Reflexion I
Reflexion I
Reflexion I
REFLEXIÓN
El patrimonio
Cuando una comunidad perdura en el tiempo, la cultura que construyen, y entiéndase
cultura en sus mas complejas acepciones, termina siendo la huella colectiva que fungirá
como el material identitario por excelencia de los miembros de dicha comunidad. En el
patrimonio cultural residen todas las practicas posibles, creativas humanas, que testimonian
la existencia de cada miembro de la comunidad que ha sido integrante de ella desde los
tiempos mas remotos, los presentes y el legado para los miembros del futuro. Por ello el
concepto de patrimonio resulta tan abarcante dentro las prácticas de una comunidad, porque
configuran sus instituciones políticas, económicas, religiosas, artísticas y académicas, por
nombrar solo unas cuantas de las muchas posibles. Termina constituyendo una amplio
entramado simbólico e histórico que le da sentido a la humanidad y en ella se ubican los
mas grandes logros de nuestra especie. Cada comunidad es parte de esta interminable
construcción y a sus miembros como potenciales constructores. Así como el concepto es
intrínseco dentro la existencia de una comunidad, las instituciones legales de un país, deben
asegurar el derecho de que cada individuo pueda producir patrimonios de diversas indoles y
hacer uso de los mismos ya sea por intereses individuales o sociales. Dentro de
instituciones y comunidades es el patrimonio tangible o intangible que establecen las
relaciones de pertenencia e identitarias de sus miembros. Por ello el tener conciencia de su
concepto en rasgos amplios y consecuencias es asegurar el pasado, el presente y el futuro
de dicha comunidad.
El abordaje en las comunidades familiares al entender por lo antes mencionado que son
núcleos de aprendizaje debería tomar un enfoque sociocrítico. Establecer una línea de
comunicación de sujeto a sujeto en donde se comprenda las realidades de dicha comunidad.
Todas las familias son diferentes y están mediadas por las configuraciones de su entorno
social e histórico. Comprender sus realidades es tratar de entenderlos como personas que
realizan acciones y establecen interrelaciones con significaciones humanas profundas
tomando en cuenta. Por lo cual se hace importante tratar de establecer el mismo lenguaje de
códigos simbólicos que manejan. Muchos de esos códigos están contemplados por los lazos
comunicativos que dicha comunidad posea, por tanto, entender estos valores que son
compartidos por cada miembro es potencializar las posibilidades de éxito de dicho
abordaje. Entonces dentro del paradigma sociocrítico tanto los miembros de la
investigación como los sujetos de la investigación podrán afectarse mutuamente
estableciendo un dialogo de comunicación participativo, retroalimentativo para la
transformación de ambos ejes. También puede ser una estrategia el reconocimiento de las
interrelaciones simbólicas de los miembros de a la familia como parte de una comunidad
mayor con la cual podrían compartir patrimonios culturales, tales como; la religión, historia
de su comunidad, tradiciones artísticas, interese políticos, lugares representativos etc. Este
reconocimiento basado en el respeto de los patrimonios que le dan pertenencia y el valor y
repercusión que estos adquieren dentro de núcleos familiares específicos.