Taller 2 Química Analítica I
Taller 2 Química Analítica I
EQUILIBRIO QUIMICO
+ -
Kb = [BH ][OH ]
B(ac) + H2O(l) BH+(ac) + OH-(ac) [B]
A partir de estos parámetros se puede calcular el pH de una sustancia además predecir si
las sustancias implicadas son ácidos o bases fuertes o débiles.
1
Cromatografía de gases, método de análisis en el que la fase móvil es un gas inerte (no reacciona con el
analito) generalmente He, en esta fase, los distintos componentes de la muestra pasan a través de la fase
estacionaria que se encuentra fijada en una columna. El soluto presente en la muestra tiene una diferente
afinidad hacia la fase estacionaria, lo que permite su separación: los componentes fuertemente retenidos
por esta fase se moverán lentamente en la fase móvil, mientras que los débilmente retenidos lo harán
rápidamente. A partir de su presión de vapor los diversos componentes de la muestra se separan en
bandas que pueden analizarse tanto cualitativa como cuantitativamente mediante el empleo de los
detectores seleccionados. Es utilizada para la confirmación y determinación de compuestos en una
muestra.
4. ¿Cómo se realizan los cálculos para los equilibrios químicos que implican el
comportamiento de disoluciones?
Solidos-líquidos: aA(s) cC(ac)+ dD(ac) Una gran parte de los análisis químicos,
tanto cualitativos como cuantitativos, se realizan por precipitación de sales poco
solubles en un determinado disolvente, normalmente agua. En este tipo de equilibrio se
espera poder predecir si un sólido en disolución se precipitará a ciertas concentraciones
y volúmenes, para dicho cálculo se tienen distintos tipos de sales y sus parámetros:
Tipo AB
AB(s) A+(ac) + B-(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
Donde Kps = [A+][B-] = (S)(S) = S2
Y la solubilidad es: S = √ Kps
Tipo A2B
A2B(s) 2A+(ac) + B-2(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C 2S S
Donde Kps = [A ] [ B ] = (2S) (S) = 4S3
+ 2 - 2
3 Kps
Y la solubilidad es: S =
Tipo AB2
√ 4
3 Kps
Y la solubilidad es: S =
Tipo AaBb
√ 4
+ -
Kb = [BH ][OH ]
B(ac) + H2O(l) BH+(ac) + OH-(ac) [B]
pH + pOH = 14.
(cα )(cα ) c 2 α2 c α2
Kc = = = , cuando Kc es muy pequeña, α << 1 entonces 1-α ≈
c(1−α ) c (1−α ) 1−α
1
Kc ≈ c α 2
α se expresa en porcentaje
7. ¿A qué equivale la actividad para: a) un gas ideal, b) un gas real, ¿c) el soluto de
una disolución ideal y d) el soluto de una disolución real? ¿En qué
circunstancias se acerca el valor numérico de la actividad a la presión de un gas
en atmósferas y a la concentración de una disolución en moles por litro?
La actividad en termodinámica es es una medida de una "concentración efectiva" de una
especie; Surge debido a que las moléculas en un gas o solución no ideal interactúan
unas con otras. En los gases la actividad está definida por la fugacidad.
A partir de las leyes enunciadas por Raoult y Dalton, en soluciones la actividad se
define como: ai = γixi donde γi es el coeficiente de actividad y xi la fracción molar, para
una solución ideal el coeficiente de actividad del soluto es 1 y por ello la actividad es
igual a la fracción molar del soluto (igual a la concentración molar), para una solución
real las desviaciones del coeficiente de actividad mide la desviación del
comportamiento de la solución con respecto del comportamiento de la solución ideal,
dicha desviación hace que la actividad varié en un rango no tan amplio con respecto a la
concentración del soluto, por ello se dice que la actividad es aproximadamente igual a la
concentración molar del soluto.
Pi
La actividad en gases se define: ai = ¿ donde Pi es la presión parcial del gas y P i* es la
Pi
presión estándar del gas. Como ai = γixi de Pi = γixi Pi*; al igual que en soluciones
ideales, en gases ideales el coeficiente de actividad es 1, y por tanto la actividad es igual
a la presión del gas en atmosferas, al igual que en las soluciones reales, la actividad en
gases reales es aproximadamente el valor de la presión.
COCl(g) + Cl(g)
a) CO(g) + Cl2(g)
[Cl(g)][COCl(g)]
Kc = las unidades de Molaridad
[CO(g)][Cl2(g)] se cancelan entre si
PClPCOCl
Kp = las unidades de atmosferas
PCOPCl2 se cancelan entre si
[SO3(g)]2
Kc =
[SO2(g)]2[O2(g)] M-1
P2SO3
Kp =
P2SO2PO2 atm-1
[HBr(g)]2
Kc = las unidades de Molaridad
[Br2(g)][H2(g)] se cancelan entre si
P2Br
Kp = las unidades de atmosferas
PH2PBr2 se cancelan entre si
3O2(g)
d) 2O3(g)
[O2(g)]3
Kc =
[O3(g)]2 M
P3O2
Kp =
P2O3 atm
10. Para la reacción 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g) , Kp = 2,5 1010 atm-1 a 500 K.
Encuentra los valores (a la misma temperatura) de las constantes de equilibrio
para las reacciones:
a) SO2(g) + 1/2O2(g) SO3(g)
Estequiométricamente hablando todo cambio hecho en el número de moles de la
reacción se eleva a la constante de equilibrio establecida; en este caso a reacción
se está dividiendo en ½, por tanto:
Kp = (2,5*1010 atm-1)1/2 = 1,58*10-5atm-1/2
Kc= [O2(g)]
H+(ac) + HCO-(ac)
c) H2CO3(ac) : equilibrio homogéneo
- +
Kc = [HCO (ac)][H (ac)]
[H2CO3(ac)]
H+(ac) + OH-(ac)
d) H2O(l) : equilibrio heterogéneo
Kc = [H+(ac)][OH-(ac)]
12. Para las siguientes reacciones escribe la expresión para la constante de equilibrio
Kc y señala sus unidades:
MgO(s) + CO2(g)
a) MgCO3(s)
Kc= [CO2(g)] M
-
b) 2Br (ac) + Cl2(g) Br2(g) + 2Cl-(ac)
[Cl-(ac)]2[Br2(g)]
Kc =
[Br-(g)]2[Cl2(g)]
Kc= [Cl-2(g)] M
Kc = [N2O(g)] M
Se sabe que PT = ∑ Pi en la reacción: PT = PNH3 + PH2S, como PNH3 = PH2S se tiene que
P
PT = 2Pi Pi = T , la constante de equilibrio Kp se expresa en términos de las
2
presiones parciales de las especies gaseosas, como las presiones son iguales entonces
P 2 P 2
Kp = ( T ) = T
2 4
15. En cada uno de los siguientes casos determina cuando la mezcla tiene tendencia
a formar reactivos y cuando productos:
a) H2(g) + I2(g) 2HI(g), Kc = 49, [H2] = 4,8*10–3 M, [I2] = 2,4*10–3 M, [HI] =
–3
2,4*10 M
16. En los siguientes casos, señala cuando un aumento de la presión favorece a los
reactivos y cuando a los productos:
Al aumentar la presión, en cualquier caso, se aumenta la concentración y la disociación
es menor, el equilibrio se desplaza hacia donde se encuentren menos moles.
a) Cl2(g) 2Cl(g)
Al aumentar la presión, en cualquier caso, se aumenta la concentración y la disociación
es menor, el equilibrio se desplaza hacia donde se encuentren menos moles. En este
caso la reacción favorece a la formación de reactivos
b) 2O3(g) 3O2(g)
La reacción favorece a la formación de reactivos.
17. La densidad del fósforo rojo es 2,34 g cm–3 mientras que la del alótropo blanco
es 1,82 g cm–3. ¿Qué variedad del fósforo será favorecida por un aumento en la
presión?
El fosforo blanco al tener densidad menor los átomos del mismo están más dispersos
entre sí, por lo contrario, el fosforo rojo tendrá sus átomos menos dispersos entre sí. Al
aumentar la presión, el volumen disminuye y en el caso del fosforo blanco la dispersión
de los átomos disminuirá y tenderá a formar fosforo rojo, caso contrario el fosforo rojo
al disminuir su volumen su dispersión entre átomos no tiende a cambiar y seguirá
siendo fosforo rojo. Por ello, la variedad de fosforo que se mira favorecida en
formación, es el fosforo rojo.
18. Indica cómo influye cada uno de los siguientes cambios en la concentración de
H2 para el equilibrio H2(g) + CO2(g) H2O(g) + CO(g) cuya entalpía normal
de reacción es ΔH°298 = 41 kJ:
a) adición de CO2
b) adición de H2O
La adición del producto H2O, hace que la reacción se desplace hacia la formación de
reactivo aumentando la concentración de H2.
c) adición de un catalizador
d) aumento de la temperatura
Como las moles totales de los reactivos son iguales a las moles totales de los productos,
el volumen no afecta a la reacción y la concentración de H2 es invariable.
19. Indica cómo influye cada uno de los siguientes cambios sobre el grado de
disociación del PCl5 para el equilibrio PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g) cuya
entalpía normal de reacción es ΔH°298 = 92,6 kJ:
a) adición de un catalizador
d) aumento de la temperatura
[equilibrio]
[N2] = 0,61M
[H2] = 1,83M Kc = ¿ ¿ = 2,06M-2
[NH3] = 2,78M
22. Para la reacción en fase gaseosa H2(g) + I2(g) 2HI(g), las concentraciones
encontradas en el equilibrio a 490 °C en cierto experimento son, en mol l –1,
[H2] = 8,62*10–4, [I2] = 2,63*10–3,[HI] =1,02*10–2. Calcula: la constante de
equilibrio Kc, la constante de equilibrio para la reacción 2HI H2 + I2
a) Kc = ¿ ¿ = 45,89
[ H ¿¿ 2][I 2 ]
b) Kc = ¿ = 2,2*10-2
¿¿
23. Tratando de disolver sulfato de bario (M = 233,4 g mol–1) en agua, vemos que
en 187 ml se disuelven 0,0017 g de BaSO4. ¿Cuál es el producto de solubilidad
(Kps) del BaSO4?
24. Calcula la solubilidad (s) del PbI2(M = 461,0 g mol–1) en gL–1, si Ks = 4,0*10–5
mol3l–3
4
mol 3
Entonces S = 4 =
3
√
Kps 3 4,0∗1 0−5 3
√ 4
L
461,0 g PbI 2
= 0,0215M x 1 mol PbI 2 = 9,93 g/L
27. Dado que la Ks del yoduro de talio(I), TlI (M = 331,28 g mol–1), es 8,9*10–8
mol2 l–2, calcula la masa de TlI que se disuelve en 1,26 L de agua.
√
2
S = √ Kps = 8,9∗10
−8
-4
L2 = 2,98*10 M
M = mol/L mol = ML mol = 2,98*10-4M x 1,26L = 3,76*10-4 mol TlI
Para encontrar la masa en gramos:
331,28 g TlI
3,76*10-4 mol TlI x 1 mol TlI = 0,12g TlI.
28. Dado que la Ks del acetato de plata, Ag(CH3COO) (M = 166,92 g mol–1), es
2,3*10–3 mol2L–2, calcula la masa de Ag(CH 3COO) que se disuelve en 1,26L de
disolución acuosa de AgNO3 0,150 M. (NOTA: se puede despreciar la
hidrólisis del anión acetato en medio neutro).
Asumiendo 1 litro de solución
Ag(CH3COO)(s) Ag+(ac) + CH3COO-(ac)
[] inicio C 0 0
[] equilibrio C S S
2
Kps = [Ag+][CH3COO-] = S2 S = √2 Kps = √ 2,3∗1 0−3 M 2 = 0,048M Ag(CH3COO)
Número de moles iniciales de Ag:
n0Ag = 1L x 0,048M = 0,048 mol Ag
Número de moles añadidas de Ag
nañadidoAg = 1,26L x 0,150M = 0,189 mol Ag
Ag(CH3COO)(s) Ag+(ac) + CH3COO-(ac)
[] inicio C 0,237M 0,048M
[] equilibrio C 0,237M – X 0,048M - X
Kps = (0,723M – X) x (0,048M – X) =2,3*10 X – 0,285X + 9,1*10-3 = 0
-3 2
X = 0,036M
La solubilidad en disolución con nitrato de plata:
S = 0,048M - 0,036M = 0,012M
Las moles de Ag(CH3COO) disueltas son:
0,012M x 1,26L = 0,015 mol Ag(CH3COO)
La masa en g de Ag(CH3COO) disuelto es:
166,92 g Ag (C H 3 COO)
0,015 mol Ag(CH3COO) x 1 mol Ag(C H 3 COO) = 2,50g Ag(CH3COO)
29. Dado que la Ks del fluoruro de magnesio, MgF2 (M = 62,30 g mol–1), es 8*10–8
mol3l–3, calcula la masa de MgF2 que se disuelve en 0,250L de disolución
acuosa de Mg(NO3)2 0,100 M. (NOTA: se puede despreciar la hidrólisis del
anión fluoruro en medio neutro)
4
L3
= 2,71*10-3M
30. La concentración de iones calcio (2+) (Ca 2+) en una disolución es 1,0*10–2 M.
Calcula la concentración mínima de iones fluoruro necesaria para la
precipitación de CaF2 (Ks (CaF2) = 3,9*10–11 mol3l–3)