Sabaneta Plan de Desarrollo 11
Sabaneta Plan de Desarrollo 11
Sabaneta Plan de Desarrollo 11
SABANETA,
CIUDAD
CONSCIENTE
2020 - 2023
1
Gabinete Municipal
• Santiago Montoya Montoya
Alcalde Municipal 2020 - 2023
1
Equipo de Asesores de despacho
• Juan David Montoya Vásquez
Entes descentralizados
• Juan David Ortega Arroyave
EDU Hábitat
Secretaría de Planeación
2
• Juan Esteban Ramírez Ramírez • Donovan Alexis Cortes londoño
Subdirector de Sistemas de
Información y Estadística • Juan Esteban González
3
Secretaría General
• Tatiana Ospina Gallón
Director Administrativo de
Comunicaciones
• Laura Jaramillo
• Anderson Arias
• Isabel López
• Santiago Martínez
• Pilar Cardona
• Brahian Valencia
4
Dirrección de Convivencia Ciudadana
• yurley Andrea Monroy Betancur
Directora Administrativa de
Convivencia
Concejo Municipal
• David Antonio Soto Soto
Presidente
Concejales
5
Concejo territorial de
Planeación 2020 - 2023
• Cruz Cecilia Estrada Mesa
Sector Educativo
Presidenta
• Luis Fernando Restrepo Giraldo
• Laura Álzate Soto Sector Educativo
Sector Comunitario
• yulieth Natalia Orozco Quintero
• Jesús Adolfo yepes Montoya Sector Ecológico
Sector Comunitario
• Blanca Nubia Suarez Arango
• Silvia Milena Muñoz Ardila Sector Adulto Mayor
Sector Mujeres
• Magda Soledad Acevedo Reina
• Sara Moncada lopera Sector Económico
Sector Profesionales
• Maria Cecilia Medina Garcés
• Ana Maria Atehortua Sector Propiedad Horizontal
Sector Étnico
• yovanny Bermúdez Mejía
• Jessica Malak Cera Restrepo Sector Cultura
Sector Diversidad Sexual
• Dionisio Medina Arango
• Olga Lucia Blanco Sector deportes
Sector Discapacidad
• Samuel Morales Ocampo
• Juan José Tovar Aguilera Sector Servicios Públicos
Sector Discapacidad
6
Tabla de contenido
Equipo de Asesores del despacho.........................................................................2
Entes descentralizados.........................................................................................2
Equipos Plan de desarrollo...................................................................................2
• Secretaría de Planeación.......................................................................................2
Secretaría General................................................................................................4
• Dirección de Convivencia Ciudadana....................................................................5
Concejo Municipal................................................................................................5
• Concejales..............................................................................................................5
Consejo territorial de Planeación 2020-2023........................................................6
Aspectos de Contenido del Plan.........................................................................14
Aspectos de Procedimiento en la Formulación del Plan......................................16
¡lo Construimos A Consciencia y Entre Todos!....................................................17
Estructura del Plan de desarrollo 2020-2023......................................................21
• “Sabaneta, Ciudad Consciente”...........................................................................21
• Dimensiones de Gestión......................................................................................22
• Dimensiones de Transformación........................................................................23
Visión................................................................................................................. 27
Principios........................................................................................................... 27
Objetivo Superior................................................................................................ 27
Etapas para la Formulación del Plan de desarrollo..............................................29
Talller Con los Niños...........................................................................................44
•¿Qué te sueñas para Sabaneta?...........................................................................44
¿Qué Hace Diferente Este Plan de desarrollo?.....................................................49
• “Sabaneta, Ciudad Consciente” Es Diferente por:..............................................49
• Enfoques del desarrollo.......................................................................................53
Transversalidades del Plan de desarrollo............................................................56
• Curso de Vida.......................................................................................................56
• Plan Sinergias......................................................................................................56
Información Encontrada para el Diagnóstico.......................................................57
• Diagnóstico Con La Información Encontrada....................................................89
Participación Ciudadana y Sus Aportes Al Plan..................................................97
• Análisis de La Información de Mesas de Trabajo
con La Comunidad.................................................................................................97
Proceso de Análisis de los Aportes de La Comunidad.........................................99
• Aportes Relacionados – Frente A Cada Una de Las Dimensiones.................100
• Aportes Relacionados – Dimensión Gestionemos Nuestro
Hábitat y territorio hacia lo Sostenible...............................................................101
• Aportes Relacionados – Dimensión Transformemos Nuestro
Bienestar Humano................................................................................................102
• Aportes Relacionados – Dimensión Transformemos Nuestra
Educación y Cultura Ciudadana..........................................................................104
• Aportes Relacionados – Dimensión Gestionemos Nuestra Sociedad...........105
7
• Aportes Relacionados – Dimensión Gestionemos Nuestra
Seguridad y Convivencia Ciudadana...................................................................106
• Aportes Relacionados – Dimensión Gestionemos Nuestro
desarrollo Económico y Productividad...............................................................107
• Aportes relacionados – Dimensión Gestionemos Nuestra
Institucionalidad con Legalidad, Confianza y Consciencia..............................108
Aportes relacionados – Programas de las Dimensiones de
Transformación................................................................................................ 109
• Nuestro Bienestar Humano + Nuestra Educación y Cultura
Ciudadana.............................................................................................................109
Aportes relacionados – Programas con Mayor Número
de Aportes........................................................................................................ 114
Énfasis de la Participación Ciudadana por
Programa / Dimensión...................................................................................... 118
• Dimensiones de Transformación......................................................................118
• Dimensiones de Gestión....................................................................................120
DIMENSIÓN G1................................................................................................. 123
GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD............................................................... 123
• Diagnóstico........................................................................................................123
Estructura de la Dimensión de Gestión 1. Gestionemos
Nuestra Sociedad............................................................................................. 134
• Objetivo...............................................................................................................137
• RETO 1.....................................................................................................................138
• Mejora Sostenible de las Condiciones de Vida de los Sabaneteños..............138
• Programa MC1: Sabaneta reconoce su población. Consolidación
del observatorio de Condiciones de Vida de Sabaneta......................................138
• Programa MC2: Red de atención a las realidades más conflictivas
de Sabaneta: para su atención, disminución y prevención...............................139
• Programa MC3: Alianza Público Privadas APP, para catalizar
los compromisos por la sostenibilidad del mejoramiento.................................141
• RETO 2: Atención integral y digna a los Grupos Vulnerables..............................142
• Programa GV1: Protección integral a la población vulnerable:
diagnóstico, atención, y acompañamiento.......................................................142
• Programa GV2: Integración social de los grupos vulnerables........................143
• Programa GV3: enfoque de derechos para la atención diferencial
y prioritaria de los grupos vulnerables................................................................144
• RETO 3: grupos poblacionales...............................................................................146
• Programa GP1: Reconocimiento y valoración de la diversidad
poblacional de Sabaneta, su identificación y caracterización..........................146
• Programa GP2: red de diversidad poblacional: Sabaneta
unida alrededor de la diversidad.........................................................................147
• Programa GP3: Enfoque diferencial para garantizar los derechos
y deberes de los grupos poblacionales de Sabaneta.........................................148
DIMENSIÓN G2. GESTIONEMOS NUESTRA INSTITUCIONALIDAD
CON LEGALIDAD, CONFIANZA y CONSCIENCIA................................................. 150
8
• Diagnóstico........................................................................................................150
Estructura de la Dimensión de Gestión 2. Gestionemos Nuestra
Institucionalidad con Legalidad, Confianza y Consciencia................................. 164
• Objetivo...............................................................................................................165
• RETO 1: Estrategia para el manejo de las finanzas públicas...............................166
• Programa FP1: Manejo respetuoso de las rentas, los recursos,
las finanzas y el patrimonio público....................................................................166
• Programa FP2: Modelo Integrado para la planeación y
el seguimiento de los programas y proyectos de inversión pública.................167
RETO 2: Confianza y Gobierno Digital......................................................................168
• Programa TG1: Modernización de la gestión administrativa
de Sabaneta..........................................................................................................169
• Programa TG2: gobierno inteligente: liderazgo, gestión,
gobernanza, y gobernabilidad para Sabaneta....................................................170
• Programa TGE3: Eficiencia y eficacia en el cumplimiento de
las funciones de la administración municipal....................................................171
• Programa TG4: Rendición de cuentas..............................................................172
DIMENSIÓN G3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT y TERRITORIO
HACIA LO SOSTENIBLE..................................................................................... 173
• Diagnóstico........................................................................................................173
Estructura de la Dimensión de Gestión 3. Gestionemos nuestro
hábitat y territorio hacia lo sostenible............................................................... 186
• Objetivo...............................................................................................................189
• RETO 1: infraestructura..........................................................................................190
• Programa I1: Infraestructura para el desarrollo...............................................190
• Programa I2: Diagnóstico y análisis del componente físico
de Sabaneta para su fortalecimiento, modernización y sostenibilidad............191
• Programa I3: Asociaciones público privadas para superar
las brechas en infraestructura............................................................................192
• Programa I4: Correspondencia para el desarrollo: congruencia
con el Plan Básico de Ordenamiento territorial- PBOT, los Objetivos
de desarrollo Sostenible- ODS, y Plan Estratégico Metropolitano
de Ordenamiento territorial- PEMOT...................................................................193
• RETO 2: Transporte y movilidad con consciencia sostenibles............................195
• Programa TM1: desarrollo Orientado al Transporte
Sostenible de Sabaneta.......................................................................................195
• Programa TM2: integralidad con el Sistema de Transporte
Masivo Metro........................................................................................................196
• Programa TM3: Actualización y puesta en marcha de los
diferentes estudios y planes de movilidad.........................................................198
• Programa TM4: prevención y mitigación de los efectos
negativos del transporte......................................................................................198
• RETO 3: Ordenamiento territorial...........................................................................200
• Programa OT1: crecimiento ordenado de Sabaneta para
su desarrollo y competitividad............................................................................200
9
• Programa OT2: Implementación del Plan Básico de Ordenamiento
territorial, los Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS), y los planes
metropolitanos de desarrollo en correspondencia con Plan
de desarrollo.........................................................................................................201
• Programa OT3: Integración urbano rural para el afianzamiento
del territorio..........................................................................................................202
• RETO 4: Vivienda y asentamientos humanos.......................................................204
• Programa V1: Ejecución y mejoramiento de la vivienda para
la calidad de vida de los Sabaneteños................................................................204
• Programa V2: Acceso a la vivienda propia.......................................................205
• Programa V3: Titulación y legalización de predios..........................................206
• RETO 5: Medio ambiente........................................................................................207
• Programa MA1: implementación de estrategias tecnológicas
y de consciencia ciudadana para el mejoramiento y conservación
del medio ambiente..............................................................................................207
• Programa MA2: uso adecuado de los recursos naturales..............................208
• Programa MA3: Cultura ambiental responsable y consciente:
retos ambientales en fauna, flora, agua y aire....................................................209
• RETO 6: Gestión del riesgo de desastres..............................................................211
• Programa GR1: implementación del proceso de gestión
del riesgo de desastres: conocer, reducir y manejar los desastres..................211
• Programa GR2: Puesta en marcha del Plan Municipal de Gestión
del Riesgo de desastres y del Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo de desastres.......................................................................................212
• Programa GR3: Implementación de la política nacional para
la gestión del riesgo de desastres basada en la ley 1523.................................213
• RETO 7: Calidad y eficiencia de Servicios Públicos* y Manejo
de Residuos..........................................................................................................214
*Acueducto, Saneamiento Básico, Energía Eléctrica, Gas Natural
/Propano, telecomunicaciones............................................................................214
• Programa SP1: Ampliación de la cobertura y dotación
de servicios públicos............................................................................................214
• Programa SP2: Formulación, adopción y puesta en marcha
de un Plan Maestro de Servicios Públicos.........................................................215
• Programa SP3: Articulación de fuerzas para garantizar
la cobertura total y la satisfacción de la prestación de los servicios
(Infraestructura, ordenamiento territorial, medio ambiente).............................216
• Programa SP4: cobertura total de la prestación de los servicios:
Inversión en redes e infraestructura...................................................................218
DIMENSIÓN G4. GESTIONEMOS NUESTRO deSARROLLO ECONÓMICO y
PRODUCTIVIDAD.............................................................................................. 219
• Diagnóstico........................................................................................................219
• Estructura de la Dimensión de Gestión 4. Gestionemos nuestro desarrollo
económico y productividad.................................................................................222
• Objetivo...............................................................................................................223
10
• RETO 1: Industrias, Comercio, Turismo y Servicios.............................................224
• Programa ICTS1: Identificación y fortalecimiento de la identidad
vocacional de Sabaneta.......................................................................................224
• Programa ICT2: Coherencia y corresponsabilidad con
el medio ambiente................................................................................................225
• Programa ICT3: Sabaneta ciudad para el mundo:
Turismo Bioseguro...............................................................................................226
• RETO 2: Empleo, Emprendimiento e Innovación...................................................227
• Programa E1: Educación para el emprendimiento...........................................227
• Programa E2: Fortalecimiento de las habilidades para el empleo,
la productividad y la competitividad...................................................................228
• Programa E3: “Brújula del Emprendimiento”....................................................229
DIMENSIÓN G5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD y
CONVIVENCIA CIUDADANA.............................................................................. 230
• Diagnóstico........................................................................................................230
Estructura de la Dimensión de Gestión 5. Gestionemos
nuestra seguridad y convivencia ciudadana...................................................... 235
• Objetivo...............................................................................................................235
• RETO 1: Justicia......................................................................................................237
• Programa J1: Observatorio de Justicia y Seguridad.......................................237
• Programa J2: retorno de la armonía y la tranquilidad
a partir del cumplimiento de la ley y la justicia..................................................238
• RETO 2: Seguridad Humana...................................................................................239
• Programa S1: seguridad barrio por barrio........................................................239
• Programa S2: equipamientos e infraestructura física
como espacios seguros y entornos protectores................................................240
• Programa S3: seguridad y convivencia con enfoque
inclusivo y diferencial...........................................................................................241
• Programa S4: transformación digital para la eficiencia
en justicia y seguridad.........................................................................................242
DIMENSION T1: TRANSFORMEMOS NUESTRO BIENESTAR HUMANO.............. 243
• Diagnóstico.............................................................................................................243
Estructura de la Dimensión de Transformación 1.
Transformemos nuestro bienestar humano....................................................... 249
• Objetivo...............................................................................................................250
• RETO 1: Salud.........................................................................................................252
• Programa S1 La salud es un derecho fundamental.........................................252
• Programa S2 Programa integral de salud mental............................................253
• Programa S3 Fortalecimiento del modelo de atención
integral en salud con énfasis en vulnerabilidad.................................................254
• Programa S4 Educación en salud.....................................................................255
• Programa S5 Entornos protectores (niñez y adolescencia)............................256
• Programa S6 Salud y medio ambiente.............................................................257
• RETO 2: deporte......................................................................................................258
• Programa D1 El deporte como instrumento de transformación social..........258
11
• Programa D2 El deporte garantiza la calidad de vida en Sabaneta.................259
• Programa D3 el deporte como factor de salud física y mental........................260
• RETO 3: Recreación................................................................................................261
• Programa R1 La recreación como instrumento
de transformación social......................................................................................261
• Programa R2 desarrollo y fortalecimiento de la recreación
en función del mejoramiento de la calidad de vida de los Sabaneteños...........262
• RETO 4: Agenda cultural........................................................................................263
• Programa OF 1: Sabaneta, lo hacemos todos: fortalecimiento
Institucional en Cultura.........................................................................................263
• Programa OF 2: Sabaneta como escenario para la cultura..............................264
• Programa OF 3: Fortalecimiento del patrimonio cultural
del Municipio.........................................................................................................265
DIMENSIÓN T2. TRANSFORMEMOS NUESTRA EDUCACIÓN
y CIUDADANÍA CULTURAL................................................................................ 266
• Diagnóstico:........................................................................................................266
Estructura de la Dimensión de Transformación 2.
Transformemos nuestra educación y ciudadanía cultural.................................. 274
• Objetivo.................................................................................................................275
• RETO 1: Educación.................................................................................................276
• Programa E1: Educación para la vida................................................................276
• Programa E2: Fortalecimiento de todos los niveles
educativos para el desarrollo...............................................................................277
• Programa E3: Acciones afirmativas en función de
los educadores y maestros de Sabaneta.............................................................288
• Programa E4: Acciones afirmativas en función de los
estudiantes de Sabaneta......................................................................................289
• Programa E5: Educación con inclusión.............................................................280
• RETO 2: Ciudadanía Cultural..................................................................................281
• Programa CC1: Sabaneta: escenario de derechos y
deberes ciudadanos..............................................................................................281
• Programa CC2: reconocimiento y fortalecimiento
del conglomerado social de Sabaneta.................................................................282
• Programa CC3: Recuperación de los entornos públicos
para la participación y el ejercicio ciudadano.....................................................283
• Programa CC4: Marca Sabaneta. Sabaneta ciudad
para el mundo........................................................................................................284
ANEXO 1: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020 - 2023.............................285
• Fuentes de financiación del Plan Plurianual.....................................................285
• Estructura del Plan Plurianual de Inversiones..................................................288
ANEXO 2: PROYECTOS INDICADORES DE PRODUCTO..........................................307
•Dimensiones de Gestión......................................................................................307
ANEXO 3: PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PLAN DE DESARROLLO...........414
12
Exposición de Motivos
13
Aspectos de Contenido del Plan
Nuestro Plan de Desarrollo consta de varias partes, su tratamiento y contenido es
el siguiente:
1. Gestionemos nuestra
sociedad.
Gestionemos nuestra
2. institucionalidad con
legalidad, confianza
y consciencia.
Gestionemos nuestro
3. hábitat y territorio
hacia lo sostenible.
14
Gestionemos nuestro
4. desarrollo económico y
productividad.
Gestionemos nuestra
5. seguridad y convivencia
ciudadana.
6.
Transformemos
nuestro bienestar
humano.
7.
Transformemos nues-
tra educación y cultura
ciudadana.
También en esta parte, acorde con las metas programadas para los proyectos de
inversión y según la proyección de los costos de éstos, se prevé el Plan Plurianual
de Inversiones Públicas. Adicionalmente, se explican las fuentes financieras
alternativas de la inversión, aclarando que estos recursos se gestionarán durante
el cuatrienio, procurando impactos mayores en los proyectos del Plan de Desarrollo
Municipal.
15
Aspectos de Procedimiento
en la Formulación del Plan
El componente de inversiones del anteproyecto del Plan de Desarrollo 2020-2023:
“Todos Somos Sabaneta – Sabaneta Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad
Consciente”, se basó en el Marco Fiscal que fue sometido a consideración del
Consejo Municipal de Política Fiscal (COMFIS) el año anterior. De igual manera,
la formulación se presentó al Consejo de Gobierno, constituido como Consejo
Municipal de Política Económica y Social (COMPOS).
Esperamos contar con su decidido apoyo y que este documento se siga fortaleciendo
con los debates y las propuestas que se presenten en el Concejo
16
!Lo construimos a consciencia
y entre todos!
Es normal que cuando comenzamos
a pensar en la ciudad, usualmente lo
hagamos pensando en el futuro y por
eso solemos imaginar la Sabaneta
que le entregaremos a nuestros hijos.
Somos conscientes que esto es muy
importante, pero esta administración
quiere apostarle a construir la ciudad
que soñamos, pero para vivirla desde
hoy mismo. Una Sabaneta donde los
niños puedan jugar, donde los adultos
podamos salir a caminar, donde los
mayores vivan tranquilos. Una ciudad
a la que podamos confiarle nuestro
futuro, pero sobre todo nuestro
presente.
17
Por eso programamos los 9 encuentros ciudadanos con habitante s de toda la
ciudad y los más de 15 encuentros sectoriales con los gremios y otros grupos
organizados. También hicimos un gran trabajo con nuestros niños, donde nos
contaron cuál es la ciudad que sueñan y en la que quieren crecer. Pusimos a
disposición de los ciudadanos canales alternativos de interacción, activamos
nuestras redes sociales en función de escucharlos a todos, de escuchar sus
opiniones y necesidades. Contamos con el apoyo del Consejo Territorial de
Planeación y con el acompañamiento constante del Concejo de Sabaneta. De
muchas maneras todos los habitantes de este territorio aportaron sus ideas y
por eso podemos decir que “Todos Somos Sabaneta – Sabaneta Ciudad para el
Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente” es un plan construido entre todos. Esto
es muy importante porque genera confianza y corresponsabilidad ciudadana. Ese
concepto describe nuestro modelo de gestión: buscamos una ciudad donde la
gente sea consciente de su papel en la transformación de su vida, la de los demás
y la de su entorno; y una ciudad donde la ciudadanía recupere la confianza en su
institucionalidad.
18
PRESENTACIÓN
Tras 50 años de existencia como
Municipio, hoy Sabaneta es habitado
por 87.981 personas que exigen un
Municipio eficiente y eficaz, próspero,
con proyección metropolitana,
departamental y nacional. Un Municipio
con vocación, visión e identidad. Un
Municipio que construya un modelo de
desarrollo integral para sus territorios
y sus habitantes. Con un plan y una
proyección que les permita convertirse
en la ciudad sostenible que tanto añoran.
garantía de servicios de salud, atención
Nuestra realidad permite observar que a la salud mental y la generación
la capacidad institucional instalada, de empleo para todos los grupos
pese a que ha avanzado y hemos poblacionales. Además, un Municipio
crecido como Municipio, no ofrece las responsable con sus habitantes y
respuestas a todas las necesidades consciente de la importancia de la
básicas para el desarrollo integral de calidad de vida no puede dejar de lado
nuestras vidas. Dejando sin sustento los esfuerzos en busca de la equidad
válido las orientaciones que, a través como garantía y reconocimiento
de diversos hechos políticos y políticas para las personas en situación de
públicas, se han establecido para el discapacidad, la mujer, la niñez, los
progreso y desarrollo equitativo de todos jóvenes, el adulto mayor, las víctimas
los ciudadanos que habitan el territorio del conflicto y el desplazamiento
sabaneteño. forzado, las diversidades sexuales,
políticas y religiosas.
El fortalecimiento de la familia y el
ser humano como eje constructor de Necesitamos convertirnos en un
una sociedad en articulación con la Municipio que construya de forma
institucionalidad, exige la construcción participativa y con plena consciencia
de transformaciones de nuestra ciudad de lo que somos, tenemos y
en temas de seguridad, movilidad y deseamos, un proyecto de ciudad que
transporte sostenible, infraestructura establezca una ruta para el desarrollo y
y equipamiento público, ruralidad transformación a todas las realidades
y educación para nuestros niños y existentes en nuestro territorio. Un
jóvenes. Una apuesta por nuestro plan eficiente y que integre todas las
progreso también requiere posturas dinámicas de nuestros territorios y
claras en temas de usos del suelo, sus habitantes.
sostenibilidad ambiental, bienestar
animal, mejoramiento de la calidad del Por lo anterior, el Plan de Desarrollo
aire, ocupación del espacio público, 2020-2023 “Todos Somos Sabaneta –
19
Sabaneta Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente”, es producto de un
ejercicio de construcción colectiva con los ciudadanos, los gremios y sectores más
representativos de la sociedad sabaneteña, las juntas y organizaciones sociales
de cada rincón de la ciudad, los servidores públicos del Municipio de Sabaneta y el
nuevo gabinete municipal.
20
Estructura del Plan de
Desarrollo 2020 - 2023
Dimensiones
Estratégicas
Retos
Programas
21
Dimensiones de Gestión
Son las dimensiones que garantizan la ejecución de las responsabilidades
fundamentales de la institucionalidad y que garantizan las condiciones necesarias
para el desarrollo integral de los territorios y de la vida de sus habitantes.
Su gestión y eficiencia son la base para que los procesos de transformación social
del Municipio, establecidos en las dos dimensiones de transformación, sean
posibles.
22
Gestionemos nuestro desarrollo
económico y productividad.
Con este modelo de ciudad le apostamos a un desarrollo económico incluyente
y abierto a todas las personas con ganas y talentos. Sabaneta será un Municipio
para que las empresas se creen, inviertan y crezcan dentro de nuestro territorio.
Debemos construir oportunidades de acceso a empleo digno y avanzar en asuntos
de innovación y competitividad.
Dimensiones de Transformación
Son las dimensiones que, apoyados en los componentes de gestión, buscan
consolidar un proceso de transformación social. Son dimensiones que responden
a situaciones y contexto que requieren acciones estratégicas que lleven a cambios
profundos en la sociedad.
Está conformada por dos dimensiones que tienen como objetivo trazar, a partir
de un nuevo concepto o modelo de ciudad, la consciencia humana/ciudadana e
institucional como motor de transformación.
Transformemos nuestro
bienestar humano.
23
Transformemos nuestra educación
y ciudadanía cultural
24
ACUERDO MUNICIPAL 06 DE 2020
El CONCEJO DE SABANETA,
ACUERDA:
ARTÍCULO PRIMERO
25
INTRODUCCIÓN
Este Plan de Desarrollo 2020-2023 entregado al Honorable Concejo Municipal de
Sabaneta, tiene como conceptos fundamentales la institucionalidad, sus habitantes
y la consciencia. Se trata de ideas que evidencian la voluntad ética y política de este
gobierno y por lo tanto el punto de partida para la construcción del modelo de gestión
y desarrollo integral de Sabaneta y sus habitantes por los próximos años.
FUNDAMENTOS
Sabaneta está avanzando en la construcción de un sueño y un plan colectivo de
ciudad. Esta administración tiene toda la confianza en el potencial de nuestro
Municipio y su gente. Somos conscientes de nuestras realidades y dinámicas,
sabemos que seguimos viviendo múltiples preocupaciones en el desarrollo integral
de nuestras vidas, pero jamás perdemos el deseo de convertirnos es una ciudad
con más y mejores oportunidades. Hemos avanzado, pero unidos somos capaces
de lograr más y esa es la apuesta de este Plan de Desarrollo: construir un nuevo
modelo de gestión y transformación para Sabaneta.
26
Visión
De acuerdo al Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT- Al Plan Director
BIO 2030, al Plan Integral Metropolitano, y al Plan de Desarrollo “Todos Somos
Sabaneta – Sabaneta Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente”, en
el 2030 Sabaneta será reconocida como una ciudad sostenible, que se transformó
y evolucionó hacia una ciudad para el mundo gracias a su modelo de desarrollo
integral consolidado. Será una ciudad consciente gracias al trabajo articulado de
la institucionalidad y sus habitantes en pro de la transformación de su Municipio y
la calidad de sus vidas.
Principios
Son nuestros principios y valores el punto sobre el cual trabajamos y construimos la
ruta de desarrollo integral para nuestro Municipio. A continuación, los describimos
dejando claro nuestra apuesta por un gobierno participativo, transparente y cercano
a la ciudadanía:
Objetivo Superior
Una ciudad consciente del desarrollo que han vivido como Municipio y consciente de
las transformaciones institucionales y ciudadanas que se requieren para convertirse
en una ciudad para el mundo.
Una ciudad capaz de trabajar en sinergia con la región, el área metropolitana y la nación.
27
METODOLOGÍA
28
Etapas para la formulación
del Plan de Desarrollo
Etapa
1 Julio 2019
Programa de Gobierno.
Etapa
Etapa
3 Enero 2020
Alistamiento de la entidad.
Etapa
29
Etapa
Marzo 4 / 2020
6 Entrega del proyecto CTP y
autoridades ambientales.
Marzo 2020
Etapa Análisis del anteproyecto por el
7 CTP.
Adicionalmente por autoridades
ambientales, Veedurías
ciudadanas, ONG y otros.
Etapa
8 Abril 2020
Ajustes al Proyecto de Acuerdo.
Etapa
Mayo - Junio 2020
9 Radicación ante el concejo,
debate y aprobación.
10 Retroalimentación del
proceso de construcción
colectiva del plan.
30
Tabla de actores que intervienen en la formulación
Responsabilidades frente a la
Actor formulación del plan de Desarrollo
(Anteproyecto, Proyecto de
Planeación
Materializa la representación de
Planeación
•Emite concepto y
Consejo Territorial recomendaciones frente al
de Planeación anteproyecto del Plan de
Desarrollo.
•Emite concepto y
Autoridades ambientales recomendaciones frente al
anteproyecto del Plan de
Desarrollo.
•Participan en la construcción
Comunidades colectiva del Plan de Desarrollo.
31
Insumos y análisis de la información
Para la elaboración del Plan de Desarrollo 2020 – 2023: “Todos Somos Sabaneta
– Sabaneta Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente”, se trabajó a
partir de varios documentos estratégicos que permitieron orientar el proceso de
planificación de la ciudad. Se analizó información proveniente tanto de la Secretaría
de Planeación y Desarrollo Territorial como de las Secretarías responsables
por tema, y de igual forma se realizó un análisis juicioso de los Insumos que se
mencionan a continuación:
A con�nuación, contamos
el proceso que ha venido adelantando
el Municipio para la construcción
del Plan de Desarrollo.
32
Momento 1: Programa de Gobierno
Julio de 2019
En nuestro sistema democrático se establece el voto programático como
mecanismo de participación para la elección de nuestros mandatarios locales. Y
debido a esto, el punto de partida del proceso de construcción del Plan de Desarrollo
“Sabaneta, Ciudad Consciente” fue con el Programa de Gobierno “Todos Somos
Sabaneta de Corazón y Palabra” radicado en la Registraduría Nacional del Estado
Civil durante el proceso de campaña del año 2019.
33
Dimensiones Plan de Temáticas asociadas Plan de Gobierno
Desarrollo a la Dimensión y que “Todos somos
Sabaneta, Ciudad se desarrollan como Sabaneta de Corazón
Consciente Retos. y Palabra”
•Todos Somos
•Educación Educación, Cultura,
Deporte y Recreación
Transformemos
Nuestra Educación y •Cultura Ciudadana
•Todos Somos
Cultura Ciudadana Seguridad, Legalidad,
•Participación
Ciudadana Convivencia y Cultura
Ciudadana
•Salud
Transformemos •Todos somos Salud y
Nuestro Bienestar •Deporte y recreación Dignidad
Humano
•Oferta Cultural
•Condiciones de vida,
Pobreza y Desigualdad.
Gestionemos •Atención a Grupos •Todos somos Salud y
Nuestra Sociedad Vulnerables. Dignidad
•Grupos Poblacionales
34
Dimensiones Plan de Temáticas asociadas Plan de Gobierno
Desarrollo a la Dimensión y que “Todos somos
Sabaneta, Ciudad se desarrollan como Sabaneta de Corazón
Consciente Retos. y Palabra”
•Infraestructura
•Ruralidad
•Industria, comercio y
Gestionemos Servicios •Todos Somos
Nuestro Desarrollo Desarrollo Económico:
Económico y •Empleo, Empleo, innovación y
Productividad Emprendimiento y competitividad
Turismo
•Seguridad Humana
Gestionemos •Todos Somos
Nuestra Seguridad y •Convivencia
Seguridad, Legalidad,
Convivencia Convivencia y Cultura
Ciudadana •Justicia
Ciudadana
35
Así mismo, se definieron diferentes niveles de dirección, articulación y decisión
para abordar la formulación del Plan de Desarrollo, así:
36
Dirección del proceso y
enlace con el Alcalde, el
Concejo Municipal, el Secretario de Planeación
Concejo Territorial de y Desarrollo Territorial
Planeación y los demás
comités de construcción
del plan
Comité técnico
financiero y de •Secretaría de Hacienda
inversiones
•Secretario de Hacienda
Comité directivo •Coordinador General del Plan de
financiero y de Desarrollo
inversiones
•Articuladores de dimensiones
estratégicas
37
El Consejo Territorial para la vigencia 2020 quedó conformado por 23 consejeros
mediante el Decreto 096 de 2020 así: 18 consejeros nuevos en los sectores:
ecológico, comunitario, mujeres, profesionales, deportes, personas sexualmente
diversas, personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado, propiedad
horizontal, juventudes, organizaciones cívicas, económico y educación; y 5
consejeros que deseaban continuar y aún no finalizan su período.
38
2
1
7 3
6
1 Cabecera Municipal
2 Las Lomitas
3
5
María Auxiliadora
4 La Doctora
5
6
San José
Cañaveralejo
4
7 Pan de Azucar
39
cuando se radicaba en dicha instancia. Sin embargo, esta Administración,
reconociendo que quien más conoce su territorio es quien lo habita, llevó la
discusión a las comunidades de manera previa a la presentación del anteproyecto.
Por eso hoy se entrega un documento que en primera instancia contempla las
propuestas, necesidades e iniciativas de la comunidad que, durante alrededor de
un mes, se reunió para construir el sueño de nuestro Municipio.
Esta fue nuestra agenda de encuentros ciudadanos para construir a consciencia, y
entre todos los habitantes, nuestro modelo de ciudad.
1 18
17 2
3 19
16 21
4 11 13 15 20
10 12 14 22
5 8 9 25 24 23
7 26
6 28
29
31 27
30
5 Ancón Sur
15 Restrepo Naranjo 26 Betania
40
Mapa Programación encuentros ciudadanos
20
10
24
26
6
31
Ma 18 • Discapacidad
Hora: 10:00 a.m. - Biblioteca Municipal
Febrero No. 26 - Betania
Mié 19 • Comerciantes y empresarios
Hora: 6:00 p.m. - Auditorio Caites Mie 26 • Sector deportivo y recreativo
Hora: 4:00 p.m. - Biblioteca Municipal
Ma 25
• Adultos mayores
Jue 27
Hora: 10:00 a.m. - Caites • Sector deportivo y recreativo
Hora: 4:00 p.m. - Biblioteca Municipal
Ma 25
• Victimas del desplazamiento
Hora: 4:00 p.m. - CAITES
Vie 28 • Sector deportivo y recreativo
Hora: 4:00 p.m. - Biblioteca Municipal
41
Mapa Programación
encuentros ciudadanos
42
En los encuentros los participantes se inscribieron según sus intereses en cada
una de las mesas temáticas establecidas por la administración, así:
43
Taller con los niños
¿Qué te sueñas para Sabaneta?
Uno de los grupos poblacionales más importantes para el alcalde Santiago Montoya y
todo su equipo de trabajo es el de infancia que, desafortunadamente, por la llegada del
COVID-19 a nuestro país, no fue posible llevar a cabo el taller de niños presencialmente
como se tenía estipulado. Pero, a pesar de ello, se buscó la alternativa de escuchar a
nuestros niños y así conocer los sueños y deseos que tienen para la transformacion
de nuestro municipio y lograr dejarlo estipulado en el Plan.
44
Momento 5: Elaboración del
Anteproyecto (Enero - Febrero 2020)
En primer lugar, se definió la estructura en dimensiones estratégicas, retos y programas, así:
Dimensiones Estratégicas
Ejes fundamentales de ciudad donde se enfocan
los impactos mas representativos de este
gobierno.
Retos
Grandes desafios de ciudad dentro de
cada una de las temáticas de más
impacto.
Programas
Agrupaciones de proyectos
encaminados a resolver la
misma problemática.
Con la estructura del Plan ya definida, y el Programa de Gobierno, las dos prime- ras
semanas de enero se realizó una jornada de lluvia de ideas con el Gabinete, en la cual
se identificaron y puntualizaron las problemáticas, necesidades, oportunidades y
fortalezas que permiten la estructuración de los programas.
Posterior a esto, se elaboraron los diagnósticos, tanto el general del Municipio como
por dimensiones estratégicas. Este se desarrolló de acuerdo con el conocimiento que
cada dependencia tenía del sector afín al desarrollo de sus funciones misionales. Con
esta información se levantó la situación actual del territorio, concentrándose en las
principales problemáticas o necesidades de los Sabaneteños.
A partir de allí se plantó una imagen de los escenarios deseados y las apuestas de la
administración para el periodo de gobierno 2020-2023. La anterior información, que fue
construida por los funcionarios técnicos de cada secretaría o entidad descentralizada,
es analizada por el enlace técnico de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial,
depurada y complementada por el equipo coordinador del Plan de Desarrollo.
45
La parte estratégica del Plan, que consta de la definición de objetivos, programas
con sus respectivos indicadores, fue un proceso de construcción permanente con
todas las dependencias de la administración municipal. Y por su ejercicio juicioso y
articulado podemos decir, que esta ruta de desarrollo para sabaneta es: coherente
con la planeación de otras instancias territoriales; está articulado a la culminación de
obras que vienen en ejecución; tiene correspondencia con el Programa de Gobierno;
garantiza los derechos de los ciudadanos y potencializa sus capacidades; comprende
y trabaja con base en las diferencias de los territorios; y es prospectivo frente a las
alternativas de solución de problemas estructurales del Municipio.
En reuniones semanales, el Comité Coordinador del Plan definió, de acuerdo con las
dimensiones estratégicas y de acuerdo a los grandes retos de ciudad proyectados, las
acciones que permiten el cumplimiento del escenario deseado para el Municipio. Lo
anterior, por medio de la definición de los programas y sus objetivos.
Una vez definidos los mismos, se elaboró la línea base, metas e indicadores de resultado
para cada programa. Esto en articulación al ejercicio de planificación financiera que se
adelantó de manera concomitante.
Plan de inversiones: Con un escenario claro del marco fiscal a mediano plazo de
la entidad y con la situación financiera del Municipio, la Secretaría de Hacienda en
articulación con la Secretaria de Planeación y Desarrollo Territorial, a través de
los Comités técnico, directivo financiero y de inversiones del Plan, procedió con la
identificación de las posibles fuentes de financiación. Así mismo, en reuniones de
trabajo semanal, se estableció el plan financiero del Plan, adecuado al marco fiscal de
mediano plazo, estimando las metas y valor por programa.
46
Momento 6: Entrega del Anteproyecto al
Consejo Territorial de Planeación (CTP) y a las
autoridades ambientales, con copia al Concejo
de Sabaneta (Marzo 4 de 2020)
En acto público liderado por el Alcalde Santiago Montoya Montoya, el 4 de marzo de 2020,
con presencia de todos los integrantes del Consejo Territorial de Planeación, se realizó la
entrega formal del Anteproyecto del Plan de Desarrollo, “Todos Somos Sabaneta – Sabaneta
Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente””. Igualmente, se hizo entrega a las
autoridades ambientales, Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, así como
a cada uno de los concejales del Municipio. Así mismo, con el fin de generar un proceso
de socialización masiva a la ciudadanía, el documento fue publicado en la página
web de la Alcaldía de Sabaneta - www.sabaneta.gov.co.
Es importante enumerar los pasos a seguir posterior a la radicación del Plan ante el Concejo
de la ciudad, para que una vez sea aprobado el mismo, se proceda a completar este
documento de acuerdo con los acontecimientos puntuales que se presentaron, y culminar
así el proceso de sistematización de la metodología para la administración 2020– 2023.
47
Por Pandemia mundial – COVID 19, el municipio se acogió al decreto 683 de 2020 “Por
el cual se adoptan medidas relacionadas con la aprobación de Planes de Desarrollo
Territoriales para el periodo constitucional 2020-2023, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica”
• Comisiones de estudio
• Sesión plenaria final.
Así mismo, para lo que tiene que ver con otros canales de construcción participativa, como
las redes sociales, comunicaciones oficiales remitidas a la Alcaldía, entre otras, estaremos
realizando un proceso de devolución en el mismo sentido.
48
¿QUÉ HACE DIFERENTE ESTE
PLAN DE DESARROLLO?
• Ser un modelo desarrollado con Dimensiones, Retos y Programas que le apuntan a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-.
• Ser la primera vez que en Sabaneta se construye un Plan de Desarrollo con tanta
participación ciudadana. Es un hito histórico para la ciudad.
• Ser un plan que comprende integralmente al ser humano y le apuesta a una oferta
institucional desde la visión del curso de vida de sus habitantes.
49
struyamos junt
n
Co an para To s
o
Pl nstruyamos
d
n co
os
un Plan a
U
Conciencia
1. Participación
La participación en el municipio de Sabaneta
o por otros canales tiene el mismo peso
En Territorio se realizaron
9 Talleres
6 Veredales
3 Urbanos
Construyamos juntos
En la Web
Desde casa
#unplanaconciencia
www.sabaneta.gov.co
Dispositivos móviles
50
struyamos junt
n
Co an para To s
o
Pl nstruyamos
d
n co
os
un Plan a
U
Conciencia
2.Sistematización
2. Sistematización
Las ideas que se reciben por los canales son sistematizadas,
analizadas y priorizadas por la Secretaría de Participación y Desarrollo
Territorial de acuerdo con las 7 Dimensiones del Plan de Desarrollo.
51
struyamos junt
n
Co an para To s
o
Pl nstruyamos
d
n co
os
un Plan a
U
Conciencia
3. Retroalimentación
Al final socializaremos el Plan de Desarrollo 2020 - 2023,
“Sabaneta, Ciudad Consciente”, con habitantes de todos nuestros
barrios y veredas, en los espacios de participacion digital y por medio
de los demás canales por los que recibimos ideas.
En Territorio
9 Talleres
6 Veredales
3 Urbanos
Construyamos juntos
En la Web
Desde casa
#unplanaconciencia
www.sabaneta.gov.co
Dispositivos móviles
Otros canales PQRSD
52
Enfoques del Desarrollo
El Plan de Desarrollo 2020-2023 “Todos Somos Sabaneta – Sabaneta Ciudad para el
Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente, tiene un enfoque claro por el desarrollo integral
de la vida de las personas, un enfoque cuyo propósito es garantizar los derechos de la
población por medio de un planeación diferencial e incluyente, con perspectiva territorial y
que fortalezca la democracia participativa y pluralista.
Enfoque Poblacional
Tiene como eje central a las personas en su relación con los
contextos y entornos, y según sus características.
53
Enfoque de Género
Analiza el modo en que el género puede afectar la
vida y las oportunidades de las personas para
resolver sus problemas y dificultades. Busca
empoderar a las mujeres y conseguir la equidad
entre los dos sexos humanos.
Enfoque Territorial
Tiene como centro lo rural y la articulación de este con lo urbano.
Propone una utilización eficiente e inteligente de administrar el
territorio, con una visión holística que observa de forma conjunta los
espacios económicos, sociales, político ambientales y culturales.
Enfoque Diferencial
Reconoce la existencia de grupos poblacionales que son más
vulnerables y requieren un abordaje ajustado a sus necesidades y
particularidades.
54
Énfasis
Este Plan de Desarrollo hace un trabajo especial con:
Cambio Climático
Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-: Incluimos
los 17 objetivos como referentes a alcanzar, con
finalidad de lograr mayores niveles de bienestar,
equidad y sostenibilidad.
Propuesta ciudadana
55
TRANSVERSALIDADES DEL
PLAN DE DESARROLLO
Curso de vida
“Todos Somos Sabaneta – Sabaneta Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente”,
reconoce la importancia de comprender integralmente al ser humano, tanto desde sus
características identitarias, como desde la trayectoria vital y continua que este vive en
un entorno familiar, social, económico, ambiental y cultural. En concordancia con esto,
esta administración municipal ha transversalizado su oferta institucional a través de sus
programas en función de atender la visión de curso de vida para la población sabaneteña.
Nuestro modelo de ciudad está pensado en atender de forma integral y desde todas las
áreas de vida a nuestra: primara infancia (0-5 años); a nuestros jóvenes (18-28 años) ; a
nuestros adultos mayores y a nuestras familias.
Plan Sinergias
Una sinergia es el resultado de un modelo gerencial a partir del trabajo colaborativo al interior
de la administración municipal. Es una estrategia en la cual los beneficios, para el desarrollo
sostenible de Sabaneta y para transformación de la calidad de vida de las personas, son
mayores a los que se alcanzarían si cada secretaría o entidad de la Alcaldía trabajara por
separado. Es decir, un Plan de Sinergias se trata de un nuevo modelo gerencial en el cual
se aborda de forma integral los retos que debe afrontar la administración municipal. Es
articular las misiones, propósitos y esfuerzos de cada dependencia o entidad el servicio de
la transformación de las realidades existentes.
OBJETIVO:
• Fusionar y/o distribución eficiente de actividades de diferentes proyectos, con el fin de
generar mayor eficiencia en el uso de los recursos sin perder calidad en el impacto social.
BENEFICIOS:
• Se disminuyen contradicciones y tensiones entre políticas públicas.
• Se evitan situaciones en las que se duplica o se quebranta el trabajo.
• Permite un trabajo más eficiente que evite el desperdicio de recursos.
56
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA CIUDAD
Información encontrada para el diagnóstico
La investigación para realizar el proceso de diagnóstico evidenció una carencia de
información que pudiera considerarse actualizada, neutra (no-sesgada), consistente,
completa (o suficiente) y por último pertinente, para establecer con ella una Línea Base
que caracterice el punto de partida.
Lo más cercano a la descripción del párrafo anterior se encuentra hoy en una plataforma
operada por el Observatorio Territorial de Sabaneta y a la que se accedió a través de la página
web http://www.otsabaneta.org. Las bases de datos y los repositorios de documentos
del citado Observatorio tienen información útil e interesante en muchos aspectos. Sin
embargo, la utilización extensiva de la plataforma y el análisis de su información, revelaron
las siguientes situaciones:
• Para muchos conjuntos importantes de datos o datasets, por su nombre técnico, la única
información disponible en la plataforma es la del Sistema de Selección de Beneficiarios
para Programas Sociales SISBEN y por ello la base poblacional y todos los cálculos
derivados, únicamente consideran un porcentaje de la población total del Municipio.
• Algunos de los datasets tienen únicamente disponible información de tres (3) o más años
de antigüedad, por lo que no tienen una validez significativa para los ejercicios requeridos,
ante los vertiginosos cambios poblacionales y de desarrollo urbano en el Municipio.
Ante el vacío -o las brechas- en los conjuntos de datos estadísticos, para establecer
rigurosamente una Línea Base, la alternativa que se fue revelando en el proceso fue la
utilización de fuentes de información descriptiva, cuyo procesamiento es mucho más
demandante. Es crítico en la selección y utilización de esta clase de información filtrar
rigurosamente las fuentes según su confiabilidad, pero ello, más que un obstáculo o
restricción en este caso, terminó siendo un factor de decisión a favor por la seriedad de las
mismas y la calidad de los instrumentos de información elegidos como insumo.
57
Luego de un proceso de curaduría que Multidimensionales. En algunos casos se
tuvo en consideración a) La fuente, utilizan varios de ellos para identificar la
b) La calidad, pertinencia y extensión mayor cantidad y las mejores Significancias
de la información y por último, c) La de los Hallazgos. Con los Hallazgos en que
fecha reciente de la publicación y de la se van identificando mayor cantidad de
información base utilizada para dicha significancias o significancias con más
publicación, se seleccionaron cuatro (4) potencia, se utilizan todos ellos y algunas
instrumentos de información entre los herramientas adicionales de software.
identificados y disponibles: Cada uno de los Hallazgos se analizó
según lo descrito, desde la perspectiva de
• Documento ABC del PBOT de Sabaneta. cada una de las Dimensiones propuestas.
Ordenar nuestro territorio, un reto de Además, se caracterizaron en términos
todos. de una connotación “positiva”, “neutral”
• Documento 6to Informe Calidad de o “negativa” y frente al eje del tiempo
Vida. Aburrá Sur Cómo Vamos. (“pasado”, “presente” y “futuro”) para
• Web Sistema Local de Planeación de obtener aquellos más significativos y
Sabaneta SLP - Observatorio Territorial además presentar, como sugerencia a esta
de Sabaneta otsabaneta.org Administración, una línea de acción, de tres
• Encuesta de Percepción Ciudadana de posibles, así:
Calidad de Vida 2019 para Sabaneta (
SLP - O.T. Sabaneta) • Hallazgo que representa aspectos por
CORREGIR (cambio de rumbo y mitigación
Cada instrumento de información fue de los impactos)
procesado mediante la técnica de Análisis • Hallazgo que representa líneas de acción
Semántico, en la que se registran: que se deberían MANTENER, y por último,
• Hallazgo que representa FORMULAR
• Cada frase, idea o planteamiento nuevas líneas de acción y tomar las
significativo. A cada unidad de contenido decisiones que
significativo se le denomina técnicamente permitan aprovechar la oportunidad o
insight. En español frecuentemente se evitar el riesgo.
referencian como “Hallazgos”.
• El Contexto en el que se plantea El primer cuadro, a continuación, resume la
específicamente cada Hallazgo y por caracterización de la primera dimensión de
último, TRANSFORMACIÓN:
• Las significancias de ese Hallazgo
particular en el Contexto en que se
encuentra, para el procesamiento
posterior.
58
T1. Transformemos nuestro
bienestar humano
59
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Percep Ciud Mala Percepción Servicio Hospital
OT Sabaneta Negativo Corregir
Salud Venancio Díaz (65%)
Percep Ciud Mayoría población NO
OT Sabaneta Negativo Corregir
Recr Depor participa/practica Eventos/Deportes
60
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
Fuente Capítulo tación Recomen
Proceso
ABC del PBOT Conservación del patrimonio Positivo Mantener
nuevo PBOT
61
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
62
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Inconformismo de la comunidad
ABC del PBOT Proceso frente a lo que estaba viviendo el Negativo Corregir
nuevo PBOT Municipio
Fortalecer elementos
Proceso estructurantes (espacio público,
ABC del PBOT Positivo Formular
nuevo PBOT equipamientos, vías, patrimonio,
servicios públicos y movilidad)
63
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Periodo importante para focalizar el
Aburra Sur EJE TRV
gasto público en la población en Neutral Corregir
como vamos Demografía
edad de trabajar
Aburra Sur EJE TRV Hacer más efectiva la inversión en Negativo Corregir
como vamos Pobreza las zonas rurales
64
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Momento para acoger el enfoque
de Trabajo Decente propuesto por
la OIT. Razones: hace parte de la
Aburra Sur EJE TRV
Agenda 2030 (ODS 8), OCDE lo Positivo Formular
como vamos Desigualdad
promueve y Gobierno, empresarios
y trabajadores firmaron Pacto por
el Trabajo Decente
Aumentar tanto las inversiones
Aburra Sur EJE TRV como los programas destinados a
actividades deportivas, recreativas Positivo Corregir
como vamos Desigualdad
y culturales
65
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
GOB y Inversión en Cultura como
Aburra Sur Ciudadn proporción de la inversión pública Negativo Corregir
como vamos
Cultura total (%)
Oportunidad en mejora de
Percep Ciud programas de alimentación
OT Sabaneta completa para niños y adultos Positivo Formular
Vulnerabld
mayores
Oportunidad en
Percep Ciud CONECTAR población con Positivo Corregir
OT Sabaneta
Administrcn el PDM para involucrarlos
en la TRANSFORMACIÓN
66
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
67
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
Fuente Capítulo tación Recomen
Proceso
ABC del PBOT Carencia de equipamientos Negativo Formular
nuevo PBOT
Proceso
ABC del PBOT Espacio público Neutral Formular
nuevo PBOT
Proceso
ABC del PBOT Conservación del patrimonio Positivo Mantener
nuevo PBOT
Fortalecer elementos
Proceso estructurantes (espacio público,
ABC del PBOT Positivo Formular
nuevo PBOT equipamientos, vías, patrimonio,
servicios públicos y movilidad)
68
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Ordena Para
ABC del PBOT MÁS ESPACIO PÚBLICO Positivo Corregir
Colect
Infraestructura urbanísitca
adecuada (vías, servicios
Proyección
ABC del PBOT públicos, equipamientos, espacio Positivo Formular
Largo Plazo
público y dotaciones
institucionales)
69
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
70
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Reiteramos en la imperiosa
Aburra Sur ACT Per necesidad de mejorar los sistemas Negativo Corregir
como vamos Empleo de información municipal,
especialmente en este tema
71
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
La solución al desempleo se
encuentra en conectar oferta y
demanda laboral, dejando a un
ACT Per lado la importancia que tiene la
Aburra Sur construcción de capacidades Positivo Corregir
como vamos Empleo
productivas, con agregación de (!)
valor y conectadas con los
ecosistemas productivos
establecidos
No se evidencian avances
significativos en la reducción de los
ACT Per homicidios. El reto es insistir un
Aburra Sur Segur políticas integrales de seguridad y Negativo Corregir
como vamos
Ciudadn evitar caer en la trampa de que la
inseguridad se combate con
tecnología y pie de fuerza
72
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Promover la conformación de
unidades productivas con
agregación de valor, dado que el
Aburra Sur DLLO ECON y
empleo fue identificado en la Negativo Corregir
como vamos Competitvd
Encuesta de Percepción
Ciudadana, y en este informe,
como un problema
73
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
74
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Percepción de Congestión
Percep Ciud Vehicular generalizadamente mala Negativo
OT Sabaneta Corregir
Movilidad (81%)
Percepción de Falta de
Percep Ciud
OT Sabaneta Señalización y Semaforización Negativo Corregir
Movilidad
moderadamente mala (57%)
Oportunidad de mejora en
Percep Ciud
OT Sabaneta PROMOCIÓN de oportunidades de Positivo Formular
Empleo
empleo
75
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Oportunidad en mejora de
Percep Ciud programas de alimentación
OT Sabaneta Positivo Corregir
Vulnerabld completa para niños y adultos
mayores
Oportunidad en involucrar a la
Percep Ciud población en oferta cultural
OT Sabaneta Positivo Formular
Cultura (MUSICA el mayor gusto)
Oportunidad en CONECTAR
Percep Ciud población con el PDM para
OT Sabaneta Negativo Corregir
Administrcn involucrarlos en la
TRANSFORMACIÓN
Encuesta
Situa Econ Percepción situación económica
Percepción Negativo Formular
Hogar empeora por Costo Alimentación
Ciudadana 2019
76
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Encuesta Percepción 1er lugar AburraSur
Entorno
Percepción (38%) en "Fácil encontrar trabajo Positivo Formular
Económico
Ciudadana 2019 en su ciudad"
77
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Hallazgo Acción
tación Recomen
Capítulo
Proceso
ABC del PBOT Dificultades de movilidad Negativo Corregir
nuevo PBOT
Proceso
ABC del PBOT Falta de actualización normativa Negativo Corregir
nuevo PBOT
Inconformismo de la comunidad
Proceso frente a lo que estaba viviendo el
ABC del PBOT Negativo Corregir
nuevo PBOT Municipio
78
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Proceso
ABC del PBOT Redes de servicios públicos Neutral Corregir
nuevo PBOT
Proceso
ABC del PBOT Conservación del patrimonio Positivo Corregir
nuevo PBOT
Proceso
ABC del PBOT Preservación del sistema natural Positivo Corregir
nuevo PBOT
Urbanización ha destruido en
Proceso
ABC del PBOT parte su identidad, su paisaje y Negativo Corregir
nuevo PBOT
sus costumbres
79
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Ordena Para
ABC del PBOT MÁS ESPACIO PÚBLICO Positivo Corregir
Colect
ABC del PBOT Desarr Crit No más edificios en Zona Rural Positivo Corregir
Funcio
80
Documento Sección, Conno Línea
Fuente Capítulo Hallazgo Acción
tación Recomen
Verde
Principio de Realidad. Mitigar daños
ABC del PBOT Resilien Positivo Corregir
y aprovechar potencialidades
Prote M.A
Verde
ABC del PBOT Resilien Proteger riqueza agua Positivo Corregir
Prote M.A
Verde
Mejorar Gestión del Riesgo
ABC del PBOT Resilien Positivo Formular
Municipal. Suelo Protección
Prote M.A
Infraestructura urbanísitca
ABC del PBOT Proyección adecuada (vías, servicios públicos,
Positivo Corregir
Largo Plazo equipamientos, espacio público y
dotaciones institucionales)
81
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Percepción de accesibilidad
Percep Ciud (movilid.reducida) moderadamente Negativo Corregir
OT Sabaneta
Movilidad mala (58%)
82
Sección, Conno Línea
Documento Acción
Fuente Capítulo Hallazgo tación Recomen
Percepción de Congestión
Percep Ciud
OT Sabaneta Vehicular generalizadamente mala Negativo Corregir
Movilidad
(81%)
Percepción de Falta de
Percep Ciud Señalización y Semaforización
OT Sabaneta Negativo Corregir
Segur Liber moderadamente mala (57%)
83
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
84
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Reiteramos en la imperiosa
Aburra Sur ACT Per necesidad de mejorar los sistemas Negativo Corregir
como vamos Empleo de información municipal,
especialmente en este tema
La solución al desempleo se
encuentra en conectar oferta y
demanda laboral, dejando a un lado
la importancia que tiene la
Aburra Sur ACT Per construcción de capacidades Positivo Formular
como vamos Empleo productivas, con agregación de
valor y conectadas con los
ecosistemas productivos
establecidos
85
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Promover la conformación de
unidades productivas con
agregación de valor, dado que el
Aburra Sur DLLO ECON y empleo fue identificado en la
Competitvd Negativo Corregir
como vamos Encuesta de Percepción
Ciudadana, y en este informe, como
un problema
Oportunidad de mejora en
Percep Ciud
OT Sabaneta PROMOCIÓN de oportunidades de Positivo Formular
Empleo
empleo
86
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Encuesta Percepción 1er lugar AburraSur
Entorno
Percepción (38%) en "Fácil encontrar trabajo Positivo Corregir
Económico
Ciudadana 2019 en su ciudad"
Encuesta GOB y
Percepción Ciudadn Aspecto con mayor desigualdad Negativo Corregir
Gest Glb en Sabaneta: Acceso a EMPLEO
Ciudadana 2019
Inconformismo de la comunidad
Proceso
ABC del PBOT frente a lo que estaba viviendo el Negativo Corregir
nuevo PBOT
Municipio
Verde
Mejorar Gestión del Riesgo
ABC del PBOT Resilien Positivo Formular
Municipal. Suelo Protección
Prote M.A
No se evidencian avances
significativos en la reducción de los
ACT Per homicidios. El reto es insistir un
Aburra Sur Segur políticas integrales de seguridad y Negativo Corregir
como vamos
Ciudadn evitar caer en la trampa de que la
inseguridad se combate con
tecnología y pie de fuerza
87
Documento Sección, Conno Línea
Hallazgo Acción
tación Recomen
Fuente Capítulo
Continua preocupando el hurto a
ACT Per personas en espacio público. No se
Aburra Sur Segur evidencias tampoco avances en Negativo Corregir
como vamos materia de efectividad en las
Ciudadn
políticas implementadas
Llamamos la atención sobre las
lesiones personales (!) Creemos
ACT Per que es unos de los temas que no
Aburra Sur Segur se deben quedar por fuera de los Negativo Corregir
como vamos
Ciudadn planes de desarrollo en virtud al
impacto que esto genera en la
construcción de sociedad
Percepción de seguridad del
Percep Ciud Municipio significativamente mala
OT Sabaneta Negativo Corregir
Segur Liber (71%)
Percepción de efectividad de
OT Sabaneta Percep Ciud Corregir
organismos seguridad Negativo
Segur Liber significativamente mala (61%) (!)
88
DIAGNÓSTICO CON LA INFORMACIÓN ENCONTRADA
A continuación, desarrollamos el diagnóstico general de la ciudad con la información
encontrada en el anterior encabezado. La información previamente presentada, fue
analizada e interpretada para definir el modelo de ciudad que requiere actualmente
Sabaneta.
Mantener 1
Formular 4
Corregir 10
Esta Dimensión, por su importancia evidente y por el estado que se puede deducir del
análisis cuantitativo, requiere una asignación prioritaria de recursos (responsables,
dinero, tiempo, etc.), para la elaboración de un plan de choque y su puesta acelerada en
funcionamiento, con la supervisión directa del alcalde y de los secretarios directamente
relacionados con las temáticas.
89
Manejos inminentes o urgentes
en la dimensión analizada
La Administración debe prestar especial atención a tres hallazgos en particular:
Mantener 4
Formular 8
Corregir 3
90
Esta Dimensión, por la importancia que tiene hacia el futuro y ante la coyuntura particular
que evidencia el análisis cuantitativo, merece una juiciosa estructuración que permita
involucrar los mejores actores en el proceso, pero buscando también una celeridad que
permita resultados evidentes antes de que concluya el período de gobierno. Buscar en
lo posible desarrollar una Política Pública de Largo Plazo que, a través de la Educación
y en conjunto con Salud, permitan construir los Ciclos de Vida iniciales del habitante del
Municipio, así como su oferta institucional correspondiente.
Mantener 3
Formular 23
Corregir 21
91
Esta Dimensión, por su connotación y por la naturaleza de los hallazgos registrados en las
fuentes, está evidenciando una profunda contradicción entre lo que económicamente es
y proyecta el Municipio, versus la situación particular de las personas y las familias, que
sienten en gran medida que esa dinámica positiva del territorio no les está beneficiando lo
suficiente o en la medida en que esperan.
Mantener 9
Formular 35
Corregir 49
92
Como se evidencia en el análisis cuantitativo preliminar, un 90% de los hallazgos representan
aspectos por cambiar, pero fundamentalmente porque en la percepción de la población,
las cosas se están haciendo incorrectamente (53% de los hallazgos). En esta dimensión
también es necesario tomar el control de la situación, para cambiar lo que se está haciendo
al respecto desde la administración y obtener así resultados diferentes para la comunidad.
Esta Dimensión, por su naturaleza y enfoque, concentra gran parte de los hallazgos
relacionados con aspectos negativos de la percepción ciudadana. Los resultados del
análisis evidencian que será requerida una estrategia comunicacional diferente e intensiva
para cambiar la interacción con la comunidad y la percepción de la misma.
5. Garantizar condiciones básicas de seguridad para los habitantes del Municipio. Mayor
inversión en seguridad y presencia/reacción oportuna de las autoridades.
93
G3. Gestionemos nuestro hábitat
y territorio hacia lo sostenible
El análisis preliminar cuantitativo de esta dimensión permite construir el siguiente cuadro
de control y gestión, para anticipar el esfuerzo y prioridades que demandarán los asuntos
relacionados con la misma, de acuerdo con el estado de los hallazgos identificados en las
diferentes fuentes:
Mantener 0
Formular 5
Corregir 59
Esta Dimensión tiene una condición particular, por la situación de coyuntura que se tenía al
momento de elaborar la gran mayoría de fuentes que originaron los hallazgos registrados.
Desplegar equipos empoderados y recursos alrededor de los tres (3) hallazgos de manejo
inminente o urgente (a continuación), le permitirá a la Administración empezar a propiciar
los cambios requeridos.
94
2. Desarrollar un programa de choque que ayude a mitigar el impacto de las condiciones
actuales de movilidad y transporte, buscando lograr victorias tempranas, mientras se
buscan soluciones de fondo a largo plazo.
Mantener 1
Formular 17
Corregir 8
Esta Dimensión, por la importancia que tiene hacia el futuro y ante la coyuntura particular
que evidencia el análisis cuantitativo, merece una juiciosa estructuración que permita
involucrar los mejores actores en el proceso, pero buscando también una celeridad que
permita resultados evidentes antes de que concluya el período de gobierno.
Buscar en lo posible desarrollar una Política Pública de Largo Plazo, a través del
fortalecimiento de diversas Alianzas Público-Privadas APP.
95
G5. Gestionemos nuestra seguridad
y convivencia ciudadana
El análisis preliminar cuantitativo de esta dimensión permite construir el siguiente cuadro
de control y gestión, para anticipar el esfuerzo y prioridades que demandarán los asuntos
relacionados con la misma, de acuerdo con el estado de los hallazgos identificados en las
diferentes fuentes:
Mantener 0
Formular 2
Corregir 14
Esta Dimensión es una de las que más afecta la percepción ciudadana, que es la naturaleza
de los estudios y fuentes origen de la mayoría de hallazgos registrados. Desplegar equipos
empoderados y recursos alrededor de los dos (2) hallazgos de manejo inminente o
urgente (a continuación), le permitirá a la Administración empezar a propiciar los cambios
requeridos.
1. Garantizar condiciones básicas de seguridad para los habitantes del Municipio. Mayor
inversión en seguridad y presencia/reacción oportuna de las autoridades.
96
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
SUS APORTES AL PLAN
Análisis de la información de mesas
de trabajo con la comunidad
Tal y como se explicó en la sección “INSUMOS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN”, las
Mesas de Trabajo Plan de Desarrollo Sabaneta 2020 – 2023 convocaron a toda la
ciudadanía del territorio, logrando reunir a varios cientos de personas en diez y ocho (18)
sesiones de trabajo colectivo, en el transcurso de cuatro (4) semanas durante los meses de
159
febrero y marzo de 2020, involucrando prácticamente a todos los sectores del municipio.
Cada una de las Mesas de Trabajo Plan de Desarrollo Sabaneta 2020 – 2023 fueron
denominadas según la localidad, grupo poblacional o grupo de interés que las convocó.
En la lista a continuación se detallan cronológicamente según el orden de realización.
Las fechas exactas de realización de cada una se encuentran en la sección “INSUMOS Y
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN”:
97
Cada sesión estaba diseñada para que los asistentes se involucraran en dinámicas de
participación, guiadas por los secretarios de la alcaldía, en las temáticas específicas que
se relacionan a seguir:
Temática
98
Localidad / G.Poblacional / Grupo de Interés # Aportes
1. Zona Centro 57
2. Vereda La Doctora 54
3. Zona Norte 52
4. Vereda Pan de Azúcar 44
5. Vereda Las Lomitas 42
6. Vereda María Auxiliadora 39
7. Docentes 29
8. Vereda Cañaveralejo 28
9. Zona Sur 25
10. Niñez, Infancia y Gobierno Infantil 23
11. Adulto Mayor 23
12. Discapacidad 19
13. Jóvenes 19
14. Comerciantes y Empresarios 18
15. Vereda San José 17
16. Deporte y Recreación 17
17. Víctimas 14
18. Organizaciones Sociales y Comunitarias 0
Total 520
99
prioridades y los respectivos planes de acción en correspondencia y coherencia con las
propuestas por las que fue elegida.
El proceso descrito en el párrafo anterior reveló un total de mil ciento veintinueve (1.129)
posibles conexiones, que se analizan en las secciones a continuación. La mejor manera
de entender toda la información que surge del proceso es a través de un análisis desde
la generalidad y hacia el detalle, por lo que se respetará la jerarquía y descomposición
Dimensión, Reto, Programa, en su orden.
100
Este análisis muestra de manera sencilla dónde se concentran las expectativas primarias
de la ciudadanía en la generalidad. De un total de 520 Aportes Registrados, clasificados y
catalogados, el 66% están relacionados con la Dimensión Gestionemos Nuestro Hábitat y
Territorio Hacia lo Sostenible, el 45% están relacionados con la Dimensión Transformemos
Nuestro Bienestar Humano y el 36% están relacionados con la Dimensión Transformemos
Nuestra Educación y Cultura Ciudadana
101
Habit. Territ - # Aportes relacionados
Gestión Riesgo Desast 6
Vivienda y Asent Huma 14
Ordenamiento territorial 16
Medio Ambiente 26
Calid Efic Ser Publ 75
Transp y Movilidad 97
Infraestructura 109
0 100 200 300 400 500
Este análisis permite identificar las expectativas primarias de la ciudadanía en relación con
los Retos de la Dimensión. De los 343 aportes registrados, clasificados y catalogados, que
están relacionados con la Dimensión Gestionemos Nuestro Hábitat y Territorio Hacia lo
Sostenible, el 32% se refieren a Infraestructura, el 28% se refieren a Transporte y Movilidad
y el 22% se refieren a Calidad y Eficiencia en Servicios Públicos Generales.
102
se encuentran relacionados con varios de ellos, los conteos mostrados deben incluir
repeticiones de algunos Aportes, por lo que las sumas podrán exceder la totalidad de éstos
últimos, en el todo (base total 520) o por Dimensión. Es por ello que se elige representar
cada conteo en una barra, cuyo límite superior posible sea la base total 520, para dar
oportunidad de dimensionar las proporciones en cada Dimensión, Reto y Programa.
Este análisis permite identificar las expectativas primarias de la ciudadanía en relación con
los Retos de la Dimensión. De los 235 aportes registrados, clasificados y catalogados, que
están relacionados con la Dimensión Transformemos Nuestro Bienestar Humano, el 43%
se refieren a Salud, el 26% se refieren a Deporte y el 18% se refieren a Oferta Cultural.
Es importante resaltar que la Salud aparece recurrentemente en los aportes como uno de
los aspectos más negativos del municipio. De manera sorprendente, son muy frecuentes
las referencias específicas a la Salud Mental de la población y a condiciones conexas con
la misma; en particular referencias frecuentes de preocupación frente al suicidio en todas
las edades.
103
Aportes relacionados - Dimensión
Transformemos Nuestra Educación
y Ciudadanía Cultural
El gráfico a continuación muestra la relación existente entre los Aportes de la comunidad,
obtenidos en las Mesas de Trabajo y cada uno de los Retos que articulan la Dimensión
Transformemos Nuestra Educación y Ciudadanía Cultural en el Plan de Desarrollo Sabaneta
2020 – 2023.
Es por ello que se elige representar cada conteo en una barra, cuyo límite superior posible
sea la base total 520, para dar oportunidad de dimensionar las proporciones en cada
Dimensión, Reto y Programa.
Debe recalcarse que los Aportes Registrados relacionados con el Reto Educación son
los de mayor frecuencia entre todos los Retos, de todas las Dimensiones. Dicho de otra
manera, todo lo relacionado con el Reto Educación (Relación de Aportes: 145/520) supera
en una proporción considerable a los dos (2) Retos que le siguen, independientemente de
las Dimensiones en que se encuentran, que son respectivamente:
104
Aportes relacionados - Dimensión
Gestionemos Nuestra Sociedad
El gráfico a continuación muestra la relación existente entre los Aportes de la comunidad,
obtenidos en las Mesas de Trabajo y cada uno de los Retos que articulan la Dimensión
Gestionemos Nuestra Sociedad en el Plan de Desarrollo Sabaneta 2020 – 2023.
Es por ello que se elige representar cada conteo en una barra, cuyo límite superior posible
sea la base total 520, para dar oportunidad de dimensionar las proporciones en cada
Dimensión, Reto y Programa.
Este análisis permite identificar las expectativas primarias de la ciudadanía en relación con
los Retos de la Dimensión. De los 141 aportes registrados, clasificados y catalogados, que
están relacionados con la Dimensión Gestionemos Nuestra Sociedad, el 48% se refieren a
Grupos Vulnerables, el 41% se refieren a Condiciones de Vida y el 11% se refieren a Grupos
Poblacionales.
Para destacar que la mayoría de los Aportes Registrados relacionados con el Reto Grupos
Vulnerables hacen referencia directa a los Adultos Mayores del municipio. En segunda
instancia y con alta recurrencia también, a la población en condición de discapacidad.
105
Aportes relacionados - Dimensión
Gestionemos Nuestra Seguridad y
Convivencia Ciudadana
El gráfico a continuación muestra la relación existente entre los Aportes de la comunidad,
obtenidos en las Mesas de Trabajo y cada uno de los Retos que articulan la Dimensión
Gestionemos Nuestra Seguridad y Convivencia Ciudadana en el Plan de Desarrollo
Sabaneta 2020 – 2023.
Debe recalcarse que los Aportes Registrados relacionados con el Reto Seguridad Humana
son los terceros de mayor frecuencia entre todos los Retos, de todas las Dimensiones.
Todo lo relacionado con Seguridad Humana (Relación de Aportes: 105/520) tiene mucha
importancia para la comunidad, después de los Retos Educación (Relación de Aportes:
145/520 – Dimensión Educación y Cultura) e Infraestructura (Relación de Aportes: 109/520
– Dimensión Hábitat y Territorio). También es importante resaltar que hay una altísima
recurrencia de aportes en este Reto relacionados de muchas maneras con el microtráfico
de estupefacientes en el municipio.
106
Aportes relacionados - Dimensión
Gestionemos Nuestro Desarrollo
Económico y Productividad
El gráfico a continuación muestra la relación existente entre los Aportes de la comunidad,
obtenidos en las Mesas de Trabajo y cada uno de los Retos que articulan la Dimensión
Gestionemos Nuestro Desarrollo Económico y Productividad en el Plan de Desarrollo
Sabaneta 2020 – 2023.
Para destacar que la totalidad de los Aportes Registrados relacionados con el Reto Empleo
Emprendimiento y Turismo hacen referencia de alguna manera a la necesidad de resolver
una situación crítica de ingresos de subsistencia para muchas personas en el municipio.
Muchos de los Aportes hacen referencia específica a la necesidad de una ayuda económica
para emprender. Muchos de los Aportes no distinguen claramente entre Emprendimiento
y Empresarismo, mezclando estos conceptos.
107
Aportes relacionados - Dimensión
Gestionemos Nuestra Institucionalidad
con Legalidad, Confianza y Consciencia
Cabe resaltar que la mayoría de los Aportes Registrados, relacionados con ambos Retos,
hacen referencia de alguna manera a una necesidad de Eficiencia, Actitud y Disposición de
Servicio por parte de los funcionarios de la Administración de Municipio.
108
APORTES RELACIONADOS – PROGRAMAS DE
LAS DIMENSIONES DE TRANSFORMACIÓN
Nuestro Bienestar Humano + Nuestra
Educación y Ciudadanía Cultural
El gráfico a continuación muestra la relación existente entre los Aportes de la comunidad,
obtenidos en las Mesas de Trabajo y cada uno de los Programas que articulan las
Dimensiones de Transformación, esto es: Transformemos Nuestro Bienestar Humano
y Transformemos Nuestra Educación y Ciudadanía Cultural, en el Plan de Desarrollo
Sabaneta 2020 – 2023.
y maestros de Sabaneta. 24
Por el nivel de detalle que se tiene en este cuadro, se grafican el # de Aportes Relacionados con cada uno
de los Programas por Dimensión y Reto, pero se utiliza la escala del mayor número de aportes por
programa (77, que corresponde al segundo Programa del Reto “Infraestructura” en la Dimensión
“Gestionemos Nuestro Hábitat y Territorio Hacia lo Sostenible), para facilitar la lectura de la información.
109
Aportes relacionados – Programas de las Dimensiones de Gestión
Nuestro Hábitat y Territorio Hacia lo Sostenible
110
Dimensión Reto Programa # Aportes
relacionados
Por el nivel de detalle que se tiene en este cuadro, se grafican el # de Aportes Relacionados con cada uno
de los Programas por Dimensión y Reto, pero se utiliza la escala del mayor número de aportes por
programa (77, que corresponde al segundo Programa del Reto “Infraestructura” en la Dimensión
“Gestionemos Nuestro Hábitat y Territorio Hacia lo Sostenible), para facilitar la lectura de la información.
111
Aportes relacionados – Programas de las Dimensiones de Gestión
112
Dimensión Reto Programa # Aportes
relacionados
Condiciones Creación del observatorio de condiciones de vida de 7
de vida Sabaneta.
Condiciones Red de atención a las realidades más conflictivas de 44
de vida Sabaneta: para su prevención, disminución y atención.
Condiciones Alianza público privadas para catalizar los compromisos 7
de vida por la sostenibilidad del mejoramiento.
Grupos Protección integral a la población vulnerable: diagnóstico,
Vulnerables atención, y acompañamiento. 36
Sociedad
Ind, Comercio
Desarrollo
Por el nivel de detalle que se tiene en este cuadro, se grafican el # de Aportes Relacionados con cada uno
de los Programas por Dimensión y Reto, pero se utiliza la escala del mayor número de aportes por
programa (77, que corresponde al segundo Programa del Reto “Infraestructura” en la Dimensión
“Gestionemos Nuestro Hábitat y Territorio Hacia lo Sostenible), para facilitar la lectura de la información.
113
APORTES RELACIONADOS – PROGRAMAS CON
MAYOR NÚMERO DE APORTES
El gráfico a continuación muestra la relación existente entre los Aportes de la comunidad,
obtenidos en las Mesas de Trabajo y cada uno de los Programas que obtuvieron los
veinticinco (25) máximos conteos de conectividad con dichos Aportes frente el Plan de
Desarrollo Sabaneta 2020 – 2023.
Háb y Terr
Transporte y Actualización y puesta en marcha de los diferentes 50
Movilidad estudios de movilidad.
Condiciones Red de atención a las realidades mas conflictivas de
Sociedad de Vida Sabaneta: para su prevención. 44
Bien Hum Deporte El deporte como instrumento de transformación social. 42
Seg y Conv Seguridad Seguridad barrio por barrio. 42
Ciudadana Humana
Edu y Cul Educación Fortalecimiento de todos los niveles educativos para el 41
desarrollo.
Edu y Cul Cultura Sabaneta: escenario de derechos y deberes ciudadanos. 38
Ciudadana
Seg y Conv Seguridad Equipamientos e infraestructura física como espacios 38
Ciudadana Humana seguros y entornos protegidos.
Sociedad
Grupos Protección integral a la población vulnerable: diagnóstico, 36
Vulnerables atención y acompañamiento.
Háb y Terr Calid Efic Ampliación de cobertura y dotación de servicios públicos. 34
Serv Public
Bien Hum Salud Entornos protectores (niñez y adolescencia). 33
Bien Hum Salud La salud es un derecho fundamental. 30
Sociedad Grupos Enfoque de derechos para la atención diferencial y prioritaria 28
Vulnerables de los grupos vulnerables.
Háb y Terr Calid Efic Articulación de fuerzas para garantizar la cobertura total y la 25
Serv Public satisfacción de la población.
Bien Hum Oferta Sabaneta como escenario para la cultura. 24
Cultural
Edu y Cul Educación Acciones afirmativas en función de los educadores y 24
maestros de Sabaneta.
Desarrollo Empleo, Empre Brújula del Emprendimiento.
24
Económico y Turismo
Háb y Terr
Transporte y Desarrollo orientado al tranporte de Sabaneta. 23
Movilidad
Transparencia Eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones de
Institucional 22
y Gob en Línea la administración municipal.
Háb y Terr Transporte y Prevención y mitigación de los efectos negativos del 22
Movilidad transporte.
Bien Hum Recreación Desarrollo y fortalecimiento de la recreación en función 21
del mejoramiento de la comunidad.
Edu y Cul Educación Acciones afirmativas en función de los estudiantes de 21
Sabaneta.
Bien Hum Salud Programa integral de salud mental. 15
Desarrollo Empleo, Empre Educación para el emprendimiento. 15
Económico y Turismo
114
Generalidades y 1er Programa por conteo
115
ciclo de vida no solo debe estar cubierto por la educación y la cultura ciudadana, sino que
también es garantía de una sociedad en proceso constante de transformación en positivo”.
Como ya fue referido, dicha Iniciativa Estructurante cuenta con un 10% de todas las
PROBLEMÁTICAS y PROPUESTAS de la comunidad, recopiladas en las Mesas de Trabajo.
Pero, además en este caso en particular, debe realizarse una consideración especial, por
encontrarse de alguna manera “acompañada” o “soportada” de otra iniciativa del mismo
Reto entre las diez (10) primeras (ver “Fortalecimiento de todos los niveles educativos para
el desarrollo” en cuadro anterior) y como parte de un total de cuatro (4) del mismo Reto
entre las primeras veinticinco (25), lo que les da a todas ellas una connotación singular de
importancia y de articulación conjunta.
Es de notar, además, que a excepción del Programa “Educación con Inclusión” (que podría
presentar alguna dificultad de entendimiento o interpretación en su denominación, para
algunos segmentos de la población), todas las Iniciativas del citado Reto se encuentran
entre las primeras veinticinco de referencia, lo que establece también una línea de criterio
poderosa y útil, alrededor de la Educación como eje articulante del Plan de Desarrollo
Sabaneta 2020 – 2023 constituyendo, en su conjunto, una de las principales puertas
de entrada (acompañada de “Salud”) al ya planteado concepto de “Ciclos de Vida” que
se buscan definir y desarrollar para los Sabaneteños, con unas adecuadas y oportunas
ofertas institucionales para cada momento o estadio a lo largo de su transcurrir vital.
Es necesario tomar conciencia que son estos dos (2) programas los que de cierta
manera posicionan su Dimensión en el primer lugar general (ver sección anterior “Aportes
relacionados – Frente a Cada una de las Dimensiones”). Es evidente, además, la percepción
de necesidad y prioridad que tiene toda la comunidad del municipio en lo relacionado
con “cerrar una brecha” o “solucionar una situación”, que se tenía pendiente desde hace
muchos años; y que se engloba en el concepto de Hábitat y Territorio, más aún cuando el
ejercicio reciente de formulación de un nuevo PBOT ayudó a homologar las expectativas y
el entendimiento de todos a ese respecto.
116
4to Programa por conteo
El Programa “Red de atención a las realidades más conflictivas de Sabaneta: Para su
prevención, disminución y atención” que alcanza el cuarto lugar, siendo componente de
la Dimensión Gestionemos Nuestra Sociedad, dentro del Reto “Mejora Sostenible de las
Condiciones de Vida de los Sabaneteños”, tiene un comportamiento muy atípico frente a
los demás Programas del mismo Reto, ya que el siguiente más cercano ocupa el puesto
cuarenta y cinco (45), con un conteo de aportes seis (6) veces más pequeño (conteo 7).
Es por ello que se hace muy evidente la “potencia” y efectividad de esta iniciativa, por
que aborda directamente los conflictos más difíciles que se tienen como sociedad. Los
conceptos más recurrentes que estuvieron asociados en los Aportes de la comunidad
frente a este Programa son:
• Violencia Intrafamiliar
• Primera Infancia
• Equidad de Género
• Adulto Mayor.
Que por su importancia e impacto merecen toda la atención y diligencia.
117
respectivamente, que corresponden a una pendiente del 29% del valor inmediatamente
anterior. Debido a las limitaciones propias de un documento de esta naturaleza, el modelo
de Base de Datos que fue construido para todos los análisis realizados está disponible
para los ejercicios de escenarios, sensibilidad y filtrado aplicando múltiples criterios.
Dimensiones de Transformación
Dimensión Transformemos Nuestra Educación y Ciudadanía Cultural
Dimensión Programa # Aportes
relacionados
118
Dimensión Transformemos Nuestro Bienestar Humano
119
Dimensiones de Gestión
Dimensión Gestionemos Nuestro Hábitat y Territorio Hacia lo Sostenible
120
Dimensión Gestionemos Nuestra Sociedad
121
Dimensión Gestionemos Nuestro Desarrollo Económico y Productividad
Rendición de cuentas 3
Manejo respetuoso de las rentas, los recursos, las finanzas
y el patrimonio público 2
122
PARTE 1. ESTRATÉGICA
DIMENSIONES DE GESTIÓN
Dimensión G1-Gestionemos
nuestra sociedad
Reconocemos y recuperamos el valor de nuestra sociedad. Todos en Sabaneta recibiremos
atención integral entendida como parte fundamental de nuestros derechos, evitando que
sean discriminados o rechazados, y en cambio, sí, procurando para todos condiciones de
vida digna independiente del grupo social que nos rodea.
Diagnóstico
La información con la que desarrollamos el diagnóstico base para la construcción de las
dimensiones estratégicas del Plan fue suministrada por el Departamento Nacional de
Planeación y la Gobernación Antioquia a través de sus plataformas TerriDATA y Antioquia
Datos, respectivamente, y a las que se accede a través de las páginas web: https://
terridata.dnp.gov.co y http://www.antioquiadatos.gov.co A continuación, se presentan
unas generalidades del Municipio y se desarrolla su diagnóstico bajo la metodología
-dimensiones, retos y programas- determinada para el Plan de Desarrollo ““Todos Somos
Sabaneta – Sabaneta Ciudad para el Mundo – Sabaneta Ciudad Consciente”
Sabaneta hace parte de los 10 Municipios que conforman el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá. Está ubicado al sur de la ciudad de Medellín (a 14 km del centro) y limita con los
Municipios de Envigado, La Estrella, Caldas e Itagüí. Tiene una extensión de 16 Km2, lo que
lo convierte en el Municipio más pequeño de Colombia.
El 67% del área del Municipio es zona urbana, dividida en 31 barrios y una zona rural
conformada por 6 veredas.
123
Año de fundación Año de Erección
1903 1968
Distancia a Medellín (km) Corregimientos
7,5 0
Veredas Resguardos
5 0
Altura sobre el nivel del mar Temperatura promedio cabecera municipal °C
1.550 20
Extensión Km Categoría municipal
15 1
Antioquía
Sabaneta
Antioquía
Cabecera municipal
Itagüí
Envigado
La Estrella
Zona sur
del Valle de
Aburrá
Caldas
124
Demografía y población
Sabaneta cuenta con una población de 87.981 habitantes aproximadamente, de los cuales
el 88% habita la zona urbana del Municipio y el 12% restante en la zona rural (Fuente: DANE,
2020).
12%
88%
Población desagregada por área
Mujeres Hombres
53% 47%
Población desagregada por sexo
125
Tabla Poblacional
2020
Sabaneta
Ambos sexos Hombres Mujeres
95-99 81 33 48
126
En el Municipio hay una mayoría de población femenina, la cual representa el 53,4% de la
población total del Municipio, siendo más marcada que la tendencia nacional en la cual se
observa que el 51,2% corresponde a mujeres.
127
9,76
1
4,65
4,49
Valor ideal y dimensiones
2 4,41 del IMCV (Puntos)
Encuesta de Calidad de Vida 2017
7,03
3 2,81 Valor ideal Dimensiones
8,79
4 3,12
4,66 Departamento
5 4,39
6
3,09
1,60 43,58
16,89
7
7,02
2,33
8 Valle de Aburrá
1,47
3,43
9 2,12
6,69
47,89
10 3,76
22,18
11 13,12
Municipio
2,27
12
0,74
13
2,40 53,02
0,44
2,40
14
1,72
4,24
15
1,66
0,0 10 20
128
En este índice, el Municipio de Sabaneta obtuvo un puntaje de 53,02 ubicándose por
encima del promedio de la subregión del Valle de Aburrá y del promedio departamental,
señalando que los Sabaneteños cuentan con una mejor calidad de vida. A continuación,
encontramos una tabla con cada una de las 15 dimensiones y variables que componen el
Índice Multidimensional de Condiciones de Vida, en cada una se muestra el valor máximo
como referencia y puntaje obtenido por el Municipio.
3. Medio ambiente
4. Escolaridad
5. Desescolarización
129
6. Movilidad
8. Participación
9. Libertad y seguridad
130
10. Salud
11. Vulnerabilidad
12. Trabajo
131
Dimensiones y variables IMCV
Las puntuaciones obtenidas por el Municipio en las diferentes dimensiones evidencian que
el mejor resultado se tiene en materia de acceso a servicios públicos, en la cual se obtuvo un
puntaje cercano al ideal. Mientras que los peores resultados se dieron en las dimensiones
de medio ambiente, nivel de escolaridad y trabajo; ya que en estas se obtuvieron puntajes
que no llegan a la mitad de la puntuación ideal.
Al desagregar por zona urbana y rural, vemos que tanto las condiciones de pobreza
monetaria como de necesidades básicas insatisfechas se acentúan más entre la población
rural del Municipio, como veremos en las gráficas que se encuentran a continuación. Al
comparar estas cifras con las obtenidas en el Censo de 2005, se hace evidente que el
porcentaje de población que vive en condiciones de pobreza en el Municipio de Sabaneta
ha disminuido, lo que refleja un mejoramiento en sus condiciones de vida.
14,48
15 Necesidades Básicas
10
Insatisfechas (%) - NBI
6,84
5 4,84 Fuente: Censo 2005
Nota: A mayor valor
más pobreza.
0
132
Encuesta de Calidad de Vida 2017
15
11,11
10
6,36 5,16
5
2,34
1,36 1,11
0
133
ESTRUCTURA DE LA DIMENSIÓN DE GESTIÓN 1.
GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Dimensión de Gestión
Reto1 Gestionemos Nuestra Sociedad
134
Dimensión de Gestión
Gestionemos Nuestra Sociedad
Reto2
135
Dimensión de Gestión
Gestionemos Nuestra Sociedad
Reto3
Grupos Poblacionales
• Reconocimiento y valoración
de la diversidad poblacional de
Programas
Sabaneta: Identificación y
caracterización.
136
Objetivo
Promover la participación y deliberación ciudadana para obtener una visión clara y oportuna
de lo que queremos que sean el presente y futuro del Municipio. Queremos realizar, siempre
de manera consciente, las acciones más necesarias y pertinentes para que el ciclo de vida
de los Sabaneteños sea producto de un proyecto de participación y reflexión social que
genere el cambio sustancial que esperamos.
Con miras a entrar en el círculo de las acciones integradas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS, la Dimensión 1. Gestionamos Nuestra Sociedad, le apunta con sus retos
y programas a la erradicación de la pobreza, a solucionar y satisfacer las necesidades
básicas de los Sabaneteños de manera equitativa y digna para todos sin distinción de
ningún tipo. Creemos inaplazable integrar en el mismo marco de la equidad la garantía de
los servicios básicos, y en la lucha contra la discriminación y las disparidades el ejercicio de
los derechos humanos que nos exigen, como ente gubernamental, comprenderlos desde
la perspectiva de la paz, la seguridad y la prosperidad.
137
RETO 1
MEJORA SOSTENIBLE DE LAS CONDICIONES
DE VIDA DE LOS SABANETEÑOS
“Condición de Vida” es el espacio donde se insertan los diferentes modos de vida, y se
caracteriza el nivel de un grupo social. Determinar dichas condiciones de vida implica
identificar aspectos como el medio laboral, el nivel educativo, el acceso a bienes y servicios,
y las condicionantes ambientales y materiales que rodean a ese grupo.
Objetivo
En ese sentido, identificar e incluir todos los ámbitos, grupos y características sociales será
la base que permitirá el desarrollo de Sabaneta y el ascenso del nivel de las condiciones de
vida en términos de cohesión social e identidad cultural.
Uno de los factores que más incide en el desarrollo de la sociedad es conocer su verdadera
condición. Tanto las brechas y las desigualdades, como las potencialidades, equilibrios
y posibilidades, hacen parte del ejercicio pleno de la vida en comunidad, o del Bienestar
Humano, en los términos de nuestro plan.
Ahora más que nunca sabemos que necesitamos medir nuestra situación, es decir, identificar
cuáles son nuestras condiciones, diagnosticarnos, caracterizarnos y actuar de acuerdo a
los hallazgos obtenidos de manera consciente para ser capaces de transformarnos como
138
sociedad y como individuos. El Observatorio de Condiciones de Vida proveerá al Municipio
y a todos los interesados, de información útil, oportuna y objetiva para facilitar su análisis,
evaluación y seguimiento, de manera que este instrumento pueda incidir en la forma de
gobernar el Municipio y por lo tanto en la vida de sus ciudadanos.
Sera necesario entonces conformar desde todas las áreas, secretarías y entes interesados
y capaces de generar información, alianzas de pensamiento, investigación y estudio
para intercambiar y facilitar la lectura del Municipio en las distintas dimensiones de su
desarrollo.
Indicadores de resultado
Responsable: Corresponsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial • Todas las Secretarías
Por ello, este programa busca articular a todos los organismos, entes y Secretarías
implicadas para desarrollar acciones conjuntas que garanticen las condiciones óptimas de
vida para la ciudadanía sabaneteña. En este sentido la red se comprende como un tejido,
como el trabajo articulado entre diferentes fuerzas dirigidas al desarrollo del Municipio con
enfoque de cooperación corresponsable y sinergias entre diversos actores.
En este orden de ideas, esta red puede ser considerada como un dispositivo de rápida
139
intervención frente a las diferentes problemáticas identificadas, y como dispositivo de
control que garantice la toma de decisiones operativas oportunas y efectivas por parte
del gobierno municipal. Fomentaremos entonces la capacidad de actuación del gobierno,
las capacidades de los entes implicados y de los ciudadanos Sabaneteños para deliberar,
decidir y actuar, en sus preocupaciones y problemáticas específicas.
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaría de Familia/ Central de Monitoreo/ Dirección
de convivencia ciudadana/ Espacio Público
• Medio Ambiente
• Obras Públicas e Infraestructura
• Servicios Públicos de Sabaneta EAPSA
• Salud
• Servicios Administrativos
Indicadores de resultado
140
Programa MC3: Alianza Público Privadas
APP, para catalizar los compromisos por la
sostenibilidad del mejoramiento.
Todo buen gobierno tiene claro que su asertividad es producto de su actuación desde 3
frentes: la observación (Programa MC1), la acción conjunta de los diversos actores frente a
los aspectos prioritarios detectados en esa observación (Programa MC2), y su capacidad
de integrarse y hacer alianzas para ser sostenible en las acciones a realizar (Programa
MC3). Este programa, “Alianza Público Privadas APP, para catalizar los compromisos por la
sostenibilidad del mejoramiento”, cierra el círculo que integra los 3 momentos- programas
con que un gobierno enfrenta la realidad del territorio, para mejorar de manera sostenible
las condiciones de vida de sus habitantes. Es fundamental buscar la vinculación del sector
privado en el desarrollo del Municipio para garantizar no solo, el compromiso de todo el
capital humano que lo conforma, sino para armar un engranaje de acciones que fortalezcan
cada vez más, y de manera articulada el mejoramiento continuo de las políticas públicas y
la inversión social establecidas.
Tenemos claro que Sabaneta debe apostarle a la vinculación del capital privado relacionado
con todos los frentes del desarrollo (educación, salud, infraestructura, competitividad,
etc.) de la mano del gobierno municipal, para llevar a buen término los proyectos que
garantizarán su rentabilidad económica y la rentabilidad social de sus ciudadanos, así
como para alcanzar las metas (programas y proyectos) de este plan, en el marco de otras
acciones, gestiones y recursos del orden nacional, regional y departamental.
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Medio Ambiente
• Obras Públicas e Infraestructura
• Servicios Públicos de Sabaneta EAPSA
• Salud
Indicadores de resultado
141
RETO 2
ATENCIÓN INTEGRAL Y DIGNA A
LOS GRUPOS VULNERABLES
La Alcaldía de Sabaneta tienen la obligación de trabajar en función de la igualdad de
oportunidades para los grupos vulnerables conformados por personas que se encuentran
en una situación de riesgo o desventaja: discapacitados, inmigrantes, grupos étnicos
(indígenas, afrodescendientes), minorías sexuales (comunidad LGBTI), personas privadas
de libertad, personas en ejercicio de la prostitución, infancia, mujeres, ancianos, y
habitantes de la calle entre otros; para conseguir que todos sus ciudadanos tengan las
mismas posibilidades de desarrollo. La igualdad de oportunidades permitirá a nuestra
sociedad, no solo desarrollarse en función de su integración y consciencia del otro, sino
también desde la perspectiva de la gobernabilidad donde la protección social juega un rol
fundamental.
Objetivo
Generar un diálogo entre las políticas públicas y todas las fuerzas y recursos posibles para
encontrarse en función del desarrollo de los Sabaneteños, sea cual sea su condición, pero
también, dando prioridad a las situaciones de riesgo y vulnerabilidad. Es por eso que el
acceso equitativo a la educación, la salud y la nutrición son fundamentales, así como la
cobertura de los servicios para todos, sin distinción, se dirigen al logro de un cambio de
consciencia a escala social y ciudadana que a su vez conduce al desarrollo.
142
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Familia y Bienestar Social
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaría de Familia/ Víctimas
Corresponsables:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: espacio público
• Salud
• Educación y Cultura
• Medio ambiente
• Movilidad y Tránsito
• Obras Públicas e Infraestructura
• INDESA
Indicadores de resultado
143
funcionar como grupo humano y colectivo donde cada una de las partes sabe y actúa desde
su función como parte del engranaje total. Hay que tener claro que la vulnerabilidad
señala una tendencia al deterioro de las condiciones de vida, y que por lo tanto
romper las barreras que conducen a las “limitaciones” en que se entra al ser
vulnerable debe ser lo primero sobre lo que hay que actuar. Creemos que a partir del
análisis de las problemáticas particulares que implica la vulnerabilidad podemos
generar propuestas y estrategias colectivas incluyentes, que le apunten, primero
a la integración social de grupos vulnerables desde su dignidad, el reconocimiento
de sus capacidades a valorar (para el goce y ejercicio efectivo de sus derechos), la
satisfacción de sus necesidades básicas manejadas desde la particularidad de su
condición (procurarles los bienes y servicios necesarios para ejercer su derecho
como ciudadanos), y el sostenimiento de la ruptura de la brecha de exclusión (a
través del acceso a oportunidades y herramientas que los conduzcan a superar su
condición).
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Familia y Bienestar Social
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaría de Familia/ Víctimas
Corresponsables:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: espacio público
• Salud
• Educación y Cultura
• Medio ambiente
• Movilidad y Tránsito
• Obras Públicas e Infraestructura
• INDESA
Indicadores de resultado
Indicadores de resultado Unidad Línea base Meta
Teniendo en cuenta que tanto los derechos humanos como las bases sobre las
que se fundamenta la idea de “desarrollo”, tiene en común “garantizar la libertad,
el bienestar y la dignidad de cada ser humano” (Informe sobre Desarrollo Humano
144
2000 del PNUD), el enfoque de derechos humanos busca integrar en las prácticas del
desarrollo los principios inherentes a los derechos humanos, de manera que el objetivo no
es la satisfacción de necesidades, sino al contrario, posibilitar el ejercicio de los derechos
para atraer la satisfacción de las necesidades.
Ahora bien, para hablar de enfoque de derechos y de la atención diferencial debe entenderse
que lo que se busca es velar por el bienestar y el goce de dichos derechos desde una lectura
particular de la realidad de ciertos grupos (los vulnerables) quienes señalan y hacen visibles
formas de discriminación debido a que son grupos “diferentes” según determinados grupos
hegemónicos. En definitiva, a través del enfoque diferencial y en el marco del enfoque de
derechos: i) se hace énfasis en la visibilización de la violación recurrente de los derechos
humanos en poblaciones y grupos discriminados; ii) se señalan las políticas públicas a
ejecutar con enfoque de derechos; iii) se señalan las posibles dificultades para reconocer
la vulnerabilidad de estos grupos y por lo tanto las posibles soluciones; y finalmente iv) se
evidencia la necesidad de romper la brecha del desconocimiento de las características de
esta población, que es en gran medida lo que no les permite dejar de ser vulnerables.
Sabaneta debe implementar los programas y proyectos que, desde el enfoque de derechos
y la atención diferencial, aporten la ciudadanía las condiciones necesarias y efectivas para
ejercer sus derechos, ampliar sus oportunidades y sostenerlas a partir del desarrollo de
sus capacidades.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Familia y Bienestar Social
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaría de Familia/ Víctimas
Corresponsables:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Espacio Público
• Salud
• Educación y Cultura
• Medio ambiente
• Movilidad y Tránsito
• Obras Públicas e Infraestructura
• INDESA
Indicadores de resultado
Indicadores de resultado Unidad Línea base Meta
145
RETO 3
GRUPOS POBLACIONALES
Los grupos poblacionales están determinados por variables como la edad, la etnia,
orientación sexual e identidad de género, situación o condición física y social, estado civil,
nivel educativo y posición en el hogar (cabeza de familia), entre otros; es decir, que engloban
las pluralidades de todos quienes son poseedores de derechos y deberes, o, capacidades
y necesidades, y que no implica necesariamente vulnerabilidad o riesgo, pero sí que se
diferencian en sus condiciones de exclusión, inclusión, equidad o disparidad, mejor y más
acceso a oportunidades, bienes y servicios, dependiendo del grupo poblacional al que
pertenezcan.
Objetivo
Sabaneta es consciente que debe garantizar a todos los grupos poblacionales identificados
en el Municipio los estándares de derechos civiles y políticos, sociales, económicos y
culturales a que hace referencia la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (diciembre de
1966) para evitar que cualquier condición desde lo negativo de lo diferencial, obstaculice
su desarrollo y dignidad humana.
146
ajustar la oferta institucional y de servicios dando una respuesta satisfactoria y coherente
con las condiciones de sus habitantes. Este ejercicio implica la participación de todos los
Sabaneteños, teniendo en cuenta que la retroalimentación de la información depende en
gran parte de la participación activa de la ciudadanía para la satisfacción y cumplimiento
de sus derechos ciudadanos.
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Salud
• INDESA
Indicadores de resultado
Indicadores de resultado Unidad Línea base Meta
147
Responsables: Corresponsables:
Indicadores de resultado
Así, Sabaneta convive y actúa teniendo en cuenta las particularidades de sus ciudadanos,
y sobrepasa las situaciones de discriminación, exclusión y marginación que histórica y
culturalmente se han presentado en nuestra sociedad.
Responsables:
148
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano/ Comisaría de Familia
Corresponsables:
Indicadores de resultado
149
DIMENSIÓN G2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD,
CONFIANZA Y CONSCIENCIA
Administrar conscientemente a Sabaneta es el principio que rige el fortalecimiento de
nuestra institucionalidad. Todas las acciones realizadas desde nuestro modelo de gestión
tienen como base la confianza y el objetivo fundamental de trabajar por el Municipio
bajo principios de legalidad, cercanía y coherencia para mejorar la calidad de vida de la
ciudadanía e incrementar su confianza en la institucionalidad.
Diagnóstico
A continuación, se presenta la base diagnóstica a partir de la cual se construyó esta
dimensión del Plan de Desarrollo del Municipio, con sus diferentes retos y programas.
Desempeño municipal
El desempeño municipal se mide a través de varios índices, uno de ellos es el Índice de
Gobierno Abierto – IGA, el cual es un indicador compuesto que determina el nivel de
reporte de información y el estado de avance en la implementación de algunas normas
que buscan promover el fortalecimiento de la gestión pública territorial.
El puntaje obtenido por el Municipio de Sabaneta en el IGA lo ubica en el puesto 42 entre
los Municipios del departamento y en el puesto 282 a nivel nacional.
150
Dimensiones IGA
1. Organización de la información
2. Exposición de la información
3. Diálogo en la Información
Componentes IDF
Autofinanciamiento 33,93
151
Otro de los índices tenidos en cuenta para medir el desempeño municipal, es el Índice de
Desempeño Fiscal –IDF, en el cual Sabaneta obtuvo un puntaje de 81,20 lo que lo ubica
en el puesto 10 a nivel departamental, mientras que en el ranking nacional se ubica en el
puesto 44.
Solvente = 80
Sostenible = 70 y = 80
Vulnerable = 60 = 70
Riesgo = 40 y 60
Deterioro 40
152
Índice de desempeño Integral
Para medir este índice se tienen en cuenta los componentes que se encuentran en la
siguiente tabla, acompañados del puntaje obtenido por el Municipio de Sabaneta en cada
uno de ellos. Al observarlos se evidencia que los aspectos que debe fortalecerse en el
Municipio son la capacidad administrativa la eficiencia, ya que en ellos se obtuvieron los
puntajes más bajos.
Componentes IDI
Eficacia 88,68
Eficiencia 62,03
Sobresaliente = 80
Satisfactorio = 70 y = 80
Medio = 60 = 70
Bajo = 40 y 60
Crítico 40
153
de gestión y a nivel de resultados. En el primero, Sabaneta obtuvo un puntaje de 76,11 y se ubicó
en el puesto 9 del Departamento y en el puesto 11 del país. Mientras que, en Desempeño por
resultados, el puntaje fue de 81,27 ubicándose en el puesto 2 a nivel departamental y nacional.
MDM 76,11
Ranking Departamento 8
Ranking Nacional 10
MDM - Gestión
Gestión 76,11
Ranking Departamento 9
Ranking Nacional 11
MDM - Resultados
Resultados 81,27
Ranking Departamento 2
Ranking Nacional 2
Financiero
En el Muncipio de Sabaneta los activos presenaron un incremento de $131.245,73 millones
entre el año 2016 y el 2017; no obstante, entre este año y el 2018 los activos presentaron
una disminución de $4.994,60 millones.
154
Al analizar los pasivos, se evidencia que entre el 2016 y el 2017 aumentaron en $36.046,87
millones, mientras que entre este año y el 2018 presentaron una disminución de $15.464,86
millones.
0
2016 2017 Convergencia Diferencia
2018 2017 - 16 Diferencia
2018-17
0
1
2 -15.464,86
155
Ingresos y gastos
En materia de ingresos y gastos per cápita en el Municipio de Sabaneta, se observa que
años atrás los gastos eran superiores a los ingresos. Sin embargo, esto ha cambiado ya
que se evidencia una tendencia al alza en los ingresos, igualando e incluso superando los
gastos per cápita como se puede observar en la siguiente gráfica.
$ 4.000.000
$ 3.500.000
$ 3.000.000
$ 2.500.000
$ 2.000.000
$ 1.500.000
$ 1.000.000
$ 500.000
156
Ingresos y gastos totales per cápita (Pesos Corrientes)
Los ingresos del Municipio presentaron un crecimiento sostenido entre el 2016 y el
2018, sumando ente perido $56.775,19 millones, de los cuales $25.879,81 representan el
incremento entre el 2017 y 2018.
De la misma manera que aumentaron los ingresos, los gastos en el Municipio también
presentaron un incremento. Entre el año 2016 y 2017 aumentaron $43.301,03 millones y,
entre este año y el 2018 presentaron un aumento de $39.739,24 millones.
157
$4.000.000 Rubros de operaciones efectivas
de caja a nivel per cápita (Pesos corrientes)
$3.500.000
$3.000.000
$2.500.000
$2.000.000
$1.500.000
$1.000.000
$500.000
Sabaneta
158
Sistema General de Regalías (SGR)
$ 2.823 $ 387.688
Fuente: DNP a partir de información en Fuente: DNP a partir de información en
SICODIS SGP y DANE - 2017 - 2018 SICODIS SGP y DANE - 2017
$ 2.157.119
Fuente: DNP a partir de información
del FUT y DANE - 2017
Pesos corrientes
159
En el Municipio solo se presenta información de un proyecto financiado por recursos de
regalías, el cual tuvo un valor de $9.186.302.744 el cual ya concluyó y no se tiene ningún
otro proyecto pendiente, ni saldo de regalías pendientes por ejecutar.
Número de
1 proyectos
terminados
Valor: 9.186.302.744
Número de
proyectos
contratados ND
Valor: ND
Saldo directas: $0
Saldo específicas: $0
Total: $0
160
100
9,53%
9,66%
9,22%
9,66%
95
Educación
90 10,38%
89 Salud
3,16%
2,98%
3,10%
3,19%
88
87
3,36%
86 Agua Potable
85
10,26%
10,54%
9,97%
10,08%
Propósito general
11,57%
80
Alimentación escolar
70
Ribereños
71,02%
75,75%
76,21%
76,89%
76,69%
35 Resguardos indígenas
Primera infancia
161
Pesos
corrientes
Categoría (2018) %2018
Ribereños 0 0.00%
162
SGP - Porcentaje de ejecución presupuestal por sector
120
100
80
60
40
20
Antioquia Sabaneta
163
ESTRUCTURA DE LA DIMENSIÓN DE GESTIÓN 2.
GESTIONEMOS NUESTRA INSTITUCIONALIDAD
CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y CONSCIENCIA
1
Estrategias para el manejo
Reto
2
Confianza y Gobierno Digital
Reto
Modernización de la gestión
administrativa de Sabaneta.
Rendición de Cuentas
164
Objetivo
Conducir la función administrativa hacia su modernización, siempre acorde con las
necesidades municipales que permitan ofrecer atención amable, oportuna y eficiente al
usuario. Fuente: Programa de Gobierno Santi Montoya Alcalde 2020-2023.
Con miras a entrar en el círculo de las acciones integradas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS, la Dimensión 2. Gestionemos Nuestra Institucionalidad con Legalidad,
Confianza y Consciencia, le apunta con sus retos y programas al desarrollo de nuestra
institucionalidad, no solo en temas estratégicos, de sinergias y alianzas, sino desde la
consciencia de que hacemos parte de una red de desarrollo que nos implica tanto desde
lo macro a lo más micro, es decir, desde el mundo hasta cada uno de los funcionarios y
gobernantes que estamos al servicio de la comunidad.
165
RETO 1:
ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE
LAS FINANZAS PÚBLICAS.
Objetivo
Manejar de manera respetuosa las rentas, las finanzas y el patrimonio público de Sabaneta,
a través programas enfocados en la gestión adecuada de los recursos públicos. Su alcance
abarca desde la participación de diferentes Secretarías, hasta la información continua a
los ciudadanos del Municipio, para que la relación con el gobierno municipal se base en
principios de satisfacción y transparencia.
Análisis, monitoreo y acciones precisas harán posible el manejo eficiente de las finanzas
y el presupuesto de Sabaneta.
Responsables:
Corresponsables:
166
Indicadores de resultados
167
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
Corresponsables:
• Todas las Secretarías
Indicadores de resultados
RETO 2:
CONFIANZA Y GOBIERNO DIGITAL
La actualización en tecnologías de información y comunicación adecuados (Gobierno
Digital y Administración en Red) van de la mano de la modernización de la institucionalidad
de manera tal que el uso de esta herramienta pondrá en evidencia permanente a la
administración pública y hará corresponsable de su coherencia (o no) a la población de
Sabaneta. Como ya se ha explicado, participación y confianza hacen parte del engranaje
que posibilita la gestión encaminada al desarrollo y si se cuenta con infraestructura
tecnológica al servicio del fortalecimiento de la relación y diálogo, ciudadanos- gobierno
municipal, seguramente saldrá favorecida la reflexión sobre las realidades del Municipio.
Objetivo
Fomentar la participación y el control ciudadanos a través del uso de la tecnología que
está al servicio del conocimiento constante del Municipio. Revisarnos entre todos es una
oportunidad no solo de acercamiento sino de empoderando de las comunidades, y una
posibilidad distinta, pero cada vez más efectiva, legitima y necesaria de participación.
168
Debemos entender como sociedad y ciudadanía, que este es un ejercicio de claridad y
corresponsabilidad ejercido con legalidad y consciencia.
Responsables:
Indicadores de resultados
169
Programa TG2: gobierno inteligente:
liderazgo, gestión, gobernanza, y
gobernabilidad para Sabaneta
Relacionado con todos los programas vinculados al “RETO 2: Confianza y Gobierno Digital”,
este programa compromete a Sabaneta a desarrollar un gobierno inteligente acorde con
los medios tecnológicos que tiene en proceso de obtención, y que una vez lo hayan puesto
al día en esa evolución, le aporte a la realidad social a la cual sirve. Esto quiere decir que
Sabaneta debe articular la gestión del Municipio con la optimización de los medios que
hacen de esta Alcaldía un gobierno diferente, en cuanto al manejo de los recursos, el buen
desempeño institucional y las prácticas de sus sistemas de gestión. En definitiva, es hacer
uso de la disponibilidad tecnológica, del uso adecuado de los recursos, del control interno
y de la participación ciudadana al servicio de la gobernabilidad.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
170
Programa TGE3: Eficiencia y eficacia en
el cumplimiento de las funciones de la
administración municipal
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
171
Programa TG4: Rendición de cuentas
Realizar los informes anuales exigidos, poner en evidencia los resultados obtenidos,
publicar los hallazgos, y dar cuenta a los órganos de control ciudadano, político y social, es
nuestra manera de tener al tanto y justificar nuestra gestión.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
172
DIMENSIÓN G3. GESTIONEMOS
NUESTRO HÁBITAT Y TERRITORIO
HACIA LO SOSTENIBLE
La dimensión de Hábitat y Territorio abarca un conjunto de componentes, resumidos en
unos ejes de actuación, que integran el territorio y garantizan que todas sus habitantes
y visitantes gocen de un espacio sostenible con miras a la transformación social del
Municipio.
Diagnóstico
Vivienda
De acuerdo con el DANE, el Déficit Cuantitativo de Vivienda se da por “hogares que habitan
en viviendas inadecuadas o construidas con material precario o inestable, hogares que
comparten con otros la vivienda y hogares que residen en viviendas con hacinamiento no
mitigable”. Mientras que el Déficit Cualitativo de Vivienda, se da por “hogares que habitan
en viviendas construidas con materiales estables, pero con pisos inadecuados; hogares
con hacinamiento mitigable; hogares que habitan en viviendas con servicios inadecuados
y hogares en viviendas que no cuentan con un lugar adecuado para preparar los alimentos”.
En el Municipio de Sabaneta, se presenta un Déficit Cuantitativo de Vivienda que representa
el 3,5% de los hogares del Municipio, este nivel es casi la mitad del promedio departamental
y una cuarta parte del promedio nacional.
En cuanto al Déficit Cualitativo de Vivienda, en el Municipio este asciende al 4,9%, una cifra
muy por debajo de los promedios nacional y departamental. No obstante, la Administración
Municipal, debe propender por ofrecer soluciones de vivienda que sigan disminuyendo
estos índices.
173
45%
40%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Peñol San luis San Andrés San Remedios Valdivia El Bagre Murindó
de Cuerquía Francisco
60%
40%
20%
0%
174
Servicios públicos
El Municipio de Sabaneta presenta niveles de cobertura en servicios públicos como
acueducto y alcantarillado cercanos al 100%, ubicándose muy por encima de las coberturas
nacional y departamental. Este es un aspecto de gran importancia para la salud, y en
general para calidad de vida de los Sabaneteños.
100%
80%
60%
40%
20%
0%
175
100% Cobertura de alcantarillado (Censo)
80%
60%
40%
20%
0%
176
60% Penetración de banda ancha
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Valdivia Vigia del Yolombó Turbo Puerto Berrio Yarumal Marinilla Sabaneta
Fuerte
90%
80%
70%
60%
50%
177
Ordenamiento Territorial
En materia de Ordenamiento Territorial, Sabaneta presenta un 23,93% de su suelo con un
uso adecuado, mientras que la porción de suelo restante presenta algún tipo de conflicto.
Se ha identificado que el de mayor incidencia es la sobreutilización del suelo, la cual llega
al 32,39% del total municipal. Esto puede obedecer a la alta densidad poblacional que
presenta el Municipio lo que ha hecho que el espacio público y las zonas verdes disminuyan
notablemente.
23,93%
6,66%
Uso del Suelo
20,54%
Uso adecuado 358,9Ha (23,93%)
99,9Ha (6,66%)
32,39% Conflicto - Otros conflictos
17,58% 1,58%
178
Recaudo efectivo por impuesto predial
(pesos recaudados por cada $1000 de avalúo
8
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cáceres Buriticá Chigorodó Anorí Sonsón Salgar La Estrella
Nota 1: Los datos departamentales y nacional corresponden a promedios simples del recaudo efectivo
por impuesto predial a nivel de los Municipios de los departamentos de consulta y de la nación.
179
Medio Ambiente
Ecosistemas estratégicos
Nuestro país cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP, el cual incluye
todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito
de gestión nacional, regional o local. En el caso de Sabaneta, no hay ninguna porción del
territorio que haga parte de este sistema, mientras que, en el Departamento de Antioquia,
el 10,10% del total del territorio hace parte del SINAP.
300 Ha
280 Ha
260 Ha
240 Ha
220 Ha
200 Ha
180 Ha
180
Área de ecosistemas
estratégicos
Los servicios ecosistémicos son los bienes y servicios derivados de los procesos y recursos
de los ecosistemas naturales, que benefician a los seres humanos. Entre ellos se cuentan
el agua potable limpia y procesos como la descomposición de desechos, entre otros.
50 Ha
40 Ha
30 Ha
20 Ha
10 Ha
0 Ha
181
Gestión de Riesgo de Desastres
El Municipio de Sabaneta presenta una topografía montañosa acompañada de múltiples
nacimientos de agua; si a esto sumamos una rápida expansión urbana hacía las montañas,
obtenemos como resultado que el 91,62% del territorio municipal se encuentra bajo
amenaza de riesgos hidrometeorológicos.
Esto supone un reto importante para la administración municipal, ya que hace necesario que
exista un mayor control sobre las licencias de construcción en ladera, así como control a la
tala de árboles que rodean los nacimientos de agua y afluentes. Esto debe ir acompañado
de un componente pedagógico para que las comunidades hagan una correcta disposición
de los residuos y no se bloqueen afluentes de agua y sumideros del Municipio.
182
Eventos de desastres 2010 - 2017
36,36%
Avenidas torrenciales 0,0
27,27%
Movimientos en masa 3,0 (27,27%)
Sequías 0,0
Sismos 0,0
Total acumulado de
eventos de desastres 11,0
36,36%
Nota 1: La información corresponde al área amenazada por eventos hidrometeorológicos, es decir,
asociada a movimientos en masa, inundaciones lentas y flujos torrenciales.
Nota 2: Los cálculos se realizan mediante cartografía IGAC 1:100.000.
Los recursos que invierte la administración municipal en Gestión del Riesgo se dividen
en cuatro aspectos: i) conocimiento del riesgo; ii) reducción del riesgo; iii) manejo de
desastres y, iv) fortalecimiento Institucional. Entre estos aspectos, Sabaneta ha priorizado
la inversión en los últimos años en el manejo de desastres, pero desde el año 2015 se ha
evidenciado un aumento en los recursos destinados a la reducción del riesgo.
$ 6.000.000
$ 5.000.000
Conocimiento del riesgo
$ 4.000.000
Reducción del riesgo
$ 3.000.000
Manejo de desastres
$ 2.000.000
Fortalecimiento institucional
$ 1.000.000
$0
183
Porcentaje de inversión en gestión del riesgo por proceso
3,43% 76,35%
20,21% Proceso Inversión
Miles de pesos constantes
%
Cambio Climático
Este índice da cuenta del nivel de exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos climáticos
extremos que tiene determinado territorio.
25
20
15
10
184
185
d
da
ili
ib
ns
Se
a
a
it v
az
a
en
t
ap
Am
d
a
0
d
da
ci
0
80
60
40
20
pa
10
Ca
ad
lid
bi
al
er
ln
Vu
ESTRUCTURA DE LA DIMENSIÓN DE GESTIÓN 3.
GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y TERRITORIO
HACIA LO SOSTENIBLE
1
Infraestructura
Reto
con consciencia
2
Transporte y Movilidad y sostenible
Reto
186
3
Ordenamiento Territorial
Reto
Crecimiento ordenado de Sabaneta para su desarrollo y
competitividad.
Programas
4
Vivienda y asentamientos humanos
Reto
5
Medio Ambiente
Reto
ambiente.
187
6
Gestión del riesgo de desastres
Reto
7
Calidad y eficiencia de Servicios Públicos *
Reto
188
Objetivo
Hacer de Sabaneta un Municipio abanderado desde políticas claras y concretas en
comunión con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial; Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible- ODS; y los Planes Metropolitanos de Desarrollo, para proteger nuestro
territorio y garantizar que todos sus habitantes y visitantes gocen de un espacio realmente
sostenible. Todo esto, en un llamado local a la adopción e implementación de medidas de
jerarquía superior y bajo nuestra línea de pensamiento político y social.
Con miras a entrar en el círculo de las acciones integradas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS, la Dimensión 3. Gestionemos nuestro hábitat y territorio hacia lo
sostenible, le apunta con sus retos y programas a la implementación de todos los medios
físicos, de infraestructura, medio ambiente y desarrollo humano para aportar y garantizar
servicios adecuados e infraestructura digna que mejore las condiciones humanas y una
mejor relación con nuestro entorno.
189
RETO 1
INFRAESTRUCTURA
Objetivo
La infraestructura es entendida hoy como parte fundamental de los proyectos y la
planeación de la ciudad. Son elementos capaces de sustentar la estructura morfológica
y la identidad de las ciudades, y también de inducir, apalancar y dinamizar su crecimiento
económico, la calidad de vida de los ciudadanos y aumentar su sensación de bienestar.
Entendemos que con Infraestructura tanto el hábitat como el territorio son los medios que
tenemos como seres humanos de estar en el mundo, por lo tanto, atendemos todos los
frentes donde la calidad de vida sea el factor común y el bienestar en el entorno sea un
logro permanente.
Estrechamente relacionado con la planeación del territorio, queremos que Sabaneta tenga
el control de sus acciones bajo los criterios básicos de la sostenibilidad que se niega a
negociar su calidad ambiental y físico social con los ofrecimientos negativos del desarrollo
económico, la industrialización desmedida y la especulación inmobiliaria.
Está claro, a partir de este momento, que Sabaneta es capaz de desarrollarse de forma
sostenible y se compromete a dar solución a las necesidades actuales de sus habitantes
“sin comprometer a las futuras generaciones” (Informe Brundtland, 1987).
Responsables:
190
Corresponsables:
Queremos realizar el diagnóstico del estado, nivel, y condiciones del componente físico de
la ciudad de Sabaneta en términos de movilidad, equipamientos, vivienda, espacio público,
etc. para implementar un plan congruente con lo establecido en PBOT.
Creemos que diagnosticar físicamente a Sabaneta, así como a todos sus componentes,
hace efectivas las sinergias entre secretarías, lo que hace de la infraestructura mucho
más que el componente físico de la ciudad: la infraestructura es un instrumento para el
desarrollo, para la educación, para la movilidad sostenible, para la salud, para la seguridad,
la cultura, etc. y está al servicio del cumplimiento efectivo de la vida ciudadana que se
expresa en sus calles, la vivienda, los edificios públicos, los servicios públicos y demás.
191
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
Una vez hecho el diagnóstico (Programa I2) para la visualización de las sinergias, se tomarán
las medidas correctivas sobre los hallazgos obtenidos, y la Secretaría de Planeación
deberá definir la ruta para el adecuado cumplimiento y puesta al día del componente de
infraestructura. Es justamente el diagnóstico realizado sobre todos los componentes del
gobierno municipal, lo que nos indica al día de hoy que Sabaneta no cuenta con los recursos
suficientes para cubrir toda la infraestructura necesaria, por lo que debemos fortalecer la
institucionalidad mediante la gestión de las APP.
192
En definitiva, será la sostenibilidad planificada la que regirá los vínculos, alianzas y
colaboraciones en función de las necesidades físicas de los Sabaneteños que están por
resolver.
Responsables:
Corresponsables:
Los 3 planes que rigen el Plan de Desarrollo que se presenta son, el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial 2018, que pone al día el ordenamiento de Sabaneta como
un Municipio que se ha desarrollado y transformado aceleradamente y que necesita
modificaciones sustanciales si quiere avanzar de forma ordenada y equilibrada en su
territorio.
193
Por otro lado, los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, que dan las pautas a nivel
mundial para poner fin a la pobreza, el cuidado del planeta y garantizar a todas las
personas el goce de la paz y la prosperidad, y finalmente, el Plan Estratégico Metropolitano
de Ordenamiento Territorial- PEMOT, donde se plantean los aspectos más trascendentales
para la sostenibilidad del Valle de Aburrá, esto es: i) las estrategias y el sistema para la
gestión integral del agua; ii) la definición del sistema metropolitano de vías y transporte
público urbano; iii) la definición del sistema de equipamientos metropolitanos; iv) el
dimensionamiento y definición de la estrategia para la vivienda social y prioritaria en el
ámbito metropolitano; v) los instrumentos para la gestión de suelo necesarios para este
propósito; y por último, vi) el ordenamiento del suelo rural y suburbano. Todo esto con el
fin de “armonizar el territorio metropolitano y regional, aumentar la eficiencia territorial y
promover el desarrollo de la sociedad”. (PEMOT, 2018)
Responsable:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
194
RETO 2
TRANSPORTE Y MOVILIDAD CON
CONSCIENCIA SOSTENIBLES.
Con el enfoque del Desarrollo Orientado al Transporte- DOTS, la Alcaldía de Sabaneta es
consciente que el concepto de transporte ha trascendido a la definición de Movilidad.
Esto significa que cuando se habla de transporte en términos del desarrollo sostenible,
el urbanismo, el medio ambiente, y sus efectos sociales y económicos, su connotación
cambia y da un giro sustancial hacia el concepto de movilidad, y por consiguiente de
desarrollo sostenible.
Objetivo
Si la relación entre los sistemas de transporte y lo urbano deben cumplir con los
postulados internacionales del DOTS, la planeación, la infraestructura, y la educación
195
para la consciencia ambiental, entre otros componentes, deberán ponerse al servicio de
la mejora del territorio y el ambiente, de la movilidad, del urbanismo y la accesibilidad, de
la economía y la sociedad.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Movilidad y Tránsito
Corresponsables:
• Medio Ambiente
• Obras Públicas e Infraestructura
• Familia y Bienestar Social
• Educación y Cultura
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano
Indicadores de resultados
Al hacernos conscientes de las ventajas y facilidad del DOTS, lograremos que el uso
integrado de los diversos modos de transporte tenga un mínimo impacto ambiental
negativo.
196
potencialidades de su entorno: redes camineras, ciclo rutas, estaciones de intercambio
modal, etc., harán de la alianza con el Sistema Metro una estrategia que más que
institucional, integrará las posibilidades que ofrece el DOTS poniéndose al servicio del
territorio sabaneteño.
Responsables:
Corresponsables:
• Medio Ambiente
• Obras Públicas e Infraestructura
• Familia y Bienestar Social
Indicadores de resultados
197
Programa TM3: Actualización y puesta en marcha
de los diferentes estudios y planes de movilidad
Sabaneta pone especial atención a los planes y estudios existentes y los proyectos en
ejecución para darles continuidad y enlazarlos con las propuestas de esta administración.
Sabemos que la movilidad vista desde la sostenibilidad es prioritaria a nivel del PBOT
y el PEMOT (2 de los planes por los que se rige este Plan de Desarrollo) por lo cual
hoy comprendemos la movilidad como un sistema conector, integrador y que aporta
accesibilidad al territorio, lo que nos exige no solo revisarnos desde planes y estudios más
generales, sino también mirarnos a nosotros mismos y proponer nuestro propio Plan de
Movilidad, en armonía con todos estos planteamientos.
En esa medida, temas como la movilidad humana, los componentes del sistema de
movilidad (la infraestructura vial y el transporte), la movilidad sostenible (como ya se refirió
el Programa TM1:Desarrollo Orientado al Transporte de Sabaneta), la comunicación vial
nacional, regional y metropolitana (como ya se refirió el Programa TM2: integralidad con el
Sistema de Transporte Masivo Metro), la infraestructura vial, y demás temas relacionados
con los medios y sistemas de transporte público y el manejo que debe dársele al privado
y al limpio (peatones y ciclistas), implican el compromiso que decidimos asumir como
usuarios del territorio, yendo más allá de la mirada tradicional que comprende el transporte
como la línea trazada por el origen- destino.
Responsables
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Movilidad y Tránsito
Indicadores de resultados
Es bien sabido que el transporte es uno de los sectores responsables de la mayor cantidad
de emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, y es, además,
uno de los más grandes desafíos en cuanto a los potenciales escenarios de escasez de
recursos energéticos, si de sostenibilidad para el desarrollo se trata.
198
Entendidos estos temas como retos que nos competen a todos, queremos que Sabaneta sea
un ejemplo del compromiso con el medio ambiente proponiendo políticas sobre la movilidad
donde la prioridad sea el beneficio de la comunidad. Por eso, la relación entre todos los
programas correspondientes al “RETO 2: Transporte y movilidad con consciencia sostenibles”,
le apuestan de manera integrada a la diversificación, a incentivar la consciencia sobre la
urgente necesidad de reducir las emisiones y mejorar las condiciones en que nos movemos,
nos desplazamos y nos acercamos, en los términos que nos definirían también como una
ciudad competitiva y comprometida con el planeta.
Comprender que debemos dar ya, el paso hacia la movilidad sostenible y el transporte de baja
emisión de carbono requerirá de los ciudadanos de Sabaneta y de las empresas de transporte
público (masivo, mediana capacidad y local) de nuevas y mejores capacidades y condiciones.
Esta nueva mentalidad, necesita también de una nueva actitud alineada con el desarrollo y por
parte de todos los sectores implicados.
Confiamos en que este nuevo enfoque contribuirá a hacer de Sabaneta una ciudad desarrollada
integralmente, activa frente a las políticas, los protocolos de calidad del aire, y el bienestar que
el mundo demanda hoy con mirada a futuro.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Movilidad y Tránsito
• Medio Ambiente
Corresponsables:
• Obras Públicas e Infraestructura
• Educación y Cultura
• Familia y Bienestar Social
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Gestión del Riesgo/ Espacio Público
• Salud
Indicadores de resultados
199
RETO 3
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Si el Ordenamiento Territorial es la forma de planificación del territorio basada en unas
estrategias, programas, actuaciones y normas que orientan su desarrollo físico y la
utilización o usos del suelo, es importante que Sabaneta, en su proceso de concientización
de sus responsabilidades, deberes y derechos frente a su territorio, lo haga valer y cuidar.
Objetivo
Lograr el ordenamiento sostenible del territorio sabaneteño, a través de la integración y
compromiso social e institucional.
Debemos comprender, urgentemente, que este territorio que se nos ofrece es la oportunidad
para desarrollarnos, crecer y transformarnos como seres humanos y como sociedad, y es
fundamental que tanto la ordenación del territorio urbano como el rural siga la línea del
rigor y la convicción en la cual no son negociables el bienestar, la justicia, la dignidad y los
derechos de nuestra sociedad y nuestro territorio, por lo cual, daremos especial atención
a los temas relacionados con la especulación inmobiliaria, la segregación social y las
implicaciones de las imposiciones de los intereses privados sobre los públicos.
Esto pone a Sabaneta en el orden del desarrollo regional que valora y comprende el desarrollo
territorial como una herramienta para el fortalecimiento y generación de competitividad.
¿Cómo lo lograremos? Armonizando los usos y la vocación del territorio con miras al
desarrollo humano, con políticas y planes con enfoque territorial, con una adecuada
relación entre el territorio y las actividades económicas y sociales (teniendo en cuenta
200
nuestra interacción con la naturaleza y el ambiente), poniendo especial atención a las
zonas de riesgo, el adecuado uso de los recursos naturales y la implementación rigurosa
de las normas urbanísticas.
Si se mira con cuidado, todo esto nos habla del desarrollo municipal en el marco del
desarrollo regional en armonía con las dinámicas socioeconómicas propias de nuestro
territorio. La planificación para el desarrollo y la competitividad está en función de la
organización del territorio, su evolución y sus alternativas futuras.
Responsable: Corresponsables:
Podría decirse que en la revisión de estos planes Sabaneta tiene grandes retos para
hacer un trabajo conjunto que conduzca a los resultados deseados: i) ponerse al día en
la unificación de dinámicas económicas (también de escala mas amplia. Hablamos de
competitividad) que impliquen de manera comprometida y respetuosa lo social con lo
natural y lo territorial; ii) el enfoque sostenible del aprovechamiento del potencial de su
territorio, iii) la articulación del ordenamiento del entorno urbano rural con el regional, y
201
finalmente; iv) la unificación de todas las fuerzas sociales, institucionales y de los demás
sectores, para reducir los desequilibrios socioeconómicos que entorpecen la igualdad de
oportunidades para todos los Sabaneteños.
Este Plan de Desarrollo quiere y debe ser lo más coherente posible, no solo con su territorio
y sociedad particular, sino también con el entorno más amplio que pone a Sabaneta en el
orden del Sistema de Ciudades.
Responsable: Corresponsables:
Indicadores de resultados
202
posibles en todos sus ámbitos territoriales. No debemos perder de vista que allí se
encuentra la estructura natural del Municipio, una parte importante de la población más
comprometida con los temas de participación, y a la vez con indicadores de calidad de vida
que deben ser superados urgentemente. Es por eso que, bajo el enfoque de los sistemas
urbanos y la Región de Ciudades queremos que Sabaneta afiance su ordenamiento
territorial con miras a la integración urbano rural, donde reconozcamos todos la función
ecológica, económica y social de esta integración y los logros que obtendríamos en cuanto
a la sostenibilidad del hábitat y los bienes y servicios recíprocos que reciben lo urbano y lo
rural.
Responsable:
Corresponsables:
203
RETO 4
VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
La vivienda es uno de los componentes fundamentales, si no el mas, en la transformación
integral y consciente del territorio. La vivienda incrementa o no la calidad de vida de la
población de cualquier ciudad, por lo cual es uno de los desafíos más grandes, pero
también más poderosos para garantizar que Sabaneta sea una ciudad adecuada, justa y
equilibrada para todos sus habitantes.
Hablar de vivienda implica otros temas como el acceso a la ciudad, a los servicios
básicos, las oportunidades, la conectividad y la cercanía. En este sentido es que debemos
comprometernos con reconocer su carácter estructural que es también señalar su jerarquía
y prioridad y nuestras responsabilidades como administración municipal con este tema.
Objetivo
Comprender en un sentido más amplio el concepto de vivienda para trascender al de hábitat
y entorno; es decir, reconocerla e implementarla como un instrumento fundamental para el
desarrollo consciente de Sabaneta.
Más allá de hacer y mejorar intervenciones puntuales, sabemos que la vivienda impacta
directamente su entorno y la calidad de vida de los barrios y por supuesto de los vecinos,
por eso nos referimos al mejoramiento de la vivienda no como un hecho aislado sino como
204
la intervención conjunta con el entorno de forma complementaria y coordinada.
Responsables: Corresponsables:
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• FOVIS
205
Corresponsables:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Gestión del Riesgo
• Medio Ambiente
• Obras Públicas e Infraestructura
• Empresa de Servicios Públicos de Sabaneta EAPSA
Indicadores de resultados
Este proceso que queremos llevar a cabo esta determinado ya por la Ley Colombiana, y
nosotros le daremos cumplimiento sólo en los casos de los predios ubicados en el perímetro
urbano y sólo a las familias de escasos recursos que los han ocupado de manera ilegal.
Por otro lado, es de nuestro interés hacer viable esta ley siempre y cuando el bien no se
encuentre en zona de alto riesgo y que no esté destinado para salud o educación.
Responsables:
Corresponsables:
206
Indicadores de resultados
RETO 5
MEDIO AMBIENTE
Siguiendo las indicaciones de la Nación provenientes de la Dirección de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Sabaneta debe considerar las políticas ambientales y de Gestión
del Riesgo de Desastres en su actual Plan de Desarrollo. Hablamos de lograr una ciudad
direccionada a la sostenibilidad, consciente de los ecosistemas que la mantienen viva,
del uso y gestión adecuado de los recursos, de la agricultura y los recursos naturales al
servicio del hombre, la relación con los animales, la flora y vegetación, y de la atención a
los riesgos ambientales y de la salud que enfrentamos en la actualidad. Hablamos desde
un enfoque social, ecológico y ambiental que quiere ser racional, eficiente, y práctico, pero
también cuidadoso, generoso y protector de sus valores naturales.
Objetivo
Proteger y dar adecuado uso y sostenibilidad al entorno natural de Sabaneta, siendo una
de las prioridades del Municipio lograr sus más óptimas condiciones para entregarlas a las
generaciones futuras y siendo conscientes de nuestra relación con el planeta.
Para ello, adelantaremos acciones relacionadas con el conocimiento, uso y conservación
de la biodiversidad de nuestro territorio; la conservación y manejo de áreas protegidas y
estratégicas; la gestión integral del recurso hídrico, la prevención y control de la degradación
ambiental y el cambio climático; el desarrollo productivo sostenible y competitivo; los
modelos de análisis y valoración económica y ambiental; la planificación ambiental
territorial; la reducción del riesgo y los mecanismos de protección financiera ante desastres.
Queremos dejar asentada una cultura ambiental responsable y ética que haga uso de
nuevas tecnologías para ejecutar las medidas necesarias para mejorar la calidad del aire.
En estrecha relación con las condiciones actuales de contaminación provenientes de los
207
medios de transporte y la industria, abogamos por la reducción de las emisiones de material
particulado y las de óxido de nitrógeno, producidas por algunas fábricas y vehículos que
aún se encuentran en circulación o continúan laborando en esas condiciones.
Indicadores de resultados
El uso racional de los recursos naturales se puede definir como la manera en que
administramos su consumo. Este programa se constituye como un tema transversal
en la planificación del territorio urbano y rural, que visualiza elementos de articulación y
208
codependencia, desde la conservación y protección de la base natural para el desarrollo
y la subsistencia humana, hasta la sostenibilidad de recursos naturales, como el agua
y el suelo, que son esenciales para el funcionamiento y estructura de los sistemas de
producción, y para la sostenibilidad ambiental y social. Las acciones a realizar para su
uso sostenible incluyen prácticas que fomentan la optimización de su uso, tratamiento y
conservación.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Medio Ambiente
Corresponsables:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Gestión del Riesgo/ Espacio público/ Convivencia
ciudadana
• Obras Públicas e Infraestructura
• Servicios Públicos de Sabaneta EAPSA
Indicadores de resultados
209
Conservar, defender y usar racionalmente los recursos es responsabilidad no sólo de
los gobiernos sino de todos los ciudadanos sin distinción alguna y debemos ser muy
específicos en el caso de cada uno de los aspectos a proteger: i) respecto al cuidado del
aire, somos conscientes que debemos formular e incentivar estrategias pedagógicas, y
prácticas ambientales vinculadas al tema de la movilidad y las industrias de manera que
en ambos casos logremos modificar la cultura y los procesos implementados hasta el
momento en pro de la disminución de las problemáticas que ya nos aquejan en este
sentido; ii) en cuanto a la protección de nuestra agua y en general nuestro recurso hídrico,
es también un reto fortalecer en nuestra sociedad la mentalidad sobre su conservación,
protección y uso adecuado sin derroche ni contaminación. Su mala utilización siempre se
verá reflejada en algún momento y afectará de algún modo a otro ciudadano.
Es en ese sentido que debemos promover y hacer cotidianas prácticas sostenibles para
el cuidado y conservación de nuestras aguas; iii) la conservación del suelo, las aguas y
el paisaje se encuentran reunidas en el valor ecológico del territorio. Comprendido como
un ecosistema, la flora y vegetación están integradas a todo un sistema fortalecido por
los demás componentes. La protección de las áreas forestales, las especies vegetales
particulares de nuestro entorno, y su adecuado uso para mejorar las condiciones físicas
y paisajísticas del Municipio hacen parte de una consciencia más amplia que abarca el
mejoramiento de la calidad del clima, el aire y el entorno de nuestra ciudad; iv) finalmente,
en cuanto a la atención de la fauna doméstica y salvaje, queremos generar una cultura que
promueva su protección, atención y cuidado, teniendo en cuenta que brindarles calidad
de vida, en su medio natural o como animales de compañía, aporta sustancialmente al
respeto por la vida.
Responsables:
Corresponsables:
210
Indicadores de resultados
RETO 6
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
La Gestión del Riesgo de Desastres es una estrategia de desarrollo de carácter social que
tiene por objetivo la implementación de acciones conjuntas para llevar a cabo el proceso
social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, al mejoramiento de la calidad
de vida y al desarrollo sostenible.
Objetivo
Formular y ejecutar el seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias, planes,
programas, metodologías y acciones que generan conocimiento para reducir el riesgo y
manejar los desastres.
Si bien es una política de desarrollo engranada con diversos aspectos como la sostenibilidad,
el medio ambiente y la seguridad, sí que debe asociarse con la planificación del territorio, la
infraestructura y las sinergias y alianzas que su cumplimiento exija, aunque como nunca,
podemos decir que está estrechamente vinculado con el cambio climático y la salud de las
comunidades.
211
los escenarios de riesgo, su análisis. evaluación y comunicación; ii) disminución de los
factores y condiciones existentes para evitar nuevos riesgos en el territorio: prevención; iii)
preparación pertinente para dar respuesta a una eventual emergencia.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
Sabaneta debe actualizar e implementar un nuevo Plan de Gestión del Riesgo, donde
priorice, formule, programe y haga seguimiento a las acciones relacionadas con el proceso
de gestión del riesgo (Conocer el riesgo, Reducir el riesgo, Manejar el desastre), de forma
articulada con sus demás instrumentos de planeación municipal, esto es: con el PBOT, el
plan de desarrollo que se presenta, su agenda ambiental, y los planes de acción identificados
dentro de las sinergias encontradas y que están comprometidas con la gestión del riesgo
.
Será el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres quien actualizará al día
de hoy el plan, buscando el más óptimo desempeño municipal y la correspondencia de las
acciones en cuanto a su planeación, ordenamiento y gestión para el desarrollo sostenible.
212
Responsables:
Específicamente en su artículo 32, la Ley 1523 determinó para el nivel en que se encuentra
Sabaneta (municipal), que como administración debemos formular e implementar los
planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las
entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento y reducción
del riesgo y del manejo del desastres, como parte del ordenamiento territorial y del
desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Gestión del Riesgo
• Medio Ambiente
Corresponsables:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Espacio público
• Servicios Públicos de Sabaneta EAPSA
• Educación y Cultura
• Salud
213
Indicadores de resultados
RETO 7
CALIDAD Y EFICIENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS* Y
MANEJO DE RESIDUOS. *Acueducto, Saneamiento
Básico, Energía Eléctrica, Gas Natural/Propano,
Telecomunicaciones
Gran parte de la población en zona rural no cuenta con acceso a servicios públicos
domiciliarios de calidad. El pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos está
enfocado en promover la competitividad y el bienestar de todos los ciudadanos de
Colombia.
Objetivo
Hacer posible el acceso al agua y a la energía como principio fundamental de la equidad y
un factor preponderante en la competitividad de Sabaneta.
En este sentido, somos responsables de implementar los sistemas que sean necesarios
para mejorar los existentes y de esta manera ampliar la cobertura de los servicios públicos,
asegurando el acceso al agua potable y los demás servicios básicos, sean como sean las
condiciones geográficas, topográficas y técnicas del territorio rural al que nos dirijamos.
Para esta administración no es negociable la calidad de vida de las personas.
214
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Obras Públicas e Infraestructura
• Empresa de Servicios Públicos de Sabaneta EAPSA
Corresponsable:
• Medio Ambiente
Indicadores de resultados
Queremos concretar en este plan maestro, las políticas, estrategias, programas, proyectos
y metas que nos permitirán garantizar el abastecimiento actual y futuro de los servicios
públicos a todos los Sabaneteños y establecer las normas generales para una regulación
sistemática en cuanto a su generación, mantenimiento, recuperación y aprovechamiento
económico.
Así como es prioritario el acceso al agua potable y al saneamiento básico en términos del
desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y la salud pública, entendemos que otros
servicios como la energía y el gas hacen parte también del desarrollo en la infraestructura
215
de la ciudad; es decir: queremos unificarlos como estrategia de calidad en los servicios, para
comprenderlo como un sistema articulado al desarrollo de Sabaneta. Debemos formular
entonces un plan que incluya las prioridades, políticas, estrategias, programas, proyectos
y metas que garantizarán el abastecimiento total de agua potable, alcantarillado, energía
y gas para el Municipio, y donde se establezcan las normas que regularán su gestión,
mantenimiento y aprovechamiento económico.
Responsables:
Corresponsables:
• Medio Ambiente
• Salud
Indicadores de resultados
Aumentar la cobertura y cerrar las brechas de acceso a los servicios públicos domiciliarios
en el entorno urbano y rural, es tener presentes los alcances de las demás dimensiones
del Plan, en términos de economía, competitividad, bienestar humano e incluso, seguridad.
La cobertura no solo implica el servicio como tal sino también la articulación estratégica
que deberá ponerse en marcha desde la misma formulación del plan maestro de servicios
públicos.
216
se implique en nuestro sistema ya sea con investigación, infraestructura, o soluciones
que nos ayuden a darle este servicio a toda nuestra población. Esto remite al tema de
la sostenibilidad, de la consciencia sobre la protección de los recursos naturales, de la
materia prima que ofrece el territorio y de la construcción de instrumentos y herramientas
colectivas asociadas a nuestra forma de administrar y comprende la ciudad.
Por último, encontramos la relación directa entre la prestación de los servicios y la calidad
de vida y por lo tanto con la satisfacción y cumplimiento de los derechos fundamentales,
que inevitablemente están relacionados con la salubridad, la seguridad y la convivencia.
Mientras más ciudadanos satisfechos seamos, más responsables y cívicos seremos. Si
logramos proveer de este derecho a las comunidades más desfavorecidas y vulnerables,
estamos seguros que lograremos también impulsar su desarrollo y mejorar su economía.
Responsables:
Corresponsables:
• Salud
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Gestión del Riesgo
• Medio Ambiente
Indicadores de resultados
217
Programa SP4: cobertura total de la
prestación de los servicios: Inversión
en redes e infraestructura
Tenemos claro que podemos lograr mayores niveles de calidad y competitividad a través
del crecimiento ordenado de la ciudad, y nuestra apuesta por la infraestructura para
el desarrollo que incluye los servicios públicos, las redes primarias y segundarias, el
abastecimiento y cobertura del entorno rural.
Responsables:
Corresponsable:
• Medio Ambiente
Indicadores de resultados
218
DIMENSIÓN G4. GESTIONEMOS
NUESTRO DESARROLLO ECONÓMICO
Y PRODUCTIVIDAD
Diagnóstico
219
PIB - 2017 pr 12 - Producto Interno Bruto
Cifras expresadas en miles de millones de pesos
Industria manufacturera
Construcción
220
PIB - 2017 pr 12 - Producto Interno Bruto
Informática y Comunicaciones
Actividades Inmobiliarias
Derechos e impuestos
221
Estructura de la Dimensión de Gestión 4.
Gestionemos nuestro desarrollo económico
y productividad
Pag 248
1
Industria, Comercio Turismo y Servicios
Reto
Identificación y fortalecimiento de la
identidad vocacional de Sabaneta.
Programas
2
Empleo, Emprendimiento e Innovación
Reto
Turismo Bioseguro
222
Objetivo
“Velaremos por el cumplimiento de la ley 1014 de 2006, la cual busca fomentar la cultura del
emprendimiento desde los niveles de preescolar, en entidades educativas tanto públicas
como privadas” (Programa de Gobierno Santi Montoya Alcalde 2020-2023).
La Ley del Emprendimiento (la ley 1014 de 2006) se rige por los principios del fortalecimiento
de procesos de trabajo asociativo, y por el reconocimiento de responsabilidades y apoyo
a procesos de emprendimiento sostenibles desde lo social, cultural, ambiental y regional.
Desde nuestro plan de gobierno pretendimos enlazarnos con esta propuesta de promoción
del espíritu emprendedor no solo entre los niños, estudiantes y jóvenes como la ley lo
sugiere, sino a lo largo de todo el ciclo de vida, que acompañaremos durante este período
de gobierno, pero sobre el cual dejaremos bases con una visión a futuro para que nuestros
ciudadanos tengan garantizada su capacidad de innovación, generación de bienes y
servicios y competencias empresariales.
223
RETO 1
INDUSTRIAS, COMERCIO, TURISMO
Y SERVICIOS
Queremos señalar la urgente necesidad de vincular en la producción y servicios de los
diferentes sectores económicos de Sabaneta, a sus habitantes, las condiciones que
identifican nuestro entorno y el reconocimiento de nuestra identidad y características
particulares reflejadas en una actitud del trabajo. Garantizamos a la empresa privada y a
la institución pública, la calidad y el mejoramiento de la productividad que las conducirá a
su crecimiento económico y el del Municipio.
Objetivo
incrementar la actividad laboral en nuestro territorio a través de estrategias que, de la mano
de todos los sectores implicados, estimulen en ellos la creación de empleos relacionados
con las fortalezas de nuestros ciudadanos.
Responsables: Corresponsables:
224
Indicadores de resultados
Detectamos así diferentes escalas del problema, pero también de la solución cuando
las prácticas empresariales corren también con otras responsabilidades: el consumo de
energía y agua, la cantidad de desperdicios sólidos producidos, las emisiones de dióxido
de carbono (CO2), el impacto ambiental sobre la cadena de producción, etc. lo que hace
que hablemos de algo más que importantes iniciativas de reciclaje o de conservación de
la energía.
225
Responsables: Corresponsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial • Gobierno y desarrollo
• Educación y Cultura ciudadano
•Medio ambiente • Familia y Bienestar social
Indicadores de resultados
Queremos que Sabaneta siga estando presente en el panorama de las ciudades para el
mundo.
Responsables: Corresponsable:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Subdirección de Desarrollo Económico • Medio ambiente
• Gobierno y desarrollo ciudadano
• Educación y Cultura
Indicadores de resultados
226
RETO 2
EMPLEO, EMPRENDIMIENTO
E INNOVACIÓN
Objetivo
Fortalecer las habilidades emprendedoras de los Sabaneteños que decidan constituir o
crear empresa. Las empresas tienen la responsabilidad ante la sociedad de contribuir al
empleo y el emprendimiento, incluso a través de la creación de empleos directos, siempre
en condiciones compatibles con la dignidad humana.
Se entiende por emprendimiento la capacidad de una persona para iniciar un nuevo proyecto
a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento se ubica en el sistema económico
como una acción innovadora que le apuesta al cambio y se arriesga a transformar un
conocimiento en producto.
Necesitamos hoy personas que le crean en su capacidad de crear empresas que apoyen
y solucionen las problemáticas del Municipio. Necesitamos apuntarle a lo necesario
y efectivo, por eso creemos que desde la educación para el trabajo se puede inculcar,
promover, despertar y concientizar a los jóvenes dispuestos a salir a trabajar por el
desarrollo del Municipio, que creen empresa a partir de sus capacidades, que se formen
para ellos y que potencialicen los sectores donde más se les necesita.
Por esto, y de la mano con el sistema educativo (la Universidad), realizaremos convenios
y alianzas estratégicas para fortalecer el ecosistema y para direccionar la educación
pertinente con las competencias enfocadas en los emprendimientos.
Responsables: Corresponsables:
227
Indicadores de resultados
Responsables: Corresponsables:
228
Programa E3: “Brújula
del Emprendimiento”
Creemos que generar vínculos entre las empresas y las instituciones educativas de nivel
superior, las instituciones dedicadas a la formación para el trabajo y las instituciones
que imparten formación en tecnologías, es sumamente importante y urgente para la
consolidación de las vocaciones empresariales del Municipio.
Los procesos de formación para el empleo llevados a cabo por las diferentes instituciones
educativas deberán estar acordes con las necesidades sociales y económicas de nuestros
habitantes. Necesitamos detectar y rastrear dónde están las personas con las capacidades
que necesitamos para activar fuertemente nuestra economía, así como a las empresas
conscientes e interesadas sobre lo que nuestro capital humano puede ofrecerle.
Responsables:
Corresponsables:
• Medio ambiente
• Gobierno y desarrollo ciudadano
• Familia y Bienestar social
Indicadores de resultados
229
DIMENSIÓN G5. GESTIONEMOS
NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
Sabaneta se compromete a reconocer la diversidad del ser humano como ejercicio real de
civismo, confianza, honestidad, legalidad y solidaridad buscando la garantía del respeto
por los derechos individuales, los bienes y espacios públicos (espacios comunes).
Diagnóstico
A continuación, se presenta la base diagnóstica a partir de la cual se construyó esta
dimensión del Plan de Desarrollo del Municipio, con sus diferentes retos y programas.
Violencia
intrafamiliar 137
Lesiones
personales 166
Hurto a
residencias 132
Hurto a 563
personas
Hurto a
comercio 190
Hurto a cabezas 1
de ganado
Homicidios 10
comunes
Delitos
sexuales 41
Amenazas 18
230
Sabaneta presenta una tasa de hurtos muy por encima a los promedios departamental
y nacional, llegando incluso a doblarlos; lo supone un reto inmenso para las autoridades
municipales.
1200
1100
1000
800
600
400
200
231
250 Tasa de homicidios
(x cada 100.000 habitantes)
200
150
100
50
250
200
150
100
50
232
Estadísticas orden público 2018
20
18,55
15
11,13
10
Conflicto armando
Al analizar la incidencia que ha tenido el conflicto armado en nuestro Municipio, se evidencia
que muchos de los hechos victimizantes que tienen lugar en el marco del conflicto no
han tenido incidencia en Sabaneta, o han tenido una incidencia menor que en el resto del
país. El hecho victimizante que más se ha presentado en Sabaneta es el desplazamiento
forzado, aunque es importante aclarar que el Municipio ha sido más receptor de personas
desplazas que expulsor de las mismas.
233
N° de personas N° acumulado de
secuestradas personas secuestradas
234
Estructura de la Dimensión de Gestión 5.
Gestionemos nuestra seguridad
y convivencia ciudadana
1
Justicia
Reto
2
Seguridad humana
Reto
inclusivo.
Objetivo
Aportar al fortalecimiento del sistema judicial de Sabaneta y reducir considerablemente
las acciones violentas, la impunidad y los delitos sobre todos los sectores de nuestra
sociedad.
235
Objetivos del Desarrollo
Sostenible ODS
Con miras a entrar en el círculo de las acciones integradas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS, la Dimensión 5. Gestionemos nuestra seguridad y convivencia ciudadana,
le apunta con sus retos y programas al fortalecimiento de la justicia, la seguridad y el
cumplimiento del Estado de Derecho. El engranaje que estamos buscando no es obvio.
Sabemos que las condiciones de vida en que se encuentren las personas les facilita y los
motiva o no, ser mejores ciudadanos, de ahí la importancia de los Entornos Protectores
como “sombrilla”, transversalidad, instrumento garante de mejores condiciones para una
vida segura, próspera y en bienestar en comunidad.
236
RETO 1: JUSTICIA
Objetivo
Formular acciones para garantizar la capacidad institucional de ejercer justicia accesible y
oportuna. La justicia y la seguridad están estrechamente relacionadas, pero creemos que
su impacto abarca el abanico completo de los componentes que intervienen en la calidad
de vida de nuestro Municipio.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
237
Programa J2: retorno de la armonía
y la tranquilidad a partir del
cumplimiento de la ley y la justicia.
Queremos hacer de Sabaneta una ciudad tranquila, donde sus ciudadanos convivan en
armonía entre ellos y con el territorio, y donde el respeto por el otro es la base fundamental
de la valoración de su vida. Debemos recobrar la seguridad y la convivencia como hechos
que hacen parte de la cotidianidad de sus ciudadanos porque hemos recobrado también
la confianza entre nosotros y en la institucionalidad, las autoridades y la justicia. Nuestro
compromiso es entonces con la defensa de la de vida y de los derechos humanos por lo
que nos apoyaremos en la intervención social y las acciones concentradas en la justicia, la
equidad, la seguridad humana, la salud pública, la convivencia y la seguridad.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
238
RETO 2
SEGURIDAD HUMANA
La seguridad está directamente vinculada con los procesos de planificación del territorio
y con las intervenciones en infraestructura que aprovecharemos como detonantes
programáticos de nuestras acciones de gobierno. Las políticas públicas cuentan
con enfoque en seguridad y convivencia y nosotros como administración municipal
apoyaremos y pondremos todo de nuestra parte para el éxito de estrategias tan poderosas
como los entornos protectores que terminarán por dar consistencia a este reto, en sitio y
en relación directa con nuestras comunidades.
Objetivo
Garantizar la seguridad integral de la población, teniendo en cuenta los aspectos humanos,
legales, sociales, económicos y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a los
Sabaneteños. Nos aferramos a la creencia y confianza en que lograremos hacer de
Sabaneta una ciudad donde todos gozamos y disfrutamos de ella y de la que podemos
decir con seguridad que es un espacio para el encuentro ciudadano.
No debemos perder de vista que contamos con diferentes acciones que se asocian
indirectamente con la seguridad de los barrios: las intervenciones en el espacio público, el
alumbrado público, las actividades recreativas y culturales y la seguridad vial, entre otras
que también hacen parte de este programa, así como la relación que debe entablarse con
los líderes barriales, los vecinos más implicados en las acciones actividades comunales,
las instituciones educativas y, en general, todas los actores relacionados con las
potencialidades más fuertes de cada uno de los territorios.
Responsables: Corresponsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial • Gobierno y Desarrollo Ciudadano:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano Inspecciones de Policía/ Central de
Monitores/
Dirección de convivencia ciudadana
239
Indicadores de resultados
Es fundamental que Sabaneta avance en el reto de ser una ciudad que dignifique las vidas
de todos sus habitantes, y promueva Entornos Protectores familiares y comunitarios que
incentiven su consciencia de transformación. Ser una ciudad conurbanizada obliga a esta
administración a retornar armonía y tranquilidad a la comunidad, donde la seguridad en
todos sus espacios sea garantía de desarrollo.
Es muy importante aclarar que los Entornos Protectores son tanto los espacios físicos
como los programas y actividades que en ellos se realizan. También lo son las personas, las
familias, los maestros. Los entornos protectores potencializan al máximo las capacidades
de los territorios: son instrumentos de prevención de la violencia y simultáneamente,
acceso a las oportunidades, instructores de legalidad, dignidad y autonomía. Las
bibliotecas barriales, las redes de adultos mayores, la estación de policía, la institución
educativa, son entornos protectores que en el componente físico escenifican el programa,
y en lo programático generan procesos de inclusión social.
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Familia y Bienestar Social
• INDESA
240
Indicadores de resultados
Responsables: Corresponsables:
241
Indicadores de resultados
Desde el ministerio de las TIC se ha sugerido para todas las administraciones municipales
del país, la estandarización de los procesos, claro está, para facilitar el acceso a los
expedientes y reducir los tiempos en el flujo procesal, los trámites, el riesgo de pérdida y
las limitaciones de acceso. Esto nos hará más efectivos, más eficientes y seguramente,
más justos.
Responsables: Corresponsables:
242
Indicadores de resultados
DIMENSIONES DE
TRANSFORMACIÓN
Diagnóstico
A continuación, se presenta la base diagnóstica a partir de la cual se construyó esta
dimensión del Plan de Desarrollo del Municipio, con sus diferentes retos y programas.
Salud
El 100% de la población sabaneteña se encuentra afiliada al sistema general de seguridad
social en salud, en sus diferentes regímenes de afiliación. La mayoría de la población,
presentada por el 89,12% está afiliada al régimen contributivo, seguida por el 10,09% que
se encuentra afiliada al régimen subsidiado y un 0,79% afiliada al régimen especial.
Al contar con el total de la población afiliada al sistema de salud, el reto se traslada ahora
a garantizar un acceso oportuno y de calidad a los diferentes servicios y programas de
promoción, prevención y atención sin salir del Municipio.
Aseguramiento
10,09% 89,12%
0,79 Sisbén
Afiliados al régimen 52.614 0,00%
contributivo
Afiliados al régimen 5.957 0,00%
subsidiado
Afiliados a régimenes 464 0,00%
especiales
243
Personas registradas en la base
de datos por rango de puntaje
60,01-100,00 40.335
30,01-60,00 15.580
0,00-30,00 1.591
Puntaje promedio
80
68,35 66,32
59,78
60 56,82
40
20
244
Tasa de fecundidad
Tasa de mortalidad Razon de mortalidad
(x cada 1000 mujeres
(x cada 1000 habitantes) materna a 42 días
en edad fertil)
Otro de los indicadores de salud más relevantes es la tasa de fecundidad, esta nos muestra
que el Municipio se encuentra 5 puntos por encima del promedio departamental, pero no
llega a igualar el promedio nacional.
Los indicadores de salud del Municipio muestran que la principal problemática en esta
materia son las muertes por infarto y los embarazos en adolescentes, es decir, en mujeres
entre los 15 y los 19 años de edad. Estas dos problemáticas son prevenibles con acciones
de promoción y prevención en salud.
245
Mortalidad infantil x 1.000 nacidos vivos 4 5,0
246
Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año
(x cada 1.000 nacidos vivos)
Fuente: Ministerio de salud y protección social - 2017
60
50
40
30
20
10
Cobertura vacunación
180%
pentavalente en menores de 1 año
Fuente: Ministerio de Salud y protección Social - 2016
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
247
Para proteger la salud de los niños y niñas Sabaneteños, así como para prevenir el brote
de enfermedades en el Municipio se ha velado por mantener una cobertura adecuada
de vacunación prevalente en menores de 1 año, es decir, aquella vacunación que
protege contra la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones producidas por
Haemophilus Influenzae tipo b. La cobertura del Municipio supera los promedios nacional
y departamental.
29 Tipo de alteración
703
El movimiento del cuerpo, manos brazos y piernas 391
La piel 9
La voz y el habla 54
Los oidos 72
840
Los ojos 165
Hombres Mujeres Sin dato No definido 11
248
ESTRUCTURA DE LA DIMENSIÓN DE
TRANSFORMACIÓN 1. TRANSFORMEMOS
NUESTRO BIENESTAR HUMANO
1
Salud
Reto
Educación en salud.
2
Deporte
Reto
249
3
Recreación
Reto
4
Agenda Cultural
Reto
Objetivo
250
Como ya se explicó, la consciencia del cuidado propio y de las demás personas es
determinante para el desarrollo de Sabaneta. Tenemos la convicción de que la buena
Salud de sus habitantes es posible a través de la recreación, el deporte, la cultura y las
buenas relaciones sociales producto del ejercicio de estas actividades, siempre y cuando
su disfrute propenda por un estado de absoluto bienestar físico, mental y social.
251
RETO 1: SALUD
Objetivo
Nuestro objetivo es promover, prevenir, diagnosticar y atender desde el fomento del
autocuidado de todos los Sabaneteños. La salud es un derecho fundamental, y ya que
nuestra competencia es la salud pública debemos concentrarnos en programas pertinentes
y con acciones permanentes a lo lardo de todo el ciclo de vida, de fácil acceso para la
población más vulnerable y con aquellos habitantes de Sabaneta que necesitan atención
diferencial.
Programa S1 La salud es
un derecho fundamental
Antes que nada, la salud debe ser entendida como un estado, situación de bienestar. Ser
saludable es ser sano y es estar bien. Esta administración quiere procurar para todos los
ciudadanos de Sabaneta el derecho fundamental de estar bien, contando, de una manera
digna con la salud como servicio público que es esencial y obligatorio, y con la cultura
del autocuidado que es fundamental para el trabajo conjunto con nuestra sociedad. Este
gobierno pondrá todo de su parte para hacer posible la igualdad en el acceso a la salud,
más que como una obligación de su parte, como un servicio para el fortalecimiento de la
dignidad humana.
Responsables:
Corresponsable:
252
Indicadores de resultados
Programa S2 Programa
integral de salud mental
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultural
• Familia y Bienestar Social
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaria de Familia
• INDESA
• Medio ambiente
• Obras Públicas e Infraestructura
253
Indicadores de resultados
Todas las personas deben sentirse y estar protegidas en beneficio de su salud, más aún en
nuestro contexto donde los niveles de desigualdad y vulnerabilidad son tan altos. Frente
a la población tradicionalmente excluida o en condición de vulnerabilidad, Sabaneta debe
garantizarles protección completa en el ámbito de la salud.
Responsables:
254
Indicadores de resultados
Con enfoque en todo el ciclo de vida, la alianza entre el Municipio de Sabaneta, los
organismos de orden regional y nacional y otras instituciones públicas y privadas, buscará
afianzar y fortalecer las estrategias educativas para el autocuidado a manera de estrategia
preventiva en las diferentes líneas de vida donde se ven reflejados todos los habitantes de
Sabaneta.
255
Indicadores de resultados
Queremos avanzar en el reto de lograr una ciudad amable para la niñez y adolescencia,
que dignifique sus vidas y promueva Entornos Protectores Familiares y comunitarios de
seguridad, que incentiven su creatividad y fortalezcan valores ciudadanos. Los Entornos
Protectores dedicados a la niñez y adolescencia pretenden generar condiciones sociales
equitativas que impacten a futuro a esta población específica y que a partir de la generación
de oportunidades educativas, culturales, deportivas y de emprendimiento, entre otras, se
rompa la brecha histórica de su poco reconocimiento como sujetos de derechos.
Esta situación los ha conducido a ser un grupo etario vulnerable. Queremos generar
sinergias articulando las acciones de diferentes actores de Municipio comprometidos
con la infancia y la juventud para, justamente, reducir esa vulnerabilidad e invertirla en
reconocimiento.
Responsables: Corresponsables:
Indicadores de resultados
256
Programa S6 Salud y medio ambiente
El concepto de salud ambiental se refiere a los estrechos vínculos que existen entre la
salud humana y la salud de los ecosistemas.
De hecho, el modelo económico dominante del territorio de Sabaneta supone una alta
y acelerada presión sobre el medio ambiente que ha deteriorado nuestro entorno y que
nos exige tomar medidas urgentes para transformar las problemáticas en contextos más
saludables.
Hemos entendido que la salud es un reto ambiental y que la contaminación del aire que
nos rodea es uno de los principales problemas de nuestra salud pública, por lo que es
necesario establecer acciones de vigilancia que permitan identificar las poblaciones en
riesgo, caracterizar la exposición a contaminantes del aire exterior y cuantificar los efectos
adversos que esta exposición representa para la salud humana y la calidad de vida de los
Sabaneteños.
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Familia y Bienestar Social
• Medio ambiente
Indicadores de resultados
257
RETO 2: DEPORTE
Objetivo
Apostar por el fomento y desarrollo del deporte es comprender su rol como componente
fundamental del desarrollo integral de los ciudadanos y la transformación de la ciudad. El
deporte es a la salud un factor, un incentivo y una necesidad para que se haga efectiva.
Hacer del deporte un hábito cotidiano potencia el bienestar en términos de sociabilidad,
colectividad, responsabilidad y consciencia colectiva. La recreación y el deporte son
formas de resignificar lo social y la ciudadanía.
Programa D1 El deporte
como instrumento de
transformación social
Debemos analizar entonces de qué manera estos efectos culturales pueden vincularse
como Entorno Protector a este programa y al Plan de Desarrollo, buscando la intervención
de otras Secretarías en función del desarrollo humano de nuestra sociedad.
Responsables: Corresponsables:
258
Indicadores de resultados
Sabemos que la actividad física influye positivamente en la salud de las personas en diversas
dimensiones: por un lado, el ámbito físico y su vinculación con el desarrollo de sistemas del
cuerpo, y por el otro, las consecuencias sociales, afectivas y cognitivas de los hábitos del
movimiento. Como Gobierno Municipal debemos alertar sobre estos temas y educar a los
ciudadanos de Sabaneta sobre las actividades que conducen y promueven el desarrollo
de conductas saludables. Porque lo que es cierto, es que además de traer beneficios
evidentes en la salud mental, física y emocional de las personas, también la inactividad
está vinculada con el sistema de salud en la medida en que ciertas enfermedades crónicas
no transmisibles ejercen un alto costo, además del deterioro de la calidad de vida tanto de
quienes se ven afectados como de quienes los rodean. Por eso queremos desarrollar y
fortalecer todos los procesos deportivos y recreativos que permitan el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los habitantes de Sabaneta.
Responsables: Corresponsables:
• Planeación y Desarrollo • Familia y Bienestar Social
Territorial • Medio ambiente
• Salud
• INDESA
• Educación y Cultura
Indicadores de resultados
259
Programa D3 el deporte como
factor de salud física y mental
Queremos ofrecer actividad física permanente, que como terapia física y emocional
nos permita el acompañamiento y atención en salud de todos los Sabaneteños, con un
enfoque especial en personas afectadas en su salud mental. Como ya se explicó, el deporte
contribuye a disminuir el sedentarismo, fomenta los estilos de vida saludables y favorece
la inclusión en la vida social.
Responsables:
Corresponsables:
Construcción e implementación de la
estrategia de deporte como base para la Porcentaje N.A. 100
salud mental
260
RETO 3: RECREACIÓN
Objetivo
Apostar por el fomento y desarrollo de la recreación y el deporte para generar consciencia
en los Sabaneteños de su rol como componentes fundamentales de su desarrollo integral
y de la transformación de la ciudad. El deporte es a la salud un factor, un incentivo y una
necesidad para que se haga efectiva. Hacer del deporte un hábito cotidiano potencia el
bienestar en términos de sociabilidad, responsabilidad y consciencia colectiva, lo que
significa que la recreación y el deporte son formas de resignificar lo social y la ciudadanía.
Junto con el deporte, queremos que la recreación sea una herramienta social, transformadora
y generadora de oportunidades, y que permita la construcción de un proyecto de vida
digno, de inclusión social y de integración dinámica a la sociedad. INDESA- Instituto para
el Deporte y la Recreación de Sabaneta- será el orientador, creador, desarrollador de este
programa,
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Medio ambiente
• Salud
• Obras Públicas e Infraestructura
Indicadores de resultados
261
Programa R2 Desarrollo y
fortalecimiento de la recreación en
función del mejoramiento de la calidad
de vida de los Sabaneteños.
Esto quiere decir que la cadena productiva se mantiene activa y genera ganancias ya sean,
físicas o emocionales, lo que conviene enormemente al desarrollo sostenible de Sabaneta,
en el sentido que mantiene a sus habitantes dispuestos para aprender, hacer, comunicarse
y desarrollarse como comunidad. Es por esto que nos proponemos desarrollar y fortalecer
todos los procesos recreativos posibles, que permitan el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de Sabaneta y que los impulsen a ser personas más sociales, activas
y saludables.
Responsables:
Corresponsables:
• Educación y Cultura
• Medio ambiente
• Salud
• Obras Públicas e Infraestructura
Indicadores de resultados
262
RETO 4: AGENDA CULTURAL
Objetivo
Consolidar la identidad sabaneteña garantizando los procesos de apropiación y pertenencia
que consolidarían al municipio como escenario de los procesos de cambio social, cultural,
y económico que proponemos.
Responsables: Corresponsables:
Indicadores de resultados
263
Programa OF 2: Sabaneta
como escenario para la cultura
Entendemos que la cultura para el desarrollo es hoy la misma cultura para el bienestar. En
lo más cercano, la calle, el barrio es posible encontrar representaciones vivas que impactan
culturalmente nuestro colectivo de manera que los escenarios para la cultura ya no son
solamente los de gran escala, sino también las del relato, las relaciones particulares, la
cultura viva que está en la calle y que nos impulsa a buscar en Sabaneta y en sus habitantes
aquello que más nos identifica.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Educación y Cultura: Cultura
Corresponsables:
• Educación y Cultura: Educación
• Familia y Bienestar Social
Indicadores de resultados
264
Programa OF 3: Fortalecimiento del
patrimonio cultural del Municipio
Sabemos de los altos costos que implica la recuperación del patrimonio material,
documental, y cultural, pero también creemos necesario y posible mantenerlo, rescatarlo
y exhibirlo con ayuda de las organizaciones privadas que creen y apoyen las políticas
culturales, educativas, y artísticas.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
265
DIMENSIÓN T2. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURAL
La igualdad de oportunidades son la única vía para alcanzar una vida social, económica y
cultural plena.
Diagnóstico
Educación
La cobertura educativa se mide en dos indicadores: Tasa de Cobertura Bruta y Tasa de
Cobertura Neta. La Cobertura Bruta da cuenta de la capacidad instalada disponible para
atender a la población en edad escolar y corresponde a la relación porcentual entre los alumnos
matriculados en educación básica y media o (transición a 11), independientemente de la edad
que estos tengan, y la población entre 5 y 16 años de edad. Mientras que la Cobertura Neta es
la relación entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad teórica
correspondiente al nivel y el total de la población en ese rango de edad.
En el Municipio se observan unas tasas de cobertura tanto bruta como neta altas, para
los diferentes niveles de educación. Solo en la tasa de cobertura neta en educación media
se muestra inferior y hace necesario que se evalúe sus causas con el fin de implementar
estrategias que disminuyan la deserción escolar e incentiven a los adolescentes a culminar
su educación.
266
Las tasas de cobertura del Municipio superan la tasa nacional y la departamental como
vemos a continuación:
160%
140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
267
Desagregación de coberturas en educación
Fuente: Ministerio de Educación Nacional
Transición
Educación
Primaria
Educación
Secundaria
Educación
Media
Educación
Total
Cobertura Cobertura
Bruta Neta
268
Al desagregar el Municipio en su zona rural y su zona urbana, observamos que la cobertura es
mayor en la zona rural que en la zona urbana, pero en ambas siguen siendo altos estos niveles.
En la siguiente tabla se puede observar el número total de matriculados en cada uno de los
niveles educativos, tanto en la zona urbana como en la zona rural.
Matrícula 2018
269
Deserción
Al desagregar el Municipio en su zona rural y su zona urbana, observamos que la cobertura es
mayor en la zona rural que en la zona urbana, pero en ambas siguen siendo altos estos niveles.
En la siguiente tabla se puede observar el número total de matriculados en cada uno de los
niveles educativos, tanto en la zona urbana como en la zona rural.
1,75
1,05
Urbana
2,62
2,43
1,75
1,42
Rural
2,34
1,91
1,75
1,14
Total
2,54
2,31
0 1 2 3
270
La deserción interanual, es decir, la que se da cuando el ciclo escolar se encuentra en curso,
presenta una tasa inferior a la tasa nacional en el sector oficial.
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
Tasa de repitencia
Fuente: Ministerio de Educación Nacional - 2018
12%
10%
8%
6%
4%
2%
271
La tasa de repitencia del sector oficial en el Municipio de Sabaneta es inferior a la que se
presenta en el país y mucho menor que la tasa departamental.
Calidad educativa
Uno de los aspectos que mide la calidad de la educación en nuestro país es el resultado en
pruebas estandarizadas, en este caso en las pruebas Saber 11, las cuales miden el desempeño
en diferentes asignaturas. Para establecimientos privados y oficiales, se evidencia que los
establecimientos privados obtuvieron puntajes más altos en todas las áreas. Los mejores
puntajes se obtuvieron en lectura crítica e inglés por parte de privados y oficiales, mientras que
los puntajes más bajos se obtuvieron en ciencias naturales.
Oficial lectura
critica 57,36
Privado lectura
critica 61,22
Oficial
matemáticas 53,68
Privado
matemáticas 60,44
Oficial ciencias
naturales 53,95
Privado ciencias
naturales 58,57
Oficial sociales
ciudadanas 53,84
Privado sociales
ciudadanas 58,96
40 40 50 60 70
272
En el caso de las matemáticas, los estudiantes sabaneteños presentan un mejor desempeño
que el promedio nacional y departamental. Esto se repite en lectura crítica, aunque la diferencia
con el nivel nacional y departamental no es tan amplia como en matemáticas.
55 pts
50 pts
45 pts
40 pts
35 pts
55 pts
50 pts
45 pts
40 pts
35 pts
273
ESTRUCTURA DE LA DIMENSIÓN DE
TRANSFORMACIÓN 2. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA ¬CULTURAL
1
Educación
Reto
2
Ciudadania cultural
Reto
274
Objetivo
Establecer nuestro compromiso con la educación, la convivencia y la cultura ciudadana.
Nuestra Sabaneta exige de un compromiso común con la Educación, de manera que no
es posible retornar a los hábitos construidos años atrás sino, más bien, adaptarnos a la
modernidad y los procesos tecnológicos que nos dan un lugar en el mundo.
Con miras a entrar en el círculo de las acciones integradas a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS, la Dimensión de Transformación 2. Transformemos nuestra educación
y ciudadanía ¬cultural, le apunta con sus retos y programas al compromiso que tenemos
con administración municipal, de promover e incentivar la participación y la relación con
nuestra comunidad en lo que comenzaría con la formación en ciudadanía cultural enfocada
en la cooperación, gobernabilidad y gobernanza entre todos. Como municipio esperamos y
queremos el apoyo, acompañamiento y trabajo conjunto con nuestra ciudadanía.
275
RETO 1: EDUCACIÓN
Objetivo
La educación, reflejada en temas como la protección de todos los actores que la llevan a
cabo, la calidad y la permanencia educativa (vs. la deserción escolar) y otras acciones que
la ponen como eje estructurante del plan, la comprenden como un instrumento de igualdad
social en la medida en que es un detonante de oportunidades para toda una comunidad.
Programa E1:
Educación para la vida
Todo el ciclo de vida de los ciudadanos Sabaneteños debe estar cubierto por la educación
y la cultura ciudadana, y debe ser garantía de una sociedad en proceso constante de
transformación en positivo.
Queremos dejar conformada una “Línea de Vida” donde podamos ver reflejados los
cambios provocados por nuestras acciones frente al desarrollo, y el impacto y vinculación
de la educación en dicho desarrollo. Esperamos que el análisis de los resultados arroje una
imagen progresiva de transformación en positivo desde las estructuras más difíciles y más
complejas problemáticas hasta la visualización de una sociedad que viven en armonía y
bienestar.
Pasamos entonces por todas las fases del crecimiento que efectúan en la formación del
conocimiento y los valores primordiales, pasando por el desarrollo de las capacidades, la
vida profesional y las oportunidades laborales y un estado ideal de condiciones de vida. En
todas las fases la educación está presente e insistimos en que es el apoyo fundamental
para el desarrollo humano, la formación ciudadana y el progreso social
Responsables:
Corresponsables:
276
Indicadores de resultados
Este plan de desarrollo quiere llevar a cabo un proyecto educativo que, por un lado, abarque
todo el proceso de acompañamiento y preparación de los Sabaneteños para salir a aportar
desde sus valores y capacidades al resto de nuestra sociedad, esto es: “el contenido” de
la educación como reto; y por otro, que gestione de la manera más adecuada la estructura
administrativa de la educación: su infraestructura, magisterio, el fortalecimiento de los
núcleos educativos, etc.
277
media sea fortalecida con currículos pertinentes con la formación que recibirán luego en
la universidad y que dialogue también con el contexto que nos rodea para garantizar la
pertinencia de la formación de estos jóvenes para la sociedad. Queremos fomentar las
alianzas con las universidades públicas y privadas para comprometer recursos para
su sostenibilidad y el mejoramiento de su calidad, promoviendo la diversidad de las
instituciones, los niveles educativos y los programas académicos.
Queremos hacer este recorrido por todo el ciclo de formación con la asesoría y
acompañamiento de los profesionales de la educación.
En el otro sentido, nos encargaremos de gestionar y hacer efectivo la estructura
administrativa que soporta el reto de la educación en Sabaneta.
Responsables:
Corresponsables:
Indicadores de resultados
278
fundamental en el ciclo de vida de los Sabaneteños y la labor responsable que cumple con
el desarrollo de nuestra sociedad.
Responsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial
• Educación y Cultura: Educación
Corresponsables:
• Familia y Bienestar Social
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaría de Familia/ Espacio público
Indicadores de resultados
Responsables:
•Planeación y Desarrollo Territorial
•Educación y Cultura: Educación
Corresponsables:
•Familia y Bienestar Social
•Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Comisaría de Familia/ Espacio público
279
Indicadores de resultados
Corresponsables: Responsables:
Indicadores de resultados
280
RETO 2: CIUDADANÍA
CULTURAL
Objetivo
Dar el reconocimiento que se merece al conglomerado social del Municipio de Sabaneta,
entendiéndolo como eje garante de los principios que esperamos fortalecer como
sociedad: el civismo, la confianza, la honestidad y solidaridad que fomentan el respeto de
los derechos individuales, los bienes y espacios públicos.
Si los derechos son las libertades o beneficios de los ciudadanos que deben ser provistos
por el Estado, y los deberes son los compromisos adquiridos en el ejercicio de los derechos,
debemos generar una cultura de la consciencia ciudadana en la que sepamos que no
existen derechos sin responsabilidades, y viceversa y que todo está en función de fomentar
la convivencia social y las relaciones adecuadas entre los ciudadanos y las instituciones.
Responsables: Corresponsables:
• Planeación y Desarrollo Territorial • Gobierno y Desarrollo Ciudadano:
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: Espacio público
Dirección de convivencia ciudadana • Familia y Bienestar Social
• Educación y Cultura
281
Indicadores de resultados
Responsables: Corresponsables:
• Planeación y Desarrollo • Gobierno y Desarrollo Ciudadano:
Territorial Espacio público
• Gobierno y Desarrollo Ciudadano: • Familia y Bienestar Social
Dirección de convivencia ciudadana • Educación y Cultura
Indicadores de resultados
282
Programa CC3: Recuperación
de los entornos públicos para la
participación y el ejercicio ciudadano
Debemos aclarar que creemos firmemente en el los entornos públicos desde la perspectiva
de lo ciudadano, lo colectivo, lo común; y como la palabra lo dice, para el ejercicio de lo
público. En principio, como espacio para el diálogo debe ser heterogéneo y promover
el respeto por el otro, ser un lugar abierto, dispuesto y equitativo, donde la interacción
sea posible el ser humano pueda desarrollar su potencial en lo político (Arendt, 2005).
Necesitamos, queremos y apoyaremos una sociedad activa, que intervenga en los asuntos
que le competen desde lo público siempre en la búsqueda y realización de los intereses
comunes sobre los privados, y en pro de la transformación para el diálogo entre iguales.
Responsables:
Corresponsables:
283
Programa CC4: Marca Sabaneta.
Sabaneta ciudad para el mundo
En el proceso que queremos dejar consolidado, en el que buscamos que Sabaneta se sienta
realmente transformada y soportada en un poderoso proyecto de ciudad, fundamentamos
lo que entregaremos como Sabaneta, ciudad para el mundo.
Si bien hemos recorrido en este Plan de Desarrollo todos las dimensiones, los retos y
los programas con los que consideramos tenemos la obligación ética de cumplir para el
desarrollo de nuestra ciudad, queremos ir más allá y dejar una serie de aspectos tangibles,
materialización de nuestra línea de pensamiento y las convicciones que soportan nuestro
proyecto: queremos que, como principios de Confianza y Consciencia de Ciudad, sus
ciudadanos identifiquen esa transformación “interior” en un tejido de ciudad completo y
equilibrado que les sirve para tener una vida más humana y digna.
Esperamos que en 4 años cuando evaluemos los resultados de nuestra gestión, este sea
el gran resultado: la confianza de los Sabaneteños y una Ciudad Consciente y dispuesta a
seguir con su desarrollo. ¡Esto es lo que esperamos nos identifique!.
Corresponsables: Responsable:
Indicadores de resultados
284
ANEXO 1
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
2020 – 2023
Fuentes de financiación
del Plan Plurianual
La siguiente tabla detalla las fuentes de financiación las cuales apalancarán dichos
recursos de inversión:
285
Fuentes de Financiación
$ $ $ $ $
ICLD 50.070.512.090 67.618.714.209 68.971.088.493 71.040.221.148 257.700.535.940
$ $ $ $ $
SGP 27.817.106.584 28.373.448.715 28.940.917.690 29.809.145.220 114.940.618.209
$ $ $ $ $
ICDE 18.126.197.098 18.488.721.040 18.858.495.461 19.424.250.325 74.897.663.923
$ $ $ $ $
ADRES 2.116.983.047 2.159.322.708 2.202.509.162 2.268.584.437 8.747.399.354
$ $ $ $ $
Coljuegos 1.287.528.724 1.313.279.298 1.339.544.884 1.379.731.231 5.320.084.138
$ $ $ $ $
Otros IDE 2.621.221.164 2.673.645.587 2.727.118.499 2.808.932.054 10.830.917.304
$ $ $ $ $
Total 102.039.548.707 120.627.131.558 123.039.674.189 126.730.864.415 472.437.218.868
286
Fuentes de Financiación
$ $ $ $ $
Recursos
propios 50.070.512.090 67.618.714.209 68.971.088.493 71.040.221.148 257.700.535.940
Destinación $ $ $ $ $
especifica* 51.969.036.617 53.008.417.349 54.068.585.696 55.690.643.267 214.736.682.928
Otros
recursos
para $ $ $ $ $
financiar el 40.000.000.000 40.800.000.000 41.616.000.000 42.864.480.000 165.280.480.000
Plan de
Desarrollo
Servicio a $ $ $ $ $
la deuda 10.000.000.000 10.200.000.000 10.404.000.000 10.716.120.000 41.320.120.000
$ $ $ $ $
Total 152.039.548.707 171.627.131.558 175.059.674.189 180.311.464.415 679.037.818.868
287
Fuentes financieras del Plan Plurianual
de Inversiones 2020-2023.
288
289
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
TOTAL PLAN
$ 472.437.218.868 $ 102.039.548.707 $ 120.627.131.558 $ 123.039.674.189 $ 126.730.864.415
PLURIANUAL
GESTIÓN 54,8% $ 258.792.506.935 $ 49.931.139.653 $ 68.019.887.292 $ 69.380.039.404 $ 71.461.440.586
GESTIONEMOS
NUESTRA 15,3% $ 39.604.192.972 $ 8.855.718.710 $ 10.013.832.561 $ 10.214.109.212 $ 10.520.532.489
SOCIEDAD
Mejora Sostenible
de las Condiciones 13,9% $ 5.523.780.047 $ 1.231.232.956 $ 1.397.950.593 $ 1.425.909.605 $ 1.468.686.893
de Vida de los
abaneteños
Sabaneta reconoce
su población:
consolidación del
62,7% $ 3.463.383.851 $ 838.218.119 $ 854.935.756 $ 872.034.471 $ 898.195.505
observatorio de
Condiciones de
Vida de Sabaneta
Plan Plurianual 2020 - 2023
Alianza Público
Privadas APP, para
catalizar los $ 460.590.000 $ - $ 150.000.000 $ 153.000.000 $ 157.590.000
compromisos por la 8,3%
sostenibilidad del
mejoramiento
Red de atención a
las realidades más
conflictivas de
Sabaneta: para su 29,0% $ 1.599.806.195 $ 393.014.837 $ 393.014.837 $ 400.875.134 $ 412.901.388
atención,
disminución y
prevención
Atención integral y
digna a los Grupos 55,6% $ 22.031.324.005 $ 6.815.274.592 $ 4.955.399.405 $ 5.054.507.393 $ 5.206.142.615
Vulnerables
Enfoque de
derechos para la 0,7% $ 149.114.741 $ 73.690.282 $ 24.563.427 $ 25.054.696 $ 25.806.336
atención diferencial
y prioritaria de los
grupos vulnerables
Protección integral
a la población
vulnerable:
97,2% $ 21.421.619.264 $ 6.741.584.310 $ 4.780.835.978 $ 4.876.452.698 $ 5.022.746.278
diagnóstico,
atención, y
acompañamiento
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
Integración social
de los grupos 2,1% $ 460.590.000 $ - $ 150.000.000 $ 153.000.000 $ 157.590.000
vulnerables
Grupos
30,4% $ 12.049.088.921 $ 809.211.162 $ 3.660.482.563 $ 3.733.692.214 $ 3.845.702.981
Poblacionales
Enfoque diferencial
para garantizar los
derechos y deberes
de los grupos 97,7% $ 11.770.490.352 $ 786.029.673 $ 3.577.301.074 $ 3.648.847.096 $ 3.758.312.509
poblacionales de
Sabaneta
Reconocimiento y
valoración de la
diversidad
poblacional de 1,5% $ 184.236.000 $ - $ 60.000.000 $ 61.200.000 $ 63.036.000
Sabaneta, su
identificación y
caracterización.
Red de diversidad
poblacional:
Sabaneta unida 0,8% $ 94.362.569 $ 23.181.489 $ 23.181.489 $ 23.645.119 $ 24.354.472
alrededor de la
diversidad
Gestionemos
nuestra 11,0% $ 28.375.231.261 $ 8.708.768.465 $ 6.404.762.195 $ 6.532.857.439 $ 6.728.843.162
institucionalidad
con
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
LEGALIDAD,
CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Estrategia para el
manejo de las 68,3% $ 19.366.737.118 $ 8.060.293.984 $ 3.682.160.859 $ 3.755.804.076 $ 3.868.478.198
finanzas públicas
Manejo respetuoso
de las rentas, los
recursos, las 66,5% $ 12.872.753.467 $ 6.782.995.766 $ 1.983.246.825 $ 2.022.911.762 $ 2.083.599.114
finanzas y el
patrimonio público
Modelo Integrado
para la planeación y
el seguimiento de
los programas y 33,5% $ 6.493.983.651 $ 1.277.298.218 $ 1.698.914.034 $ 1.732.892.315 $ 1.784.879.084
proyectos de
inversión pública.
Confianza y
Gobierno Digital 31,7% $ 9.008.494.143 $ 648.474.481 $ 2.722.601.336 $ 2.777.053.363 $ 2.860.364.964
Eficiencia y eficacia
en el cumplimiento
de las funciones de 12,1% $ 1.087.768.697 $ 49.126.855 $ 338.253.710 $ 345.018.784 $ 355.369.348
la administración
municipal
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
Gobierno
inteligente:
liderazgo, gestión,
58,6% $ 5.279.235.899 $ 501.093.917 $ 1.556.093.917 $ 1.587.215.795 $ 1.634.832.269
gobernanza, y
gobernabilidad para
Sabaneta
Modernización de la
gestión
25,6% $ 2.303.723.548 $ 98.253.709 $ 718.253.709 $ 732.618.783 $ 754.597.347
administrativa de
Sabaneta
Rendición de
3,7% $ 337.766.000 $ - $ 110.000.000 $ 112.200.000 $ 115.566.000
cuentas
GESTIONEMOS
NUESTRO HÁBITAT
Y TERRITORIO 60,5% $ 156.695.453.360 $ 28.783.620.423 $ 41.657.113.129 $ 42.490.009.758 $ 43.764.710.050
HACIA LO
SOSTENIBLE.
Infraestructura 46,6% $ 72.982.240.624 $ 10.248.336.362 $ 20.430.665.961 $ 20.839.033.646 $ 21.464.204.656
Infraestructura para
77,2% $ 56.363.734.893 $ 7.533.116.187 $ 15.902.630.986 $ 16.220.683.606 $ 16.707.304.114
el desarrollo
Asociaciones
público privadas
para superar las 0,8% $ 598.767.000 $ - $ 195.000.000 $ 198.900.000 $ 204.867.000
brechas en
infraestructura
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Diagnóstico y
análisis del
componente físico
de Sabaneta para 21,7% $ 15.866.208.732 $ 2.715.220.175 $ 4.283.034.975 $ 4.368.450.040 $ 4.499.503.542
su fortalecimiento,
modernización y
sostenibilidad
Correspondencia
para el desarrollo:
congruencia con el
Plan Básico de
Ordenamiento
Territorial, Los
Objetivos de 0,2% $ 153.530.000 $ - $ 50.000.000 $ 51.000.000 $ 52.530.000
Desarrollo
Sostenible ODS, y
Plan Estratégico
Metropolitano de
Ordenamiento
Territorial – PEMOT
Transporte y
movilidad con
15,4% $ 24.190.149.323 $ 4.046.799.367 $ 6.560.069.679 $ 6.691.271.073 $ 6.892.009.205
consciencia
sostenibles
Desarrollo
Orientado al
Transporte 47,9% $ 11.586.482.725 $ 2.536.718.652 $ 2.947.229.881 $ 3.006.174.479 $ 3.096.359.713
Sostenible de
Sabaneta
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
Integralidad con el
Sistema de 10,4% $ 2.518.238.767 $ - $ 820.112.931 $ 836.515.190 $ 861.610.646
Transporte Masivo
Metro
Actualización y
puesta en marcha
de los diferentes 11,5% $ 2.786.089.657 $ - $ 907.343.730 $ 925.490.605 $ 953.255.323
estudios y planes
de movilidad
Prevención y
mitigación de los
30,2% $ 7.299.338.174 $ 1.510.080.715 $ 1.885.383.136 $ 1.923.090.799 $ 1.980.783.523
efectos negativos
del transporte
Ordenamiento
1,9% $ 3.026.453.500 $ 1.321.958.462 $ 555.101.621 $ 566.203.654 $ 583.189.763
Territorial
Crecimiento
ordenado de
Sabaneta para su 79,7% $ 2.412.333.500 $ 1.321.958.462 $ 355.101.621 $ 362.203.654 $ 373.069.763
desarrollo y
competitividad
Implementación
del Plan Básico de
Ordenamiento
Territorial, los
Objetivos de 10,1% $ 307.060.000 $ - $ 100.000.000 $ 102.000.000 $ 105.060.000
Desarrollo
Sostenible (ODS), y
los planes
metropolitanos
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
de desarrollo en
correspondencia
con Plan de
Desarrollo
Integración urbano
rural para el 10,1 $ 307.060.000 $ - $ 100.000.000 $ 102.000.000 $ 105.060.000
afianzamiento del
territorio
Vivienda y
asentamientos 7,0% $ 10.900.248.710 $ 2.860.993.465 $ 2.618.138.229 $ 2.670.500.993 $ 2.750.616.023
humanos
Ejecución y
mejoramiento de la
vivienda para la 53,9% $ 5.870.306.813 $ 1.965.074.183 $ 1.271.814.183 $ 1.297.250.467 $ 1.336.167.981
calidad de vida de
los Sabaneteños.
Acceso a la
vivienda propia 39,0% $ 4.249.691.579 $ 895.919.282 $ 1.092.220.510 $ 1.114.064.920 $ 1.147.486.867
Titulación y
legalización de 7,2% $ 780.250.318 $ - $ 254.103.536 $ 259.185.607 $ 266.961.175
predios
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
implementación de
estrategias
tecnológicas y de
consciencia
ciudadana para el 3,8% $ 307.060.0000 $ - $ 100.000.000 $ 102.000.000 $ 105.060.000
mejoramiento y
conservación del
medio ambiente
Uso adecuado de
los recursos 74,1% $ 5.951.127.474 $ 1.484.074.058 $ 1.454.781.937 $ 1.483.877.576 $ 1.528.393.903
naturales
Cultura ambiental
responsable y
consciente: retos 22,1% $ 1.776.377.877 $ 441.616.951 $ 434.690.590 $ 443.384.402 $ 456.685.934
ambientales en
fauna, flora, agua y
aire
Gestión del riesgo 5,1% $ 7.980.128.485 $ 2.453.648.036 $ 1.799.804.745 $ 1.835.800.840 $ 1.890.874.865
de desastres
implementación del
proceso de gestión
del riesgo de 24,3% $ 1.935.225.996 $ 663.554.284 $ 414.144.373 $ 422.427.260 $ 435.100.078
desastres: conocer,
reducir y manejar
los desastres.
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Puesta en marcha
del Plan Municipal
de Gestión del
Riesgo de
Desastres y del 66,9% $ 5.342.282.655 $ 1.438.745.264 $ 1.271.262.096 $ 1.296.687.338 $ 1.335.587.958
Concejo Municipal
de Gestión del
Riesgo de
Desastres
Implementación de
la política nacional
para la gestión del 8,8% $ 702.619.834 $ 351.348.488 $ 114.398.276 $ 116.686.242 $ 120.186.829
riesgo de desastres
basada en la ley
1523
Calidad y eficiencia
de Servicios 18,9% $ 29.581.667.367 $ 5.926.193.722 $ 7.703.860.368 $ 7.857.937.575 $ 8.093.675.702
Públicos y Manejo
de Residuos
Ampliación de la
cobertura y
dotación de 97,9% $ 28.967.547.367 5.926.193.722 $ 7.503.860.368 $ 7.653.937.575 $ 7.883.555.702
servicios públicos
Formulación,
adopción y puesta
en marcha de un 0,6% $ 184.236.000 $ - $ 60.000.000 $ 61.200.000 $ 63.036.000
plan maestro de
servicios públicos
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Articulación de
fuerzas para
garantizar la
cobertura total y la
satisfacción de la
prestación de los 0,7% $ 214.942.000 $ - $ 70.000.000 $ 71.400.000 $ 73.542.000
servicios
(Infraestructura,
ordenamiento
territorial, medio
ambiente).
Cobertura total de la
prestación de los
servicios: Inversión 0,7% $ 214.942.000 $ - $ 70.000.000 $ 71.400.000 $ 73.542.000
en redes e
infraestructura
GESTIONEMOS
NUESTRO
DESARROLLO 3,9% $ 9.975.478.562 $ 772.794.234 $ 2.997.031.306 $ 3.056.971.932 $ 3.148.681.090
ECONÓMICO Y
PRODUCTIVIDAD
Industrias,
Comercio, Turismo 30,9% $ 3.078.053.489 $ 216.158.161 $ 932.031.306 $ 950.671.932 $ 979.192.090
y Servicios
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Identificación y
fortalecimiento de
la identidad 47,4% $ 1.459.308.548 $ 98.253.709 $ 443.253.709 $ 452.118.783 $ 465.682.347
vocacional de
Sabaneta
Coherencia y
corresponsabilidad 3,6% $ 110.538.855 $ 49.126.855 $ 20.000.000 $ 20.400.000 $ 21.012.000
con el medio
ambiente
Sabaneta ciudad
para el mundo: 49,0% $ 1.508.206.086 $ 68.777.597 $ 468.777.597 $ 478.153.149 $ 492.497.743
Turismo Bioseguro
Empleo,
Emprendimiento e 69,1% $ 6.897.425.073 $ 556.636.073 $ 2.065.000.000 $ 2.106.300.000 $ 2.169.489.000
Innovación
Educación para el
emprendimiento 29,8% $ 2.055.094.364 $ 458.382.364 $ 520.000.000 $ 530.400.000 $ 546.312.000
Fortalecimiento de
capacidades para el 51,1% $ 3.521.972.709 $ 98.253.709 $ 1.115.000.000 $ 1.137.300.000 $ 1.171.419.000
empleo
Brújula del
19,1% $ 1.320.358.000 $ - $ 430.000.000 $ 438.600.000 $ 451.758.000
Emprendimiento
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
GESTIONEMOS
NUESTRA
SEGURIDAD Y 9,3% $ 24.142.150.779 $ 2.810.237.821 $ 6.947.148.101 $ 7.086.091.063 $ 7.298.673.795
CONVIVENCIA
CIUDADANA
Justicia 7,6% $ 1.835.464.533 $ 50.000.000 $ 581.470.896 $ 593.100.314 $ 610.893.323
Observatorio de
Justicia y 23,4% $ 429.884.000 $ - $ 140.000.000 $ 142.800.000 $ 147.084.000
Seguridad
Retorno de la
armonía y la
tranquilidad a
partir del 76,6% $ 1.405.580.533 $ 50.000.000 $ 441.470.896 $ 450.300.314 $ 463.809.323
cumplimiento de
la ley y la justicia
Seguridad Humana 92,4% $ 22.306.686.246 $ 2.760.237.821 $ 6.365.677.205 $ 6.492.990.749 $ 6.687.780.471
Seguridad barrio
por barrio 42,9% $ 9.574.321.217 $ 1.392.715.821 $ 2.664.497.296 $ 2.717.787.242 $ 2.799.320.859
Equipamientos e
infraestructura
física como
15,1% $ 3.368.108.611 $ 736.902.818 $ 856.902.818 $ 874.040.874 $ 900.262.101
espacios seguros y
entornos
protectores
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Seguridad y
convivencia con 31,3%
enfoque inclusivo y $ 6.986.155.795 $ 630.619.182 $ 2.069.802.844 $ 2.111.198.901 $ 2.174.534.8685
diferencial
Transformación
digital para la
10,7% $ 2.378.100.623 $ - $ 774.474.247 $ 789.963.732 $ 813.662.644
eficiencia en justicia
y seguridad
La salud es un
derecho 66,6% $ 21.981.768.024 $ 5.280.628.672 $ 5.439.047.532 $ 5.547.828.483 $ 5.714.263.337
fundamental
Programa integral
3,2% $ 1.065.810.954 $ 261.831.414 $ 261.831.414 $ 267.068.042 $ 275.080.084
de salud mental
Fortalecimiento del
modelo de atención
integral en salud 9,7% $ 3.200.598.689 $ 861.705.569 $ 761.705.569 $ 776.939.680 $ 800.247.871
con énfasis en
vulnerabilidad
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
Educación en salud 16,8% $ 5.544.982.058 $ 1.588.503.429 $ 1.288.503.429 $ 1.314.273.498 $ 1.353.701.703
Entornos
protectores (niñez 0,9% $ 307.060.000 $ - $ 100.000.000 $ 102.000.000 $ 105.060.000
y adolescencia)
Salud y medio 2,8% $ 315.180.000
ambiente $ 921.180.000 $ - $ 300.000.000 $ 306.000.000
Deporte 27,5% $ 15.235.221.452 $ 2.954.464.809 $ 3.999.464.809 $ 4.079.454.105 $ 4.201.837.728
El deporte como
instrumento de 37,7% $ 1.520.218.224
transformación $ 5.745.158.294 $ 1.302.000.023 $ 1.447.000.023 $ 1.475.940.023
social
El deporte
garantiza la calidad 35,2% $ 5.366.551.130 $ 865.766.995 $ 1.465.766.995 $ 1.495.082.335 $ 1.539.934.805
de vida
El Deporte como
factor de salud 27,1% $ 4.123.512.028 $ 786.697.791 $ 1.086.697.791 $ 1.108.431.747 $ 1.141.684.699
física y mental
Recreación 1,2% $ 688.428.520 $ - $ 224.200.000 $ 228.684.000 $ 235.544.520
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
La recreación como
instrumento de 64,3%
transformación $ 442.780.520 $ - $ 144.200.000 $ 147.084.000 $ 151.496.520
social
Desarrollo y
fortalecimiento de
la recreación en
función del 35,7% $ 245.648.000 $ - $ 80.000.000 $ 81.600.000 $ 84.048.000
mejoramiento de la
calidad de vida de
los sabaneteños
Sabaneta, lo
hacemos todos: 27,7%
fortalecimiento $ 1.790.606.969 $ 125.580.505 $ 542.247.920 $ 553.092.879 $ 569.685.665
Institucional en
Cultura
Sabaneta como
escenario para la 56,3% $ 3.638.984.073 $ 472.809.969 $ 1.031.125.547 $ 1.051.748.058 $ 1.083.300.499
cultura
Fortalecimiento del
patrimonio cultural 16,0% $ 1.037.982.617 $ 737.326.781 $ 97.914.361 $ 99.872.648 $ 102.868.827
del municipio
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Dimensión/ Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión
Dimensión Partici
Específica/ Reto/ pación (2020-2023) 2020 2021 2022 2023
Programa
TRANSFORMEMOS
NUESTRA
EDUCACIÓN Y 74,1% $ 158.232.088.578 $ 39.825.557.906 $ 38.561.203.685 $ 39.332.673.393 $ 40.512.653.595
CULTURA
CIUDADANA
Educación 95,5% $ 151.077.441.829 $ 39.700.122.854 $ 36.272.005.581 $ 36.997.691.327 $ 38.107.622.067
Educación para la
16,1% $ 24.260.423.749 $ 5.804.760.558 $ 6.010.441.9950 $ 6.130.650.835 $ 6.314.570.360
vida
Fortalecimiento
de todos los
niveles 69,1% $ 104.323.351.762 $ 24.546.601.857 $ 25.980.834.334 $ 26.500.451.021 $ 27.295.464.551
educativos para el
desarrollo
Acciones
afirmativas en
función de los 0,1%
educadores y $ 100.486.524 $ 24.563.427 $ 24.563.427 $ 25.300.330 $ 26.059.340
maestros de
Sabaneta
Acciones
afirmativas en
función de los 13,9% $ 20.998.931.008 $ 8.989.259.890 $ 3.911.180.589 $ 3.989.404.201 $ 4.109.086.327
estudiantes de
Sabaneta
Educación con
0,9% $ 1.394.248.787 $ 334.937.122 $ 344.985.236 $ 351.884.940 $ 362.441.489
inclusión
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
Plan Plurianual 2020 - 2023
Sabaneta:
escenario de 45,1%
derechos y deberes $ 3.224.278.749 $ 125.435.052 $ 1.009.198.104 $ 1.029.382.066 $ 1.060.263.528
ciudadanos
Reconocimiento y
fortalecimiento del 15,2%
conglomerado $ 1.090.063.000 $ - $ 355.000.000 $ 362.100.000 $ 372.963.000
social de Sabaneta
Recuperación de
los entornos
públicos para la 5,6% $ 399.178.000 $ - $ 130.000.000 $ 132.600.000 $ 136.578.000
participación y el
ejercicio ciudadano
Marca Sabaneta.
Sabaneta ciudad 34,1% $ 2.441.127.000 $ - $ 795.000.000 $ 810.900.000 $ 835.227.000
para el mundo
Palacio Municipal
Cra. 45 N° 71 Sur - 24 Alcaldia de Sabaneta
Código Postal 055450 alcalde@sabaneta.gov.co
Sabaneta Antioquia (57) 4 288 00 98
SC-1646-1
ANEXO 2
PROYECTOS - INDICADORES
DE PRODUCTO
1. DIMENSIONES DE GESTIÓN
307
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Actualizació
ne Ampliación de la
implementac base de datos del Número 1 1
ión del Sisbén IV
Sisbén IV
308
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Visitas de
seguimiento a las Número N.D 480
familias vulnerables
1.1.3. Alianza
Público
Privadas APP,
para catalizar Alianzas
los Sociales
compromisos para el
por la fortalecimie
nto de los Número de Alianzas
sostenibilidad Sociales Número 5 9
del grupos
poblacionale gestionadas
mejoramiento
s
309
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
1.2.1. Caracterización a
Protección los habitantes de Número 0 1
integral a la calle realizada
población
vulnerable: Estrategia de
diagnóstico, Atención al atención
atención y habitante de psicosocial para los Número 0 1
acompañamie calle habitantes de calle
nto implementada
Convenios
ejecutados con Número 1 4
hogares de paso
Estrategias de
Atención de Gestores de familia
niños, niñas para la atención de
Número N.D 4
y niños, niñas y
adolescente adolescentes
s en implementadas
condición de
vulnerabilida
d Estrategias para la
prevención y
erradicación de la
explotación sexual
Número 4 8
y comercial de
niños, niñas y
adolescentes
implementadas
310
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Estrategias para la
prevención y
erradicación del
Número N.A 8
trabajo infantil. Cero
niños en la
mendicidad
Apoyo a madres
comunitarias, FAMI
Número 18 21
y sustitutas
realizados
Niños atendidos
mediante la
Número 693 988
estrategia de cero a
siempre
Personas
vulnerables
atendidas mediante Número 100 125
el comedor
comunitario
Familias
vulnerables
Número 650 1.000
beneficiadas con
paquete nutricional
Madres gestantes y
lactantes
Número 200 200
beneficiadas con el
kit nutricional
311
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Acompañam
iento y
apoyo
nutricional
para el
bienestar de
la población
vulnerable
Estrategias para la
atención
alimentaria en los
Número N.A 4
programas de
atención en el
CAIPD
312
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Atención del
Adulto
Mayor Estrategia integral
Vulnerable para la atención de
Número 1 4
los adultos mayores
institucionalizados
1.2.2. Espacios de
Integración Integración convivencia y
social de los social de los formación para
Número N.D 12
grupos grupos beneficiarios del
vulnerables vulnerables comedor
implementados
Procesos de
capacitación
dirigidos a los Número N.A 48
niños, niñas y
adolescentes
Campañas de
prevención para el
fortalecimiento de Número 3 5
la calidad de vida de
los jóvenes
Procesos de
formación para el
Número N.D 4
adulto mayor y su
entorno familiar
313
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Procesos
formativos dirigidos Número N.D 15
a minorías étnicas
314
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
1.3.1. Caracterización de
Reconocimien la diversidad sexual Número N.D 1
to y realizada
valoración de
la diversidad Acompañam Estrategias para el
poblacional iento para el reconocimiento de Número N.D 1
de Sabaneta, respeto y la la diversidad sexual
su visibilización
identificación de la
Jornadas lúdicas,
y diversidad
recreativas y
caracterizació sexual
culturales para el Número 4 4
n reconocimiento de
la diversidad sexual
Procesos de
educación para la
Número 1 4
aceptación de la
diversidad sexual
1.3.2. Red de
diversidad
poblacional:
Sabaneta
unida Creación de
Red de diversidad
alrededor de la Red de
poblacional de
la diversidad diversidad Número 0 1
Sabaneta
Poblacional
implementada
de Sabaneta
315
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Atención a Caracterización de
los niños, niños, niñas y
niñas y adolescentes Número 1 1
adolescente actualizada
s
Jornadas lúdicas,
recreativas y
culturales para Número N.A 8
niños, niñas y
adolescentes
Fortalecimiento de
los espacios para
los niños, niñas y Número 2 3
adolescentes.
Ludotecas
316
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Procesos de
capacitación
dirigido a padres,
madres y
cuidadores, sobre la Número N.A 48
garantía de los
derechos de los
niños, niñas y
adolescentes
Caracterización de
Fortalecimie la población joven Número N.D 1
nto de realizada
procesos
juveniles Plan estratégico de
juventud Número 1 1
implementado
Fortalecimiento de
Subsistema de
Número 1 1
participación
realizado
Acompañamiento a
jóvenes en
actividades lúdicas,
recreativas, Número 4 4
culturales y
deportivas
realizados
317
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Procesos de
formación juvenil
para fortalecer el
Número 5 8
proyecto de vida y
liderazgo juvenil
realizados
Acompañam Caracterización de
iento a la la población
Número N.D 1
población adulto mayor del
adulto mayor municipio
realizada
Adultos mayores
que asisten a las
Número 2.700 3.500
actividades del
Programa Adulto
Mayor
Estrategias para la
descentralización
del Programa Número N.A 12
Adulto Mayor
implementadas
Jornadas lúdicas,
recreativas,
deportivas y Número 7 12
culturales para el
adulto mayor
318
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Acompañamiento
biopsicosocial y
Número 3.854 4.500
gerontológico al
adulto mayor
Implementación
de la tarjeta
Número 0 500
dorada para
niveles 1 y 2 del
Sisbén
Actualización de la
Fortalecimie
Política Pública en Número 1 1
nto a la
Equidad de Género
Equidad de
Género Caracterización
para la
formulación de la Número 0 1
política en
equidad de género
Conformación,
fortalecimiento y
acompañamiento Número 27 37
a grupos de
mujeres
Ruta para la
atención en
Número N.D 1
enfoque de género
implementada
319
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Estrategia Mujeres
Sabaneteñas
Número 0 1
Empoderadas
implementada
Caracterización y
Apoyo y
registro de
acompañami
localización de
ento a Número
personas en 0 1
personas en
situación de
situación de
discapacidad
discapacida
realizado
d
Proceso de
atención a las
personas con Número 1 1
discapacidad en el
CAIPD
Acompañamiento a
la estrategia de
Rehabilitación Número N.D 1
Basada en la
Comunidad
Jornadas lúdicas,
recreativas,
deportivas y
culturales para Número N.A 12
personas en
situación de
discapacidad
320
DIMENSIÓN 1. GESTIONEMOS NUESTRA SOCIEDAD
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Actividades de
formación dirigidas
a personas en
situación de Número N.D 12
discapacidad,
cuidadores y
familiares
Apoyo económico a
personas en
situación de Número 0 190
discapacidad
implementado
321
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Actualización del
Actualizació estatuto
Número 1 1
n de los presupuestal
instrumento implementado
s para la
gestión
fiscal y
Actualización del
financiera
estatuto de rentas Número 1 1
implementado
Estrategias
para la
Recuperación de la
recuperación Porcentaje 93 93
cartera municipal
de la cartera
municipal
322
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Sistema de
Seguimiento al Plan
de Desarrollo y las
Porcentaje 0 100
Inversiones
Municipales
implementado
323
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Acciones para el
Fortalecimie fortalecimiento del
nto del Consejo Territorial Número 1 4
Consejo de Planeación
Territorial de realizadas
Planeación
Foro Municipal
Participación
Número 2 4
Ciudadana
ejecutado
Formación en el
Modelo Integrado
Número 14 30
de Planeación y
Gestión
Fortalecimie
nto del Acciones de
Modelo fortalecimiento del
Integrado de Modelo Integrado N.D 8
Número
Planeación y de Planeación y
Gestión - Gestión
(MIPG) en
todas sus
dimensiones
Articulación del
Modelo Integrado
de Planeación y
Porcentaje N.D 100
Gestión con los
Sistemas de
Gestión
324
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Certificación y
seguimiento del Número 1 4
sistema de gestión
Planeación
participativa Implementación de
del territorio estrategia zonal
Número 12 12
para presupuesto
participativo
325
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
2.2.1. Modernizaci
Modernizació ón
n de la administrativ
gestión a de la Modernización
administrativa estructura administrativa Porcentaje 0 100
de Sabaneta orgánica de implementada
la
administraci
ón municipal
Fortalecimie
nto de los Sistemas de
Sistemas de información para la
Información gestión Número 2 2
para la institucional
gestión actualizados
institucional
326
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Encuentros con el
alcalde en el Número 29 60
territorio realizados
Estrategia de
Socialización de
Número 1 4
trámites y servicios
implementada
Sistema de
Atención y Ferias de Atención
Servicio a la al Ciudadano Número 1 7
Ciudadanía ejecutadas
Estrategia de
Socialización y
divulgación de la
Política y Manual de Número 1 1
Atención al
Ciudadano
implementada
Sistemas de
información para
mejorar la eficiencia Número 3 3
Transformac administrativa
ión Digital implementados
Institucional
Actualización de la
política de Número 1 1
seguridad digital
327
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Alfabetizaciones en
Política de Gobierno Número 1 4
Digital realizadas
Trámites y servicios
en línea Número 2 11
implementados
Integración de la
página web y sus
servicios al portal Número 0 1
único de estado
colombiano
Modernización de la
plataforma digital
Número 1 1
implementada.
Hardware
Mínimo vital de
Número 0 500
acceso a internet
328
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Cultura de ciudad
inteligente creada e Número 0 1
implementada
Diagnóstico para la
implementación de Número 0 1
Open Data y Big
Data realizado
Gestión
Social para Estrategia de
el intercambios
acompañami culturales para los Número 0 4
ento a la estudiantes
comunidad sabaneteños
Sabaneteña
Estrategias sociales
para los diferentes
grupos Número 1 4
poblacionales del
municipio
329
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Software de
auditoría Número 1 1
implementado
Plan de Bienestar
Gestión para la
Humana administración Número 1 1
orientada a municipal
los implementado
resultados
Plan de
Capacitación para
la administración Número 1 1
municipal
implementado
Plan de Estímulos e
Incentivos Número 1 1
implementados
330
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Sistema de
Gestión de la
Seguridad y Sistema de Gestión
Salud en el de la Seguridad y
trabajo Número 1 1
Salud en el Trabajo
implementado
Mejoramient Fortalecimiento de
o de la la gestión Porcentaje 60 100
gestión documental
documental
del
Municipio de Política de Archivo
Número 1 1
Sabaneta implementada
2.2.4.
Rendición de Fortalecimie
cuentas nto de la
Rendición
Pública de
Cuentas en Espacios y
el Municipio encuentros de
Número 8 12
de Sabaneta rendición de
cuentas realizados
331
DIMENSIÓN 2. GESTIONEMOS NUESTRA
INSTITUCIONALIDAD CON LEGALIDAD, CONFIANZA Y
CONSCIENCIA
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
Plan Anticorrupción
y Atención al
Ciudadano Número 4 4
formulado e
implementado
Lucha
integral
contra la
corrupción
Ferias de la
transparencia
Número 0 4
desarrolladas
Política de
lineamiento
Número 1 1
anticorrupción
implementada
332
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.1.1.
Infraestructur Construcció Contratos y/o
a para el n doble convenios para la
desarrollo calzada de la gestión
carrera 43 A, Número 5 7
administrativa,
entre calles técnica y legal
50 sur y 66 suscritos
sur
Doble calzada
Kilómetros 0 1
construida
Gestión
Construcció administrativa,
Porcentual 0 100
n técnica y legal
intercambio realizada.
vial calle 50
sur con
carrera 48
Intercambio vial
Número 0 1
construido
333
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Conectividad
vial entre la
zona urbana Veredas y/o
y rural sectores Número 0 2
conectadas
Gestión para
la
continuidad
de la vía
distribuidora
de la
Gestión
Avenida
administrativa,
Regional Porcentual 0 100
técnica y legal
entre las
realizada.
calles 50 sur
y 84 sur
Construcció
n de ciclo
rutas Ciclo rutas Metro
5.658 1.000
construidas Lineal
334
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Construcció
n,
Andenes
adecuación
construidos, Metros
y 34.728 15.000
adecuados y Cuadrado
mejoramient
mejorados.
o de
andenes.
Construcció
n segunda
etapa del
Centro Segunda etapa
Administrati Metros
del CAM 14.250 17.750
vo Municipal Cuadrado
construida
– CAM
3.1.1.
Infraestructur Gestión
Construcció
a para el administrativa, Porcentu
n del Centro 0 100
desarrollo técnica y legal al
de Atención
realizada.
Integral para
Personas
con
Discapacida CAIPD
d – CAIPD Número 0 1
construido
335
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.1.1.
Infraestructur
a para el
desarrollo
Construcció Gestión
n del Parque administrativa,
Central Porcentual 0 100
técnica y legal
realizada.
Parque central
Número 0 1
construido
Construcció
n del Centro Gestión
de Atención administrativa,
Porcentual 0 100
Integral para técnica y legal
la Primera realizada
infancia
336
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Construcció
n de nuevas Gestión
aulas administrativa,
Porcentual 0 100
Educativas y técnica y legal
Culturales realizada.
Nuevas aulas
Número 0 22
construidas
Construcció Gestión
n de administrativa,
escenarios Porcentual 0 100
técnica y legal
deportivos realizada
Escenarios
deportivos Número 3 1
construidos
Modernizaci Gestión
ón física de administrativa,
Porcentaje 0 100
la Central de técnica y legal
Monitoreo realizada
337
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Adecuación del
espacio físico Número 0 1
realizada
Ampliación,
remodelació
ny
adecuación Adecuaciones,
del Hospital remodelación y/o
Venancio ampliación de las
Díaz Díaz instalaciones Número 0 1
físicas del Hospital
Venancio Díaz
ejecutadas
3.1.2. Plan
Diagnóstico y Maestro de
análisis del infraestructu
componente ra pública Plan maestro de
físico de para el infraestructura Número 0 1
Sabaneta desarrollo pública realizado
para su sostenible
del
municipio
338
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
fortalecimient Mantenimien
o, to de las Sedes
modernizació sedes administrativas
ny administrativ y bienes de uso Número 12 20
sostenibilidad as y bienes público
de uso mantenidas
público
Mantenimien
Parques y
to de
plazoletas Número 20 35
parques y
mantenidas
plazoletas
Mantenimien
to de la Malla vial Metros
80.798 96.958
infraestructu mantenida Cuadrado
ra vial
3.1.3. Proyecto
Asociaciones Alianzas
Proyecto de
público Público
Alianza Público
privadas para Privadas Número 0 1
Privada
superar las para la
realizado
brechas en infraestructu
infraestructur ra
a
Alianzas Alianzas
Público realizadas para
Privadas el desarrollo y Número 2 2
para el mejoramiento
de vivienda
339
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
R1. Infraestructura
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
desarrollo y
mejoramient
o de vivienda
3.1.4.
Corresponden
cia para el Articulación
desarrollo: metropolitan
congruencia a, regional,
con el Plan nacional e
Básico de internacional
Ordenamiento para el
Territorial, Los desarrollo
Objetivos de Convenios para el
territorial
Desarrollo desarrollo territorial Número 4 5
Sostenible realizados
ODS, y Plan
Estratégico
Metropolitano
de
Ordenamiento
Territorial –
PEMOT
340
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.2.1. Adecuación
Desarrollo del espacio
Orientado al físico del
Número 0 1
Transporte Centro de
Sostenible de Centro de Control
Sabaneta Control de realizada
Movilidad
Inteligente Modernizació
n del sistema
de tráfico Porcentaje 10 100
implementad
a
Estrategia
TIC para la
movilidad Número 0 1
implementad
a
Señalización
vehicular y Metros
pasos Metros
Lineales 120.000 130.000
peatonales Lineales
señalizados
seguros
Pasos
seguros
Número N.D 10
implementad
os
341
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Actualización de
las Zonas de
Número 0 1
Estacionamiento
Movilidad y Regulado
Espacio
Público Andenes y vías
despejados para la
Porcentaje N.A 100
movilidad peatonal
y vehicular
3.2.2. Campañas de
Integralidad Utilización concientización
Número N.D 4
con el de medios para el uso de
Sistema de alternativos medios alternativos
Transporte de movilidad
Masivo Metro Ciclo paseos
Número N.A 40
realizados
Bici parqueaderos
Número 39 50
construidos
Estrategias
para la
integración y
modernizaci Gestión para la
ón del consolidación de la
transporte cuenca 5 Número N.A 1
público (Metropolitana)
realizada
342
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Gestiones
realizadas para la
renovación del
parque automotor Número N.A 3
del transporte
público colectivo e
individual
Rutas
intermunicipales Número N.A 1
promovidas
Acompañamientos
realizados a las
empresas de
Número 1 1
transporte público
en el cumplimiento
del PESV
343
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Plan de
Mejoramiento para
la atención al Número 0 1
usuario
implementado
3.2.4. Campañas de
Prevención y Educación y educación vial Número 5 10
mitigación de seguridad realizadas
los efectos vial
negativos del Implementación de
transporte la cátedra de
educación vial en Número 0 8
las instituciones
educativas
Estrategia de
patrulleritos
Número 1 1
infantiles
implementada
Operativos de
control a fuentes Número N.D 120
móviles
Operativos
de Control
Operativos de
Control y vigilancia Número N.D 800
en movilidad
344
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.3.1. Legalización y
Crecimiento regularización
ordenado de urbanística del Porcentaje 0 20
Sabaneta sector de Pan de
para su Azúcar
desarrollo y
competitivida Legalización y
d regularización
Mejoramient
urbanística del Porcentaje 0 20
o integral de
barrios en sector de
área urbana Cañaveralejo
Legalización y
regularización
urbanística del
Porcentaje 0 20
sector de San
Isidro - La
Inmaculada
Legalización y
regularización
urbanística del Porcentaje 0 20
sector de María
Auxiliadora
Mejoramient
Gestión de
o en áreas
planificación rural
suburbanas Porcentaje 0 50
del sector Las
y centros
Lomitas
poblados
345
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Gestión de
planificación rural Porcentaje 0 50
del sector San José
Gestión de
planificación rural
del sector Playas
Porcentaje 0 50
Placer - Loma de
Los Henao - La
Doctora
Modelación de la
Modelación
ejecución de
de
equipamientos en
equipamient
las centralidades
os colectivos
definidas para el Porcentaje 0 25
suelo urbano y en
los centros
poblados en el
suelo rural
3.3.2.
Implementaci
ón del Plan Adopción de
Básico de Programas y Estructuración y
Ordenamiento proyectos adopción del
Territorial, los Número 1 1
reglamentad expediente
Objetivos de os por el municipal
Desarrollo PBOT
Sostenible
(ODS),
346
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
y los planes
metropolitano
s de
desarrollo en
corresponden
cia con Plan
de Desarrollo
3.3.3. Proyectos
Integración lineales de
urbano rural transformaci Diagnóstico y
para el ón urbano – formulación del
afianzamiento rural proyecto lineal de Número 0 1
del territorio transformación
urbano - rural
347
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.4.1.
Mejora tu
Ejecución y
casa, mejora
mejoramiento
tu vida
de la vivienda Mejoramientos de
para la viviendas urbanos Número 609 1.059
calidad de y rurales realizados
vida de los
Sabaneteños
Implementación de
la Política Pública Número 1 1
de Vivienda
Sabaneta,
Municipio Formulación del
Modelo en diagnóstico sobre
planeación los déficit
de vivienda Número 0 1
cualitativo y
cuantitativo de
vivienda
348
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Acompañamiento
social para la sana
convivencia en
Número 4 8
unidades
residenciales de
interés social
Viviendas y/o
subsidios Número 155 1.000
entregados
3.4.3.
Si legalizas,
Titulación y
valorizas
legalización Acompañamientos
de predios a la legalización de Número 22 382
predios realizados
349
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Línea
Programa Proyecto Indicadores de producto Unidad Meta
base
3.5.1. Campañas de
Implementaci mejoramiento del
Número 0 3
ón de aire en fuentes fijas
estrategias realizadas
tecnológicas Operativos a
y de fuentes fijas
consciencia Mejoramient realizados en
ciudadana Número N.D 100
o de la articulación con
para el calidad del autoridades
mejoramiento aire y control ambientales
y del ruido
conservación Campañas
del medio educativas para el
ambiente control de la
Número 0 4
contaminación por
ruido en el
municipio
Operativos para el
control del ruido en
articulación con Número N.D 40
autoridades
ambientales
Construcción de Plan
Medidas de Mitigación y
para Adaptación al Cambio
enfrentar el Climático de acuerdo
cambio a la Ley 1931 de 2018, Número 0 1
climático con participación de
actores clave y
autoridades
350
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Acciones
implementadas
Número N.D 5
para enfrentar el
cambio climático
Campañas para el
fortalecimiento de
Número 3 4
la cultura
guardabosques
Implementación del
Plan de educación
Número 0 1
y comunicaciones
del SILAP
351
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Actividades
para el
fortalecimie
Número N.D 20
nto de la
estructura
ecológica
Acciones
de
recuperaci
ón y
conservaci
ón de Número 12 20
zonas que
proveen
servicios
ecosistémi
cos
Predios
adquiridos
en
aplicación Metros
510.367 100.000
del cuadrados
Artículo
111 de la
Ley 99/93
352
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Plan de Manejo
Implementac Ambiental de la
Número 0 1
ión del Plan Reserva La Romera
de Manejo implementado
Ambiental
de la
Campañas para
Reserva La
desarrolladas en
Romera
procesos
pedagógicos y
Número 0 2
sostenibles que
fortalezcan la
biodiversidad en La
Reserva La Romera
Acciones de
mantenimiento y
limpieza en retiros
Número N.D 52
y cauces de
quebradas del
municipio
Acompañamiento a
los acueductos Número 0 7
veredales
353
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Mantenimiento
y/o siembra de
árboles para
fortalecer de la
cobertura Metros
N.A 420.000
boscosa con cuadrados
acompañamient
o de las
autoridades
ambientales
Fortalecimiento
y/o
implementación
de Planes de
Manejo
Ambientales de Número 4 4
Cuencas en
articulación con
instrumentos
metropolitanos
y regionales
354
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Plan de Gestión
Ambiental
municipal
formulado e Número 0 1
implementado con
Planificación participación de
ambiental actores clave
Consejo Municipal
Ambiental
Número 1 1
conformado y en
funcionamiento
3.5.3. Creación y
Cultura operación de la
ambiental Unidad de Número 0 1
responsable y Bienestar Protección y
consciente: Animal para Bienestar Animal
retos la protección
ambientales de la vida de
en fauna, ecosistemas Conformación y
flora, agua y terrestres funcionamiento de
aire Número 1 1
la Junta Defensora
de Animales
Atenciones médico
veterinarias Número 975 1.200
realizadas
355
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Personas
sensibilizadas en la
promoción de
tenencia
responsable de Número N.D 3.000
animales de
compañía y el
bienestar animal de
todas las especies
Formulación e
implementación del
Registro Único
Número 0 1
Municipal de la
población canina y
felina
Número de
animales de
Número N.D 600
entregados en
adopción
Animales
Número 2.329 2.500
esterilizados
356
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Animales
Número N.D 2.700
desparasitados
Número de
microchips
implantados en los Número 3.560 3.600
animales de
compañía
Operativos de
rescate a los
animales de
compañía Número 225 240
abandonados o en
situación de
maltrato
Campañas de
sensibilización
sobre el cuidado y Número 0 4
protección de las
abejas
Implementación de
Número 0 1
un apiario
357
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Revisión,
Gestión actualización e
Integral de implementació
los Residuos n del Plan de
Número 1 1
Sólidos del Gestión
municipio Integral de
Residuos
Sólidos-PGIRS
Campañas
para
aumentar el
aprovechamie Número 4 4
nto de
residuos
sólidos
Implementaci
ón de Huertas
para la vida y Número 95 120
la
sostenibilidad
Prácticas
Campañas
que aportan
para la
al urbanismo
Producción Número N.D 4
sostenible
empresarial
Sostenible
358
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Fortalecimiento de
las actividades en
Número 4 4
las aulas
ambientales
Actividades para el
fortalecimiento de
grupos
ambientales, CUIDÁ,
colectivos, mesas Número 58 45
ambientales y
Consejo Municipal
Ambiental
Implementación de
plataforma digital
articulado al Número 0 1
observatorio
municipal
359
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.6.1.
Implementaci Educación y
ón del formación Campañas de
proceso de frente al formación y
gestión del conocimient educación para el Número 4 60
riesgo de o de conocimiento del
desastres: reducción y riesgo
conocer, prevención
reducir y de desastres
manejar los
desastres
Asesorías en
conocimiento del Número 105 150
riesgo
Actualización del
inventario de Número 1 1
Caracterizaci viviendas en alto
ón del riesgo
Riesgo
Agenda anual de
visitas de vigilancia Número 4 4
y control
360
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Planes
comunitarios de
Número 4 4
Gestión del Riesgo
acompañados
Implementación de
la estrategia de
Número 0 1
emergencia "Mi
casa segura"
361
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.6.3.
Implementaci Convenios
ón de la realizados con la Número N.D 4
política UNGRD y DAPARD
nacional para
la gestión del Implementac
riesgo de Activación del
ión y protocolo de
desastres ejecución de Porcentaje 100 100
basada en la emergencias y
la EMRE desastres
ley 1523
Gestión de ayuda
humanitaria Porcentaje 100 100
realizada
362
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Gestión para
nuevas viviendas
conectadas al
Número 1 1
servicio de
alcantarillado
urbano
Sistemas de
Metros
Alcantarillados 6.150 8.150
Lineales
construidos
Mejoramient
Mejoramiento
o del
del servicio de Número 1 1
servicio de
aseo
aseo
Ampliación
Mantenimiento y
de la
modernización
cobertura de Porcentaje 80 100
del alumbrado
alumbrado
público
público
363
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Expansión de la
red de
Número 6.050 7.000
alumbrado
público
Gestión del
servicio de
Gas en el Gestión para la
Municipio de instalación de
Sabaneta Número 1 1
nuevas redes de
gas
3.7.2.
Formulación,
adopción y
puesta en Actualizació
marcha de un n del Plan Plan Maestro de
plan maestro Maestro de acueducto y
Número 1 1
de servicios acueducto y alcantarillado
públicos alcantarillad actualizado
o
364
DIMENSIÓN 3. GESTIONEMOS NUESTRO HÁBITAT Y
TERRITORIO HACIA LO SOSTENIBLE
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
3.7.3.
Articulación de
fuerzas para
garantizar la
cobertura total Planeación y
y la fortalecimie Implementación
satisfacción de nto de la oficina de
Número 0 1
la prestación de institucional vigilancia y
los servicios en servicios control
(Infraestructura públicos
, ordenamiento
territorial,
medio
ambiente).
365
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
4.1.1. Estudio y
Identificación y Caracterizaci Caracterización
fortalecimiento ón empresarial Número N.D 1
de la identidad empresarial realizada
vocacional de de Sabaneta
Sabaneta
Coherencia y Impulso Empresas
Número N.D 176
corresponsabili empresarial formalizadas
dad con el para la
medio productivida Participación en
ambiente dy ruedas de
Porcentaje N.A 25
competitivid negocios
ad nacionales
Planes de
mejoramiento
Número 76 1.100
realizados e
implantados
Mesas de trabajo
con los las
unidades
Número N.D 6
productivas
locales
realizadas
Cadenas de
suministros
Número N.D 1
creadas en el
municipio
366
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Implementac
ión de
estrategias Caracterización de
para el unidades Número 0 1
desarrollo agropecuarias
agropecuari
o
Fortalecimiento a
través de la
asistencia técnica
Porcentaje N.D 30
de las unidades
agropecuarias
identificadas
4.1.2.
Coherencia y
corresponsabi Estrategias
lidad con el para la
medio sostenibilida
Estrategia de
ambiente d ambiental
sostenibilidad para
desde la
la Número 0 1
corresponsa
corresponsabilidad
bilidad
implementada
empresarial
367
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Puntos de
información
Número 4 4
turística
fortalecidos
Instituciones
educativas que
participan en
Número N.D 8
actividades
formativas en
turismo
Gestión del
programa
educativo para Número N.D 1
informadores
turísticos
Sistema de
recopilación de Número 0 1
datos turísticos
368
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Estrategia de
promoción
mediante canales Número 0 1
digitales para el
sector turístico
Participación en
encuentros y ferias
de turismo Número 15 15
nacionales e
internacionales
Alianzas para la
Articulación
reactivación del Número 1 3
interinstituci
sector turístico
onal del
sector
turismo
Articulación con el
Plan Estratégico de
turismo del Área Número 0 1
Metropolitana
realizada
369
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
4.2.1. Proyectos de
Educación innovación Número 5 10
Fortalecimie
para el apoyados
nto y apoyo
emprendimien
a
to Estrategia de CTeI
emprendimie Número N.D 1
ntos y desarrollada
proyectos de
CTeI en Número de
Sabaneta estudiantes
formados en Número N.D 2.000
emprendimiento
y/o CTeI
Estrategia para la
Laboratorio formulación del
Número N.A 1
de CTeI laboratorio CTeI
para Sabaneta
Plataforma digital
Plataforma
de
de Número 0 1
comercialización
comercializa
realizada
ción digital
"SABANETA
MOVIL" Unidades
productivas del
municipio
Porcentaje 0 40
vinculadas a la
plataforma
Sabaneta Móvil
370
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Unidades
productivas Número N.D 885
capacitadas
Internacional Desarrollo y
ización de gestión de la
Sabaneta y estrategia de Número N.D 1
su sector internacionalizació
productivo n del municipio
4.2.3.
Brújula del Estudio y
Emprendimie Caracterizaci
nto ón de los Caracterización de
emprendedo los emprendedores
Número N.D 2
res y y artesanos
artesanos realizada
del
Municipio
371
DIMENSIÓN 4. GESTIONEMOS NUESTRO DESARROLLO
ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Emprendedores y
Mipymes Número 55 150
impactadas
Emprendimi
ento real - Emprendimientos
Etapa 1 con registro Número 0 20
INVIMA
Emprendimientos
Número 0 20
formalizados
372
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
R1. Justicia
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Ayudas
humanitarias
Porcentaje 100 100
inmediatas
entregadas
Asistencia
Porcentaje 100 100
funeraria entregada
Actualizaciones a
la caracterización
de las víctimas Número 1 2
residentes en el
municipio
373
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
R1. Justicia
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Reuniones del
Comité territorial de
Número 1 16
justicia transicional
realizadas
Foro de paz
Número 4 4
realizado
374
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Campañas para la
prevención del Número 0 4
delito
Operativos para
prevenir y reducir
Número 457 500
los niveles de
inseguridad
Convenio de
sostenimiento del
Número 4 4
sistema carcelario
celebrado
Frentes de
Implementac seguridad Número 50 50
ión de constituidos
estrategias
tecnológicas
para la APP sabaneta
seguridad segura creada e Número 0 1
implementada
375
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Alarmas
comunitarias Número 5 7
instaladas
Botones de pánico
Número 50 100
entregados
Campañas de
educación y
Número N.A 4
sensibilización
realizadas
5.2.2. Fortalecimie
Equipamiento nto de Gestión para la
se Infraestructu implementación de Número 1 3
infraestructur ra para la CAI
a física como seguridad y
espacios los entornos
seguros y protectores Dotación para el
entornos fortalecimiento del
protectores Número 1 1
pie de fuerza
pública realizada
Operativos de
Recuperació
recuperación del
n del
espacio público y
espacio
de regulación al Número 165 170
público en el
vendedor
municipio de
ambulante y
Sabaneta
estacionario.
376
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Censo de ventas
estacionarias y
Número 1 1
ambulantes
actualizado
Estrategia para la
regulación de la
Publicidad Exterior Número 0 1
Visual
implementada
Jornadas para el
fomento de la Numero 0 20
legalidad
Operativos de
Control de pesas y Numero 4 8
medidas
377
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Atención y
protección a las
víctimas de Porcentaje 100 100
violencia
intrafamiliar
Asistencia
Integral a los
adolescente
Adolescentes
s vinculados
acompañados y
al sistema
asistidos en el
de
SRPA (Sistema de Porcentaje 100 100
responsabili
Responsabilidad
dad penal
Penal para
Adolescentes)
378
DIMENSIÓN 5. GESTIONEMOS NUESTRA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
5.2.4. Dotación
Transformaci tecnológica Número 1 1
ón digital para realizada
la eficiencia
en justicia y Estrategia para la
seguridad implementación de
Modernizaci Porcentaje N.A 100
cámaras de
ón física y seguridad
tecnológica
de la Central
de Sistema Integral de
Monitoreo la Central de
Número 1 1
Monitoreo
Modernizado
Estaciones de
atención en la Número 3 3
central instaladas
379
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Inspección,
vigilancia y control
de las EPS:
Adopción e
implementación de Porcentaje 100 100
la guía e informe de
auditoría
(CIRCULAR 01 de
2020)
Fortalecimiento a
la estrategia de
Número 1 1
gestores en salud.
Lecturas públicas
380
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Programa integral
de salud mental
implementado (en
Número N.A 1
sinergia con otras
secretarias y
entidades).
Capacitaciones y
procesos de
formación para la
prevención del
consumo de
sustancias Número 20 28
psicoactivas, acoso
sexual, tráfico de
personas,
explotación sexual
realizadas
Población
beneficiada en
salud mental con
énfasis en violencia Número 1.764 5.000
intrafamiliar,
drogadicción y
suicidio.
381
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Plan Territorial de
Salud para
Sabaneta Número 1 1
actualizado e
implementado
Rutas de
re-integración para
Número 1 1
la población de
consumo.
Estrategias para el
fortalecimiento de
la participación Número 1 1
social en salud
implementadas
Implementación
Modelo de atención
Número N.A 1
Integral en Salud. –
MAITE
382
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
6.1.4. Porcentaje de
Educación en Fortalecimie pacientes con
salud nto al Plan enfermedades Porcentaje 63 55
de crónicas no
Intervencion trasmisibles
es colectivas
en Eventos de interés
promoción y en salud pública
prevención investigados.
en salud Seguimiento
clínico y Porcentaje 100 100
epidemiológico -
Acciones de
contingencia
CORONAVIRUS.
Personas
beneficiadas
mediante
acciones de Número 2.500 10.000
promoción y
prevención en
salud pública
Población en edad
fértil educada en
Porcentaje 75 90
salud sexual y
reproductiva
383
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Fortalecimien Jornadas de
to al Plan de prevención de
Intervencione cáncer y otras Número 4 8
s colectivas enfermedades
en promoción crónicas
y prevención realizadas
en salud
Jornadas de
Transversalid vacunación Número 4 16
ad para realizadas
entornos
protectores Niños y niñas
6.1.5. de la niñez menores de seis
Entornos
años con
protectores
esquema de Porcentaje 20 10
(niñez y
vacunación
adolescencia)
inadecuada para
la edad.
Atención en salud
a través de las Número N.D 4
EPS fortalecida
Implementación
del programa de
crecimiento y
desarrollo a través Número N.D 1
del Modelo de
Atención Integral
en Salud
384
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
6.1.6. Fortalecimien
Salud y medio to de las Campañas de
ambiente actividades educación en
de seguridad
Número N.D 32
inspección, alimentaria y
vigilancia y nutricional en el
control de municipio.
alimentos y
factores de
riesgo que Seguimiento de
puedan eventos de interés
causar una que se presenten Porcentaje 100 100
afectación a en salud pública
la salud de la ETAS
comunidad
sabaneteña
Cursos en
manipulación de Número 102 130
alimentos.
Inspección,
vigilancia y control
de vehículos
transportadores
Número N.D 900
de alimentos,
carnes y cárnicos
comestibles con
concepto sanitario
385
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Visitas de
inspección,
vigilancia y
control a
establecimientos
de alimentos
Número 4.614 4.614
abiertos o no al
público con
emisión de
conceptos
sanitarios
realizadas
Visitas a
establecimientos
comerciales e Porcentaje 95 95
industriales
realizadas
Entidades con
manejo de
Porcentaje 95 95
residuos
peligrosos
Muestras de
calidad de agua
realizadas a los Número 480 480
diferentes
acueductos
386
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R1. Salud
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Muestras de
calidad de agua a
piscinas públicas
Número 320 360
y
unihabitacionales
realizadas
Jornadas de
fumigación y
Número 4 4
desratización
realizadas
Jornadas de
vacunación a
Número 48 96
caninos y felinos
realizadas
387
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R2. Deporte
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Política pública
Número 1 1
implementada
Modernización
Sistema administrativa
Municipal del Instituto de
Número 0 1
del deporte, Deporte y
la recreación Recreación -
y la actividad INDESA
física Seminarios de
entrenamiento
deportivo y
Número 4 10
ciencias
aplicadas
realizados
6.2.2. El
Deporte Fortalecimie
garantiza nto de las Programa de
calidad de estrategias actividad física y
deportivas y deporte para Número 239 1.000
vida en
Sabaneta de actividad población
física vulnerable
municipal
388
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R2. Deporte
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Participación en
torneos
Número 12 12
competitivos
representativos
Estrategias de
descentralización
Número N.A 5
del deporte
implementadas
Torneos
deportivos Número 85 90
realizados
Escuela de
rotación
Número N.A 8
deportiva en
funcionamiento
Nuevas
disciplinas
Número 18 21
deportivas
apoyadas
Centro de
Desarrollo Motriz Número 1 2
fortalecido
Deportistas
atendidos en el Número 4.800 5.000
CAF
389
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R2. Deporte
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Clubes
deportivos con
Número 35 50
reconocimiento
Promoción y otorgado
apoyo al
sector Estrategia de
asociado apoyo a clubes
Número N.A 15
(INDECLUBES)
implementada
Mega eventos de
Eventos de
actividad fisca Número N.D 8
Ciudad
realizados
Infraestructura
Física del Centro
Mejoramient de
Número 1 1
o de la Acondicionamien
infraestructu to Físico - CAF
ra para el mejorada
deporte y la
actividad Dotación
física deportiva por
Número N.A 6
disciplina
realizada
Mantenimiento a
escenarios
Número N.A 2
deportivos
realizadas
390
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R2. Deporte
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Gimnasios
municipales Número N.A 1
modernizados
Programas
Todos descentralizados
somos de actividad
activos física (rumba
aeróbica central Número 36 45
y veredal, hidro
aeróbicos,
gimnasia de
mantenimiento)
Aplicación de
Vías activas
Número 1 1
saludables (ciclo
vía)
Tomas
recreativas
Número N.A 15
veredales
realizadas
391
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
R3. Recreación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Juegos de la calle
Número N.A 4
realizados
6.3.2.
Desarrollo y Implementac
fortalecimient ión de
o de la estrategias Estrategias para la
recreación en para el promoción de la
función del fortalecimie recreación Número N.A 1
mejoramiento nto de la municipal
de la calidad recreación implementada
de vida de los
sabaneteños
392
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Infraestructura
cultural vigente Número 1 1
mantenida
Consejo Municipal
de Cultural Número 1 1
fortalecido
Participació
n Ciudadana Red de cultura
en Cultura municipal Número 0 1
fortalecida
Sistema de
información
Número 0 1
cultural
implementado
393
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Estímulos al
Número 0 100
Talento Creativo
entregados
Escuelas, Escuelas de
redes de música y de
Número 1 1
Formación formación artística
Artística fortalecidas
Red de formación
artística y cultural Número 0 1
creada
Proyección
artística y cultural Número 1 1
fortalecida
Creación del
Instituto
Instituto técnico y
Técnica y
tecnológico en arte Número 0 1
Tecnológica
y cultura creado
en arte y
cultura
394
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Biblioteca Programas y
Pública: servicios
Número 1 1
lectura, bibliotecarios
escritura y descentralizados
oralidad
Dotación para el
fortalecimiento de
Número 1 1
la Biblioteca
Pública
Publicaciones de
autores
Número 8 20
sabaneteños
realizados
Plan de Lectura
Número 1 1
implementado
6.4.3. Fortalecimie
Fortalecimien Feria del libro
nto de la Número 0 2
to del realizada
Circulación
patrimonio artística y
cultural del eventos de Fiestas
municipio ciudad Institucionales Número 4 30
realizadas
Artistas y
Entidades
culturales Número N.D 20
participando en
eventos realizados
395
DIMENSIÓN 6. TRANSFORMEMOS NUESTRO
BIENESTAR HUMANO
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Estrategia de
recuperación y
difusión del
Número 0 1
patrimonio
arqueológico
implementada
Estrategias de
recuperación de la
Número 4 10
memoria histórica
local implementada
Lista indicativa
Número 0 1
LICBIC creada
396
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Estudiantes
matriculados en
las Instituciones Número 7.341 7.600
Educativas
Oficiales
Kits Escolares y
uniformes Número 18.193 22.000
entregados
Estudiantes del
Número 2.735 3.500
PAE beneficiados
Restaurantes
escolares dotados Número 8 8
y mantenidos
Política pública de
seguridad
alimentaria y Número 0 1
nutricional
implementada
397
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Jornadas de
promoción de
alimentación
saludable y
Número 4 7
prevención de
trastornos
alimenticios
realizadas
Estudiantes del
sector oficial
Número 217 230
beneficiados con
transporte escolar
Ambientes de
aprendizaje del
Número 1 1
CEOGET
modernizados
398
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Oferta académica
del CEOGET Número 0 6
descentralizada
Centro de
egresados del Número 0 1
CEOGET creado
Instituciones
educativas
oficiales con
Número 8 8
proyectos de media
técnica
implementados
Educación virtual
para el trabajo y el
Número 0 1
desarrollo humano
implementada
Cultura
Estudiantil
Programas de
formación integral
en el ser, saber y Número 0 4
hacer
implementados
399
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Educación Instituciones
con calidad Educativas
para el Oficiales Número 4 8
mundo certificadas en
calidad
Instituciones
educativas
oficiales que
participan de la Número 2 4
estrategia
Educación
Empresa Estado
400
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Visitas de
vigilancia y control
Número 161 180
realizadas a los
establecimientos
educativos
Estrategias de
enseñanza-
Número 0 1
aprendizaje
fortalecidas
Cargos Docentes
en las Instituciones Número 227 260
Educativas
Proyectos
transversales de
las instituciones Número 3 6
educativas
fortalecidos
Portal digital
Número 0 1
implementado
Ciencia,
Centro tecnológico
Tecnología e
en formación de la
Innovación Número 0 1
cuarta revolución
para la
industrial creado
educación
401
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Ambientes de
Infraestructu aprendizaje de
ra Educativa las Instituciones
Número 8 8
para el Educativas
Desarrollo Oficiales
mejorados
Instituciones
educativas con
Número 8 8
adecuaciones y/o
mantenimiento
Estudiantes en
establecimientos
educativos
Número 490 1.250
oficiales con
jornada única
implementada
402
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Estímulos y
reconocimientos
otorgados a Número 4 4
maestros y
maestras
Maestros y
maestras
beneficiados con Porcentaje 100 100
programas de
bienestar laboral
Estrategia de
Alfabetización
digital de
Número 0 1
maestros y
maestras
implementada
Foros de
experiencias
educativas Número 4 4
significativas
realizados
403
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Laboratorios de
lengua castellana Número 1 8
implementados
Programas de
formación en
Número 1 3
robótica
implementados
Programas para
el desarrollo del
Número 0 3
lenguaje digital
implementados
Formación Estudiantes
de beneficiados de
estudiantes la estrategia de Número N.D 1.500
para el iniciación a un
mundo segundo idioma
404
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Eventos
interculturales Número N.D 8
realizados
Laboratorios de
inglés para
Número 1 8
estudiantes
implementados
Ferias y
olimpiadas del
Número 4 6
conocimiento
realizadas
Todos Programa de
vamos a la U acceso a la
educación
superior Número 1 1
fortalecido -
Todos a la U
fortalecido
Estrategia de
proyecto de vida Número 1 1
implementada
Estrategia de
formación para el
ingreso a la
Número 1 1
educación
superior
implementada
405
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Convenios
firmados con
instituciones de Número 10 14
educación
superior
Convocatorias
para entrega de
PIN para acceso
Número N.A 4
a la educación
superior
realizadas
Ferias
universitarias Número 3 4
realizadas
406
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
R.1 Educación
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Modelos
pedagógicos
flexibles para la
atención a la Número 4 4
población en
extra edad
implementados
Jornadas de
sensibilización
para la educación Número N.D 3
con inclusión
realizadas
Escuelas de
padres Número 8 8
fortalecidas
Alianzas para el
fortalecimiento
de la atención de
los estudiantes
Número 1 3
con discapacidad
y capacidades
excepcionales
realizadas
Programa de
formación en
Número 0 1
lenguaje de
señas realizado
407
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Celebración de la
Número 4 4
Semana de la
convivencia
Espacios para la
promoción de la Número 4 12
sana convivencia
Campañas de
prevención y
Número 4 4
promoción de la
sana convivencia
Promoción
de la
participación
de los niños Gobierno municipal
Número 1 1
infantil fortalecido
408
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
En Sabaneta
Implementación de
Todos
la estrategia Todos Número 0 1
somos
somos legalidad
legalidad
Fortalecimiento de
las Juntas de
Acción Comunal
del Municipio
Porcentaje 100 100
mediante la
implementación de
la Ley 1989 de
2019.
Actualización del
inventario de las
Número 1 1
organizaciones
sociales
409
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Apoyo,
acompañamiento
Número 0 3
en los espacios
Scouts
Fortalecimiento de
las Organizaciones
sociales de Porcentaje 0 100
entidades
religiosas
7.2.3.
Recuperación
de los
Fortalecimie
entornos Fortalecimiento de
nto de la red
públicos para la red de veeduría Número 1 1
de veeduría
la ciudadana
ciudadana
participación
y el ejercicio
ciudadano
410
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
7.2.4. Marca
Sabaneta. Implementac
Sabaneta ión de Estrategia para la
ciudad para el eventos con definición de la Número 0 1
mundo marca de marca de ciudad
ciudad
Fortalecimie Unidades
nto y apoyo productivas de
al desarrollo economía naranja e
Número 29 500
de la industrias creativas
economía formadas y
naranja y la apoyadas
industria
creativa
Programa de
incentivos a la Número 0 1
economía creativa
Eventos y
mercados
Número 4 8
culturales
realizados
Creación de la zona
Número 0 1
naranja
411
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Campaña de
educación y
Número 0 1
prevención sobre el
Covid-19 realizadas
Implementac
ión de
estrategias Estrategia de
en Salud operativos de
para la control y vigilancia Número 0 1
adaptación de Covid - 19
al Post Covid implementada
- 19 en el
Municipio de
Sabaneta Estrategias para el
fortalecimiento de
la Red Hospitalaria Número 0 1
en la atención del
Covid -19
Infraestructura de
adaptación al Covid Número 0 1
- 19 construida
Decretos de
adaptación al Covid Porcentaje 0 100
- 19 realizados
412
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMEMOS NUESTRA
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA CULTURA
Indicadores Línea
Programa Proyecto Unidad Meta
de producto base
Estrategias para la
reactivación
Número 0 4
económica del
municipio post
Covid-19
Implementac
implementadas
ión de
estrategias
de
Desarrollo Estudio de impacto
Económico del Covid - 19 en las Número 0 1
para la empresas realizado
adaptación
al Post Covid
- 19 en el Fondo para el
Municipio de mejoramiento
Sabaneta tecnológico de las Número 0 1
empresas
implementado
Proyectos de
agricultura urbana Número 0 20
apoyados
Fondo para la
sostenibilidad
Número 0 1
empresarial
implementado
413
ANEXO 3
414
415
416
417
418
419
420
421
s s u e ñ o s
lo estros niños
de nu a s m a d o s
quedaron p l
2 r e to s ,
en los 2 s y
74 pr o g r a m a
O Y E C T O S
172 PR SÍ:
D E L P L A N A
422
423
424
425
426
427
428
429
430