Cuestionario YSQ 3 - 2019
Cuestionario YSQ 3 - 2019
Cuestionario YSQ 3 - 2019
Facultad de Comunicación
Carrera de Psicología
Asesor
Lima – Perú
Julio del 2019
ii
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL
CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG
(YSQ-S3) EN MUESTRA MIXTA PERUANA
iii
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas de la traducción
española del cuestionario de esquemas de Young en su tercera versión abreviada (YSQ-
S3) en una muestra mixta peruana. Los participantes fueron 562 personas, 57.65%
(muestra clínica) y 42.35% (muestra no clínica). Este estudio recolectó las evidencias de
validez en relación a la estructura interna correspondiendo con una estructura factorial de
18 factores o esquemas de primer orden. Además, recolectó evidencias de validez
vinculada a las relaciones con otras variables, ya que la muestra clínica presenta
puntuaciones estadísticamente significativas más altas que la muestra no clínica en todos
los esquemas y en la puntuación total del cuestionario. Finalmente, las estimaciones de
confiabilidad de las puntuaciones del YSQ-S3 fueron aceptables. En conclusión, el
presente estudio reveló un apoyo empírico para la solidez psicométrica de la versión
peruana del YSQ-S3.
ABSTRACT
The aim of this study is to study the psychometric properties of the translation of the
questionnaire of schemes of young people in its third abbreviated version (YSQ-S3) in a
mixed Peruvian sample. The participants were 562 people, 57.65% (clinical sample) and
42.35% (non-clinical sample). This study collected the evidence of validity in relation to
the internal structure corresponding to a factorial structure of 18 factors or first order
schemes. In addition, it collected evidences of validity linked to the relationships with
other variables, since the clinical sample presents higher statistically significant scores
than the non-clinical sample in all the schemes and in the total score of the questionnaire.
Finally, the reliability estimates of the YSQ-S3 scores were acceptable. In conclusion,
the present study revealed empirical support for the psychometric strength of the Peruvian
version of the YSQ-S3.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 9
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................... 10
1.1 Presentación del tema ............................................................................. 10
1.2 Justificación y relevancia ........................................................................ 14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................... 16
2.1 Definición de los esquemas desadaptativos tempranos (EDT) ............... 16
2.2 Características de los EDT ...................................................................... 17
2.3 Orígenes de los EDT ............................................................................... 18
2.4 Clasificación de los EDT ........................................................................ 20
2.5 Funcionamiento de los EDT ................................................................... 25
2.6 Relación entre esquemas y trastornos mentales ...................................... 28
2.7 Relación entre esquemas y trastornos de la personalidad ....................... 29
2.8 Características del cuestionario de esquemas ......................................... 31
2.9 Resumen de las propiedades psicométricas del YSQ-S3 ........................ 33
CAPÍTULO III: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES
36
3.1 Objetivos ................................................................................................. 36
3.2 Definición de variables ........................................................................... 36
CAPÍTULO IV: MÉTODO .................................................................................... 37
4.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................... 37
4.2 Participantes ............................................................................................ 37
4.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................ 40
4.4 Procedimiento de recolección de datos ................................................... 43
CAPÍTULO V: RESULTADOS............................................................................. 45
5.1 Evidencias de validez vinculadas al contenido ....................................... 45
5.2 Evidencias de validez vinculadas a la estructura interna ........................ 50
5.3 Evidencias de validez vinculadas a las relaciones con otras variables ... 56
5.4 Estimación de la confiabilidad del cuestionario de esquemas de Young 60
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN ................................................................................ 62
v
CONCLUSIONES ................................................................................................... 68
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 69
REFERENCIAS ...................................................................................................... 70
APÉNDICES ............................................................................................................ 83
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 5.1. Puntuación media observada al comparar los esquemas entre el subgrupo
clínico y no clínico.................................................................................................. 59
Figura 5.2. Tamaño del efecto observado al comparar los esquemas entre el subgrupo
clínico y no clínico.................................................................................................. 59
viii
ÍNDICE DE APÉNDICES
ix
INTRODUCCIÓN
Los esquemas son patrones cognitivos estables que actúan en el sistema de creencias y se
basan en las concepciones acerca de uno mismo y de formas de interacción con los demás.
Contiene componentes cognitivos, afectivos, interpersonales y conductuales, y están
fuera de la conciencia. Al originarse prematuramente en la vida, se observa que hay
esquemas adaptativos y desadaptativos (Young, 1999). De esta manera, los esquemas
desadaptativos tempranos son “patrones disfuncionales, autosaboteadores, de
pensamiento y emoción que se iniciaron a temprana edad y se reiteran a lo largo de la
vida” (Young y Klosko, 2007, p. 3).
Por ello, se propone hallar las propiedades psicométricas de este instrumento, que
sigue siendo objeto de investigación, el cual presenta dieciocho esquemas desadaptativos,
y ha sido traducido, a la fecha, en varios idiomas y culturas (Young, Klosko y Weishaar
2015).
9
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin embargo, en la actualidad, aún existe una falta de recursos y respuestas por
parte del sistema de salud en los diferentes países del mundo. Tales como, la distribución
inequitativa, el uso ineficiente de los recursos y escasa calidad en el tratamiento de
trastornos mentales (OMS, 2011).
Un estudio realizado por el Banco Mundial en la capital del Perú muestra que los
gastos directos relacionados con el tratamiento ambulatorio en tres hospitales
psiquiátricos totalizaron $ 4,856,898 en el año 2016, empleando la metodología de gasto
institucional (Banco Mundial, 2018). De otro lado, se designa los recursos económicos a
10
hospitales psiquiátricos, a pesar de tener antecedentes de mala atención sanitaria y abuso
de los derechos humanos (OMS, 2013).
Por lo cual, la OMS elaboró el plan de acción integral sobre la salud mental cuyo
fin es la promoción de los derechos humanos, acceso a una atención sanitaria y social, de
gran calidad y culturalmente adaptada, sin estigmatizaciones ni discriminaciones. Dicho
plan propone cuatro objetivos, cuyo cuarto objetivo es sobre el cual se hará principal
hincapié: fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las
investigaciones sobre salud mental (OMS, 2013).
De otro lado, en cuanto a los servicios de salud mental brindados para los
trastornos mentales, son varios los tratamientos que se abordan desde las distintas
corrientes psicoterapéuticas. Un avance en los tratamientos psicológicos, es el enfoque
transdiagnóstico en la Terapia Cognitivo Conductual, es decir, observar lo que tienen en
común los distintos síntomas y diagnósticos, desde una perspectiva dimensional. Este
enfoque se basa en una clasificación funcional de los diferentes niveles de la conducta
tanto cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos, considerando el contexto de
la persona. Esto permite comprender cómo ha sido causado y cómo se ha ido mantenido
el trastorno mental en el tiempo (Sandín et al., 2012).
Ante ello, los profesionales de la salud, tales como psicólogos que poseen un
enfoque integral, entre ellos Jeffrey Young, creador de la terapia de esquemas, comprende
los trastornos mentales desde una perspectiva transdiagnóstica, funcional y contextual.
Dicho de otro modo, estudia los eventos psicológicos considerando la interrelación entre
la persona y su contexto, historia y acontecimientos actuales; aplicable para personas con
trastornos de personalidad y trastornos psicológicos (Bamelis, Evers, Spinhoven y Arntz,
2014; López et. al., 2011).
11
Dentro de la terapia de esquemas, la fase inicial de la terapia consiste en la
identificación de los esquemas desadaptativos del sujeto mediante un cuestionario. Su
aplicación pretende hacer consciente el sistema de creencias profundas, comprender el
funcionamiento del individuo y establecer directrices para una reestructuración cognitiva.
Cabe mencionar que existen tres versiones distintas, las cuales, difieren de la
cantidad de esquemas desadaptativos que evalúa el cuestionario de esquemas y la
cantidad de ítems que posee; existiendo una versión corta y una versión larga para cada
versión. Por ejemplo, en Sudamérica, se marca como antecedente, la adaptación del
cuestionario de los esquemas en Colombia en su versión corta (YSQ-SF) y la segunda
versión larga (YSQ-L2) en estudiantes universitarios (Londoño et al., 2012; Castrillón et
12
al., 2005). Una investigación del cuestionario de esquemas de la última versión (YSQ-
S3) ha sido realizada el año pasado en Chile, donde se confirmó la estructura factorial de
dieciocho esquemas de primer orden como propone la teoría (Quiñones, Ramírez,
Melipillán, Ugarte y Florenzano, 2018).
13
1.2 Justificación y relevancia
De manera que, podría aportar una mejor comprensión y descripción del caso,
explicación del desarrollo, adquisición y mantenimiento de sus diagnósticos psiquiátricos
dentro de su contexto socio-familiar, desde una perspectiva transdiagnóstica.
Esto permitiría que los psiquiatras y/o psicoterapeutas puedan ser capaces de
interpretar y utilizar los rasgos del DSM-V como si fueran expresiones de esquemas,
modos y conceptos similares (Bach, Lee, Lykke y Simonsen, 2015).
14
En ese sentido, contar con el cuestionario de esquemas, que forma parte de las
terapias del enfoque cognitivo-conductual, adaptado en el contexto de la realidad peruana
tanto en personas con cuadros clínicos, así como aquellas que no lo presentan, facilita la
labor del psicólogo en su intervención terapéutica.
15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Las terapias cognitivas-conductuales argumentan que las perturbaciones que padecen las
personas provienen de la interpretación que éstas realizan acerca de los sucesos y no por
éstos mismos. Teniendo en consideración que la persona es capaz de modificar su
evaluación subjetiva y la manera en interpretar hechos y situaciones que vive; el objetivo
es el poder replantear los esquemas inadecuados para que se pueda percibirse a sí mismo
y a su entorno de manera más adaptativa y realista (Beck y Freeman, 1995).
Beck postula que los esquemas son “patrones cognitivos estables que constituyen
la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad” (Beck, Rush, Shaw y
Emery, 1979, p.12). Además, dichos esquemas son adaptativos y surgen de experiencias
de aprendizaje previas conjuntamente con los determinantes genéticos que posee el
individuo. No obstante, la manera en cómo se emplean puede conllevar a padecer
malestar psicológico puesto que, si son manejados de forma automática, rígida y
desadaptativa en cualquier situación, pueden influir en la aparición de desórdenes
psicológicos (Young et al., 2015).
En esa línea, Young partiendo de dicha concepción, postula que los esquemas
comprenden creencias de sí mismo y de las relaciones con los demás, cogniciones,
actitudes, recuerdos, emociones, sensaciones corporales y conductas que el individuo
integra en su vida.
16
Dichos esquemas son multifacéticos, contienen componentes cognitivos,
afectivos, interpersonales y conductuales, y están fuera de la conciencia. Al originarse
prematuramente en la vida, se observa que hay esquemas positivos (adaptativos) y
negativos (desadaptativos); así como tempranos y tardíos (Young y Klosko, 2007).
Más aún, son creencias incondicionales sobre uno mismo en relación al ambiente,
por lo cual se activan mediante acontecimientos relevantes o coherentes con un esquema
concreto. Con ello, están asociados a niveles elevados de afecto y son consecuencia de
experiencias disfuncionales con personas significativas; razón por la cual, también, se
evidencia en la problemática de parejas.
17
En cuanto a lo primero, la gravedad, se encuentra relacionada con la cantidad de
situaciones que los podrían activar. Respecto a lo segundo, la mayor o menor resistencia,
dependerá de lo temprano o tardío de la edad en que se generaron los esquemas, de la
cantidad de figuras significativas que lo generaron y de la cantidad o duración de las
situaciones que lo generaron (Young et al., 2015).
Los esquemas desadaptativos tempranos tienen una base biológica así como influencia
del contexto familiar y social (Rodríguez, 2009).
Según estos postulados biológicos, dos sistemas actúan de forma paralela y son
los encargados de almacenar y recuperar distintos tipos de información significativa de
las experiencias, estos son: la amígdala y el hipocampo. De forma que, la amígdala se
ocupa de almacenar la memoria emocional y lo recupera mediante la expresión de
respuestas orgánicas que preparan al individuo ante el peligro; en cambio, el hipocampo
se ocupa de almacenar la memoria cognitiva y recupera la información mediante la
memoria consciente.
De acuerdo con López et al. (2011), se considera que todas las personas tenemos
cinco necesidades emocionales universales que satisfacer en la infancia, entre ellas se
encuentran: el poder establecer vínculos seguros con figuras significativas, en donde se
manifieste estabilidad, seguridad, cuidados y aceptación del menor; el desarrollo de
autonomía, competencia y sentido de identidad; contar con la libertad para expresar
necesidades y emociones válidas; desenvolverse con espontaneidad y juego; finalmente,
tener límites realistas y auto-control.
El siguiente punto son los cuatro tipos de experiencias vitales tempranas que
sostienen la aparición de los esquemas desadaptativos. El primer tipo es la frustración
tóxica, donde el menor no recibe la suficiente estabilidad, comprensión o amor, debido a
deficiencias de su entorno. El segundo tipo es la traumatización, donde el niño se siente
que su autonomía se encuentra vulnerable o en peligro, puesto que es dañado, criticado,
controlado o victimizado constantemente. El tercer tipo es el recibir demasiado de algo
bueno, siendo las figuras significativas las que proveen algo bueno para el infante en
demasía, dejando de ser saludable para el menor debido a que deja de ser mesurado. El
cuarto tipo es la identificación con otros significativos, el cual sino se realiza de manera
que se respeten los límites en el desarrollo de una adecuada autonomía es perjudicial
puesto que el menor adquiere esquemas de sus padres, siendo vulnerable a interiorizar
pensamientos, sensaciones y experiencias de otros significativos.
19
2.4 Clasificación de los EDT
Young et al. (2015) plantea que los esquemas desadaptativos pueden ser condicionados
o incondicionados. Se define los esquemas incondicionados como aquellos que se
presentan en creencias incondicionales sobre el yo, el mundo, los otros y el futuro, y son
los primeros esquemas a desarrollar; para cambiar estos esquemas uno necesita cambiar
el sistema conceptual del yo, ya que los esquemas se mantienen con el fin de proporcionar
una continuidad del concepto de sí mismo. Éstos son los primeros trece esquemas que
aparecen en la tabla 1.
20
Tabla 2.1
21
Continuación de la Tabla 2.1:
Por consiguiente, algunos podrían creer que Miedo exagerado a que una catástrofe inminente le sorprenderá
no poseen la capacidad de manejar Vulnerabilidad al peligro o a en cualquier momento y a que uno sea incapaz de impedirla.
7
responsabilidades propias sin ayuda de los la enfermedad Miedo a catástrofes: médicas, emocionales, externas. Por tanto, se
demás (dependencia/incompetencia); dan tres miedos irracionales a estar expuesto a un peligro
sentirse fusionados con la otra persona y, (externo), lo cual provoca el estar en un estado hipervigilante.
Dimensión II: uno de los individuos vinculados, no La excesiva implicación y proximidad emocional con una o más
Deterioro en podrían funcionar sin el otro (apego personas significativas. Creencia de que, como mínimo, uno de
autonomía y confuso/yo inmaduro); creer en que fallará 8 Apego confuso/yo inmaduro los individuos a los que se siente unido no podrá sobrevivir ni ser
desempeño inevitablemente en áreas de logro para el feliz sin el constante apoyo del otro. Se experimenta un
sujeto (fracaso); finalmente, sentir miedo sentimiento de vacío, llegando a cuestionar la propia existencia.
exagerado a que se produzca una catástrofe La creencia de haber fracaso, de fracasar en el futuro o de ser,
tanto médica, emocional o de tipo externa básicamente, un compañero inadecuado para los propios amigos
en cualquier momento y no poder hacerle 9 Fracaso en áreas de logro (académico, profesional, deportivo, etc.). Poca
frente (vulnerabilidad al peligro). confianza en las propias capacidades, creencia de no poder
sobresalir.
22
Continuación de la Tabla 2.1:
23
Continuación de la Tabla 2.1:
24
2.5 Funcionamiento de los EDT
En relación con las distorsiones cognitivas, las personas percibirán las situaciones
de manera sesgada o buscarán información que confirme y refuerce el esquema
desadaptativo, evitando tomar en cuenta información que pueda refutar o desmentir el
mismo.
25
Sin embargo, muchas veces, se logra eludir mediante la distracción con otro tipo
de actividades o elementos para sentirse mejor, mostrándose renuentes a afrontar o que
se active el esquema, entre ellas se encuentra el abuso de sustancias, volverse adictos al
trabajo, comer de forma compulsiva, etc.
Tabla 2.2
Esquema
Conducta de esquema de Conducta de esquema de Conducta de esquema
desadaptativo
mantenimiento sobrecompensación de evitación
temprano
Se aferra y “agobia” a la
Selecciona parejas que no
pareja hasta el punto de Evita las relaciones
Abandono/ pueden comprometerse y
alejarla; ataca vehemente a íntimas; bebe mucho a
inestabilidad permanecer en las
la pareja incluso ante las solas.
relaciones.
separaciones más leves.
Selecciona parejas Evita ser vulnerable y
Desconfianza/
abusadoras y permite el Usa y abusa de los demás. confiar en alguien;
abuso
maltrato. guarda los secretos.
Selecciona parejas Actúa de un modo
Privación emocionalmente distante y emocionalmente Evita completamente las
emocional no les pide que satisfagan demandante con las parejas relaciones íntimas.
sus necesidades. y amigos próximos.
Evita expresar los
Selecciona amigos críticos Critica y rechaza a los pensamientos y
Imperfección/
y con tendencia al rechazo, demás con apariencia de ser sentimientos auténticos y
vergüenza
se menosprecia. perfecto. no permite que los demás
se aproximen.
En los encuentros sociales
se centra exclusivamente
Aislamiento Se convierte en camaleón Evita las situaciones
en las diferencias de los
social para adaptarse a los grupos. sociales y los grupos.
demás y no en las
similitudes.
Pide a otras personas
Acaba con tanta
significativas (padres, Evita acometer nuevos
autoconfianza que no pide
Dependencia cónyuge) que adopten retos, como aprender a
nada a nadie
todas sus decisiones conducir.
(“contraindependiente”).
financieras.
26
Continuación de la Tabla 2.2:
Esquema
Conducta de esquema de Conducta de esquema de Conducta de esquema de
desadaptativo
mantenimiento sobrecompensación evitación
temprano
Lee obsesivamente sobre
Vulnerabilidad Actúa de forma arriesgada Evita acudir a lugares que
catástrofes en los
al Peligro o sin preocuparse del peligro no parezcan ser totalmente
periódicos y los anticipa en
Enfermedad (“contrafóbico”). “seguros”.
situaciones cotidianas.
Trata de convertirse en lo
Apego Cuenta todo a su madre,
opuesto a otras personas Evita la intimidad;
Confuso/Yo incluso de adulto; vive a
significativas en todos sus permanece independiente.
Inmaduro través de la pareja.
modos de actuación.
Se convierte en alguien Evita completamente los
Efectúa las tareas de un
hipercompetente trabajos que impliquen
Fracaso modo desganado o
moviéndose algún desafío; pospone las
caprichoso.
incesantemente. tareas.
Obliga a los demás a
Evita situaciones en las que
aceptar sus formas, Atiende excesivamente las
Grandiosidad coincida con la norma, en
fanfarronea sobre sus necesidades ajenas.
las que no sea superior.
logros.
Se convierte en una persona
Evita el empleo o la
Insuficiente Abandona fácilmente las excesivamente
aceptación de
Autocontrol rutinas cotidianas. autocontrolada o
responsabilidad.
autodisciplinada.
Deja que las demás
Evita situaciones que
personas controlen las Se revela contra la
Subyugación podrían conllevar conflicto
situaciones y tomen las autoridad.
con otro individuo.
decisiones pertinentes.
Da mucho a los demás y no Da lo menos posible a los Evita las situaciones que
Autosacrificio
pide nada a cambio. demás. conllevan dar o recibir.
Destaca para provocar la
Búsqueda de Actúa para impresionar a Evita interactuar con esos
desaprobación de los
Aprobación los demás. cuya aprobación anhela.
demás; permanece oculto.
Se centra en lo negativo; Es excesivamente Bebe para ahogar sus
Negativismo/
ignora lo positivo; se optimista; niega las sentimientos pesimistas y
Pesimismo
preocupa constantemente. realidades desagradables. su infelicidad.
Con torpeza trata de ser el
Mantiene una compostura Evita las situaciones en las
Inhibición “centro de la fiesta” incluso
calmada y emocionalmente que se discuta o se
emocional aunque sea de manera
plana. expresan sentimientos.
forzada y antinatural.
Se despreocupa de las
Destina cantidades Evita o pospone las
Metal normas, ejecuta las tareas
extraordinarias de tiempo a situaciones y tareas cuya
inalcanzables sin ningún cuidado o
tratar de ser perfecto. ejecución se juzgará.
atención.
Se trata así mismo y a los Se comporta de un modo Evita a los demás por
Castigo
demás de forma punitiva abiertamente indulgente. miedo a ser castigado.
Nota. Las respuestas disfuncionales de afrontamiento son flexibles según el contexto y dependen de cómo
se ha formado los esquemas desadaptativo temprano, según la historia de vida de la persona. Fuente:
Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2015). Terapia de esquemas. Guía práctica. Serie Psicoterapias
Cognitivas. Biblioteca de psicología. Bilbao: Desclée de Brouwer.
27
De otro lado, se consigue la curación del esquema mediante la disminución de la
intensidad de los recuerdos conectados con el esquema tanto emocionales, sensaciones
corporales y cogniciones desadaptativas; conllevando así a un cambio conductual
sustituyendo estilos de afrontamiento desadaptativos por patrones conductuales
adaptativos, mediante técnicas activadoras de experiencias en diversas áreas (Young y
Klosko, 2007).
Se abordarán los trastornos mentales mencionados, los cuales han sido objeto de
estudio a través de perfiles de los esquemas desadaptativos tempranos en muestras
clínicas; es decir, se ha encontrado relación entre los trastornos mentales y esquemas
desadaptativos.
29
El trastorno de personalidad obsesivo compulsivo se encuentra relacionado con
las facetas de personalidad de perfeccionismo rígido y perseveración.
Además, Bach et al. (2015) investigaron la alineación entre las facetas de rasgos
de personalidad, dominios de personalidad y los dieciocho esquemas desadaptativos de
la terapia de esquemas. A modo de resumen, se mencionará la relación de los cinco
dominios con los esquemas.
Del mismo modo, el análisis del cuestionario, acorde con Young y Klosko (2001)
y Young et al. (2015), se realiza centrándose en los ítems de cada esquema que poseen
las puntuaciones más altas, entre 5 y 6 en la escala de Likert, evaluando los patrones que
aparecen; no solo ello, sino que se explora más en los mismos, animando al paciente a
ahondar más en el mismo. Por otro lado, el terapeuta le enseña al paciente el nombre de
cada uno de los esquemas con puntuaciones elevadas el significado de los mismos.
32
Tabla 2.3
Cantidad Cantidad
Año de Cantidad de
Nombre del Cuestionario de de
publicación dimensiones
esquemas reactivos
Young Schema Questionnaire (YSQ) 1990 3 16 123
Young Schema Questionnaire Long Form
1991 6 16 205
Second Edition (YSQ-L2)
Young Schema Questionnaire Short Form
1995 5 15 75
Second Edition (YSQ-S2)
Por último, Young señala tres ventajas de usar la forma corta, en vez de la forma
larga. Primero, porque es más fácil la administración. Segundo, porque es factorialmente
pura, ya que contiene los cinco elementos de carga más altos para cada esquema. Tercero,
se usa más frecuentemente en las investigaciones, donde los estudios indican que
confiabilidad y estructura factorial para ambas formas abreviadas y extendidas son
iguales. En este caso, se empleará la última versión, forma abreviada del cuestionario, el
cual contiene 90 reactivos, los cuales miden los 18 esquemas desadaptativos tempranos
y éstos esquemas se agrupan en 5 dimensiones.
Las investigaciones, que han examinado la fiabilidad y las evidencias de validez de las
puntuaciones derivadas de aplicar el YSQ-S3, presentan adecuadas propiedades
psicométricas cuando se realiza en muestras de más de 1000 sujetos y en muestras no
clínica (Cid, 2015).
33
Provencher, 2012; Kriston, Schäfer, Jacob, Härter y Hölzel, 2013; Lee, Choi, Rim, Won
y Lee, 2015; Lyrakos, 2014; Oettingen, Chodkiewicz, Mącik y Gruszczyńska, 2017; Rijo,
2009; Sakulsriprasert et al., 2016; Sardarzadeh, 2018; Quiñones et al., 2018).
34
Calvete et al. (2013) hallaron, mediante un análisis factorial exploratorio,
adecuados índices de ajuste para un modelo de 3 factores de segundo orden y, según
acotan, un menor número de dominios proporciona una mejor explicación de las
correlaciones entre los esquemas. Sin embargo, Hawke y Provencher (2012) intentaron
replicar un modelo de 3 factores de segundo orden mas no hallaron índices de ajuste
adecuados al modelo. Finalmente, los estudios de Alemania (Kriston, et al., 2013),
Polonia (Oettingen et al., 2017), España (Calvete et al., 2013) y Dinamarca (Bach, et al.,
2015) sugieren un modelo bifactor, es decir, un modelo con un factor común o genérico
y factores específicos relacionados.
3.1 Objetivos
36
CAPÍTULO IV: MÉTODO
4.2 Participantes
Se trabajó con una muestra de 562 participantes, que incluía un subgrupo clínico de 324
personas y un subgrupo no clínico de 238 personas.
Los participantes de ambos subgrupos tenían edades que fluctuaba entre los 18 a
60 años de edad, grado de instrucción de secundaria completa y vivían en Lima
Metropolitana.
Datos Sociodemográficos n %
Sexo
Femenino 163 50.3%
Masculino 161 49.7%
Edad
Tabla 4.2
40
aprobación/búsqueda de reconocimiento se organizan bajo el cuarto dominio dirigido por
las necesidades de los demás. Finalmente, el quinto dominio de sobrevigilancia e
inhibición se compone de los esquemas de negatividad/pesimismo, inhibición emocional,
castigo, metas inalcanzables/hipercriticismo.
Tabla 4.3.
Total
Dimensiones de Necesidades
Esquemas Ítems de
esquemas asociadas
ítems
Abandono/inestabilidad 2,20,38,56,74 5
Apego seguro, Desconfianza/abuso 3,21,39,57,75 5
Desconexión y aceptación,
Privación emocional 1,19,37,55,73 5
rechazo nutrición,
protección Imperfección/vergüenza 5,23,41,59,77 5
Aislamiento social 4,22,40,58,76 5
La investigación llevada a cabo, en España, por Calvete et al. (2013) estudió las
propiedades psicométricas de la traducción española del cuestionario de esquemas de
Young llevada a cabo por Cid y Torrubia (como se citó en Calvete et al., 2013) en
colaboración con Jeffrey Young.
41
Realizó un análisis factorial confirmatorio para evaluar las evidencias de validez
vinculadas a la estructura interna, evidencias de validez vinculadas a las relaciones con
otras variables y evidencias de validez vinculadas con la estabilidad temporal de la
medida. De igual forma, compararon el modelo teórico con una solución empírica
obtenida de un análisis factorial exploratorio correspondiente a sus datos.
Cabe mencionar que utilizaron análisis de regresión múltiples para estudiar las
puntuaciones media obtenida de los esquemas y, como predictores, se utilizó las
puntuaciones obtenidas de los inventarios de depresión, ansiedad social y hostilidad. Los
resultados mostraron que cada síntoma psicológico de depresión, ansiedad social y
hostilidad está vinculado con ciertos esquemas desadaptativos. En ese sentido, los
42
esquemas explicaron un 26% de la varianza en las puntuaciones del inventario de
depresión; un 22% de la varianza en las puntuaciones del inventario de ansiedad social;
y, un 21% de la varianza en las puntuaciones del inventario de hostilidad.
En segundo lugar, una vez otorgado el permiso, se contactó con uno de los autores
de la traducción española, Jordi Cid, el cual procedió vía correo electrónico enviar la
prueba así como la plantilla de respuesta y se hizo tangible mediante la impresión de la
misma.
43
En ambas muestras se priorizó ciertos criterios de inclusión tales como tener un
rango de edad entre 18 a 60 años, haber concluido como mínimo la secundaria completa
y residir en Lima Metropolitana.
44
CAPÍTULO V: RESULTADOS
Los resultados que se presentan, a continuación, han seguido el enfoque moderno sobre
validez (Kane, 2006) estipuladas en los estándares para pruebas educativas y psicológicas
desarrollados por la Asociación Americana de Investigación en Educación (AERA), la
Asociación Americana de Psicología (APA) y el Consejo Nacional sobre la medición en
la educación (NCME) (2014).
Navarro (2009) sugiere un grupo mínimo de cinco jueces y que, por lo menos,
cuatro estén en concordancia para que el ítem sea válido, alcanzando coeficientes V de
Aiken iguales o superiores a .80, a un nivel de significación estadística de p < .05. Este
coeficiente puede obtener valores entre 0 y 1, y a medida que sea más elevado el valor
computado, el ítem tendrá mayor evidencia de validez de contenido (Escurra, 1988).
45
A continuación se presentan los resultados obtenidos del promedio de los tres
criterios empleados al ítem.
Tabla 5.1
Imperfección/
Vergüenza
Ítem 5 .97
Ítem 23 1.00
Ítem 41 1.00
Ítem 59 .97
Ítem 77 .93
46
Tabla 5.2
Fracaso Dependencia
Tabla 5.3
Grandiosidad/ Autocontrol
Autorización Insuficiente
47
Tabla 5.4
Coeficiente V de Aiken para los ítems de la dimensión dirigido por las necesidades de
los demás
Subyugación Autosacrificio
Búsqueda de
Aprobación
Ítem 16 1.00
Ítem 34 .93
Ítem 52 .97
Ítem 70 1.00
Ítem 88 1.00
Tabla 5.5
48
Continuación de la Tabla 5.5:
Negatividad/
Castigo
Pesimismo
El ítem 25 del esquema Dependencia (V = .60) “Me veo a mi mismo como una
persona dependiente, a lo que se refiere al funcionamiento de cada día”, se cambie por:
“Me veo a mi mismo como una persona dependiente, en mi desempeño diario”.
49
Se modificó los ítems señalados y se volvió a solicitar la revisión de la claridad
de la redacción de los ítems. Se obtuvo un consenso homogéneo de aceptación entre los
jueces expertos y se procedió a la aplicación de dicho cuestionario de ítems modificados.
En cuanto al análisis del ajuste global del modelo, se tomará en cuenta el índice
de ajuste comparativo de Bentler en su versión robusta (CFIr), el índice de Tucker-Lewis
en su versión robusta (TLIr), el error cuadrático medio de aproximación en su versión
robusta (RMSEAr) y la raíz del residuo estandarizado medio en su versión robusta
(SRMRr).
50
Según Hu y Bentler (1999), si se cumple que el CFIr y el TLIr son mayores que
.95, además, que el RMSEA es menor que .08 y el SRMR es menor que .06; entonces, se
considera un buen ajuste del modelo planteado. En otras palabras, la matriz de los datos
recogidos se aproxima al modelo propuesto.
Tabla 5.6
Resumen de los factores de primer y segundo orden, según los modelos probados
En la Tabla 5.7, se presentan los resultados del ajuste de los cinco modelos
analizados teóricamente. Los cuatro primeros modelos tuvieron dificultad ya que
mostraron desajuste según los índices comparativos de CFIr y TLIr menores a .95, la
medida residual SRMRr mayor a .06; excepto, la medida residual de RMSEAr ya que fue
menor al .05, siendo la única aceptable.
De otro lado, el modelo con mejor ajuste fue el modelo de 18 factores de primer
orden (modelo 5), el cual se deriva del modelo original que menciona 18 esquemas
desadaptativos. Los índices de ajuste comparativo del modelo (x 2[4005, N = 562] =
53490.51, p < .001) fueron buenos (CFIr = .96, TLIr = .95); y las medidas residuales
estuvieron dentro de los rangos aceptables (RMSEAr = .03, SRMRr = .06).
51
Tabla 5.7
De otro lado, los valores de R2 eran superiores a .30 en todos los ítems de los
factores, excepto en los factores de Privación Emocional y Metas Inalcanzables. El factor
de Privación Emocional explica poca varianza en el ítem 1, solo el 19.8%. De igual forma,
el factor de Metas Inalcanzables explica un porcentaje de varianza leve del 9.6% y 15%,
respectivamente en los ítems 49 y 85.
Tabla 5.8
Carga Carga
Factor R2 Factor R2
factorial factorial
52
Continuación de la tabla 5.8:
Carga Carga
Factor R2 Factor R2
factorial factorial
Imperfección Fracaso
Dependencia/ Vulnerabilidad al
Incompetencia Peligro
53
Continuación de la tabla 5.8:
Carga Carga
Factor R2 Factor R2
factorial factorial
Grandiosidad/
Metas Inalcanzables
Autorización
Autocontrol Búsqueda de
Insuficiente Aprobación
Negatividad Castigo
54
En la tabla 5.9, se muestran los estadísticos descriptivos de tendencia central,
índices de dispersión y el análisis de la prueba de normalidad de los 18 esquemas o
factores del cuestionario mediante el cálculo de la media de la puntuación directa. Cabe
resaltar que, cada esquema podría obtener una puntuación directa de 5 como mínimo y
de 30 como máximo, ya que cada esquema posee 5 ítems y éstos se valoran del 1 al 6. En
ese sentido, la media de la puntuación directa es obtenida por la puntuación directa del
esquema entre el número de ítems. Dicha puntuación media de cada esquema es utilizada
para comparar las puntuaciones, debido a la inexistencia de datos normativos (Cid, 2015).
Tabla 5.9
Las evidencias de validez vinculadas a las relaciones con otras variables se abordó
mediante la comparación del subgrupo clínico (N = 324) y el subgrupo no clínico (N =
238). Para ello, se consideró la distribución de las medias muestrales, que consiste en
tomar muestras de cierta población y hacer el cálculo de las medias para encontrar la
distribución de probabilidad. Se empleó la prueba t de Student pues determina las
diferencias entre dos medias muestrales y permite la construcción de intervalo de
confianza para la diferencia entre las medias de dos muestras. Cabe mencionar que, la
distribución se aproximará más a una distribución normal, a medida que posea un tamaño
grande de la muestra, al menos de 30 elementos. Ello parte del teorema del límite central
que establece la distribución de las medias muestrales, se aproxima a una distribución
normal, en muestras aleatorias grandes; siendo este teorema cierto para todas las
distribuciones (Vargas, 2008).
De forma específica, se distingue una diferencia del tamaño del efecto de .80,
considerada como una diferencia “grande”, en torno al esquema de Autosacrificio; al
observar las diferencias de las puntuaciones medias de ambos subgrupos. De otro lado,
hubo una diferencia del tamaño del efecto “mediano” para todos los esquemas restantes,
obteniendo valores d de cohen entre .53 y .77 (Cohen, 1988).
56
Tabla 5.10
1 Privación emocional 2.05 1.80 0.95 2.94 2.80 1.47 8.74 < .001 0.72
2 Abandono 2.01 1.80 0.93 2.83 2.60 1.33 8.60 < .001 0.71
3 Desconfianza 1.87 1.60 0.83 2.67 2.60 1.25 9.08 < .001 0.75
4 Aislamiento social 1.54 1.20 0.72 2.24 2.00 1.26 8.37 < .001 0.69
5 Imperfección 1.99 1.80 0.83 2.76 2.60 1.30 8.53 < .001 0.70
6 Fracaso 1.55 1.40 0.66 2.20 2.00 1.03 8.98 < .001 0.74
7 Dependencia 2.08 1.80 0.98 2.74 2.60 1.31 6.85 < .001 0.57
8 Vulnerabilidad al peligro 1.71 1.60 0.72 2.43 2.20 1.18 0.05 < .001 0.75
9 Apego confuso 1.66 1.40 0.86 2.24 2.00 1.21 6.68 < .001 0.56
10 Subyugación 2.43 2.40 0.99 3.22 3.20 1.14 8.85 < .001 0.75
11 Autosacrificio 2.17 2.00 0.96 3.06 3.00 1.24 9.55 < .001 0.80
57
Continuación de la Tabla 5.10:
12 Inhibición emocional 1.91 1.80 0.84 2.63 2.40 1.19 8.33 < .001 0.69
13 Metas inalcanzables 2.81 2.80 1.18 3.59 3.60 1.19 7.79 < .001 0.66
14 Grandiosidad 2.22 2.00 0.94 3.07 3.20 1.24 9.17 < .001 0.77
15 Autocontrol insuficiente 2.13 2.00 0.98 2.98 3.00 1.26 9.03 < .001 0.76
16 Búsqueda de aprobación 2.08 1.80 1.03 2.75 2.80 1.25 6.95 < .001 0.58
17 Negatividad/ pesimismo 2.06 1.80 0.91 2.79 2.70 1.24 8.12 < .001 0.68
18 Castigo 2.94 2.90 1.14 3.53 3.60 1.08 6.23 < .001 0.53
Puntuación total 37.19 35.50 11.83 50.30 50.67 15.98 11.49 < .001 0.96
58
Media de muestra no clínica Media de muestra clínica
3.5
MEDIA DE AMBAS MUESTRAS
2.5
1.5
0.5
Figura 5.1. Puntuación media observada al comparar los esquemas entre el subgrupo
clínico y no clínico.
0.9
0.8
0.7
0.6
D DE COHEN
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
Figura 5.2. Tamaño del efecto observado al comparar los esquemas entre el subgrupo
clínico y no clínico.
59
5.4 Estimación de la confiabilidad del cuestionario de esquemas de Young
Según las recomendaciones de los Standars for Educational and Psychological Testing
(American Educational Research Association, American Psychological Association y
National Council on Measurement in Education, 2014), se reporta en la presente
investigación el cálculo del error estándar de medida junto con el coeficiente de fiabilidad,
debido a que favorece una interpretación apropiada de los resultados de los tests
psicológicos (Gempp, 2006).
60
Tabla 5.11
61
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN
Una vez que se modificó los ítems señalados, se procedió a solicitar la revisión de
los ítems, requiriendo su conformidad y se obtuvo un consenso homogéneo de aceptación
62
entre los jueces expertos; conllevando a la aplicación de dicho cuestionario de ítems
modificados.
El modelo con mejor ajuste fue el modelo 5 (Young, 2005) que corresponde a una
estructura de 18 factores de primer orden, el cual se deriva del modelo original. Este
hallazgo es respaldado por el reciente estudio realizado en Chile (Quiñones et al., 2018),
país fronterizo, quienes obtuvieron resultados similares a la presente investigación. Sus
datos recolectados de una muestra mixta replicaron la estructura factorial de 18 esquemas
desadaptativos. Esto concuerda con lo revisado en la literatura de investigaciones que han
examinado las propiedades psicométricas del YSQ-S3 y, en su mayoría, confirman la
estructura factorial de primer orden tanto en estudios occidentales como orientales (Bach
et al., 2015; Hawke y Provencher, 2012; Kriston et al., 2013; Lee et al., 2015; Lyrakos,
2014; Quiñones et al., 2018; Rijo, 2009; Sardarzadeh, 2018). Sin embargo, algunas
investigaciones tuvieron dificultades para encontrar índices de ajuste aceptable para el
modelo de primer orden (Hawke y Provencher, 2012; Kriston et al. 2013; Lee et al.,
2015; Oettingen et al., 2017; Rijo, 2009; Sakulsriprasert et al., 2016).
Dicha diferencia puede entenderse sobre la premisa que el subgrupo clínico emite
respuestas extremas en la mayoría de ítems del cuestionario, es decir, responda
puntuaciones altas de 5 y 6; ya que esto podría indicar una clara perturbación cognitiva,
emocional y de interacción mantenidas en un plazo de tiempo estable. Dicho malestar
psicológico experimentado, generalmente, se refleja al responder los ítems del
cuestionario que abordan justamente las creencias profundamente arraigadas y aprendidas
64
a muy temprana edad (Young, 1999). Por lo cual, no es lejano concebir que, dicho
subgrupo, atienda a un tratamiento psicológico y/o psiquiátrico.
A nuestro entender, este es el primer estudio que valida las propiedades psicométricas de
la versión española del YSQ-S3 en una muestra mixta peruana, halla las evidencias de
validez relacionadas a la estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio y
estima la confiabilidad empleando el coeficiente omega.
En gran parte, de acuerdo con los hallazgos anteriores en otros países del
instrumento, llegamos a la conclusión que la investigación descrita, que adaptó la
traducción española oficial del cuestionario de esquemas (YSQ-S3) en una muestra mixta
peruana; presenta un cuestionario adecuado que puede ser útil para los investigadores y
clínicos.
66
Así como, ser una herramienta de apoyo formativo en los profesionales de la salud
mental que se formen en la terapia de esquemas y/o deseen explorar variables
transdiagnósticas; con el fin de obtener una perspectiva más amplia en beneficio del
tratamiento de las personas. Éstos últimos deben tener en cuenta utilizar las puntuaciones
media de los esquemas y de la puntuación total de la prueba, ya que facilitan la
interpretación de las puntuaciones obtenidas por los encuestados (Hawke y Provencher,
2012). Además, de tomar importancia en los ítems de cada esquema que poseen las
puntuaciones más altas, entre 5 y 6, en la escala de Likert (Young y Klosko, 2001).
67
CONCLUSIONES
68
RECOMENDACIONES
69
REFERENCIAS
Aiken, L. (1985). Three coefficients for analyzing the reliability and validity of ratings.
Educational and Psychological Measurement, 45, 131-142.
https://doi.org/10.1177/001316448004000419
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseño de investigación del comportamiento (2ª ed.). Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Alfasfos, L. (2009). The early maladaptive schemas and their correlations with the
psychiatric symptoms and their personality accentuations for palestianian
students. (Tesis doctoral). Recuperado de http://ediss.sub.uni-
hamburg.de/volltexte/2010/4827/pdf/ohne_appendix_printed.pdf
Bach, B., Simonsen, E., Christoffersen, P. y Kriston, L. (2015). The young schema
questionnaire 3 short form (YSQ-S3): Psychometric properties and association
with personality disorders in a danish mixed sample. European Journal of
Psychological Assessment, 33(2), 134-143. https://doi.org./10.1027/1015-
5759/a000272
Bach, B., Lee, C., Lykke, E. y Simonsen, E. (2015). How do dsm-5 personality traits align
with schema therapy constructs? Journal of Personality Disorders, 30(4), 502–
29. https://doi.org/10.1521/pedi_2015_29_212
Bach, B., Lockwood, J. y Young, J. (2017). A new look at the schema therapy model:
Organization and role of early maladaptive schemas. Cognitive Behaviour
Therapy, 47(4), 328-349. http://doi.org/10.1080/16506073.2017.1410566
Banco Mundial (2018). Healing minds, changing lives: a movement for community-based
mental health care in Peru – delivery innovations in a low-income community,
2013-2016 (English). Recuperado del sitio de Internet del Banco Mundial:
http://documents.worldbank.org/curated/en/407921523031016762/Healing-
minds-changing-lives-a-movement-for-community-based-mental-health-care-in-
Peru-delivery-innovations-in-a-low-income-community-2013-2016
Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión.
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de:
https://books.google.com.pe
71
https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/beck-terapia-cognitiva-de-los-
trastornos-de-personalidad.pdf
Bloom, D., Cafiero, E., Jané-Llopis, E., Abrahams-Gessel, S., Bloom, L., Fathima,
S.,…Weinstein, C. (setiembre, 2011). The global economic burden of
noncommunicable diseases. Trabajo presentado en el evento World Economic
Forum. Recuperado de:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Harvard_HE_GlobalEconomicBurdenNo
nCommunicableDiseases_2011.pdf
Bortolon, C., Capdevielle, D., Boulenger, J., Gely-Nargeot, M y Raffard, S. (2013). Early
maladaptive schemas predict positive symptomatology in schizophrenia: A cross-
sectional study. Psychiatry Research, 209(3), 361-366.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2013.03.018
Castrillón, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K, Marín, C y Schnitter, M.
(2005). Validación del young schema questionnaire long form (YSQ-L2) en
72
población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 541-560.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80537307.pdf
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Hillsdale, NY:
Lawrence Erlbaum Associates. Recuperado de: http://www.utstat.toronto.edu
Du Toit, S., Du Toit, M., Mels, G. y Cheng, Y. (2005). Analysis of complex survey data
using Lisrel. (Unpublished report). Lincolnwood, IL: Scientific Software
International, Inc.
Ercikan, K. y Lyons-Thomas, J. (2013). Adapting tests for use in other languages and
cultures. En K. Geisinger, B. Bracken, J. Carlson, J. Hansen, N. Kuncel, S. Reise
y M. Rodriguez (Eds.), APA handbooks in psychology. APA handbook of testing
73
and assessment in psychology, Vol. 3. Testing and assessment in school
psychology and education (pp. 545-569). Washington, DC, US: American
Psychological Association. http://doi.org/10.1037/14049-026
Gadermann, A., Guhn, M. y Zumbo, B. (2012). Estimating ordinal reliability for likert-
type and ordinal item response data: A conceptual, empirical and practical guide.
Practical Assessment, Research & Evaluation, 17(3), 1 – 13. Recuperado de:
https://pareonline.net/getvn.asp?v=17&n=3
Grebot, E., y Dardard, J. (2010). Cognitive schemas, addictive beliefs and defenses in
cannabis addiction in young adults. Psychologie Française, 55(4), 373–387.
https://doi.org/10.1016/j.psfr.2010.09.002
Haaland, A., Vogel, P., Launes, G., Haaland, V., Hansen, B., Solem, S....Himle, J. (2011).
The role of early maladaptative schemas in predicting exposure and response
prevention outcome for obsessive-compulsive disorder. Behaviour Research and
Therapy, 49(11), 781-788. https://doi.org/10.1016/j.brat.2011.08.007
74
Hawke, L., Provencher, M. y Arntz, A. (2011). Early maladaptive schemas in the risk for
bipolar spectrum disorders. Journal of Affective Disorders, 133, 428-436.
Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21621272
Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cut-off criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling,
6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M. y Sánchez, J.
(2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres
con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de
Investigación en Psicología, 19(2), 145-162. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12895
International Business Machines Corporation. (2017). IBM SPSS statistics for windows
(Version 25.0) [Computer software]. Recuperado de: https://www.ibm.com/pe-
es/analytics/spss-statistics-software
Jones, C., Leung, N. y Harris, G. (2007). Dysfunctional core beliefs in eating disorders:
A review. Journal of Cognitive Psychotherapy, 21(2), 156–171. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/233511232_Dysfunctional_Core_Belie
fs_in_Eating_Disorders_A_Review
Kass, R. y Tinsley, H. (1979). Factor analysis. Journal of Leisure Research, 11, 120-138.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/279590384_Factor_Analysis
Khosravi, S., Ebrahimi, M., Shayan, A., Havasian, M. y Jamshidi, F. (2017). Investigation
of early maladaptive schemas in patients with bipolar disorder compared to
healthy individuals. Journal of Pharmaceutical Sciences and Research, 9(6), 771–
774. Recuperado de:
http://jpsr.pharmainfo.in/Documents/Volumes/vol9Issue06/jpsr09061703.pdf
Kriston, L., Schäfer, J., Jacob, G., Härter, M., y Hölzel, L. (2013). Reliability and validity
of the German version of the Young Schema Questionnaire - Short Form 3 (YSQ-
S3). European Journal of Psychological Assessment, 29(3), 205–212.
https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000143
Lee, C., Taylor, G. y Dunn, J. (1999). Factor structure of the schema questionnaire in a
large clinical sample. Cognitive Therapy and Research, 23, 441-451.
Lee, S., Choi, Y., Rim, H., Won, S. y Lee, D. (2015). Reliability and validity of the korean
young schema questionnaire-short form-3 in medical students. Psychiatry
Investigation, 12(3), 295-304. https://doi.org/10.4306/pi.2015.12.3.295.
76
León, K. y Sucari, C. (2012). Adaptación del cuestionario de esquemas de young en
adolescentes de dos distritos de Lima sur. (Tesis de licenciatura). Universidad
Femenina del Sagrado Corazón.
Li, C. (2014). The performance of MLR, USLMV and WLSMV estimation in structural
regression models with ordinal variables. (Tesis doctoral). Recuperado de:
https://d.lib.msu.edu/etd/3268
Lochner, C., Seedat, S., du Toit, P., Nel, D., Niehaus, D., Sandler, R. y Stein, D. (2005).
Obsessive-compulsive disorder and trichotillomania: a phenomenological
comparison. BMC Pyschiatry, 5(2), 2-12. https://doi.org/10.1186/1471-244X-5-2.
Londoño, N., Schnitter, M., Marín, C., Calvete, E., Ferrer, A., Maestre, K.,…Castrillón,
D. (2012). Young schema questionnaire-short Form : validación en Colombia.
Universitas Psychologica, 11(1), 147–164. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/641
López, A., Cid, J., Obst, J., Rondón, J., Alfano, S., y Cellerino, C. (2011). Guías
esquematizadas de tratamiento de los trastornos de la personalidad para
profesionales, desde el modelo de Young, Klosko y Wheishar (2003). Ciencias
Psicológicas, 5(1), 83–115. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v5n1/v5n1a08.pdf
López, A., Rondón, J., Alfano, S. y Cellerino, C. (2012). Relaciones entre esquemas
tempranos inadaptados y afectividad positiva y negativa. Ciencias Psicológicas,
6(2), 149-173. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212012000200005&lng=es&tlng=es
Lyrakos, D. (2014). The validity of young schema questionnaire 3rd version and the
schema mode inventory 2nd version on the greek population. Psychology, 5(5),
461-477. https://doi.org/10.4236/ psych.2014.5505.
77
Malacas, C. (2013). Esquemas Disfuncionales Tempranos en Consumidores de
Sustancias Psicoactivas Internados en Comunidades Terapéuticas. (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327829619_Esquemas_Disfuncionales
_Tempranos_en_Consumidores_de_Sustancias_Psicoactivas_Internados_en_Co
munidades_Terapeuticas
Nordahl, H., Holthe, H. y Haugum, J. (2005). Early maladaptive schemas in patients with
or without personality disorders: Does schema modification predict symptomatic
relief? Clinical Psychologyand Psychotherapy, 12,142–149. Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cpp.430
78
Organización Mundial de la Salud (2011). Atlas de salud mental 2011. Recuperado del
sitio de Internet de la Organización Mundial de la Salud: http://aen.es/wp-
content/uploads/2011/10/AtlasOMS_SM2011.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.
Recuperado del sitio de Internet de la Organización Mundial de la Salud:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf
Püras, D. (mayo, 2015). Informe del relator especial sobre el derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel possible de salud física y mental, Adicción: Visita a
Malasia. Trabajo presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas,
Malasia. Recuperado de: http://www.refworld.org.es/docid/5576e28d4.html
Quiñones, A., Ramírez, P., Cid, J., Melipillán, R., Ugarte, C. y Florenzano, R. (2018).
Cuestionario de esquemas de young CEY-S3: Propiedades psicométricas en una
muestra chilena mixta. Terapia Psicológica, 36(3), 144-155. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082018000300144
R Core Team. (2013). R: A language and environment for statistical computing (Version
3.6.0) [Computer software]. Recuperado de: http://www.R-project.org/.
Rijkeboer, M. y Van den Bergh, H. (2006). Multiple group confirmatory factor analysis
of the young schema-questionnaire in a dutch clinical versus non-clinical
population. Cognitive Therapy and Research, 30, 263-278.
https://doi.org/10.1007/s10608-006-9051-8
79
Rodríguez, E. (2009). The scheme therapy of Jeffrey Young. Avances en Psicología
Latinoamericana, 17(1), 59–74. Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/edgarrodriguez.pdf
Saariaho, T., Saariaho, A., Karila, I. y Joukamaa, M. (2009). The psychometric properties
of the finnish young schema questionnaire in chronic pain patients and a non-
clinical sample. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 40(1),
158-68. https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2008.07.005
Sakulsriprasert, C., Phukao, D., Kanjanawong, S., y Meemon, N. (2016). The reliability
and factor structure of thai young schema questionnaire-short form 3. Asian
Journal of Psychiatry, 24, 85–90. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2016.09.011
Sardarzadeh, S. (2018). Reliability and validity of the ukrainian version of the young
schema questionnaire – shor form 3 (YSQ-S3). Advances in Sciences and
Humanities, 4(4), 56-61. https://doi.org/10.11648/j.ash.20180404.11
Schmidt, N., Joiner, T., Young, J. y Telch, M. (1995). The schema questionnaire:
investigation of psychometric properties and the hierarchical structure of a
measure of maladaptive schemas. Cognitive Therapy and Research, 19, 295-321.
https://doi.org/10.1007/BF02230402.
80
Shah, R. y Waller, G. (2000). Parental style and vulnerability to depression: The role of
core beliefs. The Journal of Nervous and Mental Disease, 188(1), 19–25.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/317577405_Early_trauma_experiences
_parenting_styles_and_personality_patterns_in_individuals_with_depression_fr
om_India
Unoka, Z., Tölgyes, T., Czobor, P. y Simon, L. (2010). Eating disorder behavior and early
maladaptive schemas in subgroups of eating disorders. The Journal of Nervous
and Mental Disease, 198(6), 425–431.
https://doi.org/10.1097/NMD.0b013e3181e07d3d
Voderholzer, U., Schwartz, C., Thiel, N., Kuelz, A., Hartmann, A., Scheidt, C.,...Zeeck,
A. (2014). A comparison of schemas, schema modes and chilhood traumas in
obsessive-compulsive disorder, chronic pain disorder and eating disorders.
Psychopathology, 47(1), 24-32. https://doi.org/10.1159/000348484. Recuperado
de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23689753
Wegener, I., Alfter, S., Geiser, F., Liedtke, R. y Conrad, R. (2013). Schema change
without schema therapy: The role of early maladaptive schemata for a successful
81
treatment of major depression. Psychiatry 76(1), 1-17. Recuperado de:
https://www.researchgate.net
Young, J. (2005). Young schema questionnaire – short form 3 (YSQ-S3). New York:
Schema Therapy Institute.
82
APÉNDICES
83
84
Apéndice 2: Permiso del traductor oficial
85
Apéndice 3: Permiso a directora de hospital “Víctor Larco
Herrera”
86
Apéndice 4: Consentimiento informado
Los resultados obtenidos en este estudio serán confidenciales, tienen un fin estrictamente
académico y de investigación, por ello es importante que responda con la mayor
sinceridad posible. Si tiene alguna duda en alguno de los enunciados, puede preguntar en
cualquier momento.
Si usted tiene alguna duda o deseas mayor información con respecto a la investigación,
puedes escribir a: 20121937@aloe.ulima.edu.pe. A través de este medio se te contestará
gustosamente.
Sexo: M ( ) F( )
Primaria ( )
Secundaria ( )
Técnica ( )
Universitaria ( )
Posgrado ( )
Sí ( ) No ( )
Sí ( ) No ( )
88
Apéndice 6: Cuestionario de esquemas (traducción española)
CEY-S3
Young J.
[Adaptación Española de Cid, J. y Torrubia, R.]
Instrucciones: A continuación encontrará una lista de frases que una persona puede
utilizar para describirse a sí misma. Por favor, lea cada frase y decida el grado de exactitud
con que te describe durante el último año. Cuando no esté seguro, basa su respuesta en
lo que emocionalmente sienta no en lo que piense que es verdad.
Algunas frases hacen referencia a las relaciones con sus padres o con sus parejas. Si
alguna de las personas ha fallecido, por favor responda a esos ítems basándose en sus
relaciones cuando estaban vivas. Si en la actualidad no tiene pareja pero tuvo parejas
en su pasado, por favor responda al ítem basándose en la relación de pareja más reciente
y significativa.
ESCALA DE PUNTUACIONES
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
La mayor parte de mi vida, no he tenido a nadie que me cuide, con quién compartir
1. ______
o que se preocupe verdaderamente de las cosas que me ocurren.
Me siento aferrado a las personas a las que estoy muy unido porque tengo miedo de
2. ______
que me abandonen.
3. ______ Presiento que la gente se aprovechará de mí.
89
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
Soy demasiado tímido para expresar sentimientos positivos hacia los demás (p. ej.,
12. ______
afecto, preocupación…).
Tengo que ser el mejor en la mayoría de las cosas que hago; no puedo aceptar ser el
13. ______
segundo mejor.
14. ______ Me es muy difícil aceptar un “no” como respuesta cuando quiero algo de los demás.
15. ______ Parece que no pueda disciplinarme para acabar tareas rutinarias o aburridas.
16. ______ Tener dinero y conocer a personas importantes me hace sentir valioso.
17. ______ Incluso cuando las cosas parecen ir bien, siento que es una cosa temporal.
19. ______ En general, las personas no han estado a mi lado para darme cariño, apoyo y afecto.
Siento que no puedo bajar la guardia cuando estoy con otras personas, si no ellos
21. ______
me harán daño intencionadamente.
23. ______ Nadie que yo desee, querría estar cerca de mí si me conociese realmente.
Siento que no tengo otra opción que ceder ante los deseos de los demás, de lo
28. ______
contrario se vengarán de mí o me rechazarán de alguna manera.
29. ______ Soy una buena persona porque pienso más en los demás que en mí mismo.
30. ______ Me resulta embarazoso tener que expresar mis sentimientos a los demás.
31. ______ Intento hacer las cosas lo mejor que puedo; no puedo aceptar un “bastante bien”.
Soy especial y no tendría que aceptar muchas de las restricciones que se les
32. ______
imponen a las otras personas.
90
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
33. ______ Si no puedo alcanzar un objetivo, me siento fácilmente frustrado y renuncio a él.
34. ______ Los elogios son más valiosos para mí, si los demás se dan cuenta.
35. ______ Si algo bueno ocurre, me preocupo porqué es probable que algo malo le siga.
36. ______ Si no lo intento con toda mis fuerzas, supondría ser un perdedor.
38. ______ Me preocupa que las personas a las que me siento unido me dejen o me abandonen.
Es muy difícil para mis padres (o para alguno de ellos) y para mí ocultarnos
45. ______
intimidades, sin sentirnos traicionados o culpables.
46. ______ En las relaciones, dejo que la otra persona tome la iniciativa.
Estoy tan ocupado haciendo cosas por las personas que me importan, que me queda
47. ______
poco tiempo para mí mismo.
50. ______ Odio que me limiten o que no se me deje hacer lo que yo quiero.
Lo paso mal cuando tengo que sacrificar gratificaciones inmediatas para conseguir
51. ______
un objetivo a largo plazo.
52. ______ Si no recibo mucho cariño de los demás, me siento menos importantes.
53. ______ No puedes tener tanto cuidado, casi siempre algo irá mal.
91
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
57. ______ Soy bastante desconfiado respecto a los motivos de los demás.
60. ______ No tengo tantas aptitudes en el trabajo como la mayoría de las personas.
A menudo siento como si mis padres (o uno de ellos) estuviesen viviendo a través
63. ______
de mí; no tengo una vida propia.
Siempre dejo que los demás decidan por mí, de manera que no sé lo que
64. ______
verdaderamente quiero para mí mismo.
65. ______ Siempre he sido el que escucha los problemas de los demás.
Me controlo tanto que las personas piensan que no tengo emociones o que soy
66. ______
insensible.
67. ______ Siento una presión constante para lograr y dar las cosas por acabadas.
Siento que no tendría por qué seguir las normas básicas ni los convencionalismos
68. ______
que los demás siguen.
No importa lo duro que trabaje, me preocupa que me pueda arruinar y perderlo casi
71. ______
todo.
Raramente he tenido a una persona fuerte o sabia que me diese un buen consejo o
73. ______
que me guiase cuando no estaba seguro de lo que hacer.
92
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
Algunas veces estoy tan preocupado por la posibilidad de que las personas me deje
74. ______
que les aparto de mí.
75. ______ Normalmente estoy al acecho de las intenciones ocultas de los demás.
En mí hay demasiadas cosas básicas que son inaceptables, como para poder abrirme
77. ______
a los demás.
No confío en mi habilidad para resolver los problemas que van surgiendo en el día
79. ______
a día.
A menudo siento que no tengo una identidad independiente de las de mis padres o
81. ______
pareja.
Tengo muchas dificultades para exigir que mis derechos sean respetados y que mis
82. ______
sentimientos sean tenidos en cuenta.
Las personas me ven como alguien que hace demasiadas cosas para los demás y no
83. ______
las suficientes para sí mismo.
Siento que lo que tengo que ofrecer es de un mayor valor que lo que pueden aportar
86. ______
los demás.
88. ______ Muchos halagos y cumplidos me hacen sentir una persona valiosa.
89. ______ Me preocupa que una decisión equivocada me puede llevar al desastre.
90. ______ Soy una mala persona que merece ser castigada.
93
Apéndice 7: Propuesta del cuestionario de esquemas
CUESTIONARIO DE ESQUEMAS (YSQ-S3)
Young J.
[Adaptación Peruana]
Instrucciones: A continuación encontrará una lista de frases que una persona puede
utilizar para describirse a sí misma. Por favor, lea cada frase y decida el grado de exactitud
con que te describe durante el último año. Cuando no esté seguro, basa su respuesta en
lo que emocionalmente sienta no en lo que piense que es verdad.
Algunas frases hacen referencia a las relaciones con sus padres o con sus parejas. Si
alguna de las personas ha fallecido, por favor responda a esos ítems basándose en sus
relaciones cuando estaban vivas. Si en la actualidad no tiene pareja pero tuvo parejas
en su pasado, por favor responda al ítem basándose en la relación de pareja más reciente
y significativa.
ESCALA DE PUNTUACIONES
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
1. La mayor parte de mi vida, no he tenido a nadie que me cuide, con quién compartir
______
o que se preocupe verdaderamente de las cosas que me ocurren.
Me siento aferrado a las personas a las que estoy muy unido porque tengo miedo de
2. ______
que me abandonen.
3. ______ Presiento que la gente se aprovechará de mí.
5. ______ Ningún hombre/mujer que yo desee podría amarme cuando viese mis defectos.
Casi nada de lo que hago en el trabajo (o en la escuela) está tan bien hecho como lo
6. ______
que otras personas pueden hacer.
7. ______ No me siento capaz de arreglármelas por mí mismo en las cosas de cada día.
11. ______ Soy el que normalmente acabo cuidando de las personas cercanas a mí
94
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
Soy demasiado tímido para expresar sentimientos positivos hacia los demás (p. ej.,
12. ______
afecto, preocupación…).
Tengo que ser el mejor en la mayoría de las cosas que hago; no puedo aceptar ser el
13. ______
segundo mejor.
14. ______ Me es muy difícil aceptar un “no” como respuesta cuando quiero algo de los demás.
15. ______ Parece que no pueda disciplinarme para acabar tareas rutinarias o aburridas.
16. ______ Tener dinero y conocer a personas importantes me hace sentir valioso.
17. ______ Incluso cuando las cosas parecen ir bien, siento que es una cosa temporal.
19. ______ En general, las personas no han estado a mi lado para darme cariño, apoyo y afecto.
Siento que no puedo bajar la guardia cuando estoy con otras personas, si no ellos
21. ______
me harán daño intencionadamente.
23. ______ Nadie que yo desee querría estar cerca de mí, si me conociese realmente.
25. ______ Me veo a mí mismo como una persona dependiente, en mi desempeño diario.
Siento que no tengo otra opción que ceder ante los deseos de los demás, de lo
28. ______
contrario se vengarán de mí o me rechazarán de alguna manera.
29. ______ Soy una buena persona porque pienso más en los demás que en mí mismo.
30. ______ Me resulta embarazoso tener que expresar mis sentimientos a los demás.
31. ______ Intento hacer las cosas lo mejor que puedo; no puedo aceptar un “bastante bien”.
Soy especial y no tendría que aceptar muchas de las restricciones que se les
32. ______
imponen a las otras personas.
95
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
33. ______ Si no puedo alcanzar un objetivo, me siento fácilmente frustrado y renuncio a él.
34. ______ Los elogios son más valiosos para mí, si los demás se dan cuenta.
35. ______ Si algo bueno ocurre, me preocupo porque es probable que algo malo le siga.
36. ______ Si no lo intento con toda mis fuerzas, supondría ser un perdedor.
Es muy difícil para mis padres (o para alguno de ellos) y para mí ocultarnos
45. ______
intimidades, sin sentirnos traicionados o culpables.
46. ______ En las relaciones, dejo que la otra persona tome la iniciativa.
Estoy tan ocupado haciendo cosas por las personas que me importan, que me queda
47. ______
poco tiempo para mí mismo.
50. ______ Odio que me limiten o que no se me deje hacer lo que yo quiero.
Lo paso mal cuando tengo que sacrificar gratificaciones inmediatas para conseguir
51. ______
un objetivo a largo plazo.
52. ______ Si no recibo mucho cariño de los demás, me siento menos importantes.
53. ______ No puedes tener tanto cuidado, casi siempre algo irá mal.
96
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
57. ______ Soy bastante desconfiado respecto a los motivos de los demás.
60. ______ No tengo tantas aptitudes en el trabajo como la mayoría de las personas.
A menudo siento como si mis padres (o uno de ellos) estuviesen viviendo a través
63. ______
de mí; no tengo una vida propia.
Siempre dejo que los demás decidan por mí, de manera que no sé lo que
64. ______
verdaderamente quiero para mí mismo.
65. ______ Siempre he sido el que escucha los problemas de los demás.
Me controlo tanto que las personas piensan que no tengo emociones o que soy
66. ______
insensible.
67. ______ Siento una presión constante para lograr y dar las cosas por acabadas.
Siento que no tendría por qué seguir las normas básicas ni los convencionalismos
68. ______
que los demás siguen.
No consigo obligarme a hacer aquellas cosas que no disfruto, incluso cuando sé que
69. ______
son para mi propio beneficio.
No importa lo duro que trabaje, me preocupa que me pueda arruinar y perderlo casi
71. ______
todo.
Raramente he tenido a una persona fuerte o sabia que me diese un buen consejo o
73. ______
que me guiase cuando no estaba seguro de lo que hacer.
97
1= Totalmente falso 4= En ocasiones verdadero
2= La mayoría de veces falso 5= La mayoría de veces verdadero
3= Más verdadero que falso 6= Me describe perfectamente
Algunas veces, estoy tan preocupado por la posibilidad de que las personas me
74. ______
dejen, que les aparto de mí.
75. ______ Normalmente estoy al acecho de las intenciones ocultas de los demás.
En mí hay demasiadas cosas básicas que son inaceptables, como para poder abrirme
77. ______
a los demás.
No confío en mi habilidad para resolver los problemas que van surgiendo en el día
79. ______
a día.
A menudo siento que no tengo una identidad independiente de las de mis padres o
81. ______
pareja.
Tengo muchas dificultades para exigir que mis derechos sean respetados y que mis
82. ______
sentimientos sean tenidos en cuenta.
Las personas me ven como alguien que hace demasiadas cosas para los demás y no
83. ______
las suficientes para sí mismo.
Siento que lo que tengo que ofrecer es de un mayor valor que lo que pueden aportar
86. ______
los demás.
88. ______ Muchos halagos y cumplidos me hacen sentir una persona valiosa.
89. ______ Me preocupa que una decisión equivocada me puede llevar al desastre.
90. ______ Soy una mala persona que merece ser castigada.
98
Apéndice 8: Plantilla de Corrección
Privación Emocional
1 _____ 19 _____ 37 _____ 55 _____ 73 _____ Total_____ Media_____
Abandono / Inestabilidad
2 _____ 20 _____ 38 _____ 56 _____ 74 _____ Total_____ Media_____
Desconfianza / Abuso
3 _____ 21 _____ 39 _____ 57 _____ 75 _____ Total_____ Media_____
Aislamiento social
4 _____ 22 _____ 40 _____ 58 _____ 76 _____ Total_____ Media_____
Imperfección / Vergüenza
5 _____ 23 _____ 41 _____ 59 _____ 77 _____ Total_____ Media_____
Fracaso
6 _____ 24 _____ 42 _____ 60 _____ 78 _____ Total_____ Media_____
Dependencia / Incompetencia
7 _____ 25 _____ 43 _____ 61 _____ 79 _____ Total_____ Media_____
99
Subyugación
10 _____ 28 _____ 46 _____ 64 _____ 82 _____ Total_____ Media_____
Autosacrificio
11 _____ 29 _____ 47 _____ 65 _____ 83 _____ Total_____ Media_____
Inhibición emocional
12 _____ 30 _____ 48 _____ 66 _____ 84 _____ Total_____ Media_____
Metas inalcanzables
13 _____ 31 _____ 49 _____ 67 _____ 85 _____ Total_____ Media_____
Grandiosidad / Autorización
14 _____ 32 _____ 50 _____ 68 _____ 86 _____ Total_____ Media_____
Autocontrol Insuficiente
15 _____ 33 _____ 51 _____ 69 _____ 87 _____ Total_____ Media_____
Búsqueda de aprobación
16 _____ 34 _____ 52 _____ 70 _____ 88 _____ Total_____ Media_____
Negatividad / Pesimismo
17 _____ 35 _____ 53 _____ 71 _____ 89 _____ Total_____ Media_____
Castigo
18 _____ 36 _____ 54 _____ 72 _____ 90 _____ Total_____ Media_____
100
Apéndice 9: Criterio de jueces
Estimado(a):
Presente.-
De mi consideración:
El objetivo del cuestionario es identificar los esquemas desadaptativos tempranos que son
creencias estables, disfuncionales, auto-saboteadores de pensamientos y emociones que se han
construido desde una temprana edad y se reiteran a lo largo de la vida; desempeñando un rol
central en el desenvolvimiento de los trastornos clínicos y/o de personalidad en la adultez (Young,
2015). Cabe resaltar que el rango de edades de la muestra clínica es entre 18 y 60 años. El
cuestionario cuenta con 90 ítems que evalúan 18 esquemas desadaptativos y se agrupan en 5
dimensiones, el cual se califica en una escala Likert de 6 puntos.
Finalmente, se adjunta las descripciones de cada enunciado, para lo cual se deberá marcar “SI” o
“NO” según los criterios en mención. Se solicita considerar los siguientes criterios para lograr las
evidencias de validez de contenido (Sireci y Faulkner-Bond, 2014):
Sireci, S. y Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema, 26(1), 100–7.
https://doi.org/10.7334/psicothema2013.256
Young, J., Klosko, J. y Weishaar, M. (2015). Terapia de esquemas. Guía práctica. Serie Psicoterapias
Cognitivas. Biblioteca de psicología. Desclée de Brouwer: Bilbao.
101
Cuestionario de esquemas de Young (YSQ-S3)
1. Totalmente falso
4. En ocasiones verdadero
6. Me describe perfectamente
102
Dimensión I “Desconexión y rechazo”: Describe a personas que son incapaces de constituir vinculaciones afectivas estables y sólidas con otras,
puesto que tienen la creencia de que sus necesidades básicas de seguridad, protección, amor y pertenencia no serán satisfechas.
103
Dimensión I “Desconexión y rechazo”: Describe a personas que son incapaces de constituir vinculaciones afectivas estables y sólidas con otras,
puesto que tienen la creencia de que sus necesidades básicas de seguridad, protección, amor y pertenencia no serán satisfechas.
104
Dimensión I “Desconexión y rechazo”: Describe a personas que son incapaces de constituir vinculaciones afectivas estables y sólidas con otras,
puesto que tienen la creencia de que sus necesidades básicas de seguridad, protección, amor y pertenencia no serán satisfechas.
Dimensión II “Deterioro en autonomía y desempeño”: Describe a personas donde aparece vulnerada su capacidad de autonomía tanto en la
separación de figuras significativas como para funcionar de manera independiente sin la necesidad del otro.
105
Dimensión II “Deterioro en autonomía y desempeño”: Describe a personas donde aparece vulnerada su capacidad de autonomía tanto en la
separación de figuras significativas como para funcionar de manera independiente sin la necesidad del otro.
106
Dimensión II “Deterioro en autonomía y desempeño”: Describe a personas donde aparece vulnerada su capacidad de autonomía tanto en la
separación de figuras significativas como para funcionar de manera independiente sin la necesidad del otro.
Dimensión III “Límites deficitarios”: Describe a personas que no han desarrollado límites internos adecuados en relación a tener consideración
por los demás y/o pensar en la consecuencias de sus actos en el resto, tener adecuada regulación de sus emociones e impulsos, tolerancia a la
frustración y postergación de beneficios futuros.
107
Dimensión III “Límites deficitarios”: Describe a personas que no han desarrollado límites internos adecuados en relación a tener consideración
por los demás y/o pensar en la consecuencias de sus actos en el resto, tener adecuada regulación de sus emociones e impulsos, tolerancia a la
frustración y postergación de beneficios futuros.
Dimensión IV “Dirigido por las necesidades de los demás”: Describe a personas que se orientan en un énfasis excesivo a satisfacer las
necesidades de los demás frente a las propias.
108
Dimensión IV “Dirigido por las necesidades de los demás”: Describe a personas que se orientan en un énfasis excesivo a satisfacer las
necesidades de los demás frente a las propias.
109
Dimensión V “Sobrevigilancia e inhibición”: Describe a personas que suprimen sentimientos y su desenvolvimiento espontáneo por la
complacencia de reglas internas rígidas acerca de las adecuadas maneras de comportarse que guían su accionar. Podría centrarse su atención en
“deberías” de la vida.
110
Dimensión V “Sobrevigilancia e inhibición”: Describe a personas que suprimen sentimientos y su desenvolvimiento espontáneo por la
complacencia de reglas internas rígidas acerca de las adecuadas maneras de comportarse que guían su accionar. Podría centrarse su atención en
“deberías” de la vida.
Profesión: ___________________________________________________________
111
Apéndice 10: Libro de códigos
Sexo
1 Masculino
2 Femenino
Edad
En Años
Grado de instrucción
1 Secundaria completa
2 Tecnica
3 Universitaria
4 Posgrado
Tratamiento Psiquiátrico (TPQ)
1 Si
0 No
Tratamiento Psicológico (TPS)
1 Si
0 No
Tiempo de tratamientos
En Meses
Base
1 Muestra Clínica
0 No clínico
Diagnóstico (Dx)
1 T. relacionados con el alcohol
2 T. relacionados con alucinógenos
3 T. relacionados con el cannabis
4 T. relacionados con cocaína
5 T. relacionados con otras sustancias
6 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
7 T. depresivos
8 T. de ansiedad
9 T. bipolares
10 T. sexuales y de la identidad sexual
11 T. de la conducta alimentaria
12 T. paranoide
13 T. esquizoide
14 T. antisocial
15 T. límite
16 T. histriónico
17 T. narcisista
18 T. evitación
19 T. por dependencia
20 T. anancásico
21 T.no especificado
112