Reflexion I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIEMNTAL DE LAS ARTES

PROYECTO ARTISTICO COMUNITARIO VII


HUGO BALSEIRO
C.I. 25.891.661

REFLEXIÓN

La familia como comunidad social y sus lazos de comunicación


Aristóteles hace muchos siglos atrás revelaba una verdad profunda de la condición
humana, al hablar del hombre como un animal político. ¿Qué quería decir el gran pensador
heleno con estas profundas palabras? Si bien muchas especies de animales en la naturaleza
poseen organizaciones sociales, ninguna de ellas posee una tan compleja y desarrollada
como la especie humana. El hombre ciertamente es un ser social cuya sobrevivencia en un
entorno natural que lo supera, reside en la capacidad de organizarse en comunidad, porque
el hombre no solo depende de si mismo, depende del otro.
Esta naturaleza interna de organizarse en grupo, sin importar la cantidad de integrantes lo
hace inevitablemente un homo politicus. Si la organización tiene como fin más allá de la
sobrevivencia, el bien común, la comunidad velara porque esta posibilidad este alcance de
todo aquel que la integre. A partir de esta visión, la familia pasaría a ser el núcleo atómico
por excelencia de una sociedad. En ella residen los aspectos fundamentales que sostienen a
la sociedad misma, y desde una visión general una sociedad no es más que la suma de la
totalidad de un conjunto de familias en una demografía especifica.
Desde un punto de vista biológico, pero no menos esencial, la familia es la encargada de la
procreación y educación de los miembros de una comunidad. Esto erige a la familia como
una de las instituciones fundamentales de la sociedad humana, sino la más importante. Ella
se instaura como la base y el soporte de una comunidad, sin importar que tan grande o
pequeña sea esta. Todas las instituciones dentro de una sociedad humana tienen a la familia
como centro generador. Los miembros familiares, padre, madre, hermana, etc. Serán los
primeros educadores del individuo, cuyo aprendizaje para relacionarse con los demás
miembros de su comunidad estará mediado por estas relaciones que haya cultivado en su
entorno familiar desde la infancia y permanecerán como un eco remanente durante la vida y
experiencias de individuo.
Estos contenidos aprendidos, reglas, religión, ideales morales, prohibiciones, entre otros,
pasaran a constituir un aparte esencial de la formación cívica de una persona, lo cual solo
demuestra el constaste e inagotable proceso comunicativo entre la sociedad y la institución
familiar. Estos contenidos impartidos como sabiduría o tradición suelen traducirse como
valores, los cuales fundamentaran todo lazo de comunicación entre los miembros de una
familia dada. Los valores cuyo fin es la unión y soporte del núcleo familiar como lo son el
respeto, el amor, la responsabilidad, etc. Son los pilares en los cual toda familia se
fundamenta. Y las interacciones emocionales que los miembros de una familia instauran
entre sí a partir de esos valores, definirán la salud no solamente de la familia misma sino de
toda la sociedad.
El entorno periférico socio-cultural y económico del individuo como una familia más
amplia también moldea las acciones del individuo dentro de la sociedad de manera
profunda y totalizante, pero antes de la comunicación del individuo con estas instancias, es
moldeado por los valores inculcados en el núcleo familiar, y ellos pueden afectar
directamente en las respuestas que el individuo presente frente a todo el conglomerado
social, sus instituciones y las contradicciones de la misma. Por ello podría decirse que la
salud de valores de una sociedad en parte reside esencialmente en la salud de valores de las
familias que la componen. Si un individuo es criado bajo los valores de responsabilidad y
respeto para con el otro en su seno familiar, lo más probable es que reproduzca estos
mismos valores en comunidades más amplias, y lo mismo se daría en caso inverso en donde
otros tipos de valores contrarios sean preponderantes. Por esta razón la familia puede ser
vista como una comunidad más pequeña pero esencial en donde se cultivan los ideales de
comunidades más amplias. Ya que todos los miembros sociales comparten una historia en
común, y podría decirse que, aunque cada individuo es único e irrepetible, los intereses y
objetivos familiares de cada integrante son uno solo: la perduración de la unión del núcleo
familiar, que es decir en mayores palabras, la perduración de la sociedad misma.

El patrimonio
Cuando una comunidad perdura en el tiempo, la cultura que construyen, y entiéndase
cultura en sus mas complejas acepciones, termina siendo la huella colectiva que fungirá
como el material identitario por excelencia de los miembros de dicha comunidad. En el
patrimonio cultural residen todas las practicas posibles, creativas humanas, que testimonian
la existencia de cada miembro de la comunidad que ha sido integrante de ella desde los
tiempos mas remotos, los presentes y el legado para los miembros del futuro. Por ello el
concepto de patrimonio resulta tan abarcante dentro las prácticas de una comunidad, porque
configuran sus instituciones políticas, económicas, religiosas, artísticas y académicas, por
nombrar solo unas cuantas de las muchas posibles. Termina constituyendo una amplio
entramado simbólico e histórico que le da sentido a la humanidad y en ella se ubican los
mas grandes logros de nuestra especie. Cada comunidad es parte de esta interminable
construcción y a sus miembros como potenciales constructores. Así como el concepto es
intrínseco dentro la existencia de una comunidad, las instituciones legales de un país, deben
asegurar el derecho de que cada individuo pueda producir patrimonios de diversas indoles y
hacer uso de los mismos ya sea por intereses individuales o sociales. Dentro de
instituciones y comunidades es el patrimonio tangible o intangible que establecen las
relaciones de pertenencia e identitarias de sus miembros. Por ello el tener conciencia de su
concepto en rasgos amplios y consecuencias es asegurar el pasado, el presente y el futuro
de dicha comunidad.

Formas y estrategias para abordar a las comunidades


familiares y sus efectos

El abordaje en las comunidades familiares al entender por lo antes mencionado que son
núcleos de aprendizaje debería tomar un enfoque sociocrítico. Establecer una línea de
comunicación de sujeto a sujeto en donde se comprenda las realidades de dicha comunidad.
Todas las familias son diferentes y están mediadas por las configuraciones de su entorno
social e histórico. Comprender sus realidades es tratar de entenderlos como personas que
realizan acciones y establecen interrelaciones con significaciones humanas profundas
tomando en cuenta. Por lo cual se hace importante tratar de establecer el mismo lenguaje de
códigos simbólicos que manejan. Muchos de esos códigos están contemplados por los lazos
comunicativos que dicha comunidad posea, por tanto, entender estos valores que son
compartidos por cada miembro es potencializar las posibilidades de éxito de dicho
abordaje. Entonces dentro del paradigma sociocrítico tanto los miembros de la
investigación como los sujetos de la investigación podrán afectarse mutuamente
estableciendo un dialogo de comunicación participativo, retroalimentativo para la
transformación de ambos ejes. También puede ser una estrategia el reconocimiento de las
interrelaciones simbólicas de los miembros de a la familia como parte de una comunidad
mayor con la cual podrían compartir patrimonios culturales, tales como; la religión, historia
de su comunidad, tradiciones artísticas, interese políticos, lugares representativos etc. Este
reconocimiento basado en el respeto de los patrimonios que le dan pertenencia y el valor y
repercusión que estos adquieren dentro de núcleos familiares específicos.

Cabildos y sus ayuntamientos y su importancia.


Una de las instituciones políticas que ha modelado históricamente la organización
popular de las comunidades venezolanas han sida aquella de los cabildos y ayuntamientos
municipales. Históricamente fueron los cabildos los lugares generadores de prácticas
democráticas que terminarían cambiado la organización política en diversos continentes,
por ello se rescata el profundo impacto de su existencia resultan los efectos que tuvo en el
territorio latinoamericano y su lucha por la independencia de la colonización europea, lugar
desde el cual estos mismos cabildos fueron exportados.
Si bien la corona española los llevo al continente latinoamericano en la etapa de la
colonización para asegurar el control de las provincias y la representación de su poder
frente al pueblo. El desarrollo histórico del mismo y sus diferentes contextos, fueron
moviendo al cabildo en dirección contraria a los interese españoles, ya que al ser un lugar
de reunión comunal en la cual participaban todos los vecinos e integrantes de la comunidad
se hacia un espacio de discusión, de problematización política que tuvo un impacto
profundo en la distribución de ideales de independencia en el pueblo. Aunque ya hace
mucho tiempo de que la relevancia política haya disminuido, a nivel actual los municipios
siguen arropándose bajo ellos, ya que constituyen excelentes entes de interacción y
conexión en el cual los miembros de una comunidad velan por los intereses de la misma.

También podría gustarte