Contracautela Avance 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL II

TRABAJO TA1:

CONTRACAUTELA

INTEGRANTES: CÓDIGOS:
AÑO 2024

INDICE

CONCEPTO ………………………………………………………………
Fundamento legal de la contracautela
CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONTRACAUTELA

La contracautela es una garantía que se exige a la parte que solicita el dictado de una

medida cautelar, con el fin de resarcir los daños y perjuicios que la medida cautelar

pueda causar a la parte afectada en caso de que la pretensión cautelada no sea fundada o

se revoque la medida. En ese sentido vemos como la contrautela hace frente y da

protección jurídica ante una medida cautelar que pudiera perjudicar de alguna forma en

el futuro, para mayor alcance podemos citar ha, Montaño (2016) señala que la

contracautela es una exigencia previa de parte del solicitante de una medida cautelar y

que vendría a ser un respaldo sea económico o personal por si en el futuro no tuviera la

razón y causase daño, siendo este un equilibrio de derechos de las partes procesales. Por

su parte, Alemán (2017) afirma que la contracautela es un mecanismo de garantía para

el demandado cuando se le cause daño por la imposición de una medida cautelar y debe

ser resarcido por el demandante o solicitante. Por ejemplo, cuando se embarguen bienes

que no pertenecen al deudor; y a la vez pueden ser ocasionados al propietario de los

bienes afectados con la medida, por ejemplo, en el caso que la demanda sea desestimada

y no se ampare la pretensión contenida en el proceso principal

Giuseppe Chiovenda manifiesta que la contracautela se instituye para garantizar el

resarcimiento de daños a quien se hubiera desprovisto del goce de un bien en virtud de

una medida preventiva.

En la opinión de Piero Calamandrei sostiene que son providencias cautelares cuya

finalidad radica en la imposición de una caución, para obtener una ulterior providencia
judicial. Funcionan como aseguramiento preventivo del eventual derecho al

resarcimiento de los daños, que podrían surgir si en el juicio definitivo la medida

provisoria es revocada a favor de aquel contra quien ha sido ejecutada.

Así mismo De Lazzari- dice que la contracautela es condición de la ejecutoriedad de la

medida cautelar y no presupuesto de la medida cautelar. Cumple una función de

garantía por los daños y perjuicios que puedan ocasionarse al afectado si resulta que el

requerimiento abuso o se excedió en el derecho que la ley otorga.

Sin embargo, la concurrencia de este requisito no debe evaluarse únicamente para los

efectos de concederse la medida cautelar, sino también para regular su ejecución. Así

fluye nítidamente del artículo 613 del Código Procesal Civil, coincidente con la doctrina

en este aspecto. Además, la contracautela viene a constituirse en un cuasi derecho del

ejecutado pues le proporciona seguridad al riesgo transferido desde el acreedor y el

operador judicial al implementarse la medida cautelar. Conforme lo establece el Código

Procesal Civil, la contracautela puede ser de naturaleza real o personal,

comprendiéndose en este último caso a la caución juratoria, siempre que se encuentre

debidamente fundamentada.

La naturaleza jurídica de la contracautela es objeto de debate entre la doctrina. Algunos

autores la consideran una obligación accesoria de la obligación principal que surge de la

pretensión cautelada, mientras que otros la consideran una condición suspensiva de la

eficacia de la medida cautelar.

2. Fundamento legal de la contracautela

La contracautela está regulada en el Artículo 416° del Código Procesal Civil Peruano

(CPC), que establece lo siguiente:


"La medida cautelar sólo se concederá si el solicitante presta caución suficiente para

resarcir los daños y perjuicios que la misma pueda causar a la parte afectada, en caso de

que la pretensión cautelada no sea fundada o se revoque la medida."

3. Requisitos de la contracautela

La contracautela debe reunir los siguientes requisitos:

 Suficiencia: La caución debe ser suficiente para cubrir los daños y perjuicios

que la medida cautelar pueda causar a la parte afectada.

 Idoneidad: La caución debe ser idónea para garantizar el cumplimiento de la

obligación de resarcimiento.

 Oportunidad: La caución debe ser prestada antes de la ejecución de la medida

cautelar.

4. Modalidades de la contracautela

La contracautela puede prestarse en las siguientes modalidades:

 Fianza: La fianza es una garantía personal mediante la cual una persona (fiador)

se obliga a pagar una determinada suma de dinero si el deudor principal (fiado)

no cumple con su obligación.

 Prenda: La prenda es una garantía real mediante la cual se afecta un bien

mueble o inmueble en favor del acreedor para asegurar el cumplimiento de una

obligación.

 Hipoteca: La hipoteca es una garantía real mediante la cual se afecta un bien

inmueble en favor del acreedor para asegurar el cumplimiento de una obligación.

5. Ejecución de la contracautela
La contracautela puede ejecutarse en caso de que la pretensión cautelada no sea fundada

o se revoque la medida cautelar. Para ello, la parte afectada debe presentar una demanda

de ejecución de la contracautela ante el juez que dictó la medida cautelar.

LA IMPORTANCIA DEL ROL DEL JUEZ COMO DIRECTOR DEL PROCESO

EN EL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE CONTRACAUTELA

Es fundamental que el juez corrija la inconstitucionalidad del procedimiento de manera

tal que se respeten los derechos fundamentales de las partes, de acuerdo a los numerales

1 y 2 del artículo 34° de la Ley 29277, Ley de carrera Judicial “son deberes de los

jueces; 1 Impartir justicia con independencia, prontitud, imparcialidad, razonabilidad y

respeto al debido proceso; 2 No dejar de impartir justicia por vacío o deficiencia de la

ley” cuya inobservancia esta sancionada con destitución.

El juez debe corregir el error del legislador concediendo un plazo mayor al de tres días

previsto en el artículo 621° del C.P.C., así mismo admitir todos los medios probatorios

que cumpla con los principios generales de la prueba, no existe razón que justifique

limitar el derecho a la prueba.

6. Jurisprudencia

La jurisprudencia peruana ha desarrollado una amplia doctrina sobre la contracautela.

Entre los pronunciamientos más importantes se encuentran los siguientes:

 Casación No 4367-2013-Lima: En este pronunciamiento, la Corte Suprema de

Justicia Peruana estableció que la contracautela es un requisito esencial para la

ejecución de las medidas cautelares.


 Exp. No 1815-2019-0-1: En este expediente, el Juzgado Especializado en lo

Civil de Lima Norte estableció que la contracautela debe ser suficiente para

cubrir los daños y perjuicios que la medida cautelar pueda causar a la parte

afectada.

7. Conclusiones

La contracautela es un instrumento procesal importante que permite proteger los

derechos de la parte afectada por la medida cautelar. Es importante que los abogados

que soliciten el dictado de medidas cautelares conozcan los requisitos y modalidades de

la contracautela, a fin de evitar que sus clientes sufran perjuicios innecesarios.

La figura de la contracautela es un mecanismo válidamente utilizado en el mundo

jurídico, se da en contra parte a una medida cautelar que podría restringir ciertos

derechos de la parte quien soporta la medida cautelar, para cuando se dictamine

sentencia y esta sale a su favor no se vea afectado o esta sea mínimo por una medica

cautelar que no correspondía.

La solicitud de ejecución del contracautela contiene una pretensión indemnizatoria y

tiene la naturaleza de una demanda. Debe acreditarse el daño y el nexo causal. No el

factor de atribución, pues se trata un régimen de responsabilidad objetiva.

El procedimiento establecido en el Código Procesal Civil es inconstitucional en cuanto

fija un plazo irrazonable para que el sujeto pasivo (titular de la medida cautelar

indebidamente trabada) ejerza su defensa cuestionando el daño, si cuantía y el nexo

causal.
8. Bibliografía

Montaño, M. (2016). Necesidad de implementar la contracautela en el nuevo código

procesal. Bolivia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/123456789/5957

 Código Procesal Civil Peruano

 Casación No 4367-2013-Lima

 Exp. No 1815-2019-0-1

 Hinostroza Migues, Alberto. (2015). Comentarios al Código Procesal Civil,

Tomo II. Lima: Gaceta Jurídica.

 Priori Posada, Giovanni. (2015). Sobre la tutela cautelar. Lima: Themis.

Recursos adicionales

 https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C8-

5_contracautela_210208.pdf

 https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C8-

5_contracautela_210208.pdf

 https://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/cij/documentos/C8-

5_contracautela_210208.pdf

También podría gustarte