Neoliberalismo y Educacion
Neoliberalismo y Educacion
Y EDUCACION EN MÉXICO
RA RP
P
Respuesta Anterior Respuesta Posterior
Preguntas
a las actividades anteriores a las lecturas y actividades
Para Borja (citado por Flores, 2008) es la
acepción restringida de la política (politics)
que significa “conjunto de “planes”, “sistema”,
“método”, “costumbre”, “conducta”, o “modo
de proceder” de un gobierno. Es la
orientación, alcances y prioridades que él da
a su gestión; cursos de acción gubernativa;
prioridades que señala el
gobierno y los planes y proyectos que formula
y aplica para atenderlas.
1.- Análisis el problema, en donde ¿Cuáles son las etapas de una Las etapas de política Pública (Aguilar, 2012)
se realiza un diagnostico política pública? 1.- Formación de la Agenda: proceso en el
considerando la delimitación del que la situación de la vida social es calificada
problema, cuantificando los y aceptada como problema público y, por
afectados, el lugar donde está el tanto, como una realidad que el gobierno
problema y las causas. debe atender, dar respuesta y movilizar los
2.- Formular soluciones, con un recursos del estado para resolver el problema
grupo de personas expertas en el o realizar los objetivos públicos deseados.
2.- Definición del problema: Se identifica los
elementos que se consideran son los
característicos, esenciales y socialmente
nocivos del problema y también las causas o
los factores del problema.
3.- Formulación y elección de solución: es
la construcción de opciones de acción, se
formulan opciones para solucionar el
problema, tomando en cuenta los criterios
para deliberar y decidir, como por ejemplo la
racionalidad económica, la viabilidad política,
la factibilidad administrativa y el aspecto
legal.
4.- Comunicación de la política: consiste en
diseñar las acciones de comunicación que
hay que practicar para informar, explicar,
aclarar, justificar, defender la política decidida
ramo, según la problemática, para llegar a los públicos interesados en el
proponer posibles soluciones y asunto, a la población objetivo y al público en
analizarlas general.
3.- Elección de la alternativa de
solución, analizando su 5.- Implementación de la política: además
factibilidad, tomando en cuenta los de aplicar acciones, se conocen los defectos
recursos presupuestales, el de la operación y gestión de la política, ya
aspecto legal, el socioeconómico y que en este proceso reaparecen las
el ambiental. realidades políticas y administrativas que no
4.- Implementación. Aplicar el plan se tomaron en consideración, hay un análisis
de acción, dándole un seguimiento
organizacional, gerencial y operativo de la
constante
administración pública, que consiste en
5.- Evaluación, analizar, verificar si
las acciones implementadas se valorar la estructura administrativa del
realizaron correctamente, teniendo organismo u organismos encargados de la
el efecto esperado. implementación de la política, en determinar
si tienen una división apropiada del trabajo, si
cuentan con el equipo adecuado, personal
competente y motivado, y si sus procesos
operativos cuentan con estándares de
insumo, desempeño, producto y resultado.
6.- Evaluación: indica hasta qué grado sus
acciones y efectos lograron lo que se
esperaba, así mismo al mostrar los
resultados o efectos de la política y señalar
las realidades que pueden ser consideradas
como sus causas ayuda a entender mejor las
relaciones causales apropiadas entre las
acciones y los objetivos deseados, entre el
gobierno y la sociedad, las cuales podrán
mejorar el diseño y la ejecución.
Los principios ideológicos del ¿Cuáles son los principios Principio ideológicos del modelo educativo en
modelo educativo están basados ideológicos que han regido el México (Ornelas, 2002)
en el Artículo 3º estableciendo una modelo educativo mexicano a
educación laica, obligatoria y lo largo de la historia? -En México durante la colonia la educación
gratuita, y a partir de ahí se era un subsistema de instituciones religiosas,
formaron dependencias, se la educación era básica como necesidad
establecieron lineamientos, formativa, ya había pocas universidades.
programas para la estructuración -Durante la Ilustración y la Revolución
del sistema educativo. Francesa pasó a manos del Estado.
- En el Porfiriato se adopta el positivismo,
donde la estructura del sistema educativo
estaba sustentada en el orden y la disciplina,
la ciencia era la base para comportarse
dentro de la sociedad.
-En la etapa de la Revolución la educación
fue democrática.
-En 1921 Álvaro Obregón creo la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y escuelas
rurales.
-En 1934 la cámara de diputados aprobó
modificar el artículo 3º. Constitucional,
estableciendo que la educación impartida por
el estado sería socialista.
-En el gobierno de Manuel Ávila Camacho el
sistema educativo se convirtió en uno de los
instrumentos fundamentales del proceso de
desarrollo económico capitalista.
-En 1982, gobierno de Miguel de la Madrid
apareció el modelo neoliberal,
proporcionando una educación nacionalista,
laica y gratuita en todos los niveles, con
beneficios directos a la sociedad y se inicia la
privatización a nivel superior.
-Se firmaron acuerdos: En 1992 el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la
Educación básica (ANMEB), para
descentralizar los servicios educativos de la
federación hacia los estados; en el 2002 el
Compromiso Social para la Calidad de la
Educación y en el 2008 la Alianza para la
calidad. (Castillo, 2014)
-A mediados del siglo XX se forma la ANUIES
para diversificar el subsistema de EMS.
-Intervienen en el sistema educativo la OCDE
(Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico), para mejorar la
calidad de los servicios educativos,
incrementar los niveles de logro académico y
reducir la deserción.
- Para mejorar la comunicación y
colaboración entre instituciones educativas
del país se formó la FIMPES (Federación de
Instituciones Mexicanas Particulares de
Educación Superior).
-Se forma el INEE (Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación) para evaluar la
calidad, el desempeño y los resultados del
Sistema Educativo Nacional en la educación
preescolar, primaria y secundaria y media
superior.
Aguilar Villanueva, L. (2012). Politica Pública una visión panoramica. Bolivia: PNUD.
Castillo Alemán, G. (30 de Julio de 2014). Las políticas educativas en México desde una
perspectiva de la política pública: Gobernabilidad y Gobernanza. Obtenido de
http://wwwredalyc.org/articulo.oa?id=281022848007
Flores Crespo, P. (2008). Análisis de política pública en educación:línea d einvestigación.
México: universidad Iberoamericana.
INEE. (11 de 2018). Politica educativa en México. Obtenido de
https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C236.pdf
Ornelas Delgado, J. (2002). Neoliberalismo y Educación en México. México: Colección
Pensamiento Economico.
Velásquez, G. R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública.
Desafíos, 149-187.