Definitivo-DOCUMENTO DE APOYO CURRICULAR. REGIÓN I
Definitivo-DOCUMENTO DE APOYO CURRICULAR. REGIÓN I
Definitivo-DOCUMENTO DE APOYO CURRICULAR. REGIÓN I
-REGIÓN I-
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 1
Este Documento de Apoyo Curricular es elaborado a partir de los aportes que
surgen no sólo de marcos teóricos abordados, sino de su contextualización en las
prácticas docentes de directivos y supervisores de la Región I, en la Provincia del
Chubut.
Abril de 2016.
César Lera Lizarraga, Marcela Adriana Carrizo, Adrián Marcelo Antimán, Miguel del
Valle Acosta, Claudia Alejandra Tiocrito, Zulma Beatriz Quegles, María Elisa Vázquez
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 2
APORTES Y ACUERDOS
REGIONALES PARA LA
APROPIACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DEL
DISEÑO CURRICULAR.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 3
-DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
DIDÁCTICO-
(Dpd)
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 4
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO (Dpd):
Consideramos que contar con herramientas que nos permitan conocer a nuestros
estudiantes, valorando sus capacidades y sus potencialidades singulares, es imprescindible
para pensar y tomar decisiones vinculadas con las prácticas de enseñanza y la
intervención del docente. Desde este lugar, acordamos que dejar de pensar el diagnóstico
como concepto clínico nos posiciona como docentes que resignifican el concepto
considerando la realidad escolar, el contexto socio afectivo y las fortalezas de todo el
grupo y de cada estudiante en particular.
El Dpd forma parte del proyecto de trabajo docente, podríamos decir que es “la puerta
de acceso al diseño curricular”. Es importante que su redacción sea descriptiva, que no
implique juicios o prejuicios de valor. Desde este lugar, consideramos que son ineludibles
los siguientes:
1
De acuerdo al grupo etario al que se dirige la propuesta educativa.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 5
los recursos que nos permitan estructurar la manera de enseñar en este grupo, con
estos estudiantes, con este estudiante singular. ¿Cuáles son los “recortes” y
“corredores” curriculares que les interesarán? ¿Qué propuestas didácticas podemos
diseñar? ¿Cuáles favorecerán sus aprendizajes y el desarrollo de sus capacidades
socio-afectivas y habilidades de pensamiento?
Ejemplo:
LA REVOLUCION DE MAYO
ENTENDER LOS PROCESOS SOCIALES.
Implica conceptualizar muchas otras cuestiones…
- Capacidades
- Reconocer, explorar, aplicar. estrategias, procedimientos
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 6
CONSIDERACIONES QUE LOS DIRECTIVOS TENDRÁN EN CUENTA
PARA OBSERVAR, ASESORAR, ACOMPAÑAR, EVALUAR, REVISAR Y
MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE, EN
RELACIÓN AL Dpd:
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 7
Orientaciones que brinda el equipo Implica pensar en…
directivo a los docentes, acerca del Dpd.
El Dpd se planifica. Que hay planificación de este período (Dpd):
RECOLECCIÓN DE DATOS, organización e
INTERPRETACIÓN DE ESOS DATOS para
la toma de decisiones curriculares y respecto
de la enseñanza.
Es la base inicial del proyecto de trabajo y Que sirve para construir la planificación de
se revisa siempre. manera dinámica (no estática). Es una
situación de análisis constante.
Considerar y registrar momentos del Dpd:
inicial, medio, final.
El Dpd se registra: producir un documento La lectura pormenorizada y crítica, del
para retomar en su proyecto de trabajo , en director y vicedirector es una oportunidad
la práctica de enseñanza y cruzar para problematizar al docente y establecer
información con otros documentos conversaciones pedagógicas profundas.
Ayudar a explicitar el proceso es un desafío
complejo.
Debe apoyarse en las potencialidades de Mirada positiva, poder ver las potencialidades
los alumnos. de los sujetos y legitimar su educabilidad.
El Dpd debe tener una visión holística e Considerar todos los aspectos cognoscitivos,
integral. actitudinales, aptitudinales, psicomotrices,
valorativos, socio-ambientales y socio-
culturales.
Es importante destacar qué estrategias Describir cómo van a diagnosticar, con qué
utilizó el docente para diagnosticar herramientas.
Al destacar las posibilidades, no deben Tener en cuenta las singularidades.
obviarse los aspectos a mejorar, en todos ¿Hay una postura ideológica en la
los estudiantes. identificación de las dificultades? ¿Hay una
intencionalidad de ver lo negativo?
Mirada habilitante, valorizante del grupo, de
cada niño.
En el registro es importante que se ¿Por qué se dice, a veces, lo que no tiene el
describa como se relacionan los niño? Aparece una idea de expectativa de
estudiantes entre sí, con los saberes logro
escolares, con el docente. ¿Por qué es importante la manera de
vincularse, de relacionarse?
Es importante reconocer en el Dpd los Los modos que tiene, el estudiante, de
saberes que traen los niños. Qué resolver problemas o situaciones en las
conocimientos poseen a través de indagar distintas áreas.
sus saberes previos.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 8
-SABERES-
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 9
Acordamos que era necesario un cambio de paradigma en nuestro Diseño
Curricular Provincial, desde este lugar reconocemos que formular los contenidos
curriculares en términos de saberes nos interpela como docentes, nos invita a pensarlos en
la necesaria relación con saberes que se proponen descontextualizados de su campo de
producción y adaptarlos para su enseñanza y aprendizaje.
Para ello es importante reconocer que los saberes de nuestro DC deben ser
contextualizados al grupo de la clase y a las singularidades de cada estudiante. Todo en
relación con el saber es importante, pero destacamos que lo que importa no es su
almacenamiento sino qué hacen nuestros estudiantes con ese saber, su puesta en práctica.
Ejemplos:
Azul: conceptos.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 10
CORREDORES
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 11
CORREDOR:
El término fue propuesto y desarrollado por el Prof. Pablo Luppi del equipo de
especialistas de matemática y orientó el trabajo de la Comisión Curricular en su
conjunto- (Diseño Curricular de Educación Secundaria. Prov. del Chubut)
Acordamos que:
- Los Diseños Curriculares, al igual que líneas de política educativa nacional y provincial
son hipótesis de trabajo con propuestas que presentan aproximaciones básicas al
conocimiento y saberes escolares. Los docentes contextualizamos estas propuestas. Somos
quienes conocemos el contexto de enseñanza y a los estudiantes.
- Trabajar desde corredores implica una tarea de equipo. Una opción curricular que
requiere de acuerdos institucionales, planificación conjunta de corredores por ciclos, así
como también decisiones estratégicas para la enseñanza, considerando dentro de este
proceso a la evaluación, con criterios comunes e instrumentos. Los recortes de saberes los
realizan los docentes en sus planificaciones anuales, desde el PCI de la escuela.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 12
-PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA-
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 13
Acordamos que en la Región el modo de organizar la enseñanza será a
partir de las estructuras didácticas que consideramos básicas, pero no únicas:
Planificación Anual, y Planificaciones Periódicas cuyas estructuras didácticas
son: Unidad Didáctica, Proyecto Didáctico y Secuencia Didáctica. Cada
estructura tendrá como mínimo los siguientes componentes:
Página 14
que puedan establecerse
relaciones (entre los
distintos campos
disciplinares y sus
lógicas). Deberían
establecerse: relaciones y
desagregar contenidos.
Evaluación: se explicitan, Red de contenidos integrados: Red de contenidos: En la Actividades: las
claramente criterios generales los En la red se evidencia lo que se red se evidencia lo que se va actividades y tareas de
tiempos de corte evaluativo. va a enseñar como contenidos a enseñar como contenidos cada actividad no se
integrados. Se presentan de integrados. Se presentan de presentan de manera
manera tal que puedan manera tal que puedan inconexa.
establecerse relaciones (entre establecerse relaciones
los distintos campos (entre los distintos campos
disciplinares y sus lógicas). disciplinares y sus lógicas).
Deberían establecerse: Deberían establecerse:
relaciones y desagregar relaciones y desagregar
contenidos. contenidos.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 15
-EVALUACIÓN-
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 16
LA EVALUACIÓN: SENTIDO Y SIGNIFICADO EN LAS
TRAYECTORIAS ESCOLARES
Por ello, planteamos que todos los alumnos “están en iceberg”, todos
ponen en juego habilidades de pensamiento. Nuestra tarea es delimitar cuál es la
línea de flotación del iceberg (considerando el Dpd). Esto permite identificar,en
los alumnos lo que aprendieron, lo que pusieron en juego (mentalmente) en
términos de habilidades de pensamiento.
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 17
Proponemos que los
docentes (reunidos por
espacio curricular), diseñen
el posible modelo de
recorrido a trabajar en la
escuela:
Documento de Apoyo Curricular. Región I. “LA GESTIÓN CURRICULAR DESDE EL ROL DIRECTIVO”
Página 18