Tesis Habilidades Psicolinguisticas
Tesis Habilidades Psicolinguisticas
Tesis Habilidades Psicolinguisticas
AUTORES:
DIRECTOR:
Cuenca, Ecuador
2017
DEDICATORIA
Cristina.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de tesis a mis
padres Sergio y Susana, ellos, seres
humanos nobles que siempre se
preocupan por el bienestar y
superación de sus hijos,
constantemente me enseñaron con su
ejemplo y consejos diarios.
Viviana.
II
AGRADECIMIENTO
AGRADECIMIENTO
A Dios por brindarme salud y vida
para cursar mi carrera y cumplir con
mis metas propuestas.
A mis padres por su ejemplo,
perseverancia y amor, y por otorgarme
la mejor herencia que es la educación.
A mi hermano, por su apoyo
incondicional y sus consejos.
A la Magister Adriana León, directora
de tesis, por proporcionarnos con sus
conocimientos y experiencia
profesional.
Al Lcdo. Tito Illesas, director de la
escuela Rafael Corral Moscoso, por
darnos la oportunidad para desarrollar
nuestra tesis en la institución.
Viviana.
III
RESUMEN
áreas más bajas las de comprensión visual, memoria secuencial auditiva, integración
IV
ABSTRACT
V
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ III
RESUMEN ............................................................................................................... IV
ABSTRACT ............................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 2
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA……………………………………………………………...…………….2
Introducción .......................................................................................................... 2
¿Qué es la psicolingüística? .................................................................................. 3
La Psicolingüística: Teoría de Chomsky y Teoría de Vygotsky .......................... 4
Modelo Psicolingüístico ....................................................................................... 6
Aptitudes psicolingüísticas. .................................................................................. 9
Relación de la psicolingüística con la lectoescritura. ......................................... 11
¿Qué es leer? ................................................................................................... 11
Habilidades del lenguaje oral que posibilitan la adquisición de la
lectoescritura ............................................................................................... 12
¿Qué es escribir? ............................................................................................. 13
Psicolingüística y lectoescritura.......................................................................... 13
CONCLUSIÓN…………………………………………………...………………….16
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 17
DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………..…17
Introducción ........................................................................................................ 17
METODOLOGÍA E INSTRUMENTO……………………………………………….….17
Metodología ........................................................................................................ 17
Población ............................................................................................................ 17
Instrumento ......................................................................................................... 17
Puntuaciones ....................................................................................................... 20
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS INICIALES Y FINALES…………....21
Resultados Comparativos por Edades psicolingüísticas iniciales y finales ........ 21
Resultados comparativos por áreas ..................................................................... 30
Conclusión. ......................................................................................................... 36
CAPÍTULO III ......................................................................................................... 37
APLICACIÓN…………………………………………………………….…………37
Introducción ........................................................................................................ 37
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
PSICOLINGÜÍSTICAS……………………………………………………...…...38
COMPRENSIÓN AUDITIVA ........................................................................... 38
COMPRENSIÓN VISUAL ................................................................................ 40
MEMORIA SECUENCIAL VISOMOTORA.................................................... 43
VI
ASOCIACIÓN AUDITIVA ............................................................................... 45
MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA ........................................................... 47
ASOCIACIÓN VISUAL .................................................................................... 50
INTEGRACIÓN VISUAL ................................................................................. 53
EXPRESIÓN VERBAL ..................................................................................... 56
INTEGRACIÓN GRAMATICAL ..................................................................... 59
EXPRESIÓN MOTORA .................................................................................... 63
INTEGRACIÓN AUDITIVA............................................................................. 65
CONCLUSIONES…………..………………………………………………………..67
CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................... 67
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 68
FOTOGRAFÍAS ...................................................................................................... 69
BIBLIOGRAFÍA………………………………………….…….…………………74
ANEXOS…………….………………………………………………….………….78
ÌNDICE DE ILUSTRACIONES
Gráfico Nº 1 _______________________________________________________ 21
Gráfico Nº 2 _______________________________________________________ 22
Gráfico Nº 3 _______________________________________________________ 23
Gráfico Nº 4 _______________________________________________________ 24
Gráfico Nº 5 _______________________________________________________ 25
Gráfico Nº 6 _______________________________________________________ 26
Gráfico Nº 7 _______________________________________________________ 27
Gráfico Nº 8 _______________________________________________________ 28
Gráfico Nº 9 _______________________________________________________ 29
Gráfico Nº 10 ______________________________________________________ 30
Gráfico Nº 11 ______________________________________________________ 31
Gráfico Nº 12 ______________________________________________________ 31
Gráfico Nº 13 ______________________________________________________ 32
Gráfico Nº 14 ______________________________________________________ 32
Gráfico Nº 15 ______________________________________________________ 33
Gráfico Nº 16 ______________________________________________________ 33
Gráfico Nº 17 ______________________________________________________ 34
Gráfico Nº 18 ______________________________________________________ 34
Gráfico Nº 19 ______________________________________________________ 35
Gráfico Nº 20 ______________________________________________________ 35
VII
INTRODUCCIÓN
lectoescritura.
plan de intervención para desarrollar y fortalecer todas las áreas que evalúa el test.
1
CAPÍTULO I
Fundamentación Teórica
Introducción
componente fundamental en la vida de todas las personas, por esta razón, muchas
disciplinas han puesto gran interés en su estudio para entender los mecanismos de
2014).
autores, acerca del concepto de leer y escribir; y se hará mención sobre las
tanto, su finalidad es “dar cuenta del estudio de las estructuras mentales y de sus
conocimiento que como hablantes tenemos de nuestra lengua? ¿Cómo usamos este
Por otra parte, al ser el lenguaje indispensable para el aprendizaje, es necesario tener
2
pues, existe una marcada influencia de la psicolingüística con los procesos de la
lectura y escritura (Díaz, 1996). Por esta razón, es necesario dar énfasis a la
Se debe recalcar que además de las aptitudes psicolingüísticas existen otros factores
¿Qué es la psicolingüística?
argumenta que es una disciplina que tiene al lenguaje como objeto de estudio,
3
proceso de adquisición de las habilidades lingüísticas en el niño y la relación entre el
Por otra parte, desde la rama de la psicología, según Valle 1991 (citado en
decir, la forma en la que los seres humanos emplean el conocimiento que tienen
Cada una de estas definiciones pone mayor énfasis acorde a la rama a la que
Es decir, es imprescindible el aporte de cada una de estas ramas para que esta
disciplina pueda desarrollarse exitosamente, pues, tanto los psicólogos como los
elemento esencial, el cual trata de transmitir las ideas y pensamientos que surgen de
4
lenguaje no solamente es lengua (sistema de signos) sino también es habla (uso que
comportamiento individual.
Siendo el lenguaje una actividad que contiene una dualidad, lengua – habla, la
psicolingüística está inmiscuida aquí, debido a que esta rama estudia el uso del
lenguaje, es decir, el habla, y por ende la lengua. Entonces, para el estudio de estos
psicología del lenguaje, una de ellas es la Teoría de Noam Chomsky que postula la
responde la aparición del lenguaje, se afirma que este dispositivo reacciona de forma
En segunda instancia, está la Teoría de Vygotsky, que se define como una “teoría
fundamenta que el ser humano es “genéticamente social” Wallo 1959 (citado en Ivic,
1994, p.6), que por origen y naturaleza el individuo no puede existir ni experimentar
el desarrollo de manera aislada, tiene necesariamente que interactuar con los demás,
cultura para desarrollar sus estructuras mentales. Además, la interacción social para
5
categorías de funciones mentales superiores como la atención voluntaria, memoria
proceso del desarrollo sin la aportación de las interacciones sociales (Ivic, 1994).
(Pereira, 2014).
Modelo Psicolingüístico
acerca del desarrollo del lenguaje, pero, a continuación, se hará énfasis en el modelo
Estos autores son los creadores del ITPA elaborado en 1961, manifiestan que es
Osgood, el cual sirvió de apoyo teórico para el desarrollo de este test. El ITPA
6
mensaje” (Kirk, S., McCarthy, y Kirk, W., 1999, p.7). Además, argumentan que el
vocal.
complejidad progresiva.
respuestas automáticas.
W. Kirk:
7
Fig. 1.- Modelo Clínico del ITPA (tomado de von Isser y Kirk, 1980)
8
Aptitudes psicolingüísticas.
que el lenguaje depende del desarrollo cognitivo del niño, pero, las corrientes
que cada individuo posee habilidades lingüísticas, y que “a través del lenguaje
recibir los mensajes que las otras personas nos manifiestan” (Rubio, Jiménez y
procesamiento de la misma.
oraciones.
9
Memoria secuencial auditiva y viso-motora: habilidad para repetir
expresión gestual).
10
Relación de la psicolingüística con la lectoescritura.
que estas son habilidades del desarrollo propio del lenguaje, que no se aprenden de
2004).
¿Qué es leer?
siguientes:
conjunto de signos que deben ser comprendidos, asimismo, “enseñar a leer es más
2012, p.9).
Goodman 1979, (citado en Valverde, 2014) manifiesta que la lectura es uno de los
aquí intervienen algunos aspectos claves del lenguaje como es el sistema fonológico,
sintáctico y semántico.
11
Habilidades del lenguaje oral que posibilitan la adquisición de la lectoescritura
edad preescolar los estudiantes ya cuentan con una serie de habilidades lingüísticas
parte de la relación que se haga del objeto y su significado. Para esto es muy
ordenar las palabras dentro de una oración, o sea, que exista un orden y
concordancia entre las partes (Domínguez, 2003). Este aspecto, al igual que
12
o Pragmático: se encarga de estudiar los componentes que establecen el uso
¿Qué es escribir?
ordenados para que un niño o niña comprenda la naturaleza del código alfabético
(Serrano, 2000).
Psicolingüística y lectoescritura
futuros aprendizajes.
13
sobre los principios del lenguaje escrito, por tal motivo, la práctica educativa debe
psicolingüística, pues, los procesos de leer y escribir son el objeto de estudio de esta
suficiente para mejorar las áreas de lectura y escritura. Por esta razón, la educación
interrelación que existe entre estos dos factores. Los resultados finales demostraron
14
grupo control, tanto en las aptitudes psicolingüísticas como en el proceso
escritura, ya que, esto permitirá fortalecer y facilitar este proceso en los estudiantes.
15
Conclusión
una serie de aptitudes psicolingüísticas que guían el desarrollo del lenguaje, las
mismas que se consolidan en el transcurso de los primeros años de vida del infante y
lenguaje.
16
CAPÍTULO II
Diagnóstico
Introducción
las aptitudes que evalúa; también se puntualiza sobre la población a la que se aplicó
los resultados iniciales y finales de la aplicación del test ITPA a los niños y niñas de
Metodología e instrumento.
Metodología
Población
estudiantes y oferta los niveles educativos desde primero hasta séptimo año de EGB.
El desarrollo de esta investigación se realizó con el segundo año de EGB, el cual está
Instrumento
que permite:
17
Evaluar las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de
El test ITPA es una batería compuesta por 12 subtest, evalúa las habilidades del nivel
o Proceso receptivo.
o Proceso de organización.
18
o Proceso de expresión.
verbalmente.
relativamente complejos.
progresiva.
19
Memoria secuencial visomotora: valora la habilidad para
1999).
Puntuaciones
Las puntuaciones globales que proyecta el test ITPA son las siguientes:
La aplicación del test ITPA permite determinar la edad de desarrollo de las aptitudes
pueden presentar los niños en las diferentes áreas que evalúa el test, para de esta
20
Análisis y comparación de los resultados iniciales y finales
Gráfico Nº 1
6,9
6,5 6,4 6,2 6,2
5,7 5,9 5,9
5,4 5,2 5,3
4,8 4,7 4,6
4,3 4,1
En este cuadro se puede evidenciar que después de la aplicación del programa, todos
21
Gráfico Nº 2
Nombre: Xavier Alexander Guamán Cambi
9 9
7,9 7,7
6,8 6,9
6,3 6,3 6,1 6,11
5,2
5,7 5,5 5,9
4,6 4,9 4,9
4,11 3,7 3,6 3,9 3,8 Ev. Inicial
Ev. Final
Habilidades psicolinguísticas
una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 3 meses, la única área que se encuentra
restantes se ubican por debajo de la misma, las cuales son: comprensión auditiva y
una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 5 meses, las áreas que se encuentra acorde
22
Gráfico Nº 3
Nombre: Paola Fernanda Nivicela Llangari
Paola Nivicela
EDAD PSICOLINGUISTICA
10
8,4 8,4
7,3 6,8 7,4 7,4 7,1 7,2
6,4 6,1 6,1 6,3 6,11 5,5 6,1
5,4 5,11 5,5 5,6
3,6 4,1 Ev. Inicial
Ev. Final
Habilidades psicolingüísticas
una edad psicolingüística (EPL) de 5 años 4 meses, las áreas que se encuentran
auditiva, asociación visual y expresión verbal, en tanto que las restantes se ubican
gramatical.
una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 4 meses, las áreas que se encuentran
expresión motora. En tanto que las restantes se ubican por debajo de la edad
23
Gráfico Nº 4
Nombre: Evelyn Johana Contreras Buñay
10
9 9
7,8
7,1 7,1 7,2
5,6
6,3 6,11 6,1 5,6 6,11 5,9 6,5
4,6 4,1 4,10 4,5 4,9 Ev. Inicial
3,10 3
Ev. Final
Habilidades psicolingüísticas
obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 9 meses. Las áreas que se
24
Gráfico Nº 5
Nombre: Jaime Armando Llapa Chiqui
10
9
8,1
6,9
6,4 6,3 6,2 6,7 6,11 6
5,4 5,4 5,5 5,3 5,3 5,5 5,4
4,11 3,6 4,11 Ev. Inicial
3 3
Ev. Final
Habilidades psicolingüísticas
El niño Jaime Llapa tiene 6 años 5 meses de edad cronológica y obtuvo una
edad psicolingüística (EPL) de 4 años 7 meses, la única área que se encuentra acorde
ubican por debajo de la edad cronológica, estas áreas son: comprensión auditiva y
El niño Jaime Llapa tiene 6 años 11 meses de edad cronológica y obtuvo una
edad psicolingüística (EPL) de 6 años 2 meses, las áreas que se encuentra acorde y
gramatical, y asociación auditiva y visual. En tanto que las restantes están por debajo
25
Gráfico Nº 6
Nombre: Carlos Alexander Espinoza Sinchi
7,4
6,8 6,7 6,7
6,4 6,11
5,7 6,0
5,3 5,3 5,3 5,5
5,0 4,7
4,6
4,10 3,8
3,7
3,0 3,10 3,10 3,0 Ev.Inicial
Ev. Final
Habilidades Psicolinguística
una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 1 meses, la única área que se encuentra
tales como memoria secuencial viso motora, asociación visual y expresión motora
26
Gráfico Nº 7
Nombre: Jack Dylan Juncal Jara
10
8,4
7,3
6,80 6,7
5,8 6 5,7 6,116,11
4,9 5,11 4,9 5,10 5,10 5,3 5,2
4,4 4,3
3,4
4,10 Ev. Inicial
3
Ev. Final
Habilidades psicolinguìsticas
El niño Dylan Juncal tiene 6 años 3 meses de edad cronológica y obtuvo una
àrea mayor a la edad conológica; y las otras àreas como: comprensión auditiva,
El niño Dylan Juncal tiene 6 años 9 meses de edad cronológica y obtuvo una
asociación visual y expresión motora las áreas que sobrepasan la edad cronológica, y
las otras áreas como compresión auditiva, memoria secuencial viso motora,
27
Gráfico Nº 8
Nombre: Romeo Cristobal Guachichulca Qhizhpi
10
8,8
7,9
6,8 6,7 7,2
5,8 6,10 6,116,11
5,2 5,4 5,105,10 5,10 5 5,5 5,10 5,3
4,3
3 3,5 Ev. Inicial
Ev. Final
Habilidades psicolinguísticas
obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 5 años 3 meses, las áreas que se
visual y expresión motora, las áreas restantes se sitúan por debajo de la edad
cronológica.
obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 6 años 2 meses. Las áreas de comprensión
28
Gráfico Nº 9
Nombre: María Belén Sozoranga Sozoranga
9
7,2 7 7,4 7,3
6,8
6,10 5,9 6 6,11 5,5
4,9 5,3 5,11 5
4,6 4,6 4,7
4,11
3,11 3,10 3 Ev. Inicial
Ev. Final
Habilidades psicolinguísticas
obtuvo una edad psicolingüística (EPL) de 4 años 6 meses, siendo, memoria viso
motora y memoria secuencial auditiva las únicas áreas mayores a la edad cronológica
integración visual, gramatical y auditiva; expresión motora y verbal obtuvo una edad
integración visual y expresión motora las áreas que superan la edad cronológica, y en
29
Resultados comparativos por áreas
A continuación, se presentan cuadros estadísticos por áreas del test ITPA que
reflejan las edades psicolingüísticas de los niños antes y después de la aplicación del
mayor claridad las áreas más sobresalientes y las que se encuentran en descenso.
Gráfico Nº 10
7,3 7,3
6,8 6,8
6,3
5,6 5,7 5,8
5,2 5,4 5,4 5,4 5,2 5,4
5
3,11
descenso.
30
Gráfico Nº 11
10 10 10 10
9
8,4
6,8
6,11
Gráfico Nº 12
9 9
7,9 7,9
7,2
6,8 6,8
6,4 6,4 6,4
5,11 5,11
4,6
4,11 4,11
3,4
31
Gráfico Nº 13
8,1
6,9 7,1 7
6,7
6,1 6,1 6,1 6,1
5,8
5,5 5,3
4,9 4,9
4,4
3,7
edad inicial.
Gráfico Nº 14
7,4 7,4
EDAD PSICOLINGUISTICA
3,1
32
Gráfico Nº 15
9 9 9 8,8
8,4 8,4
7,8
7,4 7,4
6,7
6,1
5,3 5,3 5,3
4,9 4,7
Gráfico Nº 16
7,3
6,8
6
5,5 5,5
5,1 5,1 5
4,5
3,9
3,6 3,6 3,6
3,1 3,1 3,1
33
Gráfico Nº 17
10
7,7
7,1 7,1
6,2
5,7 5,4 5,7 5,5
5,3 5,1 5,11
4,9 4,7
4,3 4,11
Gráfico Nº 18
3,7
evaluación inicial.
34
Gráfico Nº 19
6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6,11 6 6,11
4,1 4,11
3,8 3,8
3
Gráfico Nº 20
6,5
EDAD PSICOLINGUISTICA
3,5
3 3 3 3 3
35
Conclusión.
niños y niñas es de 4 años 7 meses, la misma que está por debajo de su edad
evaluó nuevamente con el test ITPA y los resultados obtenidos manifestaron una
edad psicolingüística promedio de 6 años 1 mes, lo que evidencia que los niños y
36
CAPÍTULO III
Aplicación
Introducción
psicolingüísticas, el cual tiene como objetivo principal reforzar y fortalecer todas las
programa está elaborado acorde a las áreas del test y la mayor parte de las
actividades están adaptadas a los contenidos de las áreas curriculares que se abordan
en segundo año de Educación General Básica, las cuales son: Matemáticas, Lengua y
La aplicación del programa tuvo una duración de once semanas, desde el 9 de enero
del 2017 hasta el 31 de marzo del 2017, y se destinó una semana para cada área.
este programa.
37
PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS HABILIDADES PSICOLINGÜÍSTICAS
SEMANA Nº 1
COMPRENSIÓN AUDITIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad para obtener significados a partir de lo escuchado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer la comprensión lectora.
Identificar los sonidos y dar significado a las palabras.
FECHA INICIAL: lunes 9 de enero del 2017 FECHA FINAL: viernes 13 de enero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Relato de cuentos:
La belleza en el campo.
La escuelita de Juanita. Cuentos.
Las travesuras de mi hermanita. Hojas de trabajo.
Posteriormente los niños y niñas deben responder a las preguntas acerca de lo Lápiz y pinturas.
que han comprendido.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura.
Ver anexo 1.
38
2. Realizar un juego: bingo de palabras. A cada niño se le entregará una tabla que
consta de imágenes y palabras relacionadas con los fonemas aprendidos, el niño o Tablas de bingo.
niña que llene la tabla será acreedor del premio. Maíz.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura Premios.
Ver anexo 2.
3. El docente lee noticias a los estudiantes y ellos deben relatar lo que comprendieron Periódico.
del texto.
39
SEMANA Nº2
COMPRENSIÓN VISUAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad de comprensión de objetos y símbolos visuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las semejanzas de los objetos e imágenes relacionadas con las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.
Fortalecer la compresión de símbolos o imágenes.
Incrementar los períodos de atención mediante actividades lúdicas y juegos didácticos vinculados con las áreas de Lengua y
Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, y Estudios Sociales.
FECHA INICIAL: Lunes 16 de enero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 20 de enero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Realizar una dinámica: jugar al pato, pato, ganso.
2. Realizar la hoja de trabajo: se le entrega una hoja con imágenes de
algunos órganos del cuerpo, los estudiantes deben buscar y unir con la Hojas.
silueta correspondiente. Lápiz.
40
Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales.
Ver anexo 3.
3. Caminata al bosque: indicar la hoja de una planta y los niños deben
buscar otra igual o semejante. Realizar la misma actividad con diferentes
formas de piedras, flores, plantas, etc.
Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales.
4. Presentar un cuadernillo en el cual los estudiantes deben buscar la
imagen semejante al modelo. Por ejemplo: en la primera hoja tenemos la
imagen de un pollo, que es un animal ovíparo, en la parte inferior tenemos
cuatro opciones de las cuales se debe elegir una, la que sea semejante al
modelo, en este caso sería la tortuga, ya que también es un animal Cuadernillo.
ovíparo. Lápiz.
41
Área curricular a reforzar: Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.
Ver anexo 4.
5. Juego: el dado del saber.
Área curricular a reforzar: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Dados.
Naturales y Estudios Sociales. Tablero del juego.
Ver anexo 5.
42
SEMANA Nº 3
43
Con la ayuda de un punzón realizar las Papelógrafo.
figuras en una base de plastilina Lápiz.
previamente elaborada. Hojas.
Dibujar con el dedo diferentes líneas en la
espalda de los estudiantes para que las
identifiquen, las memoricen y las repitan en
una hoja.
44
SEMANA Nº 4
ASOCIACIÓN AUDITIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad para relacionar conceptos que se presentan oralmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Incrementar la habilidad para completar analogías opuestas relacionadas a las áreas de Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.
Desarrollar el proceso de asociación de ideas o elementos a través de las adivinanzas y trabalenguas.
Desarrollar la habilidad para organizar conceptos o ideas mediante oraciones incompletas o absurdas.
FECHA INICIAL: Lunes 30 de enero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 3 de febrero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Entonar la canción “Los opuestos” Computadora.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=OJPp5z_6COc Parlantes.
45
3. Juego de las adivinanzas y trabalenguas
Varias adivinanzas y trabalenguas se colocarán en una Cartulina
bolsa, y posteriormente el niño escogerá al azar. Adivinanzas
Ver anexo 8. Trabalenguas
4. Completar las oraciones verbalmente.
Ejemplo: El cerebro se ubica en la cabeza.
El corazón se ubica a lado izquierdo del tórax.
Área curricular a reforzar: Matemáticas y Ciencias
Naturales.
Ver anexo 9.
5. Reconocer absurdos en oraciones escuchadas.
Ejemplo: Los medios de transporte terrestres van por el
agua.
El avión recorre cortas distancias y es lento.
Área curricular a reforzar: Ciencias Naturales y Estudios
Sociales
Ver anexo 10.
46
SEMANA Nº 5
47
fruta. Cuando la persona que se encuentra en medio, diga ¨ensalada de
frutas¨, todas las frutas deben cambiar de sillas.
48
6. Realizar la secuencia rítmica de la canción “Yo soy un conejo”.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=9Z1RyK7cdRE
49
SEMANA Nº6
ASOCIACIÓN VISUAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad de relacionar estímulos visuales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estimular la atención.
Relacionar objetos que tengan elementos comunes.
FECHA INICIAL: Lunes 13 de febrero del 2017 FECHA FINAL: Viernes 17 de febrero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica de socialización: a cada integrante se le amarra un globo
en el tobillo, el juego consiste en que deben reventar el globo de sus Globos.
compañeros-as y proteger su globo. Únicamente deben utilizar el pie Hilo.
en el que tienen atado el globo.
50
2. Se les entrega un cuadernillo a los niños-as, ellos deberán
relacionar las imágenes y colorear el dibujo que corresponda al
espacio en blanco. Por ejemplo: del huevo nace un pollito, del
vientre de la madre nace un bebé. De la vaca se obtiene la leche, de la Pinturas.
piel de la oveja se obtiene la lana. Cuadernillo.
51
4. Jugar Sudoku: se le entrega unas hojas en la que los niños deben
asociar las imágenes y completar. Hojas.
Lápiz.
52
SEMANA Nº7
INTEGRACIÓN VISUAL
OBJETIVO GENERAL
Identificar animales, personas u objetos en contextos de distinta complejidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer objetos, frutas o animales a partir de una representación incompleta.
Estimular la discriminación de objetos en un fondo relativamente complejo.
FECHA INICIAL: Lunes 20 de febrero del 2017 FECHA FINAL : Viernes 24 de febrero del 2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica: Jugar al gato y al ratón.
2. Realizar la hoja de trabajo: Lápiz.
*Completar las figuras. Tijeras.
*Recortar y pegar las frutas con sus mitades correspondientes. Goma.
Ver anexo 15. Hojas.
3. Observar imágenes de ilusiones ópticas y descubrir las formas.
Computadora
53
https://www.lifeder.com/ilusiones-opticas/
54
Hojas.
Lápices.
55
SEMANA Nº 8
EXPRESIÓN VERBAL
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la fluidez verbal del niño para mejorar su léxico.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Ampliar el vocabulario mediante actividades lúdicas.
FECHA INICIAL: Lunes 6 de marzo del 2017 FECHA FINAL: Viernes 10 de marzo del
2017
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Jugar al “VEO VEO”: los estudiantes deben nombrar lo que se les pide.
Veo Veo animales domésticos.
Veo Veo objetos que inicien con “f”.
Veo Veo partes del cuerpo humano.
56
3. Realizar un collage de palabras: se le pedirá que busque palabras con distintos Periódicos.
fonemas, luego deben recortarlas y pegarlas. Revistas.
Tijeras.
Goma.
Papel bond.
4. Jugar: “Adivina la palabra”
Al niño se le presentará dos imágenes como pistas para que adivine y posteriormente
escriba la palabra.
Imágenes.
Cartulinas.
Materiales de escritorio.
57
mismo y así continúa la actividad.
Por ejemplo: El primer niño dice la palabra ZAPATO, el que sigue puede decir
TOMATE Puesto que TO es la última sílaba de zapato y la primera de tomate, el
que sigue podría decir TERESA, el otro SAPO, el que sigue POZO y así
sucesivamente.
58
SEMANA Nº 9
INTEGRACIÓN GRAMATICAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la habilidad para usar la gramática de manera automática.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Relacionar palabras que guarden alguna relación o semejanza.
Completar la palabra inconclusa dentro de la oración.
Identificar el término que no pertenece al grupo de palabras.
Asociar el sonido de la sílaba inicial o final con la palabra.
FECHA INICIAL: Lunes 13 de marzo del 2017. FECHA FINAL: Viernes 17 de marzo del 2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Asociar una palabra con otra con la que tenga alguna relación o
semejanza.
Pan y…………… (mantequilla, tomate, leche).
Papel y…………. (lápiz, computadora, libro).
Llanta y …………(carro, casa, cuaderno).
Casa y ………….(ventana, bus, estacionamiento).
Gato y……………(pollito, perro).
Mar y……………..(tierra, arena).
59
Calle y …………….(vereda, autopista, camino).
Edificio y ………….(escalera, ascensor).
Naranja y ………….(manzana, mandarina, uva).
2. Presentar una serie de dibujos al niño, y posteriormente nombrar
la sílaba inicial o final de uno de los dibujos y así el niño tendrá
que señalar el dibujo correspondiente y lo nombrará. Cartulina
Pelota, serrucho, pandereta, lobo. Palabra que termina en ETA. Imágenes
Pato, león, mesa, mariposa. Palabra que termina en OSA.
Maní, tambor, barrio, loma. Palabra que inicia en TAM.
Puerta, casa, familia, foca. Palabra que termina en LIA.
Madera, sapo, papel, pájaro. Palabra que termina en RO.
Pared, sombrero, diadema, fila. Palabra que termina en LA.
60
Cartera, madera, pera: ……………
Salvaje, lenguaje, plumaje: ……….
Puerta, planeta, gata: ……………..
61
5. Presentar un conjunto de palabras oralmente y después el niño
dirá que palabra/s no pertenece al grupo.
Muñeca, sala, pelota, triciclo, mesa (grupo de juguetes).
Gato, león, perro, conejo, cuy, gallina (grupo de animales
domésticos).
Pera, papas, sandía, uvas, lechuga (grupo de frutas).
Lápiz, serrucho, sacapuntas, cuaderno, esfero (grupo de útiles
escolares).
Ollas, destornillador, cucharas, cuchillos, clavos, tenedor (grupo de
utensilios de cocina).
Televisor, puerta, lavadora, refrigeradora, licuadora, libro (grupo de
electrodomésticos).
Manzanilla, césped , romero, árbol, anís, menta (grupo de plantas
medicinales).
62
SEMANA Nº 10
EXPRESIÓN MOTORA
OBJETIVO GENERAL
Estimular la expresión motora en los-as estudiantes para que puedan expresarse a través de su cuerpo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar el movimiento corporal espontáneo.
Fomentar la imaginación y la expresión.
FECHA INICIAL: Lunes 20 de marzo del 2017. FECHA FINAL: Viernes 24 de marzo del
2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
1. Dinámica: jugar a las estatuas.
2. Baile de las sillas: emplear distintos ritmos de música para que Grabadora.
los niños y niñas bailen acorde al ritmo. CD de música.
3.
4. Entregar distintos objetos para que imiten las actividades Martillo y clavos.
que se realiza con el empleo de cada uno. Balde, olla.
Ejemplo: se le da un martillo y un clavo, el niño debe hacer Vasos, bebida gaseosa.
como si estuviese clavando. Plato y cuchara.
Pala, pico.
63
Serrucho.
8. Realizar espumilla con los niños para que conozcan e imiten el Huevos.
empleo de ciertos utensilios. Batidora.
Guayaba, azúcar.
64
SEMANA Nº 11
INTEGRACIÓN AUDITIVA
OBJETIVO GENERAL
Incrementar la habilidad para producir palabras escuchadas parcialmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estimular las habilidades para la percepción y discriminación auditiva.
Discriminar y comprender las palabras que son emitidas oralmente.
FECHA INICIAL: Lunes 27 de marzo del 2017. FECHA FINAL: Viernes 31 de marzo del 2017.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES RECURSOS
Pronunciar los sonidos de cada palabra y los niños deben decir la
palabra completa. Ejemplo: mmm/ooo/nnn/eee//ddd/aaa = moneda.
Moneda.
Parlante.
Lima.
Loma.
Saco.
Romeo.
Dorado.
Diadema.
65
Morado.
Delantal.
Túnel.
Mostrar una serie de palabras a los niños, y posteriormente solicitar que
señale la palabra que escuchó.
Ejemplo:
Soldado, mandarina, sandía, loro, luna, sandalia (escucha la palabra
sandalia).
Presentar varias imágenes, se le mostrará la primera imagen,
pronunciando la sílaba inicial, y él tendrá que completar verbalmente la Cartulina.
palabra. Imágenes.
Ejemplo:
66
Conclusiones
estuvieron relacionadas con los contenidos de las diferentes áreas del currículo para
Conclusiones generales
niños, pues, el docente manifestó que los estudiantes presentan más fluidez
evaluación final.
67
Es importante mencionar que también existen otros factores, ya sean,
Recomendaciones
lenguaje.
dificultades de aprendizaje.
68
Fotografías
69
Actividad: El dado del saber.
Fuente: Viviana Monje (20/01/17).
70
Actividad: Asociar imágenes.
Fuente: Viviana Monje (13/02/17).
71
Actividad: Collage de palabras.
Fuente: Viviana Monje (08/03/17).
72
Actividad: Dramatización.
Fuente: Viviana Monje (23/03/17).
73
Bibliografía
Galicia, M., Xóchitl, I., Sánchez, A., Pavón, S. y Peña, T. (2009). Habilidades
psicolingüísticas al ingreso y egreso del jardín de niños. Revista Internacional
74
de Psicología y Educación, 11(2), 13-36. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Iris_Galicia/publication/43531486_Habi
lidades_psicolinguisticas_al_ingreso_y_egreso_del_jardin_de_ninos/links/54
c7e6370cf289f0cece41e4.pdf.
75
Novoa, E. (2014). Expresión oral y dramatización: propuesta de intervención para
alumnos de tercer ciclo de primaria (tesis de pregrado). Universidad
Internacional de La Rioja, Santander, Argentina.
76
Silva, O. (1996). Psicolingüística. Revista latinoamericana de lectura y vida.
Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Silva.pdf/v
iew
Tobón, L. (1997). La lingüística del lenguaje vista como el estudio de los procesos
de significar. Recuperado de
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/52/TH_52_123_157_0.pdf
77
ANEXOS
78
COMPRENSIÓN
LECTORA
79
ANEXO 1
LA ESCUELITA DE JUANITA
Mientras caminaba, un poco de nervios Juanita sentía, porque no sabía cómo sus
sus compañeros felices se sintieron, le invitaron a jugar, pero Juanita con un poco de
miedo parecía estar, pues, aún no conocía el aula y al caminar podía tropezar,
Por otra parte, la profesora Emily sentía inseguridad, porque no sabía cómo el
aprendizaje con Juanita iniciar, se preguntaba: ¿qué metodología debo aplicar? ¿qué
recursos debo emplear? ¿qué debo hacer para que Juanita al igual que los otros niños
pueda aprender? El miedo le invadía, pero fuerza ella tenía, así que decidió
investigar y junto con Juanita triunfar. Muchos libros leyó, en internet información
Primero, el aula adecuaron y mucho espacio libre dejaron, pues, de esta manera
Juanita podía recorrer sin que algún peligro pudiese aparecer. Mucho material la
profesora elaboró, de diferentes formas, texturas y con relieve, para que los objetos
sean fáciles de identificar y así Juanita a través de sus manos el aprendizaje pueda
80
asimilar. Todas las actividades Emily bien las describía y Juanita todo comprendía,
además, la profesora braille aprendió y a Juanita le enseñó, ella muy feliz se sentía
porque a sus padres una carta les escribiría. Y día tras día, Juanita y sus
compañeros mucho aprendían… Ya que Emily una excelente profesora fue y con
81
Preguntas
Nombre: ____________________________________
_____________________________________
82
7. ¿Cómo se sentía la profesora al principio?
83
LA BELLEZA DEL CAMPO
Luego, hacia sus sembríos se dirigen, ya que las cosechas van a empezar,
pues, las legumbres y las hortalizas hay que recolectar, para llevarlas a cocinar.
Y no nos debemos olvidar de las deliciosas frutas que en este campo se dan,
la reina claudia, las peras y las manzanas, que grandes, sabrosas y listas están.
84
Preguntas
Nombre: _____________________________________________
85
5. Subraya lo que recolectan las señoras y señores
86
LAS TRAVESURAS DE MI HERMANITA
Cuando eras pequeñita eras muy traviesita, todas mis cosas las tomabas y por todos
entraras. Cuando yo salía, todos mis maquillajes te cogías. Mi perfume, el que más
novio, lo tenía bien guardado, pero encontraste su escondite y enseguida los cogiste.
Todas las paredes, que limpias estaban, con tus rallones, tú las decorabas. Mis
adoraba.
Por todo lo vivido, cuando no estás conmigo, me siento muy triste por no tenerte
presente.
Pues tú eres la alegría del hogar y con tu hermosa sonrisa a todos haces alegrar.
¡Gracias hermanita, por ser tan especial y por llenar mi corazón de inmensa
felicidad!
FIN
87
Preguntas
1.- Encierra el título de la lectura.
Mi hermana.
Las travesuras de mi hermanita.
Mis hermanitos.
__________________________________
88
ANEXO 2
Bingo de palabras
89
peine
doctor limón escoba
llama león
lámpara donas
90
tina serpiente miel señor
91
jabón limón
falda apio
92
COMPRENSIÓN
VISUAL
93
ANEXO 3
Nombre: _____________________________________
94
ANEXO 4
Señale la imagen semejante al modelo.
95
Señale la imagen semejante al modelo.
96
Señale la imagen semejante al modelo.
97
Señale la imagen semejante al modelo.
98
Señale la imagen semejante al modelo.
99
Señale un animal que tenga relación con la imagen del modelo.
100
¿Con qué animal se relaciona?
101
Señale el alimento con el que se relaciona la imagen del modelo.
102
Señale el animal con el que se relaciona la imagen del modelo.
103
Señale el animal con el que se relaciona la imagen del modelo.
104
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.
105
Señale la imagen con la que se relaciona la imagen del modelo.
106
Señale el número con el que se relaciona el modelo.
6°
X VI
2° 8
107
Señale el signo con el que se relaciona el signo del modelo.
108
Señale un billete americano semejante al modelo.
109
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.
110
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.
111
Señale la casa con la que se relaciona la imagen del modelo.
112
Señale el objeto con el que se relaciona la imagen del modelo.
113
ANEXO 5 El dado del saber
114
MEMORIA
SECUENCIAL
VISOMOTORA
115
116
117
118
119
120
121
122
123
ASOCIACIÓN
AUDITIVA
124
ANEXO 7
Analogías
Anillo es a dedo, como sombrero es a……………………………………. cabeza
Esfero es a escribir, como borrador es a…………………………………... borrar
Burro es a rebuznar, como gallina es a…………………………….……. cacarear
Las personas viven en las casas, los pájaros viven en los…………………. nidos
La pelota es redonda, el dado es …………………………………………cuadrado
La vaca hace muuuu, la oveja hace………………………………………… meeee
Los perros son animales domésticos, los leones son animales…………... salvajes
Duerno en la cama, me siento en una ………………………………………. silla
Roberto es un hombre, Mariana es una ………………………………………mujer
Los peces viven en el agua, los gusanos viven en la…………………………tierra
Para comer uso las manos, para caminar uso los .……………………………..pies
El limón es agrio, la manzana es……………………………………………dulce
El agua se toma, el pan se………………………………………………… mastica
El mono come guineos, el cuy come…………………………………………hierba
Bebes en un vaso, comes en un……………………………………………… plato
125
ANEXO 8
Adivinanzas
Salgo todas las mañanas, Un bicho pequeño vuela Llevo mi casa al hombro,
por la tarde me escondo. entre las flores camino sin una pata
doy siempre luz y calor, y tiene las alas de muchos y voy dejando mi huella.
y soy…. Redondo, colores. Con un hilito de plata.
redondo. ¿Quién es? ¿Quién soy?
¿Quién soy? (mariposa) (caracol)
(sol)
Cuéntate las manos Vuelo entre las flores, Tiene famosa memoria,
o cuéntate los pies y en vivo en la colmena, gran tamaño y dura piel,
seguida sabrás fabrico allí la miel y y la nariz más grandota
qué número es. también la cena. que en el mundo puede
(cinco) ¿Quién soy? haber.
(la abeja) (el elefante)
Una cajita que se abre y Blanca por dentro Tiene ojos y no ve,
se cierra , y tiene y verde por fuera, tiene agua y no la bebe,
guardada dentro la si quieres que te diga lo tiene carne y no la come
lengua. que espera. tiene barba y no es
(la boca) (la pera) hombre.
(el coco)
Tiene ojos y no ve Tengo hojas Tengo una larga melena
tiene coronas y no es rey soy muy alto soy fuerte y muy veloz
tiene escamas y no es y en mis ramas abro la boca muy grande
pez. duermen los pájaros. y doy miedo con mi voz.
(la piña) (el árbol) (el león)
126
Trabalenguas
Como poco Antón, comilón, El perrito de
coco como, ¡Come, come, comilón! Rita me irrita
poco coco Come pan y come queso, Dile a Rita que cambie
compro. chocolate y caramelo, el perrito por una perrita.
come azúcar y turrón.
Come, come, comilón!
127
ANEXO 9
6 más 3 es igual a 9.
4 más 2 es igual a 6.
128
ANEXO 10.
El chofer del carro debe usar siempre el celular cuando está conduciendo.
129
MEMORIA
SECUENCIAL
AUDITIVA
130
ANEXO 11
Secuencia de números
2 -3
3-4-7
5-8-9-6
3-7-9-0-3
1-0-9-5-6-8
2-5-6-7-0-1-4
10-12
11-13-15
9-11-12-7-6
10-4-5-69-2-1
5-8-9-3-2-1-7-10
4-5
1-6-7
3-8-10
6-8-1-2-3
3-3-2-4-5-6
10-3-5-0-7-1-3
9-10-3-5-1-2-9-11
Secuencia de sílabas
li - mo
mu - pi - nu
lo - da - ti- bu
ba- to- li- pe- so
ma- di- si- na- tu- pi
131
de- bi
ma- pi- tu
mi- lo-ña-ni
mo- pi- ba- di- lu
ño- pa- sa- lu-de-bu
ta- li
ña- te- mu
pi- jo- fa- ji
ba- na- fe- la
jo- da- se- lu- no
Secuencia de palabras
mapa- jirafa
tina – mora
moneda- túnel- delfín
dama- dorado- mono – mina
sandía – niño- nido – tormenta- semilla
tierra- luna- loma- pepino- molino – mandarina
nena- mantel
nido-mamá
papá- boca- lame
dame- come- dorado- moneda
luna- niño- baúl - barco- búho
nunca- nada- dinero- mimado- mapa
tarea- torre
loma- lana
nene- balón – lima
futbol- pelota – saco – nevado
sapo- pipa- paloma- camarón – billete
salud- pera- joroba- mono- cama- pirata- túnel
132
ANEXO 12
133
A la izquierda del pizarrón hay una niña
En el pizarrón está dibujada una manzana.
El profesor está a la derecha del pizarrón.
En la silla de la derecha hay una niña sentada.
Sobre la silla hay una mochila.
134
ASOCIACIÓN
VISUAL
135
ANEXO 13
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
ANEXO 14
Sudoku
Complete con la imagen correspondiente.
Estados del agua Ciclo vital de los animales
158
Complete según corresponda con los símbolos patrios del Ecuador.
159
INTEGRACIÓN
VISUAL
160
ANEXO 15
Completar la cara de los animalitos y colorear.
Obtenido de http://lh6.ggpht.com/__ocK0u_yh_A/S4deZ2mTr2I/AAAAAAAAAzg/1i-mWg8xhj0/s1600-h/compl3tar%20-completar%20%2825%29%5B2%5D.jpg
161
Completar la figura.
Obtenido de http://azcolorear.com/dibujo/18652
162
Recortar las frutas y pegarlas con sus mitades correspondientes.
Obtenido de http://recursoseneducacioninicial.blogspot.com/2016/02/desarrollo-de-aspectos-de-la.html
163
ANEXO 16
Identifique y coloree los animales que encuentre.
Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/335377503479347881/
164
Identifique y cuente las figuras.
Obtenido de https://www.pinterest.com/pin/302233824974610950/
165
ANEXO 17
Encontrar a los animalitos escondidos, son 19 en total.
Obtenido de
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20III/EJERCICIOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20Y%20C
ONCENTRACI%C3%93N%20I.pdf
166
La figura 2 tiene 10 elementos más que la figura 1. Encuéntralos.
Obtenido de http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20III/EJERCICIOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20Y%20CONCENTRACI%C3%93N%20I.pdf
167
EXPRESIÓN
VERBAL
168
ANEXO 18
“Adivina la palabra”
Observa las imágenes, descubre la palabra y escríbela.
za __ __ ___día
169
ele ___ ___ mue ___
170
so___ te___
171
a ____ ____le____
re ____ sa___pun___
172
ver ___ ___ ____de____
____tes pi____
173
dor____ ____ñue____
duen____ pia____
174
beren___ ___ car ___ ___
175