Mantenimiento RCM
Mantenimiento RCM
Mantenimiento RCM
DE MANTENIMIENTO
3
Serie: Infromes Técnicos
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE
MANTENIMIENTO
Ministerio de Salud
Dr. Marino Costa Bauer
Ministro de Salud
© MINISTERIO DE SALUD
Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud
Componente: Apoyo a la Red
Subcomponente: Sistemas Operativos
ÍNDICE 5
PRESENTACIÓN 7
1. RESUMEN EJECUTIVO 11
1.1. Introducción 11
1.2 Resultados obtenidos 12
1.3. Conclusiones del estudio 14
2. GENERALIDADES 17
2.1 Marco General del Estudio 17
2.3 Reseña histórica del mantenimiento en los establecimientos
de salud del Ministerio de Salud del país 18
2.4 Conceptualización 23
3. INFORME DE DIAGNÓSTICO 29
3.1 Introducción 29
3.2 Instrumentos Técnicos 30
3.3 Análisis de La Información 31
3.4 Parametros Comparativos 32
3.5 Indicadores Utilizados 33
3.6 Resultados del Diagnóstico - Información Primaria 34
3.7 Resultados del Diagnóstico - Información Secundaria 66
3.8 Fortalezas y Debilidades 78
3.9 Conclusiones del Diagnóstico 78
4. DOCUMENTO PROPUESTA 87
4.1 El entorno del Mantenimiento 87
4.2 Metodología - Formulación del Modelo de organización 88
4.3 Alternativas para la ejecución de las acciones de mantenimiento 89
4.4 El Modelo propuesto por la Asociación Consultora 97
4.5 Criterios Generales para la elaboración de Herramientas de Gestión en
Mantenimiento 98
5
5. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 113
5.1. Continuidad del presente Diagnóstico 113
5.2. Situación actual del Mantenimiento - MINSA 113
5.3. Recursos Económicos 114
5.4. Situación del Programa Nacional de Mantenimiento PRONAME 114
5.5. Situación del IST CENFOTES 114
5.6. Experiencias del IPSS aplicadas al MINSA 115
6. ANEXOS 117
Anexo Nº 1: Indicadores utilizados 119
Anexo Nº 2: Tendencias del Presupuesto 123
Presupuesto del Ministerio de Salud y su relación con el
Gobierno Central 124
Anexo Nº 3: Análisis de Asignación y Ejecución Presupuestal - PRONAME 124
Anexo Nº 4: Relación entre el Mantenimiento y la Inversión
en el entorno de la Ingeniería 125
6
PRESENTACIÓN
Por ello, con el propósito de conocer la problemática del mantenimiento en los hospita-
les del Ministerio de Salud, se encargó a la firma CESEL S.A. EMEX S.A. - INTERSALUS
S.A. realizar un Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento en Hospitales, para ello se
seleccionó un grupo de hospitales representativos en los cuales se aplicó un conjunto de
instrumentos para recoger información sobre el funcionamiento del sistema de manteni-
miento.
Coordinador General
PFSS-MINSA
7
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
8
1
Resumen Ejecutivo
9
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
10
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1. INTRODUCCIÓN
El Estudio denominado «Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento», ha sido desa-
rrollado por la Asociación Consultora CESEL S.A.- EMEX S.A. - INTERSALUS S.A.
en base al Contrato de Consultoría firmado con la Unidad Coordinadora del Pro-
grama (UCP) de Fortalecimiento de los Servicios de Salud del Ministerio de Salud
(MINSA) el 23 de noviembre de 1995 y que concluyó el 29 de febrero de 1996,
dicho Contrato se realizó como resultado del Concurso Nº 001/MINSA-BID,
enmarcado dentro del Contrato de Préstamo Nº 741/OC-PE suscrito entre el Go-
bierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del 31.03.93.
12
Resumen Ejecutivo
14
2
Generalidades
15
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
16
2. GENERALIDADES
De otro lado, los cambios estructurales que en alguna forma motivaron cambios
conceptuales en el sector público y privado en el primer lustro de los años 1990,
mediante la aplicación de tecnologías administrativas de punta como son los con-
ceptos de Calidad Total y de Reingeniería, debe ser una meta a ser alcanzada en
todas las dependencias y niveles del Estado, tendiendo a la eliminación de aquellos
hábitos que han deteriorado la imagen del trabajador público, causando en distinta
medida, perjuicios a las instituciones tanto en su patrimonio, como en la Imagen
Institucional que proyectan.
Realizado en 1981, con apoyo del Banco Mundial, con la finalidad de desa-
rrollar el Sistema Nacional de Servicios de Salud, en los cuales vale mencio-
nar el concepto integral de visión de los Servicios de Salud relacionados con
los Servicios de Mantenimiento.
19
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Esta asesoría realizada por el Ing. Fernando Navas, tuvo como objetivos dise-
ñar el Sistema Nacional de Mantenimiento, elaborar un Cronograma com-
pleto y en detalle del proceso, así como el alcance de cada actividad del
desarrollo del Plan de Mantenimiento según el criterio establecido.
20
Generalidades
Realizado por la Oficina de Infraestructura Física del MINSA, dentro del Pro-
yecto: Desarrollo de la Infraestructura Física del Ministerio de Salud (DIF),
con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el
que se listan en forma de Fichas técnicas, los Servicios del Hospital, la Orga-
nización del Mantenimiento, la relación de Personal de Mantenimiento y el
área disponible para talleres.
Desarrollado bajo la Dirección del Ing. Javier Bolívar, con el auspicio del de-
nominado Servicio Nacional de Rehabilitación de Infraestructura y Equipo
(SENARINEO), y con el conocimiento del Proyecto GTZ, que mencionaremos
a continuación, en el cual se define el Sistema Nacional antedicho, con tres
niveles:
21
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
22
Generalidades
2.4 CONCEPTUALIZACIÓN
Teniendo en cuenta los alcances del Estudio, es decir, considerando que se refieren
al Diagnóstico de las acciones de Mantenimiento en los Establecimientos de Salud
pertenecientes al MINSA, y con la finalidad de proponer alternativas de solución a
la problemática existente, la Asociación Consultora vio por conveniente iniciar el
Estudio, definiendo conceptos básicos al respecto, que servirían para desarrollar
tanto los instrumentos de recolección de información, como la propuesta y alterna-
tivas de solución. Estos conceptos que se mencionan a continuación se refieren a
la realidad del Mantenimiento Hospitalario en el país, y tiene su origen en la termi-
nología y definiciones básicas de la Gestión y el Mantenimiento.
Por lo tanto queda clara al inicio del Estudio, que la gestión de Mantenimien-
to no es una isla en la compleja organización del MINSA y del Sector Salud
en general, por lo que necesita una gran interacción para el logro del gran
23
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
- Administración.
- Recursos Económicos.
- Recursos Físicos.
- Recursos Humanos.
24
Generalidades
Las redes seleccionadas, con acuerdo del MINSA, fueron ubicadas en cada
una de las Regiones Geográficas del país, como muestra representativa de
cada Región Geográfica, acorde con las exigencias de los Términos de Refe-
rencia.
25
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Para los Centros de Salud, tanto como para los Puestos de Salud selecciona-
dos se estimó que éstos constituyen una real muestra representativa de los
aproximadamente 3,900 establecimientos de este nivel.
26
3
Informe de
Diagnóstico
27
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
28
3. INFORME DE DIAGNÓSTICO
3.1 INTRODUCCIÓN
El presente Informe de Diagnóstico es el resultado del trabajo de campo, trabajo en
gabinete, sistematización y procesamiento de datos, análisis de la información tan-
to primaria como secundaria, obtenido con el auxilio de los Instrumentos Técnicos
preparados por la Asociación Consultora, con la finalidad de obtener los resultados
que en forma cuantitativa y cualitativa, han permitido responder a las siguientes
interrogantes planteadas como marco del Estudio «DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA
DE MANTENIMIENTO-MINSA»:
Las respuestas a las mencionadas interrogantes han permitido listar una serie de
propuestas conducentes a alternativas de solución de la problemática encontrada,
así como también la construcción de indicadores y líneas de base para futuro segui-
miento de las acciones de Mantenimiento en el MINSA.
29
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Por otro lado, considerando que dentro del Sector Salud existen subsectores como
el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), Fuerzas Armadas y Clínicas Priva-
das, además del MINSA, se ha realizado dentro del Estudio, análisis de los datos
recogidos en algunas instituciones de dichos subsectores, los mismos que han ser-
vido de punto de comparación entre organismos del Sector Salud en el país.
Constituida por los datos del entorno en el cual participa o debería de parti-
30
Informe de Diagnóstico
cipar el Mantenimiento del MINSA, para tal efecto se diseñaron una serie de
instrumentos que se describen a continuación:
- 2 Médicos
- 3 Ingenieros Mecánicos Electricistas
- 1 Ingeniero Civil
- 2 Arquitectos
31
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
ADMINISTRACIÓN = 25 %
RECURSOS ECONÓMICOS = 25 %
RECURSOS FÍSICOS = 25 %
RECURSOS HUMANOS = 25 %
Formularios
La validación de la Metodología utilizada para el tratamiento de los
datos incluidos en los formularios, se ha basado principalmente en la
uniformización de los datos obtenidos del trabajo de campo, y a la
posibilidad de que dichos datos generen indicadores de Mantenimien-
to.
32
Informe de Diagnóstico
Mantenimiento Preventivo:
Deficiente : < 20 %
Admisible : Entre 20 y 40 %
Eficiente : > 40 %
Mantenimiento Correctivo:
33
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Sin embargo, de acuerdo con la información existente hoy en día en los Estableci-
mientos de Salud ha sido necesario reformular la cantidad y tipo de indicadores,
porque si bien es cierto que se puede realizar divisiones entre juegos de datos
recolectados para obtener indicadores, no es menos cierto que deben definirse
indicadores actuales, que verdaderamente puedan expresar alguna relación impor-
tante dentro del Diagnóstico de Mantenimiento.
Administración = 5.88%
34
Informe de Diagnóstico
35
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Administración = 5.71%
38
Informe de Diagnóstico
a) Antigüedad
Antigüedad de la Infraestructura Física e instalaciones de los Hospita-
les de la muestra. Se tiene el siguiente promedio:
A nivel del MINSA = 34.44 años
41
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
42
Informe de Diagnóstico
c) Índice de operatividad
El mismo que considera los equipos que operan en condiciones de
óptima o buena conservación.
d) Estado de conservación
Los resultados del estado de conservación de la Infraestructura e Ins-
talaciones se muestran en el resumen siguiente:
- Estado de Conservación de la Infraestructura
Física de los Hospitales de la Muestra = 67 %
- Estado de Conservación de la Infraestructura
Física de los Centros de Salud de la Muestra = 68 %
- Estado de Conservación de la Infraestructura
Física de los Puestos de Salud de la Muestra = 55 %
- Estado de Conservación de la Infraestructura
Física del MINSA = 63 %
- Estado de Conservación de las Instalaciones de los
Hospitales de la Muestra = 55 %
- Estado de Conservación de las Instalaciones de los
Centros de Salud de la Muestra = 56 %
- Estado de Conservación de las Instalaciones de los
Puestos de Salud de la Muestra = 47 %
- Estado de Conservación de las Instalaciones
del MINSA = 53 %
44
Informe de Diagnóstico
45
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
46
Informe de Diagnóstico
Nivel central
Iniciando este estudio con el nivel gubernamental, se encuentra en el
Gráfico «Tendencias Presupuesto MINSA y del Gobierno Central»
(ANEXO Nº 2), que el Presupuesto del Gobierno ha ido en aumento
desde el año 1993 hasta el año 1996, y el Presupuesto del Ministerio
de Salud ha tenido aumentos y disminuciones dentro del mismo lapso,
sin embargo, al no tener cifras sobre el gasto total real del Manteni-
miento dentro del MINSA, no ha sido posible realizar aseveraciones
sobre la influencia del Presupuesto en las acciones de Mantenimiento.
En relación a los gastos en el Nivel Central en cuanto a Mantenimien-
to, prácticamente no existen como soporte del Mantenimiento de los
Establecimientos de Salud del país. El Programa Nacional de Mante-
nimiento y Equipamiento (PRONAME), en cuyas funciones está la de
conducir y ejecutar las acciones de Mantenimiento a nivel nacional, ha
visto mermada sus actividades en la práctica desde hace 2 años al
nivel local de Lima y Callao, motivo por el cual no es trascendente
mencionar gastos de Mantenimiento a Nivel nacional, sin embargo se
presenta en el ANEXO Nº 3 una Tabla de la Asignación del Presupues-
to y la Ejecución Presupuestal del PRONAME entre 1991 y 1995. Un
análisis de estos datos permiten concluir que la mayor parte o si no es
todo el valor asignado de recursos económicos son destinados a la
Partida genérica OBRAS, siendo muy poco el valor que se destina de
éste mismo presupuesto a gastos reales de Mantenimiento, por lo que
se puede concluir que PRONAME ha desvirtuado la función de su
creación.
Nivel regional
La Dirección Regional de Salud, normalmente centraliza los mayores
gastos dirigidos al Mantenimiento, relacionados con el repotenciamiento
y compras mayores, no existe un detalle organizado de los gastos de
Mantenimiento a nivel regional.
Nivel local
Es importante remarcar la diferencia existente entre las acciones de
Mantenimiento del nivel local Hospitales y las acciones de Manteni-
miento del nivel local - Centros y Puestos de Salud, que consiste prin-
cipalmente en el nivel de complejidad tanto de la infraestructura física,
como de las instalaciones y el equipamiento, motivo por el cual se ha
considerado necesario realizar el Estudio y obtener resultados de los
Centros y Puestos de Salud en forma independiente del Estudio relati-
vo a los Hospitales de la Muestra, de la siguiente manera:
Motivo por el cual se trata este nivel en los dos rubros mencionados.
47
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
49
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
50
Informe de Diagnóstico
Asign. de Mant.
= 4.6 % (Entre 2.2 y 7.1 %)
Asign. del Hosp.
51
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Hospitales Equipamiento:
Centros de Salud
Inversión = $. 223020,000.00
Mant. entre 1.2 y 2.5 % = $. 2676,240 y 5575,500
Puestos de Salud
Inversión = $. 62656,000.00
Mant. entre 1.2 y 2.5 % = $. 751,872 y 1566,400
53
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Hospital Edificio:
Hospital Equipamiento:
d) El Mantenimiento y la Inversión
Hasta aquí se ha analizado resultados que se refieren a los gastos de
Mantenimiento, se ha comentado el costo teórico del Mantenimiento,
pero también se ha encontrado que alrededor del 25 % del equipamiento
en la muestra analizada, necesita una reparación de mayor cuantía,
que en mucho de los casos corresponde a una rehabilitación o
repotenciación, entendido como un gasto de inversión, motivo por el
cual la Asociación Consultora ha visto por conveniente detenerse en el
concepto de Mantenimiento relacionado con el gasto corriente o con
la inversión.
54
Informe de Diagnóstico
Por otro lado, al encontrar una administración del Mantenimiento muy débil
en todos los Establecimientos de Salud de la Muestra, se ha visto por conve-
niente utilizar para el análisis de la oportunidad de los servicios de Manteni-
miento, el rubro de Análisis de las Ordenes de Trabajo de Mantenimiento
(OTM) que de alguna manera reflejan la oportunidad de atención en los
Servicios de Mantenimiento.
56
Informe de Diagnóstico
y por otro lado que las Ordenes de Trabajo que se contabilizan, son las rela-
cionadas al trabajo ejecutado mas no al trabajo solicitado por los diferentes
usuarios; el valor cuantificado de la atención del Mantenimiento es:
Nivel Central
Nivel Regional
Administración
La Estructura Organizativa de los Hospitales, contiene a la Unidad de
Mantenimiento y Transportes, como un estamento del tercer nivel, no
encontrándose dicha Unidad dotada de sus componentes necesarios
para realizar una buena Administración del Mantenimiento, lo que
motiva que ninguno de estos parámetros haya alcanzado ni siquiera el
40 % de su valor establecido como premisa del estudio para una regu-
lar Gestión del Mantenimiento. Lo importante de destacar en este
punto, es que en la gran mayoría de Hospitales se encuentra definido
el Organigrama de la Unidad de Mantenimiento y Transportes (aún
cuando en algún Hospital de la muestra, tiene la responsabilidad de la
limpieza, lavandería y conservación de jardines), sin embargo, el Ma-
57
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
- Organización al 37.38%
- Planeamiento al 24.00%
- Programación y Ejecución al 14.00%
- Supervisión y Control al 11.69%
Recursos Económicos
No existe Presupuesto definido para la Unidad de Mantenimiento y
Transportes, para la ejecución de acciones de Mantenimiento. Se utili-
za partidas o asignaciones presupuestales afines al Mantenimiento,
como son las relativas a materiales eléctricos, materiales sanitarios,
herramientas, repuestos, servicios de Mantenimiento y reparación, que
en teoría deben ser dedicadas a gastos de Mantenimiento, pero que en
la práctica convergen hacia los gastos de otro tipo de materiales y
servicios que se consideran prioritarios por el nivel de decisión del
Hospital. Además, se utilizan partidas o asignaciones de gastos de
materiales de construcción, combustibles y lubricantes, que por su pro-
pia naturaleza corresponden sólo parcialmente al servicio de Manteni-
miento. En definitiva no se conoce exactamente el Recurso económi-
co necesario para una buena Gestión del Mantenimiento.
58
Informe de Diagnóstico
- Presupuesto al 28.30%
- Financiamiento al 63.33%
- Ejecución al 3.33%
- Contabilidad al 0.00%
(Financiamiento se refiere al uso de las fuentes de Financiamiento).
Recursos Físicos
En la mayoría de los casos la Unidad de Mantenimiento y Transportes,
cuenta con Infraestructura, Instalaciones y Almacenes que datan de la
etapa de construcción del Establecimiento de Salud; los equipos y he-
rramientas para el Mantenimiento existen en diferente cantidad en los
distintos hospitales de la Muestra, notándose que en lugares donde
hubo presencia reciente de organismos de Cooperación Técnica en
Mantenimiento como el caso de la Sociedad Alemana GTZ, en lquitos
y Chimbote, se encuentran equipos, herramientas y algunos instrumen-
tos de Diagnóstico para el Mantenimiento. En relación al conocimien-
to de la Infraestructura, Instalaciones y Equipamiento del Hospital por
parte de la Unidad de Mantenimiento, sobresale el hecho que no existe
un Inventario técnico de estos bienes, a los cuales darle Mantenimien-
to.
- Infraestructura 31.33 %
- Instalación 20.00 %
- Equipamiento 34.33 %
- Almacén 41.00 %
(Almacén se refiere al espacio físico disponible para Mantenimiento).
Recursos Humanos
El personal que soporta las acciones de Mantenimiento en general en
los Hospitales de la muestra estudiada, es el siguiente:
59
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
60
Informe de Diagnóstico
- Distribución = 12.50 %
- Nivel académico = 13.00 %
- Capacitación = 17.25 %
- Eficiencia = 20.57 %
61
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
62
Informe de Diagnóstico
zada de diferentes formas, como por ejemplo los Comités Locales de Admi-
nistración de Salud (CLAS), que apoyan en gran medida a solucionar los
problemas de Mantenimiento de dichos Establecimientos.
3.6.16 Relación funcional entre los diversos organismos a Nivel Central del
MINSA, involucrados en las acciones de Mantenimiento del Sistema,
así como la organización actual del Sistema de Mantenimiento del
MINSA
64
Informe de Diagnóstico
65
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
- Área de Talleres
- Área de Mecánica
- Área de Electricidad
- Área de Electrónica
- Área Sanitaria-Civil
- Área de Carpintería
- Área de Casa de Fuerza
- Área de Transportes
- Área de Conservación, Vigilancia y Jardines
- Área de Lavandería
67
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
68
Informe de Diagnóstico
Algo similar sucede con los resultado de la gestión a nivel de los Hospitales
no considerados en la muestra, entre los cuales se incluye además de los
Hospitales del IPPS encuestados, Hospitales del MINSA que no están en la
muestra y una Clínica Privada, cuyo porcentaje de gestión del Mantenimiento
está en el orden de los 57.13 %.
Administración
El IPSS, para la Gestión de Mantenimiento de los Centros Asistenciales
(Establecimientos de Salud) de su competencia, cuenta con una Ge-
rencia de Mantenimiento, Patrimonio y Seguros (GMPS), que forma
parte de la Gerencia Central de Logística.
70
Informe de Diagnóstico
Recursos Económicos
Las Gerencias Departamentales u Hospitales Nacionales ejecutan con
sus propios fondos presupuestales, el Mantenimiento de sus instala-
ciones. Adicionalmente, el Mantenimiento de sus equipos e instalacio-
nes estratégicas, así como los repuestos y materiales eléctricos se ad-
quieren con fondos adicionales y son administrados por la Gerencia de
Mantenimiento, Patrimonio y Seguros a través de la Sub-Gerencia de
Mantenimiento Hospitalario, la misma que evalúa técnica y económi-
camente el programa trimestral de Mantenimiento propuesto por los
diferentes Centros Asistenciales, aprobando y ordenando la ejecución
de actividades, para posteriormente autorizar la transferencia de fon-
dos y efectuar la supervisión respectiva.
Recursos Físicos
Los Hospitales Nacionales cuentan con talleres de mantenimiento de
equipos biomédicos, mecánica, electricidad y servicios generales, me-
dianamente equipados.
Los Hospitales de Nivel III y II, generalmente cuentan sólo con un taller
general, con herramientas básicas para mantenimiento de equipos e
instalaciones eléctricas y sanitarias.
En muchos de los casos, los talleres son cedidos a las empresas con-
tratadas para la realización de sus servicios; dejando otros para los
72
Informe de Diagnóstico
Recursos Humanos
La mayoría del Personal de Mantenimiento, en los Establecimientos
de Salud del IPSS está conformado por personal contratado a plazo
fijo.
73
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
75
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Región: Loreto.
Región: Centro.
Región: Norte.
Hospitales comprendidos: 35.
Apreciación de resultados obtenidos:
a) Baja utilización de los Recursos Económicos para Manteni-
miento.
b) Hasta el mes de setiembre la disponibilidad de Equipamiento
varió muy discretamente.
76
Informe de Diagnóstico
77
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Conclusiones:
El proceso de ejecución de las acciones tendientes a modernizar el
Mantenimiento en el IPSS, ha evolucionado en base a acciones parcia-
les generadas por impulsos aislados, que se han ido incrementando
progresivamente.
78
Informe de Diagnóstico
79
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
80
Informe de Diagnóstico
81
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
82
Informe de Diagnóstico
Logísticos
- Pérdida de control de inventarios.
- Sobrecostos, por continuas compras de emergencia.
- Demora en el proceso de adquisiciones.
Tecnológicas
- Pérdida de vida útil de la infraestructura y del equipamiento.
- Pérdida de eficiencia (mayor costo).
- Pérdida de energía (mayor costo).
- Pérdida de calidad del servicio.
83
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
84
4
Documento Propuesta
85
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
86
Documento Propuesta
4. DOCUMENTO PROPUESTA
El análisis de estos factores lleva a concluir que es imposible planificar una acción
de Mantenimiento «única» a nivel del MINSA, para todos y cada uno de los estable-
cimientos de salud de su dependencia; sin embargo, ésta primera conclusión con-
duce también a la afirmación de que debe existir una estrategia general de Man-
tenimiento de la que deben emanar las acciones particulares, que contenga, entre
otros los siguientes conceptos:
88
Documento Propuesta
89
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Esta alternativa puede ser factible en Lima y en algún otro gran núcleo de
población pero no se cree posible su desarrollo en zonas rurales dada la
dificultad de obtener una iniciativa privada calificada y capacitada que haga
posible la acción de Mantenimiento eficaz, lo que constituiría una alternativa
de alto riesgo para la atención de los establecimientos de salud ubicados en
las zonas de extrema pobreza afectando a unos 7 millones de habitantes que
se encuentran en estas zonas.
90
Documento Propuesta
91
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
92
Documento Propuesta
93
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
94
Documento Propuesta
95
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
96
Documento Propuesta
Esta alternativa parte del concepto que el MINSA dispone de una cuantiosa
inversión que debe ser conservada, desde los distintos niveles de actuación.
97
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Nivel Central, que tendrá la función de establecer las estrategias y disposiciones que
faciliten la nueva Gestión del Mantenimiento en los Establecimientos de Salud.
Nivel intermedio, el cual deberá ser el encargado de coordinar las acciones de Man-
tenimiento de los Establecimientos de Salud de su territorio; así como brindarles la
asistencia técnica, cuando sea necesario.
Los indicadores son los instrumentos más prácticos para medir la Gestión
del Mantenimiento, con su utilización se pretende obtener:
Una referencia para efectuar cambios que mejoren la Gestión del Manteni-
miento.
- Índice de operatividad
Equipos Óptimos + Equipos Buenos
Índice de operatividad =
Equipos totales
101
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Mantenimiento Preventivo:
· Deficiente : < 20 %
· Admisible : Entre 20 y 40 %
· Eficiente : > 40 %
Mantenimiento Correctivo:
· Deficiente : > 80 %
· Admisible : Entre 80 y 60 %
· Eficiente : < 60 %
b) Líneas de base
Los valores de base encontrados en la fecha, y que servirán para la
supervisión y el monitoreo de la Gestión del Mantenimiento, cuando se
establezcan objetivos de mejorar estas líneas de base, en un plazo
determinado:
102
Documento Propuesta
BUENO 71 %al 90 %
REGULAR 31 %al 70 %
MALO 0 % al 30 %
103
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Índice costo de operación del hospital por día-cama, indica el valor del
costo de operación del Hospital por cama día disponible, si bien no
identifica el costo del Mantenimiento dentro de la estructura de costos
del Hospital, es importante tenerla en cuenta.
Mantenimiento Preventivo:
· Deficiente : < 20 %
· Admisible : Entre 20 y 40 %
· Eficiente : > 40 %
Mantenimiento Correctivo:
· Deficiente : > 80 %
· Admisible : Entre 80 y 60 %
a) Generalidades
El Mantenimiento en el Sector Salud, es un elemento fundamental
para brindar un servicio de salud satisfactorio a los usuarios en todo el
territorio nacional.
104
Documento Propuesta
b) Metodología a emplear
Se propone un método que se ha mostrado eficaz en otros proyectos
de complejidad similar y que básicamente consta de los siguientes
puntos:
Alcance básico:
Políticas de Mantenimiento.
Programación del Mantenimiento.
Ejecución y Control de Ordenes de Trabajo de Mantenimiento (OTM).
Inventario de Equipos y Registro de Ocurrencias.
Control de Almacenes de Repuestos.
Costos de Mantenimiento.
106
Documento Propuesta
Políticas de Mantenimiento
Registro de actividades de Mantenimiento y estimación de recursos.
Registro de repuestos requeridos, equipos de prueba, herramientas por
actividad.
Ingreso de estándares de Mantenimiento (estándar, frecuencias, horas
de parada, etc.).
Elaboración de programas de Mantenimiento.
Asignar actividades por estándar.
Programas de Capacitación.
107
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Costos de Mantenimiento
Costos por Ordenes de trabajo.
Costos de Mantenimiento por equipos.
Costos de terceros (Ordenes de Servicio atendidos por un proveedor).
Control de avance vs. presupuestado.
Registros de Consumos
Registro de consumos de energía por lectura.
Cálculo y registro de consuma de energía por estimados.
Generación de los consumos por usuario.
Registro de consumo de carburantes y lubricantes por Grupo Electró-
geno.
Control presupuestal de carburantes y lubricantes por grupo electróge-
no.
Gestión de Mantenimiento
Control de Ordenes de trabajo (situación, actividades, recursos utiliza-
dos, etc.).
Control de Costos ( Por O/T, por equipo y componente, por terceros).
Historial (del equipo, componente, de la O/T).
Estado de instalaciones eléctricas (por ubicación, por tipo).
Ocurrencias (por equipo/componente, por fecha).
Consulta de Almacenes (estado de repuestos, materiales, instrumental,
etc.).
Consultas a la Programación del Mantenimiento (situación, etc.).
Indicadores de Mantenimiento.
Información para interrelación con otros hospitales.
Puesta en marcha
La elección del momento oportuno para la puesta en marcha del siste-
ma es fundamental. Previamente se deben haber contemplado los
aspectos tales como la capacitación de los nuevos usuarios, la
mentalización de todos los miembros del equipo de Mantenimiento de
la importancia y el impacto del Sistema de Mantenimiento Informatizado
y la carga y depuración inicial de los datos necesarios.
109
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
c) Consideraciones especiales
Como resumen de todo lo anterior quisiéramos destacar la importan-
cia que tienen los siguientes aspectos:
110
5
Conclusiones del
Estudio
111
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
112
5. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
114
Conclusiones del Estudio
Acciones favorables:
115
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Acciones desfavorables
En, conclusión se puede decir que la experiencia en Mantenimiento del IPSS, debe ser
considerada en la implementación del Modelo.
116
6
Anexos
117
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
118
Anexo Nº 1
INDICADORES UTILIZADOS
1. INDICADOR DE GESTIÓN
Nos indica el manejo racional de los componentes del Mantenimiento: Administra-
ción, Recursos Económicos, Recursos Físicos, Recursos Humanos.
3. ÍNDICE DE OPERATIVIDAD
Indica la cantidad de equipos que se encuentran en óptimas o buenas condiciones
de operatividad. Se expresa en porcentaje:
119
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
4. ANTIGÜEDAD
Indica los años de vida de la infraestructura, instalaciones o equipamiento del Hos-
pital.
ÓPTIMO : 91 % al 100 %
BUENO : 71 %al 90 %
REGULAR : 31 %al 70 %
MALO : 0 % al 30 %
120
Anexos
122
Anexos
Anexo Nº 2
123
Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento
Anexo Nº 3
124
Informe de Diagnóstico
Anexo Nº 4
125
MINISTERIO DE SALUD
Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud
Publicaciones 1998
MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Junio 1998. 72 pp.
Experiencia del Programa de Asistencia Técnica aplicado a los sistemas administrativos de perso-
nal, logística, tesorería y contabilidad, en 27 Regiones y Subregiones de Salud, durante los meses
de setiembre de 1995 a enero de 1996.
MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Setiembre 1998. 429 pp.
Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de
Salud», orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles
directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo especialmente su capacidad para
formular un Plan Operativo Institucional con enfoque estratégico. El módulo está basado en una
metodología de autoaprendizaje.
MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Setiembre 1998. 280 pp.
Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicioss de
Salud», orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles
directivos de establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para realizar una
gestión logística eficiente.
3 Módulo Gestión Financiera
MINSA, PFSS, Área de Capacitación y Apoyo a la Gestión. Lima. Setiembre 1998. 335 pp.
Este módulo forma parte del «Curso de Gestión en Redes de Establecimientos y Servicios de Salud»,
orientado a contribuir al desarrollo de la capacidad de gestión interna de los niveles directivos de
establecimientos y servicios de salud, fortaleciendo su capacidad para realizar una gestión finan-
ciera eficiente.
MINSA, PFSS, Subcomponente de Sistemas Operativos. Lima. Octubre 1998. 128 pp.
Esta publicación reseña las líneas principales del Diagnóstico del Sistema de Mantenimiento ela-
borado para el MINSA por la Asociación Consultora CESEL S.A. - EMEX S.A. - INTERSALUS S.A.