Política, Estado y Gobierno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

POLÍTICA, ESTADO Y GOBIERNO

(Eduardo Bracamonte E.)

Ya está establecido que la sociedad es un concepto amplio que abarca todas


las interrelaciones humanas y la existencia y desarrollo de todos los grupos
sociales, inmediatamente viene el concepto de política, como un proceso en
virtud del cual los hombres y los grupos toman decisiones para hacer frente a
situaciones diversas. El concepto de Estado es más limitado, es la institución a
través de la cual las acciones políticas se organizan en función del bien común,
constituyéndose en una red de relaciones sistemáticas regidas por la ley. El
Estado comprende otro concepto, más pequeño, que es el de gobierno,
encargado de la administración del Estado con un grupo de hombres que
periódicamente se renueva.

Las asociaciones que nacen en la sociedad no son más que asociaciones de


individuos. Las sociedades colectivistas han desaparecido o tienden a
desaparecer para dar paso a la sociedad individualista. La sociedad civil es
clasista, si la ciudadanía es la institucionalización política del individuo y el
sistema competitivo de bienes, recursos y poder establecer una sociedad
formada por agentes desiguales derivándose en la constitución de clases
sociales.

POLÍTICA Y BIEN COMÚN

En nuestro caso hablaremos de política referida al Estado. Los griegos


desarrollaron una entidad política denominada polis, es decir una comunidad
integrada por un conjunto de hombres que residían en un territorio y que
constituía una entidad autosuficiente, regida por un gobierno. La política era lo
perteneciente a la polis o ciudad. Así la política es una conducta humana que
se produce dentro de la sociedad considerada como un conjunto de
interrelaciones de individuos y grupos y se constituye en el medio natural de la
acción humana que tiene por finalidad -al decir de Animal Ismodes en su libro
El Conocimiento Político- conocer y ejercer el poder para emplearlo en el
gobierno y el conocimiento de los recursos con los cuales se puede conseguir
el bien común«.

El bien común como objeto del quehacer político, ha sido definido por el Papa
Pío XII como »la realización durable de esas condiciones exteriores necesarias
al conjunto de los ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades, de sus
funciones, de su vida material, intelectual y religiosa«. El concepto de bien
común ya fue acuñado por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, precisando
que no es una suma de bienes individuales, ni privilegia los intereses
particulares y de grupo, sino el »conjunto de aquellas condiciones de vida
social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros a conseguir
más plena y fácilmente su propia perfección. La política por su finalidad de
lograr el bien común, tiene un contenido ético, para Aristóteles la política es
una forma de moral, se debe a la persona humana y al bien común. La
actualización de la ética en el mundo político moderno está relacionada con el
análisis de la corrupción.

Si la política tiene por finalidad el bien común y definir aquellos medios que
conduzcan a este objeto, junto a su contenido ético es importante la fijación de
ideales, de ideas fuerza que se arranquen de la realidad social para
proyectarlos al futuro. También los ideales de los pueblos para terminar con el
Poder político centralizado y unitario. El ideal para superar la situación de
pobreza, insertar en la sociedad, la economía y la política el ideal de
Solidaridad, la dignidad de la persona en contra del individualismo vigente, la
necesidad de que la política y la economía estén sujetas a principios morales,
son ideales vigentes en esta sociedad globalizada y de mercado abierto.

ESTADO Y GOBIERNO

Leslie Lipson en su libro Los grandes problemas de la política hace una


relación de la evolución de los fines políticos y de los medios gubernamentales.
La protección de la vida y los bienes de las personas, función primaria del
Estado, ha dado paso a la promoción y protección de los derechos humanos
que se constituyen en la expresión social de la dignidad humana en los
sistemas democráticos. Con estos instrumentos el poder político tiene por
finalidad promover el bien común que tiene un contenido ético.

El peligro del poder político, reside en la utilización de la pura fuerza, saliendo


del marco de la ley. El ideal es lograr una administración pública independiente
del poder político. La sociedad civil en nuestro tiempo reacciona contra del
abuso del poder, pidiendo un acceso a la toma de decisiones, a revocar el
mandado de sus representantes, exigir una lucha contra la corrupción, esta
línea de moralidad tiende a lograr que la política, el poder político y las
autoridades se enmarquen dentro del marco de la ética.

También podría gustarte