Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
GRADO 7°
PERIODO UNO
BAJA EDAD MEDIA
En general, la Edad Media se caracterizó por una fragmentación del poder político y militar como
consecuencia del vacío provocado por la caída del Imperio Romano.
Durante la Baja Edad Media, la Iglesia se estructuró como institución independiente de los
monarcas, con su propio gobierno (el Papa).
A su vez, continuó ejerciendo poder sobre el poder político y militar, así como en la estructura de
la sociedad.
Sociedad estamental
Como en la Alta Edad Media, la sociedad continúa rígidamente dividida en clases sociales: un
pequeño sector de la población dominante (la nobleza y el clero) y un gran sector subyugado (los
campesinos y artesanos).
Sin embargo, en la Baja Edad Media, gracias al florecimiento del comercio, comenzó a formarse
una nueva clase social: la burguesía, que agrupaba a los mercaderes. Esta clase toma su nombre de
los burgos (ciudades) donde habitaba.
Resumiendo, la formación del feudalismo propiamente dicho se inicia entre el 1.000 y 1.200 d.C.,
momento en el que aparecen las sociedades feudales o estamentales en Europa la formación del
feudalismo propiamente dicho se inicia entre el 1.000 y 1.200 d.C., momento en el que aparecen las
sociedades feudales o estamentales en Europa y que implicaría:
Todos los campesinos que habitaban en ese territorio le ofrecían al señor feudal una parte de los
bienes obtenidos de la tierra a cambio de protección.
Cuando después del siglo XI Europa dejó de sufrir invasiones y los comerciantes, se enriquecieron
por medios ajenos a la agricultura, este sistema se debilitó, aunque siguió existiendo hasta el final
de la Edad Media.
La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema económico mundial
que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía mundial, provocado con
frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría colonialmente a qué otra nación o
región entre las menos desarrolladas.
LAS CRUZADAS
Las Cruzadas tiene su origen a finales del siglo XI, cuando el emperador bizantino Alejo Ie pidió
ayuda al Papa Urbano II para proteger a los pueblos cristianos de oriente ante la dominación
musulmana. Estas cruzadas fueron entonces promulgadas durante el Concilio de Clermont. Tras la
predicación de las Cruzadas el pueblo cristiano asintió en masa y las aprobó al grito de Deus lo vult
(«Dios lo quiere»).
Es por ello que el origen de las Cruzadas normalmente se atribuye al fervor religioso y a la
necesidad de los cristianos de proteger su religión y sus territorios. Sin embargo, otras lecturas
históricas también ven a las Cruzadas como un símbolo del ansia de poder del Papado y de sus
ansias de expansión por oriente.
La primera de las Cruzadas se puso en marcha a finales de 1095. Estaba formada por un grupo de
fieles cristianos que iban comandados por el predicador Pedro de Amiens el Ermitaño. Su destino
era Hungría. Avanzaron aniquilando a todos los judíos que salían a su paso y llegaron finalmente a
Hungría. Allí fueron escoltados por los soldados del Rey Coloman. Sin embargo, los Cruzados
mataron a parte de los soldados de la escolta y a más de 4.000 húngaros no cristianos, por lo que
recibieron el posterior trato hostil del rey Coloman. A esta Primera Cruzada se la denominó
Cruzada Popular.
En total se realizaron 9 Cruzadas, de las cuáles 5 de ellas se consideran Cruzadas menores. Pero,
¿cuáles fueron sus consecuencias? ¿Logró el Papado su objetivo de reconquistar lo que ellos
consideraban como Tierra Santa?
CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
Asimismo, también se produce el desarrollo de una nueva clase social como es la burguesía. Se
trataba de pequeños artesanos o comerciantes que eran cada vez más necesarios para proveer de
armas y herramientas al ejército. Esta burguesía todavía tardaría tiempo en adquirir gran
importancia pero comenzaba a asomar la cabeza como un nuevo grupo social que ganaba terreno a
los señores feudales.
También se abrieron vías al expansionismo y al comercio, sobre todo entre Europa de oriente. De
esta manera, ciudades como Génova o Pisa se convirtieron en importantes centros comerciales,
sobre todo para el comercio naval en el Mar Mediterráneo.
Por supuesto, otra de las consecuencias de las Cruzadas fue un fortalecimiento del cristianismo y de
los símbolos religiosos. Por el lado contrario, se creó entre la población una fuerte animadversión
hacia los pueblos judío y musulmán.
Por otro lado, hay que decir que los musulmanes se habían mostrado tolerantes con los cristianos o
practicantes de otras religiones en sus territorios de la Tierra Santa. Sin embargo, las Cruzadas
buscaban eliminar de raíz cualquier creencia contraria al cristianismo, por lo que tras el
restablecimiento del poder islámico al término de las Cruzadas, muchos seguidores del profeta no se
mostraron tan tolerantes como hasta entonces con los cristianos. Ello derivó en persecuciones y
matanzas.
En definitiva, las Cruzadas son unas guerras iniciadas por el fervor religioso que cambiaron en gran
medida la sociedad, la cultura y la ideología de Europa y oriente.
Se extendieron entre el siglo XI y el siglo XIII, en su mayoría con victorias musulmanas, pero
permitieron a los cristianos recuperar el dominio de todo el territorio europeo.
Durante la mayor parte de la Edad Media los centros urbanos, que existían en Europa desde las
épocas del Imperio Romano, decayeron hasta convertirse en meros centros administrativos.
Sin embargo, a partir del siglo XII las ciudades comenzaron a crecer nuevamente a causa del
aumento demográfico y de la aparición de nuevas actividades económicas no asociadas a la
agricultura.
En el siglo XIII se establecieron grandes ciudades que llegaron a alojar a 100 mil habitantes y que
aún hoy existen como París, Milán, Venecia y Florencia. Londres, por otro lado, contaba con 40 mil
habitantes. Sin embargo, en su mayoría, las ciudades medievales rondaban los cinco mil habitantes.
Las causas principales que motivaron a La Cruzadas fue el deseo de la expansión de la Iglesia y
también demográficamente de Europa, además de la intolerancia religiosa en contra de los infieles.
Las consecuencias fueron graves, trayendo muerte, persecuciones y violencia sin límites. Esto duro
aproximadamente 200 años, entre 1095 y 1291.
SIGLOS XIV Y XV
Mediterráneo oriental: era la ruta de la que recogían las especias. Tocaban los puertos de
Bizancio, Egipto y Siria.
Mediterráneo Occidental: era la ruta de la que recogían cereales y a la que llevaban tejidos.
Tocaban los puertos del Sur de Francia, y las islas de Cerdeña y Sicilia.
Noroeste del África mediterránea: era la ruta de la que recogían oro, cuero, pieles y a la que
llevaban tejidos, hierro forjado y especias. Tocaban los puertos norteafricanos de los actuales
países de Argelia, Túnez y Libia
Videos:
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=NlENdM2vyLU
https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmTDfMUR
https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmSV2MXZ
Fuente: https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmS2oEik
https://esperanzavaroblog.wordpress.com/2017/12/10/la-caida-del-feudalismo-y-el-surgimiento-de-
la-burguesia/comment-page-1/
https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmSjxLnP
https://www.caracteristicas.co/baja-edad-media/#ixzz6OmTWogHi
ACTIVIDAD
1. Buscar el significado de mínimo 10 palabras desconocidas que se encuentren en el tema.
2. Con base en la lectura del tema y demás recursos, completar la oración con la(s) palabras
que hacen falta.
3. Con base en el tema hacer una historieta donde cuente una historia real sucedida en la baja
edad media. Mínimo 6 cacillas.
1.