Est Topog Av Jose de Lama
Est Topog Av Jose de Lama
Est Topog Av Jose de Lama
SULLANA
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SULLANA
SULLANA – SULLANA
PIURA – PERÚ
CONTENIDO
I. ASPECTOS GENERALES
A. INTRODUCCION
B. LOCALIZACIÓN POLÍTICA, GEOGRAFICA, Y ACCESO
C. ALTITUD DEL ÁREA DEL PROYECTO
D. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
A. INFORMACIÓN PRELIMINAR
B. TRABAJO DE CAMPO
C. TRABAJO DE GABINETE
D. TRABAJO DE CAMPO – SEGUNDA ETAPA
A. INTRODUCCION
B. DETERMINACION DE LA VELOCIDAD DE DISEÑO
C. SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS
I. ASPECTOS GENERALES
A. INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al Estudio de Topografía y Diseño Geométrico de la
obra: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LA AVENIDA JOSE DE LAMA TRAMO COMPRENDIDO ENTRE AV.
DOS DE MAYO Y OVALO, DISTRITO DE SULLANA, PROVINCIA DE SULLANA -
PIURA, en conformidad con los Términos de Referencia, y las condiciones establecidos
en el Contrato de consultoría.
Empleando el Datum WGS 84, se tiene que las coordenadas notables del trazo son:
COORDENADAS
COORDENADAS UTM
GEOGRAFICAS
PUNTO DETALLE
LATITUD
ESTE SUR LONGITUD
SUR
Intersección
Inicio (Km.
534,974.81 9´459,322.48 80° 41’ 04” 4° 53’ 29” Transv. “Dos de
0+000)
Mayo”
Término (Km Intersección Carret.
533,573.37 9’458,201.39 80° 41’ 50” 4° 54’ 06”
01+840) Panamericana
D. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS
La provincia de Sullana se divide en dos climas: tropical y sabana tropical.
Predominan los valles tropicales donde se siembra arroz, el plátano y
cocotero a los costados del caudaloso río Chira y existen bosques-seco-
tropicales ecuatoriales en los extremos de la provincia, donde predomina
el sembrío de mango y limón.
Los inviernos son secos sin lluvias y más templados aunque él sol
siempre radiante, cae con dureza durante la tarde, los veranos son más
húmedos con noches de lluvia. La mayor parte del año la temperatura
raramente baja de los 30°C durante el día.
18 °C - 32 °C 26 °C - 40 °C 19 °C - 30 °C 17 °C - 27 °C
Es así como la antigua línea del tren Sullana-La Huaca-Paita, se convirtió en lo que
actualmente es la avenida José de Lama, habiendo sido testigo de la evolución
urbanística de la ciudad, y que está íntimamente relacionada con su desarrollo
económico.
La vía se posee una estructura de pavimento que está conformada por una carpeta
asfáltica de 0.05 m, y una base granular que presenta un espesor uniforme de 0.30 m.
A nivel pluvial, esta avenida no es un colector pluvial, ya que existe la Vía Canal que se
encuentra a cotas más bajas que esta avenida, es decir, esta avenida simplemente es de
tránsito para los flujos pluviales, siendo la mayoría los que bajan de las transversales y
que circulan de NO a SE, sin embargo, ello no impide que se originen aniegos en las
intersecciones, producto de la adecuación de las geometrías de las superficies de
rodadura. Este problema se presenta, originando malestar y degradación del pavimento
ante la ocurrencia del fenómeno de “El Niño”.
En el aspecto del trazo geométrico la vía es parte de una zona urbana consolidada,
teniendo a todo su largo edificaciones destinadas a casas habitación, comerciales, de
servicios, institucionales, etc., ya construidas. Por lo que en lo concerniente al trazo en
planta (alineamiento horizontal), y en elevación (alineamiento vertical) no hay nada que
modificar. A lo largo de toda la avenida, solamente se encuentra una curva, la que se
ubica en la intersección con la transversal “Tacna”, y que es en donde nace el jirón
“Maximiliano Frías”, es de señalar que a esta intersección se le conoce comúnmente
como “La Curva de la Muerte”, por la cantidad de accidentes que se registran, es por ello
que ameritará un tratamiento especial desde el punto de vista urbanístico y normativo. A
lo largo del trayecto, se han encontrado pendientes, cuyos valores van desde 0.22%,
hasta 1.94%.
A lo largo del trazo, existen una zona alta que se encuentra en la progresiva 1+140, cuya
cota es de 68.75 msnm en la calzada derecha.
D. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para establecer la metodología de trabajo se ha considerado la naturaleza y el objetivo
del estudio. Para ello se han clasificado y realizado las siguientes acciones:
1. Recopilación de información.
2. Evaluación de Área del Proyecto.
3. Trabajo de Campo – Primera Etapa.
Control Planimétrico.
Control Altimétrico.
Trazado de Poligonal de Apoyo.
Levantamiento Topográfico de Franja.
4. Trabajo de gabinete.
Trazado de límites de propiedad.
Trazado de Alineamientos en vía.
Secciones Transversales.
5. Trabajo de Campo – Segunda Etapa.
Replanteo de mobiliario urbano: postes, bancas, tachos, sardineles, rampas,
reductores de velocidad, verjas, etc.
Levantamiento Especiales: intersecciones, desniveles pronunciados, etc.
B. TRABAJO DE CAMPO
1. Control planimétrico
El objetivo es determinar la ubicación geográfica del tramo en estudio, para lo cual
se ha adquirido la Descripción Monográfica de los puntos cuyos códigos son: SLL1
y SLL2, de la Dirección Geodésica del Instituto Geográfico Nacional. Empleando el
datum WGS 84, estos puntos tienen como coordenadas:
Fuente: I.G.N.
2. Control altimétrico
Los puntos geodésicos, principalmente están considerados como BMs, cuyos
niveles son:
Fuente: I.G.N.
Se ha fijado una Red de BMs, con controles colocados cada 500 m, por el método
de Nivelación Geométrica Cerrada y a partir del Sistema Geodésico Nacional de la
Zona.
C. TRABAJO DE GABINETE
En base a la información topográfica obtenida se realizó el modelamiento de terreno con
software especializados para luego realizar el trazo del Alineamiento Horizontal,
Alineamiento Vertical y Secciones Transversales.
así como partes de pavimento (veredas truncas, sardineles, etc.) señalados en los
planos, procediendo a ubicar aquellos elementos que no se hallaban graficados en los
planos.
A. INTRODUCCION
El estudio consiste en establecer para el presente proyecto los ejes de las vías, teniendo
como idea rectora el brindar un ancho adecuado para la circulación peatonal y
estacionamientos, y mantener uniformes los anchos de las vías de circulación vehicular.
Así se proveerá, de un adecuado espacio para todo lo que implique circulación, dejando
que el separador con anchos variables.
a) Evacuación Pluvial:
La avenida “José de Lama” es principalmente vía de tránsito pluvial. Sin embargo
en la zona adyacente a la transversal “Tarapacá”. Es en donde se concentran los
flujos pluviales, pero que actualmente tiene un adecuado comportamiento en lo
que se refiere a evacuación pluvial. Con estas consideraciones se ha estimado
que el caudal que cruzará por la transversal “Tarapacá”, es de XXX m3/seg, caudal
calculado en presencia de un evento pluvial similar al presentado en el año 1,998.
Se debe de recordar que “El Niño” de 1,983 se caracterizó por lluvias de fuerte
Intensidad (55.5 mm/hora), pero con más tiempo de duración, a diferencia de las
lluvias del año 1,993 de lluvias de extraordinarias intensidades (96 mm/hora) pero
duraciones más cortas.
Es de señalar que los ductos cerrados subterráneos, se convierten en agresivos
focos de contaminación ambiental, originado por:
La basura depositada por los vecinos,
La filtración de la napa freática,
El ingreso de aguas servidas provenientes de los desagües,
El fuerte contenido de polvo en el ambiente,
Los residuos orgánicos que los árboles depositan, especialmente los
algarrobos
Toda esta realidad aunada a las altas temperaturas del clima de la ciudad de
Sullana, hace que los conductos subterráneos no representen una solución a la
evacuación pluvial. Así mismo, se debe de tener en cuenta que todo equipamiento
metálico a instalar está sujeto a ser robado. Es por estas consideraciones que se
ha optado por asegurar una evacuación pluvial vía superficial, mediante una
adecuada interrelación de rasantes, siendo la transversal “Tarapacá” la vía que
conducirá las aguas pluviales hasta el Canal Vía.
b) Pavimentos:
En la prospección de suelos, en todo el trayecto de la vía no se ha encontrado
napa freática, lo cual garantiza una adecuada estabilidad a la superficie de
rodadura.
De acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos se tiene que la siguiente: