Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CIENCIAS SOCIALES

GRADO 7°
PERIODO UNO
BAJA EDAD MEDIA

Profesora: Amparo Marín Bermúdez


Alumno: juan alejandro garces gallardo

En general, la Edad Media se caracterizó por una fragmentación del poder político y militar como
consecuencia del vacío provocado por la caída del Imperio Romano.

Pero en su segunda mitad, la Baja Edad Media, comenzaron a establecerse nuevos poderes y


aparecieron cambios sociales y tecnológicos que dieron paso a la Edad Moderna.

Durante la Baja Edad Media, la Iglesia se estructuró como institución independiente de los
monarcas, con su propio gobierno (el Papa).

A su vez, continuó ejerciendo poder sobre el poder político y militar, así como en la estructura de
la sociedad.

También se dedicó a la transmisión del conocimiento, encargándose de la educación formal de los


niños. En el siglo XII creó las primeras universidades.

Sociedad estamental

Como en la Alta Edad Media, la sociedad continúa rígidamente dividida en clases sociales: un
pequeño sector de la población dominante (la nobleza y el clero) y un gran sector subyugado (los
campesinos y artesanos).

Sin embargo, en la Baja Edad Media, gracias al florecimiento del comercio, comenzó a formarse
una nueva clase social: la burguesía, que agrupaba a los mercaderes. Esta clase toma su nombre de
los burgos (ciudades) donde habitaba.

Declinación del feudalismo

Resumiendo, la formación del feudalismo propiamente dicho se inicia entre el 1.000 y 1.200 d.C.,
momento en el que aparecen las sociedades feudales o estamentales en Europa la formación del
feudalismo propiamente dicho se inicia entre el 1.000 y 1.200 d.C., momento en el que aparecen las
sociedades feudales o estamentales en Europa y que implicaría:

 La presencia de una economía agraria basada en los latifundios


 La existencia de unas relaciones binarias del señor y el vasallo que originan el dominio del
primero sobre el segundo.
El miedo del campesinado hacia las invasiones, provoca el surgimiento del elemento
fundamental del sistema feudal: el vasallaje, el cual consiste en la relación libre entre dos
hombres libres (señor y vasallo) a través de la ceremonia del homenaje,   el vasallo tiene una
relación con el señor (pago de impuestos, fidelidad y otras extraeconómicas) y el señor tiene
una relación con el vasallo (la protección).

El surgimiento del comercio en la Europa occidental después de 1100 d. C. destruyo la sociedad


feudal, el órgano que serbia de protección al feudo fueron muy radicales en cuanto a las rentas
monetarias así como servicios de villanos, estos cambios fueron notables en el final de edad media.
La ampliación del mercado, el intercambio y el dinero fueron las causas fundamentales para la
declinación del feudalismo, dando paso a la transformación de la sociedad feudal en capitalismo.
Dentro de esta superficie del intercambio entre economía señorial y mundo exterior. “la economía
natural” y “la economía de intercambio”, son dos disposiciones económicas que no pueden
concatenarse.
Los campesinos le ofrecían al señor feudal una parte de sus obtenidos.
Durante toda la Edad Media la economía estaba regida por el sistema de feudos: un noble de alto
poder económico y militar se consideraba (por conquista, herencia o entrega del rey) dueño de un
territorio.

Todos los campesinos que habitaban en ese territorio le ofrecían al señor feudal una parte de los
bienes obtenidos de la tierra a cambio de protección.

Cuando después del siglo XI Europa dejó de sufrir invasiones y los comerciantes, se enriquecieron
por medios ajenos a la agricultura, este sistema se debilitó, aunque siguió existiendo hasta el final
de la Edad Media.

En resumen entran en conflicto:

1. La vieja nobleza cuyos beneficios dependían de la propiedad de la tierra


2. La élite política, cuya posición dependía de la enorme burocracia estatal que se creó
inicialmente para proteger los intereses de la nobleza.
3. Una nueva clase cada vez más poderosa de comerciantes que dependía del nuevo sistema
industrial de producción

La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema económico mundial
que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía mundial, provocado con
frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría colonialmente a qué otra nación o
región entre las menos desarrolladas. 
LAS CRUZADAS

QUÉ ERAN LA CRUZADAS


Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares que realizaron los Papas por diversos
territorios de la Europa latina cristiana, principalmente por Francia e Italia, pero también por España
y otros países de Europa del este. Los ejércitos estaban formados por los cruzados, ciudadanos a los
que les eran perdonados sus pecados a cambio de combatir en las cruzadas.
El objetivo de estas Cruzadas era recuperar los territorios de la Tierra Santa y volver a restablecer el
dominio de la religión cristiana en ellos. De esta manera, las Cruzadas de libraron contra pueblos
cuya ideología e idiosincrasia rivalizaba con el concepto de cristianismo y Tierra Santa,
principalmente contra los musulmanes, pero también contra muchos otros pueblos o incluso clases
sociales (esclavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas,
valdenseS, prusianos) y enemigos del cristianismo o del Papa en cuestión.
 
ORIGEN E HISTORIA DE LAS CRUZADAS

Las Cruzadas tiene su origen a finales del siglo XI, cuando el emperador bizantino  Alejo Ie pidió
ayuda al Papa Urbano II para proteger a los pueblos cristianos de oriente ante la dominación
musulmana. Estas cruzadas fueron entonces promulgadas durante el Concilio de Clermont. Tras la
predicación de las Cruzadas el pueblo cristiano asintió en masa y las aprobó al grito de Deus lo vult 
(«Dios lo quiere»).
Es por ello que el origen de las Cruzadas normalmente se atribuye al fervor religioso y a la
necesidad de los cristianos de proteger su religión y sus territorios. Sin embargo, otras lecturas
históricas también ven a las Cruzadas como un símbolo del ansia de poder del Papado y de sus
ansias de expansión por oriente.
La primera de las Cruzadas se puso en marcha a finales de 1095. Estaba formada por un grupo de
fieles cristianos que iban comandados por el predicador Pedro de Amiens el Ermitaño. Su destino
era Hungría. Avanzaron aniquilando a todos los judíos que salían a su paso y llegaron finalmente a
Hungría. Allí fueron escoltados por los soldados del Rey Coloman. Sin embargo, los Cruzados
mataron a parte de los soldados de la escolta y a más de 4.000 húngaros no cristianos, por lo que
recibieron el posterior trato hostil del rey Coloman. A esta Primera Cruzada se la denominó
Cruzada Popular.
En total se realizaron 9 Cruzadas, de las cuáles 5 de ellas se consideran Cruzadas menores. Pero,
¿cuáles fueron sus consecuencias? ¿Logró el Papado su objetivo de reconquistar lo que ellos
consideraban como Tierra Santa?
CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
Asimismo, también se produce el desarrollo de una nueva clase social como es la burguesía. Se
trataba de pequeños artesanos o comerciantes que eran cada vez más necesarios para proveer de
armas y herramientas al ejército. Esta burguesía todavía tardaría tiempo en adquirir gran
importancia pero comenzaba a asomar la cabeza como un nuevo grupo social que ganaba terreno a
los señores feudales.
También se abrieron vías al expansionismo y al comercio, sobre todo entre Europa de oriente. De
esta manera, ciudades como Génova o Pisa se convirtieron en importantes centros comerciales,
sobre todo para el comercio naval en el Mar Mediterráneo.
Por supuesto, otra de las consecuencias de las Cruzadas fue un fortalecimiento del cristianismo y de
los símbolos religiosos. Por el lado contrario, se creó entre la población una fuerte animadversión
hacia los pueblos judío y musulmán.
Por otro lado, hay que decir que los musulmanes se habían mostrado tolerantes con los cristianos o
practicantes de otras religiones en sus territorios de la Tierra Santa. Sin embargo, las Cruzadas
buscaban eliminar de raíz cualquier creencia contraria al cristianismo, por lo que tras el
restablecimiento del poder islámico al término de las Cruzadas, muchos seguidores del profeta no se
mostraron tan tolerantes como hasta entonces con los cristianos. Ello derivó en  persecuciones y
matanzas.
En definitiva, las Cruzadas son unas guerras iniciadas por el fervor religioso que cambiaron en gran
medida la sociedad, la cultura y la ideología de Europa y oriente. 

Las cruzadas fueron nueve campañas militares que tenían como objetivo recuperar el control


europeo de Tierra Santa, es decir los territorios que se consideraban sagrados porque en ellos habían
ocurrido eventos narrados en la Biblia.
Esos territorios estaban bajo dominio musulmán, por lo que las cruzadas fueron campañas
expansionistas.
La principal motivación fue religiosa y las cruzadas fueron apoyadas por los diversos papas, pero
también se considera que influyeron los intereses expansionistas de los nobles, así como el objetivo
de abrir nuevas rutas comerciales.

Se extendieron entre el siglo XI y el siglo XIII, en su mayoría con victorias musulmanas, pero
permitieron a los cristianos recuperar el dominio de todo el territorio europeo.

Durante la mayor parte de la Edad Media los centros urbanos, que existían en  Europa desde las
épocas del Imperio Romano, decayeron hasta convertirse en meros centros administrativos.

Sin embargo, a partir del siglo XII las ciudades comenzaron a crecer nuevamente a causa del
aumento demográfico y de la aparición de nuevas actividades económicas no asociadas a la
agricultura.

En el siglo XIII se establecieron grandes ciudades que llegaron a alojar a 100 mil habitantes y que
aún hoy existen como París, Milán, Venecia y Florencia. Londres, por otro lado, contaba con 40 mil
habitantes. Sin embargo, en su mayoría, las ciudades medievales rondaban los cinco mil habitantes.

Las causas principales que motivaron a La Cruzadas fue el deseo de la expansión de la Iglesia y
también demográficamente de Europa, además de la intolerancia religiosa en contra de los infieles.
Las consecuencias fueron graves, trayendo muerte, persecuciones y violencia sin límites. Esto duro
aproximadamente 200 años, entre 1095 y 1291. 

SIGLOS XIV Y XV

La crisis de los siglos XIV y XV


Los dos últimos siglos de la Edad Media fueron tiempos problemáticos, hasta el punto de calificarse
como tiempos de crisis. No obstante hay diferencias entre el siglo XIV y el XV. El siglo XIV
padeció más la crisis, pues en siglo XV ya algunos países empezaron a salir de la depresión, de ahí
que algunos historiadores utilicen la expresión “crisis y recuperación” para referirse a esas dos
centurias. Los problemas, o simplemente los cambios, se manifestaron en facetas muy diversas,
pero principalmente se podrían centrar en aspectos sociales, económicos y políticos, que alcanzarían
a todos los grupos de la sociedad y a circunstancias muy diversas de sus vidas.
Fue una conjunción de factores los que dieron lugar a la crisis, de manera que desde cambios
climáticos, a la llegada de epidemias, pasando por guerras y hambrunas, nuevas formas de
organizarse la sociedad y nuevas ideas políticas, todo ello dio lugar a cambios que de manera más o
menos afortunada afectaron a los hombres, y en la medida en que los cambios provocan fricciones
se podría hablar de crisis.
Los problemas de esta sociedad bajomedieval tienen, pues, facetas muy diversas, de carácter
político, social y económico. En el campo político, la crisis venía provocada por los cambios que
los monarcas estaban impulsando, y que no gustaban a la poderosa nobleza, de ahí que los siglos
XIV y XV se definan como la etapa de la lucha nobleza monarquía. A pesar de ello los
reinos presenciaron progresos importantes, que se reflejaron especialmente en cambios
institucionales, diferentes en los distintos reinos peninsulares, por ello hay que considerar de forma
separada la corona de Castilla, la corona de Aragón y el reino de Navarra. Los problemas de
carácter social y económico tuvieron su origen en buena medida en el azote de la Peste Negra desde
mediados del siglo XIV, con repercusiones no solo demográficas, sino también económicas,
políticas y de diversa índole. A pesar de todo, las dos grandes coronas que ocupaban el territorio de
la Península Ibérica continuaron su expansión territorial, saliendo del propio espacio peninsular y
ocupando territorios en el Mediterráneo y en el Atlántico.

Mediterráneo oriental: era la ruta de la que recogían las especias. Tocaban los puertos de
Bizancio, Egipto y Siria.

Mediterráneo Occidental: era la ruta de la que recogían cereales y a la que llevaban tejidos.
Tocaban los puertos del Sur de Francia, y las islas de Cerdeña y Sicilia.

Noroeste del África mediterránea: era la ruta de la que recogían oro, cuero, pieles y a la que
llevaban tejidos, hierro forjado y especias. Tocaban los puertos norteafricanos de los actuales
países de Argelia, Túnez y Libia

Rutas comerciales catalanas por el Mediterráneo.

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/1677193#readmore


Películas sobre la Edad Media: El nombre de la Rosa: dirigida por Jean-Jacques Annaud.
https://www.youtube.com/watch?v=278Xcp9K8dQ
 El reino de los cielos: dirigida por Ridley Scott 
El mejor alcalde el Rey: dirigida por Rafael Gil

Videos:

1. Contextualización cronológica de la edad media


https://www.youtube.com/watch?v=u2KaXoMD-Gk&feature=youtu.be
2. Economía de la edad media
2. https://www.youtube.com/watch?v=WNrt4H4D0FQ
2. Video sobre Juana de Arco
https://www.youtube.com/watch?v=l3zSzVt2nfs&feature=youtu.be

Fuente: 

https://www.youtube.com/watch?v=NlENdM2vyLU
 https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmTDfMUR
https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmSV2MXZ
Fuente: https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmS2oEik
https://esperanzavaroblog.wordpress.com/2017/12/10/la-caida-del-feudalismo-y-el-surgimiento-de-
la-burguesia/comment-page-1/
 https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmSjxLnP
 https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmTWogHi
ACTIVIDAD
1. Buscar el significado de mínimo 10 palabras desconocidas que se encuentren en el tema.
2. Con base en la lectura del tema y demás recursos, completar la oración con la(s) palabras
que hacen falta.
3. Con base en el tema hacer una historieta donde cuente una historia real sucedida en la baja
edad media. Mínimo 6 cacillas.

1.

a. Sin embargo, en la Baja Edad Media, gracias al florecimiento del comercio, comenzó a


formarse una nueva clase social: burguesia que agrupaba a los mercaderes.
b. Las sociedades feudales o estamentales en Europa y que implicaría: La presencia de una
economía agraria basada en basada en los latifundios
c. El vasallaje, el cual consiste el cual consiste en la relación libre entre dos hombres libres
(señor y vasallo)
d. El surgimiento del comercio en la Europa occidental después de 1100 d. C. destruyo la
sociedad feudal,
e. Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares que realizaron los Papas por diversos
territorios de la Europa latina cristiana
f. Los cruzados, ciudadanos a los que les eran perdonados sus pecados a cambio de comvatir
en las cruzadas.
g. El objetivo de estas Cruzadas era recuperar el dominio del territorio europeo y volver a
restablecer el dominio de la religión cristiana en ellos.
h. Las Cruzadas tiene su origen a finales del siglo XI, cuando el emperador bizantino Alejo
Ie pidió ayuda al papa urbano II para proteger a los pueblos cristianos de oriente ante la
dominación musulmana.
i. A esta Primera Cruzada se la denominó Cruzada popular
j. En total se realizaron 9 cruzadas, de las cuáles 5 de ellas se consideran Cruzadas menores.
k. Ciudades como genova o pisa convirtieron en importantes centros comerciales, sobre todo
para el comercio naval en el Mar Mediterráneo.
l. Se creó entre la población una fuerte animadversión hacia los pueblos judio y musulmán.
m. La cruzada de los niños llega solo al sur de Europa
n.  Las cruzadas, se extendieron entre el siglo XI y el siglo XIII, en su mayoría con victorias
musulmanas, pero permitieron a los cristianos recuperar el dominio de todo el territorio
europeo.
 
o. En el siglo XIII se establecieron grandes ciudades que llegaron a alojar a 100 mil
habitantes y que aún hoy existen como París, milan, venecia y Florencia y Londres,
o. Los siglos XIV y XV se definen como la etapa de la luchanobleza monarquia.
o. Noroeste del África mediterránea: era la ruta de la que recogían oro, cuero, pieles es y a
la que llevaban tejidos,
p. Hierro forjado y especias.
1
- peninsular
- demográfico
- feudales
- rigidamente
- ideología
- idiosincrasia
- mediterraneo
- animadversión
- fricciones
- popular
Solucion
1. De la península ibérica o relacionado con ella.
2. De la demografía o relacionado con ella.
3. Perteneciente o relativo a la organización política y social basada en los feudos, o al tiempo de la
Edad Media en que estos estuvieron en vigor.
4. severo
5. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o
época, de un movimiento cultural, religioso o político
6. Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad.
7. Que está rodeado de tierra. Mares mediterráneos.
8. Enemistad, ojeriza.
9. Acción y efecto de friccionar.
10. Que es peculiar del pueblo o procede de él. Lírica popular.

También podría gustarte