Interdicto N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Código : PP-G-02.

01
GUÍADEPRODUCTOSOBSERVABLESDELAS Versión : 01
EXPERIENCIAS CURRICULARESEJEDELMODELO Fecha : 12_06_2018
DEINVESTIGACIÓN Página :1de12

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DERECHO

MONOGRAFÍA:

“INTERDICTOS”

Autor(es):

 CHAVEZ GUEVARA ANTONELA


 ESPEJO ALTAMIRANO VERONICA
 IDROGO VASQUEZ YESICA
 SALAZAR CUSTODIO KETTY

Asesor:

Dra. MEJIA CHUMAN, ROSA MARIA

(2018)

Chiclayo-Perú

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que
se encuentren fuera de la intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
DEDICATORIA

A Dios por la vida, la salud, también a nuestros padres por brindarnos el apoyo
y la confianza plena para poder llevar acabo nuestras metas, siendo una de
ellos culminar nuestra carrera universitaria con éxito, por impulsarnos y
motivarnos diariamente para seguir adelante.

AGRADECIMIENTO

A cada una de nosotras por mostrar el empeño para poder realizar este trabajo
con éxito, y sobre todo al docente por brindarnos los conocimientos para
desarrollar este trabajo y poder dar a conocer la importancia que tiene el
Derecho Procesal, en nuestra carrera profesional, y así aprender para la vida.

2
ÍNDICE
Pág.

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO……………………………….…….…..II

ÍNDICE……………………………………………..……………………………….III

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..IV

CAPITULO I:

1.- DEFENSA DE LA POSESIÓN Y DE LA TENENCIA……………………….


2.- GENERALIDADES SOBRE INTERDICTOS………………………………..
3.- COMPETENCIA…………………………………………………………………
4.- PROCEDENCIA…………………………………………………………………
5.- OBJETO DE LOS INTERDICTOS……………………………………………
CAPITULO II:
6.- CLASES DE PROCESOS INTERDICTOS………………………………….
7.- QUIÉNES PUEDEN DEMANDAR LOS INTERDICTOS……………………
8.- CONTRA QUIÉNES PROCEDE EL INTERDICTO…………………………
9.- PLAZO PARA INTENTAR.
CAPITULO III:
10.- REVISIÓN DE LO RESUELTO EN EL INTERDICTO……………………
11.- COSTAS DEL PROCESO……………………………………………………
12.- RECURSO DE APELACIÓN………………………………………………..
13.- NO PROCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN…………………………..
14.- REQUISITOS DE LA DEMANDA…………………………………………..
15.- PROCESO INTERDICTAL Y ACUMULACIÓN DE PRETESIONES…..
16.- LEGITIMIDAD ACTIVA………………………………………………………
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

3
INTRODUCCIÓN

Se pretende desarrollar en la presente información, algunos temas


doctrinales a fin de demostrar e ilustrar algunas opiniones relacionadas al tema
que se trata del Interdicto de Recobrar juicio posesorio sumarísimo que tiene
por objeto reintegrar y reponer inmediatamente en la posesión o tenencia de
una cosa al que gozaba de ella, de lo cual otro lo ha despojado violenta o
clandestinamente por su propia autoridad; siendo Interdicto de Retener acción
o juicio sumarísimo que tiene el amparo y retención en la posesión que ya
tenemos, y se perturba por otro.
Sobre el particular De los Mozos señala que:
<< La lesión posesoria es el hecho que provoca el nacimiento de la
acción interdictal la cual trata de restablecer la paz jurídica, la situación
posesoria preexistente por aquella alterada; ahora bien, como la lesión puede
ser de distinta naturaleza, según que suponga una inquietación o despojo,
nacen para el poseedor, como medios de reparación, dos acciones distintas: El
interdicto de retener y el de recobrar…>> (DE LOS MOZOS, 1962: 235)

A continuación daremos a conocer lo investigado y analizado según nuestro


entendimiento y también hemos agregado la opinión de algunos ilustres que
hablan sobre los interdictos en vía sumarísima y como se aplica.

4
CAPITULO I

5
1.-DEFENSA DE LA POSESIÓN Y DE LA TENENCIA.-

En primer lugar debemos dejar claro que los procesos interdictos o


posesorios defienden tanto la posesión como la tenencia de las cosas, porque
la protección que éstas acciones brindan exceden al campo de la posesión y
cubre otras relaciones de hecho con la cosa, como es precisamente la
tenencia.

Dentro de la defensa de la posesión y tenencia tenemos las acciones


interdictos o posesorias, como así las excepciones judiciales y también la
defensa extrajudicial de la posesión que analizamos en el punto anterior. Por lo
de antes expuesto, un interdicto es un procedimiento judicial muy sumario y de
tramitación sencilla, cuyo objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una
determinada persona física o jurídica frente a otra, de manera provisional. El
interdicto también se puede plantear para el caso de que exista una
reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de quedar
justificada.

 Asimismo, el interdicto se puede utilizar como protección ante cualquier


agresión o turbación que una persona sufra sobre su pacífica posesión.
Esto es, cabe emplearlo en el caso de ruidos, olores, etc. que impidan a
una persona disfrutar de la posesión de un bien. Esto hace que sea un
proceso al que se recurre en ocasiones para obligar a paralización de
obras cercanas o de otras actividades molestas (salas de fiestas, etc.)
para el propietario de un inmueble.

En un interdicto, priva la agilidad y la resolución rápida sobre la cuestión


jurídica de fondo. De esta manera, los fundamentos y alegatos de complejidad
normal habrán de reservarse para el procedimiento declarativo que se
celebrare después, y que esta vez, sí que tendrá un carácter definitivo y no
provisional. Cabe destacar que un interdicto no puede tener jamás valor de
cosa juzgada, aunque doctrinalmente se discute la existencia de un instituto de
inferior grado que blinde el mecanismo interdictal, de manera que no pueda
plantearse una y otra vez el mismo proceso.

6
A este respecto, cabe recordar la distinción entre cosa juzgada formal y
cosa juzgada material. La primera implica que lo decidido en un proceso no
puede ser modificado dentro del mismo proceso, pero sí en otro posterior; la
segunda implica que lo decidido no puede modificarse en el mismo proceso ni
en uno distinto. Lo decidido en un interdicto, entonces, no tiene valor de cosa
juzgada material, pero sí formal, es decir, al quedar firme la sentencia, ésta no
puede ser modificada dentro del mismo proceso.

2.- GENERALIDADES SOBRE INTERDICTOS.-

Mediante la posesión se protege legalmente a los interdictos; es decir, que


estos procesos resguardan al que legítimamente ostenta la posesión de las
cosas muebles e inmuebles, porque nadie puede ser perturbado y menos por el
propietario o terceras personas.

El Art.920 del C.C. permite la defensa de la posesión mediante la


recuperación inmediata, así como por los Interdictos y las acciones posesorias.
Estando a la teoría de Ihering y Saleilles, la posesión sobre los bienes se
defiende por la posesión misma, sin entrar a averiguar y probar el derecho a la
posesión mucho menos a la propiedad. La defensa posesoria en la vía civil se
hace a través de los Interdictos.

Los interdictos son procesos civiles de carácter sumarísimo, que tienen por
objeto decidir provisionalmente sobre la posesión de un predio o de un bien
mueble registrado, siempre y cuando no se trate de un bien público de uso
público del Estado

 La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante


actos que denotan la intención de tener sobre ella el derecho de
propiedad u otro derecho real. Una persona posee por sí misma o por
medio de otra que tiene la detentación de la cosa (Art. 87 del Código
Civil).Mediante los procesos interdictos o posesorios, la ley protege el
hecho de la posesión independientemente del derecho de propiedad
porque la posesión tiene importancia desde el punto de vista de la
tranquilidad social y por sus efectos prácticos, ya que la posesión hace
adquirir la propiedad de los inmuebles por el transcurso del tiempo, y
otorga la presunción de propiedad de las cosas muebles; da la

7
propiedad de los frutos cuando es de buena fe; confiere el derecho de
retención y otros conforme a los Arts. 94 al 104 del Código Civil (1976).

En estos procesos, el debate se reduce a la posesión real y momentánea,


por ende se excluye cualquier pretensión sobre propiedad o posesión definitiva.
Lo que interesa, entonces, es quién se encuentra en posesión del bien, sin
importar si lo es de buena o mala fe o bien si posee en condición de dueño o
no. Por esta vía se protege a quien se encuentra poseyendo en forma legal, y
la prueba debe limitarse a ese debate únicamente y no al derecho de propiedad
que es objeto de un proceso contradictorio (ordinario).

Los proceso interdicto están estructurados como procedimientos rápidos que


pueden intentarse por el poseedor actual y el tenedor de una cosa para
proteger en forma inmediata su derecho.

 NATURALEZA JURÍDICA.

La Ley ampara el hecho material de la posesión, por razones de


tranquilidad social, para evitar que nadie se haga justicia por mano propia.

 CARACTERISTICAS.
1. Son procesos de trámite urgente y rapidísimo
2. Resuelve solamente sobre la posesión,
3. La protege cuando esa posesión haya sido perturbada (Interdicto de
Retener)
4. La protege cuando esa posesión haya despojada (Interdicto de
recobrar)
 JUSTIFICACIÓN.

1.- La posesión o tenencia no puede ser turbada o despojada


arbitrariamente, aunque sea propietario quien lo intente, porque nadie
puede hacerse justicia por sí mismo.

2.- La posesión es un hecho económico de tal importancia que es


necesario protegerla, por el solo hecho de haberla ejercido.

3.-COMPETENCIA.

8
Los interdictos son acciones que protegen un derecho real y no personal;
por consiguiente, el interdicto posesorio es una acción tendente a la protección
de ese derecho real y debe ser interpuesto ante el juez instructor en lo civil del
lugar donde se encuentra ubicado el inmueble, o el del domicilio del
demandado, conforme a las reglas de competencia que fija el Art. 10 del
Código de Procedimiento Civil (1976).

El Interdicto posesorio, tiene un carácter real porque persigue la protección o


restitución de la posesión

1.- Debe ser deducido ante el Juez del lugar de la situación del
inmueble, cualquiera que sea el domicilio del demandado.

2.- La demanda se presenta ante el Juez Civil del lugar de ubicación del
inmueble.

3.- En el caso del Despojo judicial, la petición de restitución mediante el


Interdicto de Recobrar debe ser presentada ante el Juez que cometió el
hecho.

4.- Si se ha producido perturbación material la demanda de Interdicto de


Retener se presenta ante el Juez Civil del lugar donde se ubica el
inmueble.

5.-- Cuando se presenta el hecho de haberse cometido acto material de


despojo por parte de un juez con o sin juicio previo, la petición de
restitución se presenta ante el Juez que lo hizo, si es denegada la
solicitud, entonces se Interpone demanda de Interdicto de Recobrar ante
el Juez Civil del lugar de ubicación del inmueble.

 Los interdictos son de exclusiva competencia en materia civil de los


Jueces Instructores en materia civil y no así de los Jueces de Partido (no
existe competencia en razón de la cuantía en estas acciones
posesorias); sin embargo, en materia Agraria o Agroambiental es de
competencia de los Jueces Agrarios o Agroambientales.

Con relación a los interdictos sobre bienes inmuebles es competente el juez del
lugar en que está situada la cosa, y en caso de acciones relativas a bienes

9
muebles es competente el del lugar en donde se encuentra la cosa o el
domicilio del demandado a elección del actor.

4.-PROCEDENCIA.

Se puede interponer Interdictos respecto de los siguientes bienes:

1. Bienes inmuebles, sean urbanos o rurales.

2. Muebles inscritos en el registro correspondiente.

3. La posesión de las servidumbres continuas, discontinuas, aparentes y


no aparentes.

5.- OBJETO DE LOS INTERDICTOS.

Nuestro Código de Procedimiento Civil (1976) contempla diversos procesos,


denominados interdictos, que tienen el propósito de proteger el ejercicio de la
posesión o la tenencia de cosas inmuebles o muebles, de modo que no se
afecten derechos sobre ellas, como también para proteger sobre obras nuevas
perjudiciales y sobre daños temidos y fundados.

Por medio del instituto del interdicto como señalan varios estudiosos del
Derecho, se evita la violencia y la realización de la justicia en forma privada; es
decir, los interdictos, fundamentalmente, persiguen o tienen por fin evitar que
los conflictos se diriman por mano propia, regulando a tal fin un procedimiento
rápido que protege tanto al poseedor como al detentador cuando los mismos
tienen legalmente la posesión de la cosa; por eso, se trata de un procedimiento
urgente, rápido y ágil.

 Las acciones posesorias tienen por objeto obtener la restitución o


manutención de la cosa; por lo tanto, es ajena a ellas toda otra acción,
tal como podría ser la de daños y perjuicios derivados de la perturbación
(turbación) o desposesión.
 El interdicto procede respecto de inmuebles, así como de bien mueble
inscrito, siempre que no sea de uso público. También procede el
interdicto para proteger la posesión de servidumbre, cuando ésta sea
aparente.

10
 En definitiva, los procesos interdictos sirven para proteger y amparar el
hecho de la posesión en su legítimo titular.

CAPITULO II

11
6.- CLASES DE PROCESOS INTERDICTOS.-

“La lesión posesoria es el hecho que provoca el nacimiento de la acción


interdictal la cual trata de restablecer la paz jurídica, la situación posesoria,
preexistente por aquella alterada” (De Los Mozos ,1962:235)

De acuerdo a esta norma en estudio, se puede intentar las acciones de


adquirir, retener, recobrar la posesión, obra nueva perjudicial y daño temido,
con el fin de garantizar el hecho de la posesión, por razones de tranquilidad
social, para evitar que nadie haga justicia por mano propia.

El Código Civil (1976), desde el artículo 1461 al 1464, regula y protege a la


posesión con el título "de las acciones de defensa de la posesión"; sin
embargo, es bueno dejar claramente establecido que las disposiciones del
Código de Procedimiento protegen tanto al poseedor como detentador,
mientras que el Código Civil, sólo al poseedor.

“Se ha venido clasificando los interdictos posesorios en interdictos de


retener y de recobrar, según que su finalidad estribe en defender contra las
perturbaciones una posesión jurídica actual o en recuperar la que se perdió
por despojo violento o ilícito” (Castan Tobeñas, 1964, Tomo Segundo, Volumen
Primero: 496).

De acuerdo a nuestra Legislación tenemos los siguientes procesos


interdictos:

• Interdicto de adquirir la posesión.

• Interdicto de retener la posesión.

• Interdicto de recobrar la posesión.

• Interdicto de obra nueva perjudicial.

12
• Interdicto de daño temido.

Sobre este punto la Legislación de la Argentina dispone: "Los interdictos sólo


podrán intentarse: 1. Para adquirir la posesión o la tenencia. 2. Para retener la
posesión o la tenencia. 3. Para recobrar la posesión o la tenencia. 4. Para
impedir una obra nueva”.

7.-QUIÉNES PUEDEN DEMANDAR LOS INTERDICTOS.

 Debemos partir del principio que el poseedor y el que tiene la tenencia


de la cosa no pueden ser perturbados arbitrariamente; por lo tanto, los
afectados tienen a su disposición las acciones interdictas.
 En todo proceso judicial y en particular en los interdictos la legitimación
para obrar, tanto activa como pasiva, se constituye en la calidad de
sujeto habilitado para intervenir legalmente en el proceso, y constituye
un presupuesto para la consideración de la pretensión en la sentencia
de fondo. Esta situación no debe ser confundida con la personería y la
capacidad que tienen otro objeto.
 Como se ha considerado que el interdicto de recobrar y retener ampara
la posesión actual, el mismo puede ser deducido tanto por el poseedor
como por el simple tenedor cualquiera sea la causa de la desposesión,
puesto que su objeto es amparar y proteger el corpus posesorio,
conforme a la naturaleza jurídica de los interdictos.
 A los respectos varios estudiosos del derecho indican que las acciones
corresponden a todo poseedor o tenedor; por lo tanto, gozan de ellas el
usufructuario, el usuario, el anticresista, el que goza del derecho de
habitación, el copropietario, etc.
 Al respecto por ejemplo, nuestra Legislación dispone: "(...) Que quien lo
intentare se encuentre en la posesión actual o tenencia de un bien
mueble o inmueble (...)”.
 Carecen de la acción interdicta quienes en forma accidental se
encuentran en un determinado bien, como ejemplo claro nos referimos
a, un cuidador, casero, sirvientes de la posesión huésped, dependiente,
u otra persona que no tenga el derecho a la posesión o tenencia de una
cosa

13
8.- CONTRA QUIÉNES PROCEDE EL INTERDICTO

 El interdicto de recobrar se puede intentar contra la persona que realizó


el acto de la desposesión, aun cuando pretenda haber obrado por
cuenta de terceros. Puede también intentarse contra éstos cuando el
demandado hubiera procedido en cumplimiento de órdenes de superior
jerárquico; por consiguiente, la demanda puede entablarse contra la
entidad que éste representa.
 El interdicto de despojo corresponde contra el despojante, sus herederos
y cómplices, aunque sean dueños del inmueble, de acuerdo al principio
que "él título no justifica el despojo", y aun cuando el despojante
pretenda haber obrado por cuenta de terceros. Al respecto por ejemplo,
nuestra Legislación dispone: "La demanda se interpondrá contra el
despojante, o sus herederos, copartícipes o beneficiarios del despojo";
por lo tanto, el verdadero interesado en el despojo o turbación, no puede
escudarse en terceras personas y luego tratar de desligarse del
problema.
 Además el Art. 1461 del Código Civil (1976) es claro cuando señala que
"I. Todo poseedor de inmueble o de derecho real sobre inmueble puede
entablar, dentro del año transcurrido desde que fue despojado, demanda
para recuperar su posesión, contra el despojante o sus herederos
universales, así como contra los adquirientes a título particular que
conocían el despojo. II. La acción se concede también a quien detenta la
cosa en interés propio".

Se Manifiesta que "las acciones posesorias se dan contra toda persona que
turbare o despojare de su posesión al accionante; por lo tanto, puede dirigirse
contra el despojante, sus sucesores y cómplices aunque fuera el propietario del
bien".

9.- PLAZO PARA INTENTAR.-

Las normas del procedimiento civil y del Código Civil establecen que las
acciones interdictas prescriben dentro del año de producidos los hechos, y no
corren una vez consumados los mismos o terminada la obra, sino desde que
comienzan las mismas y concluyen a la presentación de la demanda.

14
Por su parte el profesor Bustos argumenta que las "acciones posesorias
prescriben al año contado desde la turbación. El plazo; sin embargo, no
empieza a correr si los actos de turbación o despojo no son públicos; empero,
en honor de la verdad que los actos clandestinos hacen correr el plazo si se
prueba que el poseedor turbado o despojado tuvo conocimiento de ellos".

Al respecto nuestra Legislación ordena: "Los interdictos serán de competencia


de los jueces instructores y deberán intentarse dentro del año de producidos
los hechos en que se fundaren, excepto los de adquirir la posesión y la
denuncia de daño temido que podrán intentarse en cualquier tiempo".

"La norma en estudio indica que las acciones deberán intentarse dentro del año
de producidos los hechos en que se fundaren; es decir, fija el punto de partida
desde el comienzo de los hechos u obra contra los cuales se reclama, lo que
obliga a determinar los antecedentes del cuadro fáctico. Si la perturbación se
inicia levemente y continúa por unos meses hasta que se consuma, el interdicto
debe presentarse dentro del año del comienzo y no dentro del año de la
consumación, ello porque la causa del reclamo tuvo su origen bien definido.
Distinta es la situación si se empiezan trabajos sin alterar o perturbar la
posesión y varios meses después de iniciada la obra, en un momento
determinado, se produce el acto perturba-torio. En este caso no importa la
fecha de inicio de los trabajos, sino el acto que origina la perturbación".

Los interdictos de retener, recobrar la posesión y obra nueva perjudicial deben


ser deducidos dentro del año de producidos los hechos en que se funda; sin
embargo quedan a salvo el interdicto de adquirir la posesión y daño temido,
para el cual no es aplicable la caducidad del año; por consiguiente, los mismos
pueden intentarse en cualquier momento, por la naturaleza jurídica de éstos.

15
CAPITULO III

16
10.- REVISIÓN DE LO RESUELTO EN EL INTERDICTO

Al respecto nuestra legislación precisa: "Las sentencias que se dictaren en los


interdictos de adquirir, retener y recobrar la posesión no impedirán el ejercicio
de las acciones reales que pudieren corresponder a las partes".

Lo resuelto en los procesos interdictos, no otorga derechos de propiedad; sino


simplemente, de respeto y protección al hecho de la posesión; por lo tanto, el
perdidoso en este juicio debe acudir a un proceso de conocimiento para hacer
valer sus derechos reales sobre la cosa.

 La norma en estudio tiene su razón de ser, porque en las acciones


interdictas o posesorias simplemente se discute el hecho de la posesión;
por lo tanto, no se discute el Derecho de Propiedad (que es un derecho real
por excelencia).
 No olvidemos que la posesión es de puro hecho; pues, consiste en
comportarse con relación a una cosa, como si se fuese titular del derecho.
Existe y produce sus efectos sin que tenga que averiguarse si el poseedor
tiene o no el derecho de obrar como lo hace.

Debemos señalar y dejar claramente establecido que en la acción


reivindicatoria está en juego el derecho de propiedad de la cosa, con el
consiguiente derecho a poseerla; mientras que en las acciones interdictas o
posesorias sólo se discute la posesión actual, sin que se controvierta en lo más
mínimo el derecho de propiedad.

Las sentencias que se pronuncian en las acciones interdictas sólo tienen la


calidad de cosa juzgada formal y no material; por consiguiente, estas
sentencias pueden ser revisadas por un proceso de conocimiento, ya que al
vencido en la acción posesoria le queda abierto el camino del proceso de
conocimiento (ordinario o sumario), porque en el interdicto sólo se juzga el

17
hecho de la posesión, pero no el derecho a la propiedad, que es exclusivo del
proceso de conocimiento donde se debe intentar las acciones reales que
pudieran corresponder a las partes, como podría ser la acción reivindicatoria o
mejor derecho.

 Todo es contrario cuando se trata de rever un proceso de conocimiento,


porque la sentencia que recae en el juicio ordinario es siempre irrevisable,
una vez firme o ejecutoriada, hace cosa juzgada.
 Ejecutoriada o no la sentencia pronunciada en los procesos interdictos, no
existe ningún impedimento legal o procesal para que la parte interesada
acuda a la vía de conocimiento (ordinario o sumarios) para hacer valer sus
derechos reales y especialmente el de propiedad sobre el bien inmueble.
 Es frecuente, normal y legal que el propietario pierda un proceso interdicto y
gane el proceso de conocimiento; porque, en el primero no tenía derecho a
la posesión de la cosa, pero sí a un Derecho real sobre la cosa; por lo tanto,
en el primer proceso se discute el hecho de la posesión y en el segundo
quién es el legítimo propietario.
 Sobre este punto con mucho criterio señala el profesor De Santo que "las
resoluciones dictadas en los interdictos que no deciden de manera definitiva
respecto del derecho que puede asistir a las partes en orden a las
pretensiones deducidas, ni impiden la tutela judicial de aquél por los jueces
de la causa, no son susceptibles de recurso extraordinario".
 Similar criterio tiene el profesor Bustos cuando señala que "en los
interdictos, el litigio no se resuelve en forma íntegra, sino únicamente en
algunas de las cuestiones, de modo que las que quedan pendientes
deberán dirimirse en un proceso de conocimiento posterior. Esta es la razón
de que los pronunciamientos recaídos en este tipo de procesos no
produzcan efectos de cosa juzgada en sentido material sino solamente
formal”.
 Nuestra Legislación guarda silencio; sin embargo, es lógico que si el
turbado o desposeído acude directamente a un proceso real de
reivindicación, luego no podrá acudir a un proceso interdicto; por lo tanto,
intentada una acción real, se pierde luego el derecho a intentar las acciones
posesorias. Igualmente, conforme al criterio de varios profesores del

18
Derecho, si el propietario opta seguir por la vía interdicta, no podrá intentar
la acción real antes de que la instancia posesoria haya terminado.

Al respecto la Legislación Argentina decreta: "El que tuviere derecho de


poseer y fuere turbado o despojado en su posesión, puede intentar la acción
real que le competa o servirse de las acciones posesorias; pero no podrá
acumular el petitorio y el posesorio. Si intentase acción real, perderá el derecho
a intentar las acciones posesorias, pero si usase de las acciones posesorias
podrá usar después de la acción real.

11.- COSTAS DEL PROCESO

En todo proceso judicial y con mayor motivo en los interdictos rige el


principio que "quien pierde paga" o "quien no tiene la razón debe soportar los
gastos del proceso"-, por la sencilla razón que el litigante que no tenía derecho
a demandar o ser demandado debe sobrellevar las costas del proceso.

 En estas acciones al momento de dictarse la resolución final debe


condenarse en costas a la parte perdidosa en compensación por los gastos
que ha tenido que efectuar la parte ganadora del proceso; caso contrario,
sería premiar al litigante que no ha tenido derecho o ha actuado abusando
de su derecho.
 Sobre este punto nuestra Legislación ordena: "En todos los casos será
condenada en costas la parte perdidosa".

Cuando se pronuncie la resolución de fondo, alguien debe soportar los


gastos del proceso; y por un principio general del derecho, estos deben
sobrellevarlos por quién no tenía razón o ha perdido el proceso, por tal
circunstancia, la norma en análisis señala que en todos los casos será
condenada en costas la parte perdidosa, sin dejar ninguna duda al respecto.

 El proceso tiene su costo y éste debe recaer sobre alguno de los litigantes y
es lógico que este costo recaiga sobre el litigante que no tiene razón para
litigar; por consiguiente, el que triunfa en el proceso, que posea la razón
jurídica y la vea reconocida en la sentencia, tiene derecho a que devuelva la
contraparte y condenado en costas, lo gastado en el proceso.

19
 En materia de costas procesales rige el principio del perdidoso; es decir,
que conforme a los Arts. 198 y 199 del Código de Procedimiento Civil
(1976), deben soportar los gastos del proceso hechos por la parte
victoriosa, tales como el papel sellado, timbres, honorario del abogado,
peritos, intérpretes, interventores y otros gastos justificados, necesarios y
reconocidos por el arancel de derechos procesales.
 Salvo lo previsto en proceso de "beneficio de gratuidad", la parte perdidosa
pagará los gastos y costas del proceso causados a su instancia. Se
consideran gastos del proceso aquellos desembolsos que tengan su origen
directo e inmediato en la existencia de dicho proceso, como así el pago de
honorarios de la defensa, depósitos necesarios para la presentación de
memoriales y recursos, honorarios de peritos, copias, certificaciones,
testimonios, derechos arancelarios que deban abonarse como
consecuencia de actuaciones necesarias y documentadas para el desarrollo
del proceso.

12.- RECURSO DE APELACIÓN

Consideramos que el recurso de apelación es el más utilizado por el mundo


litigante en los procesos judiciales, porque es el medio idóneo para atacar el
fondo de las resoluciones judiciales y las interlocutorias que causan perjuicio a
las partes intervinientes.

 Sobre este tema el profesor Lino Palacio señala que "la apelación, que
constituye el más importante y usual de los recursos ordinarios, es el
remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente
superior, generalmente colegiado, revoque o modifique una resolución
judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho,
o en la apreciación de los hechos o de la prueba".
 El recurso de apelación supone la doble instancia, pero no significa una
revisión de la instancia anterior, por cuanto el tribunal o juez de apelación
debe circunscribirse a examinar la decisión impugnada sobre la base del
material reunido en primera instancia, pero esto no obsta, que
excepcionalmente, en segunda instancia se recepciona nueva prueba.

20
 Uno de los requisitos de admisibilidad del recurso de apelación es la
presencia de agravio o de interés válido para recurrir; porque de lo contrario
faltaría un requisito genérico a los actos procesales de parte, cuál es el
interés; es decir, quien apela de una resolución judicial debe sufrir un
agravio o perjuicio personal; por consiguiente, no hay apelación por el
simple hecho de apelar.

Se entiende por agravio, a la insatisfacción, total o parcial, de cualquiera de


las pretensiones procesales, oposiciones o simples peticiones formuladas
oportunamente en el proceso civil. Los procesos interdictos admiten dos
instancias en su tramitación: la primera en el juzgado de instrucción en lo civil y
comercial; la segunda, en el juzgado de partido en lo civil. Al respecto nuestra
Legislación civil (1976) precisa: "La sentencia podrá ser apelada en el plazo de
tres días, en el efecto devolutivo, sin recurso ulterior".

La primera instancia concluye con la sentencia definitiva, y contra esta


resolución procede el recurso ordinario de apelación en el efecto devolutivo,
significando que la sentencia puede ser ejecutada provisionalmente sin
perjuicio del recurso interpuesto, conforme a los efectos que determina el Art.
223 del Código de Procedimiento Civil. La segunda instancia concluye con auto
de vista, y contra dicha resolución judicial, no se admite ningún otro recurso, ni
menos el de casación y sólo admite el de complementación o enmienda, pero
este recurso es de forma y no de fondo.

13.- NO PROCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN

 La norma en análisis deja absolutamente claro que no procede el


recurso de casación en los procesos interdictos, cuando señala que la
sentencia podrá ser apelada en el plazo de tres (3) días, en el efecto
devolutivo, sin recurso ulterior.
 Este plazo de tres (3) días se computa desde el día hábil siguiente de la
legal notificación a la parte interesada con la resolución correspondiente
que pretende impugnar.

El fundamento que tiene esta norma legal, radica en el hecho que la


sentencia pronunciada en este tipo de proceso no causa ejecutoría material,
sino simplemente formal, porque lo resuelto en este procedimiento puede ser

21
revisado en proceso posterior de conocimiento (ordinario o sumario); por lo
tanto, las resoluciones dictadas en los interdictos no deciden de manera
definitiva respecto del derecho que puede asistir a las partes en orden a las
pretensiones deducidas en el proceso. Al tratarse de un proceso especial, no
es procedente el recurso de casación tanto en el fondo como en la forma.

14.- REQUISITOS DE LA DEMANDA

Además de los requisitos y anexos que debe reunir toda demanda,


contemplados, respectivamente, en los artículos 424 y 425 del Código Procesal
Civil, en la demanda interdictal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
600 del citado Código, es necesario:

 Expresar los hechos (perturbatorios o desposesorios) en que consiste el


agravio.
 Expresar la época en que tales hechos se realizaron.
 Que los medios probatorios (que se ofrezcan) estén referidos,
exclusivamente, a probar la posesión y el acto perturbatorio o
desposesorio.

15.- PROCESO INTERDICTAL Y ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Por disposición del artículo 602 del Código Procesal Civil, se pueden demandar
acumulativamente a la demanda interdictal:

 La pretensión de pago de frutos (que fueran dejados de percibir por el


demandante a causa de la perturbación posesoria o del despojo).
 La pretensión indemnizatoria por los daños y perjuicios causados.

16.- LEGITIMIDAD ACTIVA

Legitimados activamente para las dos distintas acciones de reintegración o de


conservación, son, respectivamente: en la primera, los poseedores o los
tenedores, y en la segunda, solamente los poseedores.

22
Hernández Gil comenta al respecto que: <<…el legitimado activamente está el
poseedor, y poseedor es todo aquel que se encuentra comprendido dentro de
la totalidad de la posesión. Hasta donde llegue esa totalidad, en cualquier
lugar que haya posesión, hay legitimación…>>

CONCLUSINES

 Para que prospere la posesión interdictal se requiere que la posesión


sea actual, se haya producido la turbación o desposesión absoluta del
inmueble y que no haya transcurrido más de un año, desde la época de
los actos de turbación o despojo, los interdictos que reconoce nuestro
C.P.C, son los interdictos de recobrar y de retener.

 Se da fin en un sentido que los interdictos de revocar y retener, los que


protegen única y exclusivamente el hecho de la posesión. Es decir, se
determina en ellos quién o quiénes tienen la posesión actual del
inmueble objeto de litigio. cuestiones de título son ajenas al
procedimiento.

 La acumulación, a la demanda interdictal, de las pretensiones de pago


de frutos e indemnizatoria por los daños y perjuicios causados,
autorizado por la norma no puede ser sucesiva, es decir, propuesta
después de iniciado el proceso.

23
 El ejercicio de los interdictos compete no solo al poseedor con ánimo de
dueño, sino también al tenedor o detentador de la cosa, ya que los
mismos están destinados, a amparar la “possesio naturalis”.

BIBLIOGRAFÍA

 Código de Procedimiento Civil de La República de la Argentina. Art. 606


(Clases).
 De los Mozos, 1962: 235
 En el proceso ordinario debe discutirse el derecho de propiedad, como
podría ser con la acción de reivindicación o mejor derecho.
 Este es el pensamiento de los profesores: De Santo Víctor, Palacio Lino,
Chersi Carlos, Abarca Alfredo, Alsina Hugo, Parajeles Gerardo, Vescoví
Enrique, entre otros estudiosos del Derecho Procesal Civil.
 Hernandes Gil, 1980: 721
 Para mayor información revisar la obra del mismo autor (Castellanos
Trigo, Gonzalo) "Procesos Especiales".
 Sobre las excepciones de incapacidad, impersoneria v falta de acción v
derecho, revisar la obra del mismo autor (Castellanos Trigo, Gonzalo)
"Excepciones en el Proceso Civi.l

24
ANEXOS

https://es.slideshare.net/guestdb29e74/interdicto-de-retener-la-posesin

25
PYDGW6OQGo3J5gKOh6fIDQ&q=CLASIFICACION+DE+INTERDICTOS+EN+EL+PERU&oq=CLASIFI
CACION+DE+INTERDICTOS+EN+EL+PERU&gs_l=img.3...344536.348555.0.349011.13.12.0.0.0.0.
384.918.2-2j1.3.0....0...1c.1.64.img..10.0.0....0.5bpqdCTkVxQ#imgrc=FLZIG1anFE8fRM:

26
https://slideplayer.es/slide/5457430/

27

También podría gustarte