Petroquimica - y - Refinacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PETROQUIMICA Y REFINACION

ESCUELA DE CAPACITACION
PETROLERA
Petroquímica
y Refinación
Que es una Refinería?
• Una refinería es un enorme complejo donde ese
petróleo crudo se somete en primer lugar a un
proceso de destilación o separación física y luego a
procesos químicos que permiten extraerle buena parte
de la gran variedad de componentes que contiene.
• El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al
punto que de él se pueden obtener por encima de los
2.000 productos.
Importante

• El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces


como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es
necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los
productos acabados y las materias químicas más diversas. El
petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales
tienen diferentes puntos de ebullición. Su separación se logra
mediante el proceso llamado “destilación fraccionada”. Esta
función está destinada a las "refinerías", factorías de
transformación y sector clave por definición de la industria
petrolífera, bisagra que articula la actividad primaria y
extractiva con la actividad terciaria.
Proceso de refinación del petróleo

• 1. Destilación atmosférica y al vacío


• 2. Hidrotratamiento
• 3. Reformación de nafta
• 4. Isomerización
• 5. Desintegración catalítica fluida (FCC)
• 6. Producción de éteres
• 7. Alquilación
• 8. Fondo de barril
• 9. Producción de lubricantes
• 10. Endulzamiento y recuperación de azufre
• 11. Procesamiento de gas natural
• 12. Procesos petroquímicos
Del pozo a la refinería
• cuando el petróleo finalmente llega a las refinerías en
su estado natural para su procesamiento. Aquí
prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal
razón es que al petróleo también se le denomina
"crudo".
Clasificación del Petróleo

mixto y aromático

asfáltico Petróleo parafínico

nafténico
Productos del Petróleo
Por Refinación

Los Combustibles: Los Petroquímicos:


(Gasolina, ACPM, etc...) (Polietileno, Benceno, etc...)
• Las refinerías son muy distintas unas de otras, según
las tecnologías y los esquemas de proceso que se
utilicen, así como su capacidad.

• Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos


pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los
productos que se obtienen varían de una a otra.

• La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto


que una refinería tiene numerosas torres, unidades,
equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de
plantas de proceso.
Procesos de la Industria del petróleo basados en la separación física de
componentes aprovechando diversos principios como los siguientes:

Proceso Agente Ejemplos de aplicaciones

Destilación Adición / remoción de calor Separación del petróleo crudo en sus destilados.

Absorción Solvente Eliminación de CO2 y H2S hidrocarburos líquidos y


gaseosos.
Adsorción Absorbente Separación de parafinas normales e isoparafinas.

Cristalización Remoción de calor Eliminación de parafinas en el proceso de producción de


lubricantes.
Filtración Material filtrante Remoción de sólidos en corrientes de carga y en productos
refinados.
Agotamiento Gas de arrastre Recuperación de hidrocarburos de catalizador recirculado
en plantas FCC.

Permeación Membranas Recuperación de hidrógeno de corrientes gaseosas.

Ciclones Fuerza inercial Remoción de finos de catalizador en el proceso FCC.


• En Colombia hay dos grandes
refinerías:
• El Complejo Industrial de Barrancabermeja y la
Refinería de Cartagena. A la primera se le llama
complejo porque también posee procesos
petroquímicos.
Funcionamiento
de una
Refinería
• El primer paso de la refinación del petróleo crudo se
cumple en las torres de "destilación primaria" o
"destilación atmosférica".

• En su interior, estas torres operan a una presión


cercana a la atmosférica y están divididas en
numerosos compartimientos a los que se denominan
"bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una
temperatura diferente y cumple la función de
fraccionar los componentes del petróleo.
• El crudo llega a estas torres después de pasar por un
horno, donde se "cocina" a temperaturas de hasta 400
grados centígrados que lo convierten en vapor.

• Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de


destilación y ascienden por entre las bandejas. A
medida que suben pierden calor y se enfrían.
• Cuando cada componente vaporizado encuentra su
propia temperatura, se condensa y se deposita en su
respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos
por los que se recogen las distintas corrientes que se
separaron en esta etapa.

• Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir,


aquel que no alcanzó a evaporarse en esta primera
etapa.
• Se cumple así el primer paso de la refinación. De
abajo hacia arriba se han obtenido, en su orden:
gasóleos, ACPM, queroseno, turbosina, nafta y gases
ricos en butano y propano.

• Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y


ACPM, son productos ya finales.

• Las demás corrientes se envían a otras torres y


unidades para someterlas a nuevos procesos, al final
de los cuales se obtendrán los demás derivados del
petróleo.
• Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío"
recibe el crudo reducido de la primera etapa y saca
gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.

• La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe


gasóleos y crudos reducidos para producir
fundamentalmente gasolina y gas propano.
• Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los
gases ricos de las demás plantas y sacan gas
combustible, gas propano, propileno y butanos.

• La planta de mezclas es en últimas la que recibe las


distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina
motor, extra y corriente.
• La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta:
tolueno, xilenos, benceno, ciclohexano y otros
petroquímicos.

• La de Parafinas recibe destilados parafínicos y


nafténicos para sacar parafinas y bases lubricantes.

• De todo este proceso también se obtienen azufre y


combustóleo. El combustóleo es lo último que sale
del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.
• Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los
gases ricos de las demás plantas y sacan gas
combustible, gas propano, propileno y butanos.

• La planta de mezclas es en últimas la que recibe las


distintas corrientes de naftas para obtener la gasolina
motor, extra y corriente.
Conclusión de la
refinería

• En resumen, el principal producto que sale de la


refinación del petróleo es la gasolina motor.

• El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es


el resultado del esquema que utilice. En promedio,
por cada barril de petróleo que entra a una refinería se
obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.
INTRODUCCION
• La petroquímica es una rama de actividad
productiva que abarca los establecimientos
dedicados a la producción de sustancias
químicas básicas derivadas del gas natural, el
petróleo y el carbón, tales como
hidrocarburos acíclicos: etano, hexano,
etileno, propileno, etc.
Que es la petroquímica?
• Es la conversión de hidrocarburos en
productos químicos, y es piedra angular de la
industria y tecnología actual. Esta industria
produce plásticos, medicinas, textiles, útiles de
cocina, y muchas, muchas cosas más, y ha
hecho posible muchos de los productos que
hoy en día se consideran "normales" y
"necesarios" (computadoras, tejidos, juguetes
irrompibles, etc.)
• La petroquímica es un rama que no se ha
sabido explotar por diversas causas, ya que
desde hace mas de 15 años se ha desperdiciado
la capacidad de producción de este sector ya
que se no se han dado las facilidades para
atraer a capital e invertir.
• La industria petroquímica sirve de plataforma
para apoyar el desarrollo y el crecimiento del
país, además de que sirve para la conformación
de cadenas productivas, esta industria
abastece a mas de 40 ramas de la actividad
industrial y demanda de bienes y servicios de
30 industrias.
Principales Cadenas
de la Petroquímica textil

Automotriz / Transporte

Detergentes y cosméticos
Agricultura

Calzado

Empaque/ bebidas y alimentos

Construcción
DERIVADOS Y USOS
DEL PETROLEO.

Los siguientes son los diferentes productos


derivados del petróleo y su utilización:
• Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en
los vehículos automotores de combustión interna,
entre otros usos.

• Turbocombustible o turbosina - Gasolina para


aviones jet, también conocida como Jet-A.

• Gasolina de aviación - Para uso en aviones con


motores de combustión interna.

• ACPM o Diesel - De uso común en camiones y


buses.
• Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en
equipos industriales. Es el que comúnmente se llama
"petróleo".

• Cocinol - Especie de gasolina para consumos


domésticos. Su producción es mínima.

• Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible


doméstico e industrial.

• Bencina industrial - Se usa como materia prima para


la fabricación de disolventes alifáticos o como
combustible doméstico
• Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado
para hornos y calderas industriales.

• Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de


aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la
producción de thinner, gas para quemadores
industriales, elaboración de tintas, formulación y
fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y
betunes, y para limpieza en general.

• Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y


como material sellante en la industria de la
construcción.
• Bases lubricantes - Es la materia prima para la
producción de los aceites lubricantes.

• Ceras parafínicas - Es la materia prima para la


producción de velas y similares, ceras para pisos,
fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

• Polietileno - Materia prima para la industria del


plástico en general.

• Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para


la elaboración de negro de humo que, a su vez, se usa
en la industria de llantas. También es un diluyente
• Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas
tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo,
cobalto, etc., que se aplican en la industria de
pinturas, resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y
fungicidas

• Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.

• Ciclohexano - Es la materia prima para producir


caprolactama y ácido adípico con destino al nylon.

• Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación


de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y
tintas, y como materia prima del benceno.
• Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de
pinturas, de insecticidas y de thinner.

• Ortoxileno - Es la materia prima para la producción


de anhídrido ftálico.

• Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo


de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos
sulfónicos y en la industria de curtientes.

• El gas natural sirve como combustible para usos


doméstico, industriales y para la generación de
energía termoeléctrica.
• El azufre que sale de las refinerías sirve para la
vulcanización del caucho, fabricación de algunos
tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre
otros usos.

• En Colombia, de otro lado, se extrae un petróleo


pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza
para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento
directo de carreteras, así como para consumos en
hornos y calderas.
• En el área industrial es la materia prima para el sector
de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene,
por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de
los plásticos.

• Del gas natural también se puede sacar gas propano.


Esto es posible cuando el gas natural es rico en
componentes como propanos y butanos, corrientes
líquidas que se le separan.
Bibliografía

Compositage 2000

También podría gustarte