0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Cierre de Mina

La visita mostró el proceso de cierre de minas en Yanacocha, el cual puede tomar años, y el tratamiento de aguas utilizadas en la minería a través de técnicas como la osmosis inversa para purificar el agua antes de devolverla al medio ambiente sin contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas

Cierre de Mina

La visita mostró el proceso de cierre de minas en Yanacocha, el cual puede tomar años, y el tratamiento de aguas utilizadas en la minería a través de técnicas como la osmosis inversa para purificar el agua antes de devolverla al medio ambiente sin contaminación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

VISITA A MINERA YANACOCHA

CIERRE DE MINA Y TRATAMIENTO DEL AGUA

1. INTRODUCCION

El yacimiento de Yanacocha (quechua cajamarquino: yana = "negro, obscuro";


qoch'a / quĉa = "lago, laguna, charco, estanque")1 está situado a 48 km al norte de la
ciudad de Cajamarca, en el Perú. Considerada la mayor mina aurífera de
Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial, se sitúa a gran altura en
la cordillera de los Andes, entre 3.400 y 4.120 metros sobre el nivel del mar. El
yacimiento lo componen cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de
lixiviación y tres plantas de recuperación de oro. Se trata del yacimiento más
importante de América Latina, pues en 2005 se produjeron 3.333.088 onzas del
preciado metal. Sin embargo, durante los últimos años Yanacocha ha experimentado
una caída en su producción debido al agotamiento de las reservas. Emplea a más de
10 mil trabajadores.

El Cierre de Minas es la actividad que busca rehabilitar las áreas utilizadas por la
minería una vez concluidas las operaciones, para que el terreno tenga condiciones
similares a las que existían antes del desarrollo de la actividad minera.

El tratamiento de aguas ha llegado a ser un componente principal en las operaciones


mineras alrededor del mundo. El suministro de agua, la escasez y restricciones
regulatorias están cambiando la visión del manejo global de aguas en la minería.

2. OBJETIVOS

 Conocer cómo se está realizando el cierre de la minera Yanacocha.


 Observar el procedimiento que se sigue para el tratamiento del agua
utilizada en la explotación minera.

3. MATERIALES Y METODOS

a. Materiales
- Cámara fotográfica
- Cuaderno de apuntes
- Lapiceros
- Grabadora
- EPP (casco, chaleco, lentes)
b. Metodología

- Visita guiada por encargados del cierre de mina y el tratamiento del agua a
través de las instalaciones de minera Yanacocha.
- Toma de apuntes de la explicación dada por los encargados e igualmente
toma de fotos de los lugares visitados.

4. MARCO TEÓRICO

Minera Yanacocha: es la empresa que explota la mina de Yanacocha, la mina de


oro más grande de Latinoamérica, se encuentra ubicada en la provincia y
departamento Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú.
Su zona de operaciones está a 45 kilómetros al norte del distrito de Cajamarca,
entre los 3 500 y 4 100 metros sobre el nivel del mar.

Fundación y socios: Yanacocha fue constituida legalmente en 1992 y está


conformada por los siguientes accionistas: Newmont Mining
Corporation (51.35%) con sede en Denver, EEUU; Cía. de Minas Buenaventura
(43.65%), compañía peruana; y la International Financial Corporation (IFC)
(5%). Con el inicio de las operaciones de Carachugo, Yanacocha produjo su
primera barra de Doré, el 7 de agosto de 1993.

Proceso de producción: La exploración es la primera parte de un largo proceso.


En esta se perfora el terreno en lugares previamente establecidos donde
posiblemente se puedan encontrar yacimientos de mineral. Al ser encontrados
estos cuerpos mineralizados, previa autorización de la autoridad competente, se
procede a la construcción de las instalaciones de minado (plantas de procesos,
accesos de acarreo del mineral, pilas de lixiviación, etc.). Una vez construidas, se
inician las fases conocidas como pre minado y minado; y posteriormente al
carguío del mineral para su proceso.
Todo el material que contiene oro es enviado a la llamada pila o PAD de
lixiviación; aquel material ausente de mineral es enviado al depósito de
desmonte, en donde se almacena para su posterior rehabilitación.
Luego, el Proceso de Columnas de Carbón permite concentrar la cantidad de oro
de la solución rica que hay en las pozas de operaciones para posteriormente
recuperarlo en el proceso de Merrill Crowe; aquí el oro líquido presente en la
solución rica es convertido en sólido mediante un procedimiento de precipitación
y recuperación del metal. La última etapa de este proceso de producción es la
Refinería, lugar donde el precipitado de oro proveniente del proceso de Merrill
Crowe es sometido a diferentes operaciones que dan como resultado el DORÉ,
que es un lingote que mezcla el oro y plata obtenidos.

5. DESCRIPCIÓN

a. Cierre de mina

- Duración del Cierre de Minas


El proceso de Cierre de Minas puede tomar muchos años, ya que se estiman
períodos de por lo menos 5 años para la observación de las áreas restauradas
después del cierre (monitoreo post cierre). En algunos casos estos periodos
de observación pueden ser permanentes hasta asegurar la estabilidad física y
química de estas áreas.
Luego de este periodo de observación, se determina si el cierre tuvo éxito.
Esto se da cuando las áreas restauradas o cerradas pueden mantenerse
estables en el tiempo sin necesidad de acción humana alguna y si se dan las
condiciones necesarias para mantener la armonía y equilibrio con el
ambiente natural y social del lugar.

- Objetivos del cierre de mina


La protección de la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de la estabilidad física y química. Un uso beneficioso de la
tierra una vez que concluyan las operaciones mineras (por ejemplo, hábitat
para la fauna silvestre, campos de pastoreo, recreación, o futura exploración
y explotación minera). Mantener la estabilidad física y química es
fundamental para proteger la salud humana y el medio ambiente.

- Cierre de una pila o PAD de lixiviación


A la fecha, todas las pilas de lixiviación de Yanacocha se encuentran
operativas. A pesar de esto, en Yanacocha ya se están efectuando trabajos de
reconformación de los taludes de las pilas a la pendiente final con el objetivo
de adelantar los trabajos de cierre programados para después del cese de
operaciones. La reconformación de los taludes permite que las paredes del
PAD adopten una pendiente acorde con el paisaje que se encuentra alrededor
de las operaciones de Yanacocha.
El siguiente paso después de la reconformación total de los PADs es colocar
sobre ellos suelo orgánico para revegetar el lugar. Una vez cerradas estas
pilas, el monitoreo post cierre asegurará que las plantas estén saludables; que
las raíces crezcan de forma normal; y que se active la microbiología del
suelo compuesta por insectos, hongos, etc.
- Cierra de un depósito de desmonte
El proceso de cierre de los depósitos de desmonte, al tener casi la misma
forma de pirámide trunca que tienen las pilas de lixiviación, se inicia
también con la reconformación de su superficie para lograr una similitud con
el medio que rodea las operaciones. Para reducir la infiltración del agua y la
generación de aguas ácidas se utilizan coberturas muy complejas muchas
veces conformadas por una capa protectora, piedra caliza, arcilla y,
finalmente, suelo orgánico que recubre toda la superficie del depósito. Toda
esta cobertura puede disminuir la infiltración a sólo un 2%.
Al suelo orgánico colocado sobre toda la cobertura de protección, se le
adiciona fertilizantes y cal para reactivar sus características físicas, químicas
y microbiológicas. Lugares como el depósito de desmonte de roca Rosita se
encuentra ya muy avanzado en el tema de la rehabilitación. Aquí ya está
establecida la vegetación nativa como el ichu y los quinuales; además, en
esta zona ya pastorea ganado perteneciente a las comunidades vecinas que
ya están ingresando a la zona para alimentar a sus animales.

b. Tratamiento del agua

- Tratamiento de Aguas Ácidas. En el tratamiento de aguas ácidas se


utilizan reactivos alcalinos que permiten neutralizarlas, y sustancias
floculantes y coagulantes, que separan los metales y demás partículas que
afectan la calidad del agua. El líquido es devuelto luego al
medio ambiente en las condiciones adecuadas, según lo exige la ley.

- Tratamiento del Exceso de Aguas. Antes de ser devuelta al medio


ambiente, el agua pasa por una planta de tratamiento de aguas
de procesos donde se le aplica tratamiento de ósmosis inversa.

- Ósmosis inversa: El agua de exceso, empujada por la presión de un sistema


de bombeo, se hace pasar por unas membranas especiales muy finas, las que,
sin el uso de reactivos químicos y con una alta eficiencia, atrapan el
contenido de metales y otras sustancias, dejando pasar el agua ya libre de
elementos perjudiciales para el medio ambiente.

- Ventajas del proceso de Osmosis Inversa


Permite remover la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos)
disueltos en el agua (hasta el 99%).
Remueve los materiales suspendidos y microorganismos.
Realiza el proceso de purificación en una sola etapa y en forma continua.
Es una tecnología extremadamente simple, que no requiere de mucho
mantenimiento y puede operarse con personal no especializado.

6. CONCLUSIONES

 Concluimos que según lo mostrado y expuesto por Minera Yanacocha el cierre


de minas está tomando su debido tiempo y sin ningún tipo de problemas de
contaminación, al contrario más favorables para la población aledaña al centro
de operaciones de la mina.
 El procedimiento dado al agua utilizado en la minera toma en cuenta ciertos
parámetros o reglas estrictas que se le impone., para lo cual ha desarrollado
diversidad de técnicas de como procesar el agua, sin ninguna forma de
contaminar el ambiente.

7. OPINIÓN

La visita a la Minera Yanacocha ha permitido aprender y adquirir nuevos


conocimientos de ingeniería aplicados a la minería, de igual manera observe la
responsabilidad que toma la minera en cuanto al impacto que causa en el medio
ambiente mediante sus operaciones.

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- Bolívar Grimaldos, R. El Proyecto de Yanacocha. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos85/proyecto-yanacocha/proyecto-
yanacocha.shtml#ixzz3uiDL6Nk0 10p.
- YANACOCHA. Gestión del agua de Yanacocha. Recuperado de:
http://www.yanacocha.com/wp-content/uploads/2013/11/GESTI%C3%93N-
DEL-AGUA-FINAL.pdf
- Mina de Yanacocha. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_de_Yanacocha 2p.
- Plan de cierre de minas. Recuperado de: http://www.yanacocha.com/plan-
de-cierre-de-minas/ 4p.
9. ANEXOS

Figura N° 01: Planta de Tratamiento de Figura N° 02: Pozos de Lixiviación


Aguas Ácidas. rica en oro

Figura N° 03: Cierre de Mina Figura N° 04: Tajo Abierto “La Quinua”

NOTICIA

MIÉRCOLES 03 DE JUNIO DEL 2015 | 01:53


Choropampa: a 15 años del derrame de mercurio de Yanacocha
El 2 de junio de 2000, 151 kilos de mercurio líquido propiedad de la minera intoxicó a casi
mil personas en Cajamarca
Entre las 4 y 6:30 de la tarde del viernes 2 de junio de 2000, un camión de la empresa
RANSA que transportaba mercurio líquido de la empresa minera Yanacocha, causó uno de
los más grandes desastres ambientales registrado en nuestro país. 
Quince años después, las secuelas de intoxicación persisten en la población del distrito
de Choropampa, ubicada en la provincia de Chota en la región Cajamarca.
Según los testimonios, horas despúes del accidente, la empresa ofreció dinero para
recuperar el mineral líquido y aumentó la incidencia por contaminación. Niños, mujeres y
hombres recogieron el mercurio sin saber lo que era, ni los efectos que provocarían en su
salud. La cifra calculada fue de 750 intoxicados.
El Comercio viajó hace cuatro años a la zona y recogió los siguientes testimonios que se
hace relevante recordar hoy.

También podría gustarte