Ensayo Final Hijo de La Guerra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trejo Luna Areli

Grupo:4
Hijo de la guerra
Ricardo Raphael
Cuando se vive en un país tan violento como lo es México, la necesidad de preguntarse por el
origen de esta violencia se vuelve obligación. La violencia se ha intentado definir, pero la
conceptualización generalizada no existe, una definición que he elegido para establecer este
ensayo es de Jean-Marie Domenach: "Yo llamaría violencia al uso de una fuerza abierta o
escondida, con el fin de obtener de un individuo o un grupo eso que ellos no quieren consentir
libremente".1 Se habla de una violencia abierta, que se siente, que se ve, que todos los sentidos y
marcas se pueden ver, pero también “escondida” abre un panorama de una violencia que existe,
pero no se ve, que se cree casi inexistente, pero que es de igual importancia como la que se tiene
un registro.

A lo largo de los años México día a día se ha vuelto cada vez más violento y es aquí cuando la
necesidad de buscar respuestas es inminente. De buscar nuestras propias respuestas, donde no
intervenga el Estado, los medios de comunicación, donde los que están relacionados con la
creación y la fomentación de la violencia sean los que nos mantengan informados. Y existe una
perspectiva que casi se tiene olvidada, que pareciera que no tiene efecto y es la de la historia
detrás, pero también de los victimarios. Aproximarse a ellos que probablemente tengan una
mejor explicación de dónde se originó esta violencia. No encontramos con una fuente de
información demasiado valiosa, porque para entender un problema se debe de comprender la
situación completa, sin dejar que los prejuicios sobre los hechos afecten la investigación.

En este libro se expone la historia detrás de uno de los principales líderes del cártel de los
Zetas, Galdino Medallo Cruz, que da el enfoque necesario y la información para crear su enfoque
principal que es el dar a conocer el origen de la violencia como ahora la conocemos y que
cambió exponencialmente a México, la manipulación y la responsabilidad del Estado por la
creación del grupo que cambió la historia y esos fueron los Zetas.

¿Qué es lo que pasa cuando una persona expuesta a violencia desde una edad temprana, le das
la oportunidad de aprender lo necesario para ser uno de los más peligrosos miembros del
ejército? En el momento en el que el Estado elige a cuarenta y cinco personas para que sean
entrenados junto con los soldados más letales, ahí es cuando se crea el principio del fin para
México.

Antes de que este grupo de personas fuera entrenado, existía violencia en México, siempre ha
existido, pero no con el nivel en el que desde el año de 1998 comenzó, la deshumanización total
de un grupo de personas a cambio de poder, dinero y territorios. Gracias a este libro se puede
tratar de entender de una mejor manera lo que hizo que se haya creado el grupo más peligroso de
México, en ese entonces. La crueldad a la que fueron expuestos, es algo que convierte a las
personas, Medallo relata violencia física, pero la psicológica es lo que detona algo que cambia el
rumbo de un país entero. Cuando se cree que un grupo de militares entrenados con las
condiciones más deplorables, se vuelven policías federales, hasta ser reclutados veinte de ellos
por Osiel Cardenas Guillén, cuando se crea el grupo de los Zetas.

Cuando se comienzan a exponer las prácticas terribles, para comenzar a crecer el miedo de las
personas, el pánico. Es cuando se abre la puerta a que diferentes grupos adopten estas medidas
para así poder ser adversarios con los Zetas.

Lo que comenta Diego Osorno “El crimen organizado en México es que se origina, sostiene y
nutre desde las estructuras del Estado, en particular de aquellas que teóricamente existen para
combatir, precisamente, a la delincuencia”2 es el enfoque de este libro, la creación y la relación
del Estado, que no solo se vio involucrado en la creación, se ha visto involucrado en el
mantenimiento y expansión de esta violencia, la protección combinada con el miedo y la
ambición de los que lo conforman, los pensamientos corrompidos de los que dirigen el país.

La recopilación de los hechos a lo largo del libro, logran que se pueda lograr una
visualización de cómo van afectando la manera de pensar de los victimarios, con cada cosa que
les pasa. Una relación de búsqueda de poder, de soledad, de marginación, muerte, traición. En
donde se crea y al mismo tiempo se desploma la personalidad.

Al respecto, Fredric Wertham comenta: "Basta un loco para desatar la violencia"; también
señala: "Antes que alguien pueda comenzar la violencia, muchos otros ya han preparado el
terreno".3 Pareciera que la violencia al momento de presentarse, termina, donde solo quedan los
daños, quizá también el castigo y en muy pocos casos una reflexión, donde el tomar acción casi
se ve imposible, y lo que sucede cuando al solo se le da un enfoque a la situación inmediata se
buscan respuestas inmediatas, las causas de la violencia principalmente en las características de
los agresores, la vivencia de las víctimas, pero al descuidar el contexto histórico social se pierde
una parte crucial, para poder comprender e intentar el comienzo de la erradicación desde la raíz.

Porque aquí no existe el abismo entre las personas buenas y malas, existe un puente de
humanidad que es lo que puede permitir resolver el problema, esta tragedia. Y qué pasa cuando
el Estado que es el encargado de la seguridad, del bienestar, del progreso de un país, se ve
manchado por la ingenuidad y es el creador de esta violencia, pero no solo eso, ahora ya no se
puede diferenciar El Estado de los grupos criminales, machados de sangre y de la mano irán
hasta que se intente lo contrario.

El libro también nos lleva a un psicoanálisis donde se corre el riesgo de que se generen
sensaciones humanas de proximidad, en donde se vuelva un espejo de nuestra propia miseria.
Pero el control de la mente va más allá y el Estado lo sabe, jamás le convendrá que exista u
cuestionamiento sobre las acciones que se han llevado a cabo, donde se ha intentado deslindar de
lo que han provocado todas estas acciones, sus acciones que han generado esta ola de violencia.
Mientras el Estado logre el control total y haga creer que el Estado y la delincuencia son
oponentes, estará controlando solamente. ¿Será por eso que se tiene tan restringidos el poder
establecer contacto y conseguir información de los victimarios más peligrosos de México? La
respuesta a mi parecer, reforzada por la del autor, es que se está escondiendo la verdad sobre lo
que pasa por la grave complicidad que se tiene con estos grupos. El estado se ha encargado de
tapar esas fuentes valiosas de información para que solo su versión y propaganda se sepa y tiene
como pariente a empresas criminales que, con su conceptualización casi heroica de los grupos
criminales, contribuye a atrapar la información valiosa, donde la población es envuelta en una
cortina de humo, que nos mantiene tranquilos, sin exigir respuestas y solo se agrava la ignorancia
a la que estamos expuestos.

La violencia no es un hecho aislado, la cual está enfocada en las distintas relaciones sociales.
Al considerarse de esta forma entendemos el papel en el que participan los distintos sujetos que
conforman esta relación, tanto la víctima, victimario y espectadores. Porque la violencia no es
producto de una asola persona, ni tampoco se tiene una afectación directa o singular. Por lo
tanto, la importancia de entender no solo la violencia, si no que también las características y los
intereses de ésta, al entender las relaciones sociales donde surge la violencia, es cuando se
logrará la comprensión de lo que sucede, de manera que se tenga más oportunidad de una
reflexión acertada. Creando consciencia del contexto marcado por características que rigen esta
violencia.

El estudio de la violencia se aborda desde atender a los orígenes, entender las causas, las
formas que puede tomar, las características que la representan y las dinámicas que desarrollan.
Donde se califican desde las situaciones de creencias, valores, donde el criterio va desde lo
cultural, político, moral y hasta lo religioso. Por eso en esta obra literaria hace evidente que se
deben considerar más aspectos de los que normalmente se establecen para razonar sobre lo que
está sucediendo en el país. Al poder enfocarse en el relato del victimario, proporcionándole los
medios para dar a conocer su historia, pero a la vez la participación del autor dirigiéndonos a una
introspección sobre lo que creemos. Mostrándonos cómo es que él analiza la situación,
dotándonos de un punto de vista más íntimo, que intenta dar una respuesta o que se genere la
necesaria conexión con el victimario que pueda proporcionar la información necesaria para así
poder relacionar los hechos y comenzar la visualización del panorama.

Debemos de hablar con el átomo para entender el universo, romper los prejuicios, terminar
con la ignorancia que ha sido fomentada por el propio Estado. Las cárceles, los burdeles, las
calles, ahí se encuentran las respuestas a estas conductas. Se debe romper con el pensamiento de
que se vuelve cómplice de los criminales al tratar de entenderlos, pero con ese pensamiento solo
ocasionas que no se comprenda el contexto y sin la información necesaria, la que envuelve a
todo lo relacionado con la violencia, jamás se podrá entender el principio para lograr tener un
final, algo utópico comentar sobre un final, pero es a lo menos que podríamos esperar.

La historia se repite, las conductas se fomentan, se tienen los relatos y las personas necesarias,
pero no han hablado, no se conoce porque si se perdió el respeto en la autoridad, quién nos
protegerá.

La determinación de la población por la búsqueda de respuestas, será responsabilidad de los


que estén dispuestos a generar un cambio. El infierno en el que estamos viviendo debe de
comprenderse para combatirse. En esta novela se refleja la descomposición de un país y la ruina
de una sociedad dividida, donde la incertidumbre, el narcotráfico y la corrupción fueron los
ingredientes necesarios para convertirnos en uno de los países más violentos de mundo.
Referencias

1. Elsa Blair Trujillo, "Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición", Política y
Cultura, núm. 32, otoño, 2009, México, UAM-Xochimilco, pp. 16

2. Osorno, D. (2014). La guerra de los zetas: viaje de la frontera de la necropolítica. Ciudad de México, México:
DeBolsillo.

3. Fredric W. La señal de Caín: sobre la violencia humana. México: Siglo XXI Editores, 1971, p. 3.

Bibliografía

Elsa Blair Trujillo, "Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición", Política y Cultura,
núm. 32, otoño, 2009, México, UAM-Xochimilco, pp. 16

Fredric W. La señal de Caín: sobre la violencia humana. México: Siglo XXI Editores, 1971, p. 3.

Osorno, D. (2014). La guerra de los zetas: viaje de la frontera de la necropolítica. Ciudad de México, México:
DeBolsillo.

Raphael, R. (2019). Hijo de la guerra. Ciudad de México, México: Planeta Mexicana

También podría gustarte