Guía de Odontología Marzo 2020V2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

1

GUÍA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN PARA RENDIR


EL EXAMEN DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO
PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 1

BASE LEGAL 3

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL EXAMEN 6

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN 8

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN 9

CIRUGÍA 10

ENDODONCIA 12

FARMACOLOGÍA 13

MEDICINA INTERNA 14

ODONTOPEDIATRÍA 16

PATOLOGÍA 17

PERIODONCIA 18

REHABILITACIÓN ORAL 19

NIVELES DE COMPETENCIA 21

TIPOS DE PREGUNTAS Y EJEMPLOS 22

PREGUNTAS DE ODONTOLOGÍA 22

PONDERACIÓN DE COMPONENTES 25

INSTRUCCIONES PARA RENDIR EL EXAMEN 26

ANTES DE LA APLICACIÓN 26

DURANTE LA APLICACIÓN 27

DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN 27

INDICACIONES PARA LLENAR CORRECTAMENTE LA HOJA DE RESPUESTAS 28

PROHIBICIONES 29

ACCIONES EN CASO DE NO OBSERVAR LAS PROHIBICIONES 30

PREGUNTAS FRECUENTES 31
PRESENTACIÓN

Estimados y estimadas lectores:

El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) extiende a ustedes el más cordial
saludo y les augura éxitos en el presente examen de habilitación según lo dispone el artículo 104 de la Ley Orgánica
de Educación Superior (LOES) reformada, y que fuera publicada en el suplemento del Registro Oficial Nro. 297 del
día 2 de agosto de 2018, haciendo referencia a las carreras de interés público, es decir, aquellas que ponen en riesgo
esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía, tal como expresa el texto legal antes referido.

Esta Guía Metodológica tiene como objetivo ser una orientación para los sustentantes. La finalidad del examen de
habilitación, del que se habla en el presente documento, valora las competencias adquiridas durante el proceso de
formación universitaria del que ustedes son parte sustancial.

Asegurar la calidad es el horizonte del trabajo del CACES, de ahí que, los resultados de la evaluación, a la que ustedes
asisten, sea muy importante para la permanente construcción de una cultura de la calidad en cada una de las instituciones
de educación superior.

El diseño de este instrumento fue consensuado con miembros selectos de la academia nacional y el Ministerio de Salud
Pública (MSP), organismos que es rector de la política pública en el ámbito de la salud en nuestro país.

Los resultados del examen permitirán a los organismos pertinentes conocer el estado de la educación superior, siendo
una de las bases para la toma de decisiones con el fin único de mejorar y asegurar su calidad.

1
Ejercer una profesión en el campo de la salud requiere de pasión, compromiso, conocimientos y responsabilidad.
Conlleva tener en sus manos la vida de una persona y una colectividad. Por lo que, desde esta institución, hemos
puesto todo el esfuerzo en elaborar una herramienta evaluativa que se encuentre a la altura de los compromisos sociales
juramentados que posee esta noble y sacrificada carrera.
Finalmente, apelamos a sus valores ciudadanos para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible y
podamos cumplir con lo que manifiesta el artículo 104: “para el caso de las carreras de la salud el examen será requisito
previo para el ejercicio del año de práctica determinada en la normativa sanitaria correspondiente”.

Éxitos para ustedes.

Dr. Gabriel Galarza


Presidente CACES

2
BASE LEGAL

El Examen de Habilitación para el ejercicio Profesional (EHEP) es una evaluación que tiene por finalidad acreditar, de
modo objetivo, que el profesional cuenta con una formación suficiente para el desenvolvimiento en su campo laboral, y
que se constituye como un requisito para ejercer la profesión en el país.

De acuerdo con el artículo 104 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) corresponde al Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CACES- la implementación de esta evaluación. El órgano
rector de la política pública de educación superior en coordinación con el Consejo de Educación Superior determinará
las carreras que son de interés público. Para estas carreras, los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos
curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Consejo de Educación
Superior en coordinación con las instituciones de educación superior y la autoridad competente del ejercicio profesional
de estas carreras.

En consecuencia, el Examen de Habilitación del Ejercicio Profesional se construye sobre la base de los perfiles de egreso
de la carrera y el perfil profesional elaborado por el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Superior de Educación, y
que se encuentra en: Registro Oficial No. 62 del 22 de agosto de 2017.

Para esto, el CACES ha expedido el Reglamento para el Diseño, Aplicación y Evaluación del Examen de Habilitación
para el Ejercicio Profesional (Codificado), cuya última reforma fue realizada por el Pleno del Consejo, mediante
Resolución No. 163-SE-04-CEAACES-2018 de fecha 09 de mayo de 2018, que establece:

• Artículo 7.- Obligatoriedad de rendir el examen. - Conforme a lo establecido en el artículo 104 de la LOES,
el CEAACES, en coordinación con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
-SENESCYT-, determinarán la obligatoriedad de rendir el examen de habilitación para el ejercicio profesional
en las carreras consideradas de interés público.
• Artículo... .- Publicación de las formas del examen. - Una vez concluida la aplicación del examen el CEAACES
publicará las formas de examen en la página web institucional, mientras dure el proceso de revisión.
• Artículo… .- Notificación.- Previo a la determinación de resultado, el CEAACES remitirá a cada evaluado la
imagen de su hoja de respuestas y la hoja de respuestas correctas, a la cuenta personal creada al momento de la
inscripción para rendir el examen.
• Artículo 19.- Revisión del instrumento de evaluación y/o de la lectura de las marcas que constan en la
imagen de la hoja de respuestas.- Para la presentación de las solicitudes de revisión, se deberá observar lo
determinado en el Instructivo para la Tramitación de las Solicitudes de Revisión del Examen de Habilitación
para el Ejercicio Profesional, que aplica el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior – CEAACES (…).
• Artículo 20.- Aprobación del examen.- Para aprobar el examen de habilitación se necesitará alcanzar una
calificación mínima equivalente al 60 % del puntaje total del mismo.
• Artículo 21.- De la habilitación profesional.- Quedarán habilitadas para el ejercicio de la profesión, las
personas que hayan obtenido un título universitario de tercer nivel registrado por la SENESCYT, que a su vez
hayan aprobado el examen de habilitación para el ejercicio profesional aplicado por el CEAACES y cumplan

3
con todos los requisitos exigidos por el Organismo regulador de cada área para el ejercicio profesional.

La habilitación profesional tendrá vigencia por el tiempo que determine el CEAACES para cada carrera.
Terminado este período los profesionales deberán someterse a un nuevo Examen de Habilitación para el
Ejercicio Profesional.

Entre las DISPOSICIONES GENERALES del Reglamento para el Diseño, Aplicación y Evaluación del Examen de
Habilitación para el Ejercicio Profesional, constan las siguientes:

• PRIMERA.- Quienes no hayan aprobado el examen de habilitación no podrán ejercer la profesión hasta que lo
aprueben, dentro del período de tiempo establecido en el artículo 20 de este Reglamento, y cumplan con todos
los requisitos exigidos por el organismo regulador de cada área para el ejercicio profesional, sin perjuicio de lo
dispuesto en este y en otros cuerpos normativos(...).
• TERCERA.- En el caso de los profesionales de las carreras del campo de la salud, el otorgamiento del
permiso para ejercer la profesión exigirá, además de los requisitos determinados en el presente Reglamento,
el cumplimiento de los demás requisitos establecidos para el ejercicio de la profesión, conforme a la Ley de la
materia y las regulaciones que la Autoridad Sanitaria Nacional emita al respecto(...).

Adicionalmente, el CACES ha expedido el Instructivo para la Tramitación de las Solicitudes de Revisión del Examen
de Habilitación para el Ejercicio Profesional, aprobado por el Pleno del Consejo, mediante Resolución Nro. 164-SE-04-
CEAACES-2018 de fecha 09 de mayo de 2018, el mismo que establece:

• Artículo 3.- Presentación de solicitud.- La presentación de la solicitud de revisión del examen y/o de la lectura
de las marcas que constan en la imagen de la hoja de respuestas, contemplada en los procesos de habilitación
para el ejercicio profesional que lleva a cabo el CEAACES, deberá realizarse en el módulo disponible en la
página web institucional (…)
Para la formulación de la solicitud de revisión del examen y/o de la lectura de las marcas que constan en la
imagen de la hoja de respuestas, la persona evaluada deberá considerar las formas del examen aplicado y la
hoja de respuestas correctas que estarán disponibles en la página web institucional del CEAACES y la cuenta
personal de cada evaluado, respectivamente.

Las solicitudes de revisión podrán presentarse:

• Por sustento académico al examen: es aquella solicitud que va dirigida a la revisión de las preguntas del
examen, y cuyo argumento se plantea con una base científica y está respaldada en referencias bibliográficas
debidamente descritas, de conformidad con las normas generales de citado.
Esta solicitud deberá ser presentada en el término de 05 días a partir de la fecha de aplicación del examen.
• Por lectura de las marcas de la hoja de respuestas: Es aquella solicitud que va dirigida a la revisión de las
marcas constantes en la imagen de la hoja de respuestas del examen, entendiéndose como marcas las señales
mediante las cuales el sustentante da respuesta a las preguntas del examen.
Esta solicitud deberá ser presentada en el término de 05 días a partir de la remisión de la imagen de la hoja
de respuesta y de la hoja de respuestas correctas.

La Disposición Transitoria Cuarta del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior, publicada en
Suplemento Registro Oficial 503 de fecha 6 de junio de 2019, dispone: “Quienes se encuentren ejerciendo la profesión
en el campo de la salud, o quienes hayan realizado el año de salud rural de práctica de servicio social en la red pública

4
de salud, según lo determinado en la normativa sanitaria correspondiente, sin haber aprobado el examen de habilitación
para el ejercicio profesional conforme las convocatorias efectuadas por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior, estarán obligados a rendir y aprobar el examen en el plazo máximo de veinticuatro (24) meses,
a partir de las convocatorias que para el efecto realice el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior. En el caso de no aprobar este examen en el tiempo establecido, el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior notificará al Ministerio de Salud Pública y a la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los
Servicios de Salud y Medicina Prepagada, para que de acuerdo con sus atribuciones suspenda o cancele el registro para
la habilitación del ejercicio profesional concedido. El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
determinará los plazos en que notificará los resultados del examen al Ministerio de Salud Pública, para que en ejercicio
de sus atribuciones adopte las medidas correspondientes”.

Para más información, el instructivo completo puede descargarlo en www.caces.gob.ec

5
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DEL EXAMEN

La metodología desarrollada comprende seis etapas, representadas en el siguiente esquema

El examen de habilitación para el ejercicio profesional es un instrumento de examinación a gran escala y de alto impacto
ya que determina el dominio de un conocimiento o una habilidad por parte del evaluado. Además, constituye un requisito
fundamental junto con la aprobación del año de salud rural y el título de grado, para ejercer como odontólogo en el
territorio ecuatoriano.

La estructura del EHEP ha sido construido con la participación de las Instituciones de Educación Superior que ofertan
carreras en el área de salud cuyos sustentantes son evaluados. Son considerados los resultados de aprendizaje y las
competencias profesionales.

Cuatro ejes transversales y obligatorios orientan la construcción del EHEP.


• El perfil profesional.
• Las mallas curriculares desarrolladas en las carreras.
• La morbi-mortalidad ecuatoriana.
• El Modelo de Atención Integral de Salud -MAIS.

Con base en esta estructura aprobada y socializada, se realiza el proceso de elaboración de preguntas por parte de
profesionales docentes de las carreras, las mismas que pasarán una revisión técnica y conceptual por parte de pares
académicos. Con estas preguntas se construye un instrumento con un nivel de complejidad adecuada, es decir ni tan
fácil, ni tan exigente, sino que un sustentante “promedio” esté en capacidad de resolver correctamente y aprobar el punto
de corte definido.

La definición de los convocados se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación Superior LOES
y su reglamento, considerando también la normativa expedida por el Caces para el efecto.

6
El Caces determina la fecha de aplicación del examen en base a la coordinación con el Ministerio de Salud Pública y
su agencia ACCES. Una vez receptado el examen, se inicia el proceso de revisión por parte del evaluado conforme a la
normativa del CACES.

El Consejo, conforme lo establece la normativa, se apoya del criterio académico de expertos con el objetivo de garantizar
la idoneidad del instrumento de evaluación, así como, para la veracidad de los resultados plasmados en la calificación
final obtenida por cada evaluado y por toda la cohorte.

Todas las etapas del proceso conllevan protocolos de seguridad de la información que son acogidos por todos los actores
involucrados.

7
COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN

Considerando el perfil planteado por el Ministerio de Salud, se espera que el odontólogo general en Ecuador abarque
una estandarización de conocimientos básicos para que proyecte a futuro la resolución de problemas inherentes a su
profesión con la mejor decisión preventiva y clínica utilizando la más alta evidencia científica.

Los componentes del examen son construidos y actualizados cuando sea necesario, para que garanticen que los
profesionales posean las competencias requeridas según la normativa vigente mediante el desarrollo de talleres
colaborativos y participativos con académicos de las IES que ofertan las carreras del área evaluada, así como el criterio
de la autoridad sanitaria nacional y de los demás actores del Sistema de Educación Superior.

El proceso que se pone a disposición de la comunidad ecuatoriana se basa en la convicción de que se debe formar un ser
humano comprometido con la atención preventiva comunitaria y prehospitalaria, y en procurar el mantenimiento y la
recuperación de la salud de sus pacientes, sin distingo de género, etnia, condición económica o social, política y religiosa.
El profesional formado debe ser respetuoso de los principios de la ética como son: beneficencia, no maleficencia,
autonomía, justicia, de los derechos humanos, de la vida y la dignidad humana.

Por sus características El EHEP es un examen de base estructurada constituido por 150 preguntas de opción múltiple
para ser desarrollado por el evaluado en un tiempo máximo de cuatro (4) horas.

8
COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN
ANTECEDENTES

El examen de habilitación para el ejercicio profesional de la carrera de Odontología ha evolucionado progresivamente


enfocándose en el cumplimiento de los estándares de calidad; desde esta perspectiva, el examen es un instrumento
fundamental que se ha incorporado a los procesos de evaluación y que están regidos por la Ley Orgánica de Educación
Superior.

Bajo este enfoque, la Comisión Permanente de Carreras de Interés Público y Habilitación Profesional del Consejo
de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior ha mantenido constantes encuentros académicos con los
integrantes del Sistema de Educación Superior, a fin de revisar y actualizar los componentes del EHEP de Odontología.
Como resultado de estos procesos se presenta a continuación la estructura del EHEP de la carrera de Odontología, la cual
ha sido consensuada y socializada con las Instituciones de Educación Superior

1. Cirugía

2. Endodoncia

3. Farmacología

4. Medicina Interna

ODONTOLOGÍA

5. Odontopediatría

6. Patología

7. Periodoncia

8. Rehabilitación Bucal
Rehabilitación oral

9
CIRUGÍA
SUBCOMPONENTES:

1.1 Accidentes y complicaciones

1.2 Anatomía

1.3 Anestesiología

1.4 Bioseguridad

1. Cirugía

1.5 Cirugía dentoalveolar

1.6 Imagenología

1.7 Infecciones odontológicas

1.8 Urgencias y emergencias


odontológicas

TEMAS:
1. CIRUGÍA

1.1 Accidentes y complicaciones
1.1.1. Comunicación buco sinusal
1.1.2. Piezas dentarias
1.1.3. Tejidos blandos
1.1.4. Tejidos duros

1.2. Anatomía
1.2.1. Anatomía quirúrgica aplicada
1.2.2. Reparos anatómicos

10
1.3. Anestesiología
1.3.1. Accidentes y complicaciones de la aplicación de las técnicas anestésicas
1.3.2. Técnicas anestésicas

1.4. Bioseguridad
1.4.1. Asepsia
1.4.2. Antisepsia

1.5. Cirugía dentoalveolar


1.5.1. Cirugía periapical
1.5.2. Cirugía pre protésica
1.5.3. Exodoncias a colgajo, con osteotomía y/u odontosección
1.5.4. Exodoncias sencillas
1.5.5. Osteotomía y odontosección
1.5.6. Pre y pos operatorio en cirugía bucal
1.5.7. Suturas
1.5.8. Técnica quirúrgica

1.6. Imagenología
1.6.1. Imagenología aplicada a cirugía

1.7. Infecciones odontológicas


1.7.1. Prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones odontogénicas

1.8. Urgencias y Emergencias en Odontología


1.8.1. Shock anafiláctico
1.8.2. Síncope

11
ENDODONCIA
SUBCOMPONENTES:
2.1 Diagnóstico y tratamiento de alteraciones
pulpares y periodontales

2. Endodoncia 2.2 Imagenología

2.3 Retratamiento

TEMAS:
2. ENDODONCIA

2.1. Diagnóstico y tratamiento de alteraciones pulpares y periodontales


2.1.1. Diagnóstico clínico diferencial de las alteraciones pulpares y periodontales
2.1.2. Preparación químico - mecánica para endodoncia
2.1.3. Técnica de obturación endodóntica

2.2. Imagenología
2.2.1. Diagnóstico radiográfico diferencial de alteraciones pulpares y periodontales

2.3. Retratamiento
2.3.1. Criterios para el retratamiento endodóntico

12
FARMACOLOGÍA
SUBCOMPONENTES:

3.1 Anastésicos

3.2 Antihistamínicos

3.3 Antiinflamatorios esteroidales y no


3. Farmacología
esteroidales

3.4 Antimicrobianos

3.5 Farmacología

TEMAS:
3. FARMACOLOGÍA

3.1. Anestésicos
3.1.1. Dosis de anestésicos usados en odontología
3.1.2. Efectos colaterales o adversos de los anestésicos usados en odontología
3.1.3. Tipos de anestésicos usados en odontología

3.2. Antihistamínicos
3.2.1. Tipos de fármacos utilizados en emergencias: antihistamínicos, corticoides y adrenalina

3.3. Antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales


3.3.1. Dosis de antinflamatorios
3.3.2. Efectos colaterales o adversos y cuidados en el uso de antinflamatorios
3.3.3. Tipos de antinflamatorios utilizados en odontología

3.4. Antimicrobianos
3.4.1. Efectos colaterales o adversos y cuidados en el uso de antimicrobianos utilizados en odontología
3.4.2. Espectro de los antimicrobianos utilizados en odontología
3.4.3. Tipos de antimicrobianos utilizados en odontología: betalactámicos, cefalosporina, macrólidos,
aminoglucósidos

3.5. Manejo farmacológico


3.5.1. Ajustes de dosis para adultos, tercera edad e infantes

13
MEDICINA INTERNA
SUBCOMPONENTES:

4.1 Diabetes

4.2 Embarazo

4.3 Emergencias de vía aérea

4.4 Endocarditis bacteriana

4. Medicina Interna

4.5 Fiebre reumática

4.6 Hipertensión

4.7 Hipotensión arterial

4.8 Soporte vital básico

TEMAS:
4. MEDICINA INTERNA

4.1. Diabetes
4.1.1. Diabetes fisiopatológica
4.1.2 Manejo odontológico del paciente con diabetes

4.2. Embarazo
4.2.1. Manejo odontológico de paciente embarazada

4.3 Emergencias de vía aérea


4.3.1. Crisis asmática
4.3.2. Edema angioneurótico
4.3.3 Obstrucción con agua de vías aéreas

14
4.4. Endocarditis bacteriana
4.4.1. Manejo odontológico del paciente con endocarditis bacteriana

4.5. Fiebre reumática


4.5.1. Manejo del paciente con fiebre reumática

4.6. Hipertensión
4.6.1. Manejo odontológico del paciente con hipertensión

4.7. Hipotensión arterial


4.7.1. Choque
4.7.2. Hipotensión ortostática

4.8. Soporte vital básico


4.8.1. Alteraciones del estado de conciencia

15
ODONTOPEDIATRÍA
SUBCOMPONENTES:

5.1 Alteraciones pulpares en dientes


deciduos

5.2 Lesiones cariosas en diente


deciduos
5. Odontopediatría

5.3 Nociones de crecimieno,


desarrollo, ortopedia y ortodoncia

5.4 Traumatismo dentoalveolar

TEMAS:
5. ODONTOPEDIATRÍA

5.1. Alteraciones pulpares en dientes deciduos


5.1.1. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones pulpares en dientes deciduos

5.2. Lesiones cariosas en dientes deciduos


5.2.1. Diagnóstico y tratamiento de lesiones cariosas según etapas de desarrollo de la lesión
5.2.2. Etiología de las lesiones cariosas
5.2.3. Flúor como medida preventiva de las lesiones cariosas indicaciones, contraindicaciones y cuidados de
su empleo

5.3 Nociones de crecimiento, desarrollo, ortopedia y ortodoncia


5.3.1. Alteraciones dentarias en cuanto a forma y tamaño dental
5.3.2. Hábitos nocivos y consecuencias en dentición primaria y mixta
5.3.3. Período de recambio dental

5.4. Traumatismo dentoalveolar


5.4.1. Diagnóstico de traumatismo a nivel dentoalveolar en decidua y mixta (incluyendo características
anatómicas de los dientes deciduos)
5.4.2. Manejo de emergencias pos-traumatismo a nivel dentoalveolar en dentición decidua mixta
5.4.3. Prevención de traumatismos a nivel dentoalveolar en dentición decidua y mixta

16
PATOLOGÍA
SUBCOMPONENTES:

6.1 Lesiones de tejidos y diagnóstico


diferencial

6.2 Patología de tejidos blandos y


6. Patología
diagnóstico diferencial

6.3 Síndromes sistémicos

TEMAS:
6. PATOLOGÍA

6.1. Lesiones de tejidos duros y diagnóstico diferencia


6.1.1 Tumores malignos
6.1.2 Quistes
6.1.3 Tumores benignos

6.2. Patología de tejidos blandos y diagnóstico diferencial


6.2.1. Crecimientos de fácil sangrado
6.2.2. Crecimientos firmes no hemorrágicos
6.2.3. Lesiones blanquecinas
6.2.4. Lesiones bucales como manifestaciones de enfermedades de transmisión sexual
6.2.5. Lesiones precancerosas
6.2.6. Lesiones vesiculares y/o ulcerativas
6.2.7. Patología de la lengua

6.3. Síndromes sistémicos


6.3.1. Síndromes sistémicos desencadenantes de alteraciones a nivel del complejo estomatognático

17
PERIODONCIA
SUBCOMPONENTES:

7.1 Alteraciones periodontales

7.2 Anatomía periodontal

7. Periodoncia 7.3 Espacio biológico

7.4 Preservación de la salud periodontal

7.5 Saliva

TEMAS:
7. PERIODONCIA

7.1. Alteraciones periodontales


7.1.1. Diagnóstico de alteraciones periodontales
7.1.2. Microrganismos
7.1.3. Planificación del tratamiento de alteraciones periodontales

7.2. Anatomía periodontal


7.2.1. Periodonto de inserción
7.2.2. Periodonto de protección

7.3. Espacio biológico


7.3.1. Características del espacio biológico
7.3.2. Relación con la preparación protésica

7.4. Preservación de la salud periodontal


7.4.1. Intervalos de control
7.4.2. Mantenimiento de la salud periodontal

7.5. Saliva
7.5.1. Funciones de la saliva en los procesos de salud enfermedad

18
REHABILITACIÓN ORAL
SUBCOMPONENTES:

8.1 Lesiones no cariosas

8.2 Oclusión

8.3 Prótesis fija

8. Rehabilitación oral 8.4 Prótesis parcial removible

8.5 Prótesis total

8.6 Rehabilitación de dientes


edondociados

8.7 Restauraciones

TEMAS:
8. REHABILITACIÓN ORAL

8.1. Lesiones no cariosas


8.1.1. Diagnóstico y etiología de lesiones no cariosas
8.1.2. Tratamiento de lesiones no cariosas

8.2. Oclusión
8.2.1. Dimensión vertical en oclusión y reposo
8.2.2. Fundamentos de la oclusión dental

8.3. Prótesis fija


8.3.1. Componentes de la prótesis fija
8.3.2. Indicaciones y contraindicaciones de tratamientos mediante prótesis fija
8.3.3. Preparación para coronas metal porcelana enanteriores y posteriores
8.3.4. Principios biomecánicos de la prótesis fija

19
8.4. Prótesis parcial removible
8.4.1. Componentes de la prótesis parcial removible
8.4.2. Indicaciones y contraindicaciones de la prótesis removible
8.4.3. Principios biomecánicos de la preparación para prótesis parcial removible

8.5. Prótesis total


8.5.1. Consideraciones biológicas de la prótesis total
8.5.2. Principios mecánicos de la prótesis total

8.6. Rehabilitación de dientes endodonciados


8.6.1. Pernos
8.6.2. Procesos de tratamiento

8.7. Restauraciones
8.7.1. Materiales de protección del complejo dentino pulpar
8.7.2. Preparación cavitaria para restauraciones directas
8.7.3. Principios biológicos de la preparación cavitaria
8.7.4. Principios de la adhesión dental
8.7.5. Principios mecánicos de la preparación cavitaria
8.7.6. Restauraciones indirectas

20
NIVELES DE COMPETENCIA
El Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional -EHEP- evalúa competencias, es decir, evidencia la
“posesión de un nivel satisfactorio de conocimientos y habilidades relevantes (…) necesarios para realizar las
tareas propias de la profesión.”1 Estas competencias son agrupadas en niveles, los cuales han sido construidos
de acuerdo con la información recabada del perfil de egreso y el perfil profesional (MSP) de la carrera, las
mismas que se detallan a continuación:

NIVELES DE COMPETENCIA DEL


CARACTERIZACION
EHEP
Con respecto a los temas:
Asume la responsabilidad social como agente de salud
Nivel 1a: Promociona y previene estomatognático, ejecutando programas de promoción y
prevención de salud oral.
Reconoce, diagnostica las patologías de la cavidad bu-
Nivel 1b: Diagnostica y trata. cal e interviene en los tratamientos de baja y mediana
complejidad.
Diagnostica mediante una adecuada anamnesis y exa-
men clínico con criterios propedéuticos y semiológicos.
Nivel 2: Diagnostica, orienta la terapéutica
inmediata (si procede) y refiere. Resuelve y/o mitiga las alteraciones del sistema estoma-
tognático, integrando el criterio inter/multidisciplinario,
refiriendo al siguiente nivel de atención, de ser el caso.
Pruebas diagnósticas:
Identifica las pruebas diagnósticas de acuerdo con los
Nivel 3a: Solo conoce. síntomas y signos, que podrían contribuir a un diagnós-
tico o a una posible referencia.
Solicita pruebas diagnósticas, analiza los resultados y
Nivel 3b: Solicita, analiza e interpreta los
refiere al profesional pertinente, de acuerdo con la es-
resultados.
pecialidad.
Habilidades y destrezas:
Aplica los diferentes procedimientos clínicos en opera-
toria dental, odontopediatría, endodoncia, periodoncia,
Nivel 4: Sabe hacer y hace. cirugía bucal, rehabilitación oral y el manejo dental en
pacientes sistemáticamente comprometidos en planes de
tratamiento de baja y mediana complejidad.
Actitudinal
Atiende al paciente con responsabilidad, calidez, cali-
dad, respetando la interculturalidad, biodiversidad y los
Nivel 5: Sabe ser y convivir
principios de la bioética en la relación óptima odontólo-
go-paciente, con la familia y la comunidad.
Fuente: Resultados del taller sobre “Avances y retos de la evaluación de las carreras de salud con base en los resultados obtenidos en la
aplicación del EHEP de agosto 2019.”

1
Perfil profesional del Médico ecuatoriano publicado en Registro Oficial No. 62 del 22 de agosto de 2017

21
TIPOS DE PREGUNTAS Y EJEMPLOS
Este examen está conformado solamente por preguntas de opción múltiple. En este tipo de preguntas se encuentra un
enunciado o problema y cuatro opciones de respuestas (A, B, C y D), de las cuales, solamente una es correcta o es la
más pertinente al contexto planteado. Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas

1. Enunciado. El examen tiene dos tipos de enunciados: “Casos”, para la resolución de problemas y “Cuestionamiento
directo”.

2. Opciones de respuesta: Palabras, frases, enunciados, cifras que guarden relación con el enunciado, donde solo una
opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentan cuatro opciones de respuestas (A,
B, C y D).

Se descartan las preguntas secuenciales (preguntas con respuestas múltiples), con el objeto de evaluar un solo resultado
de aprendizaje, quedando exclusivamente las preguntas de cuestionamiento directo, en las que el estudiante debe
seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio que se solicite en el enunciado (afirmativo o
negativo).

Se ha puesto especial cuidado en evitar el uso de léxico complejo, poco comprensible o ambiguo y se escogieron
preguntas con distintos grados o niveles de complejidad para cada componente (complejidad alta, media o baja).

A continuación, se presentan algunos ejemplos de formatos de preguntas de opción múltiple que se aplican en el examen:

PREGUNTAS DE ODONTOLOGÍA

Pregunta directa

La infección odontogénica se disemina a diferentes espacios. Dentro de la cavidad bucal, el espacio mayormente
afectado es:

a) Submaxilar.

b) Orbitario.

c) Vestibular.

d) Palatino.

Respuesta correcta C

22
Pregunta simple con gráfico

¿Qué tipo de recesión según Miller 1985 corresponde el siguiente gráfico?

Ilustración tomado de:


Cirugía plástica periodontal.https://es.slideshare.net/UNITECMexico/webinar-m-noriegai210115-
autoguardado

a) Clase II

b) Clase III

c) Clase IV

d) Clase I.

Respuesta correcta B

Pregunta de correlación

Relacione familia de analgésicos con dosis en un paciente adulto:

ANALGÉSICOS DOSIS
1. Ácido acetil salicílico a. Administrar 100 200 mg VO diarios
b. Posología: 55mg, luego 275 mg c/8 horas, dosis máxima después del pri-
2. Ibuprofeno
mer día 1.25 mg/día
3. Naproxeno c. Posología: 400-800 mg x dosis máximo 3 veces/días (máximo 2-4 g/día)
4. Ketoprofeno d. Dosis 500 mg cada 4-6 horas (máximo 4 gramos al día)

a) 1b, 2c, 3a, 4d.

b) 1d, 2c, 3c, 4a.

c) 1a, 2c, 3d, 4b.

d) 1d, 2c, 3a, 4b.

Respuesta correcta B

23
Pregunta de completamiento

Elija la opción que complete correctamente el siguiente enunciado: La técnica de exploración de............................
............. permite obtener datos de sitio, posición, forma y estado de la superficie de un órgano dentario.

a) Percusión

b) Auscultación

c) Punción.

d) Inspección.

Respuesta correcta D

Pregunta de ordenamiento

Organizar la secuencia de procedimientos terapéuticos antes del tratamiento prostodóntico definitivo:

1. Reparación de lesiones.

2. Alivio de los síntomas principales.

3. Mantenimiento de la salud dental (por ejemplo, cirugía oral, tratamiento ortodóncico).

4. Eliminación de factores etiológicos (por ejemplo, limpieza de la caries).

a) 2, 4, 1, 3

b) 3, 2, 4, 1

c) 1, 2, 4, 3

d) 4, 1, 3, 2

Respuesta correcta A

24
PONDERACIÓN DE COMPONENTES

COMPONENTES PODERACIÓN

1 CIRUGÍA 15%

2 ENDODONCIA 10%

3 FARMACOLOGÍA 10%

4 MEDICINA INTERNA 10%

5 ODONTOPEDIATRÍA 15%

6 PATOLOGÍA 10%

7 PERIODONCIA 10%

8 REHABILITACIÓN ORAL 20%

25
INSTRUCCIONES PARA RENDIR EL EXAMEN
A continuación, se describen aspectos importantes acerca de la aplicación del Examen de Habilitación para el Ejercicio
Profesional.

ANTES DE LA APLICACIÓN

1. Realizar el proceso de inscripción en la página web del CACES: www.caces.gob.ec


2. Imprimir y firmar el “formulario de inscripción” en las fechas establecidas por el CACES. Este documento es
indispensable para el ingreso al centro académico y la aplicación del examen.
3. Asistir al centro académico escogido, desde las 07:00 hasta las 08:30 para el ingreso a la aplicación del examen.
4. Llevar el “formulario de inscripción” impreso debidamente firmado con esfero de tinta color azul y la cédula de
identidad, pasaporte o carné de refugiado; documentos que deberán ser originales, estar vigentes y en buen estado.
5. Llevar dos lápices 2B, un borrador blanco y un sacapuntas. No se permitirá ingresar ningún material de papelería
adicional.
6. Al ingreso debe entregar al aplicador el “formulario de inscripción” debidamente firmado y la cédula de ciudadanía,
pasaporte o carné de refugiado.
7. Ubicarse en el sitio designado por el aplicador de acuerdo con los adhesivos colocados en cada banca.

26
DURANTE LA APLICACIÓN
1. Escuchar con atención la información y disposiciones emitidas por el aplicador para evitar errores y consecuencias
de las acciones que se aplicarían por el incumplimiento de las disposiciones, al momento de desarrollar su examen.
2. Cumplir las disposiciones del aplicador.
3. No abrir el cuadernillo de preguntas hasta que el aplicador así lo indique.
4. Registrar en el cuadernillo nombre y número del documento de identificación.
5. Constatar que los datos personales y el código único se encuentren correctamente impresos en la hoja de respuestas.
En caso de que exista algún error debe notificarlo al aplicador para su corrección.
6. El convocado tendrá 4 horas para el desarrollo del examen.
7. Registrar la hora de inicio del examen en la hoja de respuestas.
8. Seleccionar una sola opción de respuesta para cada pregunta, usando lápiz 2B; en caso de marcar varias respuestas,
esta será anulada.
9. Evitar manchar, arrugar o doblar la hoja de respuestas.
10. En caso de que el evaluado requiera resolver ejercicios, podrá utilizar el cuadernillo para hacer anotaciones.
11. Media hora antes de concluir el examen el evaluado no podrá salir del aula para el uso de los sanitarios.

DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN


1. Registrar la hora de finalización del examen en la hoja de respuestas.
2. Firmar la hoja de respuestas, con lápiz 2B, en la sección destinada para el efecto. En caso de no firmar, la hoja no
será procesada.
3. Esperar el llamado del aplicador para entregar el cuadernillo y la hoja de respuestas del examen.
4. Firmar con esfero de tinta color azul el “registro de control de asistencia”.
5. Recibir del aplicador el comprobante de asistencia al examen, firmado con esfero de tinta color azul y su documento
de identificación.
6. Conservar el comprobante de asistencia al examen. Es la única evidencia de que rindió el mismo.
7. Retirarse del centro académico inmediatamente, no podrá quedarse en los corredores.

27
INDICACIONES PARA LLENAR CORRECTAMENTE LA HOJA DE
RESPUESTAS

Ÿ No manche, arrugue ni doble la hoja de respuestas, caso contrario será ANULADA.


Ÿ Utilice lápiz 2B para marcar la respuesta correcta.
Ÿ En caso de equivocación, procure borrar sin dejar mancha.
Ÿ No use tinta correctora.
Ÿ Para marcar la respuesta, pinte con lápiz 2B de manera completa el círculo, como se indica en el siguiente
ejemplo:

FORMA CORRECTA:

FORMA INCORRECTA:

Ÿ En el cuadro de respuestas, el número secuencial de cada fila corresponde al número de preguntas y las
columnas A, B, C, D corresponden a las opciones de respuesta de esa pregunta.
Ÿ Seleccione una sola respuesta por pregunta y márquela pintando el círculo en forma completa. Por ejemplo:

Ÿ Seleccione y pinte solo una respuesta correcta de la opción A, B, C o D; si pinta dos o más opciones o borra
mal una casilla, la respuesta será anulada.

28
PROHIBICIONES
Las presentes prohibiciones son de obligatoria observancia para quienes, de conformidad con la Ley Orgánica de
Educación Superior y las regulaciones expedidas por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CACES), han sido convocados a rendir el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional.

Al momento de ingreso al centro académico y durante la aplicación del examen está prohibido:

1. Presentarse sin el “formulario de inscripción”, en físico, debidamente firmado.


2. Presentarse a rendir el examen portando cédula de ciudadanía, pasaporte o carné de refugiado que se encuentren
fotocopiados, en mal estado, caducado o con algún tipo de adulteración.
3. Presentarse a rendir el examen bajo la influencia de bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia estupefaciente
o psicotrópica.
4. Ingresar a la sede de aplicación con armas de fuego, corto punzantes u otras que puedan causar daños.
5. Suplantar la identidad de la persona convocada a rendir el examen. De llegarse a determinar tal situación, se
aplicarán las sanciones establecidas en la normativa vigente, sin perjuicio de las medidas penales determinadas
en las leyes ecuatorianas.
6. Portar o utilizar durante la aplicación del examen cualquier dispositivo electrónico, tales como teléfono celular,
computadora, calculadora, MP3, cámaras, micrófonos, audífonos, relojes y similares. Se exceptúan prótesis y
dispositivos utilizados debido a deficiencias físicas cuyo uso será justificado por el evaluado. De ser necesario,
el personal autorizado por el CACES procederá a realizar una revisión física.
7. Intercambiar información verbal, escrita o por cualquier medio, con los demás sustentantes del examen, durante
su aplicación.
8. Tener en su poder cualquier documento que no corresponda a los entregados por el aplicador.
9. Incurrir en faltas de respeto verbal, gesticular o de obra al aplicador, sus compañeros o personal que participa en
el proceso de aplicación del examen.
10. Substraer, reproducir o copiar total o parcialmente el cuadernillo de preguntas destinado a la aplicación del
examen, mediante mutilación o cualquier otra forma física o digital.
11. Substraer, reproducir o copiar total o parcialmente la hoja de respuestas destinada a la aplicación del examen,
mediante la mutilación o cualquier otra forma física o digital.
12. Portar cualquier elemento que pueda emplearse para copiar, reproducir el examen o plagiar su contenido.
13. Abandonar el aula sin justificación alguna o sin permiso del aplicador.
14. Dañar la infraestructura y materiales entregados para el examen.
15. Tener en su poder información de los instrumentos de evaluación e información confidencial conseguida previa
a las evaluaciones.
16. Poseer materiales de evaluación, sean físicos o digitales, para su beneficio (con fines comerciales o no) o de
terceros.
17. Grabar y/o difundir la información contenida en los exámenes a través de páginas web, redes sociales, aplicativos
de mensajería y otros mecanismos de difusión.
18. Usar o divulgar la información confidencial.
19. Incitar a la violencia antes o durante la evaluación.

29
20. Violentar los protocolos de seguridad.
21. Solicitar o recibir ayuda de terceros que dé una ventaja inmerecida en la aplicación de la evaluación.
22. Incurrir en otros actos de deshonestidad académica.

ACCIONES EN CASO DE NO OBSERVAR LAS PROHIBICIONES


AL MOMENTO DEL INGRESO AL CENTRO ACADÉMICO

Si el convocado no observa las prohibiciones descritas en la presente Guía para el ingreso al centro académico, no podrá
ingresar al mismo y no podrá rendir el examen, por lo tanto, deberá presentarse en la próxima aplicación del EHEP.

DURANTE LA APLICACIÓN DEL EXAMEN

Si el sustentante no observa las prohibiciones descritas en la presente Guía durante la aplicación del examen, el aplicador
retirará la hoja de respuestas y le pedirá al sustentante que abandone inmediatamente el aula. El examen será suspendido,
y su evaluación será de “No Satisfactorio”.

Estos incidentes serán reportados a la Comisión Permanente de Carreras de Interés Público y de Habilitación Profesional
para los fines correspondientes.

30
PREGUNTAS FRECUENTES
RESOLVEMOS TUS DUDAS
1. ¿Qué son competencias profesionales?
Se define como la posesión de un nivel satisfactorio de conocimiento y de habilidades relevantes que incluyen
componentes relacionales y técnicos, hacen referencia a características subyacentes en el estudiante que
requieren de una formación continua de diferentes niveles de intensidad. Estos conocimientos y habilidades son
necesarios para realizar las tareas propias de la profesión.1

2. ¿Qué son niveles de competencias profesionales?


Se define como el grado de competencia requerido en las funciones de una profesión, obtenido como combinación
de factores que determinan la complejidad, el grado de autonomía y responsabilidad y las exigencias de
conocimiento propios del desempeño idóneo de sus funciones. En el Examen de Habilitación para el Ejercicio
Profesional -EHEP-, el nivel de competencia es el grado de desarrollo de los procesos que el sustentante debe
realizar en el momento de dar respuesta a una determinada pregunta.2

3. ¿Por qué el CACES aplica el examen de habilitación profesional?


El artículo 104 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) establece: “El Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CACES) desarrollará un examen de habilitación para el ejercicio
profesional, en aquellas carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en riesgo esencialmente
la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía (…)”.

4. ¿Cuál es el objetivo de evaluación?


El objetivo de la evaluación es garantizar a la ciudadanía ecuatoriana que los profesionales graduados de la
carrera de Odontología tengan los conocimientos necesarios para el ejercicio de su profesión.

5. ¿Quiénes deben rendir el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Odontología?


El Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional de Odontología deben rendirlo:
1. A todas las personas de las Instituciones Nacionales de Educación Superior Nacionales que hasta el 22
de marzo del 2020 estén cursando su último periodo académico.
2. A todos los profesionales con título de tercer nivel en Odontología, obtenido en el extranjero y que
registraron su título en la SENESCYT entre el 01 de enero de 2015 y el 31 de enero de 2020.
3. A todos los profesionales con título de tercer nivel en Odontología obtenido en Instituciones de
Educación Superior Nacionales y que registraron su título en la SENESCYT entre el 01 de enero de
2015 y el 31 de enero de 2020.
4. A quienes, habiendo sido convocados, no se inscribieron, no se presentaron o no aprobaron el examen
en convocatorias anteriores.
La convocatoria fue aprobada por el Pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,
mediante Resolución No. 130-SO-19-CACES-2019, del 19 de diciembre del 2019.

6. ¿Debo registrarme para rendir el examen?


1
CES Y MSP. (2017). Perfil profesional del Médico Ecuatoriano. Suplemento- Registro Oficial No. 62, 1-24.
2
Ibídem.

31
Sí, en www.caces.gob.ec
Después de realizar la inscripción, se debe imprimir y firmar con esfero de tinta color azul, el “formulario de
inscripción” que será requisito indispensable para ingresar al centro académico y rendir el examen.
Durante el proceso de inscripción asegúrese que los datos registrados, como: nombres, apellidos y correo
electrónico, estén correctamente digitados. Recuerde que el centro académico que elija para rendir el examen
no puede cambiarse.

7. ¿Qué debo hacer si no puedo acceder al sistema o si ingresé mal mis datos personales?
Si no puede acceder al sistema, debe enviar un correo con su requerimiento al siguiente correo electrónico:
asistencia.tecnica@caces.gob.ec
Si durante el proceso de inscripción en la plataforma del CACES, ingresó mal sus datos personales en el
“formulario de registro” puede actualizarlos ingresando al siguiente link:
https://habilitacion.caces.gob.ec/habilitacion/paginas/inicio.jsf

8. ¿Qué debo hacer si seleccioné de manera incorrecta la carrera al que pertenezco?


Si usted se equivocó al seleccionar la carrera a la que pertenece, debe solicitar inmediatamente el cambio
correspondiente, comunicando su requerimiento al siguiente correo electrónico:
habilitacion.profesional@caces.gob.ec

9. ¿Qué debo hacer si no puedo imprimir mi formulario de inscripción?


Puede revisar el manual para la impresión de formulario disponible en: www.caces.gob.ec Si no puede
imprimir el formulario, puede enviar un correo electrónico con el detalle de su requerimiento al siguiente
correo electrónico: asistencia.tecnica@caces.gob.ec

10. ¿El CACES oferta o avala cursos o talleres de preparación para el examen aplicado?
No, el CACES no oferta ni avala talleres de preparación.

11. ¿Qué se debe hacer si el evaluado tiene alguna discapacidad?


Si el evaluado tiene alguna discapacidad deberá notificar por escrito a la máxima autoridad del CACES sus
requerimientos y los respaldos respectivos, con al menos quince días de anticipación a la fecha de aplicación
del examen.

12. ¿Qué tipo de examen se va a aplicar?


El examen es escrito y de opción múltiple.

13. ¿Cuánto tiempo durará el examen?


El examen tiene una duración de cuatro horas.

14. ¿Cuántas preguntas tendrá el examen?


El examen tiene 150 preguntas.

32
15. ¿Cuántos puntos necesito para aprobar el examen?
Para aprobar el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional necesitará alcanzar una calificación
equivalente al 60% del puntaje total del examen, según la metodología establecida por el CACES para el efecto.

16. ¿Durante el examen, ¿Puedo corregir mi respuesta si me equivoqué?


Sí, si se equivoca en la selección de la respuesta puede borrarla (con borrador blanco) y escoger otra respuesta.
Recuerde solo puede marcar una respuesta por pregunta; en caso de marcar varias respuestas o no borrar
completamente la selección errada, la pregunta será anulada.

17. ¿Cuándo se entregarían los resultados del EHEP aplicado el 22 de marzo del 2020?
Los resultados del EHEP aplicado el 22 de marzo del 2020, se los entregarán en el término de sesenta días
contados a partir del último día de recepción de solicitudes de revisión por lectura de marcas, conforme los
plazos aprobados por el CACES.

18. ¿Si no apruebo el examen, no me gradúo?


Este examen no es vinculante para la graduación del estudiante. Sin embargo, sin la habilitación, el estudiante
y/o profesional no podrá postulase para el año de salud rural de servicio social a profesionales de la salud, con
base en la normativa del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y por lo tanto, no podrá ser registrado para
el libre ejercicio de su profesión.

19. ¿El examen tiene algún costo?


No, es un proceso gratuito para los convocados.

20. ¿Dónde debo rendir el examen?


Usted debe asistir a rendir el examen en el centro académico elegido durante el proceso de inscripción, los
cuales están distribuidos en: Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Loja, Machala, Manta, Quito y Riobamba.
Recuerde una vez seleccionado el centro académico no podrá cambiarlo.

21. ¿A qué hora debo presentarme para rendir el examen?


Debe asistir al centro académico escogido desde las 07:00 hasta las 08:30 para el ingresar a rendir el examen.

22. ¿Puedo presentarme en otro centro académico que no sea el que haya escogido al registrarme en la
plataforma del CACES?

No, los estudiantes y/o profesionales que rendirán el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional
deben presentarse en la sede que escogieron al inscribirse en la plataforma del CACES, caso contrario no
podrán hacerlo. La distribución de los exámenes en cada sede se realizará en función a la inscripción que hizo
cada uno de los convocados.

33
23. ¿Qué documentos debo llevar para realizar el examen?
Para ingresar a rendir el examen debe presentar el “formulario de inscripción” impreso y firmado con
esferográfico de tinta color azul junto al documento de identidad original, registrado en el proceso de
inscripción, el cual debe estar vigente y en buen estado.

En caso de pérdida o robo del documento de identificación, el sustentante puede ingresar al centro académico
con la denuncia realizada ante el organismo correspondiente y deberá presentar en los próximos cinco días
hábiles de la fecha de aplicación del examen el documento original, una copia a color de este y la denuncia por
pérdida o robo en las instalaciones del CACES. En caso de no poder acercarse a las oficinas personalmente,
puede enviar la documentación de forma digital al siguiente correo electrónico:
habilitacion.profesional@caces.gob.ec

Si no se realiza la regularización de los documentos arriba mencionados, el CACES no procesará la calificación


del examen.

24. ¿Qué materiales de oficina puedo llevar para resolver el examen?


Deberán llevar dos lápices de madera 2B, porque el lector óptico no puede leer las respuestas si éstas son
marcadas con otro tipo de lápiz; también deberá llevar un sacapuntas y un borrador blanco.

25. ¿Puedo llevar celular, materiales electrónicos y/o comida?


No, el estudiante y/o profesional no podrá ingresar a rendir el examen con celular o cualquier otro tipo de
dispositivo electrónico, ni material de oficina adicional al requerido.
Tampoco podrá ingresar con alimentos, sólo agua.
En caso de asistir con aliento a licor no podrá rendir el examen.
Si un evaluado es encontrado con celular o cualquier tipo de dispositivo electrónico durante la aplicación del
examen, será suspendido, y su evaluación será de “No Satisfactorio”.

26. ¿Dónde encuentro más información sobre este proceso?


Para conocer más detalles, puede solicitar su requerimiento al siguiente correo electrónico:
habilitacion.profesional@caces.gob.ec, visitar la página, www.caces.gob.ec o seguirnos en nuestras redes
sociales:

34
35

También podría gustarte