0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas

Neoliberalismo y Educacion

El documento describe el neoliberalismo y la educación en México. Brevemente explica que el neoliberalismo ha influenciado las políticas educativas en el país desde la década de 1980, promoviendo una educación basada en el mercado y la competencia. También señala que esto ha tenido consecuencias negativas como el deterioro de la educación pública y el aumento de las desigualdades educativas.

Cargado por

Rose Rose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas8 páginas

Neoliberalismo y Educacion

El documento describe el neoliberalismo y la educación en México. Brevemente explica que el neoliberalismo ha influenciado las políticas educativas en el país desde la década de 1980, promoviendo una educación basada en el mercado y la competencia. También señala que esto ha tenido consecuencias negativas como el deterioro de la educación pública y el aumento de las desigualdades educativas.

Cargado por

Rose Rose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: NEOLIBERALISMO

Y EDUCACION EN MÉXICO
RA RP
P
Respuesta Anterior Respuesta Posterior
Preguntas
a las actividades anteriores a las lecturas y actividades
Para Borja (citado por Flores, 2008) es la
acepción restringida de la política (politics)
que significa “conjunto de “planes”, “sistema”,
“método”, “costumbre”, “conducta”, o “modo
de proceder” de un gobierno. Es la
orientación, alcances y prioridades que él da
a su gestión; cursos de acción gubernativa;
prioridades que señala el
gobierno y los planes y proyectos que formula
y aplica para atenderlas.

La política pública es un proceso integrador


de decisiones, acciones, inacciones,
Son las estrategias que el gobierno
acuerdos e instrumentos adelantado por
propone para solucionar o prevenir autoridades públicas con la participación
un problema, esto basado en un
eventual de los particulares, encaminado a
proceso que se lleva a cabo entre prevenir o solucionar una situación definida
personas que desempeñan una
como problemática, haciendo parte de un
función pública y a veces con ambiente determinado del cual se nutre y al
personas de instituciones privadas,
¿Qué es una política pública? cual pretende modificar o mantener.
en donde toman decisiones,
[ CITATION Vel09 \l 2058 ].
acciones, acuerdos e implementan
La política pública es la respuesta a
instrumentos y métodos que se
problemas sociales, es una construcción
aplican, esperando efectos y
epistemológica necesaria y correcta, pues de
repercusiones positivas para la
este modo la política puede ser objeto de
sociedad.
conocimiento científico, cuya finalidad es
descubrir y probar nexos causales.

En la política pública se debe considerar:


-Las acciones del gobierno deben basar sus
objetivos con el interés del público, realizando
un diagnóstico y análisis de factibilidad para
tomar decisiones sustentadas.
-La atención debe ser efectiva hacia
problemas públicos y específicos
-Promover la participación de la sociedad en
el problema pero principalmente en las
acciones de solución.

1.- Análisis el problema, en donde ¿Cuáles son las etapas de una Las etapas de política Pública (Aguilar, 2012)
se realiza un diagnostico política pública? 1.- Formación de la Agenda: proceso en el
considerando la delimitación del que la situación de la vida social es calificada
problema, cuantificando los y aceptada como problema público y, por
afectados, el lugar donde está el tanto, como una realidad que el gobierno
problema y las causas. debe atender, dar respuesta y movilizar los
2.- Formular soluciones, con un recursos del estado para resolver el problema
grupo de personas expertas en el o realizar los objetivos públicos deseados.
2.- Definición del problema: Se identifica los
elementos que se consideran son los
característicos, esenciales y socialmente
nocivos del problema y también las causas o
los factores del problema.
3.- Formulación y elección de solución: es
la construcción de opciones de acción, se
formulan opciones para solucionar el
problema, tomando en cuenta los criterios
para deliberar y decidir, como por ejemplo la
racionalidad económica, la viabilidad política,
la factibilidad administrativa y el aspecto
legal.
4.- Comunicación de la política: consiste en
diseñar las acciones de comunicación que
hay que practicar para informar, explicar,
aclarar, justificar, defender la política decidida
ramo, según la problemática, para llegar a los públicos interesados en el
proponer posibles soluciones y asunto, a la población objetivo y al público en
analizarlas general.
3.- Elección de la alternativa de
solución, analizando su 5.- Implementación de la política: además
factibilidad, tomando en cuenta los de aplicar acciones, se conocen los defectos
recursos presupuestales, el de la operación y gestión de la política, ya
aspecto legal, el socioeconómico y que en este proceso reaparecen las
el ambiental. realidades políticas y administrativas que no
4.- Implementación. Aplicar el plan se tomaron en consideración, hay un análisis
de acción, dándole un seguimiento
organizacional, gerencial y operativo de la
constante
administración pública, que consiste en
5.- Evaluación, analizar, verificar si
las acciones implementadas se valorar la estructura administrativa del
realizaron correctamente, teniendo organismo u organismos encargados de la
el efecto esperado. implementación de la política, en determinar
si tienen una división apropiada del trabajo, si
cuentan con el equipo adecuado, personal
competente y motivado, y si sus procesos
operativos cuentan con estándares de
insumo, desempeño, producto y resultado.
6.- Evaluación: indica hasta qué grado sus
acciones y efectos lograron lo que se
esperaba, así mismo al mostrar los
resultados o efectos de la política y señalar
las realidades que pueden ser consideradas
como sus causas ayuda a entender mejor las
relaciones causales apropiadas entre las
acciones y los objetivos deseados, entre el
gobierno y la sociedad, las cuales podrán
mejorar el diseño y la ejecución.
Los principios ideológicos del ¿Cuáles son los principios Principio ideológicos del modelo educativo en
modelo educativo están basados ideológicos que han regido el México (Ornelas, 2002)
en el Artículo 3º estableciendo una modelo educativo mexicano a
educación laica, obligatoria y lo largo de la historia? -En México durante la colonia la educación
gratuita, y a partir de ahí se era un subsistema de instituciones religiosas,
formaron dependencias, se la educación era básica como necesidad
establecieron lineamientos, formativa, ya había pocas universidades.
programas para la estructuración -Durante la Ilustración y la Revolución
del sistema educativo. Francesa pasó a manos del Estado.
- En el Porfiriato se adopta el positivismo,
donde la estructura del sistema educativo
estaba sustentada en el orden y la disciplina,
la ciencia era la base para comportarse
dentro de la sociedad.
-En la etapa de la Revolución la educación
fue democrática.
-En 1921 Álvaro Obregón creo la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y escuelas
rurales.
-En 1934 la cámara de diputados aprobó
modificar el artículo 3º. Constitucional,
estableciendo que la educación impartida por
el estado sería socialista.
-En el gobierno de Manuel Ávila Camacho el
sistema educativo se convirtió en uno de los
instrumentos fundamentales del proceso de
desarrollo económico capitalista.
-En 1982, gobierno de Miguel de la Madrid
apareció el modelo neoliberal,
proporcionando una educación nacionalista,
laica y gratuita en todos los niveles, con
beneficios directos a la sociedad y se inicia la
privatización a nivel superior.
-Se firmaron acuerdos: En 1992 el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la
Educación básica (ANMEB), para
descentralizar los servicios educativos de la
federación hacia los estados; en el 2002 el
Compromiso Social para la Calidad de la
Educación y en el 2008 la Alianza para la
calidad. (Castillo, 2014)
-A mediados del siglo XX se forma la ANUIES
para diversificar el subsistema de EMS.
-Intervienen en el sistema educativo la OCDE
(Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico), para mejorar la
calidad de los servicios educativos,
incrementar los niveles de logro académico y
reducir la deserción.
- Para mejorar la comunicación y
colaboración entre instituciones educativas
del país se formó la FIMPES (Federación de
Instituciones Mexicanas Particulares de
Educación Superior).
-Se forma el INEE (Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación) para evaluar la
calidad, el desempeño y los resultados del
Sistema Educativo Nacional en la educación
preescolar, primaria y secundaria y media
superior.

México decidió construir una alianza con la


finalidad de producir un estudio e intervenir
en el proceso de la política educativa
mexicana, interviniendo el INEE (Instituto
En las reformas educativas y por lo Nacional para la Evaluación de la Educación),
tanto en los programas y planes de el IIPE (instituto internacional de
estudio, en el proceso de Planteamiento de la Educación) y la
profesionalización y evaluación ¿Dónde podemos encontrar UNESCO (Organización de las Naciones
docente. cotidianamente elementos Unidas para la Educación la Ciencia y la
Ya que para la nueva escuela relacionados a la Política Cultura).
mexicana es indispensable una Educativa? (buscar ejemplos
renovación curricular y contar con en diarios, TV, anuncios, Se anexa link donde hay programas en
docentes capacitados para el videos, mis propios programas relación al mejoramiento de la educación.
desarrollo de los nuevos planes y de estudios, etc.)
programas de estudios alineados https://www.inee.edu.mx/
hacia las competencias.
También la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) es
una organización a nivel internacional que
interviene en la política educativa de México
http://www.oecd.org/centrodemexico/
Conclusión:
a) ¿Cuáles fueron tus aprendizajes, con base en la política pública?
En todo gobierno hay política pública, cuyo proceso es muy amplio, para implementar
estrategias de mejoramiento para atender un problema específico, en donde se observa
que las acciones de gobierno tienen una doble dimensión, política y técnica, un
componente normativo y un componente científico-técnico. Por un lado, son acciones de
política, en tanto se orientan a realizar objetivos de interés y beneficio social general (en el
marco de las prescripciones constitucionales y legales) y, por el otro, son acciones que se
sustentan en razonamiento técnico–causal a fin de poder realizar los objetivos deseados y
hacer que las intenciones de los gobernantes se vuelvan hechos sociales.
El aprendizaje que obtengo de política pública es que realmente hay una metodología
para que las estrategias sea bien coordinadas, implementadas y con buenos resultados, y
que se debe también incluir la participación de otros sectores, como sociedad civil y la
iniciativa privada en diferentes etapas de su implementación, y lo más importante creo es
la evaluación de los resultados y de acuerdo a estos se puede valorar considerando
ciertos estándares, el desempeño de los que operan y los resultados sociales de la
política a fin de validarla, corregirla o mejorarla.
Menciona Aguilar (2012), que el interés de conocimiento de la disciplina de la Política
Pública no es la legitimidad política del gobernante por su institucionalidad sino por la
inteligencia y eficacia de sus decisiones: por sus resultados y rendimiento social. Por lo
que me lleva a la reflexión que desafortunadamente el gobierno Mexicano no ha tenido la
eficacia de realizar, aplicar política pública en diversos aspectos, principalmente en el
sistema educativo ya que estamos en un rezago por diversos intereses del gobierno.

b) ¿Cómo se relacionaron, modificaron o enriquecieron tus conocimientos previos


después de leer los contenidos de las lecturas y las lecciones sobre la política pública?
Mi perspectiva ahora es más amplia en relación a como se ha ido desarrollando diversas
políticas en la educación en México desde las épocas anteriores, como cada gobierno
implemento sus estrategias de acuerdo al sistema social en que se desenvolvían hasta
llegar a la actualidad en el que está diseñado con base a modelos educativos de otros
países, y nuestra realidad es diferentes principalmente en el aspecto social, cultural y
económico, por lo que la política pública esta desvinculada, se ha perdido la visión integral
para mejorar la calidad en la educación, ya que esta se basa en procesar capital humano
al servicio de un mercado laboral.
Se ha perdido visión de estado y visión integral de gobierno al momento de analizar y
diseñar las políticas. Lo usual en la práctica académica y profesional es que los
problemas públicos se traten de modo separado, auto contenido, y que su solución sea
vista como un fin en sí mismo y no como un fin intermedio que es importante alcanzar
porque crea las condiciones para avanzar con mayor eficacia hacia la solución de
problemas de mayor escala o de mayor complejidad en su composición y causalidad.
[ CITATION INE18 \l 2058 ]
Referencias

Aguilar Villanueva, L. (2012). Politica Pública una visión panoramica. Bolivia: PNUD.
Castillo Alemán, G. (30 de Julio de 2014). Las políticas educativas en México desde una
perspectiva de la política pública: Gobernabilidad y Gobernanza. Obtenido de
http://wwwredalyc.org/articulo.oa?id=281022848007
Flores Crespo, P. (2008). Análisis de política pública en educación:línea d einvestigación.
México: universidad Iberoamericana.
INEE. (11 de 2018). Politica educativa en México. Obtenido de
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C236.pdf
Ornelas Delgado, J. (2002). Neoliberalismo y Educación en México. México: Colección
Pensamiento Economico.
Velásquez, G. R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública.
Desafíos, 149-187.

También podría gustarte