Laboratorio Virtual 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL N°03:


“ONDAS DE UNA CUERDA”

Estudiante: Valerie Romina, Serrano Quevedo

Código: 191VP90713

Docente: Maco Santamaría, Henry Armando

Fecha de presentación: 15-10-2020

Equipo de trabajo:

 Barturen Gonzales Julisa


 Burgos Medina Valeria
 Pérez Cabrejos Aldair
 Serrano Quevedo Romina
 Zapata Chiroque Lesly
LABORATORIO VIRTUAL N° 3
“ONDAS DE UNA CUERDA”
1. OBJETIVO
 Estudiar la propagación de las ondas transversales en una cuerda.
 Determinar las relaciones entre la frecuencia, período, amplitud y longitud
de onda.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las ondas son un fenómeno natural común e importante. Las ondas de


choque, las ondas en el agua, las ondas de presión, así como las ondas de
sonido son ejemplos cotidianos de ondas. El fenómeno ondulatorio ha sido
investigado por siglos, siendo una de las preguntas más controversiales en la
historia de la ciencia, la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz.

- ONDA MECÁNICA: En función de la clase de energía propagada podemos


clasificar las ondas en dos grandes grupos, ondas electromagnéticas y ondas
mecánicas. Estas últimas, que propagan energía mecánica, se caracterizan por
que requieren de un medio material para propagarse por lo que también se
las puede llamar ondas materiales. En física, una onda consiste en la
propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por
ejemplo, densidad, presión, a través de dicho medio, implicando un transporte
de energía sin transporte de materia. El medio perturbado puede ser de
naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal. La magnitud física cuya
perturbación se propaga en el medio se expresa como una función tanto de la
posición como del tiempo. Ejemplos de estas son el sonido, la onda propagada
por la superficie de un estanque o la onda que se propaga cuando agitamos
una cuerda o un muelle. En este informe vamos a profundizar en ellas.
- ONDAS PERIÓDICAS: Si tomamos una cuerda estirada y le aplicamos un
movimiento vertical en su extremo, estaremos generando un pulso que viajará
por la cuerda. En este caso cada partícula permanece en reposo hasta que el
pulso llega hasta ella, se mueve durante un instante y vuelve a permanecer en
reposo. Si mantenemos el movimiento al extremo de la cuerda, generaremos
un tren de ondas que se propagará a lo largo de la cuerda. Si el movimiento es
periódico, generaremos un tren de ondas periódico, en el cual cada partícula
mantendrá un movimiento periódico. El caso más sencillo de una onda
periódica es una onda armónica, en el cual cada partícula se mueve con un
MAS.

- PROPAGACIÓN DE ONDAS EN MEDIOS ELÁSTICOS: Para que una onda


mecánica se pueda propagar el medio debe cumplir dos requisitos
fundamentales: Ser elástico. Un medio elástico da lugar a la aparición de
fuerzas de restauración cuando una parte del mismo se aparta de su posición
de equilibrio. Tener inercia. En un medio inerte sus partículas constitutivas
tienden a mantener un estado determinado y esto es lo que permite explicar,
en última instancia el movimiento ondulatorio.
- VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN: Cuando en una noche de tormenta entra un
fogonazo de luz por tu ventana sabes que es muy probable que se deba a un
rayo y que, pasados unos instantes, oirás el estruendo ocasionado por el
mismo. Lo cierto es todas las ondas mecánicas, como el sonido, tienen una
velocidad limitada de propagación. Podemos definir la velocidad de
propagación de una onda mecánica como la velocidad a la que avanza la
perturbación por el medio. En general depende de las propiedades mecánicas
del mismo por lo que es constante si estas no varían.

Velocidad de propagación de una onda transversal en una cuerda

T
v=
√ μ
Siendo T la tensión de la cuerda ¿) y μ la densidad lineal de masa de la cuerda
( propiedad inercial−[μ ]=kg /m) .

Velocidad de propagación de una onda longitudinal en sólido

E
v=
√ ρ
Siendo E el módulo de Young ( propiedad elástica−[ E]=kg·s−2 · m−1) y ρ la
densidad de masa del sólido ( propiedad inercial−[ ρ]=kg /m3).

Velocidad de propagación de ondas longitudinales en gases (sonido)

γ × R ×T
v=
√ M
Siendo en este caso T la temperatura ([T ]=K ), γ el coeficiente adiabático del
gas (1.4 para el caso del aire), R la constante de los gases ideales ¿

8.31 J·mol−1 · K −1 ¿ y M la masa molecular del gas ([M ]=kg /mol).

- PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS: Para describir el movimiento de las ondas


mecánicas, partiremos de una onda transversal que viaja en una cuerda que se
mantiene horizontal. Supondremos una cuerda “ideal”, en la que la
perturbación, ya sea un pulso o un tren de ondas, conservan su forma
mientras se propagan. Esto implica que las pérdidas de energía deben ser
despreciables. La perturbación viaja a lo largo de x mientras se mantiene en el
plano xy.
Ecuación de la onda
∂2 y ( x ,t ) 1 ∂2 y ( x ,t )
= 2×
∂ x2 v ∂ t2
Función de la onda
y ( x , t )= A cos ( kx−ωt )

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Ingresa a la dirección:


https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-on-a-string/latest/wave-on-a-
string_es_PE.html

3.2 Parte A
Cambie la opción de manual a oscilación. Cambia el final de extremo fijo
sin fin.
Ajusta la amortiguación (atenuación) a nada.
Modifique los parámetros de la onda (amplitud y frecuencia) Observe
detenidamente lo que sucede con la onda.

3.3 Parte B:
Parte B: En esta parte se tomarán mediciones de la longitud de onda y el
periodo de una onda simulada por la aplicación PHET. Inicie el programa

asegurándose que la configuración esté como se indica a continuación:

Amplitud: 0,60 cm
Frecuencia: 1 Hz Atenuación: nada Tensión: alto
Marque las casillas de reglas cronómetro y línea de referencia.

Tomar las mediciones de la longitud de onda λ y el periodo T de la onda


que se muestra. Para obtener estos datos debe hacer uso de la regla, el
cronómetro y la línea de referencia.
Para la medición de la longitud de onda se debe pausar el simulador, luego
arrastrar la línea de referencia hasta que coincida con una cresta de la
onda y utilizando la regla horizontal mide la distancia entre dos crestas.
3.4 Parte C:
Ahora, se investigará la influencia del factor de tensión en los componentes
de la onda. Cambiar la tensión de la cadena a la mitad de la barra.

¿Qué parámetros de la onda cambian?

Observando a simple vista se ve que la longitud de onda y la velocidad de


la onda cambian a medida que se modifica la tensión, mientras más
tensión se aplique más velocidad y longitud tendrá, mientras menos
tensión tenga el sistema, menor será su longitud y velocidad.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

TOMA DE DATOS / DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 01. Dependencia de la longitud de onda y


periodo con la frecuencia.

FUENTE: Propia

F(Hz 1,0 1, 1, 1, 1,80 2, 2, 2, 2, 2, 3,


) 20 40 60 0 20 40 60 80 0
λ(c 6. 4. 4. 3. 3. 2. 2. 2. 2. 2. 1.
m) 1 7 3 8 4 9 7 5 3 1 9
± ± ± ± ± ± ± ± ± ± ±
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
T(s) 0.98 0. 0. 0. 0.57 0. 0. 0. 0. 0. 0.
96 74 64 50 45 41 39 36 33

5. CUESTIONARIO / PREGUNTAS

5.1 Parte A:
5.1.1. ¿Cómo afecta la amplitud a la forma de la onda?
La amplitud de una onda es una medida vertical del desplazamiento de la
onda a partir de su posición de reposo. La amplitud se calcula
generalmente en una gráfica de la onda midiendo la altura desde la
posición de reposo, así que a partir del simulador iba a determinar su
comportamiento.
Pues modificando la amplitud en distintos valores, vi que ocurrían las
siguientes peculiaridades: amplitud baja, amplitud media, amplitud alta.
Amplitud baja:

Amplitud Media:
Amplitud Alta:

Entonces con estos valores seleccionados, pude ver que la amplitud no


afecta la longitud de la onda (utilizando la regla), tampoco modifica el
periodo de oscilación (utilizando el cronometro) y por supuesto tampoco
afecta a la frecuencia, el único cambio notable en la forma de la onda fue
la pronunciación de valles y crestas, los cuales fueron más visibles a medida
que se aumentó la amplitud, y con la onda en movimiento en el simulador
se pudo notar que la amplitud nos indica la fuerza o intensidad de la onda.
Lo cual sería lógico ya que la energía de la onda también varía en
proporción directa a la amplitud de la onda. Por ejemplo, en una onda de
sonido la amplitud medirá el volumen del sonido.
5.1.2. ¿Cómo afecta la frecuencia a la forma de la onda?
La frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier evento periódico. El período es la duración de tiempo de cada
evento repetitivo, por lo que el período es el recíproco de la frecuencia.
Así que se alteraron los valores de la frecuencia para ver el
comportamiento de la forma de la onda en el simulador.
5.1.3. Usando el cronómetro, ¿Cómo mediría el período de la onda simulada?
Como ya sabemos, el período de una oscilación u onda (T) es el tiempo
transcurrido entre dos puntos equivalentes de la onda. Para la onda
simulada podemos alterar la velocidad colocando el proceso en cámara
lenta. Posteriormente procedería a ubicar el punto inicial de la onda y
observar el tiempo en que este tarda en realizar una oscilación con
ayuda del cronometro, este tiempo calculado experimentalmente seria
el periodo de la onda.
5.1.4. ¿Cómo se podría medir la frecuencia de la onda simulada? Suponga que
usted no sabe el valor que se ha configurado.
El período (T), es recíproco a la frecuencia. A diferencia del periodo, que
es un tiempo, la frecuencia es una cantidad. Es el número de veces que
se repite un fenómeno periódico por unidad de tiempo. Por lo tanto, al
calcular el periodo experimentalmente como se indicó en el punto
anterior, se puede calcular la frecuencia fácilmente aplicando la
siguiente formula:
1
f=
T
De esta manera se encontraría la frecuencia de la onda si el simulador
no nos la indicara en la barra inferior.

5.1.5. Halle la velocidad de las crestas


Como la longitud entre dos crestas representa una oscilación completa,
se entiende que la longitud de la cuerda entre esos puntos es la longitud
de onda, y al estar sometido a un periodo cada oscilación la frecuencia
de la onda aplica ente las crestas, por lo tanto, se puede emplear la
siguiente ecuación:
v=λf
Así que usando los valores iniciales que indica la parte A, la longitud de
onda seria
V =0 .04 m∗1 .5 Hz
V =0 .06 m/ seg
Para los valores que indica la parte A de frecuencia y amplitud, la
velocidad de las crestas es de 0.06 metros sobre segundos. Pero ya que
el cálculo es sencillo hallaremos la velocidad de las crestas a distintos
valores de frecuencia.
Para los valores que indica la parte A de frecuencia y amplitud, la
velocidad de las crestas es de 0.06 metros sobre segundos. Pero ya que
el cálculo es sencillo hallaremos la velocidad de las crestas a distintos
valores de frecuencia.
Tabla 02. Velocidad de las crestas

FUENTE: Propia

1 2 3 4 5 6 7
f(Hz) 1.2 1.3 1.4 1.6 2 2.5 3
λ(m) 0.05 0.0 0.043 0.0 0.0 0.0 0.0
47 38 29 24 20
T (s) 0.83 0.7 0.71 0.6 0.5 0.4 0.3
6 2 3
V(m/s) 0.06 0.0 0.06 0.0 0.0 0.0 0.0
6 6 6 6 6

Podemos ver que a longitud de onda es inversamente proporcional a la


frecuencia, por lo que una onda con una frecuencia más alta tiene una
longitud de onda más corta, y viceversa. Y como son inversamente
proporcionales, no importa cuánto varíe la frecuencia, la velocidad será
la misma.

5.2 Parte B
5.2.1 Haciendo uso de los datos de la tabla 01, construye una gráfica 𝝀 vs T
eligiendo una escala adecuada. Encuentra la ecuación de la recta.

Según la función de Excel de ingresar la ecuación de la recta lineal de


tendencia, la ecuación de la recta es y = 5.6211x + 0.129, se dejó las
unidades de longitud de onda en centímetros para poder observar de
mejor manera la dispersión de los datos con respecto a la línea de
tendencia y de esa manera poder observar el margen de error.

5.2.2 ¿Qué representa la pendiente de la recta? Explique.

La ecuación de la recta nos indica que la pendiente seria 5.6211, ya que es el


valor que acompaña a la variable x, como también se sabe que la ecuación de
( Y 2−Y 1 )
m= las unidades de la pendiente serian en este caso cm/s, pero ya que
X 2− X 1
estamos trabajando en el sistema internacional, convertiremos a metros sobre
segundos, por lo que la pendiente quedaría expresada en 0.0562 m/s, como la
unidad está representada en metros sobre segundos esto nos indica que está
asociada al cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo. Por lo tanto,
podemos concluir con total seguridad que la pendiente da la recta del grafico λ
vs T es la velocidad de la onda para el caso de la parte B de la práctica de
laboratorio.

5.2.3 Considerando una amplitud de 0.60 cm, y con ayuda de los datos de la
Tabla N° 01. Construya las ecuaciones para el desplazamiento de la
onda.


A=0.60 cmk = ω=2 πf y ( x , t )= A w 2 cos ( Kx−wt )
λ
5.3 Parte C
5.3.1 ¿Aumentará la frecuencia del oscilador al cambiar la tensión de la
cuerda?
Tensión baja:

Alterando la tensión de la cuerda a nada, se puede ver en el simulador que el


valor de la frecuencia permanece intacto, pero para salir de dudas se utilizó el
cronometro con el movimiento en cámara lenta para determinar el periodo,
debido a que el periodo es recíproco a la frecuencia. Y se pudo observar que
alterando la tensión a distintos valores la frecuencia no sufre cambio alguno.
Tensión media:
Tensión alta

Entonces podemos concluir que la frecuencia no aumenta ni disminuye al


cambiar la tensión de la cuerda del simulador, ya sea por una tensión mínima
o una tensión alta.

5.3.2 Calcula la velocidad de la nueva onda.


Emplearemos la fórmula de la velocidad con respecto a la frecuencia y
longitud de onda, 𝑣 = λ𝑓 sustituyendo en la ecuación los valores de la parte C
para hallar la velocidad de esa onda.

Usando la Tensión Media:


En la parte C la frecuencia es de 1 Hz y la longitud de onda es de 6.1 cm, por lo
tanto:
v=(6.1 cm)∗(1 Hz)
v=0.061 m/s

Usando la Tensión Media:


En la parte C la frecuencia es de 1 Hz y la longitud de onda es de 3.6 cm, por lo
tanto:
v=(3.6 cm)∗(1 Hz)
v=0.036 m/s

Usando la Tensión Baja:


En la parte C la frecuencia es de 1 Hz y la longitud de onda es de 1.1 cm, por lo
tanto:
v=(1.1 cm)∗(1 Hz)
v=0.011 m/s
Esto deja en claro la relación que tiene la tensión con respecto a la velocidad.
Mientras más aumente la tensión más aumentara la velocidad de la onda.

6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Después de haber realizado la practica de laboratorio la cual nos permitió conocer la
relación entre la frecuencia, período, amplitud y longitud de onda, llegando a las
siguientes conclusiones:
- Al modificar la amplitud el único cambio notable en la forma de la onda es la
pronunciación de valles y crestas, los cuales fueron más visibles a medida que
se aumentó la amplitud, la frecuencia y longitud de onda no presentan cambio
alguno.
- La frecuencia afecta directamente la longitud de la onda. Al igual que afecta el
tiempo que transcurre entre dos crestas (o valles) de la onda.
- La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia, por lo que
una onda con una frecuencia más alta tiene una longitud de onda más corta, y
viceversa.
- El período (T), es recíproco a la frecuencia, este es el número de veces que se
repite un fenómeno periódico por unidad de tiempo.
- La pendiente da la recta del grafico λ vs T viene dada por la relación entre la
longitud de onda y el periodo la cual viene a ser la velocidad de la onda.
- A medida que la tensión de la cuerda aumenta, la longitud de la cuerda
también crecerá proporcionalmente y por ende, si se mantiene constante la
frecuencia, la velocidad también aumentara.
- La velocidad de la onda guarda una relación directa con los parámetros de:
tensión, frecuencia y longitud de onda, pues aumentan proporcionalmente.

Finalmente, sugerimos que se podría utilizar otro tipo de aplicaciones para desarrollar
la experiencia y así tener más datos y poder comparar cual es la mejor.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Sears F, Zemansky M, Freedman R. Física Universitaria. Volumen I.


1999.México: Pearson Education.
 Halliday D, Resnick R, Krane K. Física. Tomo I. México.2002.Fourth Edition USA:
Jhon Wiley and Sons. M. Continental.
 Serway. Vuille. Fundamentos de Física. Décima Edición. México. 2017. Cengage.
 Tipler P. Física para la ciencia y tecnología.2000. Barcelona: Reverté.
 Calderón Gómez, Ángel. Física: Conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman, 1999
 Ron Cowen (29 de mayo de 2014). «No evidence for or against gravitational
waves». Nature (en inglés).
 FRENCH, Anthony Philip. Vibraciones y ondas. Reverté, 2012.

También podría gustarte