Guia para Elaboracion de Proyecto de U.D.y Secuencia-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas

Prof. López Cross, Olga Amalia

Organización
para la
presentación
de un
proyecto de
unidad
didáctica
Prof. López Cross, Olga Amalia

1
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

❖ Portada (carátula)

 Tiempo

❖ Análisis situacional (En otros casos puede estar


incluido en la fundamentación)

❖ Fundamentación

❖ Propósitos

❖ Objetivos Generales (Expectativas de logro)

❖ Grandes Capacidades (Competencias)

❖ Capacidades (para lograr las grandes capacidades).

❖ Contenidos conceptuales

❖ ¿Qué se yo del tema? (mapa conceptual)

❖ Metodologías didácticas:
*Estrategias
*Técnicas

❖ Recursos

❖ Organización de las clases:

-Inicio (Tema de la/s clase/es, tiempo estimado


2
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

en clases)
-Desarrollo (Tema de la/s clase/es, tiempo
estimado en clases )
-Cierre (Tema de la/s clase/es, tiempo estimado
en clases)

❖ Instrumentos de Evaluación

❖ Criterios de Evaluación

❖ Bibliografía (respetar normas APA)

Explicación paso a paso:


❖ Portada (carátula, en una hoja)
-Nombre de la Institución
-Nombre de la Asignatura
-Curso
-Apellido y Nombre del Estudiante
-Apellido y Nombre del Docente (a cargo de la Asignatura)
------------------------------------------------------------------------------
-Nombre de la Institución donde se realiza la práctica
-Nombre del director/a Nombre del Vice director/a
-Apellido y Nombre del Docente (Co-Formador)
-Curso de práctica. Cantidad de Alumnos.
-Título o Tema a desarrollar
-Año lectivo-

3
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

❖ Análisis: Áulico, Institucional y contextual.

El análisis situacional se refiere al in visu que los docentes utilizan para analizar
el entorno interno y externo de un grupo (de estudiantes en este caso) para
comprender las capacidades, y el ambiente áulico, institucional y contextual.

Examina las situaciones actuales y futuras, analizando las fortalezas y


debilidades actuales, mientras se buscan futuras oportunidades y amenazas. El
objetivo es desarrollar las fortalezas y reducir las debilidades tanto como sea posible.
Una amenaza futura puede ser una debilidad potencial, mientras que una oportunidad
futura puede ser una fortaleza potencial.

A la hora de realizar un análisis FODA debemos comprender que este se divide


en dos análisis fundamentales: Análisis interno y análisis externo.

▪ Análisis interno
Consiste en evaluar e identificar todos aquellos factores internos o propios de la
organización. Si son positivos se consideran fortalezas, si no lo son, se consideran
debilidades.

Fortalezas: Son todos aquellos aspectos positivos con los que cuenta una escuela.

Por ejemplo, algunas fortalezas que puede tener una escuela son:

● Variedad de las actividades curriculares.


● Profesores altamente capacitados.
● Alta tasa de retención estudiantil.
● Reducido número de estudiantes por maestros.
● Elevadas tasas de egresados.
● Respaldo financiero.
● Buena ubicación del plantel.
● Entorno académico muy competitivo.

4
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Si una escuela identifica sus fortalezas, las mantiene y las mejora, puede convertirlas
en ventajas competitivas.

Debilidades: En este punto se identifican las debilidades o desequilibrios que


presenta la institución, son aspectos que muchas veces la directiva no desea conocer,
pero que debemos identificar y enfrenar para fortalecer la escuela.

Entre las debilidades más comunes de una escuela se tiene:

● Tasas de empleo muy bajas luego de la graduación.


● Rotación elevada del personal docente.
● Personal escaso.
● Personal académico poco preparado.
● Falta de actividades co-curriculares.
● Matricula excesiva.
● Bajo orgullo escolar.
● Falta de financiación para actividades deportivas o artísticas.

▪ Análisis externo
En este análisis se evalúan todos los aspectos externos que afectan a la institución.
Si son positivos estamos ante oportunidades y si son negativos, representan una
amenaza.

Oportunidades: En este punto se evalúa el entorno exterior de la escuela. Las


oportunidades están compuestas por todos aquellos aspectos locales que conducen
al crecimiento o a la mejora de las condiciones de la escuela.

Algunas oportunidades pueden ser:

● Apoyo del gobierno local y demás instituciones públicas.


● Cuenta con seminarios, convenciones o universidades competentes
cercanas.
● Elevada oferta de programas extra-académicos.
5
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

● Entorno que fomenta la interacción y concienciación.


● Gran cantidad de alumnos bien educados.
● Posible patrocinio de empresas locales.

Amenazas: Son aquellos factores locales distantes que pueden causar daños a la
imagen o al ambiente escolar. Entre posibles amenazas podemos mencionar:

● Falta de interés de la comunidad respecto al colegio.


● Desgaste constructivo.
● Erosión social.
● Elevados costos en la atención de salud.
● Economía local débil.
● Ex alumnos insatisfechos con su educación.
● Incremento de la competencia directa y de cursos en líneas.
● Escaso apoyo del entorno.
● Intromisión gubernamental.

Luego de obtener todos estos datos referentes a las debilidades, oportunidades,


fortalezas y amenazas debemos resumirlos y anotarlos en un gráfico o matriz DOFA.

Es importante que toda la comunidad educativa se encuentre unida para poder definir
las acciones que fomenten el aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas con
el fin de minimizar las debilidades y controlar las amenazas.

o Ejemplos de análisis FODA de una escuela


A continuación, te presentaremos varios ejemplos de análisis FODA de diferentes
planteles con el fin de indicar las diferentes fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas que puede presentar un plantel educativo:

En el caso de una escuela de amplia trayectoria tenemos:

6
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Fortalezas Oportunidades

● Actualización de asignaturas.
● Técnicas de aprendizaje
● Elevada participación de innovadoras.
padres y representantes. ● Inclusión de nuevos procesos
● Excelente relación profesor- y sujetos.
alumno. ● Incremento del uso de nueva
● Experiencia. tecnología.
● Mejora en el ambiente laboral. ● Nuevas áreas de formación
● Participación y compromiso para cuerpo docente y
por parte de cuerpo laboral. administrativo.
● Talento humano.

Debilidades Amenazas

● Desmejoras en el seguimiento ● Aumento en los costos


de reglamentos. regulares.
● Limitaciones en el factor ● Aumento en los procesos
tiempo. administrativos.
● Reducción en el interés y ● Dificultades para aprobación
motivación de cuerpo de resultado final.
estudiantil. ● Las reformas generan
● Reforma de reglamentos. situación de crisis.

Análisis FODA de un salón de primer grado:

7
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Fortalezas Oportunidades

● Textos educativos
actualizados. ● Ciertas empresas están
● Los alumnos no presentaron dispuestas a donar los
fallas en sus evaluaciones. recursos para la construcción
● Los alumnos poseen todas las de un huerto escolar.
competencias de su grado.

Debilidades Amenazas

● Los padres de los estudiantes


● El edificio escolar está
presentan un bajo índice
deteriorado.
académico y no pueden
● Se requieren de servicios
apoyar a sus hijos en las
sanitarios.
tareas escolares.

El siguiente análisis pertenece a una escuela secundaria:

Fortalezas Oportunidades

8
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

● Biblioteca con recursos


académicos.
● Clases de refuerzo y apoyo a
alumnos con bajo rendimiento
● Departamento de
reproducción. ● La administración del Estado
● Elevado nivel de alumnos en busca apoyar el proyecto
las pruebas de selectividad. educativo del colegio
● Excelente gestión del ● Apoyo en Becas de diversas
Departamento de Educación empresas.
Física. ● Patrocinio por parte de
● Infraestructura medianamente empresas para alumnos de
moderna escasos recursos.
● Instalación del sistema de ● Disposición de una sala de
seguridad interno en la Planta informática.
física del Plantel. ● Cursos de formación ofrecidos
● Mobiliario suficiente y en a los profesores.
buenas condiciones. ● Escuela para Padres en
● Muestra Final para la funcionamiento.
integración familia-escuela y ● Participación en actividades
comunidad en general. inter-escolares.
● Profesorado cualificado ● Participación de los medios de
● Trabajo en equipo. comunicación en actividades
● Recursos audiovisuales especiales.
óptimos.
● Cumplimiento de las Normas
de Convivencia por parte de
los estudiantes.
● Capacidad de autogestión.

9
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Debilidades Amenazas

● Falta de motivación y
formación del profesorado en
las TIC.
● Internet de baja velocidad.
● Baja motivación de los
● Imposición de burocracia.
alumnos.
● Apoyo insuficiente.
● Falta de algunos recursos
● Inseguridad en los alrededores
materiales.
de la institución.
● Exceso de papeleo para el
● Incendios provocados en le
profesorado.
época de sequía.
● Poca participación de los
● Carencia de personal
padres de alumnos.
especialista en diferentes
● Escasez de espacios lúdicos
áreas de las ciencias básicas e
para actividades
inglés.
extracurriculares.
● Uso indebido de los avances
● Subvención no determinada.
tecnológicos.
● Inasistencias injustificadas y
justificadas por parte de los
docentes.
● Baja atención por parte de los
alumnos en los actos cívicos.

o ¿Para qué sirve el análisis FODA en una escuela?


El análisis FODA les permite a las instituciones encontrar oportunidades para
renovarse y mantenerse en constante evolución. Las escuelas son la raíz del
desarrollo de las sociedades, pues en ellas se forma el futuro de las mismas, por esta
razón, es fundamental corregir todas sus debilidades y solventar sus amenazas.

10
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Una mejora en su plan educativo puede contribuir al desarrollo de los


estudiantes y un aprovechamiento de posibles oportunidades de desarrollo
extracurricular y curricular puede incrementar las oportunidades laborales y
educativas de los estudiantes a futuro.

Es por ello que es importante para una escuela prestar atención a todos estos
factores estratégicos, ya que no solo se trata del prestigio de la escuela o su
futuro, sino de la vida de los estudiantes e incluso, de sus familias, pues las
escuelas pueden inferir en la vida familiar, brindando herramientas a los padres para
la adecuada educación de sus hijos.

El desarrollo de herramientas estratégicas que fomenten la mejora de todos los


planes educativos y de proyectos escolares son fundamentales para alcanzar un
mejor ambiente de trabajo y de aprendizaje.

A la hora de realizar una matriz FODA en una escuela, debemos de contar con
el apoyo de todo el personal, ya que toda información es clave para su elaboración. A
mayor cantidad de información sobre cada aspecto a evaluar, más exactos
serán los resultados del análisis.

11
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

“© Análisis Foda de una escuela”, recuperado de: https://analisisfoda.top/analisis-foda-de-una-


escuela/ , fecha de ultima visita 21-09-2019

12
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

❖ Tiempo
-Estimado de la cantidad de clases y cuantas horas cátedras (cada clase)
-Días (fecha) y horario de las clases (en horas cátedras)

❖ Fundamentación
Tener en cuenta, las tres partes de la fundamentación:
¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?

Ejemplo:

La Química es la ciencia que estudia la estructura, la composición y las propiedades


de la materia, así como las transformaciones que ésta experimenta durante las reacciones
químicas, y tiene en cuenta los cambios energéticos que en ella ocurren.
Y...¡Todo es Química!
Esta ciencia desempeña un papel fundamental en el progreso y desarrollo de la
humanidad, por ello la importancia de su aprendizaje, además de aportar conocimientos
básicos para comprender los asombrosos cambios que se han producido en sustancias
materiales, permite el desarrollo de destrezas, hábitos y habilidades intelectuales necesarios
para la formación integral de la persona. Es fundamental que los alumnos valoren los
conocimientos adquiridos, y re-signifique conceptos mal interpretados en la cotidianeidad.
En el abordaje es necesaria la alfabetización científica partiendo desde lo
macroscópico: Sistemas Materiales, hacia lo microscópico: estructura atómica y uniones
químicas, los alumnos aprenderán a tomar conciencia de la realidad que viven y los aportes
que pueden realizar en forma consciente para mejorar la calidad de vida y el correcto uso de
las aplicaciones químicas en aspectos relacionados con los recursos naturales, los procesos
industriales, el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente.

Ante lo expuesto, es necesaria la construcción de un conocimiento con enfoque CTS


partiendo de la observación, experimentación, el análisis y la reflexión de la complejidad de la
naturaleza, de modo que los estudiantes logren adquirir la información necesaria para
comprender los principios y leyes fundamentales de la Química como ciencia. Así aprenderán
a tomar conciencia de la realidad que viven y los aportes que pueden realizar en forma
consciente para mejorar la calidad de vida y el correcto uso de sus aplicaciones.

13
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

❖ Propósitos
Parte desde lo que pretende el docente generar.

Por ejemplo:
❖ *Generar interés de apropiación del lenguaje específico de la Química, por
ejemplo, reconocer los símbolos presentes en la Tabla Periódica.
❖ *Fomentar el trabajo colaborativo, en las prácticas de laboratorio y en las tareas
áulicas, como asimilación y fijación del aprendizaje logrado.

❖ Objetivos Generales (Expectativas de logro)

El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y


finalidad de un trabajo.
Ejemplo:
 Abordar los tópicos disciplinares desde su relación con la ciencia, la
tecnología y la sociedad, a través del estudio del recurso natural agua
y los fenómenos de la vida diaria.
 Organizar y ejecutar esquemas secuenciales de separación de fases
y/o componentes haciendo uso de los métodos correspondientes.

❖ Grandes Capacidades (Competencias)


“El concepto de competencia representa la oportunidad de movilizar varios recursos
cognitivos, sociales y prácticos para hacer frente una situación” (Philipe Perrenoud
2004)
Competencias cognitivas:
*Resolución de Problemas
*Pensamiento Crítico
Competencia Intrapersonal:
*Aprender a Aprender
Competencia Interpersonal:
*Trabajo con otros
14
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

*Compromiso y responsabilidad
*Comunicación

**Las grandes capacidades, son abrazadas por las TIC, es decir deben estar
vinculadas con el uso de las tecnologías digitales.

Marco de Organización de los Aprendizajes, recuperado de:


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005896.pdf, fecha de última visita 21-09-2019

❖ Capacidades (para lograr las grandes capacidades).


Es la habilidad cognitiva relacionada al conocimiento. Las capacidades se
desarrollan en el aula de manera progresiva, para generar las competencias. Es el
contenido en acción.
Ejemplo:
Para lograr la comunicación (que es una capacidad mayor), las capacidades que se
puede desarrollar son las siguientes:
Para generar el pensamiento Crítico, se desarrollará:
“Interpretación y análisis de textos relacionados con el Año internacional de La Tabla
Periódica y sus 150 años, con preguntas para facilitar inferencias.

❖ Contenidos conceptuales
Tener en cuenta el diseño curricular (y en caso de tener co-formador/a, se deberá
tener en cuenta el programa que se aborda):

15
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docentes/normativa-educativa/disenos-
curriculares/diseno-curricular-para-educacion-secundaria/1277-diseno-curricular-
para-educacion-secundaria-1/file

❖ ¿Qué se yo del tema? (mapa conceptual)

 Metodologías didácticas:
*Estrategias didácticas
Como estrategias básicas se nombran las siguientes entre otras:

*Estrategia de Ensayo : Son aquellas en que los educandos usan la repetición o


denominación para aprender. Por ejemplo : aprender un conjunto de verbos
regulares, aprender el orden en que giran los planetas del Sistema Solar, etc.

*Estrategias de Elaboración : Se trata de aquéllas que hacen uso de imágenes


mentales o de la generación de oraciones capaces de relacionar dos o más ítemes.
Por ejemplo, enumerar las partes del aparato digestivo o el aprendizaje de un
vocabulario en lengua extranjera.
16
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

*Estrategias de Organización: Son aquéllas que el estudiante utiliza para facilitar la


comprensión de una determinada información llevándola de una a otra modalidad.
Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin de distinguirlas de
las ideas secundarias o hacer esquemas que favorecen la comprensión.

*Estrategias Metacognitivas : Se conocen también como de revisión y supervisión,


las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de
aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están siendo logradas y de allí, si
es necesario, modificar las estrategias.

***Material para Ampliar:


Manual de estrategias de Enseñanza/Aprendizaje, recuperado:
https://www.ucn.edu.co/Biblioteca%20Institucional%20Cemav/AyudaDI/recursos/Ma
nualEstrategiasEnsenanzaAprendizaje.pdf , fecha de última de visita 21-09-2019

*Técnicas (para elegir se debe tener en cuenta tanto el objetivo, las


capacidades a desarrollar y los contenidos a abordar en la clase)

Los siguientes links presentan técnicas que pueden ser de interés:

**70 Herramientas de aprendizaje y técnicas de formación para usar en curso o


talleres, recuperado de:
https://learninglegendario.com/herramientas-aprendizaje-tecnicas-formacion/ , fecha
de última visita: 21-09-2019
**Técnicas de Enseñanza aprendizaje, recuperado de:
http://cursos.aiu.edu/Estrategias%20de%20Ensenanza%20y%20Apredizaje/PDF/Te
ma%203.pdf , fecha de última visita: 21-09- 2019

❖ Recursos

Entre los recursos didácticos tenemos:

 Pizarrón: es un elemento tradicional. Se utiliza para escribir contenidos,


dibujar y promover la participación del alumno en clases.
 Cartel: lámina con imágenes grandes y poco contenido textual. Un cartel
cumple con el propósito de comunicar el mensaje.

17
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

 Los Carteles de bolsillo: son un excelente medio para implementar la


enseñanza de la lectoescritura, sobre todo en los grados iniciales.
 Materiales impresos: libros, revistas, etc. poseen altos contenidos de valiosa
información.
 Láminas: Se utilizan para ilustrar la clase, de manera que los estudiantes
puedan asimilar los contenidos de manera divertida.
 Materiales audiovisuales: como documentales, música, películas y videos
son un excelente medio para lograr el fortalecimiento de la práctica
pedagógica y generar conocimientos a largo plazo.
 Materiales informáticos como: video juegos, multimedia, presentaciones de
power point, son de gran valor pedagógico y por lo general, los más utilizados
en la actualidad en un mundo tecnológicamente globalizado.

Es importante destacar que nuestros alumnos alcanzan mayores logros, cuando la


motivación forma parte de nuestras aulas y en nuestras asignaciones incluimos
actividades como la elaboración de carteles, láminas, títeres, cuentos, móviles
respecto a un tema, manualidades, etc.

❖ Organización de las clases

Inicio (tiempo estimado en clases)

Es la etapa motivadora para el abordaje de la temática. Es un disparador, las


actividades de inicio son propuestas que permitan indagar conocimientos previos del
grupo y dejar planteado problemas e interrogantes que se irán aclarando y dilucidando
en el desarrollo. Son interesantes en el momento de inicio, las conversaciones o
diálogos, elaboración de registros, dramatizaciones entre otras posibilidades, a
continuación se nombraran algunas:
-Determinar intereses
-Adivinanzas
-Prácticas de experiencias de laboratorio

18
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

-Presentar recortes
-Rompecabezas
-Juegos

Abordaje de la clase:
*
*

Desarrollo (tiempo estimado en clases )

Este momento del proyecto se plantea la posibilidad de que los estudiantes


puedan trabajar con la información. Es sumamente importante la función del docente,
como guía y orientador, debe ofrecer variedad de actividades para buscar información,
para exploración, de observación; salidas didácticas o visitas de informantes,
actividades con revistas, libros, videos. También es importante incluir propuestas que
permitan sistematizar y organizar la información, registrarla para luego establecer
relaciones y comparaciones.

Abordaje de la clase:

Cierre (tiempo estimado en clases )


El cierre es el momento para la elaboración de conclusiones sencillas y
comunicación de lo realizado. Serán actividades propicias el relato de acciones,

19
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

explicitación de conclusiones, dibujos organizados en paneles, informes gráficos,


experiencias compartidas con las familias, con otros estudiantes, con otras personas
de la institución. Son los estudiantes los que explican y comunican aquello que
aprendieron. Por lo general, en una Unidad Didáctica el cierre invita a un nuevo
comienzo.

Es decir, continuar con nuevas experiencias, portando los saberes aprendidos.


Será interesante también el dilucidar aquellos contenidos que ameritan un recorrido
para su profundización, para mayor ejercitación, o despertaron mayor interés en el
grupo. Los mismos se podrán abordar ya sea en una nueva unidad didáctica, en un
proyecto o en una secuencia didáctica.

Abordaje de la clase:
*
*
*

❖ Instrumentos de Evaluación (TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN)

Las técnicas de evaluación pueden ser definidas como los procedimientos o


estrategias que pueden ser utilizados para recoger información sistemática sobre el
alumno. Los instrumentos de evaluación se corresponden con las herramientas físicas
utilizadas por el profesor para recabar información sobre los diferentes aspectos
evaluados (Ibarra Sáiz y Rodríguez Gómez, 2008).

En este sentido, y de acuerdo con numerosos autores, parece preciso utilizar


estrategias en que el alumnado:

• Se sienta como agente activo en su propia evaluación.


20
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

• Aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes.

• Utilice técnicas de autoevaluación y sea capaz de transferirlas en diversidad de


situaciones y contextos

• Sepa adaptar y/o definir modelos de autoevalución en función de valores, contextos,


realidades sociales, momentos, etc.

En esta línea, el profesorado debe seleccionar las técnicas de evaluación más


adecuadas a la tipología de aprendizaje evaluado. En los apartados siguientes se
presenta algunas de ellas, clasificadas en pruebas de conocimientos (orientadas a
evaluar la asimilación reproductiva del conocimiento) y pruebas situacionales
(orientadas a evaluar la asimilación productiva del conocimiento).

A continuación se presentan los tipos de instrumentos de evaluación y ejemplos de


cada uno de ellos.

Tipos de Instrumentos - Cuestionarios


instrumentos para evaluar
de evaluación la enseñanza
- Fichas de indagación

- Fichas gráficas

- Reflexión personal

- Observación externa

- Contraste de experiencias con


compañeros

21
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Instrumentos - Observación directa y sistemática


para evaluar (escalas, listas de control, registro
el aprendizaje anecdotario, lista de cotejo)

- Análisis de producción de los y las


estudiantes (ficha de metacognición,
resúmenes, trabajos, cuadernos de clase,
resolución de ejercicios y problemas,
pruebas orales, motrices, plásticas,
musicales, etc.)

- Intercambios orales con los y las


estudiantes (entrevista, diálogo, puesta en
común, grabaciones, observación externa,
cuestionario)

❖ Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación
a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Deben permitir
entender qué conoce, comprende y sabe hacer el alumno, lo que exige una evaluación
de sus conocimientos teóricos, su capacidad de resolución de problemas, sus
habilidades orales y sociales, entre otros aspectos.

Los criterios de evaluación deben concretarse en distintas dimensiones,


subdimensiones y atributos que permitan medir de manera más precisa la evolución
en el aprendizaje del alumno, su nivel y calidad.

Las dimensiones son los diferentes aspectos que componen el objeto de evaluación.
Las subdimensiones son diferentes facetas de una dimensión. Los atributos son cada
uno de los elementos o ítems que globalmente constituye una dimensión.

22
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Para definir los criterios de evaluación es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

i) Para cada contenido determinar que capacidades se esperan desarrollar y


establecer un criterio de evaluación.

ii) Especificar claramente el tipo y grado de aprendizaje que se pretende que el alumno
alcance. Deben hacer referencia a aprendizajes relevantes, entendiendo como tales,
aquellos necesarios para que el alumno avance en dicho proceso.

iii) Determinar un aprendizaje mínimo y, a partir de él, fijar diferentes niveles para
evaluar la diversidad de aprendizajes.

❖ Bibliografía (respetar normas APA, detalladas en ésta cartilla)

23
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

organización
para la
presentación
de una
secuencia
didáctica
(por clase)
Prof. López Cross, Olga Amalia

24
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

➔Portada (carátula)
➔Tiempo
➔Fundamentación (de la secuencia)
➔Propósitos (se puede obviar, porque están establecidos
en el proyecto de Unidad Didáctica)
➔Objetivos (Expectativas de logro)
*Objetivos Generales:
*Objetivos Específicos:
➔Grandes Capacidades (Competencias)
➔Capacidades para lograr las grandes capacidades.
➔Contenidos Conceptuales
➔Conceptos claves
➔¿Qué se yo del Tema? (mapa conceptual)
➔Metodologías didácticas
*Estrategias
*Técnicas
➔Recursos
➔Momentos de la clase
-Inicio (no olvidar: carácter del momento de la clase,
tiempo estimado)

25
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

-Desarrollo (no olvidar: carácter del momento de la


clase, tiempo estimado)
-Cierre (no olvidar: carácter del momento de la clase,
tiempo estimado)
**(cada momento anterior debe ser evidenciado, como
actividad en la carpeta o una producción)

➔Indicadores de Aprendizaje

➔Bibliografía (Normas APA)

Explicación paso a paso:

➔Presentación
Seguir la carátula del proyecto de Unidad Didáctica

➔Tiempo
-Fecha de la clase
-Tiempo (horas reloj y horas cátedras) de la clase.

➔Fundamentación
Debe responder a los tres interrogantes:
¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
Es decir:
-Presentación de la temática...

26
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

-La importancia de la temática...


-Para ello…(Cómo se abordará)
***Ver ejemplo en la sección: Proyecto de Unidad Didáctica

➔Propósitos,

Por ejemplo
*Promover entusiasmo por relacionar los elementos Químicos, en la interacción
permanente con la vida cotidiana.

*Despertar la curiosidad por conocer los componentes químicos de diferentes


sustancias de uso diario, y ser responsables con el manejo de las mismas.

27
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

➔Objetivos(Expectativas de logro)

28
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Objetivos Generales y Objetivos


Específicos. Recuperado de: https://www.diferenciador.com/objetivos-generales-y-objetivos-
especificos/ , fecha de última visita: 21-09-2019

*Objetivos Generales:
**Se respeta de acuerdo a los establecidos en el proyecto de Unidad Didáctica.

*Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la
completa realización del trabajo.
Los objetivos específicos se relacionan directamente con los objetivos
generales, detallando los procesos necesarios para su realización. De esta forma,
los objetivos específicos sirven como una guía de la manera como será abordado el
trabajo.
Ejemplo 1:
Que el o la estudiante:

*Analice las propiedades de algunos elementos químicos, mediante experiencias de


laboratorio, para comprender y comprobar su comportamiento.

Ejemplo 2:

29
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Que el o la estudiante logre:

* Analizar las propiedades de algunos elementos químicos, mediante experiencias de


laboratorio, para comprender y comprobar su comportamiento.

* Expresar en forma oral y escrita, el lenguaje específico de la asignatura, como


modo de comunicación y entendimiento de la temática.

***El uso del verbo en infinitivo o presente es opcional.

➔Grandes Capacidades (Competencias)


-Ver lo desarrollado en Proyecto de Unidad didáctica. Elegir una o dos para cada
secuencia.
➔Capacidades a desarrollar (para lograr las
competencias).
-Ver lo desarrollado en Proyecto de Unidad didáctica. Elegir una o dos para cada
secuencia.

➔Contenidos Conceptuales (de acuerdo al tema a abordar en la


clase).

Tener en cuenta lo escrito en el proyecto de unidad didáctica. En caso de tener


co-formador/a, siempre respetar sus los lineamientos. Se puede sugerir, pero no
imponer cambios.

➔¿Qué se yo del tema? (Mapa conceptual)


-Utilizar recurso TIC: cmap, Word, entre otros.

➔Conceptos Claves
-Se escriben los conceptos destacados que se desarrollarán en la clase. Son
los conceptos que el estudiante, el alumno no puede dejar de entender.

30
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

➔Metodologías didácticas:
*Estrategias

“16 Metodologías innovadoras que todo profesor debería conocer ahora”. Recuperado de:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/8-metodologias-profesor-deberia-conocer-ahora/ . Fecha de
última visita: 21-09-2019

Para ampliar :
-Ver lo desarrollado en Proyecto de Unidad didáctica. Elegir una o dos para cada
secuencia.

*Técnicas
-Ver lo desarrollado en Proyecto de Unidad didáctica. Elegir una o dos para cada
secuencia.

31
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

➔Recursos
Los recursos didácticos son una herramienta eficaz para impartir las clases de
manera amena y divertida. Son Materiales diversos que ayuda a facilitar la
enseñanza con el propósito de dar información al alumno. Pretenden acercar a los
estudiantes a la asimilación de contenidos a través de experiencias sensoriales. Los
estudiantes desarrollan habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores
mediante el uso apropiado de recursos didácticos y la implementación de actividades
que promuevan la creatividad.
Son materiales o herramientas usadas para el proceso enseñanza - aprendizaje:

Recursos Materiales Recursos Didácticos


-tiza-pizarrón-tv-dvd- -guías de lectura
-cañón-libros-fotocopias -trabajos prácticos
-videos-computadora-CD -trabajos de campo
-fibras- afiches -fichas de cátedra
-Tabla Periódica -Cartilla organizada por
La docente, como guía de
Estudio.
Para ampliar:

32
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Recursos didácticos y
Tecnológicos. Recuperado de: https://www.slideshare.net/StalinPea/recursos-didcticos-y-
tecnolgicos-63868316 , Fecha de última visita: 21-09-2019

33
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

➔Momentos de la clase

**(cada etapa debe tener plasmada una actividad en la


carpeta)

Inicio (tiempo estimado en minutos)

Finalidades en la fase de inicio: Aquí se busca centrar a los alumnos en el tema,


esto puede ser mediante alguna técnica de animación. Posteriormente, es
importante darle a conocer a los alumnos el propósito del curso, proyecto, clase o
lección. Otras finalidades del momento de inicio son el motivar a los estudiantes, dar
a conocer los criterios de evaluación y, algo de suma importancia, dar una visión
preliminar del tema para así rescatar los conocimientos previos que tienen de éste.

34
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Desarrollo (tiempo estimado en minutos)

Finalidades en la fase de desarrollo: En esta fase los alumnos procesan la


información, esto puede ser mediante material que hayan investigado o que haya sido
provisto por el docente. De igual manera el docente pone en juego estrategias de
enseñanza y promueve en los alumnos estrategias de aprendizaje (en entradas
anteriores de este blog puedes saber más sobre las estrategias de enseñanza y
aprendizaje). Otras finalidades son el focalizar la atención y practicar ejercicios
relacionados con el tema o contenido.

Cierre (tiempo estimado en minutos)

Finalidades en la fase de cierre: Revisar y resumir el tema o lección; transferir el


aprendizaje, es decir relacionar los nuevos contenidos con las experiencias y
conocimientos que tiene almacenados previamente en la memoria. Otras finalidades
de ésta fase son demostrar lo aprendido así como realizar una retroalimentación para
identificar avances y áreas de oportunidad.

**Antes de terminar la clase, se debe anticipar o dejar una


pregunta problema para la próxima clase, de modo que el
estudiante se vea intrigado por el abordaje.

❖ Indicadores de aprendizaje. IPA. Recuperado de:


http://www.edusalta.gov.ar/index.php/docman/secretaria-de-gestion-educativa/direccion-
general-de-educacion-secundaria/nueva-secundaria-2030/3519-indicadores-de-progresion-
de-los-aprendizajes/file fecha de última visita: 21-09-2019

35
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Indicador (escrito en tiempo % Áulico Logrado % Áulico No logrado


presente)

“Indicadores de progresión de los Aprendizajes”, recuperado de:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_res_cfe_342_18_0.pdf , Fecha de última
visita: 21-09-2019

❖ Bibliografía (respetar normas APA)

36
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

A tener en
cuenta en
actividades de
las secuencias
didácticas
(inicio, desarrollo, cierre, en
Trabajos prácticos o en
Instancias evaluativas)

Prof. López Cross, Olga Amalia

37
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

No Olvidar:
En Prácticos:
 Encabezado
 Criterios de Corrección
 Criterios de Evaluación del práctico
 En Actividades: respetar el mismo tiempo verbal en todo el práctico.
**Luego de la corrección, al momento de entregar el trabajo corregido:
 Devolución (Sugerencia: Usar la escalera de feedback)

Retroalimentación en escalera, recuperado de:


https://es.slideshare.net/EstefaniaRodriguez5/foros-virtuales-y-retroalimentacin-
en-escalera , fecha última visita: 21-09-2019

En Evaluaciones:
 Encabezado
38
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

 Criterios de Corrección
 Criterios de Evaluación: su redacción se vincula con las capacidades involucradas
en la secuencia.
Ejemplo:
*“Conocer y analizar las características de las principales fuentes de energía
reflexionando sobre el uso responsable de las mismas”

*“Resolver ejercicios y problemas relacionados con la determinación de cantidades


de las sustancias que intervienen en reacciones químicas que hayan alcanzado el
equilibrio”.
(Las partes en la redacción: Capacidad-Contenido- Alcance)
 En Actividades: respetar el mismo tiempo verbal en todo el práctico.
**Luego de la corrección, al momento de entregar el trabajo corregido:
 Devolución (Sugerencia: Usar la escalera de feedback)

39
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Taller de actualización académica, Universidad de San Andrés. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/sanandresvirtual/retroalimentacin-clase-17-de-octubre , fecha de última visita:
21-09-2019

En Prácticos experimentales de laboratorio:


 ¡Atención!...Antes de la actividad de laboratorio correspondiente, el practicante
deberá abordar en la clase, las “Normas de Seguridad”, de acuerdo a la experiencia
a trabajar.
 En Actividades: respetar el mismo tiempo verbal en todo el práctico y consignas
claras. Además, siempre para elaborar la guía de laboratorio se debe tener en
cuenta los niveles de Indagación:

NIVEL DE INDAGACIÓN

Nivel 0: Se les da la pregunta, el método y la respuesta. El estudiante debe seguir las instrucciones y
obtener los resultados indicados.

40
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Nivel I: Se da la pregunta y el método, y el estudiante tiene que hallar la respuesta.

Nivel II: Se da la pregunta y el estudiante debe encontrar un método y una respuesta.

Nivel III: Se le indica un fenómeno y tiene que formular una pregunta adecuada y encontrar un método
y una respuesta a la pregunta.

**En la presentación del trabajo (o informe) del alumno, debe estar


especificado:
 Encabezado
 Criterios de Corrección
 Criterios de Evaluación
 Variar el informe de laboratorio en diferentes formatos, según distintos modelos
existentes:
- Cuadros (de Síntesis con iméganes)
- V de Gowin

-Informes siguiendo el método científico.


-Entre otros…

**Luego de la corrección, al momento de entregar el trabajo corregido:


 Devolución (Sugerencia: Usar la escalera de feedback)

41
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Retroalimentación en la evaluación por Rebeca Anijoch, recuperado de:


https://es.slideshare.net/mvalegarcia/retroalimentacin-10330883?next_slideshow=1 ,
fecha de última visita: 21-09-2019

42
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Como
Referenciar
con normas
APA… (resúmen)

Prof. López Cross, Olga Amalia

43
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Elaboración de referencias y citas según las normas de la American


Psychological Association(APA)

Introducción
El propósito de este documento es compilar las directrices de la American Psychological
Association (APA) Style, de manera abreviada. Dicha normativa intenta servir de apoyo a los
alumnos, docentes e investigadores, en la elaboración de monografías y trabajos finales, la
confección de programas de estudios, y en la publicación de artículos científicos. Su objetivo es
lograr la claridad y uniformidad en las citas y referencias bibliográficas de monografías, tesis,
publicaciones periódicas, y partes de un texto, tanto en soporte impreso como electrónico.

Se organizará en dos apartados. El primero referencia las normas de citado y será de utilidad en el
momento de la elaboración del escrito, y el segundo servirá para la construcción de las referencias
bibliográficas.

1) Normas de citado
Una cita es una trascripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, de
la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo. En este manual
denominaremos “cita bibliográfica” a la trascripción parcial de un texto, acompañada de la
mención de la fuente consultada. Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros
autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original.

La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos). Las
siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si
son 3 o más. Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer
autor y et al.:

Rosen et al. (1995) señalan que… (Idea no textual).

Idea no textual (Romero, 1993).

Idea no textual (Romero & Arias, 1994).

Idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).

Segunda vez y sucesivas:

Idea no textual (Villouta et al., 1985)

Si se citan en el mismo párrafo, no se pone el año:

44
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Idea no textual (Villouta et al.) o Villouta et al. son de opinión que … idea no textual.
Si se citan distintas obras relativas a una idea se ponen en orden alfabético, considerando el
apellido del primer autor. Los autores de distintas obras se separan con “;”:

(Romero, 1993; Saavedra & Alamos, 1987).

Si se quiere dar uno o dos ejemplos:

(Véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o (e.g., Romero, 1993).

Cuando se cita a algún autor citado en otro:

Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual.

Idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe
aparecer Jiménez, 1990.

Si existen dos obras citadas del mismo o de los mismos autores que tienen el mismo año:

(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada

(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.

Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los años
de cada obra separados por coma, en orden cronológico:

(Williams & Johnson, 1987, 1991)

En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992) y otra obra de
Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo
año). La primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así:

Para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992)

Para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas)
del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas):

Mergusen, Y. (1991)

Mergusen, S. E. (1991)

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse
completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las
siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla.
(Centro de Estudios Públicos [CEP],1995) la primera vez; (CEP, 1995) la segunda y

45
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

sucesivas veces.

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita,
se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo.

(Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000) la primera vez.

Las siguientes veces:

(Los enanitos verdes, 2000).

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se
extrajo.

"La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias &
Osorio, 1991, p. 29).

También puede ser así:

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al
mercado del trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal
de la familia chilena" (p. 29).

Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido
se reemplaza con (…), como en el ejemplo anterior.

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o
material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la
abreviatura parra (en castellano) o para (en inglés).

Como señala Myers (2000, 5), "las emociones positivas son tanto un fin como un medio
para una sociedad saludable".

Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el
número del párrafo dentro del subtítulo.

Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares


chilenos (Ivanovic, Castro & Ivanovic, 1997, Introducción, 1).

Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se indenta en ambos márgenes del texto y se pone
sin comillas. Ejemplo:

Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:

46
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una


manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra
investigación puede centrarse en un objetivo…(sigue la cita de 40 o más
palabras)…un estudio mejor y más completo. (p. 51)

Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Cuando se agrega algo a la cita que no corresponde al autor, debe ponerse entre paréntesis
cuadrados y no redondos.

"Este diseño [diseño con postprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos,
uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)".

El paréntesis redondo corresponde a la cita; el cuadrado es agregado.

En el caso que se cite la traducción de una obra original en otro idioma y no se conoce el año de la
obra original, debe ponerse el año de la traducción, así:

(Aristóteles, trad. 1931). Si se conoce la fecha de la publicación original: (James,


1890/1931).

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria y el año de la publicación


es diferente al año de la fuente secundaria, deben ponerse fecha del artículo original/fecha de la
fuente secundaria.

(Slate, 1998/2000).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos mensuales, debe ponerse el mes de la


publicación después del año, separados por coma:

(1993, Junio).

Cuando se citan artículos de revistas o periódicos diarios o semanarios, debe ponerse además el
día de la publicación: (1993, Junio 28).Si el artículo está en una revista aceptado para publicación,
se pone:

(Castañedo, en prensa).

Si el artículo se ha enviado a una revista para su publicación, pero aún no ha sido aceptado, se
pone:

(Castañedo, año del artículo no publicado).

Si el texto está en preparación para ser enviado a una revista o editorial, se pone:

(Castañedo, año del artículo en preparación).

Si la obra es un manuscrito no publicado, se pone

47
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

(Castañedo, año del manuscrito no publicado).

Las comunicaciones personales (cartas, memos, comunicaciones electrónicas, etc) deben


citarse en el texto pero no se incluyen en las Referencias.

El Prof. J. Santibáñez (comunicación personal, 18 Abril, 2001) sugiere que…

Cita no textual (J. Santibáñez, comunicación personal, 18 Abril, 2001).

2 Elaboración de referencias
Las referencias son un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita
la remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales. Deben
ser confeccionadas en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay
más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al
más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras
personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro.

Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en


letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la
quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el
apellido del autor quede destacado.

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the


intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53,
657-668.

1 Libro Completo
Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de
un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del
libro en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra. Ciudad de edición en letra
común, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial).

Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas


proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.

En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan
los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados
todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Cuando los autores son 7 ó más, se
escriben los primeros 6 y luego se pone et al.
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al.
(1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R.
M.
Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp.
213- 221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales.

2 Capítulo de libro
El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En,
espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido,
coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si
es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma,
espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el
capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, el número
de las páginas separadas por guion cuando es más de una página). Ciudad de edición en
letra común, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial).

Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early


adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-
82). New York, NY: Brunner/Mazel.

Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization,

measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C.

Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues

of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American

Psychological Association.

3 Artículo en Revista
Apellido del autor, iniciales del nombre, año entre paréntesis, luego punto y el título del
artículo que va en letra normal luego espacio y nombre de la revista en letra cursiva,
coma en letra cursiva, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma
en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra
de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la
revista en mayúscula.

Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and

49
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

the Family, 50, 875-890.

Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991).
Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory
in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 30, 51-57.

Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es
una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma en cursiva,
páginas en letra normal, o publicación especial.
Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual
and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-
900.

Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico.


Revista de Psiquiatría Clínica, Suplemento Especial.

4 Artículo en prensa o enviado para su publicación


Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación,
que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone (en prensa), y
no se pone ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí el título de la misma.

Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de


connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions
méthodologiques pour la recherche. Psychologie.

Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido
aceptado para ser publicado, se pone al final Manuscrito enviado para publicación y no
se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo.

Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación.

Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista, pero aún no ha sido
enviado, se pone al final Manuscrito en preparación. El año corresponde al del artículo.
Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor.

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la


familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile,
Escuela de Psicología.

50
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

5 Resumen (Abstract) de Artículos


Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la
palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título:

Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M.,
Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic
neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128,
2512-2519.

Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la


fuente secundaria y la fecha de extracción:

Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms?
Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraido el 31 de enero, 2000 de la
base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010.

6 Artículo en el periódico o revista de circulación masiva


Se pone el apellido del autor e inicial del nombre. Luego el año y separado por una coma mes
y día. Sigue punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o
revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más
de una página y son seguidas, se pone pp. 1-2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.:
pp. 14, 16.

Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. 14.

7 Libro o informe de alguna institución


La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto.
Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma,
espacio, nombre del ministerio, año entre paréntesis, punto y luego el nombre del libro o
informe en cursiva. Sigue la ciudad de edición en letra común, dos puntos y el apellido del
autor en letra común.

Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para


su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.
Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional &
Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector
educación en administración municipal. Santiago: Autores.

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of

51
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor.

Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del


comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión
internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española
del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

8 Informes técnicos o de investigaciones de universidades o


centros de investigación
El o los apellidos de los autores, coma, inicial del nombre; separados entre comas y luego el
año entre paréntesis. Luego el título del informe en cursiva y el nombre del proyecto entre
paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio,
Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto, todo esto
último en letra común.

Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer
la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica
(Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile,
Escuela de Psicología.
Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América
Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su


tratramiento (Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres.

Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base
entre paréntesis y al final.

Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that
novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI:
National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction
Service N° ED346082).

9 Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.


Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar la publicación. El
título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.

52
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in


personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38.
Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado
de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone
Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales
en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone
Poster presentado en.

Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern
movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de
Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.

Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo


presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la
Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la


terapia.Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil,
Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse el


título del mismo y el nombre del Coordinador.
Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la
evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P.
Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological
processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en
XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile.

10 Manuscrito no publicado
Después del título se pone Manuscrito no publicado.

Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse


Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no
publicado.

Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y el país.

Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de


prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora. Manuscrito

53
Cartilla guía: Producción de Proyecto de Unidad Didáctica y Secuencias Didácticas
Prof. López Cross, Olga Amalia

no publicado, Ancora, Santiago, Chile.

Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test
de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile.
Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

11 Medios audiovisuales
Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual. Se
debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de
medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen)

Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000)). You can count on


me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

12 Medios electrónicos en Internet


Si es un artículo que es un duplicado de una versión impresa en una revista, se utiliza el
mismo formato para artículo de revista, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión
electrónica] después del título del artículo:

Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for
boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica].
Educational and Psychological Measurement, 61, 793-817.

Si el artículo disponible en la web es distinto a versión impresa, después de las páginas de


la revista, se pone la fecha de la extracción y la dirección de internet:

Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent-child interactions and anxiety disorders:


An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, 1411-1427. Extraido
el 23 Enero, 2002, de http://www.sibuc.puc.cl/sibuc/index.html

54

También podría gustarte