con respecto al resto no tiene mucho en común pues no busca ver la enfermedad como
editores SA.
● Freud, S. (1976). Obras completas Sigmund Freud (J. L. Etcheverry, Trans.). Amorrotu
editores SA.
● Kussmaul, Adolph (1847) Zur Lehrevom Diabetes mellitus, Deutsches Archiv für Klin.
Med, XIV:1-46.
● Peste - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020). Retrieved 11 September 2020, from
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/plague/symptoms-causes/syc-2035
1291