Guia para Elaboracion de Proyecto de U.D.y Secuencia-2019
Guia para Elaboracion de Proyecto de U.D.y Secuencia-2019
Guia para Elaboracion de Proyecto de U.D.y Secuencia-2019
Organización
para la
presentación
de un
proyecto de
unidad
didáctica
Prof. López Cross, Olga Amalia
1
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
❖ Portada (carátula)
Tiempo
❖ Fundamentación
❖ Propósitos
❖ Contenidos conceptuales
❖ Metodologías didácticas:
*Estrategias
*Técnicas
❖ Recursos
en clases)
-Desarrollo (Tema de la/s clase/es, tiempo
estimado en clases )
-Cierre (Tema de la/s clase/es, tiempo estimado
en clases)
❖ Instrumentos de Evaluación
❖ Criterios de Evaluación
3
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
El análisis situacional se refiere al in visu que los docentes utilizan para analizar
el entorno interno y externo de un grupo (de estudiantes en este caso) para
comprender las capacidades, y el ambiente áulico, institucional y contextual.
▪ Análisis interno
Consiste en evaluar e identificar todos aquellos factores internos o propios de la
organización. Si son positivos se consideran fortalezas, si no lo son, se consideran
debilidades.
Fortalezas: Son todos aquellos aspectos positivos con los que cuenta una escuela.
Por ejemplo, algunas fortalezas que puede tener una escuela son:
4
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Si una escuela identifica sus fortalezas, las mantiene y las mejora, puede convertirlas
en ventajas competitivas.
▪ Análisis externo
En este análisis se evalúan todos los aspectos externos que afectan a la institución.
Si son positivos estamos ante oportunidades y si son negativos, representan una
amenaza.
Amenazas: Son aquellos factores locales distantes que pueden causar daños a la
imagen o al ambiente escolar. Entre posibles amenazas podemos mencionar:
Es importante que toda la comunidad educativa se encuentre unida para poder definir
las acciones que fomenten el aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas con
el fin de minimizar las debilidades y controlar las amenazas.
6
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Fortalezas Oportunidades
● Actualización de asignaturas.
● Técnicas de aprendizaje
● Elevada participación de innovadoras.
padres y representantes. ● Inclusión de nuevos procesos
● Excelente relación profesor- y sujetos.
alumno. ● Incremento del uso de nueva
● Experiencia. tecnología.
● Mejora en el ambiente laboral. ● Nuevas áreas de formación
● Participación y compromiso para cuerpo docente y
por parte de cuerpo laboral. administrativo.
● Talento humano.
Debilidades Amenazas
7
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Fortalezas Oportunidades
● Textos educativos
actualizados. ● Ciertas empresas están
● Los alumnos no presentaron dispuestas a donar los
fallas en sus evaluaciones. recursos para la construcción
● Los alumnos poseen todas las de un huerto escolar.
competencias de su grado.
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
8
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
9
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Debilidades Amenazas
● Falta de motivación y
formación del profesorado en
las TIC.
● Internet de baja velocidad.
● Baja motivación de los
● Imposición de burocracia.
alumnos.
● Apoyo insuficiente.
● Falta de algunos recursos
● Inseguridad en los alrededores
materiales.
de la institución.
● Exceso de papeleo para el
● Incendios provocados en le
profesorado.
época de sequía.
● Poca participación de los
● Carencia de personal
padres de alumnos.
especialista en diferentes
● Escasez de espacios lúdicos
áreas de las ciencias básicas e
para actividades
inglés.
extracurriculares.
● Uso indebido de los avances
● Subvención no determinada.
tecnológicos.
● Inasistencias injustificadas y
justificadas por parte de los
docentes.
● Baja atención por parte de los
alumnos en los actos cívicos.
10
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Es por ello que es importante para una escuela prestar atención a todos estos
factores estratégicos, ya que no solo se trata del prestigio de la escuela o su
futuro, sino de la vida de los estudiantes e incluso, de sus familias, pues las
escuelas pueden inferir en la vida familiar, brindando herramientas a los padres para
la adecuada educación de sus hijos.
A la hora de realizar una matriz FODA en una escuela, debemos de contar con
el apoyo de todo el personal, ya que toda información es clave para su elaboración. A
mayor cantidad de información sobre cada aspecto a evaluar, más exactos
serán los resultados del análisis.
11
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
12
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
❖ Tiempo
-Estimado de la cantidad de clases y cuantas horas cátedras (cada clase)
-Días (fecha) y horario de las clases (en horas cátedras)
❖ Fundamentación
Tener en cuenta, las tres partes de la fundamentación:
¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
Ejemplo:
13
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
❖ Propósitos
Parte desde lo que pretende el docente generar.
Por ejemplo:
❖ *Generar interés de apropiación del lenguaje específico de la Química, por
ejemplo, reconocer los símbolos presentes en la Tabla Periódica.
❖ *Fomentar el trabajo colaborativo, en las prácticas de laboratorio y en las tareas
áulicas, como asimilación y fijación del aprendizaje logrado.
*Compromiso y responsabilidad
*Comunicación
**Las grandes capacidades, son abrazadas por las TIC, es decir deben estar
vinculadas con el uso de las tecnologías digitales.
❖ Contenidos conceptuales
Tener en cuenta el diseño curricular (y en caso de tener co-formador/a, se deberá
tener en cuenta el programa que se aborda):
15
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/normativa-educativa/disenos-
curriculares/diseno-curricular-para-educacion-secundaria/1277-diseno-curricular-
para-educacion-secundaria-1/file
Metodologías didácticas:
*Estrategias didácticas
Como estrategias básicas se nombran las siguientes entre otras:
❖ Recursos
17
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
18
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
-Presentar recortes
-Rompecabezas
-Juegos
Abordaje de la clase:
*
*
Abordaje de la clase:
19
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Abordaje de la clase:
*
*
*
- Fichas gráficas
- Reflexión personal
- Observación externa
21
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
❖ Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación
a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir
entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación
de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus
habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.
Las dimensiones son los diferentes aspectos que componen el objeto de evaluación.
Las subdimensiones son diferentes facetas de una dimensión. Los atributos son cada
uno de los elementos o ítems que globalmente constituye una dimensión.
22
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Para definir los criterios de evaluación es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
ii) Especificar claramente el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que el alumno
alcance. Deben hacer referencia a aprendizajes relevantes, entendiendo como tales,
aquellos necesarios para que el alumno avance en dicho proceso.
iii) Determinar un aprendizaje mínimo y, a partir de él, fijar diferentes niveles para
evaluar la diversidad de aprendizajes.
23
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
organización
para la
presentación
de una
secuencia
didáctica
(por clase)
Prof. López Cross, Olga Amalia
24
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Portada (carátula)
➔Tiempo
➔Fundamentación (de la secuencia)
➔Propósitos (se puede obviar, porque están establecidos
en el proyecto de Unidad Didáctica)
➔Objetivos (Expectativas de logro)
*Objetivos Generales:
*Objetivos Específicos:
➔Grandes Capacidades (Competencias)
➔Capacidades para lograr las grandes capacidades.
➔Contenidos Conceptuales
➔Conceptos claves
➔¿Qué se yo del Tema? (mapa conceptual)
➔Metodologías didácticas
*Estrategias
*Técnicas
➔Recursos
➔Momentos de la clase
-Inicio (no olvidar: carácter del momento de la clase,
tiempo estimado)
25
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Indicadores de Aprendizaje
➔Presentación
Seguir la carátula del proyecto de Unidad Didáctica
➔Tiempo
-Fecha de la clase
-Tiempo (horas reloj y horas cátedras) de la clase.
➔Fundamentación
Debe responder a los tres interrogantes:
¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
Es decir:
-Presentación de la temática...
26
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Propósitos,
Por ejemplo
*Promover entusiasmo por relacionar los elementos Químicos, en la interacción
permanente con la vida cotidiana.
27
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Objetivos(Expectativas de logro)
28
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
*Objetivos Generales:
**Se respeta de acuerdo a los establecidos en el proyecto de Unidad Didáctica.
*Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la
completa realización del trabajo.
Los objetivos específicos se relacionan directamente con los objetivos
generales, detallando los procesos necesarios para su realización. De esta forma,
los objetivos específicos sirven como una guía de la manera como será abordado el
trabajo.
Ejemplo 1:
Que el o la estudiante:
Ejemplo 2:
29
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Conceptos Claves
-Se escriben los conceptos destacados que se desarrollarán en la clase. Son
los conceptos que el estudiante, el alumno no puede dejar de entender.
30
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Metodologías didácticas:
*Estrategias
“16 Metodologías innovadoras que todo profesor debería conocer ahora”. Recuperado de:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/8-metodologias-profesor-deberia-conocer-ahora/ . Fecha de
última visita: 21-09-2019
Para ampliar :
-Ver lo desarrollado en Proyecto de Unidad didáctica. Elegir una o dos para cada
secuencia.
*Técnicas
-Ver lo desarrollado en Proyecto de Unidad didáctica. Elegir una o dos para cada
secuencia.
31
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Recursos
Los recursos didácticos son una herramienta eficaz para impartir las clases de
manera amena y divertida. Son Materiales diversos que ayuda a facilitar la
enseñanza con el propósito de dar información al alumno. Pretenden acercar a los
estudiantes a la asimilación de contenidos a través de experiencias sensoriales. Los
estudiantes desarrollan habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores
mediante el uso apropiado de recursos didácticos y la implementación de actividades
que promuevan la creatividad.
Son materiales o herramientas usadas para el proceso enseñanza - aprendizaje:
32
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Recursos didácticos y
Tecnológicos. Recuperado de: https://www.slideshare.net/StalinPea/recursos-didcticos-y-
tecnolgicos-63868316 , Fecha de última visita: 21-09-2019
33
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
➔Momentos de la clase
34
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
35
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
36
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
A tener en
cuenta en
actividades de
las secuencias
didácticas
(inicio, desarrollo, cierre, en
Trabajos prácticos o en
Instancias evaluativas)
37
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
No Olvidar:
En Prácticos:
Encabezado
Criterios de Corrección
Criterios de Evaluación del práctico
En Actividades: respetar el mismo tiempo verbal en todo el práctico.
**Luego de la corrección, al momento de entregar el trabajo corregido:
Devolución (Sugerencia: Usar la escalera de feedback)
En Evaluaciones:
Encabezado
38
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Criterios de Corrección
Criterios de Evaluación: su redacción se vincula con las capacidades involucradas
en la secuencia.
Ejemplo:
*“Conocer y analizar las características de las principales fuentes de energía
reflexionando sobre el uso responsable de las mismas”
39
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
NIVEL DE INDAGACIÓN
Nivel 0: Se les da la pregunta, el método y la respuesta. El estudiante debe seguir las instrucciones y
obtener los resultados indicados.
40
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Nivel III: Se le indica un fenómeno y tiene que formular una pregunta adecuada y encontrar un método
y una respuesta a la pregunta.
41
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
42
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Como
Referenciar
con normas
APA… (resúmen)
43
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Introducción
El propósito de este documento es compilar las directrices de la American Psychological
Association (APA) Style, de manera abreviada. Dicha normativa intenta servir de apoyo a los
alumnos, docentes e investigadores, en la elaboración de monografías y trabajos finales, la
confección de programas de estudios, y en la publicación de artículos científicos. Su objetivo es
lograr la claridad y uniformidad en las citas y referencias bibliográficas de monografías, tesis,
publicaciones periódicas, y partes de un texto, tanto en soporte impreso como electrónico.
Se organizará en dos apartados. El primero referencia las normas de citado y será de utilidad en el
momento de la elaboración del escrito, y el segundo servirá para la construcción de las referencias
bibliográficas.
1) Normas de citado
Una cita es una trascripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, de
la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo. En este manual
denominaremos “cita bibliográfica” a la trascripción parcial de un texto, acompañada de la
mención de la fuente consultada. Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros
autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original.
La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos). Las
siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si
son 3 o más. Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer
autor y et al.:
44
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al. son de opinión que … idea no textual.
Si se citan distintas obras relativas a una idea se ponen en orden alfabético, considerando el
apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con “;”:
(Véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o (e.g., Romero, 1993).
En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe
aparecer Jiménez, 1990.
Si existen dos obras citadas del mismo o de los mismos autores que tienen el mismo año:
Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años
de cada obra separados por coma, en orden cronológico:
En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992) y otra obra de
Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo
año). La primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así:
Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas)
del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas):
Mergusen, Y. (1991)
Mergusen, S. E. (1991)
Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse
completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las
siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla.
(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y
45
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
sucesivas veces.
Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita,
se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo.
Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se
extrajo.
"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias &
Osorio, 1991, p. 29).
Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al
mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal
de la familia chilena" (p. 29).
Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido
se reemplaza con (…), como en el ejemplo anterior.
Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o
material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la
abreviatura parra (en castellano) o para (en inglés).
Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio
para una sociedad saludable".
Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el
número del párrafo dentro del subtítulo.
Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del texto y se pone
sin comillas. Ejemplo:
46
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre paréntesis
cuadrados y no redondos.
"Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos,
uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".
En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se conoce el año de la
obra original, debe ponerse el año de la traducción, así:
(Slate, 1998/2000).
(1993, Junio).
Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el
día de la publicación: (1993, Junio 28).Si el artículo está en una revista aceptado para publicación,
se pone:
(Castañedo, en prensa).
Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido aceptado, se
pone:
Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone:
47
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
2 Elaboración de referencias
Las referencias son un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita
la remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales. Deben
ser confeccionadas en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay
más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al
más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras
personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro.
1 Libro Completo
Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de
un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del
libro en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra. Ciudad de edición en letra
común, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial).
En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan
los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados
todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Cuando los autores son 7 ó más, se
escriben los primeros 6 y luego se pone et al.
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al.
(1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R.
M.
Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp.
213- 221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.
2 Capítulo de libro
El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En,
espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido,
coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si
es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma,
espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el
capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, el número
de las páginas separadas por guion cuando es más de una página). Ciudad de edición en
letra común, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial).
Psychological Association.
3 Artículo en Revista
Apellido del autor, iniciales del nombre, año entre paréntesis, luego punto y el título del
artículo que va en letra normal luego espacio y nombre de la revista en letra cursiva,
coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma
en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra
de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la
revista en mayúscula.
Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and
49
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991).
Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory
in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.
Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es
una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva,
páginas en letra normal, o publicación especial.
Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual
and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-
900.
Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido
aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no
se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.
Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido
enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al del artículo.
Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor.
50
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M.,
Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic
neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128,
2512-2519.
Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms?
Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la
base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.
51
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer
la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica
(Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile,
Escuela de Psicología.
Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América
Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base
entre paréntesis y al final.
Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that
novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI:
National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction
Service N° ED346082).
52
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado
de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone
Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales
en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone
Poster presentado en.
Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern
movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de
Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.
10 Manuscrito no publicado
Después del título se pone Manuscrito no publicado.
Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país.
53
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia
Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test
de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile.
Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
11 Medios audiovisuales
Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual. Se
debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de
medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen)
Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for
boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica].
Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.
54