Excel Entender Balance
Excel Entender Balance
Excel Entender Balance
Notas
2020
Libro para Excel© basado en un diseño original de Ernesto Wach , le agradecemos su aportación
1ª Parte: ENTENDER EL BALANCE
Esta sección te explica de forma muy breve y simple como es un balance
Los contenidos en esta primera parte han sido elaborados desde una perspectiva práctica y con un único
objetivo: facilitar a emprendedores y directivos no especialistas la comprensión de su propio balance
2ª parte siguiente
ENTENDER EL BALANCE 1: ¿Qué es?
¿QUÉ ES UN BALANCE?
El Balance es un estado contable que refleja la situación de la empresa en un momento determinado, es lo que
denominamos "Balance de situación". Esta situación, se resume en cuatro grandes grupos:
1- Bienes: lo que la empresa tiene en "propiedad". Por ejemplo: Locales, maquinaria, licencias, dinero, etc
2- Derechos: lo que le deben a la empresa. Por ejemplo: Cuentas de clientes pendientes de cobro.
3- Obligaciones: las deudas de la empresa. Por ejemplo: Cuentas pendientes de pagar a proveedores,
préstamos, etc
4- Patrimonio: El capital (fondos invertidos en la empresa por los socios), las reservas (beneficios que
los socios han decidido no retirar), los beneficios aún no "repartidos"... menos las pérdidas (si las hay),
es lo que denominamos Patrimonio Neto.
El balance de situación refleja el estado de estos 4 grupos a una fecha determinada y se ordena en dos "partes:
(1) ACTIVO
(2) PATRIMONIO NETO Y PASIVO
POR EJEMPLO
BIENES DEUDAS
La maquinaria la adquiriste con un leasing (que debes)
El mobiliario lo compraste en parte con un préstamo
los adeudas al proveedor
DERECHOS PATRIMONIO NETO
Los artículos que has vendido en parte con el capital inicial
y aún no has cobrado
No existe un formato universal de balance y hay formas bastante distintas según los países, no obstante se trata de
diferencias de "forma" pues, en el fondo, todos pretenden representar lo mismo: la situación patrimonial de la empresa.
A nivel general los balances se estructuran:
1. ACTIVO NO CORRIENTE, también denominado: INMOVILIZADO o ACTIVO FIJO.
El ACTIVO se suele subdividir en:
Bienes y derechos (que se convertirán en dinero) a corto plazo (menos de un año) y dinero.
A efectos de un mejor análisis, el circulante se clasifica en función de su grado de disponibilidad (facilidad para convertirlo
en dinero efectivo) en tres grupos:
2.1 Existencias: los stocks, tienen un grado de disponibilidad relativa que depende (1º) de las ventas y (2º) de su cobro.
2.2 Realizable: derechos (cobros pendientes), su mayor o menor disponibilidad depende del vencimiento y los impagados.
2.3 Disponible: dinero (y activos "líquidos"), son los únicos activos realmente disponibles.
ESTRUCTURA
Balance PGC 1990 Balance PGC 2007
Distintas denominaciones, mismos fines ACTIVO (Bienes)
Bienes y derechos de la empresa.
ACTIVO ACTIVO
INMOVILIZADO NO CORRIENTE
Inmovilizado inmaterial Inmovilizado intangible ACTIVO FIJO
(activo inmovilizado - no corriente)
Inmovilizado material Inmovilizado material Bienes y derechos que permanecerán en la
Inmovilizado financiero Inversiones inmobiliarias empresa más de un año.
Disponible Disponible
En España (y otros países) el balance se ordena: En USA, GB y otros países el balance se ordena al
De menor a mayor disponibilidad (arriba el revés: De mayor a menor disponibilidad (arriba el
inmovilizado, abajo el circulante) y de menor a mayor circulante, abajo el inmovilizado) y de mayor a menor
exigibilidad (arriba el capital, abajo las deudas exigibles a exigibilidad (arriba las deudas exigibles a más corto plazo,
más corto plazo) abajo el capital)
ENTENDER EL BALANCE 4: Algunos PUNTOS BÁSICOS (a)
= PATRIMONIO NETO
EL PATRIMONIO NETO: La diferencia entre lo que la empresa posee y lo que
debe constituye la riqueza de la empresa, el patrimonio neto. Patrimonio Neto
= bienes + derechos - obligaciones, patrimonio neto = activo – pasivo... y, por
tanto:
Capital + Reservas CAP LIQ
ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO.
+ o - Resultados
PASIVO (deudas) ATENCIÓN ESPECIAL A:
Exigible LARGO PLAZO
CAPITALIZACIÓN DE LA EMPRESA: La empresa debe disponer del capital
Pasivo no corriente
suficiente para cubrir (si las hay) las pérdidas acumuladas y mantener cierto
Exigible CORTO PLAZO ratio respecto al capital y-o el total de la deuda (ver legislación del país) . CAP
Pasivo corriente o circulante LIQUIDEZ: En general, las mayores dificultades de una empresa provienen de
la incapacidad de hacer frente a sus pagos. Revisa y compara siempre el
circulante con el exigible a corto. LIQ
ENTENDER EL BALANCE 5: Algunos PUNTOS BÁSICOS (b)
La importancia del ACTIVO CIRCULANTE
PATRIMONIO NETO
ACTIVO FIJO En esta situación, las deudas al corto con proveedores y acreedores son
PASIVO (Deudas) mayores que los saldos de clientes y de la tesorería. No se puede hacer
frente a los pagos de la deuda... Ten en cuenta que en muchos casos las
Exigible a LARGO PLAZO "dificultades puntuales" que tienen las empresas para afrontar sus pagos
PASIVO (Deudas) provienen de un FM insuficiente. ES MUY RECOMENDABLE favorecer
políticas que incrementen el circulante y generen FM.
Exigible CORTO PLAZO
ACTIVO CIRCULANTE ◄ Ejemplo de situación donde el fondo de maniobra es
negativo.
ENTENDER EL BALANCE 6: Los BALANCES del PGC (España)
* Información obtenida de la web del Ministerio de Industria. Verifica que esté en vigor y-o consulta a tu asesor.
ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO FIJO
Inmovilizado intangible. (activo inmovilizado)
Cuentas más importantes para la
Inmovilizado material. Bienes y derechos que permanecerán en la
mayoría.
Inversiones inmobiliarias. empresa más de un año.
Reservas.
(-) Menos participaciones en patrimonio
Cuentas más importantes para la
(+ -) Resultados de ejercicios anteriores. mayoría
Otras aportaciones de socios.
(+ -) Resultado del ejercicio.
(-) Dividendo a cuenta.
PASIVO NO CORRIENTE
PASIVO
Provisiones a largo plazo. ◄ previsiones (riesgos, incidencias)
EXIGIBLE a LARGO PLAZO
Deudas a largo plazo. Deudas a más de un año
Cuentas más importantes para la
Deudas con empresas del grupo a largo plazo. mayoría
Pasivos por impuesto diferido.
Periodificaciones a largo plazo.
PASIVO CORRIENTE PASIVO
Provisiones a corto plazo. ◄ previsiones (riesgos, incidencias) EXIGIBLE a CORTO PLAZO
Deudas a corto plazo. Deudas menos de un año
Cuentas más importantes para la
Deudas con empresas del grupo a corto plazo. mayoría
Acreedores comerciales y otras a pagar.
Periodificaciones a corto plazo.
2ª Parte: PLANTILLAS de BALANCE
Esta sección te explica el contenido del balance (PGC España) e incluye una plantilla simple.
Ten en cuenta:
- Los comentarios hacen referencia al PGC PYME español que tiene algunas diferencias con el PGC
"normal" (grandes empresas).
- La plantilla es genérica y muy simple, es para que confecciones tu propio balance, con la estructura
que prefieras.
Si quieres más prestaciones e información, te recomendamos el producto: "Plantillas y confección de balances.
1ª parte siguiente
PGC - Pyme QUÉ INCLUYE CADA PARTE del BALANCE (en general)
A- ACTIVO NO CORRIENTE (ACTIVO FIJO - ACTIVO INMOVILIZADO) Largo Plazo: Más de 1 año
B) PASIVO NO CORRIENTE (PASIVO EXIGIBLE A LARGO PLAZO) Largo Plazo: Más de 1 año
I. Provisiones a largo plazo. ► Importes previsionales por contingencias (personal, fiscal, reestr…)
II Deudas a largo plazo.
1. Deudas con entidades de crédito. ► Saldos pendientes de préstamos a largo plazo con bancos (no leasing).
2. Acreedores por arrendamiento financiero. ► Deudas a largo plazo por arrendamiento financiero (leasing o similar).
3. Otras deudas a largo plazo . ► Otras deudas a largo plazo (el resto).
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo. ► Deudas a largo plazo con empresas del grupo o asociadas.
IV. Pasivos por impuesto diferido. ► (fiscal) ajuste por diferencias en impuestos sobre beneficios.
V. Periodificaciones a largo plazo. ► (fiscal) ajuste por anticipos recibidos por ventas o servicios a largo plazo.
C) PASIVO CORRIENTE (PASIVO EXIGIBLE A CORTO PLAZO) Corto Plazo: Menos de 1 año
I. Provisiones a corto plazo. ► Provisiones por impagados y por contingencias (incidencias) a corto plazo.
II. Deudas a corto plazo.
1. Deudas con entidades de crédito. ► Saldos pendientes de préstamos, pólizas, descuento, etc (bancos).
2. Acreedores por arrendamiento financiero. ► Deudas a corto plazo por arrendamiento financiero (leasing o similar).
3. Otras deudas a corto plazo. ► Otras deudas a corto plazo (el resto - no acreedores comerciales)
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo. ► Deudas a corto plazo con empresas del grupo o asociadas.
IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
1. Proveedores ► Deudas con proveedores.
2. Otros acreedores ► Otras deudas: Ant. clientes, remuneraciones pdtes., Hacienda, Seg. Social, etc.
V. Periodificaciones a corto plazo. ► (fiscal) ajuste por ingresos anticipados (son del ejercicio siguiente) .
MiEmpresa BALANCE de SITUACIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO 2020