Pesqueria de Erizos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ISRAEL ALVAREZ ROJAS

PESCA DE EQUINODERMOS interna de canales y reservorios flexibles


conectados a extensiones externas (Samyn
PALABRAS CLAVES
et al., 2006). Los equinodermos poseen
Equinodermos, Erizos, Desconche, además un tejido conectivo flexible que
Impacto ambiental, pesquería, manejo de permite cambiar de forma voluntaria y rápida
áreas protegidas y pesca. la rigidez del animal (Hendler et al., 1995;
Samyn et al., 2006), sistema circulatorio
RESUMEN hemal, sistema digestivo completo y sistema
nervioso descentralizado (Pawson, 2007). La
Los procesos productivos empleados
talla de los equinodermos adultos es muy
actualmente para la pesca de erizos no
variable. El pepino de mar Synaptula
implican fuertes agresiones al
hydriformis del Caribe mexicano, que vive
medioambiente, fundamentalmente porque
entre frondas de algas de la zona somera,
este tipo de pesca es una pesca más
mide ∼3-6 mm de largo. Euapta godeffroyi.
artesanal y controlada. El objetivo de este
artículo es analizar las características y la Los equinodermos pueden habitar desde
funcionalidad de la pesca de erizos también pozas de marea, hasta profundidades
se podrá analizar una empresa que se dedica abisales mayores a 11 000 m. Viven en
al desconche del erizo. Para dar cumplimento cualquier tipo de ambiente marino, incluso
a este propósito, se caracterizan de forma ambientes extremos como las ventilas
general la normativa de la pesca desde el hidrotermales, infiltraciones de metano
punto de la normativa, la pesca, las técnicas (Sibuet y Olu, 1998) y cuevas anquihalinas
para la pesca, las tendencias de mercado y (Solís-Marín et al., 2010). También pueden
el problema ambiental también se describe el encontrarse a cualquier temperatura, desde
método de uso de las conchas de erizo las zonas tropicales hasta los polos. Además,
desde las experiencias que existen, también son de los componentes principales de las
las ventajas y desventajas que esto presenta. comunidades que viven en el piso oceánico
El análisis realizado permite concluir que el (Hendler et al., 1995). No todos los
proceso es viable, aun cuando implica un equinodermos son bentónicos, existen
camino por recorrer en la búsqueda de algunas especies pelágicas (p.e. Enipniastes
rentabilidad. eximia) las cuales pasan la mayor parte de
su vida nadando en la columna de agua. El
INTRODUCCIÓN
grupo consta de más de 7 000 especies
La palabra "Echinodermata" proviene de 2 vivientes descritas hasta el momento y 13
vocablos griegos, "echinos" (= espina) y 000 especies fósiles (Pawson, 2007).
"derma" (= piel), debido a las estructuras
Diversidad
calcáreas espinosas presentes en la piel de
estos organismos. Los equinodermos son La extensión litoral de Chile y su gran
animales exclusivamente marinos, que se diversidad de hábitats han permitido poseer
caracterizan por poseer una simetría una amplia gama de recursos marinos vivos,
pentarradial, un esqueleto de carbonato de tanto pelágicos como bentónicos. El anuario
calcio (calcita) compuesto por placas estadístico de pesca del Servicio Nacional de
intradérmicas independientes y articuladas o Pesca cita un total de 142 especies en
espículas calcáreas, y un sistema vascular explotación: 75 peces, 34 moluscos, 21
acuífero único que regula la alimentación, crustáceos, 9 algas, 2 equinodermos, 1
locomoción y otras funciones (Hyman, 1955; tunicado y 1 mamífero marino.
Brusca y Brusca, 2009; Pawson, 2007). El
SVA se encuentra abierto al medio a través Algunos organismos bentónicos, como las
de una madreporita y consiste en una red estrellas de mar, las ostras, las almejas, los

1
ISRAEL ALVAREZ ROJAS

pepinos de mar, los ofiuroideos y las RESULTADOS


anémonas de mar, desempeñan un papel
Para conocer más acerca de la pesca de
importante como fuente de alimento para los
Erizo, a continuación, se realizará una breve
peces y los seres humanos.
descripción:
El objetivo de este artículo es analizar e
Identificación de la especie:
identificar todo lo referido a la pesquería de
equinodermos en este caso de Erizos, su uso Tabla 1.- Identificación de la especie
y consumo. Actualmente, alrededor de 23
países son lo principales consumidores de
Erizos Chilenos.

Es en este contexto es que la República de


Chile se encuentra abocada a definir su
política referida a la producción y consumo
de este equinodermo.

OBJETIVOS

Objetivo general. -

- Identificar y analizar las


características, funcionalidad y
operación de la pesca de Erizos.

Objetivos específicos. -
Fuente: Elaboración propia.
- Reconocer el impacto ambiental que genera
la pesca de Erizos. Atributos de la especie:

- Identificar la situación actual del país con Distribución zoogeográfica


respecto a esta industria.
La distribución geográfica latitudinal es en
METODOLOGIA todo el litoral chileno. Se distribuye entre las
regiones I a XII.
La metodología del informe es totalmente
revisión de bibliografía relacionada al tema, Equinodermo bentónico que habita entre 1 a
la bibliografía revisada corresponde a 350m de profundidad, suelen agruparse en
páginas de internet, investigaciones forma de bancos.
realizadas, etc. Lo que se pretende con este
Biología:
informe es relacionar y conocer la legislación
vigente con relación al tema. Animal deuterostomado, posee un caparon o
“testa” globoso cubierto de espinas calcáreas
Se buscó y recogió información pública de
quebradizas, conformado por 10 placas
diversos sitios web especializados, tanto de
calcáreas (denominadas ambulacrales e Inter
instituciones gubernamentales como
ambulacrales) lo que se conoce como
privadas.
simetría Penta radial. Las placas
Vamos a empezar a explicar brevemente ambulacrales están perforadas para permitir
cómo funciona la pesca de erizo, para la acción de las estructuras que permiten la
después adentrarnos a la contaminación que movilización del erizo. La boca o placa bucal,
genera dicha producción posee un sistema dental denominado
“Linterna de Aristóteles”.

2
ISRAEL ALVAREZ ROJAS

Figura N°1.- Anatomía general de un Erizo. Figura N°2.- Ciclo de vida del erizo.

Fuente: Modificado de Bustos y Olave, 2001.


Fuente: Modificado de Barnes,1986.
Ecología:
El erizo es detritívoro en sus etapas juveniles
y herbívoro como adulto. Posee sexos Habita como epifauna en fondos duros. Tiene
separados (Dioico), sin dimorfismo sexual. un comportamiento gregario (forma grupos
Posee 5 gónadas conocidas normalmente desde unos pocos individuos hasta millares)
como “lenguas”, cuyo consumo ha principalmente para protegerse de los
ocasionado la explotación comercial, dado depredadores (peces, estrellas de mar y
que el resto del cuerpo no es utilizado por el jaibas) y para alimentarse de frondas de
ser humano (Contreras y Castilla, 1997). algas flotantes o ramonear sobre el sustrato.
Posee mayor actividad nocturna y cuando
Las diferencias en su época de desove a lo
queda expuesto al sol se cubre con trozos de
largo del país serian atribuibles, a la variación
alga o conchilla. Habita sobre sustrato rocoso
latitudinal de la temperatura (Giusado et al.,
en el intermareal y submareal somero,
1998; Marin et al., 1997; Arias et al., 1995;
cercano a praderas de macroalgas
Zamora & Stotz, 1992; Reyes et al., 1991).
(Contreras y Castilla, 1987). Los principales
Presenta fecundación externa, cuyos ítemes alimentarios de juveniles y adultos
embriones se transforman en larvas pluteus son el alga verde Ulva spp y el alga parda
que permanecen por dos o tres semanas en Lessonia spp (González et al., 2008).
el plancton para luego metamorfosear hacia
Pesquería
un juvenil erizo (Bustos y Olave, 2001) que
se asienta en el sustrato (roca o conchillas). Serie histórica de desembarques:
El crecimiento es lento (1 a 3 mm por mes en Los registros históricos de desembarques a
promedio), alcanzando tallas máximas de nivel nacional se remontan a la década de
120 a 130 mm. La talla mínima de extracción 1930. Hasta el año 1976, las capturas
(70 mm) la alcanza entre los 4 y 5 años. La nacionales no sobrepasaron las 5.000
talla critica oscila cercana a los 60 a 80mm y toneladas (t). A partir de 1977 hasta 1986,
la talla de primera madurez se alcanza entre producto del fomento a las exportaciones, se
los 40 a 50 mm. desarrolló la fase de crecimiento de la
pesquería alcanzando un desembarque de
30.000 t en el año 1985. A partir de 1986,
comienza la fase de Plena Explotación y se

3
ISRAEL ALVAREZ ROJAS

caracteriza por la sobreexplotación de las su producción directamente a un centro de


áreas históricas (X y XI Regiones), desembarque o a lanchas “acarreadoras” que
ingresando a la pesquería con mayor son habilitadas por una empresa compradora
importancia los desembarques de la XII y llevan el recurso desde las zonas de
Región. A partir de 1993, se registran extracción hasta un puerto de desembarque
incrementos sostenidos de los legalmente inscrito y de mayor acceso a las
desembarques alcanzando un máximo plantas de proceso (Barahona et al., 2009).
histórico de 55.000 t en 1999, el que
Administración de la pesquería
constituye el 52% del total mundial. En el
último período los desembarques se han Medidas de administración:
estabilizado en el orden de las 38.000
toneladas (Jerez et al., 1997). El recurso se encuentra desde el 01 de enero
de 2000. bajo un régimen de Plena
El desembarque de erizo de las Áreas de Explotación
Manejo y Explotación de Recursos
Bentónicos (AMERB) muestra una tendencia La talla mínima legal nacional de extracción
positiva, con una fuerte alza en el año 2004. es de 70 milímetros de diámetro sin espinas,
Esta tendencia positiva es contraria a lo que vigente desde el año 1987. Desde 1987 a la
sucede con la tendencia del desembarque de fecha, rigen los siguientes períodos de veda
las áreas de libre acceso. reproductiva con la siguiente cobertura y
extensión:
Localización de la pesquería:
- XV a XI Regiones, entre 15 de octubre y 15
El área de la pesquería del erizo se extiende de enero.
a través de todo el litoral de Chile, existiendo
dos focos de extracción, uno en la zona norte - XI Región, entre 15 de agosto y 15 de
que comprende las Regiones XV a III y, otro marzo.
de mayor importancia, en el extremo sur cuya
- X a XI Regiones, entre 16 de enero y 01 de
extensión involucra las regiones X a XII,
marzo
donde se extrae cerca del 90% del total
nacional. - XII Región, entre 15 de agosto y 15 de
marzo.
En el caso del desembarque de erizo de las
Áreas de Manejo el principal foco de Áreas de Manejo:
extracción se encuentra en la zona norte
entre las Regiones I a III (Sernapesca, 2009). Hasta el año 2008 se localizan 274 Áreas de
Manejo, en diferentes estados de solicitud,
Flota y sistemas de pesca: que consideran al erizo como recurso
objetivo. Así se observa que el 94% de estas
La flota que explota el recurso erizo está
Áreas se encuentran en las categorías de:
compuesta de botes y lanchas menores de
“Operativas” y con” continuidad en duda”.
15 metros de eslora, las cuales pueden ser
propulsadas por un motor interno o fuera de La Región de Los Lagos (X), presenta la
borda. El sistema de pesca utilizado es el mayor cantidad de AMERB operativas y en
buceo, apnea o semi-autónomo. Para operar continuidad en duda que tienen como
con este último sistema, las embarcaciones especie objetivo el erizo (32%), seguida de la
están equipadas con compresor y equipo de XI Región que tiene una participación del
buceo tipo “hooka”. En las Regiones X a XII 16%. El resto de las Regiones tiene una
el sistema de explotación consiste en la participación similar con valores entre 6% y
extracción por parte de botes que operan en 8%, a excepción de las regiones VI, VII y XV
sectores determinados, los cuales entregan que presentan una participación menor.

4
ISRAEL ALVAREZ ROJAS

Principales países de destino de las Su coordenada (media) U.T.M. es: NORTE:


exportaciones: 5278,320 Km ESTE: 640,960 Km

Entre los últimos años, se registra que la El acceso al predio es por vía marítima.
oferta del recurso erizo ha sido destinada a
Obras físicas.
un total de 23 países tanto los productos en
conserva como congelados se han destinado Construcción:
a 16 mercados.
El proyecto global contempla la construcción
Análisis de caso: de:
PLANTA TRANSFORMADORA DE Galpón 14,50 x 7,00 m.
ERIZOS, Unidad de baños 4,00 x 8,00 m.
(Loxechinus albus), ISLA CHAULINEC, Casino 3,00 x 5,00 m.
CHILOÉ Bodega 7,00 x 8,00 m.
Oficinas 5,00 x 6,00 m.
El titular es la “Sociedad pesquera mar” Loza de cemento 4,00 x 5,00 m.
Instalación
Este es un proyecto nuevo que consiste en la
piscinas de
construcción, puesta en marcha y posterior
cemento.
operación de una planta de transformación
Fuente: Elaboración propia.
(desconche) de erizos (Loxechinus albus), y
eventualmente otros recursos del mar como: Operación:
centolla, centellón, ostión del sur, tumbao,
• Recepción
jaiva mora, jaiva reina, lapa, caracol y culen.
• Partido de la concha.
La tipología según articulo 1 O letra "n" de la
ley 19.300 de Bases Generales del Medio • Desconche.
Ambiente y artículo 3 letra "n" del
Reglamento del Sistema de Evaluación de • Lavado.
Impacto Ambiental, corresponde a: "Planta
• Almacenaje.
procesadora de recursos hidrobiológicos".
El agua usada en el proceso de lavado de los
DESCRIPCION DEL PROYECTO O
erizos y en los usos domésticos, se sacará
ACTIVIDAD
de un pozo que existe en el terreno, se
El producto en bruto será transportado en extraerá a través de motobomba y se
barcazas o lanchas hasta la isla Chaulinec en centralizara en estanque acumulador de 2
el lugar de la planta, para ser procesados en m3 con clorador, que se dispondrán en el
forma 100% natural. sector alto del terreno. Este cumple con las
condiciones físico - químicas y
La comercialización del producto será dentro bacteriológicas correspondientes
y fuera del territorio nacional, en plantas
procesadoras. Abandono:

Localización El plazo de funcionamiento proyectado es de


un mínimo de diez años. No obstante, en
El terreno en el cual se desarrollará el caso de que se den por finalizadas las
proyecto se localiza en la Décima Región de operaciones de la planta se trataría darles
Los Lagos, Provincia de Chiloé, Comuna de otro destino a las construcciones realizadas,
Quinchao, isla Chaulinec en el sector y el material que solo sirva de desecho, se
denominado Capilla Antigua. abandonaría en los depósitos adecuados y
autorizados.

5
ISRAEL ALVAREZ ROJAS

El terreno mismo, no sufrirá ningún tipo de profundidad, sin producirse afloraciones de


transformación permanente, lo que flexibiliza agua, lo que nos permite inferir que no hay
su utilización en algún otro destino a napa a esa profundidad.
determinar, solo quedarán los cimientos de
En el sector plano del terreno se realizaron
hormigón de las construcciones.
excavaciones de hasta 1 ,5 metros de
El proceso mismo de desmantelamiento de la profundidad, aflorando agua, lo que nos
planta se estima en un mes. permite inferir que a esa cota se detectó la
napa.
El proyecto tendrá una vida útil de 20 años.
Generación de residuos sólidos.
PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS,
Y RESIDUOS DEL PROYECTO Si, se generarán residuos sólidos, del
siguiente tipo:
Generación de efluentes líquidos
Identificac Etapa Volum Destino Tipo de
- Si, generará descargas de efluentes ión de la del en de los manejo
fuente de proyect residuos de los
líquidos, en aguas de uso doméstico y en descarga o generad residuos
aguas producto del lavado de erizos. os generado
s
Identificac Etapa del Volume Duraci Frecuen Concha Operaci 1,740 -Abono Cultivos
ión de la proyecto n o ón de cia de la triturada de ón kg/día agrícola. agrícolas
fuente de caudal la descarg entre 15 y - en predios
descarga de la descar a 25 mm. Compost adyacente
descar ga aje. s como
ga abono y
Aguas de Construcc 400lt/di 3 8 h al estabiliza
uso ión a meses dia. dor de pH.
domestico -Sera
Ril Operación 0.036 8 h. 5 días a transform
producto lt/seg la ado en
del lavado semana. compost.
de erizos Lodos Operaci 5,00 Vertedero Se
Aguas de Operación 0,05Lt/s 8 h. 6 días a generados ón kg/día . centrifuga
baños y eg la en el rá.
casino semana. tratamiento
Fuente: Elaboración propia. de riles.
Fuente: Elaboración propia.
Las aguas de uso doméstico serán
evacuadas a fosa séptica y drenes de El destino final de los desechos sólidos
infiltración descritos en Addendum con un (concha triturada de erizo), como de los lodos
área de 34.1 m2 generados en la planta de tratamiento de
riles, será vertedero autorizado "Corcovado
El titular deberá incorporar el plan de Limitada" Rut N° 79.673.500-7, localizado en
monitoreo indicado en la DlA. Mocopulli, comuna de Dalcahue.
El agua usada en el lavado de los erizos será La alternativa de hacer compostaje en el
tratada en una planta de tratamiento de riles terreno es en caso de no poder sacar el
destinada para esos efectos. Después de desecho orgánico (concha triturada de erizo),
tratada el agua será infiltrada en el terreno. debido a condiciones climáticas adversas y a
La zona de infiltración del terreno será en el los volúmenes a tratar.
sector alto del predio 45.45 m2, el agua será
conducida a través de motobomba. El destino El compost se hará en silos dispuestos en el
final del agua de cocción de los erizos será límite sur del terreno, colindante con el cerco.
alimentos para chanchos. Serán de una profundidad de 1 ,20 metros
por 2,00 metros de largo por 1,50 metro de
En la zona de infiltración se realizaron fondo. (3,6 m2 cada uno), se dispondrán un
excavaciones de hasta 3 metros de

6
ISRAEL ALVAREZ ROJAS

total de 5 silos con una capacidad total para - La industria chilena de pesca de
18 m2 de compost. erizos presenta características que le
permiten orientar su producción sea
El compost por su nivel de humedad (entre
sustentable. Se muestra un rápido
un 40 y 60%) requiere de una frecuencia de
crecimiento, se mantienen la
volteo cada tres días, siendo el número de
temporada de veda y presentan una
volteos aproximado de 4 veces.
buena calidad, no solo entendida
En el terreno existe una grava arenosa como la calidad del producto si no
cementada, tipo cancagua a una profundidad como también la calidad de los que
de 1,30 metros, este es una barrera natural a las pescan.
la posible contaminación de la napa freática
- La pesquería de erizos presenta el
Generación de ruido mayor impacto ambiental en las
actividades secundarias entorno a
Si, se generará ruido este producto, en el lavado y
Fuente Etapa Tipo de Nivel de Horari desconche.
de ruido del ruido y ruido o de
proyect característi emisió - La pesca de erizos tiene un gran
o ca n
Generad Operació De motor Equivale 8 h al
potencial en el país teniendo en
or n funcionando al ruido día. cuenta que se encuentra en todo el
y maquina de litoral chileno y la demanda en los
chancadora motor
de un países que lo requieren.
auto, el
chancad BIBLIOGRAFIA
o será
aislado.
- Solís-Marín, Francisco A., Laguarda-
Fuente: Elaboración propia.
Figueras, Alfredo, & Honey-
Se implementarán las medidas necesarias Escandón, Magali. (2014).
para aislar las fuentes sonoras en caso de Biodiversidad de equinodermos
sus emisiones estén excedidas. (Echinodermata) en México. Revista
mexicana de biodiversidad, 85(Supl.
COMPROMISOS AMBIENTALES ene), S441-S449.
SECTORIALES: https://dx.doi.org/10.7550/rmb.31805
El titular del proyecto o actividad no - Comisión colombiana de mares.
contempla realizar compromisos ambientales (2015). Equinodermos. 2020, de
voluntarios, no exigidos por la legislación Guía de seguimiento control y
vigente. vigilancia Sitio web:
https://www.guiarecursospesqueros.o
CONCLUSIONES rg/equinodermos/
- SEIA.cl
En este estudio se analizaron los impactos
ambientales generados a lo largo de la pesca
de erizo (producción, consumo) y
posteriormente se evaluaron alternativas de
mejora considerando la reducción de los
impactos ambientales y la reutilización de
este producto una vez usado. Del trabajo
realizado se pueden establecer las siguientes
conclusiones:

También podría gustarte