Tesis Habilidades Psicolinguisticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


PSICOLINGÜÍSTICAS EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “RAFAEL CORRAL MOSCOSO”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL

AUTORES:

TANIA VIVIANA MONJE RODAS

MARTHA CRISTINA RUMIPULLA PUCHI

DIRECTOR:

MST. ADRIANA LEÓN PESÁNTEZ

Cuenca, Ecuador

2017
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres Elsa y


José, por ser el soporte en mi vida, y a
Mili por ser mi alegría y motivación.

Cristina.

DEDICATORIA
Dedico este trabajo de tesis a mis
padres Sergio y Susana, ellos, seres
humanos nobles que siempre se
preocupan por el bienestar y
superación de sus hijos,
constantemente me enseñaron con su
ejemplo y consejos diarios.
Viviana.

II
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen


Dolorosa por guiarme a lo largo de mi
carrera.
A mis padres, por su apoyo
incondicional.
A mi familia y a todas las personas
que de una u otra manera me
acompañaron en este trayecto.
A la directora de tesis, Magíster
Adriana León por compartirnos su
conocimiento y ayudarnos a alcanzar
nuestra meta.
Al Lcdo. Tito Illescas, director de la
escuela “Rafael Corral Moscoso” por
permitirnos realizar la tesis en la
institución, por su bondad y
generosidad.
Cristina.

AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarme salud y vida
para cursar mi carrera y cumplir con
mis metas propuestas.
A mis padres por su ejemplo,
perseverancia y amor, y por otorgarme
la mejor herencia que es la educación.
A mi hermano, por su apoyo
incondicional y sus consejos.
A la Magister Adriana León, directora
de tesis, por proporcionarnos con sus
conocimientos y experiencia
profesional.
Al Lcdo. Tito Illesas, director de la
escuela Rafael Corral Moscoso, por
darnos la oportunidad para desarrollar
nuestra tesis en la institución.
Viviana.

III
RESUMEN

La presente investigación cuantitativa, descriptiva y aplicativa tiene como

objetivo determinar el nivel de habilidades psicolingüísticas en 8 estudiantes que

cursan el segundo año de Educación General Básica en la escuela rural “Rafael

Corral Moscoso”, mediante la aplicación del test de Illinois de Aptitudes

Psicolingüísticas(ITPA) creado por Samuel Kirk, James McCarhty y Winifred

Kirk.En base a los resultados obtenidos se realiza un programa para el desarrollo de

estas habilidades y se aplica por el lapso de dos meses y medio.

Los resultados iniciales reflejaron un desfase de un año y año y medio

aproximadamente entre la edad psicolingüística y la edad cronológica, siendo las

áreas más bajas las de comprensión visual, memoria secuencial auditiva, integración

visual, expresión motora e integración auditiva. Después de la aplicación del

programa se consigue un avance significativo de los estudiantes en las diferentes

habilidades psicolingüísticas, sin embargo, no se consigue equiparar la edad

psicolingüística con la edad cronológica.

Palabras clave: psicolingüística, habilidades psicolingüísticas, lectoescritura.

IV
ABSTRACT

V
ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ III
RESUMEN ............................................................................................................... IV
ABSTRACT ............................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 2
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA……………………………………………………………...…………….2
Introducción .......................................................................................................... 2
¿Qué es la psicolingüística? .................................................................................. 3
La Psicolingüística: Teoría de Chomsky y Teoría de Vygotsky .......................... 4
Modelo Psicolingüístico ....................................................................................... 6
Aptitudes psicolingüísticas. .................................................................................. 9
Relación de la psicolingüística con la lectoescritura. ......................................... 11
¿Qué es leer? ................................................................................................... 11
Habilidades del lenguaje oral que posibilitan la adquisición de la
lectoescritura ............................................................................................... 12
¿Qué es escribir? ............................................................................................. 13
Psicolingüística y lectoescritura.......................................................................... 13
CONCLUSIÓN…………………………………………………...………………….16
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 17
DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………..…17
Introducción ........................................................................................................ 17
METODOLOGÍA E INSTRUMENTO……………………………………………….….17
Metodología ........................................................................................................ 17
Población ............................................................................................................ 17
Instrumento ......................................................................................................... 17
Puntuaciones ....................................................................................................... 20
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS INICIALES Y FINALES…………....21
Resultados Comparativos por Edades psicolingüísticas iniciales y finales ........ 21
Resultados comparativos por áreas ..................................................................... 30
Conclusión. ......................................................................................................... 36
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 37
APLICACIÓN…………………………………………………………….…………37
Introducción ........................................................................................................ 37
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
PSICOLINGÜÍSTICAS……………………………………………………...…...38
COMPRENSIÓN AUDITIVA ........................................................................... 38
COMPRENSIÓN VISUAL ................................................................................ 40
MEMORIA SECUENCIAL VISOMOTORA.................................................... 43

VI
ASOCIACIÓN AUDITIVA ............................................................................... 45
MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA ........................................................... 47
ASOCIACIÓN VISUAL .................................................................................... 50
INTEGRACIÓN VISUAL ................................................................................. 53
EXPRESIÓN VERBAL ..................................................................................... 56
INTEGRACIÓN GRAMATICAL ..................................................................... 59
EXPRESIÓN MOTORA .................................................................................... 63
INTEGRACIÓN AUDITIVA............................................................................. 65
CONCLUSIONES…………..………………………………………………………..67
CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................... 67
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 68
FOTOGRAFÍAS ...................................................................................................... 69
BIBLIOGRAFÍA………………………………………….…….…………………74
ANEXOS…………….………………………………………………….………….78

ÌNDICE DE ILUSTRACIONES

Gráfico Nº 1 _______________________________________________________ 21
Gráfico Nº 2 _______________________________________________________ 22
Gráfico Nº 3 _______________________________________________________ 23
Gráfico Nº 4 _______________________________________________________ 24
Gráfico Nº 5 _______________________________________________________ 25
Gráfico Nº 6 _______________________________________________________ 26
Gráfico Nº 7 _______________________________________________________ 27
Gráfico Nº 8 _______________________________________________________ 28
Gráfico Nº 9 _______________________________________________________ 29
Gráfico Nº 10 ______________________________________________________ 30
Gráfico Nº 11 ______________________________________________________ 31
Gráfico Nº 12 ______________________________________________________ 31
Gráfico Nº 13 ______________________________________________________ 32
Gráfico Nº 14 ______________________________________________________ 32
Gráfico Nº 15 ______________________________________________________ 33
Gráfico Nº 16 ______________________________________________________ 33
Gráfico Nº 17 ______________________________________________________ 34
Gráfico Nº 18 ______________________________________________________ 34
Gráfico Nº 19 ______________________________________________________ 35
Gráfico Nº 20 ______________________________________________________ 35

VII
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objetivo desarrollar las aptitudes

psicolingüísticas de los niños y niñas de segundo año de Educación General Básica

de la escuela rural “Rafael Corral Moscoso” para favorecer el aprendizaje de la

lectoescritura.

En primera instancia, se aborda la fundamentación teórica acerca de la

psicolingüística, las aptitudes y la relación con la lectoescritura. Además, se hace

hincapié en el modelo teórico del Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas

(ITPA) que es la base para el desarrollo de este trabajo.

Posteriormente, se realiza el diagnóstico de las habilidades psicolingüísticas de los

estudiantes a través de la aplicación del test ITPA, luego se elabora y se aplica un

plan de intervención para desarrollar y fortalecer todas las áreas que evalúa el test.

Finalmente, se reevalúa las aptitudes psicolingüísticas de los estudiantes para

contrastar con la evaluación inicial y verificar la eficacia del programa.

1
CAPÍTULO I

Fundamentación Teórica

Introducción

El lenguaje es el elemento que distingue a los seres humanos de los

animales, puesto que, es el medio que permite la comunicación, comprensión de

mensajes, intercambio de ideas, pensamientos y más, este elemento constituye un

componente fundamental en la vida de todas las personas, por esta razón, muchas

disciplinas han puesto gran interés en su estudio para entender los mecanismos de

transmisión, recepción, comprensión del lenguaje, etc., ya que, éste es un pilar

esencial para el desarrollo de aprendizajes y para la interacción social. (Novoa,

2014).

A lo largo de este capítulo se hará referencia a la psicolingüística, disciplina que ha

profundizado en el estudio del lenguaje; también se abordarán las aptitudes

psicolingüísticas y se explicará cómo estas influyen en la adquisición del proceso

lectoescritor de los niños y niñas. Además, se abordarán definiciones de distintos

autores, acerca del concepto de leer y escribir; y se hará mención sobre las

habilidades orales que facilitan la adquisición de la lectoescritura.

Para empezar, la psicolingüística es una disciplina que estudia el lenguaje, por lo

tanto, su finalidad es “dar cuenta del estudio de las estructuras mentales y de sus

funciones que posibilitan la comunicación humana. ¿Cómo construimos el

conocimiento que como hablantes tenemos de nuestra lengua? ¿Cómo usamos este

conocimiento cuando producimos y comprendemos el lenguaje?” (Silva, 1996, p.1).

Por otra parte, al ser el lenguaje indispensable para el aprendizaje, es necesario tener

presente el nivel de desarrollo de las aptitudes psicolingüísticas en los estudiantes,

2
pues, existe una marcada influencia de la psicolingüística con los procesos de la

lectura y escritura (Díaz, 1996). Por esta razón, es necesario dar énfasis a la

adquisición de estas aptitudes, ya que fortalecerán el proceso lectoescritor.

Se debe recalcar que además de las aptitudes psicolingüísticas existen otros factores

que intervienen en el aprendizaje de la lectura y escritura, entre ellos tenemos las

habilidades del lenguaje oral (componentes del lenguaje), es decir, la conciencia

fonológica, semántica, morfosintáctica y pragmática. Debido a su importancia en

este proceso, se detallará brevemente cada uno de estos aspectos.

¿Qué es la psicolingüística?

La psicolingüística es una disciplina nueva, su origen oficial se remonta hacia

1951, año en el que se celebró un seminario en la universidad de Cornell en Estados

Unidos, al cual asistieron varios psicólogos y lingüistas, quienes manifestaron las

relaciones preexistentes entre la mente y el lenguaje, estableciendo así los

fundamentos para la creación de una ciencia que se ocupara de este objeto de

estudio. En 1953, se desarrolló otro seminario, del cual surge el libro

Psycholinguistics, a survey of theory and research problems, escrito por el psicólogo

Charles Osgood y el lingüista Thomas Sebeok, con el que se consolida la

psicolingüística (Fernández, 2007).

La psicolingüística tiene un carácter interdisciplinar, principalmente es el resultado

de la convergencia entre la psicología y la lingüística, algunas definiciones de esta

disciplina se mencionan a continuación:

Desde el aspecto lingüístico, Radford 2000(citado en Garayzábal y Otero, 2005)

argumenta que es una disciplina que tiene al lenguaje como objeto de estudio,

además cuenta con una base psicológica, su principal interés es comprender el

3
proceso de adquisición de las habilidades lingüísticas en el niño y la relación entre el

aspecto lingüístico y los procesos de codificación y decodificación.

Por otra parte, desde la rama de la psicología, según Valle 1991 (citado en

Garayzábal y Otero, 2005) la psicolingüística está centrada en el uso del lenguaje, es

decir, la forma en la que los seres humanos emplean el conocimiento que tienen

acerca de su lengua materna y los procesos mentales que se manifiestan al hablar,

escuchar, leer y escribir.

Cada una de estas definiciones pone mayor énfasis acorde a la rama a la que

pertenecen, pero, se debe recalcar que la finalidad de esta disciplina es “determinar

el proceso de adquisición del lenguaje y cómo finalmente el ser humano adquiere la

facultad de comunicarse” (Montalvo, 2016, p.11). La psicolingüística, también

indaga sobre los “mecanismos mentales implicados en la producción y la

comprensión lingüística y las relaciones entre lenguaje y otras funciones mentales”

(Paredes y Varo, 2006, p.110).

Es decir, es imprescindible el aporte de cada una de estas ramas para que esta

disciplina pueda desarrollarse exitosamente, pues, tanto los psicólogos como los

lingüistas y otros profesionales han contribuido con estudios muy significativos

acerca de este tema tan complejo como es el lenguaje.

La Psicolingüística: Teoría de Chomsky y Teoría de Vygotsky

El autor Hjelmslev 1968 (citado en Tobón, 1997) menciona que el lenguaje

es “un hecho eminentemente humano cuyo fin es comunicar el contenido de

conciencia de un individuo a otro” (p.159), en efecto, el lenguaje se convierte en un

elemento esencial, el cual trata de transmitir las ideas y pensamientos que surgen de

la mente, considerando, el cómo se procesa y produce la información, entonces, el

4
lenguaje no solamente es lengua (sistema de signos) sino también es habla (uso que

se hace a la lengua) es una conjugación de estos componentes que son inseparables,

el uno depende del otro y, por lo tanto, el lenguaje es una actividad y

comportamiento individual.

Siendo el lenguaje una actividad que contiene una dualidad, lengua – habla, la

psicolingüística está inmiscuida aquí, debido a que esta rama estudia el uso del

lenguaje, es decir, el habla, y por ende la lengua. Entonces, para el estudio de estos

procesos, se tomó en cuenta las aportaciones de diferentes teorías que sustentan a la

psicología del lenguaje, una de ellas es la Teoría de Noam Chomsky que postula la

existencia de un dispositivo de adquisición del lenguaje, que permite la creación y

expresión del pensamiento, convirtiéndose en una necesidad humana a la cual

responde la aparición del lenguaje, se afirma que este dispositivo reacciona de forma

automática ante estímulos lingüísticos, precisamente, ante la aparición del input

(canal visual y gestual) y se encarga de posibilitar la comprensión y expresión de la

lengua. (Barón y Müller, 2014).

En segunda instancia, está la Teoría de Vygotsky, que se define como una “teoría

socio- histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales” (Ivic,1994, p.3),

fundamenta que el ser humano es “genéticamente social” Wallo 1959 (citado en Ivic,

1994, p.6), que por origen y naturaleza el individuo no puede existir ni experimentar

el desarrollo de manera aislada, tiene necesariamente que interactuar con los demás,

porque de modo aislado no es un ser completo, por ejemplo, para un niño es

importante las interacciones con adultos, portadores de todos los mensaje de la

cultura para desarrollar sus estructuras mentales. Además, la interacción social para

Vygotsky desempeña un papel formador y constructor, esto significa que algunas

5
categorías de funciones mentales superiores como la atención voluntaria, memoria

lógica, pensamiento verbal y conceptual, no podrían manifestarse y constituirse en el

proceso del desarrollo sin la aportación de las interacciones sociales (Ivic, 1994).

Asimismo, el proceso de adquisición y uso del lenguaje, mediado por la interacción

social, permite el desarrollo de las funciones superiores, por lo que, el lenguaje se

convierte en el organizador de las funciones cognitivas y de la meta cognición

(Pereira, 2014).

En consecuencia, el lenguaje es primordial para desarrollar estructuras cognitivas en

el cerebro, por supuesto dependerá de los estímulos lingüísticos del entorno y

además de las experiencias e interacciones de cada individuo, y es así que la

psicolingüística explica su estudio del proceso de la adquisición, uso y producción

del lenguaje a través de estas teorías.

Modelo Psicolingüístico

Existen diversos modelos psicolingüísticos que han aportado conocimientos

acerca del desarrollo del lenguaje, pero, a continuación, se hará énfasis en el modelo

en el cual se basa el Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA), ya que es

el punto central para el desarrollo del presente trabajo.

Modelo Samuel Kirk, James McCarthy y Winifred Kirk

Estos autores son los creadores del ITPA elaborado en 1961, manifiestan que es

una adaptación del modelo de comunicación planteado por el psicólogo Charles

Osgood, el cual sirvió de apoyo teórico para el desarrollo de este test. El ITPA

considera “las funciones psicológicas del individuo que operan en la comunicación e

intenta relacionar los procesos implicados al captar, interpretar o transmitir un

6
mensaje” (Kirk, S., McCarthy, y Kirk, W., 1999, p.7). Además, argumentan que el

ITPA postula tres dimensiones:

1. Canales de comunicación: por medio de los cuales fluye la información.

a. Canal viso-motor: input (entrada) - visual / output (salida) – gestual.

b. Canal auditivo-vocal: input (entrada) - auditivo / output (salida) -

vocal.

2. Procesos psicolingüísticos: se relaciona con la adquisición y uso del

lenguaje. Analiza cómo el individuo capta, comprende y expresa mensajes a

través de gestos y palabras.

a. Proceso receptivo: comprensión de la información visual y auditiva.

b. Proceso de organización o asociación: habilidad para relacionar

conceptos, objetos y percepciones internamente.

c. Proceso expresivo: expresión verbal o gestual.

3. Niveles de organización: en este modelo se manifiestan dos niveles de

complejidad progresiva.

a. Nivel automático: implica procesos que generan una cadena de

respuestas automáticas.

b. Nivel representativo: es un nivel voluntario, involucra la

representación y el manejo interno de símbolos.

El cuadro que a continuación se presenta, refleja el modelo de S. Kirk, J. McCarthy y

W. Kirk:

7
Fig. 1.- Modelo Clínico del ITPA (tomado de von Isser y Kirk, 1980)

8
Aptitudes psicolingüísticas.

El lenguaje no es una cualidad netamente innata, sino, es una habilidad que se

adquiere en el transcurso de la infancia y forma parte fundamental para el desarrollo

de la comunicación y la actividad cognitiva. Las corrientes cognoscitivas mencionan

que el lenguaje depende del desarrollo cognitivo del niño, pero, las corrientes

interaccionistas fundamentan que es necesario la relación con el entorno para el

desarrollo del lenguaje. Independientemente de las corrientes, se debe considerar,

que cada individuo posee habilidades lingüísticas, y que “a través del lenguaje

podemos codificar nuestras ideas, expresar o manifestar nuestros pensamientos,

deseos y nuestras interpretaciones del mundo y de las cosas, también podemos

recibir los mensajes que las otras personas nos manifiestan” (Rubio, Jiménez y

Garza, 2013, p.33).

Entonces, las habilidades psicolingüísticas son procesos secuenciales y son la base

para llegar a usar, adquirir e interpretar el lenguaje plenamente. A continuación, los

autores Blanco, Gonzáles, Ramírez, Torres y Valenzuela (2008) detallan algunas de

las habilidades psicolingüísticas:

 Atención/concentración: se refiere al tipo y la cantidad de material

procesado, determina el destino de la información sensorial e influencia el

procesamiento de la misma.

 Seriación: es la estructuración sintáctica, es decir, organización de frases y

oraciones.

 Clasificación/categorización: es interpretar o dar significado a lo percibido,

se construye estructuras mentales que se almacenan a nivel cognitivo.

 Discriminación: permite establecer diferencias entre estímulos recibidos e

interviene en procesos de integración del lenguaje.

9
 Memoria secuencial auditiva y viso-motora: habilidad para repetir

secuencias escuchadas y reproducir una serie de figuras observadas.

 Comprensión auditiva: implica sintetizar el significado del lenguaje que se

escuchó y relacionarlo con la información ya conocida, también explica la

comprensión de instrucciones simples, cotidianas y discurso narrativo.

 Comprensión visual: se relaciona con la habilidad del niño para captar el

significado de los símbolos visuales (decodificación visual).

 Asociación auditiva: aptitud para relacionar conceptos presentados

oralmente por medio de analogías verbales.

 Asociación visual: habilidad para relacionar, ordenar, emparejar y reconocer

símbolos visuales de manera significativa.

 Expresión motora (codificación motora): Se relaciona con la habilidad

para expresar las ideas por medio de gestos significativos (mímica y

expresión gestual).

 Expresión verbal (codificación vocal): habilidad para expresar conceptos

verbales, expresar palabras pertenecientes al vocabulario activo o de uso

diario y recordar objetos o situaciones que no estén presentes.

 Integración visual: es una aptitud para identificar objetos conocidos a partir

de una representación incompleta en un contexto complejo.

 Integración auditiva: se refiera al análisis e interpretación de palabras y

sílabas en situaciones donde exista demasiado ruido o expresiones con

palabras de otro acento.

10
Relación de la psicolingüística con la lectoescritura.

La lectoescritura hace referencia al proceso de leer y escribir, se considera

que estas son habilidades del desarrollo propio del lenguaje, que no se aprenden de

forma aislada, sino conjuntamente como un proceso dinámico e integrado (Romero,

2004).

¿Qué es leer?

En base a conceptos psicolingüísticos, algunas definiciones relevantes son las

siguientes:

Es un acto de intensa movilización cognitiva, que implica una decodificación de un

conjunto de signos que deben ser comprendidos, asimismo, “enseñar a leer es más

que enseñar un código lingüístico y sus mecanismos de articulación, lo más

importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse” (Romero,

2012, p.9).

Desde el punto de vista psicolingüístico la lectura es considerada como un proceso

de construcción de significados, en el que se produce una interacción activa entre el

texto y el lector (Serrano, 2000).

Goodman 1979, (citado en Valverde, 2014) manifiesta que la lectura es uno de los

cuatro procesos que intervienen en el lenguaje, pues, hablar y escribir es un acto de

producción; escuchar y leer está relacionado con la comprensión. Al realizar una

lectura, el individuo anticipa el significado de la palabra o texto que está leyendo,

aquí intervienen algunos aspectos claves del lenguaje como es el sistema fonológico,

sintáctico y semántico.

11
Habilidades del lenguaje oral que posibilitan la adquisición de la lectoescritura

El lenguaje oral es la forma natural de cómo un niño o niña aprende su lengua de

origen, permite la expresión, comprensión e intercambio de información. El

desarrollo óptimo de estas habilidades fortalece la comunicación, es así que en la

edad preescolar los estudiantes ya cuentan con una serie de habilidades lingüísticas

que posibilitan el aprendizaje lectoescritor (Guarneros y Vega, 2014). Entre estas

tenemos las siguientes:

o Conciencia fonológica: Jiménez 2009 (citado en Bizama, Arancibia y Sáez,

2011) argumenta que la conciencia fonológica es una “habilidad para

reflexionar conscientemente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje

oral” (p.83), hace referencia al estudio de la lengua en su unidad sonora

mínima. Este proceso favorece al niño para el aprendizaje y la interacción de

nuevas palabras, pues, según Rump, Shealy y Cook 2009 (citado en

Guarneros y Vega, 2014), el desarrollo de la conciencia fonológica,

conjuntamente con otras aptitudes psicolingüísticas son buenos predictores

para la adquisición de la lectura.

o Semántica: Alessandri (2007) manifiesta que “la organización semántica

corresponde a la evolución del significado de la palabra” (p.43), es decir,

parte de la relación que se haga del objeto y su significado. Para esto es muy

importante la interacción constante del niño con el contexto en el que se

desenvuelve, pues, esto le permitirá aumentar su léxico significativamente.

o Morfosintáctico: hace referencia a un conjunto de reglas que permiten

ordenar las palabras dentro de una oración, o sea, que exista un orden y

concordancia entre las partes (Domínguez, 2003). Este aspecto, al igual que

los otros, se adquieren de forma progresiva y a través de la experiencia.

12
o Pragmático: se encarga de estudiar los componentes que establecen el uso

de la lengua en el proceso comunicativo. Se debe tener presente que, para

lograr la comprensión total de un mensaje, éste debe estar adaptado al

contexto en el cual se produce la comunicación. (Alessandri, 2007).

¿Qué es escribir?

Es una destreza lingüística, caracterizada por la producción escrita para

comunicar algo a alguien: es la codificación. Estudios basados en la psicolingüística

definen a la escritura como un proceso de construcción progresiva de esquemas

conceptuales y mencionan que es necesario atravesar por una serie de pasos

ordenados para que un niño o niña comprenda la naturaleza del código alfabético

(Serrano, 2000).

Para Vygotsky (citado en Valery 2000) “la escritura representa un sistema de

mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso

consciente y auto dirigido hacia objetivos definidos previamente” (p.40).

Psicolingüística y lectoescritura

La adquisición del proceso lectoescritor es de vital importancia en la vida de

todos los seres humanos, pues, permite el acceso a la información y el desarrollo de

futuros aprendizajes.

Como manifiesta Montealegre y Forero (2006), en la enseñanza de la lectoescritura

intervienen procesos psicológicos como la percepción, cognición, memoria,

metacognición, la capacidad inferencial, etc., también, la conciencia del

conocimiento psicolingüístico a través del análisis léxico, sintáctico, semántico y

fonológico que le permiten al individuo actuar de forma intencional y reflexionar

13
sobre los principios del lenguaje escrito, por tal motivo, la práctica educativa debe

precisar el desarrollo psicolingüístico previo al aprendizaje de la lectura y escritura.

Por estas razones, se ha evidenciado la relación de la lectoescritura con la

psicolingüística, pues, los procesos de leer y escribir son el objeto de estudio de esta

rama, incluso se enfoca en las operaciones cognitivas que permite al infante

reconocer y comprender el significado de las palabras escritas y aquellas que

interviene en el proceso de interpretación de la escritura. La psicolingüística analiza

el comportamiento de la adquisición y producción del lenguaje.

Para finalizar, es importante mencionar que numerosos estudios han evidenciado la

relación existente entre el nivel de desarrollo de las aptitudes psicolingüísticas y la

adquisición del proceso lectoescritor, como se menciona a continuación:

Guevara y Macotela (citado en Galicia, Sánchez, Pavón y Peña, 2009) manifiestan

que, en un estudio realizado en México, los niños de primer grado presentaron un

nivel muy bajo de las aptitudes psicolingüísticas. Luego de la aplicación de un

programa de reforzamiento, consiguieron avances significativos, pero no lo

suficiente para mejorar las áreas de lectura y escritura. Por esta razón, la educación

debe volcarse a fin de procurar brindar al niño experiencias significativas para el

desarrollo de estas habilidades, fundamentales en la adquisición de la lectoescritura.

La Universidad de Murcia a través de la Revista de Investigación Educativa, publica

un estudio sobre la Influencia de programas de desarrollo de las habilidades

psicolingüísticas en el acceso a la lectoescritura, esta investigación explora la

interrelación que existe entre estos dos factores. Los resultados finales demostraron

que el grupo experimental obtuvo un avance significativo en comparación con el

14
grupo control, tanto en las aptitudes psicolingüísticas como en el proceso

lectoescritor (Sánchez, Castejón y Ruiz, 2002).

Un estudio realizado en la ciudad de Cuenca, con un grupo de 11 estudiantes, revela

que el 36% de la población se encuentran en un rango normal de edad

psicolingüística, mientras que el 64% posee una edad psicolingüística inferior a su

edad cronológica (Merchán y Peñalosa, 2014).

De lo expuesto en párrafos anteriores, se puede concluir, que es imprescindible el

desarrollo de estas aptitudes o habilidades, previo a la adquisición de la lectura y

escritura, ya que, esto permitirá fortalecer y facilitar este proceso en los estudiantes.

15
Conclusión

En conclusión, la psicolingüística, considerada como la psicología del

lenguaje, investiga los procesos mentales que se ejecutan al momento de la

adquisición y utilización del código lingüístico. El modelo psicolingüístico en el que

se basa el ITPA es de suma importancia para comprender la sucesión cognitiva de la

adquisición y producción del lenguaje, el cual consta de tres dimensiones: canales de

comunicación, procesos psicolingüísticos y niveles de organización, además existe

una serie de aptitudes psicolingüísticas que guían el desarrollo del lenguaje, las

mismas que se consolidan en el transcurso de los primeros años de vida del infante y

constituyen un aporte primordial para iniciar el proceso lectoescritor, entonces, la

lectoescritura y la psicolingüística conservan una estrecha relación debido a que leer

y escribir son procesos cognitivos superiores que dependen de la consolidación del

lenguaje.

16
CAPÍTULO II

Diagnóstico

Introducción

En el transcurso de este segundo capítulo se hará alusión al Test de Illinois de

Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA), su conceptualización, cómo es su aplicación y

las aptitudes que evalúa; también se puntualiza sobre la población a la que se aplicó

y la metodología empleada. Para finalizar, se presentará el análisis y comparación de

los resultados iniciales y finales de la aplicación del test ITPA a los niños y niñas de

segundo año de Educación General Básica (EGB).

Metodología e instrumento.

Metodología

Se aplicó el test ITPA de manera individual, en un ambiente sin ruido y

tranquilo. La aplicación duró alrededor de 30 y 45 minutos, dependiendo de los

ítems acertados en cada sub test por el niño o niña.

Población

La escuela “Rafael Corral Moscoso” es una institución pluri-docente y está

ubicada en la parroquia Checa, sector Jatumpamba, cuenta con un total de 66

estudiantes y oferta los niveles educativos desde primero hasta séptimo año de EGB.

El desarrollo de esta investigación se realizó con el segundo año de EGB, el cual está

conformado por ocho estudiantes.

Instrumento

El Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas (ITPA) es una herramienta

que permite:

17
Evaluar las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de

comunicación…, intenta relacionar los procesos implicados en la transmisión

de las intenciones de un sujeto a otro (ya sea de manera verbal o no verbal), y

la forma mediante la cual las intenciones del sujeto son recibidas o

interpretadas (Sánchez, Castejón, y Ruiz, 2002, p.192).

Además, “este instrumento proporciona la evaluación de aptitudes discretas y

significativas relacionadas con la adquisición y el uso del lenguaje desde el punto de

vista educativo…” (Galicia, Sánchez, Pavón, y Peña, 2009, p.20).

El test ITPA es una batería compuesta por 12 subtest, evalúa las habilidades del nivel

representativo y automático (Kirk, S., McCarthy, y Kirk, W., 1999):

 Subtest de nivel representativo.

o Proceso receptivo.

 Comprensión auditiva: evalúa la habilidad para obtener

significado a partir de lo escuchado.

 Comprensión visual: evalúa la capacidad de comprensión de

objetos y símbolos visuales, identificando las semejanzas de

los mismos. (Kirk, et al., 1999).

o Proceso de organización.

 Asociación auditiva: capacidad para asociar significados que

se presentan de forma oral, a través del empleo de analogías

verbales de distinta complejidad.

 Asociación Visual: evalúa la habilidad para asociar/relacionar

estímulos visuales. (Kirk, et al., 1999).

18
o Proceso de expresión.

 Expresión verbal: evalúa la capacidad de expresión verbal

del niño o niña, a partir del número de palabras emitidas

verbalmente.

 Expresión Motora: valora la habilidad para expresarse a

través de gestos y de su propio cuerpo. (Kirk, et al., 1999).

 Subtest de nivel automático.

o Pruebas de integración o cierre.

 Integración gramatical: valora la capacidad para utilizar la

gramática de forma automática a través de actividades de

completar palabras o frases.

 Integración visual: valora la capacidad del estudiante para

identificar y reconocer animales u objetos en contextos

relativamente complejos.

 Integración auditiva: capacidad para discriminar y

comprender una palabra a partir de sílabas o palabras

pronunciadas parcialmente. (Kirk, et al., 1999).

o Pruebas de memoria secuencial.

 Memoria secuencial auditiva: evalúa la capacidad de

retención de información no significativa a corto plazo, por

medio de la repetición de series de números de complejidad

progresiva.

19
 Memoria secuencial visomotora: valora la habilidad para

recordar y reproducir secuencias de figuras, después de

observar el modelo por unos breves segundos. (Kirk, et al.,

1999).

Puntuaciones

Las puntuaciones globales que proyecta el test ITPA son las siguientes:

 Puntuación directa: hace referencia al total de ítems acertados por el niño o

niña en todos los subtest.

 Puntuación típica: esta puntuación sirve para elaborar el perfil de las

aptitudes psicolingüísticas y comparar las fortalezas y debilidades del niño

con respecto a la media en cada subtest.

 Puntuación de edad psicolingüística: con el total de las puntuaciones

directas, nos remitimos al baremo, el cual da como resultado la edad

psicolingüística en la que se encuentra el niño.

La aplicación del test ITPA permite determinar la edad de desarrollo de las aptitudes

psicolingüísticas de los estudiantes, las cuales son importantes para el proceso

lectoescritor. Es una herramienta que facilita el conocimiento de las dificultades que

pueden presentar los niños en las diferentes áreas que evalúa el test, para de esta

manera tomar medidas correctivas que faciliten el aprendizaje lectoescritor.

20
Análisis y comparación de los resultados iniciales y finales

Se presenta el análisis y comparación de los resultados iniciales y finales

después de la aplicación del programa de desarrollo de habilidades psicolingüísticas.

Resultados Comparativos por Edades psicolingüísticas iniciales y finales.

Gráfico Nº 1

EDADES PSICOLINGÜÍSTICAS EPL inicial


EPL final
EDAD PSICOLINGUISTICA

6,9
6,5 6,4 6,2 6,2
5,7 5,9 5,9
5,4 5,2 5,3
4,8 4,7 4,6
4,3 4,1

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En este cuadro se puede evidenciar que después de la aplicación del programa, todos

los niños y niñas presentan un avance en su edad psicolingüística.

21
Gráfico Nº 2
Nombre: Xavier Alexander Guamán Cambi

EDAD PSICOLINGUISTICA Xavier Guamán

9 9
7,9 7,7
6,8 6,9
6,3 6,3 6,1 6,11
5,2
5,7 5,5 5,9
4,6 4,9 4,9
4,11 3,7 3,6 3,9 3,8 Ev. Inicial
Ev. Final

Habilidades psicolinguísticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

El niño Xavier Guamán tiene 6 años 2 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 3 meses, la única área que se encuentra

acorde a la edad cronológica es la de memoria secuencial auditiva, en tanto que las

restantes se ubican por debajo de la misma, las cuales son: comprensión auditiva y

visual, memoria secuencial visomotora, asociación auditiva y visual, integración

visual, auditiva y gramatical, expresión verbal y motora.

Análisis de la evaluación final

El niño Xavier Guamán tiene 6 años 8 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 5 meses, las áreas que se encuentra acorde

y sobre la edad cronológica son: comprensión auditiva y visual, memoria secuencial

visomotora, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora. Las áreas

restantes se encuentran por debajo de la edad cronológica, y son: memoria secuencial

auditiva, integración visual, gramatical y auditiva.

22
Gráfico Nº 3
Nombre: Paola Fernanda Nivicela Llangari

Paola Nivicela
EDAD PSICOLINGUISTICA

10
8,4 8,4
7,3 6,8 7,4 7,4 7,1 7,2
6,4 6,1 6,1 6,3 6,11 5,5 6,1
5,4 5,11 5,5 5,6
3,6 4,1 Ev. Inicial
Ev. Final

Habilidades psicolingüísticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

La niña Paola Nivicela tiene 6 años 2 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 5 años 4 meses, las áreas que se encuentran

acordes y sobre su edad cronológica son comprensión visual, memoria secuencial

auditiva, asociación visual y expresión verbal, en tanto que las restantes se ubican

por debajo de la edad cronológica, estas son: comprensión auditiva, memoria

secuencia visomotora, asociación auditiva, expresión motora e integración visual y

gramatical.

Análisis de la evaluación final

La niña Paola Nivicela tiene 6 años 8 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 4 meses, las áreas que se encuentran

acordes y sobre su edad cronológica son: comprensión auditiva y visual, memoria

secuencial auditiva, asociación visual, expresión verbal, integración gramatical y

expresión motora. En tanto que las restantes se ubican por debajo de la edad

cronológica, estas son: memoria secuencial visomotora, asociación auditiva,

integración visual y auditiva.

23
Gráfico Nº 4
Nombre: Evelyn Johana Contreras Buñay

EDAD PSICOLINGUISTICA Evelyn Contreras

10
9 9
7,8
7,1 7,1 7,2
5,6
6,3 6,11 6,1 5,6 6,11 5,9 6,5
4,6 4,1 4,10 4,5 4,9 Ev. Inicial
3,10 3
Ev. Final

Habilidades psicolingüísticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

La niña Evelyn Contreras tiene 6 años 4 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 8 meses, en las áreas de comprensión

visual y asociación visual obtuvo una puntuación mayor a su edad cronológica,

mientras que, en las áreas de comprensión auditiva, memoria secuencial visomotora,

asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, expresión verbal y motora, e

integración visual, gramatical y auditiva se ubican por debajo de la misma.

Análisis de la evaluación final

La niña Evelyn Contreras tiene 6 años 10 meses de edad cronológica y

obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 9 meses. Las áreas que se

encuentran acorde y sobre su edad cronológica son: comprensión visual, memoria

secuencial visomotora y auditiva, asociación auditiva y visual, expresión verbal y

motora, e integración gramatical. Mientras que las áreas: comprensión auditiva,

integración visual y auditiva se encuentran por debajo de la misma.

24
Gráfico Nº 5
Nombre: Jaime Armando Llapa Chiqui

EDAD PSICOLINGUISTICA Jaime Llapa

10
9
8,1
6,9
6,4 6,3 6,2 6,7 6,11 6
5,4 5,4 5,5 5,3 5,3 5,5 5,4
4,11 3,6 4,11 Ev. Inicial
3 3
Ev. Final

Habilidades psicolingüísticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

El niño Jaime Llapa tiene 6 años 5 meses de edad cronológica y obtuvo una

edad psicolingüística (EPL) de 4 años 7 meses, la única área que se encuentra acorde

a la edad cronológica es la de integración gramatical, en tanto que las restantes se

ubican por debajo de la edad cronológica, estas áreas son: comprensión auditiva y

visual, memoria secuencial visomotora, asociación auditiva y visual, memoria

secuencial auditiva, expresión verbal y motora, e integración visual y auditiva.

Análisis de la evaluación final

El niño Jaime Llapa tiene 6 años 11 meses de edad cronológica y obtuvo una

edad psicolingüística (EPL) de 6 años 2 meses, las áreas que se encuentra acorde y

sobre su edad cronológica son: comprensión visual, expresión motora, integración

gramatical, y asociación auditiva y visual. En tanto que las restantes están por debajo

de la edad cronológica, las cuales son: comprensión auditiva, memoria secuencial

visomotora y auditiva, integración visual y auditiva; y, expresión verbal y motora.

25
Gráfico Nº 6
Nombre: Carlos Alexander Espinoza Sinchi

EDAD PSICOLINGUISTICA Carlos Espinoza

7,4
6,8 6,7 6,7
6,4 6,11
5,7 6,0
5,3 5,3 5,3 5,5
5,0 4,7
4,6
4,10 3,8
3,7
3,0 3,10 3,10 3,0 Ev.Inicial
Ev. Final

Habilidades Psicolinguística

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

El niño Carlos Espinoza tiene 6 años 2 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 1 meses, la única área que se encuentra

acorde a la edad cronológica es la de memoria viso motora, y el resto de áreas se

ubican por debajo de la edad cronológica.

Análisis de la evaluación final

El niño Carlos Espinoza tiene 6 años 7 meses de edad cronológica y obtuvo

una edad psicolingüística (EPL) de 5 años 7 meses, las áreas de comprensión

auditiva y visual, memoria secuencial auditiva, , integración visual, expresión verbal

e integración auditiva se ubica por debajo de la edad cronológica y el resto de áreas

tales como memoria secuencial viso motora, asociación visual y expresión motora

superan la edad cronológica, y en cuanto a las áreas de asociación auditiva e

integración gramatical están acorde a su edad.

26
Gráfico Nº 7
Nombre: Jack Dylan Juncal Jara

EDAD PSICOLINGUISTICA Dylan Juncal

10
8,4
7,3
6,80 6,7
5,8 6 5,7 6,116,11
4,9 5,11 4,9 5,10 5,10 5,3 5,2
4,4 4,3
3,4
4,10 Ev. Inicial
3
Ev. Final

Habilidades psicolinguìsticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

El niño Dylan Juncal tiene 6 años 3 meses de edad cronológica y obtuvo una

edad psicolingüística (EPL) de 5 años 2 meses, siendo comprensiòn auditiva la ùnica

àrea mayor a la edad conológica; y las otras àreas como: comprensión auditiva,

integración visual y expresión motora están acorde a su edad cronológica, en tanto,

que las restantes se ubican por debajo de la misma.

Análisis de la evaluación final

El niño Dylan Juncal tiene 6 años 9 meses de edad cronológica y obtuvo una

edad psicolingüística (EPL) de 5 años 9 meses, siendo comprensión visual,

asociación visual y expresión motora las áreas que sobrepasan la edad cronológica, y

las otras áreas como compresión auditiva, memoria secuencial viso motora,

asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, integración visual y gramatical,

expresión verbal e integración auditiva se sitúan por debajo de la edad cronológica.

27
Gráfico Nº 8
Nombre: Romeo Cristobal Guachichulca Qhizhpi

EDAD PSICOLINGUISTICA Romeo Guachichulca

10
8,8
7,9
6,8 6,7 7,2
5,8 6,10 6,116,11
5,2 5,4 5,105,10 5,10 5 5,5 5,10 5,3
4,3
3 3,5 Ev. Inicial
Ev. Final

Habilidades psicolinguísticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

El niño Romeo Guachichulca tiene 6 años 8 meses de edad cronológica y

obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 5 años 3 meses, las áreas que se

encuentran acordes a su edad cronológica son memoria viso motora, asociación

visual y expresión motora, las áreas restantes se sitúan por debajo de la edad

cronológica.

Análisis de la evaluación final

El niño Romeo Guachichulca tiene 7 años 2 meses de edad cronológica y

obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 2 meses. Las áreas de comprensión

visual, memoria secuencial viso motora y asociación visual superan la edad

cronológica, mientras que el resto de áreas como: comprensión auditiva, asociación

auditiva, memoria secuencial auditiva, expresión verbal y motora, integración visual

y auditiva se sitúan por debajo de la edad cronológica. El área de integración

gramatical se encuentra acorde a su edad.

28
Gráfico Nº 9
Nombre: María Belén Sozoranga Sozoranga

María Belén Sozoranga


EDAD PSICOLINGUISTICA

9
7,2 7 7,4 7,3
6,8
6,10 5,9 6 6,11 5,5
4,9 5,3 5,11 5
4,6 4,6 4,7
4,11
3,11 3,10 3 Ev. Inicial
Ev. Final

Habilidades psicolinguísticas

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

Análisis de la evaluación inicial

La niña María Belén Sozoranga tiene 6 años 3 meses de edad cronológica y

obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 6 meses, siendo, memoria viso

motora y memoria secuencial auditiva las únicas áreas mayores a la edad cronológica

y en las restantes como: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual;

integración visual, gramatical y auditiva; expresión motora y verbal obtuvo una edad

psicolingüística por debajo de su edad.

Análisis de la evaluación final

La niña María Belén Sozoranga tiene 6 años 10 meses de edad cronológica y

obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 5 años 9 meses, siendo, memoria

secuencial viso motora, asociación auditiva, memoria secuencial auditiva,

integración visual y expresión motora las áreas que superan la edad cronológica, y en

cuanto al resto de áreas como: comprensión auditiva y visual, asociación visual,

expresión verbal, integración gramatical y auditiva obtuvo una edad psicolingüística

por debajo de su edad.

29
Resultados comparativos por áreas

A continuación, se presentan cuadros estadísticos por áreas del test ITPA que

reflejan las edades psicolingüísticas de los niños antes y después de la aplicación del

programa de desarrollo de habilidades psicolingüísticas. Esto ayuda a visualizar con

mayor claridad las áreas más sobresalientes y las que se encuentran en descenso.

Gráfico Nº 10

Comprensión Auditiva Ev. Inicial


Ev. Final
EDAD PSICOLINGUISTICA

7,3 7,3
6,8 6,8
6,3
5,6 5,7 5,8
5,2 5,4 5,4 5,4 5,2 5,4
5

3,11

Xavier G. Paola N. Evelyn C. Jaime Ll. Carlos E. Dylan J. Romeo G. Belén S.

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de comprensión auditiva 6 estudiantes muestran un avance en su edad

psicolingüística, un estudiante mantiene su edad inicial y un niño presentan un

descenso.

30
Gráfico Nº 11

Comprensión Visual Ev. Inicial


EDAD PSICOLINGUISTICA Ev. Final

10 10 10 10
9
8,4

6,8
6,11

4,6 4,6 4,9 4,6 4,6


4,3
3 3

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de comprensión visual 7 estudiantes reflejan un avance en su edad

psicolingüística en comparación con la evaluación inicial, mientras que uno se

mantiene con su edad inicial.

Gráfico Nº 12

Memoria Secuencial Visomotora Ev. Inicial


Ev. Final
EDAD PSICOLINGUISTICA

9 9
7,9 7,9
7,2
6,8 6,8
6,4 6,4 6,4

5,11 5,11
4,6
4,11 4,11
3,4

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En este cuadro se puede observar que en la habilidad de memoria secuencial

visomotora todos los estudiantes presentan mejoría en su edad psicolingüística, en

comparación con la evaluación inicial.

31
Gráfico Nº 13

Asociación Auditiva Ev. Inicial


EDAD PSICOLINGUISTICA Ev. Final

8,1

6,9 7,1 7
6,7
6,1 6,1 6,1 6,1
5,8
5,5 5,3
4,9 4,9
4,4
3,7

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de asociación auditiva se puede evidenciar que 7 de los 8 estudiantes

presentan un progreso en la edad psicolingüística y solo un estudiante mantiene su

edad inicial.

Gráfico Nº 14

Memoria Secuencial Auditiva Ev. Inicial


Ev. Final

7,4 7,4
EDAD PSICOLINGUISTICA

6,3 6,3 6,3 6,1 6,3 6,1


5,3 5,1 5,1 5,1

4,1 4,1 4,1

3,1

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de memoria secuencial auditiva se puede observar que 5 estudiantes

presentan un avance en la edad psicolingüística, dos se mantienen en la edad inicial y

un niño presenta un descenso en esta habilidad.

32
Gráfico Nº 15

Asociación Visual Ev. Inicial


EDAD PSICOLINGUISTICA Ev. Final

9 9 9 8,8
8,4 8,4
7,8
7,4 7,4
6,7
6,1
5,3 5,3 5,3
4,9 4,7

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En la habilidad de asociación visual se puede observar que todos los estudiantes

muestran un avance en su edad psicolingüística, en comparación con su edad inicial.

Gráfico Nº 16

Integración Visual Ev. Inicial


Ev. Final
EDAD PSICOLINGUISTICA

7,3
6,8
6
5,5 5,5
5,1 5,1 5
4,5
3,9
3,6 3,6 3,6
3,1 3,1 3,1

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de integración visual se evidencia que 6 estudiantes muestran un progreso

en su edad psicolingüística, mientras que 2 presentan un descenso.

33
Gráfico Nº 17

Expresión Verbal Ev. Inicial


EDAD PSICOLINGUISTICA Ev. Final

10

7,7
7,1 7,1
6,2
5,7 5,4 5,7 5,5
5,3 5,1 5,11
4,9 4,7
4,3 4,11

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de expresión verbal se puede observar que 6 de los 8 estudiantes presentan

un avance en su edad psicolingüística y 2 de ellos presentan un descenso en

comparación con la evaluación inicial.

Gráfico Nº 18

Integración Gramatical Ev. Inicial


Ev. Final
EDAD PSICOLINGUISTICA

7,2 7,2 7,2


6,7 6,9 6,7 6,7
6,1 5,9
5,6 5,6
5,3 5,3
4,9 5

3,7

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En la habilidad de integración gramatical se puede evidenciar que todos los

estudiantes presentan un avance en su edad psicolingüística en comparación con la

evaluación inicial.

34
Gráfico Nº 19

Expresión Motora Ev. Inicial


EDAD PSICOLINGUISTICA Ev. Final

6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6 6,11

4,1 4,11
3,8 3,8
3

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En este cuadro se puede observar que en el área de expresión motora 6 estudiantes

evidencian un progreso, mientras que 2 se mantienen en su edad inicial.

Gráfico Nº 20

Integración Auditiva Ev. Inicial


Ev. Final

6,5
EDAD PSICOLINGUISTICA

5,9 6,1 5,9 6 5,9


5,5 5,5 5,5
5,2

3,5
3 3 3 3 3

Fuente: Monje, Rumipulla, 2017

En el área de integración auditiva se puede evidenciar que todos los estudiantes

muestran un avance en su edad psicolingüística en comparación con su edad inicial.

35
Conclusión.

El objetivo del ITPA es detectar posibles dificultades en el proceso de

comunicación, que son la causa de la mayoría de problemas de aprendizaje. De igual

manera, sirve de guía para proponer un programa de intervención para el

mejoramiento de las áreas que presentan un descenso significativo.

El ITPA se aplicó a ocho estudiantes de la escuela “Rafael Corral Moscoso”, y los

resultados iniciales evidenciaron que la edad psicolingüística (EPL) promedio de los

niños y niñas es de 4 años 7 meses, la misma que está por debajo de su edad

cronológica promedio. Los resultados obtenidos, determinaron la necesidad urgente

de elaborar y aplicar un programa de intervención dirigido a ejercitar las aptitudes

psicolingüísticas que faciliten el acceso a la lectoescritura.

Posteriormente de la elaboración y aplicación del programa (ver capítulo III) se

evaluó nuevamente con el test ITPA y los resultados obtenidos manifestaron una

edad psicolingüística promedio de 6 años 1 mes, lo que evidencia que los niños y

niñas muestran un progreso en comparación con la evaluación inicial. Sin embargo,

la edad psicolingüística no supera a su edad cronológica.

36
CAPÍTULO III

Aplicación

Introducción

En este capítulo se presenta el programa de desarrollo de las habilidades

psicolingüísticas, el cual tiene como objetivo principal reforzar y fortalecer todas las

áreas que evalúa el test ITPA para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura. El

programa está elaborado acorde a las áreas del test y la mayor parte de las

actividades están adaptadas a los contenidos de las áreas curriculares que se abordan

en segundo año de Educación General Básica, las cuales son: Matemáticas, Lengua y

Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

La aplicación del programa tuvo una duración de once semanas, desde el 9 de enero

del 2017 hasta el 31 de marzo del 2017, y se destinó una semana para cada área.

A continuación, se describen todas las actividades que se desarrollaron a lo largo de

este programa.

37
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PSICOLINGÜÍSTICAS

SEMANA Nº 1

COMPRENSIÓN AUDITIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad para obtener significados a partir de lo escuchado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer la comprensión lectora.
 Identificar los sonidos y dar significado a las palabras.
FECHA INICIAL: lunes 9 de enero del 2017 FECHA FINAL: viernes 13 de enero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Relato de cuentos:
 La belleza en el campo.
 La escuelita de Juanita.  Cuentos.
 Las travesuras de mi hermanita.  Hojas de trabajo.
Posteriormente los niños y niñas deben responder a las preguntas acerca de lo  Lápiz y pinturas.
que han comprendido.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura.
Ver anexo 1.

38
2. Realizar un juego: bingo de palabras. A cada niño se le entregará una tabla que
consta de imágenes y palabras relacionadas con los fonemas aprendidos, el niño o  Tablas de bingo.
niña que llene la tabla será acreedor del premio.  Maíz.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura  Premios.
Ver anexo 2.

3. El docente lee noticias a los estudiantes y ellos deben relatar lo que comprendieron  Periódico.
del texto.

4. Llevarles al patio y darles instrucciones verbales para que ellos se desplacen.


Ejemplo: camina diez pasos hacia la derecha y gira a la izquierda. Da 10 saltos hacia
adelante y párate en el círculo de la cancha.

39
SEMANA Nº2

COMPRENSIÓN VISUAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad de comprensión de objetos y símbolos visuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las semejanzas de los objetos e imágenes relacionadas con las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.
 Fortalecer la compresión de símbolos o imágenes.
 Incrementar los períodos de atención mediante actividades lúdicas y juegos didácticos vinculados con las áreas de Lengua y
Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, y Estudios Sociales.
FECHA INICIAL: Lunes 16 de enero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 20 de enero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Realizar una dinámica: jugar al pato, pato, ganso.
2. Realizar la hoja de trabajo: se le entrega una hoja con imágenes de
algunos órganos del cuerpo, los estudiantes deben buscar y unir con la  Hojas.
silueta correspondiente.  Lápiz.

40
Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales.
Ver anexo 3.
3. Caminata al bosque: indicar la hoja de una planta y los niños deben
buscar otra igual o semejante. Realizar la misma actividad con diferentes
formas de piedras, flores, plantas, etc.
Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales.
4. Presentar un cuadernillo en el cual los estudiantes deben buscar la
imagen semejante al modelo. Por ejemplo: en la primera hoja tenemos la
imagen de un pollo, que es un animal ovíparo, en la parte inferior tenemos
cuatro opciones de las cuales se debe elegir una, la que sea semejante al
modelo, en este caso sería la tortuga, ya que también es un animal  Cuadernillo.
ovíparo.  Lápiz.

41
Área curricular a reforzar: Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.
Ver anexo 4.
5. Juego: el dado del saber.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias  Dados.
Naturales y Estudios Sociales.  Tablero del juego.
Ver anexo 5.

42
SEMANA Nº 3

MEMORIA SECUENCIAL VISOMOTORA


OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las habilidades de memoria secuencial visomotora en los niños y niñas a través de actividades lúdicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer la reproducción de figuras a través de la utilización de distintos materiales.
 Estimular y optimizar el proceso de la memoria.
FECHA INICIAL: Lunes 23 de enero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 27 de enero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Realizar una dinámica de socialización: la ronda de los  Computadora.
conejitos. Formar un círculo con los estudiantes, cantar y  Parlantes.
bailar la canción.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=bdKVVZYefDI

2. Presentar secuencias de figuras y sílabas en una


cartulina, para que los niños y niñas las observen (por
un tiempo determinado) y las reproduzcan en:  Harina.
 Harina, plastilina.  Plastilina.
 En un papelógrafo.  Punzón.

43
 Con la ayuda de un punzón realizar las  Papelógrafo.
figuras en una base de plastilina  Lápiz.
previamente elaborada.  Hojas.
 Dibujar con el dedo diferentes líneas en la
espalda de los estudiantes para que las
identifiquen, las memoricen y las repitan en
una hoja.

Área curricular a reforzar: Matemáticas, Lengua y Literatura.


Ver anexo 6.

44
SEMANA Nº 4

ASOCIACIÓN AUDITIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incrementar la habilidad para completar analogías opuestas relacionadas a las áreas de Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.
 Desarrollar el proceso de asociación de ideas o elementos a través de las adivinanzas y trabalenguas.
 Desarrollar la habilidad para organizar conceptos o ideas mediante oraciones incompletas o absurdas.
FECHA INICIAL: Lunes 30 de enero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 3 de febrero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Entonar la canción “Los opuestos”  Computadora.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=OJPp5z_6COc  Parlantes.

2. Responder a las analogías.


Ejemplo: anillo es a dedo como sombrero es a …….
(cabeza).
Ver anexo 7.

45
3. Juego de las adivinanzas y trabalenguas
Varias adivinanzas y trabalenguas se colocarán en una  Cartulina
bolsa, y posteriormente el niño escogerá al azar.  Adivinanzas
Ver anexo 8.  Trabalenguas
4. Completar las oraciones verbalmente.
Ejemplo: El cerebro se ubica en la cabeza.
El corazón se ubica a lado izquierdo del tórax.
Área curricular a reforzar: Matemáticas y Ciencias
Naturales.
Ver anexo 9.
5. Reconocer absurdos en oraciones escuchadas.
Ejemplo: Los medios de transporte terrestres van por el
agua.
El avión recorre cortas distancias y es lento.
Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales y Estudios
Sociales
Ver anexo 10.

46
SEMANA Nº 5

MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA


OBJETIVO GENERAL
Potenciar la capacidad de recordar y recuperar información de las percepciones auditivas secuenciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recordar series numéricas, palabras y sílabas.
 Reproducir secuencias rítmicas.
 Recordar consigas y realizar lo solicitado.
FECHA INICIAL: Lunes 6 de febrero del 2017. FECHA FINAL: Viernes 10 de febrero del 2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica de la ensalada de frutas:
 Formar un círculo cerrado con las sillas. Pedir a los niños que tomen asiento.
 Escoger los nombres de tantas frutas sean necesarias para formar subgrupos  Sillas
(manzana, pera, naranja)
 Antes de iniciar, pedir a todas las naranjas (o cualquier fruta) que levanten la
mano. Esto ayuda a todos a recordar su fruta.
 La persona que está de pie y en medio del círculo dice el nombre de una de
las frutas. Todos los niños que llevan ese nombre deberán cambiar de asiento
¡sin excepciones!
 Una persona quedará en medio, y ésta debe repetir el proceso llamando otra

47
fruta. Cuando la persona que se encuentra en medio, diga ¨ensalada de
frutas¨, todas las frutas deben cambiar de sillas.

2. Repetir las secuencias de números.


Ejemplo: 2-3 / 3-4-7 / 5-8-9-6.
3. Repetir las secuencias de sílabas y palabras con los fonemas aprendidos.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura y Matemáticas.
Ver anexo 11.

4. Escuchar con atención las siguientes consignas y realizar lo solicitado.  Papel


 Lápiz
Ejemplo: dibuja un niño a la derecha de la silla y una pelota a la izquierda.
 Pinturas
Ver anexo 12.

5. Repetir esta secuencia rítmica con palmadas.


El niño tendrá escuchar la secuencia con atención y luego la reproducirá solo.  Papel
Cada punto de color azul es una palmada y los espacios blancos significan una  Lápices de colores
pausa.

48
6. Realizar la secuencia rítmica de la canción “Yo soy un conejo”.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=9Z1RyK7cdRE

49
SEMANA Nº6

ASOCIACIÓN VISUAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad de relacionar estímulos visuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estimular la atención.
 Relacionar objetos que tengan elementos comunes.
FECHA INICIAL: Lunes 13 de febrero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 17 de febrero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica de socialización: a cada integrante se le amarra un globo
en el tobillo, el juego consiste en que deben reventar el globo de sus  Globos.
compañeros-as y proteger su globo. Únicamente deben utilizar el pie  Hilo.
en el que tienen atado el globo.

50
2. Se les entrega un cuadernillo a los niños-as, ellos deberán
relacionar las imágenes y colorear el dibujo que corresponda al
espacio en blanco. Por ejemplo: del huevo nace un pollito, del
vientre de la madre nace un bebé. De la vaca se obtiene la leche, de la  Pinturas.
piel de la oveja se obtiene la lana.  Cuadernillo.

Área curricular a reforzar: Matemáticas, Ciencias Naturales y


Estudios Sociales.
Ver anexo 13.
3. Jugar Tetris: el juego consiste en colocar las figuras en la parte
inferior, de forma que no queden espacios vacíos.
 Computadoras.

51
4. Jugar Sudoku: se le entrega unas hojas en la que los niños deben
asociar las imágenes y completar.  Hojas.
 Lápiz.

Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales y Estudios Sociales.


Ver anexo 14.

52
SEMANA Nº7

INTEGRACIÓN VISUAL
OBJETIVO GENERAL
Identificar animales, personas u objetos en contextos de distinta complejidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer objetos, frutas o animales a partir de una representación incompleta.
 Estimular la discriminación de objetos en un fondo relativamente complejo.
FECHA INICIAL: Lunes 20 de febrero del 2017 FECHA FINAL : Viernes 24 de febrero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica: Jugar al gato y al ratón.
2. Realizar la hoja de trabajo:  Lápiz.
*Completar las figuras.  Tijeras.
*Recortar y pegar las frutas con sus mitades correspondientes.  Goma.
Ver anexo 15.  Hojas.
3. Observar imágenes de ilusiones ópticas y descubrir las formas.

 Computadora

53
https://www.lifeder.com/ilusiones-opticas/

4. Observar imágenes de figuras fondo, colorear e identificar cuántas


hay.
 Hojas.
 Pinturas.

Los dibujos son obtenidos de


https://www.pinterest.com/pin/302233824974610950/
Ver anexo 16.

5. Encontrar los animales escondidos (hoja #1) y las diferencias de las


dos imágenes (hoja #2).

54
 Hojas.
 Lápices.

Ver anexo 17.

55
SEMANA Nº 8

EXPRESIÓN VERBAL
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la fluidez verbal del niño para mejorar su léxico.
OBJETIVO ESPECÍFICO
 Ampliar el vocabulario mediante actividades lúdicas.
FECHA INICIAL: Lunes 6 de marzo del 2017 FECHA FINAL: Viernes 10 de marzo del
2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Jugar al “VEO VEO”: los estudiantes deben nombrar lo que se les pide.
Veo Veo animales domésticos.
Veo Veo objetos que inicien con “f”.
Veo Veo partes del cuerpo humano.

2. Jugar “Páreme la mano”


Al niño se le dirá una letra, por ejemplo: “l”, e inmediatamente tendrá que pensar
palabras que inicien con dicha letra de acuerdo a: nombre, apellido, cosa, fruta,
color, animal y ciudad, lo expresará de forma verbal, lo más rápido posible.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura.

56
3. Realizar un collage de palabras: se le pedirá que busque palabras con distintos  Periódicos.
fonemas, luego deben recortarlas y pegarlas.  Revistas.
 Tijeras.
 Goma.
 Papel bond.
4. Jugar: “Adivina la palabra”
Al niño se le presentará dos imágenes como pistas para que adivine y posteriormente
escriba la palabra.
 Imágenes.
 Cartulinas.
 Materiales de escritorio.

Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura.


Ver anexo 18.

5. Juego “Encadenando palabras”


Este juego se trata de que los niños se coloquen en un círculo y uno de ellos iniciará
el juego diciendo una palabra cualquiera, el siguiente tomará la última sílaba de la
palabra escuchada para iniciar con ella una nueva palabra, el que sigue hará lo

57
mismo y así continúa la actividad.
Por ejemplo: El primer niño dice la palabra ZAPATO, el que sigue puede decir
TOMATE Puesto que TO es la última sílaba de zapato y la primera de tomate, el
que sigue podría decir TERESA, el otro SAPO, el que sigue POZO y así
sucesivamente.

6. Actividad “Descubre la palabra”


Se formará dos grupos, se elegirán dos niños representantes de cada equipo, y
posteriormente se les dirá una lista de palabras que tiene que decir a sus compañeros  Cartulinas.
mediantes gestos, y deben adivinar lo más rápido posible. Los que logren adivinar todas  Lista de palabras.
las palabras de la lista en el menor tiempo serán los ganadores.

58
SEMANA Nº 9

INTEGRACIÓN GRAMATICAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la habilidad para usar la gramática de manera automática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Relacionar palabras que guarden alguna relación o semejanza.
 Completar la palabra inconclusa dentro de la oración.
 Identificar el término que no pertenece al grupo de palabras.
 Asociar el sonido de la sílaba inicial o final con la palabra.

FECHA INICIAL: Lunes 13 de marzo del 2017. FECHA FINAL: Viernes 17 de marzo del 2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Asociar una palabra con otra con la que tenga alguna relación o
semejanza.
Pan y…………… (mantequilla, tomate, leche).
Papel y…………. (lápiz, computadora, libro).
Llanta y …………(carro, casa, cuaderno).
Casa y ………….(ventana, bus, estacionamiento).
Gato y……………(pollito, perro).
Mar y……………..(tierra, arena).

59
Calle y …………….(vereda, autopista, camino).
Edificio y ………….(escalera, ascensor).
Naranja y ………….(manzana, mandarina, uva).
2. Presentar una serie de dibujos al niño, y posteriormente nombrar
la sílaba inicial o final de uno de los dibujos y así el niño tendrá
que señalar el dibujo correspondiente y lo nombrará.  Cartulina
Pelota, serrucho, pandereta, lobo. Palabra que termina en ETA.  Imágenes
Pato, león, mesa, mariposa. Palabra que termina en OSA.
Maní, tambor, barrio, loma. Palabra que inicia en TAM.
Puerta, casa, familia, foca. Palabra que termina en LIA.
Madera, sapo, papel, pájaro. Palabra que termina en RO.
Pared, sombrero, diadema, fila. Palabra que termina en LA.

3. Al niño se le dirá oralmente un conjunto de palabras que tiene


una misma terminación (sílaba final), entonces, tendrá que decir
de una a dos palabras más con la misma terminación.
Roca, rica, saca:…………………
Gato, pato, arto:………………….
Masa, pasa musa: ……………….
Paso, payaso, vaso:……………..
Botón, bastón: …………………..

60
Cartera, madera, pera: ……………
Salvaje, lenguaje, plumaje: ……….
Puerta, planeta, gata: ……………..

4. Al niño se le presentará varias oraciones con palabras


incompletas, posteriormente el niño escribirá la letra o sílaba que
falta.
La masa está __añada (l, d, r).
El perro __adra (p, m, l).
La ___ndía es rica (la, sa, pa).  Papel
Mariana juega con las mu ___cas (ñe, ne.me).  Lápiz
La pelota está en el __ atio (j, n, p).  Borrador
La ___milia está en el parque (ja, ta,fa).
El sapo está en el ___go (pa,ba.la).
La ___lla se rompió (di, si, ni).
La sopa de ___deos está deliciosa (fi,di,bi).
El ___co se cayó (lo, po, fo).
A Jaime le gusta comer __ranjas (fa, na, ma).
A Romeo le regalaron una pe ___ta (lo,po,vo).

61
5. Presentar un conjunto de palabras oralmente y después el niño
dirá que palabra/s no pertenece al grupo.
Muñeca, sala, pelota, triciclo, mesa (grupo de juguetes).
Gato, león, perro, conejo, cuy, gallina (grupo de animales
domésticos).
Pera, papas, sandía, uvas, lechuga (grupo de frutas).
Lápiz, serrucho, sacapuntas, cuaderno, esfero (grupo de útiles
escolares).
Ollas, destornillador, cucharas, cuchillos, clavos, tenedor (grupo de
utensilios de cocina).
Televisor, puerta, lavadora, refrigeradora, licuadora, libro (grupo de
electrodomésticos).
Manzanilla, césped , romero, árbol, anís, menta (grupo de plantas
medicinales).

62
SEMANA Nº 10

EXPRESIÓN MOTORA
OBJETIVO GENERAL
Estimular la expresión motora en los-as estudiantes para que puedan expresarse a través de su cuerpo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar el movimiento corporal espontáneo.
 Fomentar la imaginación y la expresión.
FECHA INICIAL: Lunes 20 de marzo del 2017. FECHA FINAL: Viernes 24 de marzo del
2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica: jugar a las estatuas.
2. Baile de las sillas: emplear distintos ritmos de música para que  Grabadora.
los niños y niñas bailen acorde al ritmo.  CD de música.
3.
4. Entregar distintos objetos para que imiten las actividades  Martillo y clavos.
que se realiza con el empleo de cada uno.  Balde, olla.
Ejemplo: se le da un martillo y un clavo, el niño debe hacer  Vasos, bebida gaseosa.
como si estuviese clavando.  Plato y cuchara.
 Pala, pico.

63
 Serrucho.

5. Dramatizar el cuento de los tres chanchitos.  Máscara del lobo.


 Máscaras de los chanchitos.
 Casas.
6. Observar imágenes e imitar diferentes expresiones. Ejemplo:
de una cara feliz, triste, asombrado, miedo, etc.
 Imágenes.

7. Salir al patio y colocar a los niños y niñas en distintas


posiciones, ellos-as deben permanecer en esa posición por 10
segundos. Ejemplos:

8. Realizar espumilla con los niños para que conozcan e imiten el  Huevos.
empleo de ciertos utensilios.  Batidora.
 Guayaba, azúcar.

64
SEMANA Nº 11

INTEGRACIÓN AUDITIVA
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la habilidad para producir palabras escuchadas parcialmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estimular las habilidades para la percepción y discriminación auditiva.
 Discriminar y comprender las palabras que son emitidas oralmente.
FECHA INICIAL: Lunes 27 de marzo del 2017. FECHA FINAL: Viernes 31 de marzo del 2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
 Pronunciar los sonidos de cada palabra y los niños deben decir la
palabra completa. Ejemplo: mmm/ooo/nnn/eee//ddd/aaa = moneda.
Moneda.
Parlante.
Lima.
Loma.
Saco.
Romeo.
Dorado.
Diadema.

65
Morado.
Delantal.
Túnel.
 Mostrar una serie de palabras a los niños, y posteriormente solicitar que
señale la palabra que escuchó.
Ejemplo:
Soldado, mandarina, sandía, loro, luna, sandalia (escucha la palabra
sandalia).
 Presentar varias imágenes, se le mostrará la primera imagen,
pronunciando la sílaba inicial, y él tendrá que completar verbalmente la  Cartulina.
palabra.  Imágenes.
Ejemplo:

sílaba inicial: /ba/


 Emitir palabras a través de un teléfono elaborado con vasos, luego el niño
expresará la palabra o frases que comprendió.
 Vasos.
 Hilo.

66
Conclusiones

El programa de desarrollo de las habilidades psicolingüísticas tomó un papel

predominante, ya que su principal objetivo fue fortalecer las áreas que se

encontraban en descenso, de manera que, las actividades propuestas básicamente

fueron activas y lúdicas para captar la atención de los estudiantes, además,

estuvieron relacionadas con los contenidos de las diferentes áreas del currículo para

segundo año de EGB. En el transcurso de la aplicación del programa se observó

curiosidad e interés de los niños, lo que ayudó a la evolución gradual de sus

habilidades psicolingüísticas; no se presentaron inconvenientes, al contrario, el

docente y los estudiantes se mostraron interesados en las actividades realizadas.

Conclusiones generales

 Las habilidades psicolingüísticas son esenciales para favorecer el aprendizaje

de la lecto-escritura, sin embargo, al inicio de este proceso los niños y niñas

presentaban edades psicolingüísticas muy bajas en relación con su edad

cronológica, esto se puede observar en los cuadros estadísticos que se

presenta en el capítulo II.

 El programa se realizó teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes y

adaptando algunos contenidos a las áreas curriculares abordadas en segundo

año de EGB, el cual tuvo una duración de once semanas.

 La elaboración y aplicación del programa de desarrollo de las habilidades

psicolingüísticas desempeñó un rol fundamental en el aprendizaje de los

niños, pues, el docente manifestó que los estudiantes presentan más fluidez

en su lectura y escritura, además los resultados se pueden contrastar con la

evaluación final.

67
 Es importante mencionar que también existen otros factores, ya sean,

sociales, económicos, emocionales y pedagógicos que se presume pueden

influir en su rendimiento académico.

Recomendaciones

 Capacitar a los docentes acerca de la importancia de las habilidades

psicolingüísticas para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura.

 Mantener motivados a los estudiantes a través del desarrollo de actividades

lúdicas e innovadoras, además, dentro del establecimiento educativo se debe

brindar escenarios para el desarrollo de las habilidades psicolingüísticas

mediante foros, exposiciones, diálogos, juegos y tareas donde intervenga el

lenguaje.

 Buscar apoyo psicopedagógico para los estudiantes que presentan

dificultades de aprendizaje.

 Motivar e involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza-

aprendizaje de sus hijos e hijas.

68
Fotografías

Actividad: Bingo de palabras.


Fuente: Viviana Monje (11/01/17).

Actividad: Comprender y relacionar imágenes.

Fuente: Cristina Rumipulla (18/01/17)

69
Actividad: El dado del saber.
Fuente: Viviana Monje (20/01/17).

Actividad: Reproducción de figuras.


Fuente: Cristina Rumipulla (27/01/17).

70
Actividad: Asociar imágenes.
Fuente: Viviana Monje (13/02/17).

Actividad: Completar las figuras.


Fuente: Cristina Rumipulla (23/02/17).

71
Actividad: Collage de palabras.
Fuente: Viviana Monje (08/03/17).

Actividad: Collage de palabras.


Fuente: Cristina Rumipulla (23/03/17).

72
Actividad: Dramatización.
Fuente: Viviana Monje (23/03/17).

Actividad: Realizar espumillas.


Fuente: Cristina Rumipulla (24/03/17).

73
Bibliografía

Alessandri, M. (2007). Trastornos del lenguaje. Barcelona, España: Landeira


Ediciones S.A.

Barón, L. y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a


la Actualidad. Revista Electrónica Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf

Bizama M., Arancibia B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica


en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico,
pertenecientes a escuelas de sectores vulnerables de la provincia de
Concepción, Chile. ONOMÁZEIN 23 (1), 81-103.

Blanco, S., Gonzáles, F., Ramírez, F., Torres, C. y Valenzuela, M. (2008).


Habilidades psicolingüísticas en niños con trastorno específico del lenguaje
de kinder y nivel básico 1 (nb1) (tesis de pregrado). Universidad de Chile,
Santiago, Chile.

Díaz, C. (1996). El aprendizaje de la lectura y escritura en la etapa inicial: ayer y


hoy. Pensamiento Educativo. Recuperado de
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/71/126

Domínguez, C. (2003). Sintaxis de la lengua oral. Oralidad y escritura: dos objetos y


una lengua. Recuperado de
http://www.human.ula.ve/linguisticahispanica/documentos/Dominguez.pdf

Fernández, J. (2007). Lenguaje, cuerpo y mente: claves de la Psicolinguística.


Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283111

Galicia, M., Xóchitl, I., Sánchez, A., Pavón, S. y Peña, T. (2009). Habilidades
psicolingüísticas al ingreso y egreso del jardín de niños. Revista Internacional

74
de Psicología y Educación, 11(2), 13-36. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Iris_Galicia/publication/43531486_Habi
lidades_psicolinguisticas_al_ingreso_y_egreso_del_jardin_de_ninos/links/54
c7e6370cf289f0cece41e4.pdf.

Garayzábal, E. y Otero, M. (2005). Psicolingüística, Neurolinguística, Logopedia y


lingüística clínica: juntos sí, pero no revueltos. Revista de filología y
lingüística de la Universidad de Costa Rica. Volumen (31), p. 168.
Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4415/4232

Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la


lectura y escritura en niños preescolares. Doi:
dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02

Ivic, I, (1994). Lev Semionovich Vygotsky. Revista trimestral de educación


comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol.
XXIV, nos 3-4, 1994. Recuperado de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/vygotskys.PDF.

Kirk, S., McCarthy, J. y Kirk, W. (1999). Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas.


Madrid, España: TEA Ediciones, S.A.

Merchán, G. y Peñalosa, P. (2014). Desarrollo de una guía de apoyo docente para la


recuperación de las dificultades en la lectoescritura, dirigida a los niños de
cuarto de básica “A” de la “Unidad Educativa Dominicana” (tesis de
pregrado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

Montalvo, L. (2016). Estudio de las habilidades psicolingüísticas de niños entre 5 y 6


años asociados a los factores de riesgo durante el embarazo, parto y periodo
neonatal (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Montealgre, R., y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y


dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40.

75
Novoa, E. (2014). Expresión oral y dramatización: propuesta de intervención para
alumnos de tercer ciclo de primaria (tesis de pregrado). Universidad
Internacional de La Rioja, Santander, Argentina.

Paredes, M. y Varo, C. (2006). Lenguaje y cerebro: conexiones entre


neurolingüística y psicolingüística. Recuperado de
http://www.uv.es/perla/1[09]%20Paredes%20y%20Varo.pdf

Pereira, M. (2014). Lenguaje, pensamiento y creatividad Vygotsky. Recuperado de


https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula
_13/pea_013_0005.pdf

Romero, M. (2004). El aprendizaje de la lecto-escritura. Recuperado de


http://centroderecursos.alboan.org/es/registros/2284-el-aprendizaje-de-la

Rubio, C., Jiménez, E., y María, G. (2013). Desarrollo de habilidades


psicolingüísticas a través de la interacción social en centros de drama.
Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en
Educación, 33- 38. Recuperado de
rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/download/79/61

Sánchez, P., Castejón, J. y Ruiz, M. (2002). Influencia de un Programa de


Desarrolllo de las Habilidades Psicolinguísticas en el accesos a la Lecto -
Escritura. Revista de Investigación Educativa, 189-208. Recuperado de
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/45480/1/Influencia%20de%20un
%20programa%20de%20desarrollo%20de%20las%20habilidades%20psicoli
nguisticas%20en%20el%20acceso%20a%20la%20lecto-escritura.pdf

Serrano, S. (2000). El aprendizaje de la lectura y escritura como construcción activa


de conocimientos. Porque todos somos diferentes. Conferencia llevada a cabo
en el simposio internacional de educación en la diversidad, Panamá.

76
Silva, O. (1996). Psicolingüística. Revista latinoamericana de lectura y vida.
Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Silva.pdf/v
iew

Tobón, L. (1997). La lingüística del lenguaje vista como el estudio de los procesos
de significar. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/52/TH_52_123_157_0.pdf

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vigostsky. Educere 3(9),


38-43.

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia


de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y
Educación, 1(1), 71-104.

77
ANEXOS

78
COMPRENSIÓN
LECTORA

79
ANEXO 1
LA ESCUELITA DE JUANITA

Juanita muy contenta se sentía, pues a la escuela asistiría, enseguida tomó su

bastón y caminó con mucha emoción. La niña se desplazaba adecuadamente, pues

las técnicas de orientación y movilidad las aprendió eficazmente, sin embargo,

siempre sus padres le acompañaban, le guiaban y nuevas rutas le enseñaban.

Mientras caminaba, un poco de nervios Juanita sentía, porque no sabía cómo sus

compañeros la tratarían. Pero, al llegar a la escuela la bienvenida le dieron y todos

sus compañeros felices se sintieron, le invitaron a jugar, pero Juanita con un poco de

miedo parecía estar, pues, aún no conocía el aula y al caminar podía tropezar,

entonces, Pedrito le tomó de la mano y la llevó hasta los juguetes.

Por otra parte, la profesora Emily sentía inseguridad, porque no sabía cómo el

aprendizaje con Juanita iniciar, se preguntaba: ¿qué metodología debo aplicar? ¿qué

recursos debo emplear? ¿qué debo hacer para que Juanita al igual que los otros niños

pueda aprender? El miedo le invadía, pero fuerza ella tenía, así que decidió

investigar y junto con Juanita triunfar. Muchos libros leyó, en internet información

buscó y mucho material consiguió. Y así el aprendizaje comenzó, todos juntos

trabajaban y a Juanita le ayudaban cuando ella lo necesitaba.

Primero, el aula adecuaron y mucho espacio libre dejaron, pues, de esta manera

Juanita podía recorrer sin que algún peligro pudiese aparecer. Mucho material la

profesora elaboró, de diferentes formas, texturas y con relieve, para que los objetos

sean fáciles de identificar y así Juanita a través de sus manos el aprendizaje pueda

80
asimilar. Todas las actividades Emily bien las describía y Juanita todo comprendía,

además, la profesora braille aprendió y a Juanita le enseñó, ella muy feliz se sentía

porque a sus padres una carta les escribiría. Y día tras día, Juanita y sus

compañeros mucho aprendían… Ya que Emily una excelente profesora fue y con

actitud positiva todo lo conseguía.

81
Preguntas
Nombre: ____________________________________

1. ¿Cómo se llamaba el cuento?


________________________________________________
2. Colorea lo que utilizaba la niña de guía para desplazarse.

3. Colorea, la niña se sentía feliz porque iba a…

4. Colorea ¿quiénes la acompañaban?

5. ¿Quiénes le dieron la bienvenida?

6. Responde ¿cómo se llamaba la profesora?

_____________________________________

82
7. ¿Cómo se sentía la profesora al principio?

8. ¿Qué parte del cuerpo empleaba principalmente Juanita para aprender?

9. La niña se sentía feliz porque le escribiría una carta a:

83
LA BELLEZA DEL CAMPO

Al amanecer en el campo un hermoso cielo puedes ver

y un brillante sol que entre las montañas empieza a aparecer.

Los pajaritos silbando y los gallos cantando,

a todo el pueblo van despertando.

Las señoras y señores hacia sus establos van,

porque a sus vacas deben ordeñar y un rico queso preparar.

También preparan yogur, y a sus hijos les dan de beber,

para que fuertes puedan crecer.

Luego, hacia sus sembríos se dirigen, ya que las cosechas van a empezar,

pues, las legumbres y las hortalizas hay que recolectar, para llevarlas a cocinar.

Y no nos debemos olvidar de las deliciosas frutas que en este campo se dan,

la reina claudia, las peras y las manzanas, que grandes, sabrosas y listas están.

¡Qué hermoso es vivir en el campo, porque todo muy sano es!

84
Preguntas

Nombre: _____________________________________________

1. ¿Qué aparece al amanecer?

2. ¿Quién despierta a todo el pueblo?

3. ¿Qué hacen las señoras y señores en sus establos?

4. ¿Qué les dan de beber a sus hijos?

85
5. Subraya lo que recolectan las señoras y señores

Legumbres - naranjas – frutillas - hortalizas

6. Escriba que frutas hay en este campo

__________________ __________________ ___________________

86
LAS TRAVESURAS DE MI HERMANITA

Cuando eras pequeñita eras muy traviesita, todas mis cosas las tomabas y por todos

lados las botabas. Yo no me enojaba, pero no me gustaba, que a mi cuarto tú

entraras. Cuando yo salía, todos mis maquillajes te cogías. Mi perfume, el que más

yo quería, tú te lo ponías y por toda la casa, su aroma apercibía. El obsequio de mi

novio, lo tenía bien guardado, pero encontraste su escondite y enseguida los cogiste.

Todas las paredes, que limpias estaban, con tus rallones, tú las decorabas. Mis

cuadernos universitarios, tú te los cogías y destrozados me los devolvías. Cuando tú

te enfermabas, yo siempre me preocupada y enseguida al doctor le llamaba. Y

aunque a veces eras berrinchuda yo te soportaba, porque con amor de hermana, yo te

adoraba.

Por todo lo vivido, cuando no estás conmigo, me siento muy triste por no tenerte

presente.

Pues tú eres la alegría del hogar y con tu hermosa sonrisa a todos haces alegrar.

¡Gracias hermanita, por ser tan especial y por llenar mi corazón de inmensa

felicidad!

FIN

87
Preguntas
1.- Encierra el título de la lectura.
 Mi hermana.
 Las travesuras de mi hermanita.
 Mis hermanitos.

2.- Pinta lo que la niña cogía, cuando su hermana salía.

3.- Encierra lo que se apercibía por toda la casa.

4.- Escribe a quién llamaban cuando la niña se enfermaba.

__________________________________

5.- Colorea lo que la niña cogía y lo devolvía destrozado.

88
ANEXO 2
Bingo de palabras

durazno serpiente luna pomada

pájaro casa sirena jarra

ratón sol burro faro

panadería pelota mano montaña

basurero duende leña dos

lentes árbol carro romero

89
peine
doctor limón escoba

carreta foca pandereta


baño

lija cama mariposa bomba

dama sapo banana maní

llama león
lámpara donas

mesa tomate dedo jirafa

90
tina serpiente miel señor

pájaro pirata abeja jarra

foco silla burro llanta

madera torta banana lata

llama tijera león


lámpara

puerta torre dedo loro

91
jabón limón
falda apio

carreta foca pipa


tenedor

mora cama lobo momia

jaula pelota montaña


tambor

rojo duende leña bufanda

beso teléfono carro pie

92
COMPRENSIÓN
VISUAL

93
ANEXO 3
Nombre: _____________________________________

1. Una según corresponda.

94
ANEXO 4
Señale la imagen semejante al modelo.

95
Señale la imagen semejante al modelo.

96
Señale la imagen semejante al modelo.

97
Señale la imagen semejante al modelo.

98
Señale la imagen semejante al modelo.

99
Señale un animal que tenga relación con la imagen del modelo.

100
¿Con qué animal se relaciona?

101
Señale el alimento con el que se relaciona la imagen del modelo.

102
Señale el animal con el que se relaciona la imagen del modelo.

103
Señale el animal con el que se relaciona la imagen del modelo.

104
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.

105
Señale la imagen con la que se relaciona la imagen del modelo.

106
Señale el número con el que se relaciona el modelo.


X VI
2° 8
107
Señale el signo con el que se relaciona el signo del modelo.

108
Señale un billete americano semejante al modelo.

109
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.

110
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.

111
Señale la casa con la que se relaciona la imagen del modelo.

112
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.

113
ANEXO 5 El dado del saber

114
MEMORIA
SECUENCIAL
VISOMOTORA

115
116
117
118
119
120
121
122
123
ASOCIACIÓN
AUDITIVA

124
ANEXO 7

Analogías
Anillo es a dedo, como sombrero es a……………………………………. cabeza
Esfero es a escribir, como borrador es a…………………………………... borrar
Burro es a rebuznar, como gallina es a…………………………….……. cacarear
Las personas viven en las casas, los pájaros viven en los…………………. nidos
La pelota es redonda, el dado es …………………………………………cuadrado
La vaca hace muuuu, la oveja hace………………………………………… meeee
Los perros son animales domésticos, los leones son animales…………... salvajes
Duerno en la cama, me siento en una ………………………………………. silla
Roberto es un hombre, Mariana es una ………………………………………mujer
Los peces viven en el agua, los gusanos viven en la…………………………tierra
Para comer uso las manos, para caminar uso los .……………………………..pies
El limón es agrio, la manzana es……………………………………………dulce
El agua se toma, el pan se………………………………………………… mastica
El mono come guineos, el cuy come…………………………………………hierba
Bebes en un vaso, comes en un……………………………………………… plato

125
ANEXO 8

Adivinanzas
Salgo todas las mañanas, Un bicho pequeño vuela Llevo mi casa al hombro,
por la tarde me escondo. entre las flores camino sin una pata
doy siempre luz y calor, y tiene las alas de muchos y voy dejando mi huella.
y soy…. Redondo, colores. Con un hilito de plata.
redondo. ¿Quién es? ¿Quién soy?
¿Quién soy? (mariposa) (caracol)
(sol)

Cuando llueve, En el agua siempre vivo, ¿Cuál es el animal,


y sale el sol , plateado es mi color, de campo o corral,
todos los colores veloz como el rayo nado, que si una zanahoria le
tengo yo ¿Cómo me llamo yo? das sus dientecitos verás?
(arcoíris) (el pez) (conejo)

Cuéntate las manos Vuelo entre las flores, Tiene famosa memoria,
o cuéntate los pies y en vivo en la colmena, gran tamaño y dura piel,
seguida sabrás fabrico allí la miel y y la nariz más grandota
qué número es. también la cena. que en el mundo puede
(cinco) ¿Quién soy? haber.
(la abeja) (el elefante)

Una cajita que se abre y Blanca por dentro Tiene ojos y no ve,
se cierra , y tiene y verde por fuera, tiene agua y no la bebe,
guardada dentro la si quieres que te diga lo tiene carne y no la come
lengua. que espera. tiene barba y no es
(la boca) (la pera) hombre.
(el coco)
Tiene ojos y no ve Tengo hojas Tengo una larga melena
tiene coronas y no es rey soy muy alto soy fuerte y muy veloz
tiene escamas y no es y en mis ramas abro la boca muy grande
pez. duermen los pájaros. y doy miedo con mi voz.
(la piña) (el árbol) (el león)

126
Trabalenguas
Como poco Antón, comilón, El perrito de
coco como, ¡Come, come, comilón! Rita me irrita
poco coco Come pan y come queso, Dile a Rita que cambie
compro. chocolate y caramelo, el perrito por una perrita.
come azúcar y turrón.
Come, come, comilón!

El hipopótamo Pata, peta, pita El cloro no aclara la cara


Hipo está con hipo. y pota, del loro con aro de oro,
¿Quién le quita el hipo al cuatro patas, pero el cloro aclara el aro
hipopótamo Hipo? con dos patas de oro en la cara del loro.
cada pata.

Zorro zorro Lola le dio a Lala Luna lunera, cascabelera,


pide socorro la lata llena de leche, de ojos marrones,
con un Y Lala tomó la leche de cara morena
gorro. Con Lalo, Lila y Lele.

127
ANEXO 9

Oraciones para completar verbalmente


El cerebro se ubica en la cabeza.

El corazón se ubica a lado izquierdo del tórax.

Los pulmones intervienen en la respiración.

La decena tiene 10 unidades.

Antes del 13 está el número 12.

Después del 14 está el número 15.

5 más 5 es igual a 10.

6 más 3 es igual a 9.

4 más 2 es igual a 6.

Los números ordinales sirven para expresar el orden.

Las frutas son alimentos nutritivos / que se deben comer.

128
ANEXO 10.

Oraciones con absurdos.


Los medios de transporte terrestres van por el agua.

El avión recorre cortas distancias y es lento.

Los medios de transporte no nos permiten llevar objetos de un lugar a otro.

Los medios de transporte no son importantes.

Cuando veas un semáforo no hay que tomarlo en cuenta.

El chofer del carro debe usar siempre el celular cuando está conduciendo.

No se debe usar el cinturón de seguridad.

Las plantas pueden desplazarse de un lugar a otro.

El ciclo vital de las plantas es: crecer y morir.

129
MEMORIA
SECUENCIAL
AUDITIVA

130
ANEXO 11
Secuencia de números
 2 -3
3-4-7
5-8-9-6
3-7-9-0-3
1-0-9-5-6-8
2-5-6-7-0-1-4

 10-12
11-13-15
9-11-12-7-6
10-4-5-69-2-1
5-8-9-3-2-1-7-10

 4-5
1-6-7
3-8-10
6-8-1-2-3
3-3-2-4-5-6
10-3-5-0-7-1-3
9-10-3-5-1-2-9-11

Secuencia de sílabas

 li - mo
mu - pi - nu
lo - da - ti- bu
ba- to- li- pe- so
ma- di- si- na- tu- pi

131
 de- bi
ma- pi- tu
mi- lo-ña-ni
mo- pi- ba- di- lu
ño- pa- sa- lu-de-bu

 ta- li
ña- te- mu
pi- jo- fa- ji
ba- na- fe- la
jo- da- se- lu- no

Secuencia de palabras
 mapa- jirafa
tina – mora
moneda- túnel- delfín
dama- dorado- mono – mina
sandía – niño- nido – tormenta- semilla
tierra- luna- loma- pepino- molino – mandarina

 nena- mantel
nido-mamá
papá- boca- lame
dame- come- dorado- moneda
luna- niño- baúl - barco- búho
nunca- nada- dinero- mimado- mapa

 tarea- torre
loma- lana
nene- balón – lima
futbol- pelota – saco – nevado
sapo- pipa- paloma- camarón – billete
salud- pera- joroba- mono- cama- pirata- túnel

132
ANEXO 12

Dibuja un niño a la derecha


Dibuja una pelota a la izquierda
Hay un gato debajo de la silla
Sobre la silla esta un florero
Arriba de la silla está un pájaro

Debajo de la ventana hay una mesa.


Encima de la mesa hay un vaso.
Debajo de la mesa hay un ratón.
A la izquierda de la mesa hay una pelota.
A la derecha de la mesa hay un perro.

133
A la izquierda del pizarrón hay una niña
En el pizarrón está dibujada una manzana.
El profesor está a la derecha del pizarrón.
En la silla de la derecha hay una niña sentada.
Sobre la silla hay una mochila.

134
ASOCIACIÓN
VISUAL

135
ANEXO 13

136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
ANEXO 14
Sudoku
Complete con la imagen correspondiente.
Estados del agua Ciclo vital de los animales

Comunidad rural Comunidad urbana

158
Complete según corresponda con los símbolos patrios del Ecuador.

159
INTEGRACIÓN
VISUAL

160
ANEXO 15
Completar la cara de los animalitos y colorear.

Obtenido de http://lh6.ggpht.com/__ocK0u_yh_A/S4deZ2mTr2I/AAAAAAAAAzg/1i-mWg8xhj0/s1600-h/compl3tar%20-completar%20%2825%29%5B2%5D.jpg

161
Completar la figura.

Obtenido de http://azcolorear.com/dibujo/18652

162
Recortar las frutas y pegarlas con sus mitades correspondientes.

Obtenido de http://recursoseneducacioninicial.blogspot.com/2016/02/desarrollo-de-aspectos-de-la.html

163
ANEXO 16
Identifique y coloree los animales que encuentre.

Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/335377503479347881/

164
Identifique y cuente las figuras.

Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/302233824974610950/

165
ANEXO 17
Encontrar a los animalitos escondidos, son 19 en total.

Obtenido de
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20III/EJERCICIOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20Y%20C
ONCENTRACI%C3%93N%20I.pdf

166
La figura 2 tiene 10 elementos más que la figura 1. Encuéntralos.

Obtenido de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20III/EJERCICIOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20Y%20CONCENTRACI%C3%93N%20I.pdf

167
EXPRESIÓN
VERBAL

168
ANEXO 18
“Adivina la palabra”
Observa las imágenes, descubre la palabra y escríbela.

se ___ ___ compu ___ ___ ___

za __ __ ___día

169
ele ___ ___ mue ___

pa ___ ___ se___ ___ ___

170
so___ te___

ser ____ te ____ra____

171
a ____ ____le____

re ____ sa___pun___

172
ver ___ ___ ____de____

____tes pi____

173
dor____ ____ñue____

duen____ pia____

174
beren___ ___ car ___ ___

____ ____ choco___ ___

175

También podría gustarte