Sesion 8 PPT Ultima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Definiciones.

Características.

Sesión 8. Introducción a la Ciencia Política.


CONCEPTO DE POLÍTICA

Deben distinguirse dos conceptos: de política y de compromiso político.


Primero, la política en su sentido más amplio que mira al bien común, tanto
nacional como internacional.

Le corresponde precisar los valores fundamentales de toda comunidad – la
concordia interior y la seguridad exterior – conciliando la igualdad con la
libertad, la autoridad pública con la legítima autonomía y participación de las
personas y grupos, la soberanía nacional con la convivencia y solidaridad
internacional. Define también los medios y ética de las relaciones sociales.
Entonces, la política vela por la integración.
En este sentido amplio, la política interesa a la Iglesia y, por tanto, a sus
pastores, ministros de la unidad.
La realización concreta de esa tarea política fundamental, normalmente “a
través de grupos de ciudadanos que se proponen conseguir y ejercer el poder
político para resolver las cuestiones económicas políticas y sociales según sus
propios criterios e ideologías. En este sentido se puede hablar de “política de
partido”. Lo mencionado implica lo político, es decir el área del compromiso
político.
Las ideologías de esos grupos, aunque se inspiren en la doctrina cristiana,
pueden llegar a diferentes conclusiones

LAS CINCO CONFERENCIAS GENERALES DEL EPISCOPADO
LATINOAMERICANO: Río de Janeiro, Medellín, Puebla, Santo
Domingo y Aparecida
CONCEPTO DE POLÍTICA


Sentido amplio: actividad referida a la organización de la sociedad en procura del
Bien Común. (cf. DP 521)

Política como orden justo


(Platón, Aristóteles, S.Tomás)

Política como lucha por el


poder Integración
(Maquiavelo, Hobbes,etc.)

Conflicto
Sentido restringido: actividad que tiene por objeto la obtención, el ejercicio y la
conservación del poder en la sociedad. (cf. DP 523, “política de partido”)
CONCEPTO DE POLÍTICA (A. Rouquié)


“Hoy en la Argentina hay una lucha entre dos culturas.
La primera es una cultura del enfrentamiento y de exclusión, heredada, pretoriana,
corporativista … la “comunidad organizada” … Esa cultura considera al
adversario como un enemigo, y exige ganar a toda costa, defender sus propios
intereses …
La segunda es la cultura que consiste en tratar de crear consenso, en la cual las
instituciones cuentan más que los intereses de tal o cual grupo, en la cual se
puede, se debe y se llega a hacer concesiones.
La política es el conflicto que se transforma en consenso, en acuerdo en que todo
el mundo puede aceptar que no se trata de una cuestión de vida o de muerte”
(Alain Rouquié, La Nación 26-X-08)
Para comprender lo anterior, importa precisar:

HISTORIA DE LA POLÍTICA

Ética de la Polis: El fin de la polis es hacer virtuosos a los hombres (monismo)


Platón: la justicia del hombre reside en ser parte de la Polis. Polis como familia. Contra pluralismo
Aristóteles: la ética del individuo (mi bien) es distinta de la ética política (bien de la polis), pero
culmina en ella.
Roma: la religión instrumentalizada para los fines del Estado (religión civil)

Dualidad cristiana: el fin de la polis es terrenal (orden de paz y justicia); el hombre


tiene, además, un fin trascendente (cf. S. Agustín, Ciudad de Dios)

Agustinismo político: el reino terreno, al servicio del Reino Celeste →


restauración de la ética de la Polis sobre premisas cristianas (S.Bernardo, “las dos
espadas”; Bonifacio VIII, 1300)

Ética del Estado constitucional democrático:


•distinción entre ámbito público y privado → PAZ (cf. J.Bodin)
•Gobierno de la ley (Rule of Law) y división de poderes → LIBERTAD (Locke,
Montesquieu)
•Participación de todos: principio democrático → IGUALDAD/JUSTICIA (A.
Tocqueville)
La visión cristiana de la
aplicación de la
integración que debe
CARIDAD POLÍTICA
cumplir la ciencia
política.
“La caridad social y política no se agota en las relaciones entre las personas sino que se


despliega en la red en la que estas relaciones se insertan, y que es precisamente la
comunidad social y política, e interviene sobre ésta, procurando el bien posible para la
comunidad en su conjunto.
En muchos aspectos, el prójimo que tenemos que amar se presenta «en sociedad», de
modo que amarlo realmente, socorrer su necesidad o su indigencia, puede significar
algo distinto del bien que se le puede desear en el plano puramente individual: amarlo
en el plano social significa, según las situaciones, servirse de las mediaciones sociales
para mejorar su vida, o bien eliminar los factores que causan su indigencia.”

inter-personal directa

CARIDAD

social y política Mediaciones


sociales: estructuras

BEATRIZ BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA. 2018


El efecto del conflicto y la
integración en su relación con el
LA POLIS MODERNA poder se entiende en la
organización de la polis
moderna.
“He aquí la «polis moderna», que no es más la antigua, ni la respublica christiana

medieval, igualmente fracasada, por razones políticas más que espirituales.
La polis moderna reduce el ámbito de la praxis política a la esfera pública. Asegura
los derechos del individuo, sea de libertad sea de participación; no quiere educar
al hombre a la virtud, sino hacer posible la pacífica convivencia en el respeto
recíproco de la libertad y en la justicia, una justicia que encuentra sin embargo su
limitación en las exigencias de la libertad y en un consenso conseguido por
mayorías. Resuelve conflictos según la lógica procedural del derecho; mantiene el
monopolio de la fuerza legítima; y distingue un bien común de la sociedad en
sentido integral, de un bien común estrictamente político, definido en términos no
morales sino jurídicos: paz, libertad y justicia, que debe ser realizado según la
lógica de una praxis institucionalizada según las disposiciones del derecho
constitucional, que es limitación y control del poder.”
Para explicar la
interacción en la
organización política.
SOCIEDAD CIVIL-SOCIEDAD POLÍTICA

Sociedad

“Es el conjunto de relaciones y de recursos, culturales y asociativos,
relativamente autónomos del ámbito político y del económico.
civil Se caracteriza por su capacidad de iniciativa ... en la que divers os
grupos de ciudadanos se movilizan para elaborar y expresar sus
orientaciones, para hacer frente a sus necesidades fundamentales y
para defender sus legítimos intereses”

“La sociedad civil es heterogénea y fragmentaria, no carente de


Servicio
ambigüedades y contradicciones: es también lugar de enfrentamiento
entre intereses diversos, con el riesgo de que el más fuerte prevalezca
sobre el más indefenso”

Sociedad “El hombre, ser social, construye su destino a través de una serie de
política agrupaciones particulares que requieren, para su perfeccionamiento y
como condición necesaria para su desarrollo, una sociedad más vasta,
de carácter universal, la sociedad política”,
ESTADO Y COMUNIDAD POLÍTICA

Estado: visión
Estado
instrumentalista

Comunidad Política

Estado: visión Comunidad


sustancialista política

Estado
PUEBLO Y COMUNIDAD POLÍTICA


El pueblo es la multitud de personas que, unidas bajo el mismo sistema
legal y reunidas por la amistad cívica, buscan el bien común
constituyendo un cuerpo político. No se trata pues de “una multitud
amorfa, una masa inerte para manipular o instrumentalizar”, sino una
“unidad orgánica”, en la cual, sin embargo, los miembros conservan “una
insuprimible autonomía en su existencia personal y en los fines que
persiguen”.

PUEBLO Contemporáneos

SOCIEDAD Continuidad histórica


POLÍTICA
BIEN COMÚN


Es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible
a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más
pleno y más fácil de su propia perfección” GS 26

Conjunto de condiciones NO: conjunto de bienes – concepción objetivista

de la vida social NO: suma de bienes particulares - individualismo

que hacen posible a las NO: responsabilidad exclusiva del Estado


asociaciones y a cada Subjetividad social - Subsidiaridad
uno de sus miembros

la búsqueda de su NO: mero bienestar – subjetivismo - materialismo


propia perfección Objetividad - Trascendencia
BEATRIZ BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA. 2018
AUTORIDAD POLÍTICA - ORIGEN

teológico

La autoridad pública: “se funda en la naturaleza
humana, y, por lo mismo, pertenece al orden previsto
por Dios, aun cuando la determinación del régimen
político y la designación de los gobernantes se dejen
a la libre designación de los ciudadanos”

Origen

político Comunidad política

transferencia del ejercicio


(no de la posesión)

Autoridad política

BEATRIZ BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA. 2018


LEGITIMIDAD DEL PODER POLÍTICO


de origen: quién ejerce el poder, ej. legitimidad monárquica,
aristocrática, democrática

Legitimidad

de ejercicio: cómo se ejerce el poder → Bien común

Un gobierno que tiene legitimidad (de origen) puede perderla en el ejercicio


Un gobierno que no tiene legitimidad (de origen) puede adquirirla por el
ejercicio

BEATRIZ BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA. 2018


SISTEMAS POLÍTICOS
Aristóteles

FORMAS BUENAS DE GOBIERNO


Monarquía: gobierno de uno en
 FORMAS MALAS DE GOBIERNO
Tiranía: gobierno de uno solo en su
beneficio de todos provecho
Aristocracia: gobierno de los mejores Oligarquía: gobierno de un pequeño
número en su propio interés
Politeia o república: gobierno de un Democracia: gobierno de un gran
gran número en interés general número contra los ricos

Clasificación moderna

República: Estado de derecho: constitución- Democracia indirecta o representativa


garantías individuales – división de poderes (republicana)
(sist. Parlamentario o presidencialista)

Democracia directa (sist. convencional)


Democracia: principio de participación
¿Realidad Política, Natural o
Social? (Iglesias, 2011)

• La realidad política se explica, interpreta y analiza de forma sistémica, lo
cual implica cierta metodología general.
• En la política se trata de decidir, de asumir una posición basada en ciertos
conocimientos establecidos.
• Sin embargo, el pragmatismo tradicional señala que la investigación es
concebida como una interacción cooperativa humana con el entorno y, en
consecuencia, se ha enfatizado que nuestros problemas con el mundo se
resuelven mediante la acción.
• Y la racionalidad lógica única inserta a esta en contextos culturales,
históricos y en prácticas específicas de tradición científica. Es decir, ala
política más allá del análisis.
• A partir de ello se debate que podemos elaborar casi cualquier cosa en
torno a lo que es la realidad de la ciencia o cualquier otra realidad.
La Realidad Política:
definición.

El campo de la política está muy ligado a los
ideológico, lo ideológico es el sustento de los partidos
políticos. Una sociedad se caracteriza porque en ella se
desarrollan con independencia , las ideologías de
distintos partidos políticos. Cuando hablamos de
realidad política, estamos afirmando la posibilidad de
conocer el comportamiento en los distintos partidos
políticos en el manejo de conducción de la sociedad.

También podría gustarte