Urie Bronfenbrenner PDF
Urie Bronfenbrenner PDF
Urie Bronfenbrenner PDF
Psicología del
Desarrollo y del
Aprendizaje
Actividad-S8 Balcalcel Reyes,
. Glenda Azucena
Urie Bronfenbrenner
Biografía
Urie Bronfenbrenner nació en Moscú el 29 de abril de 1917, fue un psicólogo
estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de
conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen
en el sujeto y en su cambio de desarrollo.
Fue hijo del doctor Alexander Bronfenbrenner y Eugenie Kamenetski. A la edad
de seis años llegó a los Estados Unidos y después de una breve estancia en
Pittsburgh, la familia se trasladó al pueblo de Letchworth donde su padre trabajó
como patólogo clínico y director de investigación en instituciones médicas.
Se licenció en Psicología en la Universidad de Cornell y posteriormente realizó
un master en la Universidad de Harvard y el doctorado en la Universidad de
Michigan.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945) trabajó como psicólogo en el
ejército estadounidense y al terminar el conflicto, en el año 1948 realizó su
trabajo laboral en la Universidad de Cornell. En sus numerosos trabajos se deja
ver la curiosidad por el desarrollo del hombre según su situación familiar, laboral
Psicólogo ruso que describió la teoría y socioeconómica, tesis que le hicieron merecedor de varios reconocimientos
académicos a lo largo de su vida, como el que le otorgó la Asociación America
ecológica sobre el desarrollo y el cambio de Psicólogos en el año 1996.
de conducta en el individuo a través de Falleció en su casa de Ithaca, Nueva York,
su teoría de sistemas ambiente que a la edad de 88 años.
influyen en el sujeto y en su
cambio de desarrollo.
rie observó que la forma de ser de los niños
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
El proceso educacional según la Teoría bioecológica de Bronfenbrenner
P
ropone principios educativos con base en su
teoría bioecológica. personas” (“curriculum for caring”) Muy ligado a los
A continuación, se expondrán algunos de ellos. principios ya enunciados, lo que subyace es el
fomento de un sentimiento de trato, respeto,
1. La ciencia debe estar subordinada a la política social tolerancia y solidaridad entre personas con el objetivo
ya que la realidad social aporta “vitalidad” y “validez” de que la educación sea más sincera y eficaz.
Biografía
Nació en Kalrsruhe Alemania, el día 15 de junio de 1902. En su juventud estudió
arte, terminando como profesor en una escuela de Viena que atendía los hijos de
los pacientes de Freud, hecho que lo hizo aproximarse a los niños y al
psicoanálisis. En este período conoció a Joan Serson, psicoanalista, con quien se
casó.
.
Desarrolló la “Teoría
Psicosocial del desarrollo Erik Erikson
de la personalidad”.
LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON
2. Confianza básica vs. desconfianza (desde 1. Autonomía vs. vergüenza y duda (desde
el nacimiento hasta aproximadamente los los 18 meses hasta los 3 años
18 meses). Esta etapa se basa en la aproximadamente). Esta etapa está ligada
sensación física de confianza. El bebé recibe al desarrollo muscular y de control de las
el calor del cuerpo de la madre y sus eliminaciones del cuerpo. Dado que es un
cuidados amorosos. Su presencia o ausencia proceso con mucho ensayo y error, los niños
influirá significativamente en las siguientes podrán desarrollar sentimientos de
etapas del desarrollo. autonomía en el logro, así como también
sentimientos de duda en el fracaso.
Segunda Infancia
LA ADOLESCENCIA: UN CAMINO DE RIK ERIKSON Y LOS CONFLICTOS DE LA
BÚSQUEDA VIDA ADULTA
Durante la adolescencia se desarrolla la quinta La vida adulta comienza con el afianzamiento
etapa en la que se plantea la búsqueda de necesario de la personalidad para afrontar las
identidad con la difusión de identidad. Suele demandas sociales características del proceso.
producirse entre los 13 y los 21 años Así entonces, podemos destacar dos grandes
aproximadamente. El sujeto transita tanto la etapas:
búsqueda de una identidad como diversas crisis
marcadas por la resignificación de los conflictos Intimidad frente a aislamiento
de cada etapa anterior. (desde los 21 hasta los 40
años aproximadamente). La
intimidad supone la
posibilidad de estar cerca de
otros ya que el sujeto posee
un sentimiento de seguridad
sobre quién es y no tiene
miedo a “perderse” a sí
mismo. Antagónicamente, la
persistencia de conflictos adolescentes e
inseguridad, provocan aislamiento y deficiencia
en los vínculos sociales.
LA ÚLTIMA ETAPA
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik 2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual
Erikson a partir de la reinterpretación de las fases de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo
psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en psicosocial.
las cuales subrayó los aspectos sociales de cada una 3. Propuso el concepto de desarrollo de la
de ellas en cuatro facetas principales: personalidad desde la infancia a la vejez.
1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza 4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la
intensa, como una capacidad organizadora de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la
persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y personalidad
distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del
contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
Vamos a resumir cada uno de los ocho estadios
psicosociales descritos por Erik Erikson. 1. Confianza vs Desconfianza
Intimidad
años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras
personas se modifica, el individuo
empieza a priorizar relaciones más
íntimas que ofrezcan y requieran de un
Aislamiento
compromiso recíproco, una intimidad
que genere una sensación de
seguridad, de compañía, de confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno
puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede
acabar en depresión.
7. Generatividad frente al Estancamiento
Este estadio transcurre entre los 40 hasta
los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona
dedica su tiempo a su familia. Se prioriza la
búsqueda de equilibrio entre la
productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro,
al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse
necesitado por los demás, ser y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se
hace el individuo: ¿qué es lo que hago aquí
si no sirve para nada?; se siente estancado
y no logra canalizar su esfuerzo para poder
ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a
la Desesperación
Este estadio se produce desde los 60
años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja
de ser productivo, o al menos no produce
tanto como era capaz anteriormente. Una
etapa en la que la vida y la forma de vivir se
ven alteradas totalmente, los amigos y
familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el
propio cuerpo como en el de los demás.