Trabajo Final - Contabilidad de Costos I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

(UNICARIBE)

ASIGNATURA:
Contabilidad de Costos Hoteleros

TEMA:
Contabilidad de Costos y de Gestión en la Industria de
la República Dominicana.

PRESENTADO POR:

FACILITADOR:

Santo Domingo, D.N.; República Dominicana


Septiembre 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................2

LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA...................3

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.................................................5

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS...................................5

RELACIÓN Y DISTINCIÓN ENTRE COSTOS Y GASTOS......................................6

LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES........................................................................7

PRODUCTOS O LÍNEA DE PRODUCTO.................................................................7

ASIGNACIÓN DE METAS.........................................................................................8

COSTOS DE PRODUCTOS EN ORDEN...............................................................10

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN...........................................................11

PRESUPUESTO......................................................................................................11

CONCLUSIÓN.........................................................................................................12

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................13

ANEXOS..................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Un cordial saludo, querido lector, en esta introducción destacaremos un trabajo de


investigación relacionado con la contabilidad de costos en República Dominicana,
en aspectos generales y específicos. Cabe señalar que fue seleccionado por la
Universidad del Caribe como un trabajo de investigación grupal con el fin de
ampliar nuestro conocimiento.

El método de investigación elegido fue el método de informe con el fin de sintetizar


la idea con fuentes bibliográficas y con soporte de internet, tomando en
consideración mantener la calidad y estándares requeridos por la Universidad del
Caribe.

El tema que trataremos en este trabajo de investigación será la contabilidad y


gestión de costos en la industria de República Dominicana. Las siguientes
especificaciones que se mencionan a continuación son los requisitos de los
aspectos de la materia como estrategia para el desarrollo de la misma elija un
producto o línea de productos, se le preguntará sobre los procesos de costeo
(costeo por proceso y costeo por orden de trabajo), describirás todo el proceso y
analizarás la estructura financiera (materiales directos, mano de obra directa,
costos indirectos de fabricación).

1
JUSTIFICACIÓN

Es indiscutible que el desarrollo y evolución de la contabilidad ha permitido el


progreso de los pueblos, su integración y unificación económica, a través del
proceso de globalización utilizando procedimientos que tienen como denominador
común la reducción de costos y el aumento de la calidad, para competir realmente
en el ámbito internacional del comercio.

La contabilidad y específicamente el área de costos son de vital importancia en la


productividad y optimización de las empresas manufactureras o de servicios.

Los gerentes y / o encargados de la administración de las entidades deben


conocer cabalmente no solo la aplicación de la contabilidad y los avances que en
ella se están dando, sino también las bases legales que regulan las diferentes
instituciones nacionales e internacionales a fin de obtener la el mejor beneficio
para su empresa, utilizando las facilidades que estas entidades pueden brindarle.

2
LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La Contabilidad de Costos es un área especializada dentro de la Contabilidad


General, que se ocupa de todo lo relacionado con los costos y / o gastos
incurridos para la fabricación de un determinado bien, teniendo como algunos de
sus principales conceptos, el tema prima, mano de obra y demás gastos incurridos
indirectamente para lograr el objetivo.

Pero esto ha tenido una evolución progresiva en el tiempo, a pesar de que en


ciertos momentos presentó un estancamiento, que luego fue superado. Para
mostrar claramente este proceso de evolución, es necesario volver al inicio, que
es cuando comienza a desarrollarse la idea de la Contabilidad de Costos y la
evolución que estaba experimentando a medida que cambiaban las necesidades
de información del negocio, como consecuencia del cambio de escenarios
económicos.

En República Dominicana, la Contabilidad de Costos también estuvo presente,


siguiendo todo un proceso de cambios evolutivos. A continuación, se presenta en
detalle cada uno de los cambios que la Contabilidad de Costos experimentó
durante su proceso de evolución y desarrollo en general en República
Dominicana.

Calcular los costos de una empresa es una necesidad básica a la hora de


planificar y controlar el objeto social, y esta se ha convertido en la herramienta
más eficaz a la hora de determinar la viabilidad de cualquier negocio. A lo largo de
los siglos, este enfoque de la contabilidad ha adquirido una gran importancia.

El surgimiento de la contabilidad de costos se remonta a antes de la Revolución


Industrial. Solía ser muy simple, por la información que manejaba, ya que los
procesos productivos de la época no eran tan complejos. Estos consistieron en un
empresario que adquirió la materia prima; luego pasó a un taller de artesanos,
quienes constituyeron el trabajo a destajo y luego.

3
Estos últimos eran los que vendían los productos en el mercado. Por tanto, la
contabilidad de costes se ocupa únicamente del coste de los materiales directos. Y
este fue el sistema de costes utilizado por algunas industrias europeas entre 1485
y 1509.

Hacia 1776 y los años siguientes, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo


a su vez las grandes fábricas, que por el grado de complejidad que suponían
crearon el entorno propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos.
Y aunque Inglaterra fue el país en el que se originó la Revolución Industrial,
Francia estaba inicialmente más preocupada por promoverla. Sin embargo, en las
últimas tres décadas del siglo XIX, Inglaterra fue el país que se preocupó
principalmente por teorizar sobre los costos.

En 1778, los libros auxiliares comenzaron a usarse en todos los elementos que
incidían en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas
de entrega.

En 1880 se concluyó que los criterios contables utilizados hasta ese momento no
eran compatibles con los requisitos de información exigidos por las actividades
industriales. Henry Metcalfe, en 1890, en su libro "Costos industriales" se interesa
por los problemas que plantean los costos indirectos de los productos, y es aquí
donde comienza el desarrollo de lo que luego se convertiría en contabilidad de
costos.

Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró


consolidar un desarrollo importante, ya que diseñó su estructura básica, integró los
registros de costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados
Unidos, y conceptos como: establecer procedimientos para la distribución de los
costos generales de fabricación, la adaptación de informes y registros para
usuarios internos y externos, la valoración de inventarios y la estimación de costos
de materiales y mano.

4
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Planificación y control: Eventualmente la planificación y el control son de vital


importancia, ya que son los encargados de establecer un control preciso y
conciso, de hecho estos conceptos sirven para elaborar metas claras y definidas,
ya sea a corto o largo plazo.

Valoración de los bienes y servicios: Habitualmente, como su nombre lo indica,


la valoración de bienes y servicios, se utilizan para validar cada procedimiento de
bienes y servicios, sin embargo, los inventarios de producción se pueden calcular
de forma concreta en las empresas, sean públicas o privadas.

Toma de decisiones: Básicamente la toma de decisiones, sirve para determinar


si el proceso que se llevó a cabo en la planificación y en la valoración de bienes y
servicios es correcto, por lo que este método se utiliza en la mayoría de las
empresas, las cuales dan la eficiencia y productividad de este proceso, finalmente
La toma de decisiones demostrativas es una de las más importantes ya que es la
que puede decidir si lo que hemos elaborado tiene fundamento y credibilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Entre las características que encontramos en este concepto se encuentran las


siguientes:

 La contabilidad de costes es analítica, ya que se planifica sobre segmentos


de una empresa y no sobre su total.
 Predecir el futuro y registrar eventos al mismo tiempo
 Registrar solo operaciones internas
 Refleja la unión de una serie de elementos, materia prima, año de trabajo
directo y cargas de fabricación.
 Sus periodos son mensuales y no anuales como el de la contabilidad
general.
 Su idea está implícita es la minimización de costes.

5
RELACIÓN Y DISTINCIÓN ENTRE COSTOS Y GASTOS

Los gastos expresan la cantidad total, en términos monetarios, de los recursos


materiales, laborales y financieros utilizados durante cualquier período de tiempo,
en el conjunto de una actividad empresarial.

El concepto de gastos tiene un contenido amplio. Y refleja el consumo de


cualquier recurso en un período de tiempo, independientemente de su destino
dentro de la empresa, por lo que probablemente se afirma que “el costo antes de
ser costo era un gasto.

Son varios los autores que se han dedicado al estudio de los gastos, para ello lo
han definido de las más diversas formas:

Mantilla (2003), define que, debemos conocer que los gastos son partidas o
conceptos que demanda un proceso de producción y venta.

Porter (1999), establece que, los gastos que se aplican en el período contable, en
los que se incurrió para obtener los ingresos de un período determinado o que
fueron necesarios para la existencia de la empresa durante el período.

Cuando una suma de gastos de distinta naturaleza se identifica con el desarrollo


de una actividad, con el propósito de establecer una magnitud, que cuantificada
constituye una categoría económica, esta suma de gastos se convierte en el costo
de dicha actividad.

Los costos y gastos no son equivalentes, todo consumo material, salario


devengado por un trabajador, amortización de un medio básico, servicio recibido
como luz, teléfono, transporte, reparaciones y otros, constituyen un gasto;
mientras que el costo es una suma de gastos aplicados a una determinada
actividad u objetivo.

6
LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES

 Grado de controlabilidad, se controlan a corto plazo.


 Son proporcionales a una actividad.
 Están relacionados con una sección relevante.
 Están regulados para la administración.
 Los costos totales son variables y la unidad son constantes.

Finalmente, los costos fijos y variables son de gran importancia, ya que por sus
características algunos pueden ser modificados por la alta dirección, algunos son
identificados en el tiempo y período contable, de hecho estos costos no se verán
afectados por cambios en la actividad dentro de un rango relevante, en conclusión
estos costos deben ser establecidos con criterios y pautas constantes.

Tomaremos como referencia los combustibles, es combustible Premium


específico, gasolina regular y diésel, cabe mencionar que por cada barril de
petróleo que tiene un valor promedio según industria y comercio de 55 dólares en
RD $ 2085 pesos, y que El barril estima que se eliminan 46 galones de gasolina
de alto rendimiento. En la refinería dominicana, a pesar de que se extraen otros
materiales y otros combustibles del derivado del petróleo, queremos mencionar
que no hay desperdicio de estos barriles.

Son datos suministrados desde una organización de combustibles donde


representan datos por metas, órdenes de servicio, etc., de igual forma un
presupuesto teniendo en cuenta el costo de los productos provenientes de obras
directas para su comercialización y otros factores, las manos de obra y los gastos
incurridos.

PRODUCTOS O LÍNEA DE PRODUCTO

 Diesel Regular
 Gasolina Regular
 Gasolina Premium

7
ASIGNACIÓN DE METAS

Anual Anual
Meta 1,080,000 Volumen 702000 58500
Prod. 65% Porcentaj
Premiu e
m
Prod. 25% 270000 12 22500
Regular Meses
Tiempo 12 Meses
Días de 30.41666667 Al año 108000 9000
trabajo
90000 Galones

Datos de objetivos pero definidos por la alta dirección, necesitamos saber qué
estructura de fuerza laboral, y operaciones necesitan para lograrlo y en tan poco
tiempo.

Meta Turno Turno 2 Dispensadores Cantidad de Operación Conserje Supervisor Gerente


Mensual 1 Empleado
90, 000 5 5 5 15 10 1 1 1

14, 500 Operaciones


Netas
50,000 40,000 14, 500
15, 000
22, 000
24, 000
Total 90, 000
Costos $1,200,000.00
de
Ventas
Costos $1,000, 000.00
Adm.
Costos $9,000, 000.00
Fin.

8
Luego de presentada la estructura se dan los detalles de operaciones y
costos de operaciones presunto la mano de obra directa e indirectas con los
costos detallados de lo que incurre.

SFS y AFP Cantidad Sueldos


Nomina Sueldos 14.19% 13
Gerente $ 40,000.00 $ 5,676.00 $ 40,000.00
Supervisor $ 22,500.00 $ 3,192.75 $ 22,500.00
Rep. Júnior $ 16,447.00 $ 2,333.83 $ 16,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Rep. De Serv. $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Conserje $ 15,447.00 $ 2,191.93 $ 15,447.00
Total Mensual $ 264,311.00 $ 37,505.73 $ 3,436,043.00

Mano de Obra $ 3,436,043.00

9
COSTOS DE PRODUCTOS EN ORDEN

Producto Volumen Precio al Costo Inversión


Excellium Gas 702,000 $ 132.00 $ 92,664,000.00
Anual Diesel Regular 108,000 $ 110.00 $ 11,880,000.00
Regular Gas 270,000 $ 152.00 $ 41,040,000.00
Totales 1,080,000 $ 145,584,000.00

Materia $
Prima 145,584,000.00
Producto Volumen Precio al Costo Inversión
Excellium Gas 702,000 $ 207.30 $ 145,524,600.00
Anual Diesel Regular 108,000 $ 192.70 $ 20,811,600.00
Regular Gas 270,000 $ 192.70 $ 52,029,000.00
Totales 1,080,000 $ 218,365,200.00

Producto Volumen Precio al Costo Inversión


Excellium Gas 58,500 $ 132.00 $ 7,722,000.00
Mensua Diesel Regular 9,000 $ 110.00 $ 990,000.00
l
Regular Gas 22,500 $ 152.00 $ 3,420,000.00
Totales 90,000 $ 12,132,000.00

Producto Volumen Precio al Costo Inversión


Excellium Gas 702,000 $ 207.30 $ 12,127,050.00
Mensua Diesel Regular 108,000 $ 192.70 $ 1,734,300.00
l
Regular Gas 270,000 $ 192.70 $ 4,335,750.00
Totales 1,080,000 $ 18,197,100.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

C.I.F $ 8,060,100.00
Mensual Energía Eléctrica $ 600,335.00
Promedio
Anual Energía Eléctrica $ 7,204,020.00

10
Flete
Transporte $ 120.00 $ 960.00 $ 11,520.00
Anual 8 12 96
Visitas Meses

Otros Costos Cola Mes Año


Combustible $ 380.00 $ 4,560.00
Seguro $ 70,000.00 $ 840000

PRESUPUESTO

Ing. X Venta Total $ 218,365,200.00


Costo de Venta 157,080,143
Utilidad Bruta $ 61,285,057.00
Gastos de Ventas 1,200,000
Gastos Administrativo 1,000,000
Gastos Financieros 900,000
Total de Gastos 3,100,000
Utilidad Antes de Impuestos $58,185,057.00
Impuesto Sobre la Renta (ISR) 27%
ISR (27%) $15,709,965.39
Utilidad Neta $42,475,091.61

CONCLUSIÓN

Realizamos este trabajo de investigación con datos reales de una gasolinera


ubicada en la avenida Rómulo Betancourt esq. Luperón en el sector renacentista
teniendo en cuenta que venden combustible pero no fabrican productos pero si
hay que comprarlo como producto terminado de esa manera, la base de esta
investigación se lleva a cabo cuando realizamos un estudio por línea de costo de
producto.

Percibimos una gran cantidad de datos, extraordinariamente, nos damos cuenta


que lo que vimos en clase se sustenta en la realidad de un negocio organizado
donde se separa una nómina y se eliminan retenciones a pagar, donde se hacen

11
anotaciones y se clasifican con el área de producción, fin a sintonizar los objetivos
de acuerdo con las expectativas y los presupuestos se hacen para su maravilloso
cumplimiento de la experiencia de costos en un negocio determinado.

12
BIBLIOGRAFÍA

Backer, M. (1970). Contabilidad de Costos. Un enfoque administrativo y de


gerencia. México D.F. Editorial Litográfica Ingramex.

Cárdenas, R. (2001). Contabilidad de Costos. Tomo I. Instituto Mexicano de


Contadores Públicos A.C. México DF.

Polimeri, C. (2005). Contabilidad de costo. Concepto y aplicaciones para la toma


de decisiones gerenciales. La Habana. Editorial Félix Varela.

Furlan, S.; Provenzali, P.1970. Contabilidad de costos e informes extracontables.


Bilbao. Ediciones Duesto.

13
ANEXOS

14
15

También podría gustarte