0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas16 páginas

Taller 2 Química Analítica I

El documento explica los conceptos de equilibrio químico desde la perspectiva termodinámica, incluyendo la energía libre de Gibbs y la cinética química. También describe las diferencias entre equilibrios químicos de gases, equilibrios heterogéneos y equilibrios ácido-base. Por último, explica cómo se realizan los cálculos para equilibrios que implican disoluciones.

Cargado por

Shara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas16 páginas

Taller 2 Química Analítica I

El documento explica los conceptos de equilibrio químico desde la perspectiva termodinámica, incluyendo la energía libre de Gibbs y la cinética química. También describe las diferencias entre equilibrios químicos de gases, equilibrios heterogéneos y equilibrios ácido-base. Por último, explica cómo se realizan los cálculos para equilibrios que implican disoluciones.

Cargado por

Shara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TALLER 2 QUÍMICA ANALÍTICA I

EQUILIBRIO QUIMICO

1. Explicar desde el punto de vista termodinámico (teniendo en cuenta los


conceptos de energía libre, cinética química y la estequiometria de las
reacciones) el equilibrio químico

La termodinámica estudia los intercambios energéticos que suceden en procesos físico-


químicos. Este estudio está relacionado con los estados de equilibrio, un estado de
equilibrio es aquél en el que las propiedades macroscópicas del sistema tales como,
temperatura, densidad, composición química, entre otras; están bien definidas y no
varían. Por ejemplo, un sistema está en equilibrio térmico con el ambiente cuando no
hay flujo neto de calor entre ambas partes. El equilibrio en términos energéticos, se da
cuando un sistema pierde la capacidad de evolucionar espontáneamente, el sistema se
adapta a la nueva situación de mínima energía libre de Gibbs (ΔG=0). Se habla de
equilibrio en sistemas dinámicos, donde el cambio de la energía libre de Gibbs indica si
es termodinámicamente favorable, se establece que la velocidad del proceso reactivos
 productos disminuye conforme se consumen los reactivos, al tiempo que aumenta la
velocidad del proceso productos  reactivos; cuando se igualan ambas velocidades,
reactivos y productos se forman a igual magnitud que cuando se destruyen, alcanzando
el equilibrio.

2. Indicar claramente las diferencias que existen entre: equilibrios químicos de


gases, equilibrios químicos heterogéneos y equilibrios químicos acido-base

El equilibrio químico de gases, se basa en reacciones donde las sustancias presentes en


la reacción son gaseosas (obedeciendo a la ley de los gases ideales, en caso de tener
gases ideales), todas las especies están presentes en el consciente de la constante y se
trabaja en sistemas cerrados. En este tipo de equilibrio la posición de equilibrio puede
ser modificada por cambios de presión; por ejemplo; si en la reacción se produce un
aumento de numero de moles gaseosas (Δn>0) aumenta la presión, en dicho caso si Kp
es constante el valor de Kc debe disminuir favoreciendo la reacción inversa; como la
presión es proporcional al número de moles del gas, el sistema evoluciona
desplazándose en el sentido de que disminuya el número de moles (izquierda) y así
oponerse a dicho aumento. Siguiendo el razonamiento si se produce una disminución en
el número de moles del gas, el aumento de presión favorece a la formación de productos
(reacción directa).
Por otro lado, el equilibrio químico heterogéneo se presenta en reacciones donde las
especies presentes están en distintas fases: aA(s) + bB(aq) cC(s)+ dD(ac). En este
tipo de equilibrios no se tienen en cuenta los sólidos puros y tampoco los líquidos puros,
esto debido a que la concentración de estas especies ya es constante. Se observan
fenómenos tales como producto de solubilidad:
Ag+(ac) + Cl-(ac) + -
AgCl(s)  Kc [AgCl(s)] = Kps = [Ag (ac)][Cl (ac)]
Por último, el equilibrio químico acido-base, Lewis definió el equilibrio acido-base
como el intercambio de pares electrónicos entre especies acidas (aceptores de pares
electrónicos) y especies básicas (donadoras de pares electrónicos), en el mismo año
Brønsted y Lowry, definieron el equilibrio acido-base como el intercambio de iones H +,
de este modo los ácidos y bases son especies donadoras y aceptoras respectivamente.
Acido(ac) + Base(ac) Acido conjugado(ac) + Base conjugada(ac)
En el equilibrio acido-base es posible calcular los equilibrios de disociación de ácidos y
bases mediante constantes de ionización acida (Ka) y constantes de ionización básica
(Kb).
- +
Ka = [A ][H3O ]
HA(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + A-(ac) [HA]

+ -
Kb = [BH ][OH ]
B(ac) + H2O(l) BH+(ac) + OH-(ac) [B]
A partir de estos parámetros se puede calcular el pH de una sustancia además predecir si
las sustancias implicadas son ácidos o bases fuertes o débiles.

3. Realizar un ensayo de 250 palabras explicando la forma como se debe manejar


desde el punto de vista analítico el equilibrio químico de gases.

En el equilibrio de gases la posición de equilibrio puede ser modificada por cambios de


presión, temperatura y volumen, por ello el equilibrio químico obedece al principio de
Le Chatelier “un sistema químico, sometido a una perturbación externa, reacciona en el
sentido necesario para que la causa de la perturbación quede, en lo posible
contrarrestada”. Es necesario tener un control pertinente de las variables, al omitir las
perturbaciones existentes que den a lugar una modificación en el equilibrio de gases y
llevar a cabo la aplicación del principio de Le Chatelier, puede producir errores en la
medida del analito que entorpezcan el análisis químico del mismo. Se requiere de
conocimiento necesario sobre las condiciones en las que un equilibrio puede llevarse a
cabo con el de obtener resultados confiables.
La aplicación de los parámetros analíticos de validación del método utilizado, deben dar
a notar que dicho método posee alta confiabilidad, alta exactitud y precisión con
respecto al estudio del equilibrio en sistemas ideales, además de que las medidas
realizadas posean una relación directamente proporcional entre la respuesta obtenida
cuando se aplica el método y la concentración del analito en la matriz dentro del rango
buscado.
El análisis químico en el que participa el equilibrio en gases se ve relacionado en gran
medida a su aplicación en cromatografía de gases1 donde es necesario mantener las
condiciones en que el equilibrio de las fases con respecto a las presiones de vapor no sea
modificado, debido a que la presión de vapor define el tiempo de retención en la
columna, por ello  la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes de la
mezcla problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables a temperaturas
de hasta 350-400ºC. dicho método se puede aplicar en análisis de pesticidas y
herbicidas, análisis de fragancias y aromas, contaminación de la sangre por gases, entre
otros.

1
Cromatografía de gases, método de análisis en el que la fase móvil es un gas inerte (no reacciona con el
analito) generalmente He, en esta fase, los distintos componentes de la muestra pasan a través de la fase
estacionaria que se encuentra fijada en una columna. El soluto presente en la muestra tiene una diferente
afinidad hacia la fase estacionaria, lo que permite su separación: los componentes fuertemente retenidos
por esta fase se moverán lentamente en la fase móvil, mientras que los débilmente retenidos lo harán
rápidamente. A partir de su presión de vapor los diversos componentes de la muestra se separan en
bandas que pueden analizarse tanto cualitativa como cuantitativamente mediante el empleo de los
detectores seleccionados. Es utilizada para la confirmación y determinación de compuestos en una
muestra.
4. ¿Cómo se realizan los cálculos para los equilibrios químicos que implican el
comportamiento de disoluciones?

Solidos-líquidos: aA(s) cC(ac)+ dD(ac) Una gran parte de los análisis químicos,
tanto cualitativos como cuantitativos, se realizan por precipitación de sales poco
solubles en un determinado disolvente, normalmente agua. En este tipo de equilibrio se
espera poder predecir si un sólido en disolución se precipitará a ciertas concentraciones
y volúmenes, para dicho cálculo se tienen distintos tipos de sales y sus parámetros:

Tipo AB
AB(s) A+(ac) + B-(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
Donde Kps = [A+][B-] = (S)(S) = S2
Y la solubilidad es: S = √ Kps
Tipo A2B
A2B(s) 2A+(ac) + B-2(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C 2S S
Donde Kps = [A ] [ B ] = (2S) (S) = 4S3
+ 2 - 2

3 Kps
Y la solubilidad es: S =
Tipo AB2
√ 4

AB2(s) A+2(ac) + 2B-(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S 2S
Donde Kps = [A ][B ] = (S) (2S)2= 4S3
+ - 2

3 Kps
Y la solubilidad es: S =
Tipo AaBb
√ 4

AaBb (s) aA+b(ac) + bB-a(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C aS bS
Donde Kps = [A+]a[B-]b = (aS)a(bS)b= aabbSa+b
Kps

Y la solubilidad es: S = a +b a b
a b

Equilibrios donde intervengan especies del tipo:


aA(ac) + bB(ac) cC(ac) + dD(ac)
Kc = ¿ ¿ para calcular la constante en equilibrio.
Q = ¿ ¿ para calcular el coeficiente de la reacción en cualquier instante del tiempo.
Equilibrio acido-base
Acido(ac) + Base(ac) Acido conjugado(ac) + Base conjugada(ac)
[acido conjugado][base conjugada ]
Kc =
[ Acido ] [Base ]
Además de la ionización de los ácidos y bases:
- +
Ka = [A ][H3O ]
HA(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + A-(ac) [HA]

+ -
Kb = [BH ][OH ]
B(ac) + H2O(l) BH+(ac) + OH-(ac) [B]

Obteniendo un %ionización = ¿ ¿ x 100%


pH = -log[H3O+]  pH = -log [H+]  [H+] = 10-log (pH)

pH + pOH = 14.

Para reacciones de disociación de la forma A B+C


Sea [c] = [A]inicial
A B + C
[] inicio c 0 0
[] reacción 1-α α α
[] equilibrio c(1-α) cα cα

(cα )(cα ) c 2 α2 c α2
Kc = = = , cuando Kc es muy pequeña, α << 1 entonces 1-α ≈
c(1−α ) c (1−α ) 1−α
1
Kc ≈ c α 2
α se expresa en porcentaje

5. Para la química analítica ¿qué importancia tienen los equilibrios químicos


heterogéneos?, explicar mediante ejemplos

El equilibrio heterogéneo es de gran utilidad a la hora de hacer distintos análisis


volumétricos y gravimétricos. En cualquier proceso analítico es necesario disolver
precipitados para poder seguir con el análisis químico, además de también en ocasiones
provocar el precipitado con el fin de estudiar la composición de dicho precipitado en
una muestra.
El efecto de ion común es ampliamente utilizado para el análisis químico, al aumentar la
concentración de un ion que puede formar precipitado, la concentración del otro
disminuye, a partir de lo cual se ha utilizado dicho efecto para reducir la solubilidad de
precipitados, o para precipitar totalmente un ion usando un exceso de agente
precipitante.
Por ejemplo, la gravimetría por precipitación, en donde se separa el analito de la
muestra por medio de una precipitación, este es tratado y se convierte en un compuesto
de composición conocida y puede ser pesado, por ello se debe conocer la solubilidad del
analito (de preferencia baja), que sea puro y con composición conocida.

6. Observa la ecuación ΔG° = –RTlnK. ¿Por qué es lógico que K no tenga


unidades?

La constante de equilibrio no tiene unidades debido a que se presenta en un logaritmo


neperiano, en cualquier forma matemática el logaritmo neperiano es siempre
adimensional y en la ecuación de la energía libre garantiza que las unidades sean J/mol
o kJ/mol.

7. ¿A qué equivale la actividad para: a) un gas ideal, b) un gas real, ¿c) el soluto de
una disolución ideal y d) el soluto de una disolución real? ¿En qué
circunstancias se acerca el valor numérico de la actividad a la presión de un gas
en atmósferas y a la concentración de una disolución en moles por litro?
La actividad en termodinámica es es una medida de una "concentración efectiva" de una
especie; Surge debido a que las moléculas en un gas o solución no ideal interactúan
unas con otras. En los gases la actividad está definida por la fugacidad.
A partir de las leyes enunciadas por Raoult y Dalton, en soluciones la actividad se
define como: ai = γixi donde γi es el coeficiente de actividad y xi la fracción molar, para
una solución ideal el coeficiente de actividad del soluto es 1 y por ello la actividad es
igual a la fracción molar del soluto (igual a la concentración molar), para una solución
real las desviaciones del coeficiente de actividad mide la desviación del
comportamiento de la solución con respecto del comportamiento de la solución ideal,
dicha desviación hace que la actividad varié en un rango no tan amplio con respecto a la
concentración del soluto, por ello se dice que la actividad es aproximadamente igual a la
concentración molar del soluto.
Pi
La actividad en gases se define: ai = ¿ donde Pi es la presión parcial del gas y P i* es la
Pi
presión estándar del gas. Como ai = γixi de Pi = γixi Pi*; al igual que en soluciones
ideales, en gases ideales el coeficiente de actividad es 1, y por tanto la actividad es igual
a la presión del gas en atmosferas, al igual que en las soluciones reales, la actividad en
gases reales es aproximadamente el valor de la presión.

8. Si reaccionan hidrógeno y yodo a 300°C, la variación de la energía libre de la


reacción depende de las concentraciones o presiones parciales de H2, I2 y HI. En
contraste, si la reacción transcurre a temperatura ambiente, sólo tienen efecto
sobre la variación de la energía libre de la reacción, las concentraciones de H 2 y
HI. ¿Por qué?

En la ecuación de la constante de equilibrio se incluyen soluciones acuosas y gaseosas,


esto debido a que las especies solidas puras y liquidas puras tienen concentración
constante. A 300°C la reacción H2(g) + I2(g) 2HI(g) está en equilibrio químico
homogéneo debido a que a esa temperatura el yodo se presenta en fase gaseosa y todas
las especies se expresan en la ecuación de la constante de equilibrio. Por otro lado, si la
ecuación se llevará a cabo a temperatura ambiente, el yodo se presenta en estado sólido
haciendo que el equilibrio sea heterogéneo y en la expresión de la ecuación de la
constante de equilibrio solo estarían expresadas las concentraciones del H2 y HI.
Lo anterior afecta a la energía libre de Gibbs por medio de la ecuación ΔG° = –RTlnK,
nótese que la energía libre está relacionada con la constante de equilibrio. Por ello solo
dependería de las especies H2 y HI a temperatura ambiente.

9. Para las siguientes reacciones escribe la expresión para las constantes de


equilibrio Kp y Kc y señala sus unidades:

COCl(g) + Cl(g)
a) CO(g) + Cl2(g)
[Cl(g)][COCl(g)]
Kc = las unidades de Molaridad
[CO(g)][Cl2(g)] se cancelan entre si
PClPCOCl
Kp = las unidades de atmosferas
PCOPCl2 se cancelan entre si

b) 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g)

[SO3(g)]2
Kc =
[SO2(g)]2[O2(g)] M-1
P2SO3
Kp =
P2SO2PO2 atm-1

c) H2(g) + Br2(g) 2HBr(g)

[HBr(g)]2
Kc = las unidades de Molaridad
[Br2(g)][H2(g)] se cancelan entre si
P2Br
Kp = las unidades de atmosferas
PH2PBr2 se cancelan entre si

3O2(g)
d) 2O3(g)
[O2(g)]3
Kc =
[O3(g)]2 M
P3O2
Kp =
P2O3 atm

10. Para la reacción 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g) , Kp = 2,5 1010 atm-1 a 500 K.
Encuentra los valores (a la misma temperatura) de las constantes de equilibrio
para las reacciones:
a) SO2(g) + 1/2O2(g) SO3(g)
Estequiométricamente hablando todo cambio hecho en el número de moles de la
reacción se eleva a la constante de equilibrio establecida; en este caso a reacción
se está dividiendo en ½, por tanto:
Kp = (2,5*1010 atm-1)1/2 = 1,58*10-5atm-1/2

b) 3SO2(g) + 3/2O2(g) 3SO3(g)

En este caso a la reacción se le aumentaron 3/2 de moles, por tanto:


Kp = (2,5*1010 atm-1)3/2 = 3,95*1015atm-3/2

c) SO3(g) SO2(g) + 1/2O2(g)

En este caso se está calculando la constante de la reacción indirecta, si se tenía


que:
P2SO3
Kp =
P2SO2PO2 la constante de la reacción indirecta es:
P2SO2PO2
Kp =
P2SO3
Además de que se invierte la constante se reduce en 1/2, la Kp será entones:
Kp = (1/2,5*1010 atm-1)1/2 = 6,32*10-6atm-1/2

11. Clasifica los siguientes equilibrios como homogéneos o heterogéneos y escribe


la expresión para Kc:
CaCO3(s) + H2O(l)
a) Ca(OH)2(ac) + CO2(g) : equilibrio heterogéneo
1
Kc =
[CO2(g)][Ca(OH)2(ac)]

2KNO3(s) 2KNO2(s) + O2(g) : equilibrio heterogéneo


b)

Kc= [O2(g)]

H+(ac) + HCO-(ac)
c) H2CO3(ac) : equilibrio homogéneo

- +
Kc = [HCO (ac)][H (ac)]
[H2CO3(ac)]

H+(ac) + OH-(ac)
d) H2O(l) : equilibrio heterogéneo

Kc = [H+(ac)][OH-(ac)]
12. Para las siguientes reacciones escribe la expresión para la constante de equilibrio
Kc y señala sus unidades:
MgO(s) + CO2(g)
a) MgCO3(s)

Kc= [CO2(g)] M
-
b) 2Br (ac) + Cl2(g) Br2(g) + 2Cl-(ac)

[Cl-(ac)]2[Br2(g)]
Kc =
[Br-(g)]2[Cl2(g)]

c) Cu(s) + Cl2(g) CuCl2(s)

Kc= [Cl-2(g)] M

NH4NO3(s) N2O(g) + 2H2O(l)


d)

Kc = [N2O(g)] M

NH4HS(s) NH3(g) + H2S(g) en función


13. Expresa Kp para el equilibrio
de la presión total del sistema cuando la cantidad de ambos gases es idéntica

Se sabe que PT = ∑ Pi en la reacción: PT = PNH3 + PH2S, como PNH3 = PH2S se tiene que
P
PT = 2Pi  Pi = T , la constante de equilibrio Kp se expresa en términos de las
2
presiones parciales de las especies gaseosas, como las presiones son iguales entonces
P 2 P 2
Kp = ( T ) = T
2 4

14. La expresión de Kc para equilibrios heterogéneos no incluye la concentración de


las sustancias sólidas o líquidas puras. Para el equilibrio
NH4HS(s) NH3(g) + H2S(g) escribe una expresión que sí incluya la
concentración de NH4HS(s) y compárala con Kc.

Sea Kc = [NH3][H2S] al incluir [NH4HS], se tiene una nueva constante


[N H3][ H2 S ]
K’ =  K’ [NH4HS] = [NH3][H2S]  K’ [NH4HS] = Kc
[ N H 4 HS ]
Por tanto, la nueva ecuación para la constante de equilibrio incluyendo NH4HS(s) es:
Kc = K’ [NH4HS].

15. En cada uno de los siguientes casos determina cuando la mezcla tiene tendencia
a formar reactivos y cuando productos:
a) H2(g) + I2(g) 2HI(g), Kc = 49, [H2] = 4,8*10–3 M, [I2] = 2,4*10–3 M, [HI] =
–3
2,4*10 M

Qc = ¿ ¿, como Q < Kc, el sistema favorece a la reacción directa (formación de


productos).

b) 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g), Kp(700 K) = 3,0*104 atm–1, p(SO2) = 1,2 atm,


p(O2) = 0,50 atm, p(SO3) = 0,10 atm.

Qp = ¿ ¿ 1.4*10-2 atm-1, como Qp < Kp el sistema favorece a la reacción directa


(formación de productos)

16. En los siguientes casos, señala cuando un aumento de la presión favorece a los
reactivos y cuando a los productos:
Al aumentar la presión, en cualquier caso, se aumenta la concentración y la disociación
es menor, el equilibrio se desplaza hacia donde se encuentren menos moles.
a) Cl2(g) 2Cl(g)
Al aumentar la presión, en cualquier caso, se aumenta la concentración y la disociación
es menor, el equilibrio se desplaza hacia donde se encuentren menos moles. En este
caso la reacción favorece a la formación de reactivos

b) 2O3(g) 3O2(g)
La reacción favorece a la formación de reactivos.

c) 2NO(g) + O2(g) 2NO2(g)

La reacción favorece a la formación de productos

d) Pb(NO3)2(s) PbO(s) + NO2(g) + O2(g)

La reacción favorece a la formación de reactivos

17. La densidad del fósforo rojo es 2,34 g cm–3 mientras que la del alótropo blanco
es 1,82 g cm–3. ¿Qué variedad del fósforo será favorecida por un aumento en la
presión?

El fosforo blanco al tener densidad menor los átomos del mismo están más dispersos
entre sí, por lo contrario, el fosforo rojo tendrá sus átomos menos dispersos entre sí. Al
aumentar la presión, el volumen disminuye y en el caso del fosforo blanco la dispersión
de los átomos disminuirá y tenderá a formar fosforo rojo, caso contrario el fosforo rojo
al disminuir su volumen su dispersión entre átomos no tiende a cambiar y seguirá
siendo fosforo rojo. Por ello, la variedad de fosforo que se mira favorecida en
formación, es el fosforo rojo.

18. Indica cómo influye cada uno de los siguientes cambios en la concentración de
H2 para el equilibrio H2(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g) cuya entalpía normal
de reacción es ΔH°298 = 41 kJ:
a) adición de CO2

El aumento de CO2 hace que en el equilibrio la concentración de H2 disminuya.

b) adición de H2O

La adición del producto H2O, hace que la reacción se desplace hacia la formación de
reactivo aumentando la concentración de H2.

c) adición de un catalizador

Un catalizador influye en la velocidad de la reacción mas no en el equilibrio químico en


el que se presenta, por tanto, la concentración de H2 es invariable.

d) aumento de la temperatura

El aumento de la temperatura en reacciones endotérmicas hace que se favorezca la


formación del producto haciendo que disminuya la concentración de H2.

e) disminución del volumen

Como las moles totales de los reactivos son iguales a las moles totales de los productos,
el volumen no afecta a la reacción y la concentración de H2 es invariable.

19. Indica cómo influye cada uno de los siguientes cambios sobre el grado de
disociación del PCl5 para el equilibrio PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g) cuya
entalpía normal de reacción es ΔH°298 = 92,6 kJ:
a) adición de un catalizador

Un catalizador influye en la velocidad de la reacción mas no en el equilibrio químico en


el que se presenta, por tanto, el grado de disociación es invariable.

b) disminución del volumen del recipiente

Al aumentar el volumen aumenta la concentración del PCl5 (por tanto, también el


número de moles) y en consecuencia el grado de disociación disminuye ya que es
inversamente proporcional al número de moles que ha reaccionado.

c) adición de gas cloro a presión constante

Debido que al aumentar el producto Cl 2 la reacción favorece a la formación de reactivos


el grado de disociación es invariable.

d) aumento de la temperatura

Con un aumento de temperatura la reacción favorece a la formación de productos y la


concentración del reactivo disminuye haciendo que aumente el grado de disociación
e) adición de gas nitrógeno a presión constante

Si se diluye la muestra el agregar N a la reacción disminuye la concentración de PCl 5 y


así disminuyendo el grado de disociación.

f) adición de gas nitrógeno a volumen constante.

Si el gas nitrógeno tiene comportamiento ideal, el volumen no varía y no afecta al grado


de disociación.

20. La reacción exotérmica para la síntesis de amoniaco es


N2(g)+3H2(g) 2NH3(g). Esta reacción fue de gran interés durante la
primera Guerra Mundial, puesto que se utilizaba NH3 no sólo para la
fabricación de abonos, sino también de explosivos. El Dr. Fritz Haber encontró
las condiciones de temperatura y presión que producían el máximo rendimiento
de NH3 según esta reacción, resolviendo para Alemania su propio suministro
de este producto. ¿Qué condiciones podrían predecirse?
a) Baja T, baja p, b) Baja T, alta p, c) Alta T, baja p, d) Alta T, alta p
La reacción de síntesis al ser exotérmica y liberar calor en el transcurso del proceso de
formación de amoniaco, para que alcance un alto rendimiento es necesario que la
reacción se desplace hacia donde se desprenda calor, en dicho caso la temperatura debe
bajar, y la presión debe aumentar, de esta forma se garantiza que la energía cinética sea
mayor y exista una alta probabilidad de que las moléculas colisionen y se sintetice el
amoniaco.

21. En un recipiente de l,00 litros se introducen 2,00 moles de N 2 y 6,00 moles de


H2 a 400°C, estableciéndose el equilibro N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g). Si la
presión del gas en el equilibrio es 288,2atm, calcula el valor de Kc a esa
temperatura (R = 0,0821 atm l mol–1 K–1).
N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g)
Mol. inicio 2 6 0
Mol. Rex -x -3x +2x
Mol. Eq 2-x 6-3x 2x
288,2 atm x 1 L
atmL
Se sabe que PtV = ntRT, por tanto, nt = PtV/RT  nt = 0,082 x 673 K =5,22 mol
molK
(numero de moles en equilibrio)
Además, nt = ∑ ni = 2 - x + 6 – 3x +2x = 5,22 mol  x = 1,39 mol

[equilibrio]
[N2] = 0,61M
[H2] = 1,83M Kc = ¿ ¿ = 2,06M-2
[NH3] = 2,78M

22. Para la reacción en fase gaseosa H2(g) + I2(g) 2HI(g), las concentraciones
encontradas en el equilibrio a 490 °C en cierto experimento son, en mol l –1,
[H2] = 8,62*10–4, [I2] = 2,63*10–3,[HI] =1,02*10–2. Calcula: la constante de
equilibrio Kc, la constante de equilibrio para la reacción 2HI H2 + I2
a) Kc = ¿ ¿ = 45,89
[ H ¿¿ 2][I 2 ]
b) Kc = ¿ = 2,2*10-2
¿¿

23. Tratando de disolver sulfato de bario (M = 233,4 g mol–1) en agua, vemos que
en 187 ml se disuelven 0,0017 g de BaSO4. ¿Cuál es el producto de solubilidad
(Kps) del BaSO4?

BaSO4(s) Ba2+(ac) + SO42-(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
Kps = [Ba2+][ SO42-] = S2
Como se tienen 0,0017g de BaSO4 disueltos, entonces:
1 mol de BaSO 4
0,0017g de BaSO4 x 2,334 g de BaSO 4 7,284*10-6 mol BaSO4

7,284∗10−6 mol BaSO 4


Como [Ba2+] = [ SO42-] = 0,187 L = 3,895*10-5M

Por tanto Kps = [Ba2+][ SO42-] = S2 = (3,895*10-5M)2 = 1,517*10-9M2.

24. Calcula la solubilidad (s) del PbI2(M = 461,0 g mol–1) en gL–1, si Ks = 4,0*10–5
mol3l–3

PbI2(s) Pb2+(ac) + 2I-(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S 2S
Kps
Kps = [Pb2+][I-]2 = (2S)2(S) = 4S3  S = √
3

4
mol 3

Entonces S = 4 =
3


Kps 3 4,0∗1 0−5 3
√ 4
L
461,0 g PbI 2
= 0,0215M x 1 mol PbI 2 = 9,93 g/L

25. Calcula el producto de solubilidad del Cd(OH)2 (M = 146,41 g mol–1)


sabiendo que su solubilidad es 2,1*10–3 g L–1

Cd(OH)2(s) Cd2+(ac) + 2(OH)-2(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S 2S
Kps = [Cd ][OH ] = (2S) (S) = 4S3
2+ -2 2 2
g mol
2,1*10–3 L Cd(OH)2 x 1 mol Cd ¿ ¿ = 1,43*10-5 L Cd(OH)2
mol
Kps = 4(1,43*10-5 L )3 = 1,18*10-14 M3

26. A temperatura ambiente, el producto de solubilidad del hexacianoferrato(II) de


plata (M = 642,53 g mol–1) es 1,5*10–41 mol5L–5. Calcula la masa de este
compuesto que se disuelve en 250 ml de agua

Ag4[Fe(CN)6](s) 4Ag+(ac) + Fe(CN)-4(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C 4S S
Kps
-4 + 4 4 4 5
Kps = [Fe(CN) ][Ag ] =(4S) (S) = 4 (S)  S = 44 √
5

Kps 5 1,5∗1 0−41


√ √
5
S = 44 = 256 = 2,25*10-9M
M = mol/L  mol = ML  mol = 2,25*10-9M x 0.25L = 5,64*10-10 mol Ag4[Fe(CN)6]
Para encontrar la masa en gramos:
642,53 g Ag 4 [Fe( CN ) 6]
5,64*10-10 mol Ag4[Fe(CN)6] x 1 mol Ag 4[ Fe(CN )6 ] =3,63*10-7 g Ag4[Fe(CN)6].

27. Dado que la Ks del yoduro de talio(I), TlI (M = 331,28 g mol–1), es 8,9*10–8
mol2 l–2, calcula la masa de TlI que se disuelve en 1,26 L de agua.

TlI(s) Tl+(ac) + I-(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
Kps = [Tl+][ I-] = S2  S = √2 Kps
mol 2
2


2
S = √ Kps = 8,9∗10
−8
-4
L2 = 2,98*10 M
M = mol/L  mol = ML  mol = 2,98*10-4M x 1,26L = 3,76*10-4 mol TlI
Para encontrar la masa en gramos:
331,28 g TlI
3,76*10-4 mol TlI x 1 mol TlI = 0,12g TlI.
28. Dado que la Ks del acetato de plata, Ag(CH3COO) (M = 166,92 g mol–1), es
2,3*10–3 mol2L–2, calcula la masa de Ag(CH 3COO) que se disuelve en 1,26L de
disolución acuosa de AgNO3 0,150 M. (NOTA: se puede despreciar la
hidrólisis del anión acetato en medio neutro).
Asumiendo 1 litro de solución
Ag(CH3COO)(s) Ag+(ac) + CH3COO-(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
2
Kps = [Ag+][CH3COO-] = S2  S = √2 Kps = √ 2,3∗1 0−3 M 2 = 0,048M Ag(CH3COO)
Número de moles iniciales de Ag:
n0Ag = 1L x 0,048M = 0,048 mol Ag
Número de moles añadidas de Ag
nañadidoAg = 1,26L x 0,150M = 0,189 mol Ag
Ag(CH3COO)(s) Ag+(ac) + CH3COO-(ac)
[] inicio C 0,237M 0,048M
[] equilibrio C 0,237M – X 0,048M - X
Kps = (0,723M – X) x (0,048M – X) =2,3*10  X – 0,285X + 9,1*10-3 = 0
-3 2

X = 0,036M
La solubilidad en disolución con nitrato de plata:
S = 0,048M - 0,036M = 0,012M
Las moles de Ag(CH3COO) disueltas son:
0,012M x 1,26L = 0,015 mol Ag(CH3COO)
La masa en g de Ag(CH3COO) disuelto es:
166,92 g Ag (C H 3 COO)
0,015 mol Ag(CH3COO) x 1 mol Ag(C H 3 COO) = 2,50g Ag(CH3COO)

29. Dado que la Ks del fluoruro de magnesio, MgF2 (M = 62,30 g mol–1), es 8*10–8
mol3l–3, calcula la masa de MgF2 que se disuelve en 0,250L de disolución
acuosa de Mg(NO3)2 0,100 M. (NOTA: se puede despreciar la hidrólisis del
anión fluoruro en medio neutro)

Asumiendo 1 litro de solución


MgF2(s) Mg+2(ac) + 2F-(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S 2S
mol 3
2+ - 2 2 3
Kps = [Mg ][F ] = (S) (2S) = 4S  S =
MgF2
Número de moles iniciales de Mg:

3 Kps
4 =

3 8,0∗1 0−8

4
L3
= 2,71*10-3M

n0Mg = 1L x 2,71*10-3M = 2,71*10-3mol Mg


Número de moles añadidas de Mg
nañadidoMg = 0,250L x 0,100M = 0,025 mol Mg

MgF2(s) Mg+2(ac) + 2F-(ac)


[] inicio C 0,028M 2,71*10-3M
[] equilibrio C 0,028M - X 2,71*10-3M – X
Kps = (0,028M - X) x (2,71*10 M – X) = 8*10 mol3l–3 =
-3 2 –8

-X3 + 0,822X2 – 0,225X + 0,0206 = 0


X = 2,26*10-3M
La solubilidad en disolución con Mg(NO3)2:
S = 2,71*10-3M - 2,26*10-3M = 4,5*10-4M
Las moles de MgF2 disueltas son:
4,5*10-4M x 0,25L = 1,125*10-4 mol MgF2
La masa en g de MgF2 disuelto es:
62,30 g Mg F 2
1,125*10 mol MgF2 x 1 mol Mg F 2 = 7,01*10-3g MgF2
-4

30. La concentración de iones calcio (2+) (Ca 2+) en una disolución es 1,0*10–2 M.
Calcula la concentración mínima de iones fluoruro necesaria para la
precipitación de CaF2 (Ks (CaF2) = 3,9*10–11 mol3l–3)

CaF2(s) Ca+2(ac) + 2F-(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S 2S
2+ - 2 –11 3
Kps = [Ca ][F ] = 3,9*10 M
(1,0*10–2 M) [F-]2 = 3,9*10–11 M3
3,9∗1 0−11 M 3
[F ] = 1,0∗1 02 M = 3,9*10–9 M2
- 2

[F-] = √ 3,9∗1 02 = 6,24*10-5 M

31. La Ks del SrSO4 es 7,6*10–7 mol2l–2. ¿Habrá precipitación al mezclar 25,0 ml de


SrCl2 1,0*10–3 M con 15,0 ml de Na2SO4 2,0*10–3 M?

SrSO4 (s) Sr+2(ac) + SO4-2(ac)


[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
Kps = [Sr+2][ SO4-2]
Número de moles de Sr+2
nSr+2 = 1,0*10–3 M x 0,025L = 2,5*10–5 mol Sr+2
concentración de Sr+2
−5 r 2+¿
+2
[Sr ] = 2,5∗10 mol S ¿ -4 +2
0.025 L+0.015 L = 6,25*10 M Sr
Número de moles de SO4-2
nSO4-2 = 2,0*10–3 M x 0,015L = 3,0*10–5 mol SO4-2
concentración de SO4-2
3,0∗1 0−5 mol S O 4−2
[SO4-2] = 0.025 L+ 0.015 L = 7,5*10-4 M SO4-2
 Q = [Sr+2] x [ SO4-2] = 6,25*10-4 M Sr+2 x 7,5*10-4 M SO4-2 = 4,69*10-7 M2
Como Q < Kps, no habrá precipitación ya que la solución es insaturada.

32. Se mezclan 200 ml de Hg2(NO3)2 9,0*10–6 M y 100 ml de NaCl 3,0*10–6 M.


Determina si precipitará Hg2Cl2 (Ks = 2,0*10–8 mol3l–3)

Hg2Cl2 (s) Hg0(l) + Hg+2(ac) + 2Cl-(ac)


[] inicio C C 0 0
[] equilibrio C C S 2S
Kps = [Hg+2][ Cl-]2
Número de moles de Hg+2
nHg+2 = 9,0*10–6 M x 0,2L = 1,8*10–6 mol Hg+2
concentración de Hg+2
−6 g 2+¿
+2
[Hg ] = 1,8∗10 mol H ¿ -6 +2
0.2 L+ 0.1 L = 6*10 M Hg
Número de moles de Cl-
nCl- = 3,0*10–6 M x 0,1L = 3,0*10–7 mol Cl-
concentración de Cl-
−7 Cl−¿
[Cl-] = 3,0∗10 mol 0.2 L+0.1 L ¿ = 1,0*10-6 M Cl-
 Q = [Hg+2][ Cl-]2= 6*10-6 M x (1,0*10-6 M)2 = 6*10-18 M2
Como Q < Kps, no habrá precipitación ya que la solución es insaturada.

También podría gustarte