Genealogias de Bogotá - Restrepo Saenz y Raimundo Rivas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 448

ENEALOGÍAS

DSSANTASEE
DHuUSOGOTA»
POR *JOS'EeM*sREJSTREPO?+
SRAENZAY3 RAIMVNDO?RIVAS

TOMO 1

Librería Colombiana - Bogotá


ADVERTENCIA

El libro que ofrecemos hoy al público representa más de


veinte añioos de continuas investigaciones en archivos públicos
y privados, pues ha sido nuestro propósito basarnos únicamente
en documentos fidedignos para dar como ciertos los datos y
noticias que en él figuran.
Las Genealoglas de Santafé de Bogotá son, por su natura-
leza misma, una obra incompleta, susceptible de continuas adi-
ciones y enmiendas. No pretendemos haber incluído en ellas
todas las familias que se establecieron en la que fue capital del
Virreinato, y luégo de Colombia, antes de 1850, ni aun siquiera
haber hecho mención de cuantas ramas se han derivado del
respectivo tronco, labor que en familias que datan de la época
de la conquista-——v. g. la del salmantino Cristóbal Ortiz Ber-
nal—sería casi imposible de llevar a cabo. En cambio podemos
afirmar que, salvo los errores inevitables en que hayamos in-
currido al copiar o al imprimir un nombre o una fecha y otros
igualmente involuntarios, cuantos datos hemos recopilado pro-
vienen de fuentes que, con criterio más bien severo que amplio,
hemos considerado como merecedoras de crédito. Fue nuestro
primer intento el de indicar al pie de la página, en cada caso,
el documento correspondiente, pero nos vimos obligados a pres-
cindir de esa comprobación, no ya sólo porque la lectura del
texto resultaría así muy fatigante, sino por la razón de. que el
tamaño de la obra se habria por lo menos duplicado, haciendo
aún más costosa la edición, y por ende, el precio de cada ejem-
plar. Estamos, sí, en capacidad de señalar al interesado el ori-
gen de cuanta noticia hemos aceptado como verídica.
IV

Las fuentes que hemos podido consultar son principalmente:


el Archivo de Indias de Sevilla, en algunas de sus numerosas
secciones; el archivo histórico de Madrid, y en éste, de manera
particular, el de las órdenes militares y de Carlos III; el archivo
nacional de Colombia, radicado en Bogotá, en sus divisiones
de sección de la Colonia y sección de la República, el cual,
desgraciadamente, se halla encuadernado sin orden alguno y
carece de índices que llenen su objeto; el archivo arzobispal;
el anexo a la Biblioteca nacional; el archivo del Departamen-
to de Cundinamarca; los protocolos de las tres primeras no-
tarías de Bogotá; los libros de registro de la antigua parroquia
de La Catedral, y los de Santa Bárbara, Las Nieves y San Vic-
torino, que los respectivos señores párrocos, entre los cuales de-
bemos mencionar de manera especial al doctor don Manuel José
Roa, digno cura de San Pedro, nos han permitido benévolamente
consultar, y algunos otros archivos eclesiásticos, civiles y nota-
riales, tanto de España como de diversos lugares de Colombia,
que hemos logrado examinar con más o menos detención, a
saber: Puerto de Santa María, Cádiz, Cartagena de Indias, Tun-
ja, Vélez, Medellín, Chiquinquirá, Rionegro, Puente Nacional,
Zipaquirá, Facatativá, Tabio y otras poblaciones de la Sabana
de Bogotá.
Otro venero de grande importancia para la materia de que
trata este libro lo constituyen los archivos de los Colegios del
Rosario y de San Bartolomé. Es sabido que para vestir, en la
época colonial y primeros años de la República, la beca de co-
legial, blanca en el Mayor del Rosario y roja en el Mayor y
Real Seminario de San Bartolomé, era preciso presentar infor-
maciones, en las cuales declaraban testigos idóneos, a fin de com-
probar legitimidad y limpieza de sangre de los aspirantes a ese
honor. Teles informaciones, dado que por los claustros de esos
dos antiguos e ilustres planteles pasaron casi todos los perso-
najes importantes del Virreinato de Santafé y de la Gran Co-
lombia, constituyen para los genealogistas un verdadero teso-
ro (1).
(1) Al Colegio de San Bartolomé, fundado por el Ilmo. señor Arzobispo don
Bartolomé Lobo Guerrero, en virtud de real cédula de 8 de junio de 1592, se
le concedió por el Monarca, en 16 de marzo de 1664, el título de Real, en y
v

También hemos aprovechado respetables archivos particula-


res que varias personas nos han facilitado gentilmente, y de la
tradición, pero ésta con el debido cuidado y tan sólo en lo que
se refiere a generaciones recientes.
Datos, y muy valiosos, hemos tomado de las obras de Fló-
rez de Ocáriz, Gabriel Arango Mejía y Gustavo Arboleda, como
se verá por las citas que, en todo caso en que nos valemos de
sus noticias, hacemos de estos meritorios investigadores, deján-
doles la responsabilidad de sus afirmaciones.
Es justo que hagamos aquí público testimonio de nuestro
sincero agradecimiento a los caballeros que con tánto interés nos
han suministrado datos para estas Genealogías, y, de manera par-
ticular al doctor Arturo Arboleda, talentoso investigador de cosas
viejas y poseedor de interesantes documentos, y a los señores
Víctor E. Caro, José Joaquín Guerra, Guillermo Camacho Mon-
toya, Ricardo Balcázar, Ricardo Rodríguez Mejía, Daniel Carri-
zosa Piñeres, Manuel María y Enrique Tobar y Tobar, Víctor
A. Duarte Cuéllar, Francisco Sandino y otros.
Exprofeso nos hemos abstenido de tratar de los escudos de
armas que puedan corresponder a algunas familias. Es la he-
ráldica ciencia que requiere estudios y conocimientos especiales,
que nosotros no poseemos, y, en consecuencia, hemos preferido
prescindir de ella. Rara es la familia que no figura en las enci-
clopedias nobiliarias con blasón, pero ello no significa que to-
das las personas que llevan tal o cual apellido tengan derecho
a usar el escudo de armas, el cual lógicamente no corresponde
sino a los descendientes de la persona a quien el monarca con-
cedió tal distinción. Y de paso rectificaremos el error, muy di-
fundido por cierto, de considerar que la preposición de, ante-
puesta a un apellido, es distintivo de nobleza. Nunca lo fue en

8 de marzo de 1722 el de Colegio Mayor, y, finalmente, por otra cédula de 14


de febrero de 1779, se le igualó en privilegios y exenciones con el Mayor del
Rosario. Este, fundado en 18 de diciembre de 1658 por el Ilmo. Arzobispo don
Cristóbal de Torres, gozó de todos los honores y privilegios del Mayor del Ar-
zobispado en la Universidad de Salamanca por real cédula de 31 de diciembre
de 1651, y por otra, fechada el 3 de mayo de 1768, deolaró Carlos 111 que era
Colegio de Estatuto para calificar nobleza, al igual delos 6 Colegios Mayores
de España.
vI

España, según lo hace notar oportunamente don Miguel Antonio


Caro, basándose en autoridades como Salvá y Monlau, y es lo
cierto que entre nosotros, al paso que oscuros individuos, como
el reo Juan de Vargas, degollado en Santafé, usaron dicha par-
ticula, no la acostumbraron en sus firmas personajes de tánto
viso en la sociedad colonial como don Jorge Tadeo Lozano o
don Pantaleón Gutiérrez.
A muchos quizás sorprenda el hecho de que a tiempo que
consagramos pocas líneas biográficas a próceres de la talla de
Nariño o Santander, Camilo Torres o Villavicencio, o a ciu-
dadanos que se han destacado en la República como Ancizar
y José Eusebio Caro, Arboleda y Camacho Roldán, nos extenda-
mos en detalladas noticias sobre personas que figuraron con
mucho menos brillo y prestigio, ya en los tiempos coloniales,
ora en los anales de Colombia. La razón, empero, es muy sen-
cilla. De aquellas notabilidades existen biografías más o menos
completas que se hallan al alcance de todos los aficionados a
las disciplinas históricas, y de estos ciudadanos, en cambio, sólo
quedan algunos breves datos en documentos que no se encuen-
tran generalmente al alcance del público, datos que hemos consi-
derado de interés para los miembros de su familia, aun cuando
carezcan de importancia general. Sólo en el caso de que, por
ejemplo, respecto de próceres de la independencia, las noti-
cias que incluímos sirvan para rectificar o complementar las ya
publicadas—como en el caso del mártir don Manuel Bernardo
Alvarez del Casal—nos hemos extendido en bocetos biográficos
tan completos cuanto nos ha sido posible.
Fue 'nuestro propósito, en un principio, escribir solamente
la historia de las familias de los próceres de la independencia
nacional nacidos en Santafé de Bogotá, pero como ellas tenían
vinculaciones numerosas y complicadas con otras estirpes, re-
sclvimos modificar el plan primitivo e incluír otras familias san-
tafereñas, dividiendo y subdividiendo, hasta donde ello fuera
posible, los capítulos en obsequio de la claridad y para faci-
litar la consulta del libro. Esto dio por resultado el que en
ocasiones figuren con capítulo propio algunas familias cuyos
troncos en realidad no tuvieron residencia en la capital, pero
Vil

cuyos descendientes, por una o más ramas, o se establecieron


aquí, o estudiaron en los colegios ya citados, o se relacionaron
por parentesco con personas santafereñas.
En multitud de casos logramos averigúar los hijos de un
matrimonio, pero quedamos en la ignorancia de si éstos lo con-
trajeron o permanecieron solteros. No se extrañe, por tanto,
que nos limitemos a una sencilla enumeración, ni se crea que
los sujetos mencionados en tal forma murieron siempre sin des-
cendencia. Frecuentemente, y sobre todo en los primeros capí-
tulos omitimos, de manera involuntaria, expresar si los respec-
tivos matrimonios dejaron o no descendencia, omisión que no
siempre corregimos en las adiciones.
No debe extrafñiarse tampoco que en ocasiones mencionemos
a los padres de determinadas personas sin expresar la legitimi-
dad, contentándonos con indicar que Fulano de Tal es hijo de
Zutano o Mengano. La explicación reside en el hecho de que
en algunas partidas de bautismo figuran los abuelos del recién
nacido, pero en muy raras ocasiones se indica si ellos fueron
casados entre sí. Por tanto, cuando nos referimos a los padres
de un bautizado conocemos a secas los nombres de sus proge-
nitores, que probablemente estuvieron unidos por los vínculos
del matrimonio, circunstancia ésta que nosotros no nos atreve-
mos a garantizar. Igual cosa sucede en varios otros casos aná-
logos o semejantes al anterior.
Ha sido nuestro intento preparar una obra concienzuda, ve-
ridica y lo más completa posible. Por este motivo, al final de
tercero y último tomo, agregaremos un apéndice de las adicio-
nes y correcciones en general. Suplicamos, pues, de manera en-
carecida a las personas que anoten deficiencias o errores, nos
ayuden a corregirlos, poniéndonos de manifiesto los documen-
tos correspondientes.
Esta obra, que anhelamos contribuya a esclarecer la historia
de la ciudad de Quesada, y a poner de relieve los méritos y
condiciones de los hijos de Bogotá, es igualmente un homenaje
a la Madre España, cuya sangre corre, abundante y fecunda,
por nuestras familias. Mas no se crea que tiende a mantener
divisiones de clases, las cuales en el seno de una república,
VIII

que fundaron con heroicos esfuerzos nuestros antecesores, serían


tan ilógicas como peligrosas. La genealogía es una rama, y no
la menos importante, de las ciencias históricas, y así lo han
comprendido democracias como la de los Estados Unidos, donde
se escriben y publican multitud de libros sobre linajes. A este
propósito manifestaba el publicista don César C. Guzmán en el
Boletín de Historia y Antigiiedades:
«Nadie mire, pues, con recelo, ni menos con repugnancia la
palabra nobleza, ni otras voces puramente blasónicas aplicadas
a muchos de nuestros personajes históricos y a sus descendien-
tes. Hay quienes aparentan tal celo por los fueros de la demo-
cracia, que ven amenazados sus principios políticos cuando al-
guien habla, siquiera sea por incidencia, de su abolengo, o se
envanece con razón del rango que en España o América ocu-
paron sus abuelos.
«Esta ridícula sensiblería republicana o democrática es pu-
ramente platónica, como las leyes a que nos hemos referido:
en la práctica quienes más claman contra el estudio de las
genealogías, o lo que se llama los pergaminos, son en general
los más soberbios y apasionadamente exclusivistas, cuando se
trata de traerlos al nivel común que ellos dicen reconocer.
«Ni se suponga tampoco que únicamente entre nosotros,
descendientes de españoles, es agradable rastrear el abolengo.
Pasemos a los Estados Unidos, cuyas instituciones nos han se-
ducido, y que inconsultamente hemos tomado: como dechado de
las nuéstras. Qué sucede allí? Pues que hay libros en los cua-
les se hallan registradas, con más claridad y mejor criterio que
están en nuesiro Ocáriz las familias que de España vinieron al
Nuevo Reino, las familias que se embarcaron en Inglaterra para
venir a poblar las trece colonias que, emancipadas, constituye-
ron la Unión Americana en 1776. En los Estados Unidos existe
aún y existirá, Dios sabe hasta cuándo, la aristocracia de raza
en sus más odiosas manifestaciones. En época reciente hemos
leído escritos de los Estados Unidos, de los cuales se ve que ese
país no desdeña, aunque algunos exageran la tendencia, buscar
el origen de sus familias, sin que con ello consideren vulnerados
los sentimientos republicanos».
IX

Y para. terminar, permiítasenos recordar las palabras de un


esclarecido ciudadano y perfecto modelo de caballeros, el doc-
tor Ramón Guerra Azuola, quien en carta dirigida en 1879 a
su sobrino, el no menos hidalgo don Antonio de Narváez y
Guerra, decía lo siguiente:
«Yo sé bien que el hombre es hijo de sus propias obras, y
que el lustre de sus mayores no se refleja en sus descendientes
sino con muy pálidos destellos; pero es.un hecho evidente que
el hijo de buena cuna da en lo general más garantías de hon-
radez y caballerosidad que el que la tuvo oscura o vergonzosa,
porque el lustre de los abuelos es un freno que nos contiene
desde los primeros años, obligándonos a reprimirnos en el
ardor de las pasiones juveniles y a procurar que siempre sean
buenas y dignas de nuestros antepasados las obras que nos
han de crear una posición en la sociedad. Un abolengo ilustre,
o por lo menos limpio, una memoria venerable, una progenie
más noble de conducta que de sangre, son el mejor ejemplo a la
vez que el más eficaz correctivo que se puede tener en la vida».

Bogotá, noviembre de 1928.


A
(1) —ABONDANO
DON PABLO ABONDANO, natural de Novi, en Lombardía, hijo
legítimo de don Ludovico Abondano y de doña María Magdalena
Iboldi y Arestigui, pasó a América y. se estableció en Santafé,
donde testó el 15 de noviembre de 1783. Murió en esta ciudad en
septiembre de 1789.
Fue casado en primeras nupcias con Francisca González o
Merlo, y en segundas en Santafé el 23 de abril de 1758, con
María Gertrudis Camartin, hija legítima de Juan Camartin, natu-
ral de la ciudad de Tolosa en Francia, y de Gertrudis de Mas-
mela, santafereña, y nieta paterna de Francisco Camartin y Ma-
ría Rafaela, vecinos de dicha ciudad.
Del primer matrimonio de don Pablo Abondano fue hijo don
Matías, que sigue la línea.
Del matrimonio Abondano-Camartin nacieron quince hijos,
a saber: Isabel María, esposa de don Francisco Martínez, José
Vicente, Rita, Francisca, Juana María, José María, Nicolasa, Jo-
seta, María Antonia, José Joaquín, Jerónimo, y cuatro que mu-
rieron pequeños. Solamente tenemos noticia de que Jerónimo casó
con Juana Lorduy, hija de Joaquín Lorduy y Gertrudis Marroquín,
y que fueron padres de Martín José Abondano Lorduy, bautiza-
do en la capital en noviembre de 1813.
- DON MATIAS ABONDANO nació en Santafé, en febrero de 1757.
Fue hacendado pudiente, dueño de tierras y casas. Penado por
el tristemente célebre consejo de Purificación con una multa en
1816. Aún vivia en 1836. Casó con Catalina Prieto y tuvo de
ella tres hijos, según lo declara el propio don Matías en un tes-
tamento que otorgó en 1816: Mariana, que murió niña; -doña
Marcelina, esposa de' don Lorenzo Lugo, relojero, hijo de don
José Lugo y doña Mariana Espinosa de los Monteros, y Silverio,
que sigue la línea.
EL PROCER CORONEL SILVERIO ABONDANO nació en Santafé,
el 20 de junio de 1799 y fue bautizado el mismo día.
Empezó la carrera de las armas en calidad de cadete en 1811.
Hizo la campaña del Sur y la de Pasto, a órdenes de Nari-
fio. y se halló en las acciones del Alto Palacé, Calibío, ocupa-
ción de Popayán y batalla de Juanambú, en la cual recibió una
herida. Bajo el mando de Cabal, encontróse en la retirada de
4
Ovejas y acción del Palo, y con Serviez estuvo en la desastro-
sa de Cáqueza, en 1816, en la que cayó prisionero.
Desde 1820 hizo campaña en Venezuela: contribuyó a la des-
trucción de una guerrilla en Curibipire; se halló en la batalla de
Carabobo, ya como capitán y haciendo parte del batallón «Bo-
yaca», el 24 de junio de 1821; en 1822, en el primer sitio de
Puertocabello, mandando una columna volante contra los fac-
ciosos de Cisneros, y derrotó personalmente una guerrilla ene-
miga en Cedral, Hatillo, Luapire, Taycia, Prepo y otros puntos,
mereciendo la estimación del general Escalona. Estuvo también
en el segundo sitio de Puertocabello, en 1823, y le tocó desempe-
ñar comisiones importantes.
Partidario decidido del Libertador, escribió en su defensa para
los periódicos.
Siendo coronel efectivo, fue borrado de la lista militar por
haber servido al gobierno dictatorial del general Urdaneta.
Murió en Bogotá en septiembre de 1835.
Fue casado con doña Dolores Miranda y Mutiens (hija, se-
gún creemos, de don Félix Miranda y doña Josefa Mutiens), pa-
dres de doña Carmen, que falleció soltera, y de don Carlos Abon-
dano, benemérito entre los cultivadores de café en Cundinamarca,
esposo de doña Mercedes Rizo, con descendencia numerosa.
==>

(2)—ACEVEDO
El tronco español en América, por línea paterna, del Tri-
buno del Pueblo fue:

El conquistador Pedro Gómez de Orozco, compañero del ge-


neral Quesada en la conquista del Nuevo Reino, y uno de los
fundadores de las ciudades de Santafé, Tunja, Vélez, Tocaima,
Neiva, Pamplona, villa de San Cristóbal y Ocaña. Fue casado
con doña Isabel Domínguez «persona de mucha calidad», y tuvo
por hijo primogénito a

11

El Capitán Pedro Gómez de Orozco, compañero de su pa-


dre, a órdenes del Capitán Juan Maldonado, en la fundación de
la villa de San Cristóbal, y del Capitán Francisco Fernández en
la de Ocaña. Fue esposo de doña Francisca de Rojas (hija legí-
tima del Capitán Francisco Fernández, fundador de Ocaña, natu-
ral de Pedroche, y de doña Isabel de Rojas), y tuvo por hijo
legítimo a
5
11
Francisco Gómezde Orozco y Rojas, encomendero de Cá-
chira, en jurisdicción de Vélez, por herencia de su abuelo el con-
quistador Pedro. Casó con doña Elvira de Peñalosa Acevedo y
Rangel, hija legítima de don Bernardino de Peñalosa Acevedo,
natural de la villa de Molina de Aragón en el Obispado de Si-
glienza, el cual pasó a Indias en 1555, y sirvió al Rey en las
provincias de Trujillo, Mérida y Pampolna, y de doña Elvira Ran-
gel, natural de Almendralejo en Extremadura. Del matrimonio
de Francisco Gómez de Orozco y de doña Elvira de Peñalosa Ace-
vedo fue hijo legítimo:

IV

Don Pedro de Peñalosa Acevedo, primero que usó el ape-


llido de Acevedo, que le venía por su madre, el cual en su tes-
tamento, declaró ser hijo legítimo de los anteriores, y estar ca-
sado con doña Mariana de Sotomayor, hija legítima de Alonso
de Sotomayor, encomendero y corregidor de Naturales de Nues-
tra Señora de Altagracia, y de doña Leonor de Figueroa, proce-
dentes de Extremadura. Entre sus hijos mencionó a

Don Pedro de Pefialosa Acevedo y Sotomayor, Alcalde or-


dinario y Procurador General de San Gil, el cual casó el 11 de
enero de 1719 en dicha villa con doña Lucia Amaya de la Parra.
Este matrimonio tuvo por hijo a

VI
Don Pedro de Peñalosa Acevedo y Amaya, bautizado en San
Gil, a los dos días de nacido, el 11 de junio de 1724, Alcalde
de la Santa Hermandad en 1766 y Procurador General de San
Gil, villa donde casó el 19 de mayo de 1740 con doña Eufemia
Bretón y Ortiz, sangileña, hija legítima de don Silverio Bretón
de Acevedo, natural de Aragón, Alcalde ordinario y Regidor de
San Gil, y de doña Juana Ortiz de Uribe, y nieta materna del
capitán Gabriel Angel Ortiz Navarro, y de doña Violante de Uri-
be Salazar. De don Pedro de Acevedo Peñalosa y de dofia Eufe-
mia Bretón, fue hijo
VII

Don Juan Miguel de Acevedo, bautizado en San Gil el 15 de


marzo de 1742, el cual casó en la misma villa el 15 de agosto de
1768 con doña Catalina Gómez Romano, hija legitima de don
Diego Gómez Romano, bautizado en San Gil el 18 de septiem-
—6—

bre de 1697, alcalde de dicha villa en 1746, año en que juró a


Fernando VI, y de Doña María Sarmiento Gómez de Orozco, bau-
tizada en San Gil el 18 de agosto de 1703, los cuales casaron
en la misma villa el 24 de junio de 1722. Abuelos paternos: El
capitán Manuel Gómez Romano, encomendero de Guane y uno
de los fundadores de la villa, y dofia Catarina de la Parra Cano,
bautizada en San Gil el 7 de octubre de 1672, los cuales casaron
el 15 de febrero de 1687. Abuelos maternos: don Alonso Sarmien-
to de Olivera, Regidor Alférez Real de Girón, y doña Francisca
Gómez de Orozco. Bisabuelos paternos: don Manuel Gómez Ro-
mano, regidor perpetuo de Vélez, y doña Catalina Sarmiento de
Olivera (hija del capitán Juan Sarmiento); capitán Antonio Tomás
de la Parra Cano, encomendero de Charalá y Chanchón, y doña
Margarita Lucía Hernández, bautizada en Tunja el 22 de julio
de 1630, los cuales casaron en dicha ciudad el 13 de abril de
1649. Bisabuelos maternos: capitán Alonso Sarmiento de Olivera,
conquistador de los indios yareguíes y uno de los fundadores de
Girón, de donde fue Alférez Real, y doña Cecilia Sánchez de Co-
sar y Montoya; Capitán Adriano Gómez de Orozco y doña Ma-
ría Gómez Romano y Sarmiento.
El citado Capitán Antonio Tomás de la Parra era hijo le-
gitimo de don Juan Antonio de la Parra, encomendero de Chara-
lá y Chanchón, natural de las Montañas de Oviedo; y de doña
Isabel Delgado Matajudios, española.
Doña Margarita Lucía Hernández fue hija legítima del capi-
tán Pedro de Ardila Hernández Becerra, castellano, conquistador
de los yaregufes, fundador de la ciudad Franca de León, y de doña
Ana María Celi de Alvear; nieta materna del Alférez Miguel Celi
de Alvear y de doña Isabel Téllez Casalla; y biznieta por la
misma línea del capitán Jorge Celi de Alvear, Caballero de la
arden de Santiago, y de doña Bárbara Garcia de la Parra; de An-
tón Rodríguez Casalla, compañero de Quesada en la fundación de
Santafé, y de doña Rafaela Hurtado de Mendoza, natural de Sevi-
lla (En una probanza levantada en 1588 por Antón Rodríguez Ca-
salla, hijo del conquistador del mismo nombre y heredero de su
Encomienda, dice que su madre se llamaba Leonor Pérez).
El capitán de Caballos Corazas Alonso Sarmiento de Oli-
vera fue hijo legítimo del capitán Juan Sarmiento, natural de Je-
rez de la Frontera, Alcalde ordinario y Teniente Gobernador de
Girón, conquistador de los yareguíes y uno de los primeros que
navegaron por el río Sogamoso, y de doña Francisca González de
la Nava; nieto paterno de Alonso de Olivera Sarmiento y doña Ma-
ría de Guerra y Valderrama; nieto materno de Francisco Sánchez
Herreñio (hijo de Bartolomé, primer descubridor del Río de Oro,
y nieto de Francisco Sánchez Herreño, uno de los primeros con-
quistadores del Nuevo Reino).
Doña Cecilia Sánchez de Cosar, fue hija legitima de Mar-
tín Sánchez de Cosar, vecino de Villanueva de los Infantes, y
7 -

de Isabel Gómez Pabón; nieta paterna de Martín Sánchez de


Cosar y de Cecilia González; nieta materna de Juan Jiménez Pa-
bón y de María Sanabria; y biznieta paterna de Martín Sánchez
de Cosar y Maria de la Cruz; de Francisco de Montoya y María
López.
p Doña María Gómez Romano y Sarmiento, esposa del Capitán
Adriano Gómez de Orozco, fue hermana entera del mencionado
don Manuel Gómez Romano, el esposo de dofñia Catarina de la
Parra Cano.
Del matrimonio de don Juan Miguel de Acevedo y doña Ca-
tarina Gómez Romano fue hijo legítimo:
VilI

DON JOSE DE ACEVEDO Y GOMEZ, el Tribuno del Pueblo, bau-


tizado en Monguí de Charalá el 6 de febrero de 1773, a los dos
días de nacido. Establecióse en la capital del Virreinato donde
casó el 1.2 de julio de 1798 con doña Catalina Sánchez de Tejada
(No. 351). En la época colonial desempeñó los cargos de síndi-
- CU procurador general, juez de comercio y regidor del cabildo de
Santafé e hizo un viaje a Cartagena llevando una fuerte suma
para las reales cajas. No es este el lugar de escribir sobre la ac-
tuación de Acevedo el 20 de julio de 1810, ni de hablar acerca de
sus dotes de orador y de conductor de masas populares, porque
plumas muy competentes han cumplido ya con ese deber. Ellas
han narrado también los servicios del prócer a la causa de la inde-
pendencia; la dolorosa emigración cuando la reconquista, y los
pormenores del fallecimiento de Acevedo en las selvas en 1817.
Del matrimonio Acevedo-Tejada fueron hijos los siguientes:
1—Don Pedro, nacido en Santafé el 17 de abril de 1799, ro-
sarista, militar de la independencia, de los combatientes en la ba-
talla del Palo, compañero de su padre en la montaña de los An-
daquíes, coronel graduado, gobernador de Antioquia, periodista
talentoso. Murió en Bogotá el 31 de marzo de 1827. Del matrimo-
nio que había contraido en esta ciudad el 20 de octubre de 1824,
con doña Joseta Valencia, hija legítima de don Gaspar de Valen-
cia y de doña Eusebia Caicedo (No. 62), quedó una hija, dofia
Eusebia Acevedo, que casó con don Amador Gómez Lozano
(No. 152).
2—Doñia Liboria Acevedo Tejada, bautizada de un día de
nacida en Santafé, el 24 de julio de 1800, esposa del general Juan
José Neira, hijo legítimo de don Mateo Neira y doña Bárbara Ve-
lasco, nacido en diciembre de 1793 en una hacienda del vecinda-
rio de Gachantivá en la provincia de Tunja, prócer de la inde-
pendencia, gallardo adalid de' las. huestes defensoras del gobierno
en 1840, fallecido en: 1841 a consecuencia de una herida recibida
en la acción de Buenavista. Hijos del famoso Neira y la señora
Acevedo, fueron: Pedro Neira: Ácevedo; periodista, literato y poe-
— 8

ta, muerto en la Mesa, en enero de 1859, don Juan y doña Do-


lores, solteros todos tres, y doña Mariquita que dejó descenden-
cia de su matrimonio con don Antonio Vinagre (No. 393).
3—Doña Josefa Acevedo Tejada nació el 23 de enero de
1803. Dama de claro taiento, distinguida escritora y ardiente
patriota. Falleció en la hacienda de El Retiro, cerca del pueblo
de Pasca, el 19 de enero de 1861. Casó en Bogotá el 9 de
abril de 1822 con el doctor Diego Fernando Gómez, nacido
en San Gil en 1786, colegial del Rosario, abogado integro, no-
table hombre público, hijo legítimo de don Alonso Alejandro
Gómez Sarmiento y doña María Josefa Durán; nieto por linea
paterna de don Diego Gómez Romano y de doña María Sar-
miento Gómez de Orozco, nombrados ya como abuelos de don José
Acevedo y Gómez, y nieto por línea materna, de don Manuel Du-
rán y doña Micaela del Villar. Bisabuelos maternos: don Gregorio
Durán y doña Ana de Silva y Velasco, don Juan Bautista del Vi-
llar, vizcaíno, y doña Juana Gómez Rubio. El citado don Gregorio
Durán fue regidor de la villa de San Gil, e hijo legítimo de don
Juan Durán y doña Damiana Martínez de Ponte (No. 114). De los
cónyuges Gómez-Acevedo quedaron dos hijas: Amalia, casada con
el señor José Ferreira, y Rosa, casada con el doctor Anselmo León,
y de ambos enlaces resultaron individuos que han dado brillo a
la patria. Ruperto y Benjamín Ferreira, Ernesto y Adolfo León Gó-
mez, abonan nuestro aserto.
El doctor León nació en Villeta en septiembre de 1824, y mu-
rió en la misma población en enero de 1868. Era hijo legítimo
de los señores José María León y Engracia Bustos, y nieto de San-
tiago León y Ascensión Rubio, y de José Bustos y Prudencia
aitán.
4—Doña Eusebia Acevedo Tejada nacida en Santafé en mar-
zo de 1804, y muerta en la misma ciudad el 5 de abril de 1870.
Soltera.
5—DON JOSE ACEVEDO TEJADA bautizado en Santafé, a los dos
días de nacido, el 29 de abril de 1806. Militar de carrera rigurosa,
combatiente en Bomboná, herido en Matagrande en 1823 en lacam-
paña de Santa Marta, defensor del gobierno constitucional en 1830
y 1840, secretario de la primera misión diplomática ante el Ecua-
dor, general de la República, representante al congreso, goberna-
dor del Cauca, secretario de guerra y de relaciones exteriores.
Falleció en Guaduas el 14 de enero de 1850. Casó ei 24 de julio
de 1831, en Bogotá, con doña Isabel Caicedo Rojas (No. 62).
y no dejó descendencia.
6—Don Juan Miguel Acevedo Tejada bautizado en Santafé,
de edad de un día, el 21 de octubre de 1807. De los conspiradores
del 25 de septiembre de 1828 y de los defensores de San Agustín
cuando el ataque de Canal. Casó en 1847 con doña Ignacia Sues-
cún y Leiva, (N.o 347) matrimonio del cual nacieron los siguien-
tes hijos:
A— Ignacia, esposa del señor Ramón Mercado, caleño, hijo
legítimo del doctor Ramón Mercado y de doña Emilia Otálvora.
El doctor Mercado fue ferviente partidario de la dictadura de Melo
en 1854, y murió en Bogotá el 19 de enero de 1882, Hijo legítimo
de dun Miguel Jerónimo Mercado y doña: María Josefa Perlaza
y nieto de Jerónimo Mercado y de Gertrudis Hurtado.
B—José Francisco, general.
C—Catalina, esposa de su pariente don Ricardo Vinagre
Neira, hijo legítimo de don Antonio Vinagre y doña Mariquita
Neira, (No. 393).
D—Concepción, que casó con don Juan Francisco Pardo Ro-
che (No. 268).
7 —Don Alfonso Acevedo Tejada bautizado en Santafé de
un dia de nacido, el 24 de enero del809. Progresista jefe político
y gobernador de Bogotá, desempeñó otros varios destinos militares
y civiles, y murió en Roma en 1851 cuando servía el cargo de
agente confidencial de la Nueva Granada ante la Santa Sede. Ha-
bia casado en diciembre de 1843 con doña Felisa Suescún (No.
347) y no dejó descendencia.
8—Doña Catarina Acevedo Tejada nacida en Santafé en
octubre de 1810 y muerta, soltera, en la propia ciudad el 11 de
diciembre de 1886.
9—Dofia Concepción, nacida en Santafé en febrero 1812, que
falleció soltera en Bogotá el 14 de abril de 1888.
==
(3) —ACOSTA
DON FELIX DE ACOSTA, natural de los Reinos de España,
residió en Panamá y contrajo matrimonio con una dama oriunda
de esa ciudad: doña Fermina Ruiz de Noriega, padres de
DON JOSE RITO DE ACOSTA, nacido en la ciudad de Panamá,
el cualse trasladó al interior de la Nueva Granada. Por los com-
promisos de sus hijos en la causa de la independencia, sufrió
persecuciones, y después de la derrota de la guerrilla de los Al-
meidas, fue aprisionado por los españoles. Salvó la vida median-
te la entrega de fuerte cantidad de dinero y gracias a declaracio-
nes sobre su conducta que rindieron el cura* y vecinos hono-
rables de Machetá, en cuya jurisdicción tenía su finca de campo.
Fue vecino, en los últimos años de su vida, de la parroquia de
Guadalupe y falleció en 1820.
Fue casado don José Rito de Acosta tres veces: la primera,
en Vélez, el 25 de enero de 1778, con doña Narcisa Salvá, sin
descendencia; en segundas nupcias, con doña María Josefa Berbeo
y Rodríguez Terán, hija legítima del capitán de los Comuneros del
Socorro don Juan Francisco Berbeo y de doña Bárbara Rodríguez
— db—
Terán ( No. 46 bis), con hijos; y en terceras con doña Maria Fe-
lipa de la Cruz Tello y Franco, igualmente con hijos: Antonioy
Jesús Acosta Tello.
Hijos del matrimonio de don José Rito de Acosta y de doña
María Josefa Berbeo:
I. Don José María, quien parece murió soltero en Guadalu-
pe, Santander, en 1823.
ll. Don Nicolás, nacido en la villa del Socorro el 31 de agos-
to de 1795. Después de hacer algunos estudios en Santafé militó
en las filas patriotas, en la campaña del Norte a órdenes de García
Rovira y Santander. Derrotado en Cachirí, se alistó de nuevo en
la célebre guerrilla de los Almeidas, la cual, después de salir airo-
sa en el primer encuentro con los españoles, fue derrotada en el
sitio de Sisga en noviembre de 1817. Prisionero don Nicolás, con
su padre, fue fusilado por los pacificadores en la plaza principal
de Chocontá, el 24 del mismo mes y año.
. MI. Doña Francisca Acosta y Berbeo. Parece falleció joven en
la ciudad del Socorro. Soltera.
IV. Don Laurencio Acosta y Berbeo. Hizo igualmente la cam-
paña del Norte con García Rovira y Santander; militó en la guerri-
lla de los Almeidas, y después de la dispersión de ésta, huyó al
norte y se enroló en otra que combatia contra el Gobernador del
Socorro. Según tradición de familia, fue de los vencedores de Ca-
rabobo, y falleció en esa campaña, pues no volvióa saberse nada
de él.
V. DON JOSE JOAQUIN ACOSTA Y BERBEO, quien sigue la línea.
VI. Doña Juana Acosta y Berbeo. Murió niña en Guadalupe,
en mayo de 1809.

DON JOSE JOAQUIN ACOSTA Y BERBEO nació en Guadalupe, San-


tander, el 2 de mayo de 1802. Hizo campaña en los Llanos de Ca-
sanare como pairiola, y se radicó luégo en la población de Miraflo-
res. Allí contrajo matrimonio en primeras nupcias, el 24 de fe-
brero de 1824, con doña Micaela Castillo, hija legítima de don
lidefonso del Castillo y Liberata Salinas, y muerta doña Micaela,
el 16 de agosto de 1854, contrajo segundas nupcias, también en
Miraflores, el 7 de julio de 1856, con doña Dolores Castillo y Es-
pinosa, sobrina de su primera esposa e hija legítima de don José
María Castillo y doña Micaela Espinosa.
Hijos del matrimonio de don Joaquin Acosta y doña Micaela
Castillo:
I. Matilde, nacida en Miraflores, el 25 de abril de 1825. Casó
el 23 de diciembre de 1845, con el señor Ceferino Gutiérrez, na-
tural de Garagoa, hijo legítimo de los señores Pastor Gutiérrez y
Dolores Suárez, padres de Florentino Gutiérrez Acosta, quien mu-
rió en el combate de Paipa en 1871.
—aii—
II. EL GENERAL SANTOS ACCSTA, nacido en Miraflores el 1.* de
noviembre de 1827; graduado de doctor en medicina en 1850. Bri-
lante militar, político, Secretario de Guerra y Marina y de Rela-
ciones Exteriores, Ministro Plenipotenciario en los Estados Uni-
dos, Representante y Senador y Presidente de Colombia de 1867
a 68. Murió en Bogotá el 9 de enero de 1901. Había casado en
Tunja, en enero de 1858, con doña Carlota La Rotta, natural de
Tunja, hija legitima del doctor Miguel La Rotta, Senador de la
República y Gobernador de las Provincias de Pamplona y Antio-
quia, y de dofia Rosalía Castañeda. Con sucesión.
II. Doctor José Joaquín, bautizado en Miraflores el 5 de octubre
de 1830. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Diputado a la Cá-
mara de la provincia de Tunja y a la Asamblea del Estado So-
berano úe Boyacá y Jefe político de Miraflores. Casó en Ramiriquí,
el 16 de agosto de 1876, con doña Margarita Castillo. Con sucesión
IV. Doña Rita, esposa del señor Francisco García, natural de
Soatá. Sin descendencia.
V. Arcadio, nacido en Miraflores el 8 de noviembre de 1836
y fallecido el 9 de agosto de 1901. Contrajo matrimonio en Ga-
ragoa, el 30 de abril de 1857, con dofñia Antonia Gutiérrez. Con
sucesión. |
VI. Doña Cleofe, nacida en Miraflores el 9 de diciembre de
1839 y fallecida en Bogotá el 16 de diciembre de 1913. Casó en
su villa natal el 8 de junio de 1858, con el general Manuel Col-
menares, natural de Cúcuta. Con descendencia.
Vil. Doña Francisca Emilia, nacida en Miraflores el 31 de
diciembre de 1842 y fallecida en Guateque el 8 de julio de 1894.
Contrajo matrimonio en 1858, con el doctor Matías Herrera, na-
cido en Guateque, en febrero de 1834, hijo legítimo de Jos seño-
res Pedro José Herrera y Mónica Medina (No. 225), diputado a la
asamblea y magistrado a la Corte de Justicia del Estado Sobe-
rano de Boyacá, representante y senador de la República y Pro-
curador general de la Nación. Con numerosa descendencia.
VIII. Doña Trinidad, bautizada en Miraflores el 20 de junio
de 1846 y fallecida el 11 de agosto de 1915. Fue la segunda es-
posa, en Miraflores el 21 de enero de 1871, del general Sergio
Camargo, nacido en Iza, Boyacá, e hijo legitimo de don Simón
Camargo y dofia Ignacia Pinzón. El general Camargo, de tan im-
portante actuación en la historia de Colombia, se graduó de abo-
gado en 1850 y fue, sucesivamente: Diputado ala Asamblea de
Boyacá, Presidente del mismo Estado, Rector de su Colegio, Se-
cretario de Guerra y Marina, Comandante en Jefe del ejército,
Designado para ejercer el Poder Ejecutivo en cuyo carácter fue
Presidente de la Nación en 1877, Ministro en Alemania, Francia,
Venezuela y- el Ecuador, Director del Colegio Militar, etc. Falle-
ció en Miraflores, el 25 de septiembre de 1907. Con sucesión.
1X. Doña Matilde, bautizada en Miraflores el 16 de abril de
1849. Casó allí el 1. de julio de 1868, con el citado general
E A
Sergio Camargo, y murió al año siguiente sin dejar descendencia.
X. Doctor Milciades, nacido en Miraflores, el 14 de diciem-
bre de 1852. Abogado, juez del Circuito de Zipaquirá, Diputado
a la Asamblea de Boyacá, Representante al Congreso, coronel
efectivo de la República y jefe de Estado Mayor de la División
acantonada en Panamá, y designado para ejercer el Poder Eje-
cutivo del Estado de Boyacá. Murió en Miraflores el 14 de mayo
de 1922, y en esa población habia contraído matrimonio, el 20
de septiembre de 1893, con dofñia Emilia Acosta Gutiérrez, su so-
brina carnal, hija de los mencionados don Arcadio Acosta y doña
Antonia Gutiérrez.
Hijos del matrimonio de don Joaquín Acosta y doña Dolores
Castillo:
XI. Doña Josefina, nacida el 11 de enero de 1859, en Mira-
flores, donde casó el 22 de noviembre de 1876, con el doctor
Apolinar Cárdenas, médico y cirujano, hijo legitimo de los sefñio-
res Eustaquio Cárdenas y Mercedes Maldonado. Con sucesión.
XII. Doctor Aurelio, nacido en Miraflores, el 4 de julio de
1861, doctor en derecho y ciencias políticas, juez de Circuito, Ma-
gistrado del Tribunai Seccional de lo Contencioso Administrativo
de la Corte de Cuentas de la República. Casó en Bogotá en
julio de 1891 con doña Soledad de la Torre y Herrera, hija le-
gitima de don Ignacio de la Torre y de doña Teresa Herrera (No.
104) Con sucesión.
XIII. Pablo Emilio, nacido en Miraflores, el 1.9 de julio de
1864, donde casó el 20 de septiembre de 1893, con doña Eloisa
Acosta Gutiérrez, su sobrina, hija del citado don Arcadio.
XIV. Rita, muerta soltera en 1893.
XV. Tulio, muerto soltero.

E
(4) —ACOSTA

DON JOSE DE ACOSTA nació en la ciudad de Denia en Va-


lencia en 1745, hijo legítimo de don Domingo de Acosta y de doña
Juana Octavia Gaine. Embarcóse para América y parece que en
1761 llegó a las costas del Nuevo Reino y que luégo fue vecino
de Honda. Establecido en Guaduas, con almacén de mercancias,
desempeñaba allí el oficio de alcalde en 1781, cuando la revolu-
ción de los Comuneros, en la cual, como defensor de la causa del
rey, sufrió perjuicio en sus intereses. Al formarse en Santafé las
milicias, en 1783, fue hecho capitán de una de las compañías de
caballería, y erigido el partido de Guaduas en corregimiento por
el virrey Ezpeleta el 17 de septiembre de 1789, don José fue nom-
brado primer corregidor. Interesóse mucho por el adelanto de la po-
blación, con espíritu laborioso y emprendedor, y destinó una buena
parte de su peculio para fomentar el cultivo de azúcar en la co-
marca. También fue administrador particular de la real renta de
tabacos y demás rentas estancadas de Guaduas. Testó en 1801 y
teníaa la sezón un capital de 80.000 pesos. Murió en Guaduasel
18 de octubre de 1803.
Fue casado en primeras nupcias, en 1763 o 1764, con doña
María de la Soledad Bonilla y Ovalle, de la que no tuvo sucesión.
En 1786 contrajo matrimonio en Guaduas con doña María Soledad
Pérez, hija legítima de don Ventura Pérez y de doña Magdalena
Marchán; nieta paterna de don Francisco Pérez y doña Magdalena
Atuesta, y materna de don Francisco Marchán y doña Ignacia
Vargas. La señora Pérez murió el 18 de enero de 1818.
Del matrimonio Acosta-Pérez fueron hijos: don Domingo,
na-
cido en Guaduas en 1792, amante del estudio y de la lectura, se-
cretario de la misión colombiana ante la Santa Sede, encargado
de negocios de la Nueva Granada en Washington, fallecido en
París en 1847, soltero; doña Mariquita, muerta en octubre de 1821;
doña Josefa Antonia, doña Ana María y don Manuel, de quienes
no tenemos datos, y don Joaquin que sigue la línea.
EL GENERAL JOAQUIN ACOSTA nació en Guaduas el 29 de di-
ciembre de 1800, estudió en Santafé en el colegio del Rosario,
fue prócer de la independencia, militar, geógrafo, hombre cientí-
fico, historiador ilustre, diplomático, estadista y generoso bene-
factor de establecimientos públicos y de caridad. Murió el 21 de
febrero de 1852, en Guaduas.
Había casado en los Estados Unidos el 31 de mayo de 1832
con dofia Carolina Kemble, a quien conoció en una travesía entre
el Havre y Nueva York, dos años antes, hija legítima de los seño-
res Gedeón Kemble y Tomasa Rou. Sirvióle de padrino de matri-
monio el general Santander. Acosta se trasladó con su esposa a
Bogotá, donde estableció su hogar. Hija única de los esposos
Acosta-Kemble, fue
DOÑA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER, nacida en Bogotá el 5
de mayo de 1833, dama distinguidisima, escritora fecunda, que
durante muchos lustros publicó novelas, obras de historia, revistas,
recuerdos de viajes. Fue la esposa de don José María Samper
Agudelo (No. 328).
==
(5) —AGAR
DON BENITO DE AGAR Y LEYES nació en San Julián de Mo-
raine (Galicia) por los años de 1725, hijo legítimo de don Pedro
de Agar y doña Luisa Morena.
Vino al Nuevo Reino como ayuda de cámara del virrey Pi-
zarro, y fue mercader en Santafé, donde desempeñó los hono-
ríficos destinos de comisario de la caballería, capitán de infan-
tería, capitán de caballos corazas y alcalde ordinario en 1771.
Sostuvo en el cabildo de Santafé reñido litigio con los regidores
don José Groot de Vargas y don Jorge Lozano de Peralta, quienes
alegaban que don Benito no era noble, y obtuvo sentencia del
real Consejo de Indias con fecha 13 de octubre de 1766, en la cual
se impuso perpetuo silencio a sus opositores y se declaró que
Agar no tenía impedimento alguno en la calidad de su persona
para obtener empleos honorificos de república. Don Benito pasó
luégo- a España, donde se cruzó de caballero de la orden de San-
tiago en 1774, y al año siguiente regresó a Santafé.
Casó en abril de 1759, en Santafé, con doña Josefa Bustillos,
española, hija legítima de don Juan Bustillos y dofia Teresa Pé-
rez, vecinos de la villa de Llanes en Asturias, y tuvo por hijos
que sepamos, a
I. DON PEDRO, el célébre regente, nacido en Santafé, el 19
de junio de 1763. Marino bizarro, que se halló en el bloqueo de
Gibraltar y alcanzó a capitán de fragata. Desempeñó en dos oca-
siones el cargo de miembro del Consejo de Regencia de España
e Indias, tócándole en una de ellas ejercer la presidencia. Capitán
general del ejército y Reino de Galicia, jefe de escuadra y Con-
sejero de Estado. Murió en Madrid el 2 de octubre de 1822.
2. Don Benito Antonio, nacido en Santaté en abril de 1770,
cuya suerte ignoramos.
==>
(6) —AGUILAR
"DON FRANCISCO JOSE AGUILAR, nació en Cartago, goberna-
ción de Popayán, en enero de 1764, hijo legítimo de don Antonio
de Aguilar y de dofia Juana Contreras, naturales del expresado
lugar. Nieto paterno de don Antonio Aguilar, oriundo de Antio-
quia, el cual se trasladó a Cartago donde desempefñió algunos em-
pleos. La referida doña Juana fue hija de don Miguel de Contre-
ras y doña Catalina Ortiz.
Don Francisco José, admitido en el Rosario, en 1783, fue
doctor, abogado de la Real Audiencia, escribano de cámara del
mismo alto tribunal y en 1815 nombrado secretario de la alta Corte
de Justicia. Emigró de la capital por realista en 1819.
Casó en Santafé, el 27 de noviembre de 1804 con doña Ma-
ría Cruz Gastelú, hija legítima del licenciado don Francisco Gas-
telú y de doña Vicenta de Zubimendi, naturales de San Sebastián
de Guipúzcoa, y tuvo por hijos que sepamos a
1. Don Bernardino, nacido en Santafé el 20 de mayo de
1809, colegial de San Bartolomé en 1824. Casó con doña Mercedes
Acevedo, matrimonio del cual tuvo por hijos al doctor Federico
Cornelio Aguilar, nacido en Bogotá en septiembre de 1834, pres-
bitero, distinguido viajero y elocuente orador sagrado, y a doña
Francisca, esposa del doctor Pedro Julio Dousdebés, médico, con
descendencia.
2. Don Andrés Aguilar, nacido en Bogotá en noviembre de
1811, abogado de nota que desempeñó diferentes puestos públicos
—= 15 —
y siendo intendente del gobierno de la Federación fue fusilado por
el general Mosquera en Bogotá el 19 de julio de 1861. Soltero.

A |

(7) - AHUMADA

DON MANUEL DE AHUMADA, nació en el Gran Puerto de San-


ta María, por los años de 1697, hijo legítimo de don Pedro de
Ahumada y Rebosillas y de doñiaa María Antonia González Cálvo,
oriunda ésta del citado puerto.
Don Pedro fue bautizado en Málaga (España) el 18 de no-
viembre de 1665, hijo legitimo de don Juan de Ahumada y Cárde-
nas y de dofia Bernarda de Rebosillas. Sirvió de soldado y luégo,
embarcado en 1691, se halló el 29 de julio en la función que
tuvo la armada espafñiola con la francesa a la vista de Alicante.
Hizo en 1694 la campaña del Piamonte, a cargo del marqués de
Leganes, y estuvo en el sitio y toma de Casal en Monttferrato.
El expresado don Juan de Ahumada y Cárdenas, que llegó a
capitán, se halló en el sitio de Pavía en el Estado de Milán, y
en Alejandría en momentos en que se encontraba asediada por
el enemigo. Su padre, cuyo nombre ignoramos, era hermano del
maestre de campo Urbano de Ahumada, caballero de Santiago.
Don Manuel de Ahumada, tronco de su apellido en el Nue-
vo Reino, se trasladó a América en 1726, y dos años después se
radicó en Santafé, donde fue comerciante. De acuerdo con la po-
sición que por su cuna le correspondía, obtuvo varios puestos
honoríficos: gobernador de Popayán, nombrado interinamente por
el presidente de la Real Audiencia, se posesionó el 19 de enero
de 1733 y ejerció hasta la llegada del propietario en 1734; al-
calde ordinario de Santafé en 1742; capitán de caballos corazas
por designación del virrey Eslava, el 14 de febrero de 1747; re-
gidor del cabildo de la capital desde julio de 1757. Escribió, en
cumplimiento de orden del arzobispo don Pedro Felipe de Azúa,
una curiosa reseña histórica sobre la iglesia de la Veracruz, que
permanece inédita en el archivo que fue del: doctor Pedro María
áñez.
Del matrimonio que había contraído en Santafé, en 1729 con
dofia Bárbara Josefa Gaona y Bastida y Navarro (No. 41) fue-
ron hijos, según lo declara don Manuel en testamento otorgado
en diciembre de 1772:
1.—Dofñia Alfonsa, casada con don Cristóbal Antonio del Ca-
sal y Freiria (No. 81).
2.—Don Pedro Antonio, que sigue la línea.
3,—Doña María Aniceta de los Dolores, religiosa profesa de
velo negro en el convento de Santa Clara de Santafé.
4.—Dofía Rosa Teresa, esposa de don Jerónimo del Busto
Santa Cruz (No. 333), muerta en Santafé en marzo de 1806.
— 16 —

5.—Doña María Antonia, religiosa del Carmen.


6.—Dofñia Ignacia, que murió soltera.

DON PEDRO ANTONIO DE AHUMADA Y BASTIDA, bautizado en


Santafé el 7 de noviembre de 1732, casó el 2 de agosto de 1768
con doña Eulalia Gutiérrez de Lara y Muriel (No. 162). Murió don
Pedro Antonio en Santafé, en septiembre de 1807, y según tes-
tamento que había otorgado en el propio año, tuvo de su ma-
trimonio los siguientes hijos: :
1. —-Don Joaquin, nacido en Santafé, en julio de 1771, vis-
tió la beca del Rosario en 1789, sacerdote, que en 1807 residía
en Cartagena. |
2.—Doña Manuela, nacida en 1773, esposa de don José An-
tonio Padilla y Pontón (No. 265).
3.—Doña Josefa, casada con don Pedro José Silva, hijo de
don Roque de Silva y doña María Candelaria López.
4.—Don Manuel, fraile agustino descalzo, entusiasta partida-
rio de la independencia y capellán de sus tropas. Prior del con-
vento de Bogotá, cura de San José de Cúcuta, etc. Murió en el
Desierto de la Candelaria, el 19 de octubre de 1846, a la edad
de 63 años.
5.—Doña Luisa, esposa de don lgnacio Sánchez de Mora,
hijo legítimo de don Clemente Sánchez de Mora y doña Mag-
dalena de la Torre Cossio.
6.—Don Buenaventura, que sigue la línea.
7.—Don José María, nacido en Santafé en octubre de 1787,
esposo de María Lucia Castañeda. Murió en Bogota en mayo
de 1834.

DON BUENAVENTURA AHUMADA, nació en Santafé en julio


de 1786; fue colegial del Rosario; teniente del regimiento de mi-
licias de caballería del Nuevo Reino que se organizó para la de-
fensa de la patria, en julio de 1810; entusiasta defensor del gn-
bierno de Cundinamarca, por el que peleó gallardamente en San-
tafé, en diciembre de 1814, cuando las tropas federalistas ataca-
ron la ciudad; capitán de milicias de caballería en septiembre de
1819, título que había alcanzado en la época anterior; alcalde de
segundo voto de Bogotá, en 1822; jefe de policía desde 1825,
destino en el cual adquirió verdadera celebridad; activo promo-
vedor de la revolución dictatorial de 1830; sujeto de una rigidez
inquebrantable, y tipo santafereño característico cuya vida está
eno de anécdotas curiosas. Murió en Bogotá el 17 de junio de
1838.
Del matrimonio que don Buenaventura había contraído con
doña Micaela Santa Cruz, hija legítima de don José María San-
ta Cruz y de doña Mariana Silvestre y Prieto (No. 342), resul-
taron los siguientes hijos mencionados por don Buenaventura en
un documento notarial que otorgó poco antes de su fallecimiento:
44
1.—Don Matías, casado con doña Joaquina Trimiño y Pin-
zón (No. 279)
2.—Don Celso, esposo de la señora Eduarda Quevedo.
3.—Doña Marta, nacida en Santafé, en julio de 1819, esposa
de don José María Tobar Gutiérrez (No. 355). .
4.—Doña María Josefa, segunda esposa de don Joaquín Par-
do (No 268.)
AS

(8) —ALEA
JUAN DE ALEA Y ESTRADA, natural del lugar del Collado en
el Principado de Asturias, hijo legítimo de Juan de Alea Callar-
ga y de doña Marina González de Estrada. Establecióse en San-
taíé y fue mercader. Alcanzó título de capitán. Tenía casa propia
en esta ciudad, en feligresía de la catedral, la que habitaba, y
algunos bienes. Testó el 16 de septiembre de 1703 y murió en el
mismo año. Fue casado con Juana de Liaño (No. 196) y tuvieron
tres hijos:
1.—El doctor don Juan de Alea y Estrada, que cuando testó
el padre era ya presbítero, de quien dice el señor Pardo Verga-
ra: «En 1709 era cura de Simijaca. En 1723, racionero. En 1729,
magistral. En 1733, tesorero. En 1735, maestrescuela» El 18 de oc-
Pr de 1738 se posesionó de chantre. Murió el 26 de febrero de
1748. |
2.—El doctor don Jacinto, presbítero.
3.—DON LORENZO DE ALEA, que Jlegó a bachiller; ejerció el
comercio lo mismo que su padre. Vecino de Santafé. Casó en la
parroquia de la catedral, el 2 de mayo de 1707, previa dispensa
de tercer grado de consanguinidad con doña María de Gumuzio.
(No. 160). Testó en Santafé el 28 de diciembre de 1747. Murió en
1751. De su matrimonio declara los siguientes hijos:
Doña Ignacia.
a Manuela, casada con don José Groot de Vargas (No.
158).
Doña Josefa.
Doña Agustina.
A)

(9) —ALVAREZ
DON MANUEL DE BERNARDO ALVAREZ, fue el tronco español
de esta famlia, una de las más distinguidas de Santafé y que
cuenta hoy con innumerables descendientes. Nació en la villa y
Corte de Madrid en la última década del siglo XVIl y fue hijo
legítimo de Francisco Bernardo, nacido en Madrid el 22 de
diciembre de 1658, y de Isabel Alvarez, natural de la feligre-
— 18 —

sía de San Pedro de Flariz, obispado de Orense, bautizada el 20


de enero de 1673. Abuelos paternos: Francisco Bernardo, bautizado
en el Lugar de Condemios de Abajo, el 15 de diciembre de
1622, y Lucía de Ayala, su mujer, nacida en Madrid el 13 de di-
ciembre de 1634. Abuelos maternos: Antonio Alvarez, bautizado
-en Flariz, el 24 de noviembre de 1633, y Ana González, bauti-
zada en el mismo lugar, el 3 de noviembre de 1648, quienes ca-
saron allí el 10 de abril de 1657. Bisabuelos paternos: Juan Ber-
nardo y María Villares, su esposa, vecinos de Condemios de Aba-
jo: Juan de Ayala y Brígida de la Villa, su mujer, vecinos de
Madrid. Bisabuelos maternos: Tomás Alvarez y María Jueta, su
esposa; Pedro González y María Ojea, su mujer, todos cuatro ve-
cinos de Flariz.
Don Manuel Bernardo Alvarez estudió en la universidad de
Salamanca, a partir del año de 1717; se graduó de bachiller en
la facultad de Cánones, el 2 de junio de 1722, y siguió luégo
estudios mayores. Presidió públicamente en esa famosa univer-
sidad actos mayores de conclusiones; leyó en ella leyes; fue ca-
tedrático de: vísperas de cánones y de decretales mayores, «con
grande acierto, aplauso y comprehensión, en fuerza de su lucido
ingenio y capacidad», y el 4 de junio de 1726 se recibió de abo-
gado del Consejo Real de Castilla. Hizo postura al cargo de re-
lator de dicho Consejo; fue procurador del Rey y a propues-
ta de la Real Cámara de Indias se le designó, el 15 de diciem-
bre de 1727, teniente de gobernador y auditor de guerra de la
gente de guerra de la ciudad de Caracas, Venezuela, y con per-
miso concedido por el Rey pasó a servir su destino en 9 de agos-
“to del año siguiente. En septiembre de 1733 fue electo factor y di-
rector de la Compañía del Asiento de negros de Inglaterra, y ascen-
dido a fiscal de la Real Audiencia de Santafé el 11 de febrero de
1735, y desempeñó ese alto puesto desde el día en que tomó pose -
sión, 28 de marzo de 1736, «con el mayor celo, integridad y pureza»
hasta que fue jubilado por orden regia de 20 de septiembre de 1755,
concediéndole el monarca una pensión de retiro de dos mil pesos
anuales y la facultad de asistir con la Real Audiencia a las fun-
ciones públicas prefiriendo en el asiento al fiscal que debía re-
emplazarlo. Murió el 4 de mayo de 1774.
El licenciado don Manuel Bernardo Alvarez, del Consejo de
S. M., casó en Santafé, el 2 de julio de 1738, con doña Josefa
del Casal y Freiria (No. 81), y tuvo de su matrimonio, a más
de varios que murieron pequeños, los siguientes hijos, todos los
cuales ocuparon en la capital del virreinato elevada posición tan-
to por los señalados destinos que ejerció su padre, como por su
distinguida calidad y por los enlaces que contrajeron con famí-
lias principales del Nuevo Reino, pues Fernando VI, por cédula
fechada en el Buen Retiro, el 11 de abril de 1755, concedió li-
cencia a don Manuel de Bernardo Alvarez para que pudiese ca-
sar sus hijos dispensándolos de la ley que prohibía el matrimo-
nio de deudos de los ministros de sus Audiencias, extendiendo
EL LICENCIADO DON MANUEL DE BERNARDO ALVAREZ
Fiscal de la Real Audiencia de Santafé.
— 19 —

esta gracia a los que se'casaran .con ellos si tenían el mismo


impedimento: .
1. Doña Catalina, bautizada en Santafé, el 6 de mayo de
1739. Casó con el oficial Real don Vicente de Nariño (No. 244).
2. Doña Manuela, bautizada el 12 de junio de 1740. Cree-
mos no contrajo matrimonio, pues permanecía aún soltera en 1785.
3. Doña Petronila, bautizada el 6 de junio de 1741. Fue la
primera esposa de don Jerónimo de Mendoza y Hurtado (No. 230).
4. DON MANUEL BERNARDO ALVAREZ Y CASAL, que sigue la
línea. |
5. Doña Joaquina, bautizada el 26 de julio de 1744. Casó
con el español don Manuel García Olano, murió el 1.9 de abril
de 1796 (No. 252).
6. Doña Antonia, bautizada el 13 de junio de 1745. Casó
con el oidor don Benito del Casal y Montenegro (No. 232).
7. Don Juan de Dios, bautizado el 10 de julio de 1746..
Colegial de San Bartolomé y ordenado de sacerdote, fue cura de
Moniquirá.
8. Doña "María Josefa, bautizada el 21 de diciembre de
1747. Esposa del contador don José López Duro (No. 115).
9. Doñfia Angela, bautizada el 13 de octubre de 1752. Soltera.
10. Don Jgnacio, bautizado el 24 de enero de 1754. Vistió be-
ca real en San Bartolomé en 1762; fue soldado de la distinguida
compañía de caballos corazas en 1781, teniente de milicias de ca-
ballería de Santafé y teniente gobernador de Pamplona por nom-
bramiento del Virrey Flórez, en 24 de marzo de 1775. Soltero.
11. Don José, nacido en Santafé, en 1751. Fue colegial real
en San Bartolomé, en 1762, y casó en Santafé, el 10 de abril
de 1776, con doña Flora Suescún y Rujero (No. 347). Hijo de
este matrimonio fue don José Mariano, bautizado en Santafé, el
22 de febrero de 1777.
12. Doña Rita, bautizada el 22 de mayo de 1756. Casó en
Moniquirá, el 8 de junio de 1778, con don Francisco Robledo,
asesor general del Virreinato de Santafé, y luégo oidor de las
reales Audiencias de Guatemala y México. Doña Rita y su es-
poso levantaron lucida información de su calidad en Santafé en ju-
lio de 1785, poco antes de emprender viaje para Centro Améri-
ca, y en esa época sólo tenían un hijo llamado don Luis Roble-
do y Alvarez.
13. Dofia Bárbara, bautizada el 21 de febrero de 1758. Casó
el 13 de febrero de 1774, con don Manuel de la Revilla, espa-
fiol, oficial real de las cajas de Santaté y luégo contador mayor
del tribunal y real Audiencia de Cuentas. Murió en Bougotá, el
20 de julio de 1832.
14. Don Juan Nepomuceno, nacido en Santafé, el 11 de
abril de 1760. Colegial de San Bartolomé en 1773. Casó en Pam-
plona, el 8 de mayo de 1794, con doña María Juana Villamizar
Gallardo (No. 390). Tenemos noticias tan sólo de dos hijos del
8
— 20—
matrimonio Alvarez-Villamizar: don Rafael, nacido en Pamplona,
en 1800, y dofia Josefa. De ambos existe hoy honorabilisima des-
cendencia en Bogotá, pues del primero y de doña Carmen Ra-
món (hija legitima de don Rafael de Ramón y doña María Sán-
chez, y nieta de don Rafael de Ramón y doña María Estrada y de
don Juan Ignacio Sánchez y doña Juana María Hernández), proce-
dió don Nepomuceno Alvarez y Ramón, nacido en Pamplona, el
1. de mayo de 1835, apreciable caballero que se estableció en
la capital, donde casó el 27 de diciembre de 1863 con doña Mer-
cedes Plata y Soto (No. 281), y de la segunda, doña Josefa Al-
varez Villamizar, que casó con don Antonio Fruto Gutiérrez, fue
hijo, entre otros, el doctor don Miguel Leonidas Gutiérrez, nacido
en Pamplona, el 8 de mayo de 1837, y casado en Bogotá, el 12
de octubre de 1864 con doña Mercedes Uricoechea y Girardot
(No. 372), de quienes quedó numerosa familia.
El citado don Antonio Fruto Gutiérrez era natural de Girón,
hijo -legítimo de don Marcos Gutiérrez Lazo y de doña Fructuo-
sa Salgar, de la misma ciudad, y nieto de don Francisco Gutié-
rrez Lazo, español, alcalde de Girón, y de doña Fomiliana Duar-
te, y de don Antonio Salgar de la Torre Hermosilla y Delfín y
de doña Bárbara Catalina González de Noriega (No. 326).

- EL DCCTOR DON MANUEL BERNARDO ALVAREZ Y CASAL, men-


cionado, nació en Santafé, el 21 de mayo de 1743. Vistió en 1772,
una de las becas reales en San Bartolomé y allí «dio a conocer su
extraordinario talento y aplicación» y cursó hasta graduarse de
doctor y maestro de la universidad Javeriana, y de doctor en
teología y licenciado y doctor en cánones en la de Santo Tomás.
Catedrático de Sagrados Cánones en el mencionado colegio de
1770 a 74, y de derecho civil, con permiso, por hallarse orde-
nado de menores, de predicar en el mismo; abogado de la Real
Audiencia del Reino en 13 de noviembre de 1769; contador inte-
rino del tribunal y Real Audiencia de cuentas por nombramiento
del virrey Mesía de ia Cerda de 22 de enero de 1771, y habien-
do renunciado el puesto de contador oficial real de Cuenca, el
rey le refrendó, en 13 de septiembre de 1777, el puesto de con-
tador en Santafé, hasta que el visitador Gutiérrez de Piñeres lo
trasladó a Popayán como contador de la real Casa de Moneda
de esa ciudad, ascenso que aprobó Carlos Ill el 15 de mayo de
1779, tocándole ser superintendente interino. Fue incorporado en
el colegio de abogados de la Real Audiencia de Quito por tí-
tulo de 27 de mayo de 1779. Desempeñó el cargo de auditor de
guerra del gobernador de Popayán don Pedro Becaría, contri-
buyendo al sosiego general de la Provincia en 1781, sin llevar
sueldo ni gratificación alguna. Tanto los virreyes Messía de la
Cerda y Caballero y Góngora, como la Real Audiencia, el Tri-
bunal de Cuentas de Santafé, el obispo y los gobernadores de
—%—

Popayán y otras varias entidades y particulares dieron a favor


del doctor Alvarez y Casal informes muy elogiosos, en vista de
los cuales fue ascendido a contador mayor del Tribunal y Real
Audiencia de Cuentas de Santafé por real orden de 23 de mar-
zo de 1803. Desempeñaba este alto cargo cuando fue proclama-
do el 20 de julio de 1810 diputado al cabildo extraordinario, fir-
mó el acta de ese día, y sirvió a la causa de la emancipación
en los más altos destinos: vocal de la sección de Hacienda y de
Estado de la Suprema Junta; miembro del Cuerpo Ejecutivo; re-
presentante de la Provincia de Santafé al primer Congreso reu-
nido en diciembre de 1810; diputado del Estado de Cundinamar-
ca al Congreso General de las Provincias Unidas, en el cual fue
campeón del centralismo; contador del Tesoro Público, 6 de mar-
zo de 1812; miembro y presidente del serenísimo colegio revi-
sor y electoral de Cundinamarca que declaró el 19 de julio de
1813 la independencia absoluta de España; y gobernador del Es-
tado por ausencia de Nariño a la campaña del Sur. Presidente
dictador de Cundinamarca desde el 5 de junio hasta el 18 de
noviembre de 1814, continuó como jefe del Estado hasta el 12
de diciembre del mismo afñio en que las tropas del Congreso, al
mando de Bolivar, tomaron por asalto, tras porfiada lucha, a San-
tafé, Fue nombrado después superintendente de la real Casa de
Moneda de Santafé, y el 15 de noviembre de 1815 se le destinó a
la de Popayán, mas como el doctor Manuel Bernardo Alvarez
manifestara las condiciones de pobreza y numerosa familia que
pesaban sobre él para poder realizar el viaje, el presidente de las
Provincias Unidas, «atendiendo a sus largos servicios y avanza-
da edad» y de acuerdo con lo decretado por el Congreso, le conce-
dió, el 28 de febrero de 1816, el retiro del mencionado cargo de
superintendente con la pensión de mil doscientos pesos anuales,
nombrando en su reemplazo a don José Sanz de Santamaría, a
quien entregó el puesto al día siguiente, fecha en que terminó
la vida pública del doctor Alvarez y Casal. No obstante esa cir-
cunstancia,'las representaciones quese le hicieron a su favor, y
sus años, pues pasaban de 73, por sus eminentes servicios fue
una de las víctimas del pacificador Morillo, quien lo hizo fusilar en
la plazuela de San Francisco el 10 de septiembre de 1816. El
dictador Alvarez, además de abogado, politico, escritor y mártir de
la patria, pulsó la lira en honor suyo, como se demuestra con
un conocido soneto que se publicó por vez primera en el perió-
dico oficial Aviso al Público.
El prócer doctor Manuel Bernardo Alvarez y Casal casó en
Santafé, el 15 de agosto de 1778, con doña Josefa Lozano y Man-
rique, hija de los marqueses de San Jorge (No. 203), y tuvo de
su matrimonio ocho hijos a saber:
. . 1. Doña María Ignacia Alvarez Lozano, bautizada el 25 de
julio de 1780, en Popayán. No contrajo matrimonio.
2. Doña María Francisca Alvarez Lozano, bautizada en Po-
payán, el 25 de octubre de 1782. Soltera.
3. Doctor Manuel María Alvarez Lozano, nacido en Po-
payán, el 11 de mayo de 1785. Colegial de San Bartolomé. Abo-
gado de la Real Audiencia, 12 de enero de 1810, y alcalde comi-
sario del barrio de Santa Bárbara en el mismo año. Partidario de
la independencia, la sirvió en los cargos de agente fiscal de la
sala de Gobierno y Hacienda (19 de noviembre de 1810); capitán
de la tercera compañía en el regimiento de milicias patriotas, 31
de marzo de 1813; miembro, por el cantón de San Gil, del se-
renísimo colegio electoral y revisor de Cundinamarca, que expi-
dió el 17 de abril de 1812, la Constitución republicana del Es-
tado y proclamó, el 19 de julio del año siguiente la independen-
cia absoluta del mismo; alcalde ordinario de Santafé, 1813; minis-
tro del Tribunal de seguridad pública 1814, y capitán del cuer-
po de guardias de honor. En la época de la pacificación se le
desterró de la capital, y triunfante la República fue diputado al
Congreso de Cúcuta; procurador general de Bogotá, enero 27 de
1823; juez de hecho, 1825; comandante de una de las patrullas
destinadas a la persecución de ladrones y vagos, 1827; secreta-
rio de la Cámara de Representantes, 1828; ministro fiscal de la
Corte de apelaciones del distrito del centro, por nombramiento
del Libertador de 11 de noviembre de 1828; gobernador politi-
co, teniente auditor del gobierno militar, juez conservador de
hospicios y de indios, presidente del Tribunal de comercio y
agricultura, alzadas y de la Comisión de embargos de Bogotá. Mu-
rió en esta ciudad en mayo de 1843.
4. Doña María Tadea Alvarez Lozano. Esposa del prócer
Juan María Pardo y Pardo (No. 268). Murió en Bogotá, el 28
de junio de 1852.
5. Don Mariano Bernardo Alvarez Lozano nació en Popa-
yán, hacia 1790. Sirvió a la causa de la emancipación desde el
30 de julio de 1810, en que se alistó con el grado de subtenien-
te, hasta 1820 en que se retiró del servicio como capitán. Murió
en Anapoima, el 15 de octubre de 1848. Casó en La Mesa el
23 de julio de 1818, con doña Antonia Uribe Ricaurte, nacida en
la misma población, en enero de 1798, hija legítima de don José
Nadal Uribe, natural del Socorro, y de doña Rosalía Ricaurte,
quienes casaron en Santafé, el 19 de abril de 1797. Nieta pater-
na de don Nicolás de Uribe y de doña Ana Chinchilla; materna
de don Hermenegildo de Ricaurte y de doña Rosalía de Vargas
(No 304). Bisabuelos paternos: don Salvador de Uribe y doña
Manuela García de la Cabrera, don Melchor Chinchilla y dofia
Catarina Otero.
Del matrimonio de don Mariano Bernardo Alvarez y dofia
Antonia Uribe, quedaron los siguientes hijos que sepamos:
a. Don Manuel Alvarez Uribe, nacido en Anolaima, el 14
de junio de 1819. Fue casado con doña Mercedes Hurtado, na-
— 23

tural de Popayán (hija legítima de los señores Manuel José Hur-


tado y Mariana Pontón), novelista distinguida. Con descendencia.
b. Don Mariano Alvarez Uribe, que murió soltero.
c. Don Antonio Alvarez Uribe, esposo de doñiaa Obdulia Ca-
dena. |
d. Don José María Alvarez Uribe, casado con una señora
Santamaría Blanco.
e. Don Rafael Alvarez Uribe, casado con doña Paula Hur-
tado.
f. Don Teófilo Alvarez Uribe, casado con doña Anáis Jimé-
nez Calcaño.
g. Don Roberto Alvarez Uribe, casado con doña Ismenia
Soto.
' h. Doña Natalia Alvarez Uribe, soltera.
6. Dofia Mercedes Alvarez Lozano, nacida en Popayán, el
13 de mayo de 1793. Era aún soltera en 1818.
7. Dofñia Dolores Alvarez Lozano, bautizada en Popayán, el
253 de febrero de 1800.
8. Don Rafael Alvarez Lozano, bautizado en Santafé de
Bogotá, el 19 de junio de 1805. Colegial del Rosario, en cuyo
claustro fue vicerrector, licenciado y doctor en jurisprudencia, li-
terato y poeta, autor del volumen de versos titulado El Trovador.
Representante al Congreso en 1844, etc. Falleció en su ciudad
natal, el 10 de abril de 1845.
Fue casado el doctor Rafael Alvarez Lozano con doña Pe-
trona Sanz de Santamaría y García de Tejada (No. 336) y tuvo
de su matrimonio a dofia Petrona Alvarez Santamaría, esposa de
don Pedro José Ortiz Durán (No. 258).
==
(10) —ALVAREZ
DON ANTONIO ALVAREZ era natural de los Reinos de España,
de donde salió por lus años de 1740 para América con el oidor don
Joaquin de Aróstegui y Escoto, de grata memoria en Santafé. Pare-
ce que por entonces no subió don Antonio al interior del Nuevo .
Reino, y vuelto a embarcar, fue apresado por los ingleses y condu-
cido a Londres. Al cabo de algún tiempo regresó a Cartagena y lué-
go se trasladó a Santafé, donde el 10 de marzo de 1746 casó con
dofia María Nicolasa de la Portela, hija legitima del capitán don
Jose Domínguez de la Portela, natural de Gibraltar, y de doña Je-
rónima de Soto López, y nieta por linea materna del tesorero don
Andrés de Soto López, sevillano, y de doña María de Melgar Co-
ronel, su esposa, santaferefia. Esta señora era hija legítima del re-
gidor don Diego López de Melgar y de dofia Jerónima Morato Ro-
jas y Coronel. Don Antonio Alvarez fue alcalde ordinario de San-
tafé en 1748.
Hijos que sepamos del matrimonio Alvarez-de la Portela:
— 2 -—

361). Doña Bernarda, esposa de don Francisco Torrijos (No.


2. Doña Francisca, esposa de don Clemente Camacho (No. 68).
==>
(11)—ALVAREZ DEL PINO
EL CAPITAN DIEGO ALVAREZ DEL PINO, natural de Tala-
vera de la Reina, «hombre noble y principal», pasó a la go-
bernación de Popayán hacia 1540 y se radicó en la ciudad de
Cartago, donde desempeñó los empleos de alférez de Nuestra
Señora y Tesorero de la Real Hacienda, y falleció en 1670.
Casó con doña Justina de los Arcos Cortés, hija legítima. del
capitán Gómez Arcos Cortés y de doña Catarina Osorio; nie-
ta paterna del alférez general Alonso de Arcos Cortes, — quien
sirvió lucidamente al Rey en diversas conquistas, especialmente
en la población de la ciudad de Zamora en el Perú y contra los
tiranos que se alzaron contra el Rey, siendo varias veces herido,
por la cual mereció una real cédula fechada en el Escorial a 23
de noviembre de 1564 en la que se le honró con un escudo de ar-
mas en rememoración de sus grandes servicios, y se radicó lué-
go en Cartago, ciudad de Ja cual fue escribano y Encomendero—
y de doña lsabel Llosnos. El alférez conquistador Árcos Cortés
testó en Cartago, el 22 de abril de 1590, y declaró ser hijo le-
cítimo de Gómez Arcos, solicitador del condado de Medellín en
la corte de Madrid, y de doña Catarina Redondo Mateos, natura-
les del lugar de San Benito en el condado de Medellin.
Del matrimonio del alférez Diego Alvarez del Pino y de doña
Justina de los Arcos Cortés, fueron hijos:
1. Pedro Alvarez del Pino, quien se avecindó en el Valle de
Aburrá, Antioquia, y casó con doña Gregoria Cortés, hija del ca-
pitán Alonso Cortés y de doña Isabel Rodríguez; y
2. Diego Alvarez del Pino, quien también se avecindó en
el Valle de Aburrá, figuró entre los fundadores de Medellín, y
casó con doña Beatriz de Tabares (hija legítima del capitán Martin
de Tabares, natural de Portalegre en Portugal, hijodalgo, quien
sirvió varios empleos de República, y de doña Juana de Mor-
ga, hija del capitán N. Morga, hermano del presidente de Quito
del mismo apellido y úe doña María Ortiz, «personas nobles te-
nidas y reputadas por tales», matrimonio que tuvo por hijos a:
a. Capitán Mateo Alvarez del Pino, que sigue la línea.
b. Doña Juana, esposa del alférez Juan de Porras y Santa-
maría, alguacil mayor del Santo Oficio y alcalde ordinario de
Arma.
c. Doña Margarita, esposa de don Francisco Melian de Be-
tancourt.
d. Doña Antonia, esposa de don Manuel de Betancourt y
Velasco.
Bn

e. Doña Josefa, esposa de don José Mejía de Tobar.


f. Doña Beatriz, esposa de don Andrés de la Torre, y
g. El bachiller Juan Matías Alvarez del Pino, juez comisa-
rio de la Santa Cruzada en Cartago, donde levantó, en diciem-
bre de 1670, larga información de su hidalguía, información en la
cual constan los datos anteriores. |

Don Mateo Alvarez del Pino y Tabares, vecino principal de


Medellín, fue casado con doña Isabel Lezcano, hija del tesore-
ro Juan Lezcano y de doña Catarina de Heredia y tuvo varios
hijos, entre ellos a don Mateo Alvarez del Pino y Lezcano, teso-
rero de Medellín, el cual casó con doña Andrea Angel de la
Guerra, hija legítima del español don Francisco Angel de la Gue-
rra y de doña Bernarda Aguiar (1); fueron padres, entre otros, de
Don Carlos José Alvarez del Pino, que casó en Medellín el
21 de junio de 1752, con su prima hermana doña María Antonia
Alvarez del Pino (hija legítima del capitán don Carlos Alvarez
del Pino y Lezcano, el cual murió en Medellín, el 8 de agosto de
. 1768, y de doña Tomasa Perpetua de la Sierra) y fueron padres
de cuatro hijos, uno de los cuales fue
DON JOSE JOAQUIN ALVAREZ DEL PINO, nacido en Medellín, en
junio de 1765. Se estableció treinta años después en Santafé, donde
se ocupó en negocios de comercio, y como vecino distinguido des-
empeñó los destinos de alcalde ordinario en 1804 y regidor perpetuo
del Cabildo. Fue en la época de la independencia capitán de mi-
licias, y se le multó por los pacificadores en 1816. Juez del co-
mercio en 1819. Dio muestras de notable espiritu público. Mu-
rió en Bogotá, en marzo de 1842.
Fue casado don José Juaquín Alvarez del Pino, en Santafé,
el 6 de agosto de 1797, con doña Bárbara Bastida, hija legíti-
ma del doctor Francisco Gaona y Bastida y de doña Antonia Lee
de Flórez (No. 41), matrimonio que tuvo por hijos a
1. Don Rafael Alvarez Bastida, nacido en Santafé en 5 de fe-
brero de 1799. Casó con dofia Vicenta Gutiérrez Vergara (No. 163),
el 8 de diciembre de 1827. Apreciable caballero, murió el 24 de
julio de 1854. Dejó lucida descendencia.
2. Don Bernardino, nacido en Santafé, en abril de 1801.
Colegial del Rosario. Casó el 15 de diciembre de 1831 en Bogotá
con dofia Carmen Sanz de Santamaría y Baraya (No. 336), con des-
cendencia:
3. Don José María, nacido en Santafé, en noviembre de 1806,
también colegial del Rosario, el cual murió soltero.
4. Don Domingo, que casó en Anolaima, el 15 de agosto
de 1838, con doña Isidora Licht y Nieto (No. 197).
So

(1) Vénso Gabriel Arango Mejía, Genealogías de Antioquia.


—%-—

(12)—ANCIZAR
DON JOSE FRANCISCO ANCIZAR, nació en la villa de Goizueta
en Navarra en 1773, hijo legitimo de don Pedro Felipe de Ancízar
y de doña Martina Camio. Vino al Nuevo Reino de Granada en
1803 con los virreyes don Antonio Amar y doña Francisca Villa.
nova, de quienes fue empleado. Luégo estableció tienda de comer-
cio en Santafé, en la calle real, y en ese oficio le sorprendió la re-
volución de 1810. Según los señores Scarpetta y Vergara, que lo
hacen figurar impropiamente en el Diccionario de los próceres de
la independencia, don José Francisco ofreció en 1813 sus servicios
en defensa de la capital, atacada por don Antonio Baraya con el
ejército llamado de la Unión, y fue destinado por el presidente Na-
riño a prestar auxiilos, en calidad de subteniente, en una batería
situada en la plazuela de San Victorino, y en diciembre de 1814,
cuando el formidable ataque de los federalistas a Santafé, también
sirvió Ancizarcomo artillero. En 1815 salió desterrado para Carta-
gena, acusado de conspirador contra el gobierno republicano. En
1816 al advenimiento delos realistas, fue nombrado don José Fran-
cisco corregidor de Zipaquirá, puesto que ocupó por cortos meses,
no obstantelo cual llevó a cabo importantes mejoras en el vecinda-
rio. Consagróse de nuevo al comercio, pero en agosto de 1819, con
la noticia del triunfo de Bolivar en Boyacá, emigró Ancizar precipi-
tadamente y se refugió con su familia en la isla de Cuba, donde fa-
lleció en 1832.
El 4 de agosto de 1805 casó en Santafé con doña Bernarda
Basterra, que había venido de España tres años antes con la familia
del oidor Cortázar, y que era oriunda del lugar de Jroz en Navarra
e hijalegítima de don Juan de Basterra y de doña Marí? Ignacia
Abaurrea. Doña Bernarda murió en 1824,
Del matrimoni» Ancizar-Basterra quedósolamente un hijo:
DON MANUEL ANCIZAR, nacido en la hacienda del Tintal el 25
de diciembre de ¡812 y bautizado en Fontibón. Abogado, diplomá-
tico, notable hombre público y castizo escritor. Murió en Bogotá
el 21 de mayo de 1882. Fue casado con doña Agripina Samper Agu-
delo (No. 328), y dejó lucida descendencia.
EA

(13)—ANDRADE DON IGNACIO DE

DON IGNACIO DE ANDRADE, natural de Cádiz en España, hijo


legítimo de don Isidro de Andrade—quien estuvo en la ciudad de
Cumaná—y de doña María Bernarda de Acha, fue teniente de in-
fanteria en el real presidio de San Francisco de Asís de la Guayana.
Pasó al Nuevo Reino de Granada y casó con doña Maria Francisca
Dineros, hija del maestre de campo don Manuel Dineros Montene
gro y de dofia María Briseto, los cuales habían contraído matri-
monio en Santafé en 1721, siendo ambos viudos: él, de doña
di de Velasco, y ella de don Antonio Timón de los Re-
es (1).
? El referido don Manuel Dineros Montenegro fue dueño de tie-
rras en vecindario de la villa de Honda, y murió el 4 de agosto
de 1723. Doña María, su mujer, nació en Santafé en agosto de
1688 y falleció en julio de 1724. Hija legítima de Bartolomé Mar-
tínez Briseto, natural de Génova en Italia, avecindado en Santa-
fé, donde testó el 12 de noviembre de 1691, y de doña Catalina
Negrón y Fiesco, y nieta por línea paterna de Claudio Briseta y
de Luisa Ordanis Caro, su esposa. Suponemos que por la mater-
na sería nieta del capitán Francisco Santos Negrón y de doña Jua-
na Fiesco, hija ésta de Juan Sánchez Fiesco, nacido por los años
de 1590, morador de Santafé a mediados del siglo XVII.
Don Ignacio de Andrade, mencionado, vivió bastante tiempo
en Santafé, siendo feligrés de la parroquia de la Catedral. Esta-
blecióse después en Tunja, donde desempeño los honoríficos car-
gos de alférez real, regidor perpetuo del cabildo, y administrador
de las rentas de correos, aguardientes y tabacos. Viudo de la se-
ñora Dineros, se unió en segundas nupcias con doña Agustina Sán-
chez Caicedo (No. 62). Murió allí en 1776.
Del primer matrimonio de don Ignacio fue hijo don Isidro,
que sigue la línea, y del segundo, que sepamos, don Ignacio An-
drade y Sánchez, rosarista en 1774, de quien no tenemos más
datos.
DON ISIDRO DE ANDRADE Y DINEROS nació en Santafé el 15
de junio de 1746; se trasladó a Tunja, en cuyo cabildo obtuvo los
empleos de regidor y alférez real, y murió en 1806 ó 1807.
Casó con doña Catarina de Vargas, hija legítima de don An-
tonio de Vargas y de dofia Josefa de Rojas, y tuvo de su matri-
monio los siguientes hijos, que sepamos:
1. Doña Francisca.
2. Don José María, que vistió la beca en el Colegio del Ro-
sario, en abril de 1793. Firmó la Constitución de Tunja de 1811,
como representante por Ramiriquí. En 1818 fue regidor alférez real
del cabildo de Tunja y alcalde ordinario de primer voto, y estuvo
encargado interinamente del gobierno de la provincia.
: 3. Don Francisco, nacido en Tunja, en febrero de 1768. Ro-
sarista.
o em - ue

(1) Hemos visto un ourioso dooumento respecto de este sujeto: un testa-


mento que otorgó en 1712, en el cual hace una especie de autobiografía no es-
casa de interés. Cuenta que en servicio del Rey estuvo en una batalla naval
sobre Jos costas de Cuba contra dos embarcaciones inglesas y que tras ocho ho-
ras de combate cayó prisionero y herido y que en esa situación fue arroja-
do en tierra; que pasó luégo u Cartagena de )ndias y da allí a Cádiz donde
desembarcó en 1686; que en 1695 volvió n América y que hacía 38 años que
residía en Santafé. Don Antonio Timón murió en 1716, dejando de su matri-
monio varios hijos
4
— 28

4. Don Cristóbal, bautizado en Paipa, el 28 de julio de 1788;


rosarista en 1809; patriota sacrificado en el Chocó a causa de sus
opiniones republicanas.
5. Doña Rosa.
6. Don Isidro, nacido en Paipa, en octubre de 1790, colegial
del Rosario en 1807. Murió en Bailadores, sacrificado por los rea-
istas.
7. Don Joaquín.
8. Don José Ignacio, que vivía en Tunja en 1820.
9. Doña Catarina, esposa del doctor Francisco Javier Cuevas,
hijo legítimo de los señores Antonio José Cuevas y Lucía Manzana-
res, consejero de Estado y en 1828 ministro de la alta Corte de
Justicia.

DON ISIDRO DE ANDRADE, natural de Cádiz, se trasladó tam-


bién al Nuevo Reino de Granada y dejó bastantes descendientes.
Creemos sería hermano del citado don Ignacio de Andrade y Acha,
por relación de nombres, procedencia y época en que vivieron.
Casó con doña Mariana Dineros, hermana legítima de la expre-
sada doña María Francisca Dineros. Don Isidro murió ahogado
en San Gil en 1745, dejando de doña Mariana los siguientes hi-
jos, que sepamos:
1. Don Ignacio, nacido en Santafé, el 9 de julio de 1742. Casó
en primeras nupcias con doña Gertrudis Calderón (muerta en 1793),
hija de don José Calderón, oriundo de Girón, y de doña Juana
Maria López y Vargas, tunjana; y en segundas, en 1794 aproxima-
damente, con doña Nicolasa Barrero, hija legitima de don Pedro
Barrero y de doña Tomasa Rubiano (No. 38).
Del matrimonio de don Ignacio de Andrade con doña Ger-
trudis Calderón, tenemos noticias de que procedieron: doña Ma-
nuela, nacida en Santafé en 1772, esposa de don Joaquín Indalecio
de Castro (No. 85); don José Felipe Santiago, don José Ignacio,
don José Joaquin, don Luis José, don José Manuel, doña Bibiana
y doña Josefa, de quienes nada sabemos.
Del matrimonio de don Ignacio con doña Nicolasa Barrero,
conocemos los siguientes hijos:
a. Don Roque, bautizado en Santafé, el 16 de agosto de 1796.
Fue sacerdote.
b. Doña Juana Josefa Juliana Antonia, nacida en Santafé, el
20 de febrero de 1799.
C. Don Fernando Andrade y Barrero, que casó con doña En-
carnación Chacón, hija legítima de don José Joaquín Chacón, na-
tural de Pinchote (en Santander), establecido en Neiva, procurador
general de su cabildo en 1810, prócer de la independencia, pasa-
do por las armas en Santafé, el 8 de noviembre de 1816, y de
doña Maria Josefa Pérez, y nieta con la misma legitimidad, de los
señores Carlos Chacón y Luciana Santos, y de don Tomás Pérez y
— 29 —

doña María Manuela Trujillo. Del matrimonio de don Fernando


Andrade y dofñia Encarnación Chacón fueron hijos, que sepamos:
don Ignacio, vecino de Ubaté, casado con doña Mercedes Ospina
Escobar; doña Concepción, esposa de don José María de Francis-
co y Tejada (No. 105), y don Joaquin, casado con doña Cora Fo-
rero. De todos hay descendencia.
2. Don Miguel José, nacido en Santafé, en junio de 1744. lg-
noramos su muerte.
3. Doña María Gregoria Andrade y Dineros, nacida en San-
tafé, en noviembre de 1745, esposa de don Antonio Meléndez de
Arjona (No. 23).

(14) —ANDRADE
DON FRANCISCO JAVIER GARCIA DE ANDRADE nació en la ciu-
dad de Lugo en Galicia por los afios de 1694. Conocemos el lugar
de su origen, gracias a que se menciona en el testamento del ca:
nónigo doctor Manuel Andrade, uno de sus hijos, pues él lo calla,
asícomo los nombres de sus progenitores, aun en aquellos do-
cumentos que siempre encierran tales datos: carta dotal y testa-
mento. En el último se limita a decir: «declaro que entre los
papeles que tengo consta mi patria y padres». Trasladóse don Fran-
cisco Javier al Nuevo Reino, y casó en Santafé con doña María
Gertrudis de Insinillas el 27 de febrero de 1732 (No. 178). A la
sazón usaba el título de capitán; meses después se encontraba
en Honda con el cargo de depositario general, y más tarde ascen-
dió a sargento mayor y fue alcalde ordinario de Santafé en 1741.
Era propietario de una hacienda de cacaotales en la parroquia
de Guaruma, a orillas del Magdalena, de una casa en Santafé y
de otros bienes, según lo manifiesta en el testamento que otorgó
el 28 de mayo de 1748. Murió en Santafé en junio del mismo año.
Del matrimonio de don Francisco Javier García de Andrade
con doña María Gertrudis de Insinillas, fueron hijos:
1. Doñia María Josefa, bautizada el 20 de mayo de 1735 en San-
tafé, esposa de don Juan Jiménez (No. 181), fallecida en abril de
1803.
2. Dofia María Ignacia, casada con don Juan Francisco Pey
(No. 276), la cual nació en Santafé en junio de 1737 y murió en
la misma ciudad en noviembre de 1794.
3. Doña Agustina, bautizada en Santafé, el 1:” de noviembre de
1738, casada con don Diego de Tobar y Buendía (No. 355), muerta
en Santafé en marzo de 1807.
4. El doctor don Manuel de Andrade, nacido en Santafé el 8 de
junio de 1743; canónigo de la Catedral Metropolitana, insigne be-
nefactor de la iglesia Z de la ciudad, la que le debe la fuente
pública del barrio de San Victorino, costeada con su peculio, y
— -—
otras obras importantes; rector del seminario. Murió el 28 de abril
de 1817. Véase su biografía en el libro del Ilustrísimo señor
Joaquín Pardo Vergara, titulado Canónigos de Santafé.
5. Don José Ignacio, nacido el 1.* de julio de 1747. Ignoramos
su suerte.
6. Doña María Manuela, nacida el 11 de junio de 1748. Testó
en 1824 y parece que era soltera.
E
(15)—ANGARITA
Don Francisco Angarita (hijo de otro don Francisco Anga-
rita) y su esposa doña Mariana López Terreros, fueron padres de
DON FRANCISCO JAVIER ANGARITA, nacido hacia 1760. Fue ve-
cino de La Uvita en el antiguo corregimiento de Tunja, y como
elector por la misma población al Colegio Constituyente de la pro-
vincia de Tunja, firmó la célebre constitución de 1811. Los espa-
ñoles lo multaron con una fuerte suma en 1816. Tres años después
desempeñó el cargo de corregidor del partido de Chita y en 1820
el de comandante militar y político del departamento. Vivía aún
en 1828.
Casó en primeras nupcias con doña Ignacia Escobar, y en
segundas en 1809, con doña María Inés Gallo, hija legítima de don
José Antonio Gallo y de doña Bárbara Herrera, y nieta materna
de don N. Herrera y de doña María del Ferro y Angarita.
Hijos del matrimonio Angarita-Gallo que sepamos:
1. Don Agustín, nacido en La Uvita en agosto de 1811. Fue
bartolino. Casó en Bogotá el' 5 de abril de 1837 con doña Na-
zaria Mesa.
2. Don Francisco, nacido en La Uvita en febrero de 1814. Vis-
tió la beca de San Bartolomé.
Casó con doña Cayetana Navarro, nacida en Santafé en agosto
de 1820, hija legitima de don Cayetano Navarro, santafereño, fa-
llecido en enero de 1851, y de doña Concepción Almansa, y nieta
con la misma legitimidad de don José Antonio Navarro Garnica
y doña Angela Laiseca y Robles, y de don José Manuel Almansa
y de doña Rita Rueda. La expresada doña Cayetana Navarro era
hermana de los religiosos jesuitas Eugenio y Luciano Navarro Al-
mansa; sobrina carnal del franciscano fray Camilo Almansa Rueda
y prima hermana del inolvidable Padre fray Rafael Almansa (hijo
legítimo de don Ambrosio Almansa y Rueda y de doña María del
Rosario Riaño y Urbina).
Don Francisco Angarita y doña Cayetana Navarro fueron pa-
dres del reputado jurisconsulto doctor Manuel José Angarita, ma-
gistrado de la Corte Suprema de Justicia, casado con su prima
hermana doña Casimira Castro y Angarita (No. 86 bis).
3. Doña Dolores, fallecida en el Chaparral el 11 de enero de
1859, fue esposa de don Acisclo Castro, hijo legítimo de don
— 31—

Francisco Javier Castro y de doña María Francisca López (No. 86


bis).
4. Doña Presentación, esposa de don Juan Bautista Merizalde
y Vásquez (No. 231).
5. Doña lgnacia, nacida en La Uvita en diciembre de 1821,
esposa de don Ramón Franco Pinzón (No. 135).


(16) —ARANZAZUGOITIA
DON MANUEL DE ARANZAZUGOITIA nació en la villa de Balma-
ceda, Vizcaya, en noviembre de 1739, hijo legítimo de don Pedro
San Cristóbal y Aranzazugoitia y de doña Francisca de Asunsolo.
Trasladado al Nuevo Reino de Granada, sirvió en la escribanía
de cámara del gobierno de Santafé por muchos años, a partir
del de 1766, primero como oficial de pluma, y luégo oficial mayor
y teniente de dicha escribanía y chanciller de sello y registro de
la Rea] Audiencia. Murió en Santafé el 18 de noviembre de 1792.
Fue casado con doña María Gertrudis Lombana, patrimonial
de Santafé, padres de los siguientes hijos que sepamos:
1. Doña María Rosalía, esposa de don Juan Dionisio Gamba
(No. 143).
2. Don Anselmo, esposo de doña María Concepción Maza,
hija legitima de don Felipe de la Maza y de doña Rosalía Lobo
Guerrero (No. 224).
Un hijo del matrimonio Aranzazugoitia-Maza, llamado don
José Policarpo, nacido en 1803, vistió la beca de San Bartolomé.
3. Doñia María Fileta.
4. Don Camilo, bautizado en Santafé el 22 de julio de 1771.
En 1806 era oficial quinto de las reales cajas y practicaba infor-
maciones de soltería para casarse con doña Gertrudis de la Rada,
oriunda de la provincia de Cartagena y residente en Cádiz. Du-
rante la reconquista española fue juzgado por el Tribunal de Pu-
rificación : se le destinó a ser soldado, y por su inutilidad para
el servicio a causa de sus achaques y por estar pobre y necesi-
tado se le declaró indemne, según un documento oficial de la época.
5. Don Antonio.
6. Doñia Gertrudis, que casó en Santafé en octubre de 1796
con don José Antonio Fernández González, natural de la villa de
Macharaviaya en España, hijo legítimo de don Nicolás Fernández
y de doña Bárbara González.
7. Doña María Josefa Petronila, esposa de don José Gaspar
Llaña (No. 204).
— -—

(17) —ARAOS
El capitán don MANUEL GARCIA DE ARAOS (1), nació de buena
prosapia en la ciudad de Logroño en Castilla la Vieja, por los
años de 1693. Estuvo durante algún tiempo en los Reinos del Perú
y luégo se trasladó al Nuevo Reino de Granada' en asistencia del
virrey don Jorge Villalonga, quien llegó a la capital el 25 de no-
viembre de 1719. Establecido don Manuel en Santafé, contrajo
matrimonio el 26 de junio de 1728 con una dama perteneciente
a distinguida familia: doña María Rosalia de Ricaurte, hija le-
gítima del tesorero de la Real Casa de Moneda don José Salvador
de Ricaurte y de doña Francisca Teresa de Terreros y Villarreal.
(No. 304). Fue don Manuel gobernador de Los Llanos y procu-
rador general y regidor alcalde mayor provincial de Santafé. Murió
en 1741.En un poder para testar que pocos días antes de su fa-
llecimiento otorgó a su esposa ante el escribano Cubero, declara
que de ella tuvo cinco hijos, que son los que figuran a continuación:
1. Don Eusebio, bautizado en Santafé, el 21 de diciembre de
1730. En 1745 solicitó una beca en al Colegio de San Bartolo-
mé. Fue fraile dominicano.
2. Doña María Luisa, bautizada el 28 de agosto de 1734. Mu-
rió soltera en Santafé, en agosto de 1802.
3. Don Lucas, que en 1750 ingresaba en la orden de San-
to Domingo.
4. Don Rafael, que sigue una línea.
5. Don Antonio, que sigue otra línea.

LINEA DE DON RAFAEL ARAOS

DON RAFAEL ARAOS nació en Santafé, en octubre de 1737,


graduóse de doctor, desempeñó por largos años el cargo de no-
tario mayor eciesiástico en la capital y testó en esta ciudad en
1819.
Casó en primeras nupcias, el 5 de enero de 1777 en Santafé,
con doña Josefa de Tobar, hija legítima de don Diego de Tobar
y de doña Agustina Andrade (No. 355), matrimonio del cual pro-
cedió:
Don José María Araos y Tobar, nacido en Santafé, el 24 de
septiembre de 1778. Fue miembro del regimiento de milicias de
caballería que se formó en 1810 para la defensa de la patria, y
como centralista, murió de un balazo a raiz del combate de San-
taté, en enero de 1813. Había casado en 1809 con doña Ma-
ría Margarita del Carmen Vélez, hija legítima de don Antonio
(1) Sus descendientes suprimieron el apellido García y conservaron solamen-
te el Araos.
José Vélez y de doña Rufina Carbonell (No. 384), de la que dejó
dos hijas: doña Maria Concepción y doña Maria Josefa. La pri-
mera fue esposa de don Antonio González Manrique (No. 213);
la otra murió soltera.
Don Rafael Araos y Ricaurte casó en segundas nupcias, el
29 de junio de 1786, con doña María Josefa Petronila Carbonell,
hija legitima de don José Carbonell y de doña Josefa Martinez
Valderrama (No. 76). De este matrimonio fueron hijos, además
de algunos que fallecieron párvulos, los siguientes:
1. Don Domingo, bautizado en Santafé, el 2 de septiembre
de 1787. Fue designado para capitán de uno de los escuadrones
de milicias de caballería que se formaron en julio de 1810; contóse
en el número de los defensores de la capital el famoso 9 de ene-
ro de 1813, y mereció por su comportamiento el que el general
Nariño le ascendiese a ayudante de milicias; como miembro del se-
renísimo colegio revisor y electoral de Cundinamarca, suscribió la
Constitución de 17 de abril de 1812, y firmó el acta de la indepen-
dencia absoluta el 19 de julio de 1813; hizo la campaña del Sur
a Órdenes de Nariño, y se halló en las acciones de Calibío y
Pasto y después en la de la Cuchilla del Tambo. En la recon-
quista fue condenado por un consejo de guerra al servicio de
las armas, y en 1818 estaba enfermo en Popayán, preso o por lo
menos bajo la inspección del gobernador, quien había recibido
orden de Santafé de arrestar a Áraos en la cárcel con un par de
grillos. Murió en Bogotá, el 8 de agosto de 1852, sin dejar des-
cendencia del matrimonio que había contraído en 1808 con doña
Bibiana Caicedo y Bastida (No. 62).
2. Don Anacleto.
3. Doña Andrea, muerta soltera en Bogotá en marzo de 1871.
4. Doña Lucía.

LINEA DE DON ANTONIO ARAOS

DON ANTONIO ARAOS Y RICAURTE, nacido hacia 1740, vivió


en Chocontá, de cuyo partido fue corregidor. '
Casó con doña Inés Sánchez, hija legítima de don Francis-
co Sánchez Gaitán y de doña Inés de la Borda (No. 329), ma-
trimonio del cual tuvo los siguientes hijos:
1. Don José Joaquín, fraile de Santo Domingo.
2. Don Julián, casado con doña Concepción de la Torre, pa-
dres de don Lorenzo, esposo de doña Catalina Acosta; doña Lui-
sa, monja de La Enseñanza; don Martiniano, doña Mercedes y
doña Inés, solteros.
3. Don Gabriel Araos y Sánchez Borda, casado con dofia
Evangelista Roa, padres, que sepamos, de don José Celedonio,
casado con doña Francisca Mariño.
— 34

4. Don José María, soltero. Fue uno de los ocho valerosos


oficiales que acompañaron al más tarde general Francisco de Pau-
la Vélez en la temeraria empresa de apoderarse de Río Caribe,
población situada no lejos de Carúpano y que se hallaba ocu-
pada por las fuerzas realistas a mediados de 1816. Los patrio-
tas hicieron prodigios de valor y de audacia y triunfaron sobre
los enemigos que contaban con numerosos soldados. Áraos era
a la sazón, capitán. Después murió en el cerro de los ÁAguaca-
tes, en Ocumare.
5. Doña Josefa, casada con el doctor Joaquín Umaña (No. 369).
6. Doña María Antonia, esposa de don José Higinio de la
Torre y Sánchez (No. 104).
7. Doña Joaquina, esposa de don Juan José Mariño y Alva-
rez (No. 217).
8. Doña María del Pilar, bautizada en Chocontá, el 14 de
octubre de 1789 y fallecida el 2 de julio de 1843. Esposa de don
Ramón de la Torre (No. 104).
9. Doña Francisca, soltera.
|CEA |

(18) —ARBOLEDA
EL BACHILLER DON JACINTO DE ARBOLEDA Y ORTIZ fue el
tronco español de esta ilustre familia en Colombia. Nació en la ciu-
dadde Granada por lcs años de 1600. Hijo legítimo de Gonzalo de
Arboleda y doña Lucía Ortiz, vecina de Illescas, casados en Gra-
nada hacia 1592. Doña Lucía casó en segundas nupcias con Juan
Bautista Jorge, con sucesión. Abuelos paternos: Hernando de Ar-
boleda, vecino de la Villa de Alcázar de la orden de San Juan,
y doña María de Toledo, su mujer, de la misma vecindad. Abue-
Ins maternos: Juan Frayle, natural del lllescas, y doña Catalina
Rodríguez, su mujer, natural de Villamantilla. Bisabuelos pater-
nos: Gonzalo de Arboleda y doña Juana Gómez de Montalvo (her-
mana del capitán Juan Gómez de Montalvo,) su esposa, naturales
de Alcázar; Pedro de lllescas, montañés, y Teresa Rodriguez, cón-
yuges, natural de Villamantilla, todos hijosdalgo, según consta
de informaciones actuadas en Alcázar en 1602, y en Sevilla en
1628.
Don Jacinto de Arboleda hizo en España estudios para re-
cibir las Órdenes sagradas y alcanzó el grado de bachiller, pero,
ignoramos el motivo, no se ordenó por entonces de sacerdote.
Pasó a América, primero al Perú, luégo a Quito y de allí a la Go-
bernación de Popayán, hacia 1626, y radicado en la ciudad de
Anserma, en cuya jurisdicción poseyó bienes, fue en ella alcalde
ordinario, teniente de gobernador y justicia mayor, corregidor.de
Naturales, alcalde mayor de minas y capitán aguerra. Pacificó
con grandes trabajos y cuantioso gasto de su hacienda, a los in-
dios rebeldes de las provincias del Ciiocó, y en reconocimiento
—_3B—
de ese servicio, la Real Audiencia de Santafé y el gobernador
de Popayán don Luis de Valenzuela Fajardo, nombraron protec-
tor y juez privativo de dichos indios al capitán Jacinto de Arbo-
leda, en cuyo período empezaron a entrar cuadrillas de negros a
laborar los minerales de oro. Trasladado a Popayán, fue en esa
ciudad oficial real, y, al enviudar, reanudó sus estudios eclesiásticos,
y ordenado sacerdote, fue canónigo tesorero en 1666, chantre en
1669, y a su muerte, ocurrida en 1671, tenía los títulos de arce-
diano, gobernador, juez oficial, provisor vicario general y comi-
sario apostólico subdelegado de la Santa Cruzada de la diócesis
de Popayán.
Casó don Jacinto de Arboleda con doña Teodora de Olea,
hija legítima del capitán Luis de Olea, natural de Sevilla, y doña
Luisa Delgado Salazar, su mujer, popayaneja. Abuelos paternos:
Nicolás de Olea y doña María Rueda, casados en Sevilla; mater-
nos: el gobernador Diego Delgado, español (quien pasó a Indias
hacia 1542, se ocupó en descubrimientos y conquistas en la pro-
vincia de Popayán, y siendo justicia mayor de ella, al tener noti-
cia que venía contra la ciudad Alvaro de Oyón, alzado contra el
Rey, le salió al encuentro con gente que armó y pertrechó a su
costa, y en el combate que le dio en el cual perdió un ojo, logró
hacer prisionero a Oyón, a quien Delgado hizo cortar la cabeza en
Popayán en noviembre de 1553, por cuyos servicios y el haberse
alistado anteriormente contra Gonzalo Pizarro, le concedió Feli-
pe Il, en real cédula de 25 de agosto de 1565, un escudo de armas
para sí y sus descendientes) y doña Mariana del Campo Salazar.
Bisabuelos paternos: Antón de Olea y María Hernández, casados
en Valladolid; Diego García y Ursula de Rueda. Terceros abue-
los paternos: Pedro de Olea y Francisca Núñez, casados en Va-
lladolid; Antonio Hernández y María Rodríguez; Alonso de Rue-
da y María de Nieva.
Del matrimonio de don Jacinto de Arboleda y doña Teodo-
dora de Olea Salazar, fueron hijos, según consta en el testamen-
to otorgado por don Jacinto en Popayán el 23 de julio de 1671,
los siguientes:
1. Don Pedro de Arboleda, clérigo, deán de la Catedral de
Popayán, donde empezó la construcción del templo de Santo Do-
mingo, fallecido el 31 de agosto de 1686.
2. Don Francisco, que sigue la línea.
sy 3. Dofñia Mariana, esposa de don Antonio Enríquez de Man-
silla. 0
4. Dofía Luisa, monja profesa de la Encarnación en Popayán.
5. Doña Ana, quien casó con don Jacinto López de Cárdenas.
6. Don Jacinto de Arboleda, segundo del nombre. Casó con
dofñia Luisa Ignacia de Saa, hija legítima de don Melchor Jacin-
to de Saa y de doña Ana Hurtado del Aguila y Mosquera (No.
238). Testó don Jacinto el 7 de noviembre de 1690 y dejó de
su matrimonio varios hijos, entre ellos el sargento mayor don
5
— 386—

Gonzalo de Arboleda Salazar, esposo de doña Elvira de Mon-


toya y Cortés (hija de don Carlos de Montoya y Cortés y de
doñia María Francisca del Campo Salazar), padres de dofia Ma-
ría Rosa de Arboleda, que casó con el doctor don José de Quintana
y Escavias, natural de Mompós, abogado de las reales audiencias
de Santafé y Quito; de doña Elvira, que casó con el doctor Bal-
tasar Quintana, y de otros.
Don Gustavo Arboleda, en su Diccionario Biográfico, habla
de sujetos muy distinguidos procedentes de la rama Arboleda-
Saa.
DON FRANCISCO DE ARBOLEDA SALAZAR nació en Ánserma,
en 1635, Tuvo grado de capitán de milicias, y fue en Popayán
alcalde ordinario y teniente del gobernador don Juan de Mier y
Salinas en 1683. Reedificó la iglesia de Santo Domingo de Po-
payán, obra que se terminó en 1694, Fue encomendero de Coco-
nuco y de los pueblos de la Provincia de Páez.
Casó el 28 de abril de 1662 con doña Agustina Hurtado del
Aguila—quien testó en Popayán el 24 de marzo de 1719—hija
legitima de don José Hurtado del Aguila y doña Juana Lasso de
la Vega (No. 238). Falleció el 21 de febrero de 1717 y tuvo de su
matrimonio, según declara en su testamento otorgado en Popayán
el 10 de juliode 1711, los siguientes hijos:
1. Doña Juana de Arboleda, nacida en Popayán el 9 de oc-
tubre de 1665 y fallecida el 12 de mayo de 1741. Esposa del sar-
gento mayor don Martín Prieto de Tobar (No. 356).
2. Doña Teodora, nacida el 4 de mayo de 1667, que casó
con don Francisco Bonilla Delgado, con descendencia.
3. Doña María Luisa, nacida el 27 de enero de 1670.
4. Doña Feliciana, nacida el 29 de mayo de 1671, monja del
Convento de la Encarnación.
5. Doña Agustina, nacida el 12 de julio de 1673.
6. Don Carlos Fernando, nacido el 5 de noviembre de 1674.
Cura, prebendado y deán de la catedral de Popayán. Murió el
25 de julio de 1749 y dejó valioso legado para la fundación de
una escuela de música.
7. Don Pedro Francisco, nacido el 9 de enero de 1676
y fa-.
llecido el 25 de septiembre de 1759. Clérigo.
8. Don Francisco José, que sigue la línea.
9. Don Bartolomé, nacido el 24 de agosto de 1679. Clérigo.
10. Don Diego, nacido el 19 de julio de 1681 y fallecido el 11
de noviembre de 1764. Clérigo.
11. Don José, nacido el 24 de julio de 1682, y muerto en Qui-
to cuando hacía sus estudios; y
sn 12 y 13, Don Antonio y doña Antonia de Arboleda, muertos
niños.
DON FRANCISCO JOSE ARBOLEDA SALAZAR Y HURTADO nació
en Popayán el 7 de agosto de 1677. Reedificó con sus hermanos,
os doctores Carlos, Pedro y Diego, el templo de Santo Domingo,
— 37 —

arruinado por el terremoto de 2 de febrero de 1636. Patrono del


Convento de Carmelitas de Popayán, fundado por don Baltasar
Carlos de Vivero, Marqués de San Miguel de la Vega, y su
esposa doña Dionisia Pérez Manrique y Camberos, hija del
Marqués de Santiago, Presidente del Nuevo Reino. Casó en
Santafé, el 27 de enero de 1707 (1), con doña Francisca de Verga-
ra y Gómez de Sandoval (No. 387). Murió el 4 de febrero de 1745.
Tuvo por hijos, según declara en el poder que para testar otorgó
en Popayán el 25 de enero de ese año a los siguientes:
1. Doña Bartolomea Arboleda y Vergara, nacida el 24 de
agosto de 1711, esposa de don Cristobal Manuel de Mosquera
y Prieto de Tobar (No. 238.)
2. Doñia María Teresa, nacida el 18 de febrero de 1713.
Casó con don José Patricio de Mosquera y Prieto de Tobar.
(No. 238).
3. Doña María Josefa, nacida el 14 de agosto de 1716. Casó
con don Manuel Hurtado y Olarte.
4. Doñiaa Mariana, nacida el 27 de noviembre de 1717, esposa
de don Juan Tenorio y Torrijano (No. 352).
5. Doña María Magdalena, nacida el 21 de julio de 1719.
Soltera.
6. Don Joaquín, muerto niño.
7. Dofia Ana Joaquina, nacida el 28 de julio de 1724. Monja
carmelita.
8. Doña María Apolinaria, nacida el 18 de julio de 1727.
Monja de la Encarnación.
9. Don Francisco Antonio que sigue la línea, y
10. Doña Ursula, nacida el 20 de febrero de 1734 y muerta
soltera en 1813.
DON FRANCISCO ANTONIO DE ARBOLEDA Y SALAZAR nació
el 13 de junio de 1732 en Popayán, ciudad de la cual fue uno de
los más ricos e importantes vecinos y donde desempeñó los cargos
de capitán de milicias, alcalde ordinario y procurador general, y
fue, además, durante 40 afñios, mayordomo mayor de la iglesia
del Rosario (Santo Domingo), a la cual y a su convento reconstruyó
ampliándolos notablemente. Dotó de agua potable el convento y
barrio de San Camilo, e hizo que el cabildo creara en 1754 un
impuesto sobre los víveres, destinado a la fundación de un ma-
tadero municipal. Fue dueño de la extensa hacienda denominada
La Bolsa, en el Valle del Cauca, la cual heredaron y conservan
sus descendientes. Falleció el 29 de enero de 1793.
Casó don Francisco Antonio en Popayán, el 8 de septiembre
de 1751, con doña Juana Francisca de Arrachea, hija legítima de
don Martín de Arrachea y dofñía Ignacia de Mosquera y Prieto
de Tobar (No. 238).

(1) So hizo representar en la ceremonia por don Miguel Mansilla.


— 38 —
Del matrimonio de don Francisco Antonio Arboleda y doña
Juana Francisca de Arrachea fueron hijos:
1. Doña María Ignacia, nacida en 1752, y muerta en 1823,
esposa del doctor Vicente Hurtado y Arboleda, su primo her-
mano. Con numerosa descendencia.
2. Doctor Manuel María, nacido en Popayán el 22 de junio
de 1764. Colegial del Rosario en Santafé. Presbítero, examina-
dor sinodal, promotor fiscal, calificador del Santo Oficio, provisor
y vicario genera! de aquella diócesis, profesor y rector del cole-
gio real y seminario de San Francisco de Asís. Como patriota, fa-
voreció la causa de la independencia con cuantiosos donativos. Fue
amigo y favorecedor del sabio Caldas, a quien ayudó a realizar su
viaje a los Andes ecuatoriales; decidido sostenedor de la instrucción
pública, y notable químico que donó un buen laboratorio al co-
legio de misiones en Popayán, base de la universidad del Cauca.
Murió el 19 de noviembre de 1818.
3. Doctor Francisco José Arboleda y Arrachea, nacido en
Popayán hacia 1752. Vistió la beca del Rosario en 1789, y alcanzó
el grado de doctor en jurisprudencia. Desempeñó en su ciudad
natal los destinos de alcalde y procurador general. Partidario de
la revolución; asistió a la asamblea popular que se reunió en Po-
payán el 26 de octubre de 1810, prestó diversos servicios en esa
época y falleció en julio de 1814. Disfrutó del mayorazgo consti-
tuido por su padre sobre la casa solarizga de Popayán, la ha-
cienda de La Bolsa y las salinas de Aznenga, bienes que a su
muerte pasaron a su sobrino don José Rafael Arboleda y Arroyo.
Había casado en Santaié el 24 de agosto de 1779 con su parienta
doña Francisca de Vergara y Caicedo (No. 387) y no dejó des-
cendencia.
4. Don Antonio de Arboleda y Arrachea, nacido en Popayán
en junio de 1770. Vistió la beca del Rosario en 1789. Graduóse
de doctor en Santafé y de regreso a su ciudad natal fue contador
de bienes de difintos y comandante de milicias. Afiliado como sus
hermanos a la causa de la independencia, tomó parte en las ope-
raciones militares del Cauca y desempeñó los cargos de coman-
dante de Caloto en 1813, vicepresidente del cuerpo legislativo de
Antioquia, y gobernador de Popayán de diciembre de 1815 a ju-
nio de 1816. Triunfantes los españoles fue aprisionado y luégo
desterrado a la Península, de donde regresó en 1820. Cultiva-
dor de las letras y amante de los estudios científicos. Falleció en
Popayán el 17 de marzo de 1825.
Casó don Antonio de Arboleda el 9 de enero de 1797 con doña
Rafaela Valencia y Valencia (No. 377) y tuvo por hijos a
a. Don Vicente Javier Arboleda y Valencia, nacido en Popa-
yán el 3 de noviembre de 1797. Miembro del primer cabildo re-
publicano desu ciudad natal en 1821. Hizo la campaña del Sur
en 1823 y 1824 como oficial del ejército auxiliar de Colombia y
fue hecho coronel del ejército por Bolívar en 1829. Desempeñó
en Popayán numerosos destinos, entre ellos los de diputado a la
asamblea provincial, jefe político y gobernador en 1846. Murió el
31 de agosto de 1864. Casó con su prima hermana doña María
Manuela Mosquera y Arboleda (No. 238), con numerosa descen-
dencia.
b. Dofia María Andrea Arboleda y Valencia, nacida el 30 de
noviembre de 1798. Murió niña.
c. Don Manuel Esteban Arboleda y Valencia, nacido el 9 de
enero de 1800. Diputado y presidente de la cámara provincial; jefe
político, padre general de menores, administrador de correos, no-
tario publico, etc., de Popayán. Murió en Cali el 3 junio de 1871.
Del matrimonio que contrajo en 1820 con su prima dofia Paula
Arboleda y Arroyo quedó numerosa descendencia.
d. Don Domingo León Arboleda Valencia, nacido en Popa-
yán el 28 de junio de 1801. Murió a manos de los guerrilleros
realistas en el valle del Patía en 1816, cuando militaba en las
filas patriotas. |
4. Don Julián de Arboleda y Arrachea, que sigue la línea.
5. Dofñía María Manuela de Arboleda y Arrachea, esposa de
don José María Mosquera y Figueroa (No. 238).
DON JULIAN DE ARBOLEDA Y ARRACHEA nació en Popayán el
28 de enero de 1768 y estudió en Santafé de Bogotá, en el Colegio
del Rosario cuya beca vistió en 1788. Obtuvo los grados de li-
cenciado y doctor en ambos derechos. Murió en Japio en 1808.
Casó en Popayán el 9 de febrero de 1794 con doña Gabriela
Pérez de Arroyo, hija legítima de don Andrés José Pérez de Arroyo
y de dona Francisca Antonia Valencia (No. 25), y de dicho ma-
trimonio fueron hijos:
1. Don José Rafael, que sigue la línea.
2 y 3. Don Pedro y doña Mariana, muertos niños.
4. Dona Paula, nacida en Popayán el 15 de enero de 1801.
Casó, como queda dicho, con su primo hermano don Manuel Es-
teban Arboleda y Valencia.
5. Doña María Josefa, que casó con su tío carnal don Manuel
María Pérez de Arroyo (No. 25).
6. Doñia Mariana, nacida en Popayán el 19 de abril de 1804,
Esposa de su primo el general Tomás Cipriano de Mosquera y
Arboleda (No. 238).
7. Don Manuel Antonio, nacido en Popayán el 24 de di-
ciembre de 1807. Casó en Bogotá el 11 de marzo de 1832 con
dofia Eusebia Torres, hija legítima del doctor Camilo Torres y
de doña Francisca Prieto (No. 359). Fue profesor y rector del co-
legio nacional del Cauca; jefe político y gobernador de la pro-
vincia de Caloto y diputado a la cámara provincial de Popayán.
Prestó sus servicios a la causa constitucional en 1854 y murió
trágicamente a ralz del combate de Silvia, en enero de 1862,
asesinado por los indios de Tierradentro. Del matrimonio de don
Manuel Antonio Arboleda y doña Eusebia Torres nacieron varios
— AQ —

hijos, entre los cuales debemos mencionar a doña Concepción,


fallecida en Bogotá en julio de 1927, que fue casada con su primo
hermaño don Zoilo Cárdenas y Torres (No. 359).
DON JOSE RAFAEL ARBOLEDA Y ARROYO nació en Popayán el 19
de noviembre de 1795, Partidario de la causa republicana, fue
de los vencedores en la batalla del Palo, y la sirvió además con
cuantiosos donativos en dinero. Triunfante Bolivar, lo designó se-
cretarlo de la legación en las repúblicas del Pacífico a cargo de
su primo don Joaquín Mosquera, y al regreso fue senador por
el Cauca al congreso de 1827, donde se distinguió por su pala-
bra. Fue hábil traductor de Horacio, y ayudó a la fundación de
la universidad del Cauca—de la cual fue profesor de literatura—
con una fuerte acreencia que tenía contra el convento de Santo
Domingo, donde se instaló la universidad. Falleció en Pisa el 17
de noviembre de 1831.
Casó en Popayán el 25 de febrero de 1816 con doña Ma-
tilde Pombo, hija legítima de don Manuel de Pombo y doña Bea-
triz O'Donell (No. 283) y tuvo de su matrimonio a don Julio y a
don Sergio Arboleda y Pombo.
1. DON JULIO ARBOLEDA nació en Timbiquí el 9 de junio de
1817. Ilustre por sus talentos como poeta, orador, militar y pe-
riodista, tomó parte prominente en las guerras de 1840 y 1854
en defensa de la legitimidad. Ocupó en las ramas ejecutiva y
legislativa los más altos puestos como presidente del congreso
y candidato proclamado para la presidencia de la República.
Siendo general en jefe del ejército conservador en la guerra civil
de 1860, fue asesinado en la montaña de Berruecos el 13 de no-
viembre de 1862.
Del matrimonio que había contraído en Popayán el 1.* de di-
ciembre de 1839 con doña Sofia Mosquera, hija legítima de don
José Rafael Mosquera y doña Maria Josefa Hurtado (No. 238),
fueron: hijos:
a. Don José Rafael, nacido en Popayán el 30 de noviembre
de 1842, notable ingeniero, director de los trabajos iniciales del
ferrocarril de Girardot. Falleció en esta población el 1.* de octubre
de 1881. Fue casado con doña Paulina Cheyne y Fajardo (No.
98), y dejó descendientes. |
b. Doña Beatriz, nacida en Popayán el 30 de mayo de 1844
y muerta en Bogotá el 26 de noviembre de 1864. Había casado
en París con don Gabriel Vengoechea.
Cc. Don Julián, nacido: en Popayán, el 5 de abril de 1846 y
muerto en París el 21 de junio de 1863. Soltero.
d. Don Gonzalo, nacido en Popayán, el 31 de mayo de 1848,
esposo de doña Mercedes Ospina Camacho (No. 263), con des-
cendencia.
e. Don Daniel, gemelo del anterior, casado en Bogotá el 6 de
octubre de 1873 con dofia Emilia Umaña Santa María (No. 368),
con descendencia.
—4l—
f. Don Pedro Pablo, nacido en Popayán, el 29 de junio de
1850 y muerto en Nueva York el 1.* de abril de 1855.
g. Doña Sofía, nacida en Nueva York, el 28 de marzo de
1854; casada en Bogotá el 23 de octubre de 1872 con don Al-
berto Urdaneta (No. 371), y fallecida en esta ciudad el 13 de
marzo de 1875.
h. Don Julio, nacido en Paris, el 9 de mayo de 1857; casa-
do en Bogotá el 20 de enero de 1884 con doña Manuela Sanz
de Santamaria y Valenzuela (No. 336) y muerto en esta ciudad el
7 de octubre de 1925. Con descendencia.
¡. Doña Cecilia, nacida en París el 21 de enero de 1859. Es-
posa de don Jorge Holguín y Mallarino (No. 174).
j. Don Hernando, nacido en París el 12 de junio de 1860 y
fallecido en Bogotá el 21 de noviembre de 1882. Soltero.
2. DON SERGIO ARBOLEDA Y POMBO nació en Popayán
el 11 de octubre de 1822. Notable periodista y escritor, fue va-
rias veces miembro del Congreso como senador de la Repúbli-
ca, ejerció diversos destinos como el de jefe político de Popayán,
y secretario de gobierno de la Confederación granadina en Pasto, y
en defensa de sus ideales políticos combatió en las guerras civiles
de 1851 y 60, en la última de las cuales fue jefe de estado mayor
del ejército,y organizó en 1876 la revolución conservadora en el Cau-
ca. Sus numerosos estudios históricos, políticos y religiosos le die-
ron merecidamente un sillón en la Academia colombiana de la len-
gua, y como institutor su nombre quedó unido al recuerdo de varios
planteles de educación, entre ellos la Universidad del Cauca, cuyo
rectorado ejercía cuando falleció el 18 de junio de 1888.
Casó don Sergio Arboleda el 28 de agosto de 1845 con dofía
Marta Valencia, hija legítima de don Francisco Antonio Valen-
cia, nacido en Popayán el 30 de diciembre de 1782, y de dofia
Nicolasa Coz de Villar; nieta paterna de don Tomás Valencia y
Saénz del Pontón y de dofia María Ignacia de Valencia e Iba-
rra (No. 377). | | |
Don Sergio Arboleda y doña Marta Valencia fueron padres de
a. Doña Matilde Arboleda y Valencia, distinguida instituto-
ra, fallecida en 1922, :
b. Doña Natalia, hermana de la caridad, muerta en 1919.
Cc. Don Alfonso, fallecido en 1896, esposo de dofia Marga-
rita Hurtado Ayerve, con descendencia.
d. Doña Mercedes, hermana de la Presentación.
e. Don Enrique Arboleda y Valencia, esposo de dofía Pri-
ma Llorente y Mosquera, con descendencia.
f. Doña Inés, esposa de don Leopoldo Pombo Arroyo (No. 283),
con descendencia.
g. Doña Isabel, muerta joven.
h. Doña Marta, hermana de la caridad.
40 —

(19) —ARCAYA
DON PEDRO DIAZ DE ARCAYA, natural de la provincia de
Alava, Vizcaya, nació por los años de 1675. Hijo legítimo de don
Domingo Díaz de: Arcaya y doña Maria Diaz de Betoño, veci-
nos que fueron del lugar de Gamarramenor, y nieto de don Fran-
cisco Díaz de Arcaya y doña Francisca Ruiz de Troconis, na-
turales del lugar de Zurbano, «onde casaron en 1633. Doña Fran-
cisca era hija de Pedro Ruiz de Troconis y María Fernández de
Betoño, y su esposo don Francisco, hermano de don Pedro, Ca-
ballero de Santiago, fue hijo legítimo de Juan Díaz de Arcaya,
natural de la villa de Oquina, Alava, y de Catalina Retaña. Otra
rama de la familia Arcaya se estableció en Venezuela, donde han
llevado el apellido personas notables.
Don Pedro Díaz de Arcaya, hijodalgo notorio de sangre, pues
sus deudos estaban inscritos en la lista y nómina de la Junta de
Caballeros hijodalgo de las Hermandades de Arrazúa, se halla-
ba en 1702 en Madrid y se preparaba a pasar a Indias con su
hermano don Matías, proyecto que realizó; en 1719 se encontraba
ya en Santafé como teniente de capitán de caballería de la guardia
del Virrey; y en 1736 como capitán.
Casó en Santafé el 16 de septiembre de 1708 con doña Te-
resa Gumuzio (No. 160), y éstos fueron padres, que sepamos de:
1. El doctor don Diego Díaz de Arcaya, nacido en Santafé,
cura rector de la parroquia de las Nieves.
2. Doña Antonia Diaz de Arcaya, que casó con don Manuel
Martínez Valderrama (No. 375).
3. Doña Teresa, esposa del tesorero don Manuel Benito de
Castro (No. 86). Murió en Santafé el 18 de diciembre de 1805.
4. Doña Agustina Diaz de Arcaya, esposa del capitán don
Lucas de Aresparochaga, padres de doña Francisca (1). En 1740
era ya viuda doña Agustina y residía en Santafé.

“3

(20) —ARCE
DON CRISTOBAL DE ARCE Y ZAVALA, cuyos padres y lugar
de nacimiento ignoramos, se presume que era persona de cali-
dad por los destinos que desempeñó y matrimonio que contrajo.
Fue el tronco español de esta familia en el Nuevo Reino.
Fue nombrado primeramente por el Rey para desempeñar el
cargo de alcalde mayor de Pachuca y Tecayuca en la Nueva Es-
e. —eo ón

(1) De doña Agustina no tenemos seguridad de que fuera hija del matrimo-
nío Arcaya-Gumnzio, sino fuertes indicios para reputarla como tal, por la épo-
ca en que vivió; porque no sabemos que hubiera otra familia del apellido en
Santafé, y porque en 1740 trataba asuntos de interés con don Manuel Martí-
nez Valderrama, el esposo de doña Antonia Díaz de Arcaya.
— 43 —

paña, puesto que no tuvo oportunidad de servir, pues antes de pa-


sar a América fue nombrado por Felipe V, en real cédula de 16
de abril de 1709, corregidor y justicia mayor de Mariquita, To-
caima, Ibagué. «y demás lugares de tierra caliente» por cinco
años. En la misma fecha fue designado, además, contador ma-
yor del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas de Santafé, con
facultad de ejercer uno de los dos destinos y nombrar para el
otro, el mismo don Cristóbal o sus delegados o testamentarios en
caso de muerte, la persona que debería sustituirlo, con tal de que
fuese aprobado por el Presidente del Nuevo Reino «Por cuanto —
dice la cédula respectiva—atendiendo al servicio que me habéis
hecho vos, don Cristóbal de Arce y Zavala, de ocho mil pesos
escudos, los cuatro mil dellos que me habeis entregado de con-
tado por las alcaldías mayores de Pachuca y Tocayuca que os
tenía concedidas, y la cual con la presente tengo anulada, y cua-
tro mil por el destino de contador mayor».
Don Cristóbal de Arce pasó al Nuevo Reino en junio de
1710 y residió en Santafé en ejercicio de su empleo de conta-
dor mayor, sin haber querido desempeñar el Corregimiento de
Mariquita, no obstande las órdenes dadas por la Corona, y re-
gresó a España en 1715. Nombrado corregidor ae Chita, Coyai-
ma y Natagaima obtuvo de nuevo permiso real para trasladarse
al Nuevo Reino en 4 de agosto de 1717, pero no llegó el caso
de que abandonase por segunda vez la Peníusula, pues falleció
poco después. Felipe V, en despacho de 18 de mazo de 1721,
ordenó a los oficiales reales de las Cajas de Santafé que rein-
tegraran al fisco 5.154 pesos «que se pagaron demás al difunto
contador mayor don Cristóbal de Arce y Zavala» quien ha-
dia muerto sin dejar bienes de fortuna ni tenerlos tampoco su
viuda.
Don Cristóbal de Arce y Zavala casó, por poder, en Carta-
gena, en el segundo semestre de 1711, con doña Juana Francisca
de Berrío y Guzmán, natural de esa ciudad, viuda del castellano
del Castillo de San Luis de Bocachica don Lucas Domingo Cortés
y Paredes, vecino de Cartagena, e hija legitima de don Gonzalo
de Berrío y Guzmán, natural de Antioquia, y de doña María An-
tonia Núñez Velásquez de Quero, natural de Andaguayra en el
Perú. Abuelos paternos: don Luis Francisco de Berrío y Guzmán,
natural de Córdoba, caballero de la orden ds Calatrava, gober-
nador y capitán general de Cartagena y de Anti quia (marzo de
1664 a octubre de 1669), y -doña Mariana de Herrera, natural
de Cartagena. Abuelos maternos: don Francisco Núñez Velásquez
de Quero, natural de Santamarta, corregidor y justicia mayor de
Andaguayra, caballero de Calatrava y gobernador y Capitán ge-
neral de Santamarta, y dofñiaa Estefanía Portocarrero y Monroy,
natural de Madrid. Bisabuelos paternos: don Francisco de Berrio
y Guzmán, caballero de la orden de Calatrava, y doña Juana Cas-
tillejo, naturales de Córdoba; don Gonzalo de Herrera, marqués :
dd
de Villalta, nacido en Sevilla el 26 de octubre de 1598, caballero
de la orden de Calatrava en 1652, familiar del Santo Oficio de
la Inquisición; alguacil mayor de las Reales Cajas de Cartagena;
gobernador y capitán general de Cartagena en 1637 y de Antio-
quia en 1658, cargo éste que no llegó a desempeñar; y doña
Francisca de Armas Maldonado, natural de Cartagena. Bisabuelos
maternos: el capitán Diego Núñez Velásquez, nutural de Osabelas
en España, gobernador y capitán general de Santamarta por título
de 18 de junio de 1635, y doña María de Quero, natural de An-
dújar; don Antonio Portocarrero y Monroy, natural de Lima, ca-
ballero de la orden de Calatrava en 1636, gobernadory capitán
general de Antioquia del 24 de diciembre de 1643 hasta princi-
pios de 1646 en que falleció; y doña Juana de Odriscol y Carti,
natural de la Coruña en Galicia (1).
Doña Juana Francisca de Berrio y Guzmán tuvo de su pri-
mer matrimonio con don Lucas Domingo Cortés y Paredes hija
única a doña Catalina de Cortés y Berrio, esposa del tesorero
de la Cruzada don Juan Bautista Herazo y Mendigaña (No.229).
Muerto su segundo esposo don Cristóbal de Arce, pasó a terce-
ras nupcias, en Santafé, el 10 de agosto de 1721, con don Luis
de Ibero y Echayde, corregidor de Mariquita, de quien tuvo igual-
mente una hija única llamada doña Marina de lbero y Berrío,
quien no contrajo matrimonio.
Hijo único del enlace del contador don Cristóbal de Arce y
doña Juana Francisca de Berrío, fue
DON IGNACIO JOSE DE ARCE Y ZAVALA, bautizado en Santa-
té de Bogotá el 8 de diciembre de 1712. Fue convictor del Co-
legio Real Mayor y Seminario de San Bartolomé, y vistió, por
disposición del presidente Manso y Maldonado, una de las be-
cas reales el 18 julio de 1727. Previa dispensa de la edad y el
pago de los derechos correspondientes, se le puso en posesión del
destino de contador mayor del Tribunal y Real Audiencia de
Cuentas, puesto que ya servía en 1733, desempeñando además,
a partir de 1746, el de contador mayor del Juzgado General de

(1) El Calatravo don Francisco de Barrío y Guzmán, esposo de doña Juana


Castillejo, fue hijo lesítimo de don Lu:s Fervández ae Arroyo y doñu Catuli-
na de Berrío y Guzmán, veoinos de Córdoba,
El Marqués de Villalta, don Gonznlo de Herrera, esposo de doña Francis-
ca de Armas Maldonado, fue hijn legítimo de don Gunzalo de Herrera, natural
de Grana ta, y d-n María Tapia, natural de Sevilla; nieto paterno del Capi-
tán Gonzalo de Herrera, pugador que fue de la gente ue guerra del Reino de
Granada, y doña Ana de la Torre, natural de Granuda; materno de Gonzulo
López, 241 de Sevil a, y doña Ginebra de Tapia, naturales de Sevilla.
El Calatravo don Antonio Portocarrero y Monroy, esposo de doña Junna
de Odriscol, fue hijo legftimo de don Antunio de Munroy Purtocarrero, harural
de la Villa de Zalamea del Partido de Villannevn de la Serena, y de «doña Ina-
bel de Mendoza. natornl de Limu. Abuelos patrrnos: don Francisco de Munroy
Portucarrero, vatural de Medellín, Espsñ3, y María Biduwlgo, natural de Zulu-
mea; maternos: Alonso Guriérrez de la Nasca, natural de la Villa de Brisas y
duña Constanza de Rivero, nataral de la Villa de Molina del Campo.
Bienes de Difuntos. Fue jubilado por Carlos 111 en 1769, nom-
brando en su reemplazo en el Tribunal de Cuentas a don Vicente
de Nariño.
En 1781 figuró don Ignacio de Árce como uno de los solda-
dos de la distinguida compañía de caballos corazas, capitaneada
por el marqués de San Jorge para defender a Santafé, contra los
sublevados del Socorro, y al establecerse poco después las mi-
licias disciplinadas fue nombrado teniente del regimiento de in-
fantería provincial de Santafé. Primo del conde de Santa Cruz de
la Torre y del marqués de Villalta, ocupó alta posición en la
capital del Virreinato, y, al mismo tiempo, gozó de simpatias en
el pueblo, como se colige del hecho de haber sido nombrado por
los Comuneros como uno de los capitanes que debian representar
a Santafé. Fue también persona de iniciativas, y cuenta el cro-
nista Vargas Jurado que en 1747 el contador Arce y don Ignacio
de Burgos, para las fiestas con que se celebró la Jura del Rey
Fernando VII, cercaron por parejo la plaza mayor de Santafé, con
un costo de tres mil pesos y que los perdieron porque nadhie al-
quiló los tablados. Murió en la misma ciudad el 24 de diciem-
bre de 1788. ,
Don Ignacio de Arce contrajo matrimonio en Cajicá, el 25
de julic de 1750, con doña Bárbara Rita de León y Herrera, hija
legitima del capitán don Nicolás de León y de doña Margarita
de Herrera y Guzmán (No. 194), y tuvo de su matrimonio los si-
guientes hijos:
1. Doña María Gertrudis de Arce y Lcón, bautizada en San-
tafé el 9 de abril de 1757, esposa de don Sebastián Díaz Grana-
dos (No. 109).
2. Doña Catarina, bautizada el 28 de agosto de 1760.
3. Doña Josefa de Arce y León, bautizada el 18 de noviem-
bre de 1761,esposa de don Rafael de Rivas y Zaylorda (No. 306).
Doña Josefa heredó de su madre la hacienda de Tausavita - León,
jurisdicción de Ubaté, merced que el Cabildo de Santafé de Bo-
gotá hizo a su quinto abuelo el capitán conquistador Gonzalo de
León, en premio de sus servicios, hacienda que fue vendida en
marzo de 1797, en 8,000 pesos, por don Rafael de Rivas a don
Agustín Venegas Ponce de León, cuyos herederos la conservan. Es
ésta quizás la única hacienda que en el transcurso del tiempo com-
prendido desde la conquista hasta nuestros días haya estado úni-
camente en poder de dos familias. Doña Josefa de Árce, muerto su
primer esposo contrajc segundas nupcias en 1812 con don Juan
Miguel Amaya, bautizado en Barichara el 21 de abril de 1789;
hijo legitimo de don Pedro Antonio Amaya y de dofia Juana An-
tonia Amaya. Del matrimonio Amaya-Arce no hubo nijos.
4. Doñia Juana Francisca de Arce y León, bautizada el 31 de
diciembre de 1763. Parece que murió niña.
5. Doña María Francisca, bautizada el 5 de febrero de 1766.
Casó en primeras nupcias con don Manuel de Herrera y Berrío,
— 46-—
natural de Quito (No. 167), y en segundas, el 10 de mayo de 1810
con el doctor Joaquin Maria Romana, natural de Maracaibo, hijo
legitimo del doctor Antonio José Romana y de doña Rita Ca-
rrasquero.
6. Don José Arce y León, nacido en Santafé de Bogotá el 18
de octubre de 1770. Vistió la beca del Colegio Mayor del Rosario
e hizo en ese claustro sus estudios de jurisprudencia y teulogía
hasta alcanzar el grado de doctor, y fue en la dominación espa-
ñola subteniente de milicias disciplinadas de caballería y contador
principal de la Real Renta de aguardientes de Medellin. Al es-
tallar el movimiento revolucionamo del 20 de julio de 1810 sentó
plaza en las tropas patriotas, y en diciembre del mismo añ > figu-
raba como teniente de la 1.* compañia de fusileros del 2.9 ba-
tallónde infantería de Santafé. Era capitán graduado y teniente
del batallón «Defensores de la Patria» cuando el 24 de febrero de
1815 le confirió el gobierno nacional el empleo de ayudante mayor
de milicias de infantería de la provincia de Cundinamarca. Al
triunfar de nuevo la causa republicana se le concedió, con fecha
10 de febrero de 1822, el despacho de sargento mayor con anti-
gtiedad de 25 de octubre de 1819, haciéndose constar que servía
en la misma clase de sargento mayor vivo y efectivo en la época
anterior. Fue ascendido a teniente coronel el 11 de marzo de 1822,
y siendo «primer comandante de infantería con grado de corcnel»,
a coronel efectivo de la misma arma, el 17 de noviembre de 1828,
con aprobación del senadu. Disuelta la Gran Colombia, continuó
sirviendo en el ejército granadino, revalidado su grado por el vi-
cepresidente Caicedo, y en 1832 figuraba como coronel y ministro
de la Alta Corte Marcial. Se le expidieron letras de retiro, des-
pués de 26 años de servicio, el 5 de junio de 1836, con el goce
de medio sueldocomo coronel efectivo, después de haber desem-
peñado en muchas ocasiones, a partir de 1819, el cargo de mayor
de la plaza de Bogotá. Su nombre figuró entre los de los.candida-
tos para la vicepresidencia de la república en 1846. Falleció en
su ciudad natal el 10 de marzo de 1851.
Había casado en Santafé el 26 de febrero de 1797 con doña Ana
María Sanz de Santamaría, natural de Tocancipá, hija legitima de
don Ignacio Sanz de Santamaría y de doña Gertrudis Mojica (No.
336); matrimonio que tuvo los siguientes hijos:
a. Don Juan José Arce y Santamaría, bautizado en Santafé
el 17 de diciembre de 1797. Colegial del Rosario en 1810.
b. Don Eustaquio Arce y Santamaría, bautizado en Santafé
el 30 de marzo de 1799 y colegial del Mayor del Rosario en 1810.
Prestó servicios militares a la Independencia, pues fue cadete del
batallón auxiliar en 1812, y compañero del general Serviez en
la campaña de 1816, en la cual combatió en la acción del Alto
de la Paja. En la retirada del mismo ejército en el Puente Nacio-
nal cumplió el encargo de quemar el puente bajo las balas ene-
migas. Se incorporó de nuevo al servicio en 1819 y defendió al
— 41 —

gobierno legítimo en las revoluciones de 1841 y 1854, en la úl-


tima de las cuales peleó en varios combates y en la toma de
la capital el 4 de diciembre, fecha en que quedó vencida la dic-
tadura de Melo. Murió, con grado de coronel, el 26 de noviembre
de 1868. Había casado en Yomasa, jurisdicción de Bogotá, el 27
de agosto de 1826, con la señora Carmen Bernal, hija legitima de
los señores Rafael Bernal y Juana Manuela Castro (No. 85). Con
descendencia.
c. Doña Josefa Arce y Santamaría, bautizada en Bogotá en di-
ciembre de 1800. Fue una de las veinte señoritas que, a nombre de
la capital de Colombia, coronaron al Libertador en la entrada triun-
fal después de Boyacá. No contrajo matrimonio.
d. Doña Dolores Arce y Santamaría. Murió soltera en 1866.
e. Dofia Ignacia Arce y Santamaría. Falleció, igualmente, sol-
tera, en septiembre de 1872.
f. Doña Bárbara Arce y Santamaría. Falleció en marzo de
1886, célibe.
g. Don Zenón Arce y Santamaría, célibe. -
h. Doña Vicenta Arce y Santamaria, bautizada el 23 de enero
de 1802. Casó con su primo hermano don Pedro Herrera y Árce
(No. 167) y falleció en agosto de 1884.
i. Doña Felisa Arce y Santamaría. Casó en Bogotá, el 16 de
junio de 1825, con el prócer teniente coronel Braulio Palacios, car-
tagenero.
==>
(21) —ARGAEZ
DON JERONIMO DE ARGAFZ nació aproximadamente por los
años de 1780, en el Valle del Cauca. En 1827 vivía en Nóvita (1).
Casó con doña María Josefa Rodriguez de León, matrimonio del cual
ue hijo
DON RAMON ARGAEZ, nacido en Ansermanuevo el 11 de oc-
tubre de 1813. Avecindado en Nóvita, en la antigua provincia del
Chocó, desempeñó varios destinos. Concurrió unas veces camo
representante y otras como senador, a distintos congresos nacio-
(1) Enfre sus desnandientes se conserva la tradición de que don Jeróni.
mo de Argñez era hija legítimo de Alonso P, de Argárz y Antonia de Ojeda,
Por su parte don Gustavo Arboleda, en su Dicoionario Biográfico del Cauca, no
menciona a ningún Alonso, e indica que un Jerónimo de Argáez, bautizado
en 1737, pudo ser el padre del citado Jerónimo, Agrega ane aquel era hijo
legítimo do Felipe de Argáez y María Sulórzano; nieto paterno de atro Felipe
de Argíez y de María Ledesma, los onales casaron en 1700; biznieto de José6*
de Argáez y Margarita de Arce, su esposa, y torcer nieto de Guapar de Ar-
gáúez (procedenta él, o por lo menos su fumilia, de Castilla la Vieja, y veoi-
no de Bnga, gobernación de Pupiyán en la segunda mitad del siglo' XVII) y
de an esposa Catalina Serrano Velásquez.
Según la misma tradición de familia, doña María Josefa Rodrígnez de
León— la esposa da don Jerónimo de Argáez, citado como tronco—fne hija lo-
gítima de Ramón Rodríguez de León y de lsubel Hermosilla y Toledo.
— A8 —
nales, entre ellos al de 1849, tocándole el ser escrutador en la
célebre sesión del 7 de marzo. En 1856 asistió a la legislatura cons-
tituyente d :1 Estado de Antinquia. Murió en una hacienda cercana
a Fusagasugá en enero de 1897.
Don Ramón Argáez casó en Nóvita con doña Nafalia Lozano,
la que falleció en Bogotá el 7 de julio de 1885. Era hija legitima
de don José Indalecio Lozano, escribano público de la provincia
de Nóvita y mayor de gobernación de la del Chocó, y de doña
Carmen Ibáñez. Abuelos: don Manuel l.ozano Rosales, igualmente
escribano público, y Sebastiana de Rojas; Juan Ibáñez y Ana Joa-
quina Gil, bugueña. Bisabuelos, según don Gustavo Arboleda, por
la segunda línea paterna: Francisco Solano González de Rojas y
María Borja Ezpeleta Montenegro; por la segunda línea materna:
Nicolás Gil y Manuela Ospina Domínguez, hija ésta de Cristóbal
Domínguez.
Dice el señor Arboleda que don José Indalecio Lozano era de
la familia bog tana de los marqueses de San Jorge, en lo cual no
estamos de acuerdo “por haber estudiado con especial atención
esta familia y no haber encontrado ningún vínculo con la de don
José Indalecio, hijo legítimo, como ya lo hemos anotado, de don
Manuel Lozano y Rosales, según consta de documentos del ar-
chivo nacional.
Don Ramón Argáez declaró en su testamento haber tenido de
su matrimonio con doña Natalia Lozano los siguientes hijos:
1. Doña María Josefa, esposa del doctor Leopoldo Arias Var-
gas, senador de la República, biblivtecario nacional y conocido
hombre de letras. .
> Doña Dolores, esposa de don Nicolás Tanco Armero (No.
348).
3. Don Jerónimo, nacido en Nóvita el 12 de julio de 1841, distin-
guido periodista, director de El Telegrama, primer diario que se
editó en Bogotá. Esposo de doña María Ferro Baraya (No. 128).
4. Don Rafael, casado con doña Dolores Valenzuela Suárez
(No. 378).
5. Doctor don Enrique, quien ha desempeñado importantes
puestos públicos, caszdo con doña Julia Williamson y Ramirez.

===

(22) — ARGUINDEGUI
FELIPE DE ARGUINDEGUI, natural de Guipúzcoa, hijo legíti-
mo de Domingo de Arguindegui y María de Eperbuo, se tras-
ladó al Nuevo Reino de Granada y fue en Santafé contador or-
denador del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas. Casó en esta
ciudad el 17 de septiembre de 1670 con doña Francisca López
Nieto. Debió de morir hacia 1714, porque el 21 de marzo de,ese
año, encontrándose enfermo, otorgó testamento. Habla en él de
su yerno don José Talens, quien, como es sabido, pues consta
— 49—

en historias impresas, tuvo por esposa a doña Luisa Manuela de


Arguindegui. El señor Talens nació en la villa de Carcagente en
el reino de Valencia, hacia 1659, fue un vecino rico y generoso de
Santafé y su aicalde ordinario en 1723 y 1724; obsequió a la iglesia
de Las Nieves una espléndida custodia, a consecuencia de un trance
grave de que salió providencialmente salvado. Murió en 1732.
Hijos del matrimonio del contador Felipe de Arguindegui y
doña Francisca López Nieto:
1. Doña Luisa, esposa de Pedro de Isla y Lievana (1).
2. Doña Mariana, que casó en Santafé el 30 de junio de 1696
con el capitán Fernando Dionisio de Hurtado, natural de Cádiz,
hijo legítimo de don Juan González Hurtado y de doña Juana
Dávila.
3. Don Francisco, difunto en 1714.
4. Fray Ventura, franciscano.
5. Doña Angela, esposa de Pedro Munar (No. 241).
6. Don Diego, difunto en 1714.
o Doña Isabel, esposa de Mateo Fernández de Heredia (No.
165).
8. Doña Juana.
9. Doña Teresa, casada con don Juan Antonio Gamboa, el cual
falleció por los años de 1732,
10. El doctor don Nicolás Santiago de Arguindegui, pres-
bítero.
11. Doña Francisca, ya fallecida en 1714.
12. Fray Felipe, franciscano.
13, 14 y 15, respectivamente, don Juan, don Agustín y dofia
Josefa, de quienes no tenemos datos.

===

(23) —ARJONA
DON ANTONIO MELENDEZ DE ARJONA, tronco español de la
familia que lleva este último apellido en Colombia, nació por
los años de 1746 en la villa de Benamejí en el obispado de Cór-
doba, hijo legitimo de don Pedro José Meléndez, alférez mayor
de dicha villa y alcaide del castillo de Gómez Arias en su juris-
dicción, y de doña Fabiana de Espino y Arjona. Don Antonio
poseía información relativa a sus ascendientes, levantada en 1748.
Trasladóse al Nuevo Reino de Granada y casó en Santafé el 12
de junio de 1768 con doña María Gregoria de Andrade y Dineros
(No 13). Fue capitán de granaderos de milicias disciplinadas y ad-
ministrador general de la real renta de Tabacos de Santafé. Murió
en esta ciudad en agosto de 1809. En un poder para testar que ha-
(1) Pensamos que sería la misma doña Luisa Manuela que fue casada con
don José Talens,
— 50 —
bía otorgado pocos días antes de su fallecimiento, declara que
de su matrimonio con la señora Andrade tuvo tres hijos, a saber:
1. Don José María, que murió niño.
2. Doña Maria de los Angeles, esposa que fue de don José
María San Miguel (No. 332), muerta en Santafé, en marzo de

3. Don José Eulogio, que sigue la línea.

DON JOSE EULOGIO MELENDEZ ARJONA Y ANDRADE nació en


Santafé el 11 de marzo de 1776. Desde 1810 fue sostenedor de la
causa de la independencia. Al formarse en la capital, en julio de
dicho año, el regimiento de milicias de caballeria, Arjona recibió
el nombramiento de teniente de la segunda compañía del segundo
escuadrón; el 4 de septiembre de 1812 ascendió a capitán, y el
3 de octubre inmediato se le destinó al puesto de portaestandarte
del escuadrón de caballeria de la guardia de honor del Estado.
Como ayudante del presidente Nariño en la expedición al norte,
salió de Santafé en noviembre de 1812 a atacar a los federalistas.
El resultado de tal campaña fue desastroso para los cundinamarque-
ses. En cambio, el famoso 9 de enero de 1813, obtuvieron los úl-
timos un ruidoso triunfo en la capital, contra los ejércitos de
aquellos que con suprema audacia quisieron apoderarse de la ciu-
dad. Arjona contrajo méritos en el combate del citado día, y luégo
cumplió la honrosa comisin de conducir a su destino a Rafael
Urdaneta y a Francisco de Paula Santander, quienes cayeron pri-
sioneros, tratándolos con los mayores miramientos. En 1813 siguió
con Nariño a la campaña del Sur hasta El Pedregal, de donde
regresó a Santafé en comisión importante. El gobierno le nombró
ayudante general de caballería con grado de capitán, el 4 de no-
viembre de 1815. Ascendió a capitán mayorel 1.” de marzo de 1816.
A la llegada de los pacificadores, Arjona acompañó al ejército pa-
triota en la retirada para los Llanos. y cuando perseguía, por or-
den del comandante general de caballería Tomás Montilla, unos
desertores Gel cuerpo, fue cortado por los españoles, tomado pri-
sionero y condenado en seguida a servir de soldado en el primer
batallón de Numancia. Á poco, según un documento de la época,
«sele destinó por un mes a servir de enfermero en los hospitales,
sin ración». Al ser recuperada la capital por las tropas de la Re-
pública, en agosto de 1819, Arjona fue restituido a su empleo
por el Libertador. Ascendió a sargento mayor de milicias de caba-
llería el 15 de febrero de 1820 y a teniente coronel el 11 de marzo
de 1822. Fue mayor de plaza de Bogotá, comandante general de
las milicias de caballería y de infanteria de la provincia, ministro
de la Corte Superior Marcial, y ministro fiscal de la Alta Corte
Militar. Desplegó singulares habilidades para la formación de mi-
licias y se mostró infatigable en el trabajo de disciplinar las fuerzas
confiadas a su cuidado, mereciendo que el jefe del ejecutivo di-
jese en una ocasión: «ha llegado al último grado de perfección
— 51—

la instrucción de los escuadrones de caballería de milicias». Fue


un entusiasta partidario de Bolívar. Obtuvo el título de coronel
graduado el 15 de octubre de 1828 y el de coronel efectivo el
25 de noviembre de 1829. En 1832 se le borró de la lista militar,
probablemente por sus opiniones respecto del gobierno de Urda-
neta. En 1841 y 1842 sirvió con actividad en apoyo del gobierno le-
gítimo, y en consecuencia, el 14 de junio del último año citado
fue reinscrito en el escalafón, en su antiguo empleo. Murió en
Bogotá el 23 de noviembre de 1851.
.Don José Arjona, que así se le llamaba generalmente, casó
en Santafé el 17 de julio de 1800 con doña Josefa Antonia Li-
zarralde y Sierra (No. 199), y tuvo de su matrimonio, «según lo
declara en testamento que otorgó en el propio año de 1851, los
siguientes hijos:
1. Don Cayo, nacido en Santafé en abril de 1801. Vistió la
"beca de San Bartolomé en 1814. Fue comerciante y murió en Bo-
gotá el 7 de febrero de 1876. Casado con doña Patricia Bernal
y Castro, hija legítima de don Rafael Bernal y de doña Juana de
Castro (No. 85), padres de los siguientes hijos:
a. Don Emigdio, que casó el 2 de octubre de 1852 con do-
fia Natalia Berbeo y Tobar (No. 46 bis).
b. Don Francisco, casado con doña Filomena Agudelo Vásquez.
Cc. Don Zoilo, sacerdote jesuíta.
d. Dofia Mercedes, casada con don Domingo Vargas.
e. Doña Nicolasa, casada con don Luis Campo.
f. Doña Concepción, casada con don Gregorio Pereira.
£, hi, i, j, doñia Dolores, doña Rosario, doña Paula y doña Pe-
tronila, solteras.
2. Don Manuel María Arjona y Lizarralde, nacido en Honda,
el 18 de abril de 1802; colegial de San Bartolomé en 1814. Empe-
zó a servir en el batallón de cívicos de Santafé en enero de 1816
y permaneció en él hasta que las tropas realistas ocuparon la ciu-
dad. En clase de subteniente ingresó en el batallón «Cazadores de
la Guardia» el 27¿de agosto de 1819. En este año hizo la campaña
del Cauca, a órdenes del coronel Cancino, y con el mismo, en el
afío siguiente, la del Chocó, hasta mayo en que se incorporó en el
ejército del sur. Con Valdés estuvo en la campaña de Pasto, y se
halló en las acciones parciales de Piedras, Alto de Mayo y Juanam-
bú, y en la hatalla de Jenoy. En la noche del 25 de septiembre de
1828 se presentó al general en jefe a sostener al gobierno, pues
era fervoroso partidario de Bolívar, Ascendió a capitán el 17 de
septiembre dé 1828, a teniente coronel en 1830 y a coronel en 1831.
Algún tiempo después fue desterrado por atribuírsele complicidad
en la conspiración Sardá, y se refugió en el Ecuador, cuyo gobier-
no lo colocó en el ejército. Fue defensor del gobierno en las gue-
rras de 1840, 1854 y 1860: en la primera se halló en la célebre ba-
talla de La Culebrera; en la segunda, salió con el general París a
ponerse en armas contra los melistas, e hizo toda la campaña has-
7
59 —
ta entrar en Bogotá el 4 de diciembre; y en la úftima defendió
el cuartel de Tunja en los días 5 a 8 de abril de 1861, capitu-
lado al fin, y luégo, el 18 de julio, combatió valientemente en
Bogotá y murió en la refriega de la misma fecha, siendo ya ge-
neral.
Don Manuel María Arjona fue casado en primeras nupcias
con doña Concepción Zornoza y Zubiandi (No. 400) y en segun-
das con doña Petronila Angel y García.
Del matrimonio Arjona-Zornoza fueron hijos, que sepamos:
a. Don Juan C., general, casado con doña Mercedes García.
b. Don Manuel Antonio, soltero.
29m. Doña Brígida, esposa de don Pedro Pablo Racines (No.
d. Doña Edelmira, que fue casada tres veces. Conocemos los
nombres de úos de los maridos: don Gabriel Cordobés y don Ela-
dio Bonell.
e. Doña Ana Jacoba, soltera.
f. Doña Francisca, casada con don Francisco Taylor.
£. Doña Teresa, esposa de don N. Domínguez.
e Doña Virginia, esposa de don Policarpo Uricoechea (No.
372).
lIgnoramos si del matrimonio Arjona Angel quedaría des-
cendencia.
3. Don Ramón Meléndez de Arjona y Lizarralde, nació en
Santafé el 31 de agosto de 1805. Después del triunfo de los pa-
triotas en el puente de Boyacá, tomó servicio como sargento as-
pirante; hizo campañas en Cundinamarca y en Santa Marta. Fue
de los defensores de Bolívar en la noche del 25. de septiembre
de 1828, y del gobierno legítimo en la guerra de 1840 y 1841,
en la cual, como segundo jefe de las tropas mandadas por el ga-
llardo Neira, asistió a los combates de La Culebrera y Buena-
vista. Sostuvo al gobierno en 1851 y se distinguió en 1854 lu-
chando en favor de la causa constitucional en las batallas de Zi-
paquirá, Tíquisa, Puente de Bosa y Tres-Esquinas y en la toma
de Bogotá el memorable 4 de diciembre. En la guerra de 1860
y 1861 prestó importantes servicios al gobierno de la Confedera-
ción: fue jefe de columna en Chocontá y Zipaquirá, venció en
Simijaca y estuvo en los hechos de armas de Usaquén y el
Chicó y en el del 18 de julio en la capital. Fue miembro del ca-
bildo de Bogotá, representante al congreso, intendente de Boyacá y
secretario de Hacienda en la primera administración del general
Mosquera. Ascendió a coronel el 4 de marzo de 1880 y a gene-
ral graduado el 20 de noviembre de 1883. Ostentó sobre el pe-
cho la insignia del busto del Libertador. Murió en Guaduas el
22 de noviembre de 1887.
Don Ramón Meléndez de Arjona fue casado en primeras nup-
cias con la señora Josefa Contreras, la que murió en Bogotá en
junio de 1828, dejándole un hijo, Rafael, esposo, con el correr del
tiempo, de la sefiora Clotilde Bonilla. Casó don Ramón en 'se-
gundas nupcias por los años de 1830 con doña Máxima Castro
y Andrade (No. 85), matrimonio del cual fueron hijos: Enrique,
Francisco, Santiago, Antonio, Ramón, Antonio María, Susana,
Cristina, Elisa, Mercedes y Adelina, de quienes no tenemos da-
tos especiales; Nemesia, casada tres veces: (con Nepomuceno Cas-
tro, Simón Cárdenas y José Manuel Vásquez); Luisa, esposa de
Higinio Rodríguez; Máxima, esposa de Rafael Ramírez Castro, y
Alejandrina, esposa de Carlos Muñoz.
4. Don Juan Arjona y Lizarralde, nacido en Santafé en no-
viembre de 1807, soltero. Murió fusilado en Bogotá en 1833, a cau-
sa de sus compromisos en la conspiración de Sardá.
5. Don Alejo nació en Santafé en julio de 1809. Por haber
tenido parte en la conspiración Sardá, fue sometido a presidio
en la fortaleza de Chagres, por bastante tiempo. Soltero.
6. Don Pedro, militar, casado con doña Praxedes Tejada.
Con sucesión.
7. Doña María Eugenia, soltera.
8. Doña Mamerta, esposa de don Camilo Arana, nacido en
Roldanillo, hijo de los señores Francisco Arana y Librada Cai-
cedo, con sucesión.
9. Doña Isabel, que casó en Bogotá el 20 de mayo de 1846
con el capitán de caballería del ejército don José Antonio Cal-
derón, viudo que era de la señora Agustina Umaña, el cual fa-
lleció en Bogotá en febrero de 1847, dejando un hijo de pocos
días, Andrés Calderón Arjona. El citado don José Antonio era
hijo del doctor Clemente Calderón y de doña Brígida Cala.
10. Don Angel María Arjona y Lizarralde, que se estable-
ció en la costa atlántica, casó con doña Isabel Sardá y Munive,
y fue tronco de una importante rama de esta familia.
11. Doña Primitiva, casada con el señor Domingo Laverde,
sin sucesión.
==
(24) —ARMERO
DON JOSE DE MESA ARMERO, tronco español de la fami-
lia que se ha distinguido con este último apellido, nació en Sevi-
lla por los años de 1715. Hijo legítimo de don Francisco de Me-
sa Armero y de doña Petronila de Flórez, vecinos de dicha
ciudad. Abuelos: Alonso de Mesa Armero, natural de la villa
de Araval y doña Ana Antonia de Moral es Gartarán, de ¿San-
lúcar de Barrameda; don Cristóbal de Flórez y Chaves y doña Ru-
fina Cabrera. Bisabuelos: don Diego de Mesa Vela y Catalina de
Mendoza, Francisco de Morales y Juana María.
Pasé don José al Nuevo Reino de Oranada y se estableció
en Mariquita, ciudad de la cual fue quizás el vecino más impor-
tante a mediados del siglo XVIII. Desempeñó allí el cargo de al-
— $54—

calde ordinario y fue dueño de la hacienda de Marquetones. En


1756 estuvo en Antioquia de juez de residencia del gobernador
don, Francisco Antonio Osorio. Murió en Mariquita en julio de
1780.
Contrajo matrimonio con dofia Lucía Ruiz Montero, hija le-
gitima de don Francisco Ruiz Montero y de doña Josefa Correcha.
Abuelos: el maestre de campo don Pedro Ruiz Montero, natural de
la villa de Cisneros en Castilla la Vieja, nacido en 1655, vecino
de Mariquita y su alférez real, y doña María Fernández Gaitán,
su esposa; el capitán don José Correcha, que desde 1681 se empleó
en el real servicio de «estos Reinos», como lo habían ejecutado
sus padres y antepasados en los de Europa y en la carrera de
Indias, y doña Lucía de Ojeda Jaimes, su consorte, natural de San
Juan de Girón, hija legítima del capitán Juan de Ojeda Jaimes y
descendiente de conquistadores.
La mencionada doña María Fernández Gaitán era hija le-
gítima del capitán Alonso Fernández Izquierdo, natural de la villa
de Santa Cruz de Voluit en Guadix, avecindado en Mariquita,
su alcalde ordinario en 1681 y 1685 y hacendado en su juris-
dicción, y de doña Ana María Gaitán, nacida en Mariquita. Abue-
los: Alonso Fernández Izquierdo y Zúñiga, vecino de la ciudad de
Lucena, y doña Isabel de Ortega, originaria de la citada villa, su
esposa; el alférez Juan Gaitán, natural de la villa de Talavera de
la Reina en Castilla la Nueva, que pasó a América en 1623
aproximadamente, y doña Narcisa Garavito de León, casados en
Mariquita en 1631. Bisabuelos por linea materna: Lucas Gaitán y
doña Lucrecia Gutiérrez, casados; don Juan Jerónimo Garavito,
nacido hacia 1567, vecino de Mariquita, y doña Luisa de Herrera
Montalvo, cónyuges.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don José de Mesa Ar-
mero y doña Lucía Ruiz Montero:
1. Don Francisco, que sigue una línea.
2. Don José Sebastián, que sigue otra linea.
3. Don Diego, de quien no tenemos datos.
4. Doña María Manuela Jacoba, quien casó el 21 de marzo
de 1779 con don Miguel Navarro y Guerra, gaditano, hijo de don
Francisco Navarro y Guerra y de doña Bernarda Rafaela Agens
Dardeña y Roca. Don Miguel fue de los emigrados en 1819, y
dejó de su matrimonio varios hijos.
5. Doña Josefa Antonia, que casó en 1784 con don Juan Blas
de Aranzazu, oriundo del lugar de Madaria, provincia de Alava
en España, hijo legítimo de don Francisco de Aranzazu y de doña
María Santos de Zubiaga y nieto de don Esteban de Aranzazu
y de doña Francisca de la Torre, y de don Juan de Zubiaga y de
doña Angela del Campo, vecinos éstos del lugar de Ervi, juris-
dicción de Ayala en la mencionada provincia. Don Juan Blas casó
en España en 1764 con doña Jerónima Tornero, natural de San-
lúcar de Barrameda, y de este matrimonio fue hijo don José Ma-
ría Aranzazu, quien en 1774 pasó de España al Nuevo Reino de
Granada con su madre, con el fin de reunirse con su padre que
estaba establecido en la villa de Honda. Don José María fue ad-
mitidc en el Colegio de San Bartolomé en 1782; luégo se radicó
en la provincia de Antioquia, donde se ocupó en negocios de co-
mercio y de hacienda y en laboreo o explotación de minas, casó
con doña María Antonia González (hija legitima de don Cosme
González y de doña Bárbara Villegas, cuyos ascendientes pue-
den completarse consultando el libro Genealogías de Antioquia de
don Gabriel Arango Mejía), y tuvo por hijo al ilustre patricio don
Juan de Dios Aranzazu y González, nacido en la Ceja del Tam-
bo el 8 de marzo de 1798.
Doña Jerónima Tornero falleció en 1782. Su viudo, don Juan
Blas de Aranzazu, quien en 1781 había sido alcalde ordinario de
Honda, contrajo segundas nupcias, como hemos visto, con doña
Josefa Antonia Armero, y murió el 7 de junio de 1802. Del ma-
trimonio Aranzazu-Ármero, procedieron siete hijos, según lo de-
clara el padre en testamento que otorgó en Mariquita el 9 de
mayo de 1797, de los cuales murieron cinco antes de esta fe-
cha, y solamente quedaron:
a. Doña María Estanislaa, que nació en Mariquita el 13 de
noviembre de 1790, Fue esposa de don José León Armero,
-b. Doña Juana Josefa.

LINEA DE DON FRANCISCO ARMERO

DON FRANCISCO ARMERO nació en Mariquita en 1743 y sir-


vió, allí mismo, por espacio de medio siglo, empleos municipa-
les, como sujeto de posición. En la primera época de la inde-
pendencia fue presidente de Mariquita, pero en 1811 tuvo que
trasladarse a Santafé huyendo de persecuciones políticas. El poder
ejecutivo de Cundinamarca dictó un decreto en octubre del cita-
do año, dándole garantías.
Don Francisco casó en Mariquita, el 6 de mayo de 1767, con
doña María Margarita García, su prima, nacida en la misma ciu-
dad en 1749, hija legítima de don Cristóbal García de la Pedro-
sa, sevillano, y de doña Francisca Ruiz Montero, y nieta por par-
te materna de don Francisco Ruiz Montero, y de doña Josefa Co-
rrecha, mencionados ya.
a Hijos, que sepamos, del matrimonio Armero-García de la Pe-
rosa:
1. Don Francisco Ignacio, natural de Mariquita, que siendo
viudo de doña Cecilia Gutiérrez, casó en Santafé el 30 de no-
viembre de 1807 con doña Francisca Otero y Durán (No. 264).
Emigró a Quita cuando la entrada de los pacificadores, y murió
en Ibarra en 1816, dejando de su matrimonio con dofia Francis-
ca, una hija, deña Agripina Armero, que fue esposa del doctor
don Juan Nepomuceno Osuna, de los cuales existe descendencia,
Dicho doctor nació en Sogamoso en julio de 1804, y vistió la
beca del Rosario en 1820. Hijo legítimo de don José Ignacio de
Osuna y de doña María Beatriz de Villamarín. Abuelos: don
Francisco Javier de Osuna, natural de Mérida, y doña Leoca-
dia de la Concepción Ramírez de Arellano, de La Grita; don
Juan Salvador de Villamarín y doña María Ignacia Gutiérrez.
Bisabuelos paternos: don Juan de Osuna y doña María de Ro-
bles, don José Ramírez de Arellano y doña Polonia Molina. Bis-
abuelos por la primera línea materna: don Juan Antonio Villa-
marín y doña María Rosa Forero. Terceros abuelos por la mis-
ma línea: don Roque Jacinto Villamarín de Andrade, natural de
Castilla la Vieja, y doña Paulina Barrero.
2. Don José León, nacido en Mariquita en abril de 1786; co-
legial de San Bartolomé en 1798; distinguido prócer de la inde-
pendencia, pasado por las armas en Honda el 1.” de noviembre
de 1816. Fue casado con su parienta doña María Estanislaa Aran-
zazu y Armero, de quien ya hemos hecho mención.
3. Doña María Matea, nacida en Mariquita el 21 de sep-
tiembre de 1788. Fue esposa del teniente coronel don Feliciano
Otero (No. 264).
4. Dun Cristóbal, nacido en Mariquita el 16 de enero de
1790; bartolino en 1803; encargado de negocios de Colombia en
Lima.
5. Don José Francisco, nacido en Mariquita en febrero de 1795,
bartolino en 1803.
6. Don José Antonio, de quien no tenemos datos.

LINEA DE DON JOSE SEBASTIAN ARMERO.

DON JOSE SEBASTIAN DE MESA ARMERO nació en Mariqui-


ta el 7 de noviembre de 1750 y falleció en la propia ciudad el
21 de marzo de de 1809. Casó en Mariquita el 7 de septiembre
de 1781 con doña Ana Josefa Conde, su prima (nacida en Ma-
riquita en 1766 y sepultada en Bogotá el 1.2 de agosto de 1824),
hija legítima de don Juan García Conde y de doña María Antonia
Ruiz Montero y Correcha, hermana entera ésta de doña Lucía
Ruiz Montero, nombrada antes. Don Juan Garcia Conde, natural
de Ayamonte en Andalucía, bautizado en Coronil en 1737, era hijo
de Juan García Conde (nacido en Coronil en 1703) y de Ana Pi-
zarra (nacida en 1702), casados en 1726, y nieto de Andrés Gar- .
cía Conde y Francisca López, su mujer, y de Francisco Pizarra
Moreno e Isabel de Peña, cónyuges.
Del matrimonio Armero-Conde procedieron trece hijos. Te-
nemos conocimiento de los siguientes:
1. Doña María Anselma, bautizada en Mariquita el 2 de julio
de 1786, esposa del doctor don Antonio Viana, nacido en Honda
en junio de 1769, colegial de San Bartolomé en 1781, abogado de
la Real Audiencia, teniente gobernador de Antioquia, hijo legítimo
o A —Á

de don Diego Antonio Viana, natural de Cartagena, alcalde or-


dinario de Honda, y de doña Catarina Fernández de -Ceballos,
hija ésta legítima, de don José Fernández de Ceballos, natural de
Cádiz, familiar del virrey Villalonga, alcalde mayor de minas de
Las Lajas, alcalde ordinario, procurador general y oficial real de
Popayán, y de doña Isabei Correcha, natural de Mariquita, hija
legítima del maestre de campo don Pedro Correcha, natural de
Sevilla, comisario de la caballería, oficial real y alcalde ordinario.
y procurador general de Mariquita, y doña Ana Maria Ruiz Mon-
tero, de Mariquita. Abuelos: don José Correcha, natural de Fraga
en Aragón, y dofia Inés de Fuentes, sevillana; el maestre de cam-
po don Pedro Ruiz Montero y doña Ana María Fernández Izquier-
do, ya mencionados.
2. Don Valentín, nacido en Mariquita en 1788, vistió la beca
de San Bartolomé en 1800. Partidario de la independencia, alcalde
ordinario de Mariquita en 1815, miembro del colegio electoral de
Honda, comisionado para exigir contribuciones de dinero y para
conseguir fusiles. A la llegada de los pacificadores fue reducido a
prisión y la padeció en Santafé.
3. Dofia Estefanía (María Josefa Estefana dice la fe de bau-
tismo) nacida en Mariquita en diciembre de 1789, esposa del doctor
don José Pardo y Otálora (No. 268).
4. Doña Ana María, bautizada en Mariquita, de 5 días de
edad, el 5 de noviembre de 1791, y fallecida en Bogotá en mayo de
1865. Fue casada con don Fernando Fernández, entusiasta realista.
Padres de doña Dolores Fernández, esposa del general Emigdio.
Bricefio (No. 53).
5. Doña Margarita, nacida en Mariquita el 19 de enero de 1793.
Esposa de don Nicolás Manuel Tanco (No. 348).
6. Don Rufo, gemelo de la anterior. Sirvió a. la causa -de la
independencia desde 1810, pur lo cual en 1816, bajo el régimen
realista, fue juzgado en consejo de guerra'verbal y condenado al
presidio de Puerto Cabello con grillete y cadena por seis años.
Obtuvo la libertad en 1821 y regresó a la Nueva Granada. Al pa-
sar por Cúcuta, donde estaba reunido el congreso, consiguió un
destino en la secretaría de lo interior. Después desempeñó varios
puestos civiles y de hacienda. Fue casado con dofia Bárbara Ra-
mírez, hija de don José María Ramírez y doña Micaela Gutiérrez.
Tenemos conocimiento de dos de los hijos del matrimonio Armero-
Ramírez: doña María Rosa Praxedis, bautizada en Zipaquirá en
julio de 1837 y don Lope, que casó en Zipaquirá el 11 de julio
de 1859 con doña Margarita Harker, hija legítima de don Juan
Harker y doña Mercedes Mutis (No. 243).
7. Don Juan José, bautizado en Mariquita el 13 de julio-de 1794.
Militó en las filas independientes en las campañas del Magdalena,
Antioquia y Cauca en la primera época y se halló en la acción
de la Cuchilla del Tambo. Durante la reconquista españiola estuvo
preso en el colegio del Rosario en Santafé. Llegó a capitán. Murió
— 58—
en Mariquita el 15 de marzo de 1850. Había contraído matrimonio
en Mariquita el 20 de junio de 1839 con doña Eleuteria Guz-
mán, hija de los señores Romualdo Guzmán y María Manuela Ar-
dila. Tuvo, que sepamos, un hijo, llamado Guillermo Pompilio
Armero y Guzmán, bautizado en Tocaima en 1840 y apadrinado
por el general Santander y su esposa.
8. Doña Josefa Regina, nacida en Mariquita el 8 de septiem-
bre de 1795 y sepultada en La Mesa el 12 de septiembre de 1860.
Fue casada con don Ignacio Gutiérrez Olarte (No. 161).
7. Don Patricio, bautizado en Mariquita el 22 de: marzo de
1798. En defensa de la causa patriota hizo la campaña de Antio-
quia en 1815 y 1816, la del Alto Magdalena en 1820 y 1821, la
de Panamá en 1822 y la del Perú en 1826. Hallóse en las accio-
nes de Tenerife y Lorica. En 1830 y 1831 combatió la dictadura,
Alcanzó a sargento mayor. En 1816 estuvo preso en Santafé, bajo
la reconquista. Casó en Bogotá el 4 de octubre de 1825 con doña
Francisca Otero y Durán (No. 264), viuda de don Francisco Ig-
nacio Armero, ya mencionado, y fueron padres de la célebre Luisa
Armero, bautizada en Bogotá el 8 de agosto de 1830, esposa de
don Mariano G. Manrique, muerta trágicamente en su ciudad na-
tal, en plena luna de miel, en 1851, y de Rafael Armero y Otero,
que falleció de un balazo disparado por el azar en las playas del
Saldaña.
10. Don Pablo, nacido en Mariquita en enero de 1800. Casó
en la misma ciudad el 18 de julio de 1835 con doña Antonia
Viana, su sobrina, hija legítima de don Antonio Viana y de doña
Anselma Armero. |
11. Don José Brigido, nacido en Mariquita en octubre de 1805.
Vistió la beca de San Bartolomé en 1822. En 1835 era vecino de
Neiva.
12. Doña Antonia.

DON PABLO DE MESA ARMERO, natural de Andalucía, hijo le-


gítimo de don Francisco de Mesa Armero, y por consiguiente
hermano del sevillano don José de Mesa Armero, fue tronco de
otra rama de la familia del apellido que nos ocupa. Nació aproxi-
madamente en 1730, pasó a América y se estableció en Mariquita,
donde sirvió el puesto de alcalde ordinario en 1770. Tenía el de
administrador de correos en 1801. En 1804 remató el oficio de
regidor decano, que hubo de renunciar alegando su edad, octoge-
naria, en 1806. Parece que no se posesionó de él.
Fue casado con doña Carmela Castro, y al enviudar contrajo
nuevas nupcias en Mariquita, el 8 de septiembre de 1786, con doña
Petronila Correcha, natural de dicha ciudad, hija legítima de don
Agustín Correcha y de doña Bárbara Montero, y nieta de don José
Correcha y de doña Lucía de Ojeda, ya mencionados.
— 59 —

Del primer matrimonio fue hija, según entendemos, doña Ma-


ría Armero y Castro que casó en Mariquita el 16 de agosto de
1797 con don Joaquín Lee de Flórez (No. 190). ,

Hemos hallado algunos datos sueltos sobre personas del ape-


llido que estudiamos, sin poder averiguar sus nexos con los sujetos
mencionados en el presente capítulo, a saber:
Don N. Armero, quien casó en Mariquita el 6 de mayo de 1798
con doñía Joaquina Conde, previa dispensa de segundo con tercer
grado de consanguinidad. |
Don José Doroteo Armero, quien ofrece desde Quito al gobierno
de la Nueva Granada, su patria, la suma de quinientos pesos para
los gastos de la guerra que se esperaba con Inglaterra en 1836 o
1837, manifestando que estaba pronto a dar cuanto poseía en sos-
tenimiento de la independencia y dignidad nacionales, según ve-
mos en la Gaceta de la Nueva Granada, de 12 de marzo de 1837.
==>
(25) —ARROYO (1)
EL LICENCIADO DON JUAN PEREZ GARCIA, oidor de las Reales
Audiencias de Santo Domingo y Panamá «y a quien confió la ma-
jestad del rey don Felipe V varias e importantes comisiones que
desempeñó con exactitud», casó con doña Rafaela de Arroyoy
Márquez, hija legitima de Juan de Arryo y Márquez, guerrero en
Flandes, y nieta de Juan de Arroyo, quien igualmente sirvió al rey
en los tercios españoles. Del matrimonio del oidor Pérez Garcia
y de doña Rafaela Arroyo fue hijo
Don Andrés José Pérez de Arroyo, nacido en ¡a isla de Santo
Domingo, el cual pasó a Panamá, con licencia real que le fue con-
cedida el 22 de enero de 1756. Radicado en Popayán fue allí con-
tador de diezmos del obispado por nombramiento del gobernador
Zelaya; alcalde ordinario en 1768, síndico procurador general .en
1775 y 76 y juez diputado del comercio en 1779. Falleció en la
misma ciudad el 12 de diciembre de 1804.
Había casado en Popayán, el 20 de julio de 1763, con doña
Francisca Valencia y Sáenz del Pontón (No. 377) y tuvo de su
matrimonio once hijos, a saber: |
1. Doctor Andrés Marcelino Pérez de Arroyo, nacido en Po-
payán el 26 de abril de 1764. Colegial del Colegio Mayor del
(1) Los señores José Antonio Pérez de Arroyo y Valencia, Administrador
General de Correos del Cauca, y Manuel María Pérez de Arroyo y Valenoia,
en su propio nombre y en el de su hermano Domingo, declararon en hoja
suelta suscrita en abril de 1825, que adoptaban el apellido Arroyo, que era
el de su abuela paterna, en vez del de Pérez, ya que generalmente eran 00-
nocidos con el nombre de los Arroyos. Análoga declaratoria hizo su hermano
don Santiago, Senador de la República, en representación fechada en Bogotá
en mayo del mismo año. 8
— 60 —
Rosario en 1784, claustro en el cual se graduó de doctor en de-
recho canónico y desempeñó los destinos de catedrático, consi-
liario y vicerrector. Ordenado sacerdote en Cartagena fue consul-
tor del Santo Oficio; examinador sinodal del obispado de Po-
payán, y en esa catedral medio racionero en 1796, y, sucesiva-
mente, racionero, magistral y deán en 1819. Prestó servicios a la
independencia como miembro de la Junta de Gobierno estable-
cida en Popayán en agosto de 1810 y fue reputado arquitecto y
elocuente orador sagrado. Falleció en su ciudad natal el 5 de ju-
nio de 1833.
2. Don Jacinto José Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en
Popayán el 21 de agosto de 1767. Célibe.
3. Don Domingo Pérez de Arroyo y Valencia, bautizado en
Popayán el 4 de agosto de 1768. Prestó también servicios a la
causa republicana en las Provincias del Chocó y Buenaventura.
Casó en primeras nupcias, el 13 de junio de 1800, con su pri-
ma hermana doña Joaquina de Valencia y Valencia (No. 377), y
en segundas, en Cali, con doña Dolores Sendoya (hija legitima
de los señores Cristóbal Sendoya e Inés Cáceres) y dejó descen-
dencia de ambos matrimonios. Murió el 3 de febrero de 1847.
4. Don Manuel José Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en
Popayán el 17 de junio de 1770. Soltero.
5. Don Mariano Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en Po-
payán el 12 de septiembre de 1771. Fue colegial, secretario y ca-
tedrático en el Mayor del Rosario en Santafé, doctor en sagrada
teología, y ordenado sacerdote en 1798, vicerrector del Seminario de
Popayán en 1809, y provisor del mismo obispado. Por sus servi-
cios a la causa de la independencia fue desterrado por los espa-
ñoles en 1813. Según unos, murió en Quito y según otros en Ni-
caragua.
6. Don Santiago Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en Po-
payán el 28 de julio de 1773; colegial del Mayor del Rosario en
1794 y vicerrector del histórico colegio en 1804. Doctor de la Uni-
versidad de Santo Tomás y abogado úe la Real Audiencia del Rei-
no. Desempeñó diversos puestos públicos, entre otros el de go-
bernador interino de Popayán en 1822 y senador, y fue un distin-
guido ciudadano que tomó grande interés en la difusión de la ins-
trucción pública, para cuyo efecto redactó textos de enseñanza,
Escribió también importantes estudios históricos sobre la Provin-
cia de su nacimiento. Falleció en Popayán el 30 de mayo de 1845.
Casó don Santiago en primeras nupcias, el 26 de agosto de
1807, con doña María Teresa Mosquera y Hurtado (No. 238), la
cual falleció el 18 de junio de 1812, matrimonio que no tuvo suce-
sión. En segundas nupcias casó el 1.? de julio de 1814 con doña
Juana Francisca Hurtado, nacida el 4 de marzo de 1789, hija le-
gitima de don Vicente Hurtado y doña María Ignacia Arboleda y
Arrachea (No. 18) y tuvo de este enlace los siguientes hijos:
a. Doctor Jaime Arroyo y Hurtado, nacido en Cali el 25 de
julio de 1815. Abogado, desempeñó varios destinos en los ra-
mos legislativo y judicial, entre ellos los de senador, magistrado
de la Corte Superior del Cauca, y rector de la Universidad de
ese Estado. Fue, como su padre, erudito historiador, y escribió
la historia de la Gobernación de Popayán. Falleció en Bogotá el
30 de enero de 1863, Soltero.
b. Don Enrique Arroyo y Hurtado, nacido en Popayán el 11
de octubre de 1816.
c. Doña Cesárea Arroyo y Hurtado, nacida el 27 de febrero
de 1820 y muerta en B:gotá el 19 de febrero de 1898. Casó el
23 de agosto de 1838 con su primo hermano don Antonio AÁrro-
yo y Valencia (hijo del citado don Domingo).
d. Doña María Manuela Arroyo y Hurtado, nacida el 14 de
enero de 1822, y fallecida en 1895 en Bogotá. Esposa del doctor
Cenón Pombo y O*Donell (No. 283).
e. Doña María del Carmen Arroyo y Hurtado, nacida el 16 de
julio de 1823.
- f. Doctor Miguel Arroyo y Hurtado, nacido en Popayán el
5 de julio de 1826. Abogado, representante al Congreso, comba-
tiente en las guerras civiles de 1860 y 1876; secretario de Ha-
cienda en el Cauca y gobernador del mismo Departamento, car-
go que ejercía cuando falleció el 20 de noviembre de 1893. Casó
con doña Margarita Díez y Pombo (No. 283), con descendencia.
7. Doña María Rafaela Pérez de Arroyo y Valencia, nacida
el 11 de septiembre de 1777.
8. Don José Antonio Pérez de Arroyo y Valencia, nacido el
23 de septiembre de 1778. Abogado, servidor de la independen-
cia, periodista, regidor del Cabildo de Popayán y en esa ciudad
tesorero de diezmus y contador de Hacienda; ministro juez del
Tribunal del Cauca; primer rector de su Universidad, miembro del
Congreso de Colombia y gobernador de Popayán, ciudad donde
falleció el 6 de agosto de 1848. Fue esposo de su prima doña Mi-
caela Valencia.
9. Doñia Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia, nacida el 30
de E de 1779. Esposa del doctor Julián Arboleda y Arrachea.
(No. 18).
10. Don Manuel María Pérez de Arroyo y Valencia, nació
el 20 de diciembre de 1781 y falleció el 14 de octubre de 1828.
Casó en primeras nupcias, en 1816, con doña Manuela Hurtado
y Arboleda, hija leg:tima de don Vicente Hurtado y Arboleda y
de doña María Ignacia Arboleda y Arrachea (No. 18), matri-
imonio def cual tuvo una hija. En segundas nupcias casó con su
sobrina carnal dofia María Josefa Arboleda y Arroyo (hija de la
titada dofia Gabriela), padres también de una hija, doña María
Josefa Arroyo y Arboleda, que casó con su primo don Ignacio AÁr-
boleda y Arboleda.
— 62 —

11. Don Manuel Antonio Pérez de Arroyo y Valencia, naci-


do en Popayán el 17 de abril de 1783 y muerto en 1817. Casó
en Panamá con doña Margarita Navas Arglelles. Entre sus des-
cendientes se cuenta su nieto el doctor Isidro Arroyo (hijo de don
Juan de Dios Arroyo y Navas), nacido en Panamá el 14 de mayo
de 1804 y muerto en Bogotá el 11 de mayo de 1875, aventajado
jurisconsulto y benemérito institutor; senador, representante, jefe
de sección en la secretaria de Gobierno y gobernador de la anti-
gua Provincia de Pamplona.

==>

(26) —ARRUBLA
DON JUAN PABLO PEREZ DE RUBLAS, cuyo nombre exacto era
el de don Juan Pablo Pérez Arbizu Rubla y Beaumont, fue el tronco
de la familia Arrubla en la capital del virreinato de Santafé. Na-
ció en el lugar de Ustes, Reino de Navarra, el 10 de marzo de
1738, y fue hijo legítimo de don Juan José Pérez de Rublas, naci-
do en el mismo lugar el 2 de octubre de 1704, dueño de la casa
de Apezarrasena, hijodalgo notorio, regidor en 1741-57, y de doña
María Teresa de Arbizu, nacida el 20 de octubre de 1717, quie-
nes contrajeron matrimonio en Ustes el 17 de junio de 1736.
Abuelos paternos: don Pablo Pérez Guessa, nacido el 6 de mayo de
1674, regidor, 1721-35, y doña Josefa Rubla, nacida el 7 de octubre
de 1677 y muerta el 13 de febrero de 1747, casados el 11 de
julio de 1702. Abuelos maternos: don Juan Esteban de Arvizu,
nacido el 31 de enero 1686 y fallecido el 13 de febrero de 1746, y
doña María de Beaumont, nacida en Astieda el 2 de julio de 1687,
quienes casaron el 10 de enero de 1717, Bisabuelos paternos: don
Bernardo Pérez y dofiaa María de Huesca, casados en Ustes el
4 de mayo de 1659; don Juan de Rublas, fallecido el 21 de ma-
yo de 1709, dueño de la Casa de Rublas, y doña Catalina Ba-
llar, fallecida el 1.* de septiembre de 1696. Bisabuelos maternos: don
Pedro Arvizu, natural de Aldaba y doña Graciosa Fidalgo, casa-
dos el 2 de mayo de 1684; don Miguel de Beaumont y doña Mar-
garita Igal, casados el 28 de diciembre de 1672. El citado Ber-
nardo Pérez, bisabuelo paterno, dueño de la Casa de Valenciano,
fue hijo legítimo de Antonio Pérez, natural del lugar de Ripodas,
de la Casa de Apezarrasena, y de Graciosa Restoqui, y nieto de
Miguel Pérez, dueño de la Casa de Apezarrasena, y de María de
Irco, su mujer. María de Huesca, o Guessa, natural de Ripodas,
fue hija legitima de Juan de Guessa y Juana Hurtado. Don Juan
de Rublas, natural de Ustes, y regidor, 1689-1703, fue hijo legí-
timo de Pedro de Rubla y María Jiménez, y nieto de Juan de Ru-
bla, dueño de la Casa de Rubla y de Teresa de Iribarren. Cons-
ta todo ello y la nobleza del linaje de don Juan Pablo en las
informaciones levantadas en Ustes en 1803 y en Antioquia en 1804
— 63—
Don Juan Pablo Pérez de Arrublas se avecindó a la ciudad
de Antioquia (lo mismo que su hermano don Tomás, esposo de
doña Teresa Martínez Ferreiro, quienes dejaron descendencia en
esa Gobernación) y fue en la dicha ciudad regidor decano del
ilustre Cabildo, sargento mayor de milicias de la villa de Me-
dellín, y agraciado en 1805 con la cruz de la real y distinguida
orden de Carlos III.
Casó en Antioquia el 15 de agosto de :1776 con doña Rita
Martínez Ferreiro, hija legítima de don Bernardo Martinez, alfé-
rez real y alcalde ordinario de la ciudad de Antioquia, nacido en
la villa de Muros, provincia de la Coruña el 19 de agosto de
1720, y doña Francisca Ferreiro, quienes casaron en Antioquia el
7 de julio de 1753. Nieta paterna de don Matías Martínez de
Caamaño, nacido en Muros el 21 de febrero de 1681 y doñia An-
tonia Benita de Relova y Perrúa Ámosar, quienes casaron en Mu-
ros el 3 de septiembre de 1713; materna de don Antonio Fe-
rreiro y Ceviñioo, natural de la villa de Caldas, Galicia, maestre
de campo de las milicias españolas de la ciudad de Antioquia por
nombramiento expedido en 1732, alcalde ordinario y procura-
dor general de dicha ciudad, familiar del Santo Oficio y visita-
dor general de los pueblos de la provincia de Antioquia, y dofia
Angela Rita Pérez. Bisabuelos paternos: Luis Martínez de Caa-
maño, bautizado en Muros el 11 de septiembre de 1647, y doña
María Oáñez Patiño, casados allí el 30 de noviembre de 1682;
don Lorenzo Antonio de Perrúa y doña María Alonso de Amosar.
Bisabuelos maternos: don Esteban Ferreiro de la Fuente y doña
María Cerviño; el contador Patricio Felipe Pérez Bueno, natural de
la villa de Ampudia, provincia de Palencia, nacido hacia 1678,
alcalde ordinario y procurador general de Antioquia, y doña Ma-
ría Gregoria Rudil. Terceros abuelos por la primera línea pa-
terna: Juan de Caamaño y su mujer doña María Souso Martínez;
Juan Patiño de Guemes y Catalina Pérez, naturales de Muros.
Terceros abuelos por la línea materna (exceptuando los corres-
pondientes a Ferreiro y Cerviño, que no hemos logrado conse-
guir): Francisco Felipe Pérez y Ana Luiz Bueno, naturales de Am-
pudia; don Francisco Rodil, natural de Santa Eulalia de los Os-
cos en Asturias, y doña Josefa Vargas Machuca, antioqueña. Cuar-
tos abuelos por las últimas líneas: don Francisco Rodil y dofía
María López Dueñas; el sargento Esteban Vargas Machuca, na-
tural de Tunja, y Micaela de Céspedes, hija ésta de Diego de
Céspedes y de María de Prado.
Del matrimonio de don Juan Pablo Pérez de Rublas y dofia
Rita Martínez fueron hijos, según testamento de aquél, otorga-
do en Antioquia el 1.” de abril de 1795:
1. Don José María, que sigue la línea.
- 2. Don Pedro, esposo de doña Estanislaa González y 'Zapa-
ta (ver Gabriel Arango Mejía, Genealogtas de Antioquia).
= 64 —
3. Don Manuel Antonio Arrubla y Martínez, que casó con
doña Ignacia Zuleta y Dominguez'(No. 401), fallecido el 10 de
noviembre de 1864,
4. Don Juan Manuel Arrubla y Martínez, quien prestó impor-
tantes servicios a la causa de la independencia, y figurJ en la
politica de los últimas días de la Gran Colombia y primeros de
la Nueva Granada, y como progresista ciudadano, reconstructor
de varios edificios en la capital de la República, tales como las
antiguas Galerías, Casa Municipal y Capitolio Nacional en lo re-
lativo a los cimientos y techumbre. Murió en Bogotá, a los 85
años de edad, el 9 de julio de 1874. Fue casado con doña María
Josefa Zabaleta, nacida en Valencia, Venezuela, hija legitima de
don Manuel Zabaleta y doña Josefa Tedlez, dama caritativa en gra-
do sumo que murió en la capital de Carabobo el 24 de octubre
de 1855.
5. Dofñia Josefa Arrubla y Martínez, que casó con el dictador
don Juan del Corral, ilustre prócer de la independencia, nacido
en Mompós el 23 de junio de 1778, hijo legitimo de don Ramón
del Corral, natural de San Julián de Mos, Galicia, capitán de mili-
cias en Mompós, ciudad donde se radicó; Sargento Mayor del
cuerpo de Cazadores del Rey en 1799; Alcalde ordinario en 1776
y 1808; y de doñiaa María Jerónima Alonso Carriazo, nacida en Mom-
pós el 1.2 de noviembre de 1749. Abuelos paternos: Juan del Co-
rral y de Cornide, bautizado el 30 de marzo de 1697 en Santa
María de Cospeito y Ana Fernández de Castro su esposa. Abue-
los maternos: don Francisco Alonso Carriazo, oriundo del lugar
de Insinillas, Castill», y doña Rosa María Aquilino Masdeu, cón-
yuges. Bisabuelos paternos primeros: Pablo del Corral, natural de
San Julián de Santa Cristina y María Elena de Cornide, su mujer.
Bisabuelos maternos: don Juan Alonso Carriazo y doña Josefa de
la Peña; den Andrés Agustín de Aquilino Masdeu, natural de Je-
rez de la Frontera y doña Micaela de Ochoa y Ballesteros, de
Mompós (hija de don Francisco de Ochoa y doña Catalina Ra-
fael Ballesteros). Terceros abuelos por la linea paterna: Antonio
del Corral, fallecido en la teligresía de San Julián de Santa Cris-
tina, Cospeito en Galicia, el 22 de septiembre de 1693, y doña Ca-
talina de Fraga, su esposa.
El matrimonio del Corral-Arrubla tuvo varios hijcs, como
puede verse detalladamente en las Genealogías del señor Arango
Mejía. Mencionaremos tan sólo a uno de ellos:
DON MANUEL DIMAS DEL CORRAL Y ARRUBLA nació en la
ciudad de Antioquia, en 1801. Desde muy joven tomó armas en
defensa de la causa republicana y luchó en muchos combates dis-
tinguiéndose en Chorros-blancos, en el que ganó el ascenso a
capitán; y en la campaña del Magdalena, a órdenes del célebre
Córdoba, en los de Majagual y Tenerife. En 1821 fue de los
sitiadores y vencedores en Cartagena. Llegó a coronel y desempe-
ñó algunos cargos civiles. Murió en su ciudad natal el 12 de
—-- 65 —

noviembre de 1870. Don Manuel Dimas fue casado con doña Ma-
ría de los Santos Martínez, hija legítima de don Juan Esteban
Martínez y Ferreiro, el entusiasta benefactor de la catedral de
Antioquia (hermano entero y legitimo de la mencionada aoña Rita
Martínez , Ferreiro), y de doña Juana Pastor, nacida en la ciudad
de Antioquia en 1762, hija legítima de don Pedro Félix Pastar,
nacido en la villa de Cañaveras, obispad de Cuenca en España,
el 20 de noviembre de 1727, vecino importante de la ciudad de
Antioquia, quien estuvo en Santafé en 1776, y de doña Grego-
ria Tabares. Abuelos paternos: Agustín Pastor, nacido en la ci -
tada villa el 22 de octubre de 1691, y María Blanco y Crespo, su
mujer, nacida en Cañaveras el 27 de enero de 1700. Abuelos
maternos: don Antonio Tabares, vecino de Antioquia, su alcalde
ordinario y procurador general, y doña Lorenza Pérez y Rodil,
hermana ésta legitima y entera de la citada doña Angela Rita
Pérez. Bisabuelos paternos: Gregorio Pastor, nacido en Cañave-
ras el 12 de marzo de 1656, e Isabel Garcia Serrano, su espo-
sa; Pedro Blanco Millán y Ana Blanco Crespo, su mujer. Terce-
ros abuelos paternos: Agustin Pastor e Isabel Crespo, su mujer (1).
El expresado don Antonio Tabares (esposo de doñiaa Lorenza Pé-
rez Rodil), era hijo legítimo de don Antcnio Tabares Guerrero y
de doña Manuela Aguirre; nieto de don Hilario Tabares Guerre-
ro y de doña Tomasa de Figueroa, y de don Juan de Aguirre y
doña Margarita Elorza; biznieto del capitán Martin de Tabares,
natural de Portalegre en Portugal, de los pobladores de Antioquia,
y doña Juana de Murga, de Manuel Silvestre de Figueroa, san-
taferefñio, y de Paula de Luna, del capitán Francisco de Aguirre,
vizcaíno, que pasó a Antioquia, y de doña Catalina de Ibarra, del
contador Domingo de Elorza, vizcaíno venido a Antioquia, y de
doña Juana de Lezcano. natural de Antioquia. Tercer nieto por
línea paterna de Francisco Tasserero y doña Beatriz Rodríguez de
Tabares, hijodalgos vecinos de Portalegre; de N. de Morga y
María Ortiz; de Diego Silvestre, español, y doña Leonor Alonso
Cortés; del capitán Juan de ¿una y Ana Márquez.
La mencionada Catalina de Ibarra era hija del capitán Domin-
go de Ibarra, español, y de doña Isabel González, de Guayaquil;
y doña Juana de Lezcano, también citada, hija legitima del ca-
pitán Miguel de Uruieta Lezcano, vizcaino, importante vecino de
Santafé de Antioquia, y de dofia Ana Taborda, hija ésta legítima de
Juan Taborda y de Jerónima de Torres y nieta del general Juan
Taborda, vizcaino, y de Jerónimo de Torres, ambos de los más
remotos pobladores de Antioquia.
Del matrimonio de don Manuel Dimas del Corral y dofía
María de los Santos Martínez nacieron muchos hijos, pero en el
1
(1) Para los datos respecto de ascendientes de los peninsulares Arrubla,
del Corral, Martívez y Pastor, hemos seguido al señor don Rafuel Germánde
Bibón y del Corral en su documentado y erudito libro Crónica Biográfica y
Gencalógica.
— 66 —
presente estudio sólo nos referiremos a dos de ellos, por la cir-
cunstancia de que sus descendientes se radicaron en Bogotá hace
cerca de medio siglo: don Ramón y doña Estefanía.
Don Ramón del Corral entró en el Colegio del Rosario de
Bogotá, en 1853; en 1854 tomó armas en defensa de la causa
constitucional y fue ayudante del general Tomás Herrera, estableció
en la capital negocios de importancia, y murió el 1.” de julio de
1883 a bordo de un buque del rio Magdalena, cerca de Bodega Cen-
tral, cuando se dirigía a Europa. Fue casado con doña Isabel
Castellanos, hija legitima de don Martin Castellanos, nacido en
Mompós el 30 de enero de 1803 y fallecido en Bogotá el 6 de
agosto de 1870, y de doña Ana María de la Rocha. Abuelos pater-
nos: don Francisco Castellanos (1), natural del lugar de La Cues-
ta, en el obispado de Calahorra, que pasó a América y se es-
tableció en Mompós, y doña María Ignacia de la Torre, mom-
posina, su esposa. Abuelos maternos: don Juan Toribio de la Ro-
cha y doña Francisca Antonia Morales, natural de Simití, que ha-
bían casado en 1805.
La mencionada doña María Ignacia de la Torre era hija legiti-
ma de don Nicolás de la Torre, natural del lugar de Mendieta en
Vizcaya, y de doña María Josefa de Segura, vecinos de Mom-
pós. Nieta paterna de don Antonio de la Torre y doña Josefa
de Largacha, y materna de don José de Segura, natural de Di-
castillo en el reino de Navarra, alcalde ordinario y «alguacil ma-
yor de Mompós, el cual una vez viudo se ordenó de presbítero
y «así falleció con vida muy arreglada,» y doña Catarina de Cho-
perena, momposina. Biznieta por línea materna de don José :de
Segura y doña María Garcia de Asarta; de don José de Cho-
perena y Miqueo, vizcaíno, teniente oficial de la real Hacienda en
Mompós, y doña Teresa de Molina y San Vicente, cartagenera.
El citado don Juan Toribio de la Rocha era natural de la
ciudad de Girón, vecino de Simiti, donde murió el 8 de marzo
de 1815. Hijo legítimo de don José lgnacio de la Rocha y Me-
drano, regidor fiel ejecutor de Girón donde falleció el 9 de sep-
tiembre de 1761 (el cual se preciaba de descender del oidor de
la Real Audiencia don Domingo de la Rocha Ferrer), y de doña
Bárbara Josefa de Navas, hija legitima de don Ignacio de Navas
y Mantilla y de doña María Teresa de los Reyes y Benítez, de
distinguidas familias da aquella jurisdicción.
Doña Estefanía del Corral y Martinez, de quien ofrecimos
tratar, casó con don Andrés Londoño y Gómez (No. 29), y de
este matrimonio nació doña María de Jesús Londoño, que falle-
ció en Bogotá en 1889. Fue casada con don Ignacio Cabo, naci-
do en Santoña, provincia de Santander en España, el 31 de ju-
lio de 1826, el cual estableció negocios en Colombia y murió en

(1) Según tradición de familia el padre de don Francisco se llamaba don


Pablo María Castellanos.
— 67?—

Bogotá el 25 de septiembre de 1879; hijo legítimo de don Pablo


de Cabo, natural de Santoña donde ejerció el cargo de notario, y
de doña Manuela Cubillas, nacida en Limpias. Abuelos: don Dá-
maso de Cabo, natural de la villa de Noja, y doña Josefa de la
Lastra, de Santoña; don José de Cubillas y doña Ana González,
ambos de Limpias.

DON JOSE MARIA ARRUBLA Y MARTINEZ, nació en la ciudad


de Antioquia el 4 de mayo de 1780. Estudió en Santafé de Bo-
gotá en el Colegio de San Bartolomé; viajó luégo por las colo-
nias; establecióse definitivamente en la capital, dedicado al comer-
cio, y llegó a ocupar en la sociedad un puesto brillantísimo, de-
bido a su educación y ala gallardía de su porte, al decir de
uno de sus biógrafos. Sostuvo con entusiasmo la causa de la in-
dependencia; mostróse partidario de Nariño cuando la lucha con
los federalistas, y por patriota fue fusilado en la ciudad que ha-
bía adoptado por residencia el 10 de septiembre de 1816.
Desde el 10 de julio de 1803 habla casado en Santafé con
doña María Ignacia Diaz de Herrera y Galvis (No. 169). De este
matrimonio fue hijo:
DON GERARDO ARRUBLA, nacido en Santafé en octubre de 1809
y fallecido en la misma ciudad en febrero de 1844. Había casado
el 27 de noviembre de 1839, con doña María Luisa Quevedo y Ber-
nal (No. 295), matrimonio del cual procedió:
DON JOSE MARIA ARRUBLA QUEVEDO, nacido en Bogotá el
13 de noviembre de 1841. Consagró su corta vida a la educación
de la juventud y al ejercicio de la caridad; regentó colegios pri-
vados, desempeñó el cargo de rector del histórico plantel de San
Simón de Ibagué, y fue miembro benemérito de la Sociedad de
San Vicente de Paúl de Bogotá. Murió en esta ciudad en septiem-
bre de 1876. Esposo de doña Mercedes Ramos Ruiz.
==>
(27) —AUZA
DON JERONIMO DE AUZA, nacido en la villa de Lanz, Nava-
rra, el 23 de agosto de 1768, hijo legítimo de don Juan de Auza,
natural de Elizondo, y de doña María Josefa Irurita; nieto pa-
terno de don Martin de Auza, natural de Gorronz, y de doña Jo-
sefa de Fraizoz; materno de don Fernando de Irurita y de dofñia
Juana María de Lavallen.
Fue don Jerónimo de Auza uno de los más acaudalados co-
merciantes de Santafé a principios del siglo XIX; desempeñó en
esta ciudad el cargo de alcalde ordinario en 1806, y, electo de
nuevo en 1811, rehusó la vara; falleció el 21 de abril de 1824.
Había casado, igualmente en Santafé, el 15 de septiembre de 1795,
con doña Catarina Jiménez y Andrade (No. 181) y tuvo de su
matrimonio, que sepamos, los siguientes hijos:
9
—768 —
1. Don José Rafael, nacido en Santafé el 22 de octubre de
1804. Colegial del Rosario en 1820.
2. Don Santiago, bautizado en Santafé el 24 de julio de 1806.
También colegial del Rosario. Murió en su ciudad natal el 27 de
julio de 1868.
3. Don Andrés, bautizado el 2 de diciembre de 1807, en San-
tafé. Figuraba en 1838 como juez de hecho para las causas de
imprenta, y escribió un curioso diario de los sucesos de la ca-
pital de 1831 a 35. Murió en Bogotá el 4 de diciembre de 1856.
4. Doña María Antonia, que casó en Bogotá el 27 de agos-
to de 1826, con don José Joaquín Escobar, progresista hombre de
negocios, hijo legítimo de don José Cayetann de Escobar y Ospina
y doña Ana María Sánchez y Gómez de la Asprilla (No. 121).
Murió doña María Antonia en Bogotá el 6 de mayo de 1846. Del
matrimonio Escobar-Auza fueron hijos:
a. Doña Josefa Escobar Auza, nacida en Bogotá el 19 de
mayo de 1831. Esposa de don León Vargas Calvo (No. 382).
b. Doña Teresa Escobar Auza. Esposa del Barón Celiano Luis
Goury de Roslan, nacido en Landerneau, departamento de Fi-
nestére, Francia, hijo legítimo de Juan Sebastián Goury, comen-
dador de la Legión de Honor, y doña Sofía María Luisa Collas
de Roslan; diplomático francés ante el gobierno de la Confede-
ración granadina, con descendencia radicada en Francia.
5. Doña María Josefa Auza y Jiménez, nacida en Santafé el
27 de junio de 1796 y fallecida el 30 de marzo de 1841, espo-
sa de don Sebastián de Herrera (No. 168), sin descendencia. Don
Sebastián murió asesinado en Bogotá el 1.” de julio de 1850.
6. Dofia Juana Auza y Jiménez, soltera en 1840.

uu

(28) —AYALA
DON ANTONIO DE AYALA Y TAMAYO, natural de la Villa de
Simancas, jurisdicción de Vallado!id, hijo legítimo de don Pedro
Ignacio de Ayala y doña María Magdalena Tamayo; nieto paterno
de don Pedro de Ayala y doña Magdalena Montejano, su mujer,
y materno, de don Juan Tamayo y doña Catalina Casados, hijos-
dalgo notorios. Biznieto paterno de don Juan de Ayala; tercer nie-
to de don Antonio de Ayala y cuarto nieto de don Diego de Aya-
la, el que sirvió por muchos años a los reyes don Carlos I y
don Felipe 11, el cual lo encargó del arreglo de papeles antiguos
y lo nombró secretario de Su Majestad en el Real Archivo de
Simancas, honor que heredaron sus mencionados descendientes,
y que don Pedro Ignacio, padre de don Antonio, pasó a un her-'
mano de éste.
Nombrado tesorero oficial real de las Cajas matrices de
Santafé por el Rey el 27 de noviembre de 1749, vino don Antonio
— 69 —

al año siguiente, al Nuevo Reino de Granaday tomó posesión de


su destino el 19 de julio de 1751. Sirvió además el de tesorero
de la Santa Cruzada y murió en Santafé el 24 de septiembre de
1777, siendo aún oficial real, cargo que desempeñó con toda pro-
bidad y acierto que le merecieron elogios del virrey Guirior en
informe dado a su favor en 1774.
Había casado en Santafé el 27 de abril de 1760 con doña
Josefa Vergara y Caicedo (No. 387), y según su testamento, otor-
gado por su esposa en virtud de poder, fueron sus hijos:
1. Don José de Ayala y Vergara, bautizado en la catedral de
Santafé el 25 de enero de 1761.
Vistió don José una beca real en San Bartolomé, donde hizo sus
estudios de literatura. Fue teniente del regimiento de milicias ur-
banas de infantería en 1781, tomó parte preeminente en los fes-
tejos con que la capital del virreinato juró a Carlos IV en 1789,
especialmente en las cuadrillas de caballos que se llevaron a
efecto en la plaza mayor, como comandante de la tercera. Desem-
pefió el cargo de alcalde ordinario de la ciudad en 1793, y al
año siguiente, complicado en los procesos a que dio origen la
publicación por su amigo don Antonio Nariño de los Derechos
del hombre, fue apresado y enviado con partida de registro a
España. De regreso a la capital del virreinato, sostuvo la causa
de la independencia desde el 20 de julio de 1810 como uno de
los patriotas que se apoderaron del parque, y su comportamiento
ese día le mereció de la suprema junta el nombramiento de jefe
de dicho parque y del cuartel de artillería. Instaladas las mili-
cias nacionales, Ayala fue capitán de granaderos en el batallón
de guardias nacionales, que comandaba don Antonio Baraya y
del cual era sargento mayor don Joaquín de Ricaurte y Torrijos,
cuyas veces hizo Ayala. En la lucha entre federalistas y centra-
listas formó en las filas de los primeros, habiendo sido—como
segundo jefe de la expedición enviada al norte por el presidente
de Cundinamarca—uno de los oficiales que firmaron en Sogamo-
so, el 25 de mayo de 1812, el acta por la cual se desconocía el
gobierno da Cundinamarca y se ofrecía obediencia al de Tunja.
Cayó prisionero en el combate del 9 de enero de 1813 en Santafé.
Apresado por Morillo, en su calidad de teniente coronel y
comandante de un batallón de patriotas, y como obstinado revo-
lucionario desde 1794, fue fusilado por el pacificador en la ca-
pital, en el muro del antiguo puente de San Victorino, el 13 de
agosto de 1816. Soltero.
2. Don Pantaleón de Ayala y Vergara, nacido en Santafé el
23 de febrero de 1766, colegial del Rosario, estudió allí filosofía,
derecho civil, canónico y público y se graduó de doctor en la
universidad Tomística. Ordenado sacerdote fue cura de la catedral
y vicerrector del Colegio Mayor del Rosario. Por sus compromisos
en la independencia se le desterró'
por Morillo. Parece que mu-
rió en España.
— "0—
3. Don Luis de Ayala y Vergara, nacido en Santafé el 19
de febrero de 1768. Secretario del Colegio Mayor del Rosario en
1792, sirvió en la dominación española el destino de contador
general de la real renta de aguardientes. Afiliado luégo a la cau-
sa de la independencia le prestó diferentes servicios. Elector por
el Espinal en el serenísimo colegio electoral d.: 1812, que expi-
dió el 17 de abril la Constitución de Cundinamarca; en ese mis-
mo afñio consejero de Estado, cargo que ejerció a tiempo con don
Manuel Benito de Castro; y miembro de la comisión designada por
el presidente Nariño con el objeto de que tratase amigablemen-
te con Baraya, cuando éste se declaró contra el gobierno de Cun-
dinamarca, comisión que no tuvo resultado. Firmó también el
Acta de la Independencia absoluta del mismo Estado el 19 de ju-
lio de 1813. Falleció el 28 de abril de 1839.
Casó don Luis en su ciudad natal, el 15 de octubre de 1796,
con doña María Teresa Lozano e Isazi (No. 203). Hijos del ma-
trimonio Vergara-Lozano fueron, a más de tres que murieron jó-
venes, los siguientes, según declara doña Teresa en su testamento
otorgado en 1826:
. a. Don Rafael! Ayala y Lozano, bautizado en Santafé el 7 de
actubre de 1797 y colegial del Rosario en 1809. Fue vicecónsul
de Colombia en Paris y tradujo al castellano y publicó varias
obras francesas. Casó en París con madame Hortensia Durand
y sus descendientes viven en Europa.
b. Don José María Ayala y Lozano, bautizado el 11 de abril de
1799, y colegial del Rosario a tiempo con su hermano. Casó con
Rosa Caballero. Murió en Guaduas en octubre de 1842, sin dejar
descendencia.
c. Doña Jacinta Ayala y Lozano, esposa del caballero inglés
Francisco Amay.
4. Don Antonio de Ayala y Vergara, presbítero, bautizado
en Santafé el 28 de mayo de 1771. Fue colegial del Rosario y
vicerrector del mismo Colegio.
5. Doña Micaela, bautizada en Santafé el 30 de septiembre
de 1774, la cual casó en la misma ciudad, el 6 de marzo de 1791
con don Bartolomé Mosquera y Arboleda, natural de Popayán,
hijo legítimo de don Cristóbal de Mosquera y doña Bartola Ar-
boleda (No. 238), con descendencia.
] E
(29)--AZCUENAGA
DON VICENTE DE AZCUENAGA nació en la ciudad de Bue-
nosaires el 11 de agosto de 1798. Hijo legitimo del doctor don
Domingo de Azcvénaga, natural de la citada ciudad, abogado de
la Real Audiencia, muerto en 1821, cuyo nombre como poeta ocu-
pa un modesto asiento en el parnaso argentino, y de doña Clara
Josefa Núñez, de la misma naturaleza, los cuales habían contraí-
do matrimonio en Buenosaires el 10 de abril de 1790. Abuelos
_=%"%-—

paternos: don Vicente de Azcuénaga, nacido en el Señorío de Viz-


caya, quien pasó a Buenosaires en 1748, y fue en esta ciudad
alcalde de segundo voto, y dofiaa Rosa Basabilbaso, casados en
Buenosaires el 30 de agosto de 1752. Abuelos maternos: don
Pedro Núnez y doña Isabel de Echeverría, cónyuges. La señora
Basabilbaso era hija de don Domingo Basabilbaso, también viz-
caíino, alcalde, síndico procurador general y regidor de Buenos-
aires.
Don Vicente fue marino por muchos años; pasó luégo al
Perú y de allí a Colombia en 1828. Establecióse en la capital.
Obtuvo carta de naturaleza y desempeñó destinos de alguna im-
portancia: administrador de Alcabalas del cantón principal, ad-
ministrador de las salinas de Zipaquirá, juez de la Corte de Cuen-
tas, removido en 1849 por el presidente general López, adminis-
trador general de Correos por varios años. En 1840 y 41 estu-
vo en armas en defensa del gobierno legitimo, hizo campañaen
la costa y peleó en Ocañia. Murió en Bog-tá el 20 de noviem-
bre de 1861.
Fue casado con doña Clemencia Tobar, hija legítima de don
Luis Tobar y doña María Josefa Mendigaña (No. 355). De di-
cho matrimonio nacieron:
1. Doña María de los Angeles, que fue casada con el doc-
tor don Joaquín Calvo Mendivil (No. 66).
2. Doña María Teresa, tercera esposa de don Andrés Lon-
doño, antioqueño, hijo legítimo de don Francisco Londoño y de
doña María Josefa Gómez; nieto paterno de don Fernando Lon-
doño y de doña Josefa Gallón y Moreno, y materno del doctor
don José Antonio Gómez Londoño, primer presidente constitucio-
nal de Antioquia, el cual murió en el ejercicio del poder en 1812,
y de doña Ana María García. Biznieto paterno de don Antonio
Londoño, nacido en Medellín en 1688, y de doña María de Cas-
tañeda y Atehortúa; tercer nieto del general don Juan de Londoño
y Trasmiera, hidalgo natural de Requena en España, y de doña
Bárbara Zapata Gómez de Múnera (1).
3. Doña Dolores, casada con don Indalecio”Londoño, hijo
del mencionado don Andrés y de su primera esposa doña María
de Jesús Corral, hija legítima del dictador don Juan del Corral
y de doña Josefa Arrubla (No. 26).
4. Doña Clara, casada con don Crisóstomo Osorio, hijo le-
gítimo del doctor don Alejandro Osorio y de doña Antonia Ri-
caurte (No. 262).
5. Don Vicente, murió soltero.
6. Doña Paulina, esposa de don Emilio Londoño y Corral,
hermano del citado don Indalecio.
7. Don Luis, casado con doña Enriqueta Ricaurte y Urrutia
(No. 304).
(1) Los otros ascendientes pueden verse en las Genealogías de Antioquia de
don Gabriel Arango Mejía.
—7 —

8. Doña Elisa, casada en primeras nupcias con don Tomás Ca-


zar de Molina y después con don Valentín Ferro y Baraya (No. 128).
Don Tomás nació en Cartagena el 29 de diciembre de 1831,
y era hijo de don Carlos Cazar de Molina, natural de Málaga,
en España, y de doña Ana María Joanat, francesa, quienes, se-
gún entendemos, vinieron de Europa ya casados, él contratado por
el ministro Zea para establecer una litografía en Bogotá. AÁbue-
los: don Carlos Cazar de Molina y Chinchilla y doña Francisca
Antonia Ferrer, Guillermo Joanat y María Antonieta Vitod (Vi-
taud?). El citado don Carlos Cazar de Molina llegó a la capital
en 1823 y fue director de la primera litografía y maestro de este
arte. Más tarde se trasladó a Santa Marta, donde fundó un colegio.
|RA |

(30) —AZUERO
DON AMBROSIO DE AZUERO, «criollo de los reinos de Por-
tugal», según un viejo documento, debió de nacer por los afios
de 1650. Pasó a América y se estableció en jurisdicción de Vé-
lez, en Guane o en Chanchón, y parece que casó, por allá en
1680, con dofiaa Antonia de Lamo, hija del alférez Antonio de
Lamo, natural de La Mancha.
Don Ambrosio y doña Antonia fueron padres de:
DON MANUEL DE AZUERO Y LAMO, esposo de doña Tomasa
de Arenas (hija de N. de Arenas y de doña Ana de Vezga, hija
ésta de Juan de Vezga Santiago), padres de:
DON JUAN MANUEL DE AZUERO, natural del Socorro, nacido
aproximadamente en 1710. Casó con doña Bernarda García Pi-
mentel (hija de Cristóbal García Pimentel y nieta de Alberto
García Pimentel y de Felipa Serrano Cortés), padres de:
DON IGNACIO JAVIER DE AZUERO, patricio de la villa del So-
corro, nacido en 1742. Vivió algún tiempo en la provincia de Ca-
racas. Casó en 1779 con dofia Micaela Plata, hija legítima de
don Juan Bernardo Plata de Acevedo y de dofñia Ignacia de Obre-
gón (No. 281). Murió en Salazar de las Palmas, de cuyas minas,
entendemos, fue afcalde mayor, el 3 de enero de 1797.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Ignacio Javier
y doña Micaela:
1. El doctor don Juan Nepomuceno Azuero, bautizado en el
Socorro el 8 de abril de 1780, de dos meses de edad. Estudió
en Santafé en el Colegio de San Bartolomé y se ordenó de sa-
cerdote. Fue prócer de la independencia, de los signatarios del
acta del 20 de julio de 1810 y tuvo intensa vida pública.
2. El doctor don Vicente Azuero, nacido en Oiba en abril
de 1787. Vistió la beca de San Bartolcmé en 1800. Fue distin-
guido abogado y notable hombre público. Murió en Bogotá el 28
de septiembre de 1844. Contrajo matrimonio en Bogotá el 4 de febre-
ro de 1821 con doña Indalecia Ricaurte, hija legítima del general
Joaquín Ricaurte y Torrijos (No. 304)» de la cual no dejó des-
cendencia.

DON FRANCISCO DE AZUERO, tronco de otra importante rama


de esta familia, suponemos, por la época en que vivió, que se-
ría hijo de don Manuel de Azuero y Lamo y de doña Tomasa de
Arenas.
Casó con doña Elena García, y tuvieron por-hijo a:
DON JUAN RODULFO DE AZUERO, esposo de doña Antonia
Gómez (hija legitima de don Juan Gómez Farelo y doña Felipa
de Uribe), vecinos del Socorro, padres de:
1. Don Juan Antonio Azuero, que casó con doña María del
Rosatio Gómez, y fueron padres, que sepamos, de:
a. Don Evaristo, esposo de doña María Mata Montero, hija
legítima de don Vicente Montero y de doña Bárbara Azuero Gó-
mez. Con descendencia.
b. Don Zacarías Azuero, nacido en el Socorro hacia 1797 y
fallecido en Bogotá el 19 de diciembre de 1874. Casado con doña
Estefanía Olea, hija legítima de don José Cesáreo de Olea y de
doña Dolores Gutiérrez (No. 161). Con descendencia.
2. Don José Javier de Azuero y Gómez, nacido en el Soco-
rro en 1771. Vistió la beca en San Bartolomé y fue abogado de
la Real Audiencia. Casó con doña María Camila Olea, hija le-
gítima de don Juan Antonio de Olea y de doña Carmela de la Ser-
na (No. 253), y fueron padres, que sepamos, de:
a. Doña Gertrudis, casada con don Pablo Durán.
b. Don Luis, nacido en Santafé en 1800. Casado dos veces.
Cc. Don Juan, esposo de doña Dorotea Carvajal.
d. Doña Tomasa, casada con don Tobías Azuero.
e. Don Pedro Celestino Azuero, nacido en el Socorro en 1805,
joven de distinguidos talentos, muerto trágicamente a causa de ha-
ber tomado parte en la conspiración del 25 de septiembre de 1828.
f. Doña Andrea Azuero, que murió en Bogotá el 2 de febrero
de 1881. Fue casada con el capitán don Ramón Navas, hijo legítimo
de don Francisco Navas Mantilla, oriundo de San Juan de Girón,
y de doña Francisca Durán y Ramírez, del Socorro, hija legítima la
última de don Juan Antonio Durán y dofia Rosa Ramírez, y nieta
de don Sebastián Ramírez y de don Félix Durán. (Nos. 114 y 349).
De dicho matrimonio procedió:
DON PEDRO NAVAS AZUERO. Nació en Bogotá el 1.2 de mayo
de 1831, estudió en los colegios del Rosario y San Bartolomé y
recibió el grado de doctor en jurisprudencia el 10 de julio de
1851. Fue procurador de la ciudad de Bogotá en 1858; intendente
del Magdalena en 1859; síndico del Hospital de San Juan de Dios
de 1869 a 1874, y de los fundadores de la Compañía Colombiana
de Seguros en el último año citado. Trajo de Europa a las Herma-
nas de la Caridad para el Hospital en 1873, con lo cual hizo un
gran bién a la patria. Murió en Honda el 23 de septiembre de
—*%—
1882. Había contraído matrimonio el 24 de septiembre de 1868
con doña Maria del Carmen Ospina Camacho (No. 263).
:3, Don Fernando Azuero y Gómez, esposo de doña Consola-
ción Gymez, padres de don José Azuero, que murió fusilado en
Bogotá en 1841 a causa de sus comprometimientos políticos en la
guerra de 1840, dejando viuda a dofia Teresa Uribe y huérfana a
doña María Francisca Azuero y Uribe.
4. Don José Manuel Azuero y Gómez, casado con doña Petro-
nila Gómez.
5. Doña Isabel Ana, esposa de don Antonio José Gómez, hijo
po de don Casimiro Gómez y de doña Casilda Plata (No.
281).
6. Doñia Concepción, casada con un señor Uribe.
7. Doña Bárbara Azuero y Gómez, casada primero con don
Vicente Montero, ya mencionado, y luégo con don Trinidad Plata
Durán (No. 281), padres del canónigo de la catedral metropolitana
doctor don Patricio Plata.
|ENEE |

(31) —AZUOLA
DON LUIS DE EGURBIDE Y AZULA, bautizado en la muy no-
ble y muy leal villa de Elgueta, Vizcaya, el 25 de agosto de 1670.
Pasó a Cartagena de Indias como soldado voluntario, con dos cria-
dos, y en el ataque hecho a esta ciudad en 1697 por corsarios
franceses se distinguió defendiendo el barrio de Getsemaní,
donde perdió el ojo izquierdo, y en el avance de aquella pla-
za perdió un brazo. Continuó sus servicios, también voluntariamen-
te, en el navío del conde de la Monclova, y en la escuadra que
gobernaba monsieur Piérres, la cual llegó en 1704 hasta el puer-
to de Paita con el propósito de limpiar de piratas el mar del Sur.
Dos años después fue sargento mayor de las compañías de la
ciudad de Archidona y su frontera, en la provincia de los Quijos.
En premio de tales servicios y de dar dos mil doblones para';los
gastos de la guerra, se le concedió, con fecha 10 de noviembre
de 1709, la tesorería de la Santa Cruzada del Nuevo Reino de
Granada, por juro de heredad, con mil pesos de a ocho reales
de plata de salario anual, y hábito en la orden militar de San-
tiago, en la cual se cruzó de caballero previa la información
del caso, que se aprobó el 3 de diciembre de 1711. En ella
consta que don Luis fue electo alcalde de su villa natal en 1710,
como descendiente de las casas solariegas de Egúrbide, Azula, La-
marraín y Arescurénaga. Establecióse en Santafé y desempeñó el
cargo de tesorero de la Cruzada hasta su fallecimiento ocurrido,
según dice el cronista Vargas y Jurado, el lunes santo de 1716.
Sepultado en la catedral.
Padres: don Nicolás de Egúrbide Azula, bautizado en Elgue-
ta el 6 de diciembre de 1624, regidor de esa villa en 1670 y 1681,
"o

y doña Francisca de Lamarrain, bautizada allí mismo el 9 de ju-


lio de 1632, los cuales casaron el 15 de agosto de 1651.
Abuelos paternos: Andrés de Egúrbide y Azula, bautizado en
Elgueta el 13 de abril de 1593, regidor en 1632 y 1641, y doña
Magdalena de Ibarzábzl Oreglii, bautizada en Vergara el 22 de
julio de 1598, quienes casaron el 12 de junio de 1620.
Abuelos maternos: Pedro de Lamarrain, bautizado en Elgue-
ta el 3 de marzo de 1601, sindico procurador general en 1634 y
regidor en 1643, y doña Catalina de Arescurénaga, bautizada en
recta el 14 de agosto de 1602, casados el 21 de diciembre de
Bisabuelos paternos: Hernando de Egúrbide, síndico procu-
rador general de Elgueta en 1588 y 1596, y Catalina de Azula,
quienes casaron el 2 de agosto de 1592.
Juan de Ibarzábal, regidor de Elgueta en 1602 y 1610,y
pea ca Joanes de Oregui, quienes casaron en 30 de octubre de
Bisabuelos maternos: Juan de Lamarrain, regidor en 1590, y
María Gobén de Irigoyen, casados el 31 de enero de 1598.
Juan Pérez de Arescurénaga, alcalde en 1601 y 1622, y Ma-
ría Joanes de Anguiozar, casados el 12 de agosto de 1593.
Por instrumento público otorgado en Santafé el 4 de abril de
1716, declaró el santiaguista don Luis de Egúrbide y Azula por
hijos varones suyos a don Miguel y a don José Luis de Azula,
ambos menores de edad, a quienes designó para sucederlo en la
tesorería de Cruzada en primero y segundo lugar, respectivamen-
te. En algunas informaciones se dice que la madre de don Miguel
se llanaba doña Juana Ignacia Iturriza y Murcia, española, pero
en un poder otorgado por persona allegada al mismo don Miguel
aparece que la madre de éste era doña Ana de la Bastida, la cual
falleció en Quito por los años de 1744. Ignoramos si don José Luis
fuera hermano de padre y madre del citado don Miguel, y como
ambos dejaron descendencia, trataremos de cada uno de ellos por
separado.

PRIMERA LINEA

Don Miguel de Azula, nacido en Vizcaya por los años de


1696, según cálculos bastante aproximados. Tomó posesión de
la tesorería de Cruzada el 5 de marzo de 1727. La sirvió por
6 años y un mes, hasta su fallecimiento, acaecido en Santafé el
4 de abril de 1733; fue sepultado en San Agustin.
Casó don Miguel de Azula en Santafé el 1.” de septiembre
de 1725 con doña Teresa Prieto Pasaron, nacida en Santafé el
10 de octubre de 1705, hija legítima de Francisco Prieto Pasa-
ron y de doña Juana Caamaño (No. 292 bis).
Del matrimonio de don Miguel de Azula y doña Teresa Prie-
to fueron hijos, que sepamos:
10
76 —

1. Don Luis Claudio, que sigue la línea.


2. Doña Ana María, que casó con el doctor don Francisco
de Montefrío, hijo legítimo del doctor don Enrique de Montefrío,
contador mayor del tribunal de Cuentas de Santafé. Con descen-
dencia.
3. Doña María Josefa, bautizada en Santafé el 17 de enero
de 1731. Debió morir niña.
4. Don José de Azula. Fue tesorero interino de Cruzada du-
rante la menor edad de su sobrino don Luis Eduardo de Azuo-
la. Vivía aún en 1797. Ignoramos si dejó descendencia.

DON LUIS CLAUDIO DE AZUOLA Y PRIETO (1) fue bautizado


en Santafé el 13 de julio de 1729. Desempeñó los destinos de
tesorero de Cruzada y alcalde ordinario de su ciudad natal en
1763. Murió el 18 de julio de 1773.
Casó en Santafé el 6 de octubre de 1758 con doña María Mi-
caela de la Rocha, hija legítima del doctor don José Joaquín de
la Rocha y de doña Ignacia Carvajal (No. 307), y tuvo de su ma-
trimonio, según declara en poder que otorgó para testar el 20 de
enero de 1773, nueve hijos, cinco que murieron de tierna edad
y los cuatro siguientes:
1. Don Luis Eduardo, que sigue la línea.
2. Doña Josefa Azuola y Rocha, bautizada en Santafé el 8
de agosto de 1760. Casó el 3 de junio de 1782 con don José An-
tonio de Ugarte (No. 367). Murió el 22 de abril de 1823.
3. Doña Francisca de Azuola y Rocha, bautizada el 31 de
diciembre de 1763 en Santafé, cuya suerte ignoramos, y
4. Doña Micaela Azuola y Rocha, esposa, el 28 octubre de
1789, del prócer don Ignacio Sánchez de Tejada, primer minis-
tro ante la Santa Sede (No. 351).
Casó en segundas nupcias don Luis Claudio de Azuola y
Prieto, en Santafé el 20 de septiembre de 1769, con doña María
de la Luz Galaviz y Hurtado (No. 139), de quien no tuvo des-
cendencia.
== "A

DON LUIS EDUARDO DE AZUOLA fue bautizado en Santafé


de Bogotá el 17 de octubre de 1764.
Vistió la beca del Colegio de San Bartolomé en 1775 y em-
pezó allí sus estudios de jurisprudencia, los cuales interrumpió
para ingresar al regimiento de cadetes nobles de Madrid, y a
su regreso de España continuó sus estudios hasta graduarse de

(1) Generalmente, hasta dou Miguel, se usó el apellido 4zula, y de los


hijos de éste en adelante Azuola, si 'bien se conservó en algunos de los miem-
bros de la familia la forma primitiva.
DON LUIS EDUARDO DE AZUOLA
Retrato de propiedad del Museo Nacional.
_— 7

doctor en la Universidad Javeriana—en la cual fue catedrático sus-


tituto de leyes—y ser incorporado entre los abogados de la Real
Audiencia el 9 de mayo de 1791. Sirvió contra los comuneros del
Socorro como soldado y cabo de la compañía de caballeros co-
razas, y fue luégo abanderado, 19 de noviembre de 1871, Subte-
niente, 25 de agosto de 1782, y teniente por el rey en 3 de octu-
bre de 1783 y, por último, capitán de una de las compañías de mi-
licias de infantería en 17 de julio de 1788. Dispensada la edad, se
le admitió al goce del destino de tesorero general de la Santa Cru-
zada el 5 de diciembre de 1785, y cuando Carlos lv, siguiendo lo
dispuesto por su padre resolvió el 23 de diciembre de 1788, incor-
porar a la real corona dicho empleo y lo comunicó así al virrey de
Santafé en 16 de julio de 1790, se le devolvieron a don Luis Eduar-
do los nueve mil pesos en que lo había beneficiado su bisabuelo,
y se le nombró contador del tribunal : real audiencia de cuentas
el 13 de octubre de 1792. Formó el estado general de la real ha-
cienda en 1793, y se le ascendió a contador mayor el 4 de octu-
bre de 1802. Pasó luégo, en 16 de agosto de 1805, a la primera
plaza de contador de rentas; a su favor dieron honrosos infor-
mes varios virreyes y tribunales, y favorecido por los votos de
los cabildos de su ciudad natal (12 de junio de 1809) y de Santia-
go de las Atalayas y escogido por el virrey y la real audiencia,
tuvo el honor de entrar en la terna definitiva—con el conde de
Puñonrostro y el mariscal de campo don Antonio de Narváez y
la Torre, quien resultó electo—para diputado del Nuevo Reino de
Granada a las Cortes españolas (16 de septiembre de 1809).
Sirvió don Luis Eduardo de Azuola a la causa de la indepen-
dencia desde el 20 de julio de 1810, fecha en que firmó el acta
y entró a servir en la Junta suprema del reino como vocal-secre-
tario de la comisión de hacienda. Fue miembro del cuerpo ejecu-
tivo; teniente-coronel y jefe del segundo batallón de voluntarios
de infantería de Santafé, ascendido poco después a coronel; miem-
bro del cuerpo legislativo de Cundinamarca en 1811, en el cual
elaboró, en asocio de Lozano, Tobar y Castillo y Rada, la prime-
ra de las Constituciones del Estado; representante al serenísimo-
colegio revisor en 1812, que expidió la Constitución repuhlicana,
y vicepresidente de ese cuerpo; diputado de Cundinamarca al
Congreso General de las Provincias Unidas, y, vencidos los cen-
tralistas, el poder ejecutivo de la Unión lo nombró, el 17 de ju-
lio de 1815, contador general de Hacienda. A la llegada de Mo-
rillo, fue preso y encausado, y se le condenó a diez afios de
destierro en el presidio de Omoa. Durante el viaje cayó enfermo
en Nóvita, y esa circunstancia añadida a la de que pudo enton-
ces prestar algún servicio a las tropas del rey, hicieron que se le
permitiera permanecer en esa ciudad hasta que la Real Audien-
cia en decreto de 7 de agosto de 1817 lo declaró comprendido en
en el indulto que concedió Fernando VII el 24 de enero del mis-
mo año. Triunfante la República en Boyacá, fue nombrado el 19
— 78

de septiembre de 1819, director general de las Rentes del Nue-


vo Reino, y por la Provincia del Norte (agosto de 1820), dipu:
tado al Congreso de Cúcuta, y ya con el grado de general de
brigada (29 de enero de 1821), lo ascendió el Libertador, en de-
creto de 9 de marzo del mismo afio, a secretario de Hacienda
y Relaciones Exteriores de Colombia, mientras tomaba posesión
don Pedro Gual. Poco después, el 16 de marzo, quedó encargado
por muerte del doctor Juan Germán Roscio y designación ante-
rior del mismo presidente, de la vicepresidencia del Estado, alto
puesto de que tue exonerado el 4 de abril por Bolívar, qui.n
nombró Vicepresidente al general Nariño y resolvió que Azuola
continuara como secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores,
mas pocos días después, el 13, falleció éste en Cúcuta.
Había casado dun Luis Eduardo de Azuola en Santafé, el
15 de agosto de 1798, con doña María Dolores García Olano (No.
252), y tuvo por hijos a:
1. Doña Francisca Azuola y Olano, bautizada el 29 de julio
de 1799, esposa del prócer coronel Ramón N. Guerra (No. 159).
2. Don Luis María Azuola y Olano, bautizado el 26 de sep:
tiembre de 1800. Colegial de San Bartolomé. Murió soltero.
3. Doña María de la Encarnación Azuola y Olano, soltera. Fa-
llecida el 4 ue julio de 1881.
4. Doña Joaquina Azuola y Olano, esposa de don Wenceslao
Campuzano (No. 72).
5. Don José Domingo Azuola y Olano, médico, fallecido el 20
de febreru de 1861. Casó con dofñia Matilde Rendón, hija legítima
del español don Diego Sánchez Rendón y de doña Dionisia Can-
puzano. (No. 299). Paures de:
a. Doña Clementina Azuola Rendón, esposa de don Eusevio
Umaña Ricaurte (No. 368).
b. Doña María Teresa Azuola Rendón, muerta ¡joven el 9 de
enero de 1879.
Cc. Don José María Azuola Rendón, cuya suerte se ignora.
d. Don Luis Eduardo Azuola Rendón, quien se estableció en
Costa Rica, donde casó con doña Helena Aubert. Con descendencia.
- 6. Doña María del Carmen Azuola y Olano, soltera.
7. Don Jesús Azuola y Olano, sacerdote jesuíta que residió en
Quito.

SEGUNDA LINEA

Don José Luis de Azvola, quien en el año de 1716 en que


murió su padre, don Luis de Azula y Egúrbide, era aún menor
de edad, y se hallaba en Vizcaya, pasó, como su hermano don
Miguel, al Nuevo Reino de Granada y sirvió, a partir del 1.* de
julio de 1750, por siete años y cinco meses, la Tesorería de la
Santa Cruzada. Falleció en Purificación el 17 de diciembre de
1753,
- 7

Casó don José Luis de Azuola en Santafé, el 23 de diciem-


bre de 1748, con doña Mariana Lozano y Caicedo (No. 203), y
dejó de su matrimonio cuatro hijos, de los cuales sólo tenemos
noticias de:
l. El doctor don José Luis de Azuola y Lozano, bautizado
en Santafé el 11 de febrero de 1754, colegial de San Bartolomé
el 9 de febrero de 1767, presbítero, capellán del batallón auxi-
liar del Nuevo Reino; redactor, en asocio con su primo don Jor-
ge Tadeo Lozano, del Correo Curioso (1801), y traductor de la
Historia del Cristo Paciente, dos volúmenes impresos en Santafé
en 1787. Murió en su ciudad natal en marzo de 1826.
2. Fray Francisco de San Joaquín, quien en 1769, siendo no-
vicio de los Ermitaños de San Agustín, renunció sus bienes en
favor de su madre.
3. Doña Narcisa, nacida en Santafé el 6 de noviembre de
1752. Murió en la misma ciudad.
B
(32) —BALCAZAR
.DON MANUEL BALCAZAR Y TORRES, tronco español de esta
familia, nació en Málaga en 1719; hijo legítimo de don Diego de
Alcázar y doña María de Torres, ambos malagueños.
Trasladóse a Popayán y casó en esta ciudad el 30 de oc-
tubre de 1741 con doña Agustina de Mosquera, popayaneja. Re-
sidió desde ese mismo año en Cartago, ciudad de la cual fue
vecino por muchos años y donde falleció en 1769.
Hijos del matrimonio Balcázar-Mosquera fueron:
1. Don Francisco Antonio, alcalde de Cartago en 1782, y falleci-
do en Popayán el 19 de abril de 1817. Casó con doña Fermina
Sánchez (hija legítima del español don Joaquin Sánchez Ramírez
de Arellano y de doña Josefa Paula García de Lemos y Ante), ma-
trimonio que dejó descendencia en Popayán; y
2. Don Fernando, que sigue la línea.

DON FERNANDO BALCAZAR MOSQUERA nació en Popayán en


1766 y murió en la misma ciudad el 23 de mayo de 1832. Ha-
bía casado allí mismo el 19 de junio de 1791 con doña Manue-
la Terán y Urrutia, nacida en Ánserma en 1776 y fallecida en Po-
payán el 23 de agosto de 1837, hija legítima de don Juan José
Terán y Urrutia, nacido en Anserma en 1737 y fallecido en 1779,
y doña Margarita Antonia López de Vicuña, nacida en 1744. Abue-
los paternos: don Santiago de Terán, alcalde ordinario de An-
serma en 1743 y 1744, muerto en Cartago al año siguiente, y
doña Juana de Urrutia y Rojas. Abuelos maternos: don Francis-
co Antonio López de Vicuña y doña Catalina Pérez de Guzmán
(hija legítima del sargento mayor Diego Pérez de Guzmán, alfé-
rez real y alcalde ordinario de Ánserma, y de doña Rosa de He-
rrera y Serna, natural de esa ciudad).
Doña Juana de Urrutia y Rojas, esposa de don Santiago de
Terán, fue hija legítima del capitán don Tomás Francisco de Urru-
tia y Franco, nacido en AÁnserma hacia 1684, alcalde ordinario,
juez oficial real de las cajas de la misma ciudad, y doña María
de Rojas y Borja; nieta paterna de Fernando de Urrutia Arrie-
ta y María de Heredia y Benítez; materna del capitán y sargen-
to mayor Francisco Solano de Rojas, alcalde ordinario de Car-
Bl —

tago en 1713 y de Buga en 1720, y doña María de Borja y Mon-


tenegro.
Del matrimonio de don Fernando Balcázar Mosquera y doña
Juana de Urrutia y Rojas fueron hijos:
1. Don Fernando Balcázar y Urrutia, esposo de doña Eloí-
sa Castrillón, nacida hacia 1818, hija legítima del próc.ur de la
independencia don Manuel José Castrillón, gobernador del Cau-
ca y senador de la República, y de doña Margarita Espinosa de
los Monteros; nieta paterna de don Manuel Antonio Castrillón
Rivera, regidor fiel ejecutor del Cabildo de Popayán, y doña Ma-
riana Quintana y Arboleda; nieta materna de don Gabriel Espi-
nosa de los Monteros, natural de Medina-Sidonia, y alcalde ma-
yor provincial de Popayán, y de doña María Ignacia Mesa y Sán-
chez. Bisabuelos paternos: don Manuel Antonio Castrillón y Al-
varez de Villamil, natural de Castropol en Asturias,
y doña Fran-
cisca de Rivera, hija de los marqueses de San Juan de la Rive-
ra; el doctor don Baltasar de Quintana y Escobar y doña Elvi-
ra Arboleda y Montoya (No. 18). Bisabuelos maternos por la pri-
mera línea: Lorenzo Espinosa de los Monteros y Catalina Estudillo.
Entre los hijos del matrimonio Balcázar-Castrillón, debemos
mencionar a dofia Saturia, nacida en Popayán el 2 de octfibre de
1836 y fallecida en Bogotá el 24 de febrero de 1868. Esposa de
don José María Vergara y Vergara (No. 387).
2. Don Francisco Antonio Balcázar y Terán, que sigue la
linea.
3. Don Nicolás Balcázar y Terán, quien casó con doña Ma-
ría Josefa Grijalba, hija legítima de don José Ramón Grijalba y
doña María Cruz Borrero Baca. Con descendencia en el Cauca; y
4. Don José lgnacio Balcázar y Terán, de quien ignoramos
si contrajo matrimonio.

DON FRANCISCO ANTONIO BALCAZAR Y TERAN nació en Po-


payán el 4 de octubre de 1797 y falleció en Zipaquirá el 27 de
enero de 1864. Había casado en Bogotá el 12 de febrero de 1832
con doña Francisca Olano y Bastida (No. 252). Entre los hijos
de este matrimonio mencionaremos a don Federico Balcázar y
Olano, nacido en Bogotá el 14 de julio de 1843 y muero en da
misma ciudad el 5 de abril de 1909, el cual casó en ella el 31
de julio de 1876 con su parienta doña Ignacia Vergara y Balcá-
zar, hija legítima de los expresados don José María Vergara y
Vergara y dofia Saturia Balcázar y Castrillón.
ST

(33) —BALEN
DON EMILIO BALEN nació en Marsillargues, departamento de
L*Herault, Francia, el 1.2 de diciembre de 1815. Hijo legítimo de
monsieur Jean Balen Theil, recaudador que fue de contribuciones
indirectas, y en Thionville (Mosela), funcionario del ramo del
Tesoro, nacido en Pau el 1.* de febrero de 1785, y de madame
Francoise Emilie Mourgue, nacida el 5 de septiembre de 1790 y
muerta en Marsillargues el 22 de diciembre de 1815, los cuales
habían contraído matrimonio en esta pablación el 16 de septiem-
bre de 1812.
Abuelos paternos: Jean Pierre Balen Theil y madame Jeanne
Cazalet,
Abuelos maternos: Jean Louis Mourgue, nacido en Marsillar-
gues en 1768 y fallecido el 11 de octubre de 1844, y Madelei-
ne Daumas, su primera esposa (en segundas nupcias casó dicho
Jean Louis con Marguerite Fontanier el día 28 Germinal del año 4
de la Revolución francesa).
Bisabuelos maternos: Jean Mourgue y Julie Mourgue.
El referido don Emilio Balen se trasladó a la Nueva Gra-
nada y tuvo negocios de comercio en Bogotá y en el Tolima.
Casó en la capital de la República el 9 de noviembre de 1844
con doña Julia Ricaurte y Durán (No. 304). Murió don Emilio
en Bogotá el 29 de junio de 1866.
Del matrimonio Balen-Ricaurte fueron hijos:
1. DON CARLOS, nacido en Bogotá el 18 de septiembre de
1845, naturalista, químico y botánico perteneciente a importantes
sociedades científicas nacionales y extranjeras, profesor en la Fa-
cultad de Ciencias Naturales y Medicina de Bogotá, de los fun-
dadores del Banco de Colombia. Levantó el mapa hipsométrico
de la República de Colombia, lo que le valió alto premio y me-
dalla del gobierno de los Estados Unidos de América. Murió don
Carlos en Bogotá el 30 de agosto de 1909. Fue casado con dofia
Francisca Groot y Cabrera (No. 158).
2. Doña Emilia, esposa de don Manuel María Sanz de Santa-
maría Lineros (No. 336).
3. Doña Enriqueta, esposa de don Juan Antonio Montoya
Sáenz (No. 234).
4. Doña Hortensia, esposa de don José María Valenzuela Ser-
na (No. 378).
5. Don Eduardo, que murió soltero.
— 8

(34) —BALLEN
DON FRANCISCO BALLEN y doña Polonia Briceño, oriundos
de Muzo, fueron padres de:
Don Juan Alberto Ballén, esposo de doña Melchora de Guz-
mán y Bernal, naturales asi mismo de la jurisdicción de Muzo,
quienes tuvieron por hijo a:
* Don Fernando Antonio Ballén de Guzmán, nacido hacia 1738,
quien casó con doña Lucía Riaño y Uribe (hija legítima de don
Gregorio Riaño y de doña Juana Beatriz Uribe y Tavera), y tuvo
por hijos, que sepamos, a:
1. El doctor don Nicolás Ballén de Guzmán y Riaño, nacido en
Santafé en septiembre de 1771, abogado de la Real Audiencia. Parti-
dario de la independencia, le prestó servicios en la magistratura;
fue teniente coronel de las milicias de la República y miembro del
Congreso de Cúcuta. Murió en su ciudad natal en enero de 1822.
Había casado en ella el 20 de noviembre de 1803 con doña Lucía
Soler, madrileña, hija legítima de don Juan Soler y Font y doña
Cayetana Casades y Santecana, españoles. Según testamento de
don Nicolás, otorgado poco antes de su muerte, fueron hijos de
dicho matrimonio:
a. Don José María Ballén y Soler.
b. Don Clemente Ballén de Guzmán y Soler, nacido en 1807.
Después de Boyacá hizo la campaña del sur de Colombia y ob-
tuvo grado de teniente. Dedicóse luégo al comercio en Guaya-
quil, donde se avecindó, desempeñó varios destinos públicos y
falleció el 15 de diciembre de 1842. Fue casado con doña Ma-
ría de Jesús Millán, y entre sus hijos figuró el conocido políti-
co ecuatoriano don Clemente Ballén Millán.
Cc. Victoria Ballén y Soler.
d. Ignacia Ballén y Soler.
2. Doña María Josefa Ballén de Guzmán, que casó en San-
tafé el 17 de febrero de 1794 con el doctor don Frutos Joaquín
Gutiérrez, bartolino en 1784, más tarde eminente prócer, fusilado
en Pore en 1816. Doña María Josefa vivia aún en 1822.
Don Frutos Joaquín nació en el Rosario de Cúcuta en octu-
bre de 1770, hijo legítimo del maestre de campo don Juan lg-
nacio Gutiérrez de Caviedes, bautizado en la villa de San Cris-
tóbal en agosto de 1731, y doña Bárbara Antonia de Bonilla, ca-
sados en 1752. Abuelos paternos: don Gabriel Gutiérrez de Ca-
viedes, bautizado en la citada villa el 10 de mayo de 1700, capi-
tán de milicias, alcalde ordinario y de la Hermandad y goberna-
dor de la provincia de San Faustino, y doña Nicolasa Ramírez
de Arellano, casados en San Faustino el 25 de junio de 1724,
Abuelos maternos: don Pedro José de Bonilla y doña Juana Mon-
toya. Bisabuelos paternos: don Tomás Gutiérrez de Caviedes, que
por orden de un presidente de la Real Audiencia de Santafé
11
—. 34 —

pasó a la villa de San Cristóbal a reducir a los indios, y doña


María Josefa Vásquez Hermoso, casados allí en 1698; don Ber-
nardino Ramirez de Arellano y doña Micaela Betancur y Lugo.
Bisabuelos maternos: don Gregorio Bonilla y doña Felipa Col-
menares; don José Anselmo Montoya y doña Maria Méndez. Ter-
ceros abuelos paternos: Juan Gutiérrez de Caviedes y doña Fran-
cisca Guerrero de Librillos. Cuartos abuelos: Domingo Gutiérrez
de Caviedes, español que se trasladó al Nuevo Reino de Grana-
da, y doña Francisca Pérez del Pilar, casados en Tunja; Ignacio
Guerrero de Librillos y doña Bernarda Mujica y Vergara. Quin-
tos abuelos: Juan Gutiérrez de Caviedes e Inés Garcia de Hija-
res Sánchez del Palenque, naturales de la villa de Treceño y lu-
sar de Caviedes, valle de Valdáliga en Castilla la Vieja. Sextos
abuelos: José Gutiérrez de Caviedes y María Vélez de Escalante,
cristianos viejos, naturales de la villa expresada.

===>

(35) —BARAYA

DON FRANCISCO BARAYA Y LA CAMPA. Nació en Viena, Aus-


tria, el 5 de febrero de 1723, hijo legítimo de don Francisco de
Baraya y Larrave, bautizado en la villa de Durango, Vizcaya, el
9 de diciembre de 1687, sindico procurador general y justicia
ordinario de Durango, y secretario de la cancillería de España
en Viena, y doña Clara de la Campa, nacida en Laredo, Burgos,
el 6 de agosto de 1696. Abuelos paternos: don Francisco de
Baraya y Urquiola, hidalgo, nacido en Durango el 9 de diciem-
bre de 1651, alcalde y síndico procurador general de dicha villa,
y doña María Tomasa de Larrave, bautizada en Durango el 22 de
diciembre de 1652, quienes casaron en la misma villa el 9 de di-
ciembre de 1679. Abuelos maternos: don Manuel Francisco de la
Campa, hidalgo, nacido en Laredo el 9 de enero de 1656, y doña
María Concepción de Sisniega, nacida allí mismo el 24 de agosto de
1659, casados en Laredo el 27 de abril de 1681. Bisabuelos paternos
por la primera línea: don Hilario de Baraya, hidalgo, bautizado en
Durango el 28 de diciembre de 1610, y doña María de los Santos
Urquiola, bautizada allí el 1.” de noviembre de 1614, cónyuges.
Bisabuelos maternos: don Francisco de la Campa Santacoloma, hi-
dalgo, natural del lugar de Santacoloma en el valle de Mena,
regidor capitular de Laredo, y doña Antonia de Revellón y Ve-
rástegui, nacida en Laredo el 19 de julio de 1620, casados en
dicha villa el 20 de febrero de 1634; don Pedro de Sisniega
Muñoz, hidalgo, nacido en Laredo el 18 de junio de 1617, y Ca-
talina del Pedredo, nacida en Laredo el 1.” de Septiembre de
1624, casados en esa villa el 30 de mayo de 1641. Terceros abue-
los paternos por la primera línea: don Juan de Baraya, de Me-
— 85

dio, y doña María Pérez de Baraya, su esposa; don Francisco


de Urquiola, de Medio, y doña María Sagaita, su esposa. Ter-
ceros abuelos maternos por la línea Revellón: Gabriel de Reve-
llón Téllez, hidalgo, natural de Madrid, y Antonia de Verástegui,
natural de Laredo, quienes casaron en esta villa el 1.2? de marzo
de 1615; por la línea Sisniega: Pedro de Sisniega e Isabel Mu-
ñoz, su esposa; Martín del Pedredo y Catalina de Pereda, su
mujer.
Don Francisco de Baraya y la Campa siguió la carrera mi-
litar: sentó plaza de cadete en el regimiento de caballería de San-
tiago en abril de 1740; ingresó luégo en la compañía española
de reales guardas de corps y ascendió a teniente en 1752. Pasó
al Nuevo Reino con el virrey Solís, quien le dio el gobierno de
la provincia de Girón, el cual desempeñó por cerca de doce
años, y en esa época usó además el título de alcalde mayor de
minas de Pamplona y Bucaramanga. Fue luégo gobernador y
comandante general de Riohacha, comarca hostilazada entonces
por los indígenas; nuevamente gobernador de Girón; capitán de
caballería de los reales ejércitos por real orden de 6 de junio de
1776; teniente de la compañía de la guardia del virrey Flórez
con destino a Cartagena; gobernador de Antioquia por real cédu-
la de 22 de agosto de 1786, cargo del que tomó posesión el 10
de agosto de 1788 y que ejerció hasta noviembre de 1793 en
que se trasladó a Santafé. Finalmente coronel de caballería por
despacho de 31 de julio de 1795. Murió en Santafé en no-
viembre de 1796.
Casó en Santafé el 13 de junio de 1767 con doña María Ro-
salía Ricaurte y Mauriz (No. 304), matrimonio que tuvo los si-
guientes hijos:
1. Don Antonio, bautizado en Girón el 11 de junio de 1768.
Murió niño.
2. Doña Josefa Baraya y Ricaurte, esposa de don Pantaleón
Sanz de Santamaría (No. 336). Nació en Girón por los años de
1769. Dama muy celebrada en Santafé por su singular hermosu-
ra y por la viveza de su carácter. Interesábase por los asuntos
públicos y cuando en diciembre de 1814 se acercaba el mariscal
Baraya a la ciudad con el ejército federalista, doña Josefa le
enviaba prolijos informes de la situación. En 1816 fue desterrada
por los pacificadores a Manta. Murió en junio de 1831 en
Bogotá.
3. El ilustre mártir de la independencia, general ANTONIO
BARAYA, nacido en Santafé el 6 de noviembre de 1770. Empezó
la carrera militar el 4 de octubre de 1783 de portaestandarte en
el regimiento de milicias disciplinadas de caballería de Santafé;
tormó luégo parte del batallón Auxiliar; ascendió a cadete en
1784, a subteniente en 1787, a segundo teniente en 1792, a te-
niente de granaderos en 1800, a primer teniente en 1802 y a
capitán en 1809 ó 1810. La vida de este prócer santafereño, a
— 86—

quien tocó dar la primera batalla en la guerra de la indepen:


dencia, en el famoso Palacé, es suficientemente conocida por los
colombianos, por lo cual no nos extenderemos al respecto.
Casó con doña Isabel Caicedo y Sánchez (No. 62) y no
dejó hijos. ]
4. Don Rafael Baraya y Ricaurte, nacido en San Juan de Gl-
rón el 31 de enero de 1774. Subteniente del batallón de In-
fantería auxiliar de Santafé desde el 30 de agosto de 1787, car-
go que aún tenía en 1800. En 1814 fue nombrado por el go-
bernador de Tunja para cumplir una comisión ante el congreso.
Desde 1832 desempeñó en Tunja el empleo de oficial segun-
do de la tesorería de hacienda. Murió por los años de 1836.
Casó con doña Rufina Prieto, hija legítima de don Manuel
Vicente Prieto, vecino de Tunja en 1793, y de doña Maria Mi-
caela Pinzón, hija legítima ésta de don Lucas Pinzón, que fue
regidor, y de doña María Manuela de Umaña, hija legítima de
don lgnacio Umaña y doña Ana Gertrudis López (No. 369).
Del matrimonio Baraya-Prieto fueron hijos:
a. Doña Susana, esposa de don Francisco Ortiz (No. 259).
b. Don José María, nacido a inmediaciones de Tunja en
septiembre de 1825. Periodista, escritor y militar. Murió en Bo-
gotá en marzo de 1878. Casó en Honda en marzo de 1852 con
doña María Josefa Agudelo. Con descendencia.
c. Don Antonio, fallecido el 2 de junio de 1863. Fue casa-
do con doña Marciana Mendoza. Sin descendencia.
d. Doña Ana, esposa de don Joaquín Garcés.:
e. Doña Laura, esposa de don Juan Ferro (No. 128).
f. Doña Sofía, esposa de don Felipe Lora, nacido en Tunja
en mayo de 1829, hijo legítimo de don Anselmo Lora y doña
María Josefa González (No. 154).
g. Doña Matilde, casada con don Peregrino Muñoz.
h, t, j. Don Mariano, don Cenón, doña Emilia.

uu

(36) —BARRAGAN

ANDRES MARTIN BARRAGAN, dueño de tierras en el vecin-


dario de Zipaquirá, era hijo legítimo de Antonio Martín Barra-
gán, y descendía, según informaciones levantadas muchos años
después por sus sucesores, de una familia originaria de la villa de
Azuaga en Extremadura, de la cual trata don Juan Flórez de Oca:
riz extensamente. Casó con María Macías, padres de:
DON FELIPE SANTIAGO BARRAGAN, nacido en Cajicá el 4 de
mayo de 1718. Fue dueño de la hacienda de Fagua y falleció
hacia 1790. Casó en primeras nupcias con doña María Gabriela
Gaitán, hija legítima de don Miguel Gaitán y de doña Luisa Na-
varrete (No. 138), y tuvo de este matrimonio los siguientes hijos:
l. El doctor don Santiago Barragán, bautizado en Cajicá el
26 de julio de 1741. Ordenóse de presbitero en 1771.
2. Don Joaquín Barragán, que fue vecino de Santafé y alfé-
rez del comercio. Casó con doña Petronila Esparza, hija legíti-
ma de don Santiago Esparza y de doña Gregoria Casanova; nie-
ta paterna de don Esteban «ue Esparza, corregidor y juez ordi-
nario del partido de Ubaque y Cáqueza y juez de r sidencia de
sus antecesores, y de doña Desideria Navarro, su esposa, y nie-
ta materna de don Francisco María Casanova y de doña Bárba-
ra Macías Rangel; biznieta paterna de don Juan de Esparza y
doña María García, y de don Bernardo Navarro, capitán de fo-
rasteros de San Juan de Girón, y doña María Rodríguez. Del
matrimonio Barragán-Esparza fueron hijos, que sepamos:
a. Fray José María Barragán y Esparza, comisario de terce-
ros en Cartagena.
b. Fray Cristóbal, padre predicador.
C. Don Rafael, nacido en Santafé el 26 de mayo de 1776,
comerciante en 1799.
d. Don Miguel. .
3. Doña Gabriela Barragán y Gaitán, esposa de don Santiago
Umaña (No. 368).
4. Doña Isabel Barragán y Gaitán, que casó con don Ignacio
Umaña (No. 368).
Murió en la hacienda de Junca el 31 de enerode 1813 > fue se-
pultada en la parroquia del Colegio del Rosario de Calandaima.
5. Don Bernardo Barragán y Gaitán, de quien nada sabemos.
6. Doña Antonia, esposa de don Bernardo Cifuentes.
7. Don Francisco de Borja Barragán, casado, según creemos,
con doña Teresa Samudio.
8. Doña Manuela Barragán y Gaitán.
9. Don Rafael Barragán y Gaitán, cuya suerte ignoramos.
Casó don Felipe Santiago Barragán y Macías en segundas nup-
clas con doña Bárbara López (hija legítima de Juan López y de doña
María Medina), y de este matrimonio procedieron: Benito, María Jo-
sefa, Isabel, Laureana, Josefa y Tadea, menores de edad en 1785
(año en que el padre testó en Santafé), y de quienes nada po-
demos decir, excepto de doña Tadea que sabemos era oriunda
de Chía y casó en Santafé el 11 de octubre de 1800 con don
Joaquín José Acevedo, santafereño, hijo legítimo de don Eusebio
Acevedo y de doña María Candelaria Avellaneda. Un hijo de los
esposos Acevedo-Barragán, don José Joaquín, nacido en Santafé
en marzo de 1814, vistió la beca de San Bartolomé en 1827.

==>
(37)—BARRERA (Ortiz de la Barrera)
DON SALVADOR ORTIZ DE LA BARRERA nació en la ciudad de
Antequera en 1759. Hijo legítimo de don Martín Ortiz de Esco-
bar y doña María Josefa de la Barrera y Hurtado, de limpia pro-
sapia. Pasó al Nuevo Reino al cuidado de su tío, don Juaquín de
la Barrera, militar de las tropas del rey que figuró cuando la revolu-
ción de los comuneros, y vistió don Salvador la beca del Cole-
gio de San Bartolomé en 1777. En 1783 desempeñaba el destino
de teniente de las milicias de caballería de Santafé.
Casó en la misma ciudad,el 4 de mayo de 1780, con doña
María Josefa Silvestre y Pérez (No. 342), matrimonio del cual co
nocemos por hijos a:
1. Don Silvestre Ortiz Barrera, nacido en Santafé en diciem-
bre de 1788. Casó en la misma ciudad, el 22 de enero de 1810,
con doña María Ascensión Bustamante y Laiseca (No. 59). Hija
de este enlace, que sepamos, fue doña Facunda Ortiz Barrera, es-
posa de don José María García Ricaurte (No. 145).
2. Don Vicente Ortiz Barrera y Silvestre, bautizado en So-
gamoso el 1.9 de abril de 1796. Colegial del Rosario en 1815.
3. Doña Micaela Ortiz Barrera y Silvestre, quien casó en
primeras nupcias con don Roque Nicolás de Lagos y en segun-
das con el doctor Ramón Bustamante y Laiseca (No. 59).
4. Don José María Ortiz Barrera y Silvestre, quien casó con
doña Emperatriz Molano, hija de don Venancio Molano y doña
Clemencia Corredor. Hijos del matrimonio Ortiz Barrera-Molano,
que sepamos:
a. Doña María Bonifacia Barrera y Molano, nacida en San-
tafé en junio de 1817.
b. Don Francisco Ortiz Barrera y Molano, nacido en Bogotá
en septiembre de 1827. Fue un distinguido institutor, que después
de haber fundado en esta ciudad el Colegio de San Luis Gon-
zaga, se trasladó al Ecuador en 1857, en asocio de dos ilustra-
trados compatriotas, con el fin de establecer allí un plantel de edu-
cación. Murió en Quito el 16 de diciembre de 1861. Su fallecimien-
to inspiró a don Belisarario Peña aquella famosa Elegía que ocu-
pa en su género el primer puesto en la literatura colombiana. El
señor Ortiz Barrera fue casado con doña Indalecia Rojas.
c. Doña Eusebia Ortiz Barrera y Molano, esposa de don Ma-
nuel Páramo (No. 267).
d. Doña Dolores Ortiz Barrera y Molano, esposa de don AÁn-
tonio José Gonzalez Leiva (No. 192).
e, f, g. Doña María de lesús, doña Felisa, doña Dolores,
solteras.
Casó en segundas nupcias el español don Salvador Ortiz de la
Barrera, en 1797, con doña Antonia Moya, nacida en el Guamo en
junio de 1780, hija legítima de don Nicolás de Moya y doña Libe-
rata Guzmán. Del matrimonio Ortiz de la Barrera-Moya procedie-
ron, que sepamos, los siguientes hijos, todos colegiales del Rosario:
5. Don Narciso Ortiz Barrera y Moya, nacido en Sogamoso
en octubre de 1800.
_ 89

6. Don Antonio Ortiz Barrera y Moya, nacido en Sogamoso


en septiembre de 1805.
7. Don Anselmo Ortiz Barrera y Moya, nacido en Sogamoso
en abril de 1802, esposo de doña Nicolasa Manzano (No. 215),
padres, que sepamos, de:
a. Doña María Josefa Barrera y Manzano, esposa de don
Tomás Escallón (No. 118).
b. Don Ramón Barrera y Manzana, casado con doña Rosa
Malo Manzano (No. 211).
c. Don Francisco Barrera y Manzano, soltero.
d. Don Antonio Ortiz de la Barrera y Manzano, esposo de
doña Ernestina Pinilla.
e. Don Salvador Ortiz de la Barrera y Manzano, esposo de
doña Benicia Santacoloma.
8. Don Jacinto Ortiz Barrera y Moya.
9. Doña María Rosalía Ortiz Barrera y Moya, nacida en San-
taté en septiembre de 1817.
10, Doña Catalina Ortiz de la Barrera, primera esposa de
don José Francisco Ortiz (No. 259).
11. Doña Luisa Ortiz de la Barrera, casada con un señor
Larrarte.
E
(38) —BARRERO
DON ANDRES BARRERO, natural de Castilla la Vieja, pasó al
Nuevo Reino de Granada a mediados del siglo XVII, fue enco-
mendero en Chocontá y vecino de Santafé. Según una informa-
ción levantada en 1739, casó con doña Magdalena de Torres Con-
treras, de Tunja, y tuvo por hija a doña Agustina Barrero de
Torres, esposa en primeras nupcias de don Francisco Lineros (No.
198), y en segundas con Antonio de Almansa. Quizás procedió
también de aquéllos doña Catalina Barrero de Torres, esposa del
capitán Juan Jiménez de Molina, patrimonial de la ciudad de Je-
rez (No. 178).
Don Pedro Barrero de Torres, residente en el valle de Cho-
contá en 1701, en su carácter de hermano legítimo de la mencio-
nada doña Agustina Barrero de Torres, fue nombrado tutor de los
menores hijos de ésta, huérfanos de don Francisco Lineros.
DON PABLO BARRERO DE TORRES, residente asimismo en el
valle de Chocontá, sirvió de fiador de la tutela de los expresa-
dos menores, y en un poder que para el efecto firmó en 1701,
llama hermano al citado don Pedro y hermana a doña Agustina
Barrero, y habla de una estancia que «hube y heredé de doña
Agustina de Torres, mi madre difunta». No concuerda, como se ve,
el nombre de la madre de doña Agustina Barrero con la de don Pa-
blo. Sería éste hijo del español don Andrés quien fácilmente pudo
casar, en distintas nupcias, con dos hermanas?
— 9% —
Don Pablo Barrero de Torres, considerándose de edad creci-
da otorgó testamento en Santafé de Bogotá el 12 de septiembre de
1748. No dice en tal documento quiénes eran sus padres. Apenas se
refiere a su tercer abuelo don Juan de Torres, el cual poseyó
unas tierras en jurisdicción de Chocontá, por merced real. Hemos
hallado en un expediente scbre dispensa de parentescos, que la
madre de don Pablo, doña Agustina de Torres y Contreras, era
hija legítima de don Pedro de Torres y Contreras (1).
Don Pablo Barrero de Torres tuvo por esposa a doña Ursu-
la Díaz de Aguilar, y por hijos de su matrimonio a los siguientes,
enumerados en el testamento ya citado:
1. Don Francisco, esposo de doña Josefa Cortés.
2. Don Salvador, nacido hacia 1697. Casó en Santafé en 1723
con Melchora Cortés de la Torre, hija legítima de Juan Cortés
y de Francisca de la Torre Gómez de los Reyes. Sabemos de
una hija de dicho matrimonio: doña Juana Barrero, la cual casa-
ba en Cajicá, de donde era vecina, en 1743, con Juan Ignacio
Pinzón, hijo legítimo de don Esteban Pinzón (No. 279).
Un don Salvador Barrero, que podía ser el mismo de quien tra-
tamos o un su hijo homónimo, difunto yz en 1782, fue casado con
doña Ignacia Pinzón, matrimonio del cual nacieron los siguientes
hijos, que figuraban en Zipaquirá a fines del del siglo XVIII:
a. Don José Rafael Barrero y Pinzón.
b. Don Juan Ne omuceno Barrero y Pinzón, casado en prime-
ras nupcias con doña Petronila Puerta y en segundas con doña
María del Campo Riaño, pasaba a terceras en 1808 siendo feligrés
de Zipaquirá.
c. Don Miguel.
d. Doña María de la Luz, esposa de don Narciso Ortiz.
3. Don Manuel Barrero y Diaz de Agular que sigue la línea.
4. Don Fernando Barrero de Torres y Díaz de Aguilar.
5. Don Juan Barrero de Torres y Diaz de Aguilar, marido de
doña Ignacia Rubiano, hija legítima de don Enrique Rubiano y
Silva y de doña María Blasina Jiménez Sotomayor. Padres, que
sepamos, de dofia Manuela Barrero, primera esposa de don Agus-
tín Venegas Ponce de León (No. .385), y de doña Josefa Mónica
Barrero, esposa de don Manuel Venegas (No. 385).
6. Doña Nicolasa, casada con Gregorio Rubiano.

DON MANUEL BARRERO Y DIAZ DE AGULAR, difunto en 1748,


fue casado con Bárbara Sarmiento, y tuvieron los siguientes hijos,
que sepamos:
1. Den Pedro Barrero y Sarmiento, nacido hacia 1737, ha-
cendado enfeligresado de Lenguazaque primero y más tarde ve-

(1) Véase el boceto biográfico del conquistador Pedro de 'Torres en Los


Fundadores de Bogotá.
— 91]—

cino de Guachetá, esposo de doña Tomasa Rubiano, hija de Mar-


cos Rubiano y nieta de otro Marcos Rubiano que residía en Len-
guazaque en 1698. Hijos que sepamos del matrimonio de don
Pedro y doña Tomasa:
a.Doña Gertrudis Agustina Barrero y Rubiano, nacida en Len-
guazaque, esposa de Ignacio Javier de la Torre y Forero (No. 104).
b. Doña Nicolasa Barrero y Rubiano, segunda esposa de don
lgnacic de Andrade y Dineros (N.o 13).
Cc. Doña Rosalía Barrero y Rubiano, esposa de don Juan de
Dios Urbina y Rubiano.
2. Don Antonio Barrero Sarmiento, vecino de Guachetá, al-
calde del valle de Guachetá y Lenguazaque en 1779, esposo de
Rita Rubiano, hija de N. Rubiano y de doña Gertrudis Sánchez,
hija ésta de Matías Sánchez del Guijo y de doña Josefa Cubillos
(No. 329).
Tenemos datos de los siguientes hijos de don Antonio Barre-
ro y de su esposa Rita Rubiano:
a. Doña Francisca, nacida en Guachetá, segunda esposa de
don Agustín Venegas Ponce de León (No. 385).
b. Doña Isabel, bautizada en Guachetá en 1776, quien en
1792 casaba con don José Miguel Forero, su pariente, hijo le-
gítimo de don Juan Ignacio Forero y de doña Catalina Bernal, y
nieto paterno de don Juan Forero Cubillos.

DON PEDRO JOSE BARRERO, nacido hacia 1777, vecino de


Lenguazaque en 1807, de quien sólo podemos decir que era nieto
legítimo de don Manuel Barrero y de doña Bárbara Sarmiento,
pues no hemos logrado saber de cuál de los hijos de éstos pro-
cedía, casó en Santafé el 11 de enero de 1812 con doña Antonia
Saravia, hija legitima de don Juan Francisco Saravia y de doña
Manuela Zornoza (No. 400)..
Del matrimonio Barrero-Saravia fueron hijos: doña Pilar, es-
posa de don Francisco de Paula Venegas (No. 385); doña Sergia
esposa de don Jose María Vargas Calvo (No. 382), y varios otros
sobre los cuales no tenemos datos.
|
(39) —BARRETO
DON ESTEBAN DE BETANCUR BARRETO, natural de la isla de
Tenerife y criginario de los Reinos de Francia y Portugal, vino
al Nuevo Reino de Granada por los años de 1611 en compañía
de su tio el doctor don Fernando de Betancur Barreto, canónigo
de la catedral de Santafé. Fue procurador general de Tunja y su
alcalde ordinario en 1645.
12
— 92 —

Casó con su deuda doña Ana de Betancur Velosa, hija legíti-


ma de Juan de Betancur Castro, natural de las Canarias, y de doña
Ana de Betancur Castro, hija ésta igualmente legítima de Antonio
de Castro, natural de Lisboa, quien pasó a América en 1535 en la
armada del adelantado don Pedro Fernández de Lugo, fue con-
quistador de la provincia de Santamarta y de los compañeros de
Jiménez de Quesada, de ¡os fundadores de Santafé y Tunja, en-
comendero en el distrito de la última, donde tuvo oficios honorí-
ficos de república y murió octogenario, y de doña Ana de Velosa
Betancur, que vino al Nuevo Reino de la isla de Santo Domingo
siendo originaria de Canarias. Abuelos de doña Ana de Betancur,
la mayor: Antonio de Alencastro y doña Isabel Falcoa, su espo-
sa, Andrés de Velosa, hijodalgo notorio, de los primeros con-
quistadores de Canarias, y doña Isabel Grimaldos, cónyuges. Bi-
sabuelo por línea materna: Gonzalo de Velosa, fundador del pri-
mer ingenio de azúcar en la Española
Del matrimoni + de don Esteban de Betancur Barreto y doña
Ana de Betancur Velosa, fueron hijos:
1. Don Pedro de Betancur Barreto, nacido en el distrito de
Garagoa en 1637. Creemos que siguió la carrera eclesiástica.
2. EL CAPITAN DON IGNACIO BARRETO (suprimió el uso del
apellido Betancur), quien casó con doña Gracia de Guevara, hija
legítima de Diego de Guevara y de doña María Niño y Rojas,
de quienes trata Ocariz, padres de:
a. Don Bernardo Barreto de Guevara, vecino de Tunja en 1704,
más tarde alcalde mayor de la ciudad de Salazar de las Palmas,
casado con doña Josefa Ferreira, hija legítima de don Rodrigo
Ferreira de Almeida y de doña Juana Guerrero de Librillos, y
nieta de don Alejandro Ferreira de Almeida, caballero de la Or-
den de Cristo.

b. DON ESTEBAN BARRETO DE GUEVARA, quien casó con Ele-


na de Sanabria, hija de don Juan de Sanabria y Vargas y de doña
Agustina ÁAdarme, matrimonio del cual conocemos por hijo a
don Gregorio, nacido en Tunja en 1723 y vecino de Riohacha en
1760.
c. Don Martín Barreto de Guevara.
d. Don Francisco Barreto de Guevara, esposo de doña Bárbara
de la Torre y Cifuentes.

DON FERNANDO BARRETO—a quien suponemos, por circuns-


tancias de tiempo, vecindad y repetición de nombres de familia,
hijo legítimo de don Esteban Barreto de Guevara y doña Elena
Sanabria—casó con doña Micaela de Velandia, enlace del cual pro-
vino:
DON ESTEBAN BARRETO DE VELANDIA, quien en 1744 se encon-
traba en Santafé con título de capitán y residió en Somondoco. Fue
—93-—
esposo de doña Nicolasa Trujillo, y en su testamento otorgado
en 1750 en dicha población, declaró por hijos de su matrimonio a:
1. Don Fernando Barreto y Trujillo, nacido hacia 1734, ve-
cino de Somondoco. Casó con doña Luciana de Sánchez, y fueron
padres, que sepamos, de:
a. Doña Juana María Barreto y Sánchez, bautizada en Somon-
doco el 11 de noviembre de 1773, esposa de don José Gregorio
Márquez (No. 218).
, 2. Don Francisco Hipólito Barreto y Trujillo, que sigue la
ínea.
3. Don Esteban Barreto y Trujillo, nacido hacia 1747, vecino
de Somondoco.
4. Don Nicolás Barreto y Trujillo, quien casó con doña Nico-
lasa Ruiz, padres de:
a. Doña Rosa Barreto y Ruiz, quien casó con don Miguel Gó-
mez, hijo legítimo de Lorenzo Gómez e Isabel Ramírez.
5. Don Antonio Claudio Barreto y Trujillo.
6. Doña Serafina Barreto y Trujiilo, que casó con don Va-
lentín Martinez, hijo de N. Martínez y doña Isabel Escobar (No. 222).
7,8 y 9. Doña María Ignacia, doña Ana y doña Marcela Ba-
rreto y Trujillo, de quienes ignoramos si contrajeron matrimonio.

DON FRANCISCO HIPOLITO BARRETO Y TRUJILLO, bautizado


en Somondoco el 24 de enero de 1736, fue vecino importan-
te de dicha población, donde aún vivía en 1784. Casó con doña
Floriana de Escobar, hija legítima de don Agustin de Escobar y
Marcela Ramirez. Fueron sus hijos, que sepamos:
1. Don Ignacio Antonio Barreto y Escobar, que sigue la línea.
2. Don José Cayetano Barreto y Escobar.
3. Don Andrés José Barreto y Escobar.
4. Don Francisco Tomás Barreto y Escobar, quien se orde-
nó y fue cura de Machetá en 1823.
5. Don Vicente Hipóllto Barreto y Escobar. Casó en 1802 con
doña Teresa Martínez y Ruiz, hija legítima de don Rafael Mar-
tinez y doña Ignacia Ruiz (No. 222), y tuvo por hijo a don Inda-
lecio Barreto y Martínez, nacido en Somondoco en diciembre de
1818, canónigo de la catedral de Bogotá, representante al Con-
greso y obispo de Pamplona, el cual murió en Cúcuta en 1875.
6. Don Joaquín Barreto y Escobar.
7. Don Antonio Barreto y Escobar.
8. Doña Juana Josefa Barreto y Escobar, quien casó con el
doctor Juan Ronderos (No. 313 bis).
9. Doña Nicolasa Barreto y Escobar, esposa de don José An-
tonio Cuervo y Rojas (No. 95).
10. Doña Ignacia Barreto y Escobar. Casó en Somondoco el 24
de noviembre de 1791 con don José Maria Salazar, hijo legítimo
de don Esteban Salazar y doña Ignacia Ruiz.
— 94 —

11. Doña Joaquina Barreto y Escobar, esposa de don Manuel


Garcia de Cabrera (hijc legitimo de don Antonio García de Ca-
brera y doña Gertrudis de Uribe Salazar), padres del ilustrísimo
señor don Severo García, bautizado en Somondoco el 17 de no-
viembre de 1807, primer obispo de Tunja.
DON IGNACIO ANTONIO BARRETO Y ESCOBAR. Casó con doña
Rosa Ramírez, padres de:
El doctor don Agapito Barreto, abogado, quien casó en pri-
meras nupcias con doña Manuela Muñoz, hija legítima de don
Gregorio Muñoz y de doña Antonia Espinosa, matrimonio del cual
fue hijo:
a. Don Lucas Barreto y Muñoz, nacido en Bogotá en octubre
de 1812.
En segundas nupcias casó el doctor Agapito Barreto y Ramí-
rez con su prima doña Lorenza Cuervo y Barreto, matrimonio del
cual procedieron:
a. El doctor Benigno Barreto y Cuervo, distinguido juriscon-
sulto, esposo de doña Carmen Venegas Barrero (No. 385).
b. Doctor Isidro Barreto y Cuervo, esposo de doña Jesús Mu-
tis (No, 243).
Cc. Doña Mercedes Barreto y Cuervo, esposa del doctor David
Torres, médico muy reputado, gobernador de Boyacá en tiempo de
la Confederación Granadina, nacido en Santa Rosa de Viterbo el 6
de abril de 1827, hijo legítimo de don José Calixto Torres y de doña
María del Rosario Solano. Abuelos: don Bartolomé de Torres, de
los constituyentes de Tunja en 1811, y doña María Josefa del Rin-
cón; don José Baudillo Solano y doña Rosalía Corredor. Bisabuelos
paternos: Eusebio de Torres y María Inés de Otálora, José Nicolás
del Rincón y Rosa Moreno. Con numerosa descendencia.

Creemos que a la misma familia del capitán Esteban Barreto


de Velandia perteneció:
Don Rodrigo Barreto, natural del corregimiento de Tunja, es-
poso de dofia Gertrudis Quirós, quienes fueron padres, que se-
pamos de:
1. Don Narciso Barreto y Quirós, colegial de San Bartolomé.
2 Don Ignacio Barreto y Quirós, bautizado en Salazar de las
palmas el 30 de enero de 1755. Colegial de San Bartolomé en
3. Doña Javiera Barreto y Quirós, esposa de don Pastor Col-
menares.
4. Doña Bárbara Barreto y Quirós, quien casó con don Anto-
nio Alvarez de Sosa, oriundo de San Cristóbal, hijo legítimo de
don Bartolomé Alvarez de Sosa, natural de los Reinos de España,
y de doña María Magdalena Bonilla, de San Cristóbal.
5. Doña Josefa Barreto y Quirós, esposa de don Eugenío Sán-
chez Osorio y Santander.
(40) —BARRIGA
DON JOSE MATEO SANCHEZ BARRIGA, nació en San Lúcar
de Barrameda el 25 de febrero de 1721. Hijo legítimo de don Mi-
guel José Sánchez Barriga, nacido en San Lúcar de Barrameda
el 16 de septiembre de 1692, y de doña Josefa Caro, natural de
Fuentes, quienes casaron en el mismo San Lúcar el 26 de febrero
de 1716. Don Miguel levantó información de hidalguía, en Jerez en
1746.
Abuelos paternos: don Mateo Sánchez Barriga, nacido en Je-
rez el 28 de febrero de 1655, y doña María Manuela Flórez de
la Serna y Sodríguez, bautizada en San Lúcar de Barrameda el
26 de noviembre de 1662, quienes casaron en ese puerto el 4 de
febrero de 1680.
Abuelos maternos: Pedro Caro y doña Mariana de la Oliva,
vecinos de Fuentes.
Bisabuelos por la línea paterna: Fernando Domínguez Barriga,
natural de Jerez (según declara su padre en testamento otorgado
el 16 de junio de 1629), y doña María Francisca de Pastrana,
quienes casaron en Jerez, el 4 de febrero de 1652; Miguel Ro-
dríguez de la Serna, bautizado en San Lúcar de Barrameda el 27
de febrero de 1630, y doña Ana del Valle, nacida en San Lúcar
en febrero de 1634, quienes casaron en el mismo puerto el 6 de
febrero de 1662.
Tatarabuelos por la línea paterna: Mateo Domínguez Sán-
chez Barriga, bautizado en la ciudad de Jerez de los Caballeros
el 9 de noviembre de 1577, y doña Isabel Rodríguez Meneses
de Mirabal, quienes casaron en Jerez el 4 de junio de 1616; Bar-
tolomé Camacho y Beatriz Medina; Domingo Rodríguez y Este-
fanía de Flórez; Domingo Alvarez y Francisca González.
Cuartos abuelos por la línea paterna: Fernando Domínguez
Barriga, vecino de la colación de San Juan en Jerez de los Ca-
balleros, el cual casó en Jerez con Ana García Guerrero y Ren-
dón (hija legítima de Martín Sánchez de Cuellar Guerrero y de
Marina García Rendón, quienes estaban en posesión de hidal-
guía notoria en junio de 1555, como descendientes de Miguel
Sánchez, vecino de la Fuente del Maestre, armado caballero por
el rey Enrique en 22 de enero de 1453). Pedro Rodríguez de Me-
neses y Francisca de Mirabal, naturales de Jerez de la Frontera.
Vino don José Mateo Sánchez Barriga al Nuevo Reino de
Granada, y sirvió en Ocaña el destino de oficial real y juez de
puertos. Casó en dicha provincia con doña Isabel de Osorio, bau-
tizada en Simití el 16 de mayo de 1717, e hija legítima de don
Ignacio de Osorio y de doña Paula de Escura, y tuvo de su ma-
trimonio, que sepamos, al
DOCTOR DON MIGUEL SANCHEZ BARRIGA, bautizado en Ocaña el
-19 de febrero de 1750. Fue colegial de San Bartolomé; abogado
906-—
de la Real Audiencia de Santafé el 18 de noviembre de 1777, y
asesor del M. l. Cabildo de la misma ciudad. Sirvió igualmente
al rey como soldado de la compañía de caballeros corazas esta-
blecida en la capital con motivo de la insurrección de los comu-
neros del Socorro.
Casó en Santaté, el 13 de junio de 1772, con doña Agusti-
na Rosa Brito y Ricaurte (No. 55) y de este matrimonio fueron
hijos, que sepamos:
1. Doña Josefa Gertrudis Barriga y Brito, bautizada en San-
tafé el 28 de marzo de 1773. Esposa del doctor don Esmeragdo
Tavera y Estrada (No. 349).
2. Doctor Tomás Barriga y Brito, que sigue una línea.
3. Don Pedro Barriga y Brito, que sigue otra línea.
4, Doña Juana María de Jesús Barriga y Brito, bautizada en
Santafé el 29 de diciembre de 1776. Creemos murió joven.
5. Doña Gabriela Barriga y Brito, bautizada en Santafé el
22 de marzo de 1778, ilustre dama que figuró con honor en la
revolución de la independencia como entusiasta propagadora del
movimiento del 20 de julio de 1810, y por el destierro que le
impuso el pacificador Morillo en 1816. Murió en su ciudad na-
tal el 31 de octubre de 1851. Fue casada en primeras nupcias
con don Juan Esteban de Ricaurte y Mauriz (No. 304) y en se-
gundas, el 9 de marzo de 1812, con el esclarecido prócer y pro-
o de la independencia general Antonio Villavicencio (No.
392).
6. Don Miguel José Barriga y Brito, bautizado en Santafé el
13 de enero de 1781. Casó en la misma ciudad el 13 de junio
de 1815 con doña María Antonia Trillo y Olea (No. 364), y de
este matrimonio conocemos por hijo a don Miguel Barriga, na-
cido en diciembre de 1816, en Anolaima.
7. Don José Angel Barriga y Brito, bautizado en Santafé el
19 de marzo de 1783. Casó en su ciudad natal, el 28 de agosto
de 1810, con doña Fernanda Calderón, hija legítima de don, Ma-
nuel Calderón y doña Josefa Carriazo.
8. Doctor don lgnacio Barriga y Brito, nacido en Santafé
en abril de 1788. Colegial de San Bartolomé. Se ordenó de pres-
bítero en 1812 y fue cura de Serrezuela, Síquima, San Juan de
Rioseco, Cota y Tenjo. Murió el 21 de abril de 1852.
9. Don Jorge Miguel Barriga (1). Casó con doña Juana María
Ramirez, y de este matrimonio fue hijo el general Joaquín M. Ba-
rriga, nacido en Santafé en 1804. Prócer de la independencia, pe-
Jleó en Carabobo, Maracaibo, Puerto Cabello y otras acciones de
la guerra magna. En la guerra de 1830 tomó a Honda. Fue gober-
o Cr A ao,

(1) Como en la partida de matrimonio del Goneral Joaquín Barriga cons-


ta que era primo hermano do sn esposa doña Filomena Tavera y Barriga, he:
mos deducido que*don Jorge Miguol Barriga ora hermano de doña Josefa y,
por consiguiente, hijo del doctor Miguel Barriga.
nador de Neiva y luégo de Casanare en 1840, año en que combatió
en defensa del gobierno legítimo y ganó el grado de general des-
pués de vencer a Obando en la Chanca; comandante general del
Atlántico; gobernador de Panamá, 1845; secretario de guerra,
1846-49; candidato para la presidencia en 1844 y 48, director del
Colegio Militar, y nuevamente defensor de la legitimidad en 1851.
Murió el 14 de marzo de 1854.
Casó el general Joaquín M. Barriga en Bogotá el 7 de mayo
de 1826 con su prima doña Filomena Tavera—hija de los men-
cionados doctor Esmeragdo Tavera y doña Josefa Barriga—y tuvo
por hijos, que sepamos, a:
a. Doña Bernardina Barriga y Tavera, soltera.
b. Don Joaquín Braulio Barriga y Tavera, nacido en Bogotá
en marzo de 1830. Esposo de doña Indalecia Tavera.
Cc. Don Ricardo Barriga y Tavera. Nació en Bogotá el 8 de no-
viembre de 1833. Soltero.
d. Doña Gabriela Barriga y Tavera, esposa de don José Ma-
nuel París (No. 271).
€. Don Sixto Barriga y Tavera, nacido en Bogotá en marzo de
1831. Casó con doña Felisa Orbezozo y Ruiz.
f. Doña Abigail Barriga y Tavera, soltera.
g. Doña Elvira Barriga y Tavera, esposa de don Rafael Malo.

LINEA DE DON TOMAS BARRIGA Y BRITO

| EL DOCTOR TOMAS BARRIGA Y BRITO nació en Santafé el 21 de


diciembre de 1773. Colegial de San Bartolomé. Abogado de la
Real Audiencia en 28 de abril de 1801. Prócer de la indepen-
dencia, desempeñó los destinos de elector por Vélez al serenísimo
Colegio Electoral de Cundinamarca, firmando en tal carácter el
acta de independencia absoluta del Estado en 1813. Comandan-
te de milicias de Zipaquirá y comandante militar de la Mesa. En
la época de la reconquista fue relator de la Real Audiencia en
1817, y triunfantes los patriotas fue de nuevo jefe político de Zi-
paquirá, 1819-25. Siendo teniente coronel de milicias de infan-
teria fue ascendido a coronel, con asentimiento del Senado, en
mayo de 1824. Auditor de guerra de Cundinamarca. En 1831
pasó como coronel al ejército y poco después sirvió el cargo
A de la corte superior marcial. Murió en Tenjo a fines de

Casó el doctor Tomás Barriga y Brito en Santafé, el 2 de


febrero de 1798 con doña Antonia López de Castro y Lamas (No.
185), y tuvo de su matrimonio, que sepamos, los siguientes hijos:
l. EL GENERAL VALERIO FRANCISCO BARRIGA, nacido en Santafé
el 2de enero de 1799. Colegial del Rosario en marzo úe 1813, Prócer
de la independencia desde 1819, hizo la campaña de Venezuela figu-
rando entre los vencedores de Carabobo y sitiadores de Puerto
Cabello. Defensor del gobierno legítimo en 1830. Secretario de
— 98 —

gobierno y guerra en la primera administración Mosquera, y de


guerra en las de López y Obando. Ascendido a general en 1851.
Su defensa del Convento de San Agustín en febrero de 1862 con-
tra las tropas de la confederación granadina al mando del biza-
rro general Leonardo Canal, es una de las más brillantes pági-
nas de la historia militar colombiana. Murió en Bogotá el 19 de
junio de 1869,
Casó el general Valerio Francisco Barriga con doña Juliana
de Villa (fallecida el 31 de octubre de 1861), hija legítima de
don Pablo de Villa y Tirado y de doña Francisca de Piedrahita
y Mariaca (1) y tuvo de su matrimonio a:
a. General Julio Barriga, nacido en Bogotá el 17 de abril de
1843, distinguido hombre público, gobernador de Cundinamarca
en 1872, y empresario de grandes energías, fundador, con su her-
mano don Pablo, de la ferretería de la Pradera. Casó con doña
Antonia Páez, hija legítima de don Santiago Páez, venezolano, y
de doña Dolores Uribe y Restrepo.
b. Don Pablo Barriga y Villa. Esposo de doña Paulina San-
ta María y Restrepo.
c. Doña Cilia Barriga y Villa. Esposa de don Alejandro Ba-
rrientos, hijo legítimo de don José María Arango y Ortega y de
doña Bárbara Barrientos y Villa, cuya ascendencia puede verse
en las Genealogías de Antioquia.
d. Don Tomás Barriga y Villa, espuso de daña Josefa Cor-
dovez.
2. Don José María Barriga y López de Castro, bautizado en
Santafé el 18 de febrero de 1800. Casó en la misma ciudad, el
23 de octubre de 1843, con doña Natalia Escalona, hija legíti-
ma de don lidefonso Escalona y doña Jesús Silva y Salgar.
3. El general Isidoro Barriga, bautizado en Santafé el 4 de mar-
zo de 1801. Colegial del Rosario en junio 1818. Sirvió en las filas
patriotas desde 1820 con grado de subteniente y ascendió al grado
de general, después de haberse hallado en los combates de Cara:
bobo, la Guaira, Tricherón, Yaracui y sitio de Puerto Cabello,
donde fue gravemente herido y recibió honrosa recomendación
del General Páez, y en la campaña del Sur en las batallas de
Junín y Ayacucho y Matará, y en 1829 en el Portete de Tarqui.
Sofocó la sublevación de los batallones Voltíjeros y Vargas, y
estaba condecorado con las medallas «Libertadores de Venezue-
la», «Ayacucho» y «Tarqui»; escudo de Vencedores en Carabobo
y Junín y Busto del Libertador. Falleció en Quito el 29 de mayo
de 1850.

(1) Los ascendientes de doña Juliana de Villa pueden verse en las Ge-
nealogías de Antioquia de don Gabriel Arango Mejía, aunque este autor dice
que don Pablo de Villa y doña Francisca de Piedrahita tuvieron por hija áni-
ca a doña Teresa de Villa, esposa del Coronel don Juan Tolrá, y en segundas
nupcias de don José Manuel Montoya.
— 99 —

_ Fue casado el general Isidoro Barriga con doña Mariana de


Cárcelen, marquesa de Solanda y viuda del gran mariscal de
Ayacucho, Antonio José de Sucre, y dejó descendencia.
4. Don José Miguel Barriga y López de Castro, bautizado
en Santafé el 13 de junio de 1803. Colegial del Rosario en 1818.
Esposo de doña Matilde Gutiérrez.
5. Don Sebastián Barriga y López de Castro. Soltero.

LINEA DE DON PEDRO BARRIGA Y BRITO

Don Pedro Barriga y Brito fue bautizado en Santafé el 29


de junio de 1775. Colegial de San Bartolomé y, previa Informa-
ción de hidalguía, cadete del regimiento de la corona.
Casó con doña Tomasa Ricaurte y Calixto, natural de Rio-
bamba, matrimonio que tuvo por hijo, que sepamos, a
a. Don Rafael Barriga y Ricaurte, quien entró a San Barto-
lomé en 1830. Casó el 20 de marzo de 1842 con doña María del
Rosario Mantilla y Torres (No. 214). Con descendencia.
ASS]

(41) —BASTIDA
DON JUAN BERNARDO GAONA DE LA BASTIDA nació en Sevilla
por los años de 1680, hijo legítimo de don Luis Gaona de la Bas-
tida y doña Ana Marcela Murillo, ambos sevillanos. Fue don Juan
Bernar.io capitán de infantería de las tropas españolas en tiempo
de Felipe V, y se le conoció en Santafé con el grado de sargen-
to mayor. Murió en Santafé en mayo de 1744, Casó don Juan Ber-
nardo Gaona de la Bastida con doña Josefa Navarro, hija legítima
de don Gabriel Navarro de Torres y de doña Juana de Olarte
(No. 246), y tuvo de dicho matrimonio los siguientes hijos, según
declara en poder que otorgó para testar en 1740:
1. Doña Bárbara Josefa Gaona de la Bastida y Navarro, na-
cida en Santafé en julio de 1710. Esposa de don Manuel de Ahu-
mada (No. 7).
2.
Don Diego Gaona de la Bastida y Navarro, nacido en
1713, colegial de San Bartolomé en 1731. Murió ahogado el 22
de noviembre de 1759.
3. Doña Ana Catarina Gaona de la Bastida y Navarro, quien
casó en 1729 con el capitán Juan de Antúnez, natural de la ciu-
dad de Gibraltar e hijo legítimo de don Juan de Antúnez Zurita
y doña Beatriz de Herrera Gómez. Sin descendencia.
4. Maestro don Juan José Gaona de la Bastida y Navarro.
Presbítero. |
5. Doña Ignacia Gaona de la Bastida y Navarro, soltera.
6. Doña Florentina Gaona de la Bastida y Navarro, soltera.
13
— 100 —
7. Doctor don Francisco Gaona de la Bastida y Navarro, que
sigue una línea.
8. Don Esteban Gaona de la Bastida y Navarro, que sigue
otra línea.

LINEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO GAONA


DE LA BASTIDA Y NAVARRO

EL DOCTOR DON FRANCISCO GAONA DE LA BASTIDA Y NA-


VARRO nació en Santafé. Colegial del Rosario, claustro del cual
fue rector interino; se recibió de abogado en la Real Audiencia
el 14 de noviembre de 1755, y desempeñó el destino de procu-
rador general de Santafé, ciudad donde falleció el 26 de octubre
de 1799.
Casó el doctor Francisco con doña Antonia Lee de Flórez
(No. 190), matrimonio que tuvo, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Doña María Antonia Bastida y Lee, nacida en Santafé en
junio de 1764. Casó con don José Joaquín Tirado, natural de Me-
dellín, hijo legítimo del comisario general de la caballería don
Nicolás José Tirado y Zapata y de doña Josefa de Villa y Mo-
lina (No. 334).
2. Doña Josefa Bastida y Lee, nacida en Santafé en diciem-
bre de 1766 y muerta en julio de 1835. Esposa de don Juan José
D'Elhuyart (No. 106).
3. Doña Ana María Bastida y Lee, nacida en Santafé el 23
febrero de 1771. Segunda esposa del doctor José Caicedo y Fló-
rez (No. 62). Murió. el 1. de julio de 1854.
4. Doña Teresa Bastida Lee. Parece fue casada con don Joa-
quín Vallejo.
5. Don Isidro de la Bastida y Lee, nacido en Santafé el 14 de
mayo de 1769. Colegial del Rosario en 1782. Cadete el 11 de
enero y teniente del batallón de infantería fija de Panamá el 15
de abril de 1791; Teniente de granaderos el 30 de agosto de 1797;
gobernador interino del Darién del Sur. Fue promovido, con gra-
do de capitán, al batallón Auxiliar del Nuevo Reino establecido
en Santafé, por despacho de 8 de septiembre de 1809. Sirvió a
la independencia en los destinos de sargento mayor del batallón
de milicias de caballería formado en Santafé el 23 de julio de 1810;
Diputado por la villa de Bogotá al colegio electoral y constitu-
yente que dictó en 1811 la primera Constitución de Cundina-
marca; miembro del supremo Consejo de guerra, con don José
Ramón de Leiva y don Antonio Baraya, en diciembre del mismo
año; y coronel comandante del batallón de Nacionales por Na-
riño, el 3 de octubre de 1812, cargo que ejercía cuando falleció
en Santafé en noviembre inmediato.
Con licencia que le fue concedida por el rey, en 23 de fe-
brero de 1794, casó don Isidro con dofía Manuela Velarde, na-
cida en Panamá en 1777 (hija legítima del capitán don Joaquín
— 101 —

Velarde y Bustamante y de doña María Antonia del Río y Se-


rrano), y tuvo de su matrimonio por hija, que sepamos, a dofía
Manuela de la Bastida y Velarde, esposa en primeras nupcias
de don Zenón Gutiérrez Moreno (No. 163) y en segundas de don
Luis Otero (No. 264).
1180 Don José de la Bastida y Lee. Colegial del Rosario en
7. Doña Bárbara de la Bastida y Lee, nacida en Santafé el
23 de abril de 1776 y muerta en la misma ciudad el 26 de sep-
NOTO de 1815. Esposa de don José Joaquín Alvarez del Pino
o. 11).
8. Doña Ursula de la Bastida y Lee. Murió niña.
9. Doña María del Campo de la Bastida y Lee, nacida en
Santafé en junio de 1780 y fallecida en su ciudad natal el 16 de
octubre de .1798. Esposa de don Bernardo del Castillo y Sanz
de Santamaría (No. 84).

LINEA DE DON ESTEBAN GAONA


DE LA BASTIDA Y NAVARRO

DON ESTEBAN GAONA DE LA BASTIDA Y NAVARRO fue ma-


yordomo de la ciudad de Santafé y falleció el 13 de marzo de
1781. Casó con doña Gertrudis de la Riva, hija legítima de don
Juan Esteban de la Riva, vizcaíno noble, y de doña Antonia Bas-
tida, y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos, que sepamos:
1. Don Domingo de la Bastida y Riva, bautizado en Santafé
el 4 de agosto de 1768. Creemos murió niño.
2. Don Francisco de la Bastida y Riva, quien pereció aho-
gado en noviembre de 1817. Célibe.
3. Don José Domingo de la Bastida y Riva, bautizado en
Santafé el 4 de agosto de 1768. Fue regidor de su ciudad na-
tal en 1814 y multado por los pacificadores con 2.000 pesos; due-
ño de las haciendas de La Laguna y Casablanca y alcalde de Bo-
gotá en 1832. Esposo de doña María Dorotea Aldana, viuda del
prócer don José Narciso Santander.
4. Don Félix de la Bastida y Riva, nacido en Santafé el 20
de noviembre de 1773 y fallecido en septiembre de 1819. Casó
en su ciudad natal el 3 de febrero de 1801 con doña Rita Nie-
to, santafereña, hija legítima de don Domingo Nieto y doña Lau-
reana Soto. |
5. Dofia Ignacia de la Bastida y Riva, nacida en Santafé el
29 de julio de 1775 y muerta en 1869. Esposa de don Ignacio
García Olano y Alvarez (No. 252).
6. Doña Florentina de la Bastida y Riva. Casó en primeras
nupcias, en Santafé el 19 de julio de 1792, con el doctor don
José Angel Marzán de Isasi, escribano de esta ciudad, colegial del
Rosario en 1777, nacido en Cartagena el 2 de octubre de 1758,
hijo legítimo de don Juan Nicolás Marzán de Isasi y de doña Feli-
— 102—

ciana Hurtado de Mendoza, y viudo de doña Antonia de Silva.


En segundas nupcias casó doña Florentina de la Bastida con don
José María Olano y Alvarez (No. 252).
ES)

(42) —BAYON
DON FRANCISCO BAYON, oriundo de Leónen España (1), hijo
legítimo de don Pedro Bayón y de doña Vicenta de Otero, natu-
rales del mismo lugar. se trasladó al Nuevo Reino y casó en Car-
tago en 1784 con doña Rosalía Vásquez, bautizada en Carta-
go el 13 de enero de 1761, hija legítima de don Ignacio Vás-
quez de la Nava y de doña Sebastiana Ruiz Salamando de Pie-
drahita. Abuelos paternos: don Juan Vásquez de la Nava y Me-
drano, natural de Santiago de Galicia, y doña Juana de Esquivel
Caicedo y Rojas, hija legítima ésta de don Matias Esquivel Cai-
cedo Rojas y Bolívar, originario de Santafé, y de doña Paula de
Borja, vecina de Anserma.
Del enlace Bayón-Vásquez fue hijo:
DON FRANCISCO BAYON, nacido en Cartago el 30 de noviem-
bre de 1784. Vistió la beca del Colegio de San Bartolomé el 25
de enero de 1809. Fue vecino de Bogotá y casó con doña Cata-
lina Fernández, santafereña, hija legítima de don Manuel Fernán-
dez y de doña Narcisa Nieto. Murió en esta ciudad en abril de
1820, dejando de su matrimonio, según testamento que otorgó poco
antes de su fallecimiento, dos hijos:
1. Doña Susana Bayón y Fernández, quien casó en Bogotá
el 26 de noviembre de 1843 con don Cayetano de la Cerda, a
quien representó en la ceremonia don Francisco Vinagre.
2. Don Francisco Bayón y Fernández, nacido en Santafé en
enero de 1817. Vistió la beca de San Bartolomé en 1831; doc-
toróse en medicina en 1842, y fue por muchos años distinguido
profesor y naturalista; miembro de la Sociedad de Medicina y
Ciencias Naturales, presidente de la Junta General de Beneficen-
cia y autor de varios trabajos científicos.
Casó el doctor don Francisco Bayón con doña Francisca Ba-
rreto, la cual falleció en Bogotá el 8 de mayo de 1878. De este
matrimonio quedó descendencia.

|e |

(43) —BELVER
El sargento FRANCISCO BELVER, hijo legítimo de don Manuel
Belver y de doña Manuela Alvarez, fue casado con doña Jose-
(1) Así aparece de documentos antiguos del Colegio de San Bartolomé, pero
en el testamento del hijo de don Francisco se dice que éste era natural de
Galicia.
— 1083—
fa Bermúdez, hija también legítima de José Bermúdez y de Bár-
bara Molina. Del citado matrimonio procedió:
DON JOSE BELVER, que tuvo por esposa a la señora Ánto-
nina de Belver. Don José, o mejor dicho, don Pepe, nombre con
el cual se le conoció popularmente entre sus contemporáneos, vis-
tió la beca del Colegin de San Bartolomé en 1826; estudió ju-
risprudencia y medicina, y desempeñó algunos puestos públicos,
como los de oficial mayor de la Corte de Justicia, secretario del
Senado y miembro de la legislatura de la provincia y del cabil-
do de la capital. Fue benemérito institutor, celoso cultivador de
la música, autor de algunos textos de enseñanza, y de varias e
interesantes reminiscencias históricas. Murió en Bogotá, el 9 de
junio de 1887.
E

(44) - BENITEZ
El capitán don JUAN FRANCISCO BENITEZ, esposo que fue de
doña Ursula Rodríguez de la Cruz, hija legítima de don N. Ro-
dríguez y de doña Juana de Quiñones Rincón y Sarmiento, y nie-
ta materna de don Lázaro de Quiñones Rincón, natural de Sevi-
lla, y doña Juana Sarmiento (1), tuvo por hijos legítimos, que
sepamos, a:
1. Doña Juana Benítez Rodríguez de la Cruz y Sarmiento, es-
posa de don Juan Gutiérrez Mantilla de los Rios y Sarmiento.
2. El capitán Francisco Benítez, que sigue la línea.
3. Don José Benítez y Rodríguez de la Cruz, esposo de doña
Juana Durán Martínez (No. 114), padres legítimos de doña Ur-
sula Benítez, esposa del familiar del Santy Oficio don José de
Otero Dosal y Peñalver.
4. Don Juan Francisco Benítez.
5. Alférez don Miguel Jerónimo Benítez.

EL CAPITAN Y SARGENTO MAYOR DON FRANCISCO BENITEZ


RODRIGUEZ DE LA CRUZ nació en la ciudad de San Juan de Girón
por los años de 1680, y fue en ella uno de los principales vecinos,
alcalde ordinario en 1739 y administrador de la Real Hacienda.
Casó con doña Francisca Gómez Romano, su, parienta, hija
legítima del capitán Manuel Gómez Romano y Sarmiento (No. 2),
Hijos, que sepamos, del matrimonio Ben:tez-Gómez Romano.
l. Doña Bárbara Benitez y Gómez, la cual casó hacia 1721
con Lorenzo de Uribe Salazar, hijo legítimo de Pedro de Uribe
Salazar y doña García Diaz Sarmiento. Nieta paterna del capitán
Juan Díaz Bermúdez, natural de San Lúcar de Barmaceda, y An-
tonia Sarmiento y González de la Nava. Nieto paterno de Pedro
de Uribe y Beatriz de Sanabria, vecinos de Vélez (Ocariz); y
(1) Sobre los descendientes de esta señora véase el número 317,
— 104 —

2. DON JUAN FRANCISCO BENITEZ Y GOMEZ, quien contrajo


matrimonio don doña Juana de Uribe Salazar (hija legítima de
Antonio de Uribe Salazar y doña Isabel Navarro), y tuvo por
hijo único, según declara en su testamento otorgado en 1751,
año en que murió, a:
DON JOSE ANTONIO BENITEZ Y URIBE, bautizado en Girón,
de seis meses, el 7 de agosto de 1732. Fue colegial de San Bar-
tolomé, claustro donde recibió la borla de doctor. Casó con doña
Teresa Plata (No. 281). |
Hijos, que conozcamos, del matrimonio del doctor don José
Antonio Benítez y doña Teresa Plata, fueron:
1. Don Domingo José Benítez y Plata, nacido en el Socorro
a fines de 1763. Fue representante a la legislatura de Tunja y
su secretario en 1814; y
2. EL DOCTOR DON EMIGDIO BENITEZ Y PLATA. Nació en la
viceparroquia del Páramo, jurisdicción del Socorro, en enero de
1766. Vistió la beca de San Bartolomé el 5 de mayo de 1784,
claustro donde obtuvo los grados superiores, la borla de doctor,
y regentó varias cátedras. Se recibió de abogado en la Real Au-
diencia y en el régimen español desempeñó los cargos de ase-
sor general de Tunja y receptor de la villa del Socorro. Prócer
ilustre de la independencia, firmó el acta de 20 de julio; fue
miembro de Junta Suprema del reino en la sección de gobierno
y luégo en la de gracia y justicia; coronel por las juntas del
Socorro y Cundinamarca, destinado luégo a la plana mayor del
regimiento de voluntarios de caballería; elector por Bosa al se-
renísimo colegio electoral y revisor de Cundinamarca en 1811;
subpresidente interino de la villa del Socorro, destino que re-
nunció; miembro de la sala de reposición en el poder judicial;
representante del gobierno de Cundinamarca ante el del Socorro
para arbitrar auxilios contra los españoles, comisión que cum-
plió lucidamente; miembro del Congreso general en 1815 yv su
vicepresidente. Por todos estos servicios fue fusilado por los pa-
cificadores en la Huerta de Jaime, el 6 de julio de 1816.
Había casado el doctor Egmidio Benítez en la Plata, el 19
de enero de 1802, con doña Camila Durán y Polanco (No. 114),
y dejó por hijos, según consta en testamento otorgado por su
esposa, a:
a. Don César Benítez y Durán, que casó con doña Manuela
Rojas.
b. Doña Josefa Benítez y Durán, que casó con don Joaquín
de Orrantia (No. 255 bis). Murió el 1.9 de abril de 1874.
c. Doña Teresa Benitez y Durán, esposa de don José María
Vallarino y Jiménez.
d. Doña María de la Paz Benítez y Durán, esposa de don Ca-
lixto Leiva (No. 191).
e. Doña Eduviges Benítez y Durán, esposa de don Olegario
Manrique y Caicedo (No. 123).
— 105—

f. Don Manuel Benítez y Durán. Casó en Bogotá, el 20 de


0 de 1837, con doña Concepción Pontón y Piedrahita (No.
286).
g. Don Clónico Benítez y Durán, soltero.
E)

(45) —BENITO
DON FRANCISCO BENITO DE MIRANDA, bautizado en la parro-
quia de San Martín, Salamanca, hijo legítimo de don Antonio Be-
nito de Miranda y doña Agueda Rodríguez, naturales de la mis-
ma ciudad. Casó en primeras nupcias con doña Josefa Rodríguez
Argiielles, natural de Salamanca, y en segundas, en Madrid, con
doña Francisca Josefa Prieto, hija legítima de don Pedro Prieto
y doña Juana Martínez de Rivero, salmantinos.
Vino don Francisco Benito de Miranda a Santafé en 1751,
como tallador de la Casa de Moneda, en compañía de su segunda
esposa, la cual falleció en esta ciudad el 8 de octubre de 1782.
Del matrimonio Benito de Miranda-Prieto fueron hijos, según
testamento otorgado por don Francisco (quien falleció en Santa-
fé el 15 de octubre de 1793) los siguientes:
1. Don Luis Benito de Miranda, que sigue la línea.
2. Don Tomás Benito de Miranda y Prieto, bautizado en
Santafé en marzo de 1755. Fue tallador de la Casa de Moneda
de la capital, casado con doña Mariana Duarte, de quenes proce-
dió doña María Regina Benito de Miranda, la cual casó en San-
tafé, el 5 de noviembre de 1808, con el doctor don Miguel José
Montalvo, prócer ilustre de la independercia y mártir de la pa-
tria, nacido en la parroquia del Gigante, el 17 de abril de 1782,
hijo legítimo de don Juan Miguel Montalvo, payanés, y doña
María Dionisia Trujillo, natural de Timaná; nieto paterno de don
Martín Montalvo, natural de Quito, y doña Margarita Correa; ma-
terno de don Alejandro Trujillo y doña Elena de Cuéllar; y biz-
nieto, por la línea paterna, de don Alonso Montalvo, español, y
doña María Teresa Manrique de Lara, quiteña; de don Francisco
Correa y doña María Hernández y Fernández, su esposa (1).
Del matrimonio Montalvo-Benito quedó una sola hija, llamada
doña Juana Josefa, de quien ignoramos si contrajo matrimonio.
DON LUIS BENITO DE MIRANDA Y PRIETO, administrador par-
ticular de la real renta de tabacos de Zipaquirá en 1793. Por
sus opiniones realistas fue perseguido por los patriotas antes de
la reconquista. Casó en Santafé, el 20 de diciembre de 1775, con
doña Manuela Rodríguez de Arellano, hija legítima de don Juan
Félix Ramírez de Arellano y doña María Manuela Baños y So-
tomayor, oriunda de Mompós, y nieta paterna de don Blas de Ba-
(1) Véase en la obra Neiva en la Independencia el boceto biográfico del
prócer doctor Miguel José Montalvo,
— 106—
ños y doña Bonifacia Heris Gaviria. Del enlace Benito-Arellano
provino:
1. Don Francisco Benito de Miranda y Arellano, nacido el
1. de noviembre de 1776 en la Vega de San Juan, hacienda de
sus padres en la jurisdicción de Piedras. Fue como su padre ad-
ministrador de la renta de tabacos de Zipaquirá y en esa villa
capitán de milicias en 1811 y comandante del regimiento de in-
fantería en 1815. Casó con doña Ana María Tobar—hermana del
doctor Bernardino Tobar, notable jurisconsulto quien desempe-
ñó diversos puestos públicos, tales como los de gobernador del
Socorro, magistrado de la alta Corte de Justicia, consejero de
Estado y senador—(hijos ambos de don Antonio José Tobar, al-
calde de Zipaquirá, y de doña Manuela Santos, y nietos mater-
nos de José Santos y Rosa Reyes).
Don Francisco Benito y doña Ana María Tobar fueron pa-
dres, que sepamos de:
a. Doña Manuela Benito, que casó en Zipaquirá, el 20 de
julio de 1837, con don José María González, nacido en la juris-
dicción de Cogua el 13 de mayo de 1801, prócer de la inde-
pendencia, fue de los vencedores en Carabobo y Bomboná, se
halló en el sitio del Callao en 1823, y en las batallas de Junin,
Matará y Ayacucho, y en 1830 contribuyó a la defensa del go-
bierno legítimo. Comandante de Boyacá, gobernador del Soco-
rro, coronel efectivo de la República, figuró también como com-
batiente contra la dictadura de Melo en 1854. Falleció en Zipa-
quirá el 25 de marzo de 1875. Era hijo legitimo de don Fran-
cisco González y doña Rita Forero, y tuvo de su matrimonio con
doña Manuela Benito varios hijos, entre los cuales mencionare -
mos especialmente al distinguido astrónomo don José María Gon-
zález Benito.
b. Doña Francisca Benito y Tobar, fallecida el 20 de febrero
de 1875, esposa del capitalista don Eusebio Bernal, hijo legíti-
mo de don Juan Manuel Bernal y doña Luisa Zapata.
Cc. Doña Filomena Benito y Tovar, esposa de don Mateo
Bernal.
d. Don Nemesio Benito y Tobar, jefe político de Zipaquirá
en 1848, y |
e. Don Leonardo Benito y Tobar, de quienes no tenemos
datos.
(46) —BENJUMEA
DON FERNANDO DE BENJUMEA Y MORA nació en Sevilla el 30
de mayo de 1765, hijo legitimo de don Francisco Benjumea y doña
María de Mora, nieto paterno de don Francisco Salvador Ben-
jumea y doña Josefa Luque; materno de don Francisco Ventura
de Mora y doña Francisca de Mirellas. Vino don Fernando de
España al Nuevo Reino en 1786. Desempeñó en Honda el cargo
de oficial provisional de la administración de aguardientes por nom-
— 10%—
bramiento fechado eti 1787, y después el de oficial primero del
mismo ramo. El virrey Ezpeleta le designó para corregidor de
Coyaima y teniente gobernador de la villa de Purificación en
14 de agosto de 1792. Fue en Santafé depositario general del ilus-
tre cabildo desde 1798, y luégo en 1800, regidor sencillo. En 1808
le tocó, como regidor decano, hacer en la capital la jura de Fer-
nando Vil, llenando las funciones de alférez real, puesto que es-
taba por ese entonces vacante. Firinó el acta de independencia
el 20 de julio de 1810, pero no fue patriota, y según lo mani-
festó más tarde en un escrito, dio tal paso sin renegar de sus
convicciones. Antes de la reconquista padeció persecuciones por
sus ideas políticas. A la llegada del general Morillo, solicitó don
Fernando el título de regidor alférez real propietario de Santafé,
que el pacificador le concedió interinamente el 14 de octubre de
1816. Emigró en 1819 y regresó a la Nueva Granada en 1821. Ha-
biendo enviudado, siguió la carrera eclesiástica y fue hasta Mé-
rida en donde ubtuvo la orden del presbiterado el 6 de enero de
1822. Sirvió los curatos de Tibacuy, Sasaima, Chaguaní, Guaduas,
Villeta, Une, Usme, Engativá, Serrezuela, Fusagasugá, Pasca,
Viotá, Pacho, Peñón de Terama, Capitanejo, Soatá y Coello.
Murió don Fernando de Benjumea y Mora en Bogotá, el 9
de diciembre de 1831.
Don Fernando de Benjumea tuvo por esposa a doña María
Vicenta Gámez, hondana, hija legítima de don Juan Manuel Gá-
mez, natural de Jaén en España, y de doña Antonia Espinosa.
Abuelos: don Francisco Gámez y dofñiaa Vicenta Reyes, de Jaén;
don Bartolomé Espinosa, nacido en San Lúcar de Barrameda, en
abril de 1687, y doña Sebastiana Correa, nacida en Honda, en
1703. Bisabuelos maternos: Francisco Espinosa y doña Ana Coba-
dacio; don Tomás Correa y doña Lorenza Fernández.
En su testamento declara don Fernando por hijos habidos
en su matrimonio con la señora Gámez, a los siguientes:
l. Don Francisco de Paula Benjumea y Gámez, nacido en
Coyaima en diciembre de 1793. Vistió la beca del Rosario en
1806. Se ordenó de presbítero en 1818 y fue cura de Dolores en
el cantón de Purificación por nombramiento del virrey Sámano, y
más tarde cura de Cipacón.
2. Don Fernando Benjumea y Gámez, nacido en la parro-
quia de San Luis en diciembre de 1796; tosarista en 1806. Fraile
franciscano.
3. Don Manuel Benjumea y Gómez, admitido en el Rosario
en 1806; falleció antes que su paúre.
4. Don Joaquín, nacido en Santafé el 11 de octubre de 1803.
5. Doña Josefa Antonia, que casó en Chiquinquirá en 1812
con don Vicente Mesa y Camacho.
6. Doña María Maximiliana, religiosa profesa de la Enseñanza.
7. Doña María Francisca.
8. Doña María del Carmen.
14
— 108 —

(46 bis) —BERBEO

DON DOMINGO ANTONIO BERBEO, natural de la ciudad de


Oviedo en Asturias, hijo legítimo de Domingo de Berbeo y de
Isabel Suárez, desempeñó en el Nuevo Reino de Granada los des-
tinos de aguacil mayor del Santo Oficio en San Gil (1709), y maes-
tre de campo de la villa del Socorro, lugar de su vecindad, y en
cuya jurisdicción poseía una hacienda en el sitio de Las Monas.
Hijos suyos fueron don Andrés Justino y don lgnacio José.
DON ANDRES JUSTINO BERBEO fue casado con doña María Mar-
tín Moreno, hija jdel ayudante Juan Martin Moreno, y tuvo los
siguientes hijos legítimos, que sepamos:
1. Don Domingo Antonio Berbeo y Martín Moreno, nacido
en el Socorro en 1724. Fue colegial seminarisia en San Bartolo-
mé en 1743 estudió filosofía y teología y se ordenó de presbítero
en 1751, y murió en la ciudad de la Palma, siendo en ella cura
vicario y comisario particular de la Santa Cruzada, el 20 de di-
ciembre de 1782.
2. Don José Antonio Berbeo y Martin Moreno, nacido en el
Socorro en 1729.
3. Don Juan Manuel Berbeo, regidor fiel ejecutor del Soco-
rro en 1783.
4. Don Andrés Berbeo.
5. Don Juan Ignacio Berbeo.
6. Don Pedro Berbeo.
7. Don Jerónimo Berbeo.
DON IGNACIO JOSE BERBEO casó con doña Juana Martín Mo-
reno, hija de N. Moreno y de Margarita Mejia, hija ésta de N.
Mejía y de doña Josefa Tavera (No. 349). Del matrimonio Ber-
beo-Martín Moreno, procedieron los siguientes hijos, que Sepamos:
l. Don Domingo José, que en 1757 casaba con su parienta
doña María Josefa Guerrero y Tavera.
2. Don Albino, que sigue la línea.
3. Don Juan Francisco Berbeo, el célebre capitán de los co-
muneros del Socorro, nacidc por los años de 1730. A favor de
don Juan Francisco Berbeo hizo cesión, el 1.2 de mayo de 1781,
don Luis Ignacio de Silva del empleo de escribano público y de
cabildo de la villa del Socorro por ser «sujeto hábil e idóneo, de
las circunstancias y calidades que se requieren para el uso y ejerci-
cio de tal oficio,» mas no llegó el caso de que lo desempeñara, pues
por esa época se hallaba ya don Juan Francisco al frente de la
insurrección de los comuneros como capitán general, y por virtud
de las capitulaciones de Zipaquirá fue hecho corregidor, justicia
mayor y maestre de campo del Socorro el 18 de junio del mis-
mo año de 81, pero al año siguiente, 2 de abril, después de im-
— 109—
probadas las citadas capitulaciones por los representantes del rey
fue depuesto de su empleo, que se declaró anulado. Otorgó tes-
tamento en la misma villa, el 30 de mayo de 1795, y falleció el
28 de junio siguiente.
Casó en primeras nupcias don Juan Francisco Berbeo con
doña María Blasina Montenegro, de cuyo matrimonio tuvo los
cinco hijos siguientes:
a. Juan -Buenaventura.
b. Juana Maria.
C. María Susana. Casó con don José Antonio Pereira, hijo
legítimo de don Esteban Pereira y de doña Marcela Arenas. Con
hijos.
d. María Antonia, esposa de don Lorenzo Pereira y Arenas,
hermano de don José Antonio, citado.
e. Feliciano.
En segundas nupcias casó don Juan Francisco Berbeo con
doña Bárbara Rodríguez Terán, quien falleció en Guadalupe (San-
tander), el 13 de marzo de 1806. De este matrimonio fue hija:
Doña María Josefa Berbeo y Terán, esposa de don José Rito
de Acosta (No. 4). Falleció el 14 de julio de 1809.
DON ALBINO BERBEO Y MARTIN MORENO casó con doña lg-
nacia Ardila (hija de don Fernando Ardila y de doña Feliciana
Mejía), matrimonio del cual fueron hijos, que sepamos:
1. Don Juan Nepomuceno Berbeo y Ardila, nacido en el So-
corro en marzo de 1789. Fue militar en 1820; decidióse luégo por
la carrera eclesiástica y en 1827 obtuvo dimisorias para pasar
a Mérida a recibir el presbiterado. El Libertador lo designó cura
de Chaguaní en 1828.
2. Don Ignacio Berbeo y Ardila, que casó con doña Sinforo-
sa Tobar (hija de don Juan Ignacio Tobar y doña Joaquina lz-
quierdo) y vivió en la capital. Del matrimonio Berbeo-Tobar fue-
ron hijos:
a. Doña Encarnación Berbeo y Tabar, nacida en Santafé en
marzo de 1817. Casó con don Felipe Rojas, santafereño, hijo de
don Antonio Munar y Rojas y doña Manuela Barba Rubiano.
; b. poa Natalia, esposa de don Emigdio Arjona y Bernal
No. 23).
c. Doña Cleopatra, esposa del general Secundino Sánchez
(No. 330).
d. Doña Hersilia, soltera.
€. El doctor don Enrique Berbeo y Tobar, abogado distin-
guido, que casó con doña Bernarda Borrero, hija legítima de don
José Antoniv Borrero y de doña Joaquina Falla (No. 51 bis), y
tuvo de su matrimonio los siguientes hijos: doña Ana Joaquina,
esposa del general Manuel Montúfar; doña Elisa, esposa de don
Salomón Gómez; doña María Antonia, esposa del general Didacio
Delgado; doña María Josefa, esposa del general Gregorio Ver-
— 110—

gara; doña Julia, esposa del doctor Luis Montalvo; doña Ignacia,
don Enrique, doña Sinforosa, doña Liboria y doña Encarnación,
solteros.
==

(47) —BERIÑA
DON FRANCISCO ALVAREZ DE BERIÑA nació en la parroquia
de Somió, agregada al puerto de Girón en Asturias, el 30 de mar-
zo de 1755; hijo legítimo de don Pedro Alvarez de Beriña y de
doña María Antonia González Somonte. Embarcóse en el citado
puerto, el 25 de octubre de 1773, con dirección a la Habana y
llegó a esa ciudad en enero de 1774. Se ocupó allí en el comer-
cio y sirvió en clase de distinguido en el Regimiento de Volun-
tarios de caballería ligera hasta 1787, año en el cual se retiró de
la carrera militar. Pasó al Nuevo Reino de Granada a mediados
de 1790 en compañía de don Manuel del Socorro Rodríguez, el
más tarde célebre bibliotecario, a cuyo lado vivió en Santafé por
varios años. Fue por largo tiempo oficial de la administración de
correos, empleo de que se le depuso durante la primera época
de la independencia. Como buen realista, emigró hacia el sur en
agosto de 1819. Después regresó a Bogotá, donde murió en 1821.
Casó en 1795 con doña María Bruna Sobrino, cartagenera,
hija legítima de don José Sobrino Sánchez y doña Micaela Fer-
nández de Sotomayor (No. 343), y tuvo de su matrimonio los si-
guientes hijos:
1. Doña Francisca, casada con don Agustín López,
2. Doña María Josefa, casada con un señor Ardila.
3. Doña Antonia, fallecida en Bogotá el 16 de febrero de 1865,
esposa que fue de don Jesús Saiz (No. 322).
4. Don Pedro Beriña y Sobrino, militar que murió en Quito,
soltero.
5. Don Ramón Beriña y Sobrino, decidido partidario y agente
de la dictadura de Urdaneta en 1830 y de la de Melo en 1854.
Murió en Bogotá en enero de 1861. Fue casado con doña Luisa
Manzano, hija legítima de don Gabriel Manzano y de doña Ma-
nuela García del Castillo (No. 215) y dejó descendencia.
=>
(48)--BERMUDEZ
DON MIGUEL BERMUDEZ DE OLARTE, contaba entre sus as-
cendientes al capitán Luis Bermúdez de Olarte—cuya familia figu-
ra en la genealogíade Ocáriz—y a su esposa Ursula de Aspitia,
hija legítima ésta de Francisco de Aspitia y Agueda de Adbon. Na-
ció por los años de 1742, fue vecino importante de Chiquinquirá y
desempeñó en esa villa los destinos de administrador de correos
sargento mayor de milicias y ¿lcalde ordinario en varias ocasiones
— 111—

Casó en Chiquinquirá el 26 de septiembre de 1767 con doña


Rosa de Rojas (hija legitima de don José de Rojas y doña Juana
Murcia) fallecida el 5 de marzo de 1810. Sabemos de los siguientes
hijos del matrimonio Bermúdez-Rojas:
1. Don Andrés Bermúdez, bautizado en Chiquinquirá el 30 de
noviembre de 1769; cursó en el Rosario; se ordenó de presbítero
hacia 1794, y fue cura de Pauna y Saboyá; sacerdote amante de
la instrucción publica, y rector de la Casa de educación de su
villa natal, donde falleció el 9 de septiembre de 1831.
2. Don José Apolinar Bermúdez, nacido en Chiquinquirá en
julio de 1771. Regidor de la villa de Leiva, actuó como maestro
de ceremonias en la instalación del supremo Congreso el 4 de oc-
tubre de 1812. Murió el 2 de diciembre de 1827. Casó con doña
María Rudesinda de Neira (nacida en Sutamarchán cn febrero de
1785 e hija legítima de don Joaquin de Neira y doña María Rita
Amaya del Prado). Fueron hijos de dicho matrimonio:
a. Don Francisco de Paula Bermúdez Neira, nacido en Suta-
marchán el 7 de mayo de 1812. Vistió la beca de San Bartolomé
en 1825. Casó con doña Fernanda Quiñones. Con descendencia.
b. Don Aníbal Bermúdez Neira, nacido en Sutamarchán en no-
viembre de 1827. Est..dió en el Colegio del Rosario, graduóse de
abogado, se estableció en Bogotá y murió el 26 de septiembre de
1901. Casó con doña Concepción Vargas Calvo, hija legítima de
don Joaquín Vargas Tejada y doña Florentina Calvo (No. 382).
Con descendencia.
c. Don Paulino Bermúdez Neira, esposo de doña Rosa Espi-
nosa Domínguez.
d. Doña Facunda Bermúdez Neira, esposa de don Joaquín
Borda (No. 51). Murió el 20 de junio de 1859.
e. Doña María Josefa Bermúdez Neira, que casó con don Do-
mingo Bermúdez.
f. Doña Catalina Bermúdez Neira, que casó con don José Je-
sús Quiñones.
3. Don José Miguel Bermúdez Rojas, nacido en Chiquinquirá
en junio de 1773, y alcalde de esa villa en 1804. Casó con doña
Narcisa del Ferro, nacida en Chiquinquirá en 1787, hija legitima
de don Antonio del Ferro y doña Juana Francisca Páez, y nieta
materna de Juan Ignacio Páez y doña Juana Mendieta. Hijos, que
sepamos, del matrimonio Bermúdez-Ferro.
a. Don Domingo Miguel Bermúdez Ferro, nacido en 1808.

AA)

(49) —BERNAL
El tronco español de esta familia en Santaté es el conquis-
tador Cristóbal Ortiz Bernal, compañero de Jiménez de Quesada
en el descubrimiento del Nuevo Reino, hidalgo natural de Sala-
manca (hijo legítimo de Tristán Ortiz y Guiomar López Bernal),
— 112—
uno de los fundadores de Santafé de Bogotá, su procurador gt-
neral en 1554 y alcalde ordinario en 1569; primer encomendero
de Sesquilé y a quien se debió la construcción de la primera Er-
mita de las Nieves, la cual costeó y en cuya iglesia actual se Ccon-
serva su retrato. Fue casado con Ana de Castro, igualmente na-
tural de Salamanca (hija legítima de Andrés de Ortega y Casil-
da de Salazar) y tuvo por hijos, según el genealogista Ocáriz, a:
1. Luis Bernal Castro, que sigue la línea.
2. Doña Beatriz de Salazar, mujer del capitán Arcos Cortés.
3. Doña Micaela Bernal, casada con el capitán Diego de Pa-
redes.
4. Cristóbal Bernal, clérigo. .
5. Doña Ana de Castro, mujer del capitán Gaspar Dávila,
vecino de la ciudad de Toro en la gobernación de Popayán, y
6. Doña Jerónima de Castro, esposa en 1591 del regidor Án-
drés Martín Duarte.

LUIS BERNAL CASTRO fue alcalde de la Santa Hermandad de


Santafé, alcalde ordinario en 1598 y 1603, y encomendero en St-
gunda vida de Sesquilé por titulo del presidente Antonio Gon-
zález. A su favor dio la Real Audiencia, presidida por don Juan
de Borja, informe muy favorable al rey, con fecha 19 de junin de
1608, en el cual se dice que se señalaba entre todos los enco-
menderos por el buen tratramiento que daba a los indios. Casó
con doña Isabel Duarte, natural de Toledo (hija legítima de Án-
drés Martín del Pulgar, natural de la villa de Mora, y de su
mujer doña Francisca de Tolosa, nacida en Toledo), y tuvo por
hijos a:
1. Cristóbal Ortiz Bernal, segundo del nombre, que sigue la
línea. |
2. Doña Lorenza Bernal, que casó con Tomás Velásquez, €s-
cribano de cámara de la Real Audiencia de Santafé, sin hijos.
3 y 4. Doña Clara María de las Nieves y doña Isabel de San
Lorenzo, monjas de la Concepción, en Santafé.

DON CRISTOBAL ORTIZ BERNAL fue capitán de infantería, fa-


miliar y aguacil mayor del Santo Oficio, encomendero de 3Ses-
quilé, alcalde ordinario de Santafé, su patria, en 1642, 1654 y
1655, y de la Hermandad en 1619. Murió el miércoles santo de
1656.
Casó el segundo Cristóbal Ortiz Bernal en Santafé, el 9 de ma-
yo de 1618, con doña Isabel de Guzmán, hija legítima del capitán
Francisco de Guzmán Ponce de León, alcalde ordinario y e€nco-
mendero en Muzo, fallecido el 3 de febrero de 1625, y de su pri-
mera esposa doña Juana Miño Patifñio. Abuelos paternos: el ca-
pitán de caballos don Enrique de Guzmán Ponce de León—quien
obtuvo real ejecutoria de nobleza ganada ante la Cancilleria de
Granada con fecha de 20 de abril de 1584, en la cual se hizo cons”
EL CONQUISTADOR CRISTOBAL ORTIZ BERNAL
Retrato perteneciente a la iglesía de Las Nieves.
— 113 —

tar que pertenecía por lo Guzmán a la casa de los duques de Me-


dina Sidonia; por los Ponce de León a la de los duques de Ar-
cos, y por lo Guevara a la de los condes de Oñate—y de doña
Nicolasa Forero, su mujer, naturales de la villa de Cazalla de la
Sierra en España. Abuelos maternos: Juan Patiño del Haro, de los
conquistadores de Muzo y en esa jurisdicción encomendero, y doña
Catalina Miño, su mujer, naturales del lugar de Llerena. Bisa-
buelos por la línea paterna: Francisco de Guzmán y doña Isabel
Castrello; terceros abuelos: Francisco Ortiz de Zúñiga y doña Jua-
na Ponce de León; y cuartos abuelos: Hernando Ortiz de Zúñiga
y doña Leonor de Guevara.
Del matrimonio del capitán don Cristóbal Ortiz Bernal y doña
Isabel de Guzmán Saavedra fueron hijos:
1. Doña Isabel de Guzmán, esposa de don Juan de Achuri
y Zárate, alcalde de la Santa Hermandad de Santafé, —hermano de
tray Pedro de Achuri. Maestro en la Religión de Santo Domingo,
provincial de las provincias de Quito y San Antonino e inquisi-
dor en el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena,—hijos legítimo
de Juan de Achuri, natural de Bilbao, y doña Eugenia Zárate y
Rioja, quienes casaron en Santafé el 21 de julio de 1610. Abue-
los paternos: Martín de Achuri y María Iñíguez de Goronda, ve-
cinos de Bilbao; maternos: el capitán Diego García de Zárate,
quien bajó al socorro de Cartagena y falleció en el Magdalena
a su regreso, encomendero de Sáchica, y doña María de Rioja.
Bisabuelos por la linea materna: el capitán Pedro García de Zá-
rate, de los conquistadores de Venezuela y Nueva Granada, com-
pañero del mariscal Quesada en la jornada del Dorado y paci-
ficación de los Gualíes, y Elvira Rodríguez, encomendera de Sá-
chica; Lope de Rioja, natural de la villa de Beleño, relator, es-
cribano de cámara, canciller y primer receptor de la Real Au-
diencia de Santafé, y apoderado del Cabildo de Tunja ante el rey
(1564-66), y doña María de Céspedes, primera mujer de raza es-
pañola nacida en el Nuevo Reino. Terceros abulos, por la segunda
línea materna, Juan López, de los primeros conquistadores del
Nuevo Reino con Quesada, veedor yregidor en Tunja y encomende-
ro de Sáchica, y Elvira Sánchez; Juan de Rioja y Mari Pérez de
Carvajal, vecinos de Beleño; Francisco Lorenzo, conquistador que
entró a Santaté con el gobernador Jerónimo Lebrón, e Isabel Ro-
mero, la cual casó luégo con el capitán Juan de Céspedes (1).
2. Doña Ana de Guzmán, esposa de don Lucas Camacho de
la Peña, regidor de Tunja.
3. Doña Juana de Guzmán.
4. Doña Clara de Guzmán, y
5. Don Enrique Bernal y Guzmán, que sigue la línea.
Saa. Carra, ea

(1) Véase en Los Fundadores de Bogotd, el boceto biográfico del capitán


Céspedes.
— 114—
DON ENRIQUE BERNAL Y GUZMAN tuvo en Santafé grado de
capitán, heredó la encomienda de Sesquilé y falleció el 28 de sep-
tiembre de 1700. Casó con doña Luisa de Herrera, hija legítima
de don Pedro de Herrera Maldonado, sucesor de su padre en
la encomienda, y de doña Blasina Brochero; nieta paterna del
capitán Pedro de Herrera, natural de la villa de Ballesteros
en el reino de Toledo, quien pasó al Nuevo Reino en 1589, sir-
vió en la guerra de pijaos, y fue capitán de infantería en la de
los carares, y doña Luisa del Hierro Maldonado; nieta materna
de Blas Pérez Brochero y doña Juana de Feria Taboada y Quin-
tanilla. Bisabuelos paternos: Pedro de Herrera e Inés Moreno Ai-
jona; Hernando del Hierro Maldonado, encomendero de Bituima
y otros pueblos de indios panches en jurisdicción de Santafé (hijo
legítimo del capitan Francisco Maldonado Dorado del Hierro, de
los soldados de Federmann, y de Ana de Avila, natural de Gra-
nada, de quienes trata Ocáriz, y Jerónima Sarmiento, natural de
Granada. Bisabuelos maternos: Diego Pérez de Béjar Brochero y
el capitán Luis Esteban de Feria.
Del matrimonio del capitán Enrique Bernal y Guzmán y de
doña Luisa de Herrera Brochero fueron hijos, según consta en el
poder que para testar otorgó el primero en el mismo año de su
muerte, los siguientes:
1. Don Cristóbal Bernal y Herrera, que sigue una línea.
2. Don Juan de Bernal y Herrera, que sigue otra línea.
3. Don Luis Bernal y Herrera.
4. Don Simón Bernal y Herrera.
5. Don Andrés Bernal y Herrera, que sigue una tercera linea.
6. Don Antonio Bernal y Herrera, que casó con doña Teresa
del Basto, padres, que sepamos, de:
a. Don Agustín Bernal del Basto.
b. Doña Josefa Bernal del Basto, esposa de don Félix de los
Barrios.
Parece que el mencionado don Antonio pasó a segundas nup-
cias por los años de 1719 con doña María de Cancelada, hija le-
gítima de don Salvador Gómez de Cancelada y doña María Martí-
nez de Bustos.
7. Don Fernando Bernal y Herrera.
8. Don Juan José Bernal y Herrera.
9. Doña María Bernal y Herrera, esposa de don Manuel Ba-
surto.
10. Doña Elena Bernal y Herrera, esposa de don Francisco
Calvo y Florián, coiregidor de Naturales del Nuevo Reino, hijo le-
gítimo de don Francisco Calvo y de dofia Ana María Florián.
11. Doña Francisca Bernal y Herrera, que casó con Jorge Ma-
hecha.
12. Dofñia María Rosa Bernaly Herrera, que casó con el ca-
pitán Diego Ramírez Floriano, y
13. Doña Marcelina Bernal y Herrera.
— 115—
En segundas nupcias casó el capitán don Enrique de Bernal
y Guzmán con Feliciana Lugo y tuvo a:
14, Doña María Rosa Bernal y Lugo.
LINEA DE DON CRISTOBAL BERNAL Y HERRERA

Don Cristóbal Bernal y Herrera fue en Santafé capitán de


infantería y disfrutó, como sus mayores, de la encomienda de Ses-
quilé. Fue esposo de doña Isabel Galindo y tuvo por hijos, que
sepamos, a:
1. Don Agustín Bernal Galindo, quien casó con doña Teresa
Agudelo de los Reyes, hija legitima de don Miguel Agudelo de
los Reyes, oriundo de la villa de Leiva, y de doña Josefa de Se-
rrano y Chacón, de la ciudad de Vélez; y nieta materna de don
Diego Serrano. Del matrimonio Bernal-Agudelo de los Reyes fue-
ron hijos, según testamento otorgado por doña Teresa en San-
tafé a 23 de agosto de 1782:
a. Doña Petronila Bernal y Reyes, la cual testó soltera en
Santafé en 1816.
b. Don Nicolás Bernal de los Reyes.
C. Fray José Bernal y Reyes. Religioso agustino.
d. Doña Bárbara Bernal y Reyes.
e. Doña Luisa Bernal y Reyes, bautizada en Santafé el 28 de
marzo de 1746, esposa de don Ignacio Roel (No. 311).
2. Doña Teresa Bernal y Galindo, esposa de don Juan Pe-
drozo.
3. Don Francisco Bernal y Galindo.
4. Doña Juana Manuela Bernal y Galindo, nacida en Santafé
en agosto de 1708, esposa de don Fernando Munar (No. 241).
5. Don Luis Bernal Galindo.
6. Doña María Josefa Bernal Galindo, esposa del regidor don
Manuel Venegas Ponce de León (No. 385).
LINEA DE DON JUAN BERNAL Y HERRERA

Don Juan Bernal y Herrera fue casado con doña Angela Ga-
lindo y Mendoza (No. 140) y tuvo por hijos a:
1. Don Pedro Bernal y Galindo, que sigue la línea.
2. Doña María Bernal y Galindo.
3. Don Miguel Cayetano Bernal y Galindo.
4. Don Juan Bernal y Galindo, y
5. Don Antonio Bernal y Galindo.

DON PEDRO BERNAL Y GALINDO contrajo matrimonio con doña


María Francisca de Cárdenas y Chacón (hija legítima de don Mi-
guel Francisco Cárdenas Corteceros, natural de Cádiz, y de doña
Felipa Chacón y Vela Benavides, de la villa de Leiva), matrimo-
nio que tuvo por hijo a:
15
— 116 —
Don Miguel Alejo Bernal y Cárdenas, escribano de Vélez
desde 1766 y por muchos años, el cual fue casado tres veces: la
primera con una señora Pinzón, de quien tuvo a don José Joa-
quín y a don Juan Casimiro Bernal y Pinzón; en segundas con
doña Agustina Franco y Cabanzo, hija legítima de don Francisco
Franco y doña Micaela Cabanzo y Peñuela, padres de don Ánto-
nio, don Pedro, don Vicente, don Francisco, don Rafael, que si-
gue la línea, y don José Julián Bernal y Franco; y en terceras con
doña N. Galeano, matrimonio del cual procedió don Hilario Ber-
nal y Galeano, todo lo cual consta en el testamento que otorgó
el escribano don Miguel Alejo Berna! en Puente Real, el 2 de
octubre de 1789.
El mencionado don Rafael Bernal y Franco casó con doña
Juana de Castro y Romero (No. 85), y este matrimonio tuvo por
hijos, que sepamos, a:
1. Doña Ascensión Bernal y Castro, esposa de don Juan Cri-
sóstomo Racines y Lozano (No. 297).
2. Doña Patricia Bernal y Castro, esposa de don Cayo Ár-
jona y Lizarralde (No. 23).
3. Doña María Francisca Petronila Bernal y Castro, bauti-
zada en Santafé el 20 de octubre de 1814.

LINEA DE DON ANDRES BERNAL Y GUZMAN

Casó con doña Francisca Rigueyro y Galindo (No. 305). Co-


nocemos por hijos suyos a: |
1. Don Nicolás Bernal y Rigueyro, bautizado en Santafé el
18 de diciembre de 1731. Fue dos veces alcalde de la Herman-
dad de Santafé y corregidor y justicia mayor de Cáqueza y Uba-
que, destino para el cual fue nombrado por el virrey Solís y que
desempeñó por más de 15 años con general beneplácito. Levantó
información de su hidalgía y méritos en 1770 para que se le diese
la encomienda de Sesquilé, vacante por muerte de su tio el capi-
tán Cristóbal Bernal y Guztuán, agregándole Suesca, Fúquene y
Gachancipá.
Casó el 25 de mayo de 1762, en Santafé, con doña Josefa
Gertrudis Galindo, hija legítima de don Alonso Galindo y Dosma
y de doña María Josefa Romana y Herrera (No. 140).
Hijo único de este matrimonio, fue:
a. Don Nicolás Bernal y Galindo, bautizado el 12 de diciem-
bre de 1765, colegial del Rosario en 1781. Murió joven.
2. Don Joaquín Bernal y Rigueyro. Colegial del Rosario. Casó
el 3 de enero de 1783 con doña Teresa Ricaurte y Torrijos (No.
304) .Hija de este matrimonio fue:
a. Doña Lucía Bernal y Ricaurte que casó con don Manuel
de Santacruz y Ahumada (No. 333)
— 117—

(50) —BILBAO
DON JUAN BILBAO LA VIEJA, a quien suponemos español, pues
antes de figurar en el Nuevo Reino de Granada, residía en la
Peninsula, nació hacia 1755. Disfrutó del oficio de contador de
la administración de tabacos de Honda, por bastante tiempo y
aún lo servía en 1810. A raíz del movimiento del 20 de julio se
hallaba en Santafé, y por haberse denegado a reconocer la junta
suprema, fue obligado a salir de la capital. Parece que después
tuvo que partir, desterrado, para España, a causa de un pleito
antiguo que se le seguía.
Tuvo por esposa a doña Joaquina Padilla, española, según
creemos, y por hijos los siguientes, que sepamos:
1. Doña Beatriz Bilbao y Padilla, esposa de don Francisco
Paris y Ricaurte (No. 271).
2. Doña María de los Angeles Bilbao y Padilla, bautizada en
la catedral de Cádiz y establecida desde niña en Santafe, esposa
de don Ramón París y Ricaurte (No. 271).
3. Don Joaquín Bilbao y Padilla, para quien pretendía el padre
a principios de 1810, los galones de cadete del batallón Auxiliar,
previa presentación de los documentos de hicalguía que poseía.

A Ad

(51) —BORDA
DON MIGUEL DE LA BORDA, natural del señorío de Vizcaya,
—según aparece de documentos presentados en 1773 en el Colegio
del Rosario por don José Rafael de la Rocha, su biznieto—debía de
ser persona de calidad, a juzgar por la categoría de los cargos que
desempeñó en el Nuevo Reino de Granada: capitán, maestre de
campo, corregidorde la provincia de Tunja, tesorero interino de
la Santa Cruzada (desde el 28 de mayo de 1716) en Santafé y con-
tador del juzgado general de bienes de difuntos. Murió en esta
ciudad cuando desempeñaba el último puesto citado, por ahí
en 1718.
Tuvo por esposa a doña Juana María de Burgos, natural de
Cartagena y por hijos legítimos a los siguientes, que sepamos:
l. Doña Isabel de Borda y Burgos, que casó con don José de
Mier, capitán comandante, vecino de Mompós, padres de don Ma-
tias de Mier y Borda, que fue admitido como colegial de San Bar-
tolomé en 1740.
2. Doñia Ana María de la Borda y Burgos, fallecida en Santafé,
en mayo de 1749, casada que fue con don Pedro de la Rocha
Labarcés (No. 307). Vivieron en Mompós.
3. El capitán Antonio de Borda, que sigue la línea.
4. Don Miguel de la Borda y Burgos, momposino, corregi-
dor de naturales del partido de Pavece secino, de Santafé en
— 118—

1736, que casó con doña Catalina Rafael Ballesteros (hija del sar-
gento mayor don Nicolás Rafael Ballesteros y de doña Josefa de
Barros Maldonado), matrimonio que tuvo por hija a doña Fran-
cisca de la Borda y Ballesteros, quien casó en 25 de diciembre de
1736 con don Francisco Sánchez de Torres, originario de la ciu-
dad de Tunja y vecino de Neiva en 1749, año en el cual se le-
vantó información de nobleza a su favor. Era hijo legítimo de
José Sánchez Hurtado y de doña Juana de Torres y Contreras.
Abuelos paternos: Antonio Sánchez Hurtado y Laureana Macias
del Castillo, su mujer. Abuelos maternos: don Antonio de To-
rres y Contreras y doña Eugenia de la Peña, naturales de Tunja
y descendientes de conquistadores de la misma. Bisabuelos pa-
ternos: Juan Sánchez Hurtado, natural de Españs, uno de los po:
bladores del Nuevo Reino y familiar del Santo Oficio; Alonso
Macias,—caudillo en la jornada contra los Yaruros rebelados,
pacificador de los Caribes, nombrado el 20 de octubre de 1636
capitán y sargento mayor para una expedición a las provincias
del Dorado y Lanos del Meta,— y Lucía del Castillo.
Del matrimonio de los referidos Francisco Sánchez de To-
rres y doña Francisca de la Borda, nacieron, que sepamos, dos
hijas: doña Antonia, esposa de don Juan Manuel de Herrera (No.
170), y doña Catarina, esposa de don Miguel de Jove Huergo,
oriundo de Gijón en Asturias, vecino de Neiva, hijo legítimo de
don José Francisco de Jove Huergo y de doña María Rosa de Val-
dés Quiñones. Don Miguel de Jove Huergo y su citada consorte,
doña Catarina de la Borda, fueron padres del doctor Francisco de
Jove Huergo, bautizado en Neiva el 20 de enero de 1766, cole-
gial de San Bartolomé, sacerdote, cura de Neiva y de Samacá,
signatario de la constitución de Tunja en 1811.
Don Miguel de la Borda, que según creemos es el mismo de
quien tratamos, viudo de la señora Ballesteros, casó en Santafé el
10 de diciembre de 1737 con doña María Petronila Castaño. Fue-
ron padres, que sepamos, de:
a. Don Manuel de la Borda y Castaño, admitido a vestir la
beca del Colegio de San Bartolomé en 1752.
b. Doña María Francisca Antonia de la Borda y Castaño, bau:
tizada en Santafé el 17 de abril de 1740.
c. Don Miguel de la Borda y Castaño, vecino de la ciudad
de La Plata, el que tuvo por espnsa a Catarina Mateos Polanco
y por hijos, que sepamos, al doctor Pedro José María Borda, pres-
bítero, cura del Gigante, presidente del serenísimo colegio revi-
sor electoral de Neiva en 1813, fallecido en su citada parroquia
el 25 de abril de 1848; y a doña Josefa Borda, que casó con don
Miguel Zabala, natural de Logroño en Castilla la Vieja.
e

EL CAPITAN ANTONIO DE BORDA nació, según viejos docu-


mentos, en la provincia de Quito. Fue corregidor del partido de
— 119—

Sáchica, título que usaba en 1718, al otorgar un poder en San-


tafé, y dos veces alcalde ordinario en Tunja. Tenía una hacien-
da en el valle de Samacá donde residía en 1733. Casó con doña
Ursula de Betancur, hermana de los presbiteros don Nicolás y
don Bernardo Betancur, admitido el primero en el Rosario como
colegial en 1720, los tres hijos legitimos del alférez Juan de Be-
tancur y de doña Isabel Saldivar. Abuelos: Marcos de Betancur
y María Morales, su esposa; el capitán Pedro de Saldivar y doña
Juana Muñetones, cónyuges. Del matrimonio del capitán Antonio
de Borda y doña Ursula de Betancur «personas nobles, limpias
de toda mala raza», fueron hijos, que sepamos:
I. Don Francisco de Borda y Betancur, nacido en Samacá en
1727. Vivía aún en 1773. Casó con Juana de Benavides, hija le-
gitima de Tomás de Benavides y de doña María de Torres, y de
ese matrimonio fue hijo:
a. Don José Benedicto de la Borda, bautizado en Chocontá
el 8 de abril de 1756. Fue ordenado de presbítero por el ilus-
trísimo señor Caballero y Góngora, el 17 de junio de 1781, en
Santafé.
2. Don Fernando de la Borda y Betancur, vecino de Samacá,
esposo de María Cuervo, hija de Agustín Cuervo (1). Del matri-
monio Borda-Cuervo fue hijo:
Don Buenaventura de la Borda, nacido en Samacá en 1753
aproximadamente y fallecido en Serrezuela el 31 de enero de 1834.
En 1776, siendo feligrés de Soacha, casó con Crisanta Esguerra,
hija de Francisco de Esguerra, vecino de Bosa, y de Gertrudis
Cuervo, hija esta última de Francisco Cuervo y nieta de José
Cuervo. De don Buenaventura y doña Crisanta fueron hijos, que
sepamos:
a. Don José Cornelio Borda y Esguerra, que residió en Se-
rrezuela y en Facatativá; fue, como buen sabanero, sostenedor de
la dictadura de Urdaneta en 1830, y falleció en junio de 1843.
Casó con doña María Dolores Sarmiento, nacida probablemente
en Lenguazaque, hija legítima de los señores Agustín Manuel
Sarmiento y Rufina Sánchez; nieta con la misma legitimidad de los
señores José Sarmiento y Teresa Forero, Juan Miguel Sánchez y
Josefa Barreto, y biznieta por la primera línea materna, de los
señores Fernando Sánchez y Rosa Mondragón, vecinos éstos de
Guachetá y Lenguazaque. Del matrimonio Borda-Sarmiento pro-
cedieron los siguientes hijos, que sepamos: doña Carlota Borda
-y Sarmiento, quien casó el 1. de marzo de 1850 con don Vi-
cente Durán, hijo legítimo de don Gabriel Durán y de doña Ma-
tilde Sánchez y nieto materno de los señores Juan Miguel Sán-
chez y Josefa Barreto, ya mencionados; doña Emilia Borda y Sar-

(1) Por coincidir la residencia y la época en que vivió don Fernando de


la Borda Betancur, con las mismas oirounstanoias de Fernando de la Borda
el marido de María Cuervo, estimamos que se trata de la misma persona y en
consecuencia los hemos identificado.
— 129 —

miento, segunda esposa del referido don Vicente Durán; doña Mer-
cedes y doña Teófila, solteras, y don JOSE CORNELIO BORDA Y
SARMIENTO, que se hizo célebre en los fastos de la historia ml-
litar suramericana, nacido en la hacienda de Turrillas, vecindario
de Facatativá, el 6 de agosto de 1829. Estudió en Bogota y €n
Paris, viajó por gran parte de Europa y América, sostuvo al go-
bierno de la Confederación Granadina en 1860 y 1861, y con mo-
tivo de la derrota de su causa fuese al Perú. Publicó notables es-
tudios científicos en los diarios de Lima; cumplió la comisión del
gobierno peruano de rayar los cañones de batería del Callao, y
murió heroicamente en el combate de este puerto, entre fuerzas
españolas y peruanas, despedazado el 2 de mayo por una bomba,
de 1866. ,
b. Doña Gertrudis Borda y Esguerra, esposa de Gervasio
Melo, hijo legítimo de don Miguel Melo (que suponemos será el
mismo a quien don Nicolás Rivas, comandante del tercer escua-
drón de milicias de caballería que se turmó en julio de 1810 para
la defensa de la patria, recomendó por sus servicios), y de Teresa
Benavides. Abuelos: Ignacio Melo e Isidora Sánchez, Santiago Be-
navides e Ignacia Gómez. .
3. Doña Inés de la Borda y Betancur (hija de los mencio-
nados capitán Antonio de la Borda y doña Ursula de Betancur)
nació hacia 1739 y parece que vivió en Santafé por muchos años.
Murió en 1826. Fue casada con don Francisco Sánchez Gaitán
(No. 329). Como entre los descendientes de este matrimonio se
notó desde un principio la tendencia de suprimir el apellido Sán-
chez y prevaleció el de Borda, hablaremos en este capitulo de
los mencionados descendientes.
Don Francisco Sánchez Gaitán y doña Inés de la Borda tu-
vieron los siguientes hijos, que sepamos:
a. Doña Inés Sánchez Borda, esposa de don Antonio Áraos
y Ricaurte (No. 17).
b. Don Francisco Antonio Sánchez Borda, nacido en 1758,
probablemente en Gachancipá, pues en este pueblo se le suplie-
ron en el año siguiente las ceremonias del bautismo solemne. Or-
denóse de presbítero en 1786.
c. Doña Magdalena Sánchez de la Borda, nacida en Gachan-
331) en mayo de 1766, esposa de don José Ignacio Sandino (No.
331).
d. Don Joaquín Sánchez Borda, que sigue la línea.
e. Doña Gregoria Sánchez Borda, esposa de don Tadeo Prieto,
con quienes tropezaremos en el capítulo de la familia de la To-
rre (No. 104).

DON JOAQUIN SANCHEZ BORDA nació en Santafé en marzode


1772; ocupóse en negocios de comercio y con este motivo hizo
varios viajes a Cartagena. Murió en Santafé el 30 de enero de
— 191—
1819, Había casado en esta ciudad el 30 de julio de 1805 con
doña Trinidad Romero, santafereña, nacida en 1786, y tuvo de su
matrimonio los siguientes hijos, según testamento de la citada
doña Trinidad, otorgado en 1823:
1. Doña Fernanda Borda y Romero, la cual, según entende-
mos fue monja del Carmen.
2. Don Joaquín Borda y Romero, nacido en Santafé en julio
de 1807. Vistió la beca de San Bartolomé en 1819. Falleció en
¡ulio de 1850. Fue casado con doña Facunda Bermúdez y Neira
(No. 48), padres de:
a. Doña Fernanda Borda Bermúdez, soltera.
b. Doña Concepción Borda Bermúdez, soltera.
c. Doña Dolores Borda Bermúdez, soltera.
d. Don Luis Borda Bermúdez, jesuíta.
e. Don Juan José Borda Bermúdez, casado con doña Rafaela
Monroy. Con sucesión.
f. Don Manuel Borda Bermúdez, casado con dofia Olimpia
Monroy. Con sucesión.
g. Don Ignacio Borda Bermúdez, laborioso historiógrafo, es-
poso de doña Dolores Angulo. Con sucesión.
h. Don Elías Borda Bermúdez, casado con doña Eugenia Ba-
llesteros. Con sucesión.
i. Don Antonio Borda Bermúdez, jesuíta.
Jj. Don José Joaquín Borda Bermúdez, nacido en T. nja el 13
de febrero de 1835. Desempeñó varios puestos públicos, fue dis-
tinguido institutor, literato, poeta, pericdista e historiador. Publicó
una Historia de Colombia y la Historia de la Compañía de Jesús
en la Nueva Granada. Murió el 29 de noviembre de 1878. Ca-
sado con doña Eufemia Cabrera, sin descendencia.
k. Don Carlos Borda Bermúdez, esposo de doñia Sixta Vieco,
fallecido en Bogotá, en enero de 1867. Con sucesión.
3. Don Ramón Borda y Romero, nacido en Santafé en fe-
brero de 1810. Bartolino en 1820. Comerciante. Hizo varios pro-
vechosos viajes a Europa y murió en La Mesa, el 26 de diciem-
bre de 1867. Fue casado con doña Ramona Salazar, hija legí-
tima de don Diego Salazar y de doña Magdalena Morales (No.
325). Del matrimonio Borda-Salazar fueron hijos, que sepamos:
a. Doña Magdalena Borda Salazar, esposa del antioqueño don
puimaco Soto, padres del chispeante escritor y poeta Clímaco Soto
orda.
b. Doña Amelia Borda Salazar, esposa del doctor don Ra-
fael Roldán.
c. Don Ricardo Borda Salazar, casado con doña Inés Canti-
llo Borda (No. 75).
d. Don Ramón Borda Salazar, casado con doña María de la
Cruz Peña y Medina (No. 272 bis). Con sucesión.
e y f. Doña Filomena y doña Mercedes, solteras.
4. Doña Liboria Borda y Romero, fallecida el 6 de mayo
— 19%)—
de 1870. Fue casada con el doctor Manuel Antonio del Cantillo
(No. 75).
5. Don Carlos Borda y Romero, nacido en Santafé en nn-
viembre de 1813. Vistió la beca de San Bartolomé en 1820. Fue
casado tres veces: con doña Dolores Caro, con doña María Jesús
Caro (No. 77) y con doña Dolores Orrantia Benítez (No. 255
bis), respectivamente.
Hijos del primer matrimonio: |
a. Doña María Antonia Borda y Caro, esposa de don Joaquin
Orrantia Benítez (No 255 bis). Una vez viuda se hizo monja de
la Visitación.
Hijos del segundo matrimonio:
b. Doña Margarita Borda y Caro, esposa de don Teófilo Gam-
ba y Páramo (No. 143).
c. Doña Ana Borda y Caro, esposa de don Juan Núñez Uri-
coechea (No. 249).
d. Don Luis Borda y Caro, esposo de doña María Malo
O'Leary (No. 212). Con sucesión.
e. Doña Carolina Borda y Caro, hermana de la caridad.
6. Don Leopoldo Borda y Romero, bautizado en Santafé el
5 de diciembre de 1815. Bartolino en 1826 y rosarista en 1829.
Abogado. Pasó gran parte de su vida en Europa y murió en Bar-
celona en 1885. Casado con doña Concepción Tanco Armero (No.
348). Padres de los siguientes:
a. Doña Leopoldina Borda Tanco, esposa del general Rafael
Ortiz Baraya (No. 259).
b. Doña Soledad Borda Tanco, esposa de don Gonzalo Ma-
llarino y Cabal (No. 210).
C. Dun Augusto Borda Tanco, soltero.
d. Don Alberto Borda Tanco, casado con doña Ursula Rol-
dán Franco. Con sucesión.
7. Don José Rodrigo Borda y Romero, nacido en Santafé en
marzo de 1817, bartolino, que tuvo por esposa a la señora Mi-
caela Rueda y por hijos a los que a continuación se expresan:
a. Don Alejandro, alcalde de Bogotá en 1880 y 1881, casado
con doña Obdulia Peña Ibáñez. (No. 177).
b. Don Francisco de Paula, distinguido internacionalista, €s-
poso de doña Carlota Mamby Fortoul (No. 133). Con descen-
dencia.
c. Don José César, notable publicista, casado primero Con
doña Luisa Alcalá y luégo con dofia Susana Alcalá. Con descen-
dencia.
d. Don Andrés, esposo de doña Ana Carrizosa Pardo (No. 79).
Con descendencia.
e. Don Wenceslao, establecido en los Estados Unidos, casado
con la señora Elisa Klugkis. Con descendencia.
f. Don Julio, esposo de doña Josefa Fergusson.Con descendencia.
g. Doña Mercedes, esposa del general Rafael Márquez, ve-
— 123—

nezolano, hijo legítimo de don José María Márquez y de doña


Belén Arana, y nieto de don Diego Antonio Márquez y doña Mar-
garita Dávila, de don José Lorenzo Arana y doña María Fran-
cisca Báez. Con descendencia.
h. Doña Adelaida, esposa de don Ceferino Hurtado.
[. Doña Elisa, esposa del general Carlos Cuervo Márquez.
(No. 95).
8. Doña Mercedes Borda y Romero, bautizada en Santafé el
15 de abril de 1819, que casó en Bogotá el 19 de noviembre de
1837 con don Ulpiano González, nacido en San Gil en enero de
1815, hijo legitimo de don Ramón González y doña Gertrudis Var-
gas. Abuelos: don Isidro González y doña Josefa Núñez; don José
Manuel Vargas y doña Juana Teresa de Vargas.
E
(51 bis)—BORRERO
Cinco hermanos españoles, llamados don Pedro, don Juan, don
Manuel, don Antonio y don José Borrero—hijos :egitimos de don
Antonio de Padua Borrero y doña Ignacia Ramírez; nietos pater-
nos de don Juan Borrero y doña María García, y maternos de
don Pedro Alonso Ramirez y doña Antonia Márquez—trajeron al
Nuevo Reino de Granada este apellido. De ellos nos ocupamos,
por estar vinculados a familias de Santafé de Bogotá, de don
don José y don Manuel, sin referirnos a don Juan, quien fue admi-
nistrador de la real renta de aguardientes y alcabalas de Popayán,
donde casó con doña Magdalena Pontón y Gurmendi, y obtuvo
información de limpieza de sangre; ni a don Pedro, fiel de balanza
de la Casa de Moneda de Popayán, quien fue esposo, sucesiva-
mente, de doña Joaquina Pontón y Gurmendi y doña Micaela Baca
y Gurmendi; ni a don Antonio, que se radicó en el Ecuador.
LINEA DE DON JOSE BORRERO Y RAMIREZ

DON JOSE BORRERO Y RAMIREZ nació en el lugar de Alosno,


jurisdicción del condado de Niebla en Andalucia. Tuvo negocios
de comercio en la ciudad de Cali, donde desempeñó los honorí-
ficos destinos de alcalde y alférez real en el gobierno realista. Mu-
rió el 26 de marzo de 1826.
Casó don José Borrero, en 1779, con doña María Josefa Costa,
hija legítima del español don José Costa y doña Gertrudis Ba-
rona, caleña, nacida en 1734; nieta materna de don Juan Barona
Fernández y doña Josefa Ruiz: Calzado, y biznieta, por la misma
línea, de don Francisco Barahona y doña Margarita Fernández;
de don Antonio Ruiz Calzado y doña Josefa Piedrahita. Del matri-
monio Borrero-Costa fueron hijos:
l. Doctor don José Antonio Borrero y Costa, nacido en Cali
el 14 de marzo de 1780, colegial del Rosario, abogado de las
16
— 124 —

Reales Audiencias de Santafé y Quito, procurador general y pa-


dre de menores en Cali. Prestó servicios a la independencia;
fue miembro del congreso de Cúcuta, administrador de correos
de Cali, etc. Murió el 4 de marzo de 1853. Fue casado con doña
Inés Barona, hija legítima del regidor don Joaquín Roberto Ba-
rona y Escobar y de doña Petronila Escobar y García de la Flor.
Con descendencia. *
2. Doctor Vicente Borrero y Costa, nacido en Cali el 19 de
noviembre de 1784, colegial de San Bartolomé en 1796, abogado
de las Reales Audiencias de Santafé y Quito, notable prócer de
la independencia que figuró especialmente como miembro y pre-
sidente de los congresos de 1822 a 1830; consejero de Estado,
ministro de Relaciones Exteriores, senador en diversas legislatu-
ras de la Nueva Granada, rector del Colegio de Santa Librada,
gobernador de la provincia de Buenaventura, candidato para la
vicepresidencia y para la presidencia de la República, etc. Falle-
ció en su ciudad natal el 29 de marzo de 1877, según don Gus-
tavo Arboleda. Casó con doña Concepción Piedrahita (hija legí-
tima de don Antonio Piedrahita y Alvarez del Pino y de doña Jo-
sefa Mariaca y Gutiérrez de Lara). Del matrimonio del doctor
Vicente Borrero y doña Concepción Piedrahita quedaron numero-
sos hijos, entre los cuales se contó don Tomás Martín, nacido
en Cali el 11 de noviembre de 1837 y casado en Bogotá con doña
María Teresa Benitez, viuda de don Dionisio Fonnegra, e hija le-
gitima de don Manuel Benítez Durán y doña Concepción Pontón
y Piedrahita (No. 44). Del matrimonio Borrero-Benítez existe des-
cendencia.
3. Doña Joaquina Borrero y Costa, esposa de don Manuel José
Camacho, gobernador de la provincia de Buenaventura, hijo le-
gítimo de don José Benito Camacho y Ante y de doña Mariana
Cayzedo y Hurtado (No. 87).
4. Doña María Antonia Borrero y Costa, priora del Convento
del Carmen en Bogotá.
5. Doña María Francisca Borrero y Costa, soltera.
6. El general Eusebio Borrero, nacido en Cali el 15 de di-
ciembre de 1790. Después de haber sido colegial de San Barto-
lomé entró al Mayor del Rosario en 1809. Prócer de la indepen-
dencia desde el principio de la revolución, fue de los vencedores
con Baraya en Palacé, hizo la campaña del sur con el presidente
Cayzedo, y prisionero en Catatumbo, fue enviado a Quito. Se en-
roló de nuevo en las filas patriotas en 1821; concurrió a la cam-
paña de liberación de Quito y a la batalla de Pichincha. Desem-
peñó, en el período de 1824 a 1841, numerosos e importantes pues-
tos públicos, tales como los de intendente del Cauca, miembroy
presidente del Congreso en distintas legislaturas; secretario del
Interior y Relaciones Exteriores; jefe militar en el Cauca; presi-
dente del Consejo de Estado, candidato de gran número de sus
conciudadanos para la presidencia de la República en 1844, y Se-
— 125 —

cretario de Relaciones Exteriores y mejoras internas de su con-


tendor, el general Mosquera. Tomó parte principal en las guerras
civiles de 1840 y 1851, en la primera en defensa del gobiernc y
en la segunda como revolucionario, no siéndole favorable la for-
tuna en los combates que le tocó dirigir. Murió en Kingston, exi-
lado, el 26 de marzo de 1853. Brilló especialmente como orador
parlamentario. Soltero.
7. Doña María Petrona Borrero y Costa, nacida en 1792, la
cual casó en Cali el 15 de noviembre de 1815 con don Víctor
Cabal, alcalde y jefe político de Cali, hijo legítimo de don Luis
María Cabal y doña María Angela Molina; nieto paterno de don
José Cabal, natural de Oviedo y de doña Josefa Escobar y Salazar
(No. 121) casados en Buga el 12 de septiembre de 1728; nieto
materno de don Alonso Molina Rendón y doña Agustina Sánchez
Barona. Del matrimonio Cabal-Borrero fue hija doña Mercedes
Cabal, esposa del doctor Manuel María Mallarino (No. 210).
8. Don Juan Antonio Borrero y Costa, nacido el 8 de enero
de 1798, en Cali. Colegial de San Bartolomé en 1805. Prestó
servicios militares en la independencia.
9. Don Juan de Dios Borrero y Costa, nacido en Cali el 8
de marzo de 1800, colegial de San Bartolomé en 1815. Fue, como
sus hermanos. distinguido patriota, hallándose en la campaña del
Patía, batalla de Bomboná y rendición de Pasto. Desempeñó igual-
mente importantes puestos públicos, tales como los de goberna-
dor de la provincia de Buenaventura y rector del Colegio de Santa
Librada. Murió en Cali el 29 de mayo de 1883. Había casado
el 1.2 de febrero de 1825' con doña Micaela lIragorri, su prima
hermana, hija legítima del vizcaíno don José lragorri y doña Ma-
ría Josefa Borrero y Baca, hija legítima ésta de los mencionados
don Pedro Borrero y Ramírez, español, y doña Micaela Baca y
Gurmendi. Con numerosa descendencia.
188 10. Doña María lgnacia Borrero y Costa, fallecida soltera en
O.
11. Doña María Gertrudis, esposa de su primo hermano don
Manuel Borrero y Gómez, de quien se hablará tuégo.

LINEA DE DON MANUEL BORRERO Y RAMIREZ

DON MANUEL BORRERO Y RAMIREZ nació en el lugar de Alos-


no, en Andalucía, en marzo de 1742. Fue vecino de la ciudad de
La Plata, y casó con doña María Antonia Gómez, hija legitima
de don Diego Laureano Gómez, natural de Sevilla, y de doña
Bernarda Polanco. Nieta materna de don Silvestre Mateos Po-
lanco, español, y de doña Agustina de Falla. Doña Agustina fue
hija legítima del sargento mayor don Agustín Falla y doña Ca-
talina de Arce, y nieta del capitán don Antonio Falla, oriundo
de las Montañas de Burgos, y de doña María de Mosquera; de
don Juan de Arce, nativo de la villa de Jaraiz en Extremadura,
— 126—
y de doña Ignacia de Molina y Toledo, vecinos de Mariquita;y
biznieta materna de don Diego de Arce Campuzano y doña Ána
de Sola y Enciso; de don Bernardino de Molina y Toledo y doña
Catalina Caro. Don Bernardino fue hijo legítimo de don Antonio
de Molina y Toledo, encomendero en Mariquita, y de doña Án-
tonia de Toro Zapata; nieto paterno del capitán conquistador don
Carlos de Molina, natural de Ubeda, que guerreó contra los indios
gualíes y guasquíes y alcalde fue de Mariquita en 1581, muerto
el 25-de mayo de 1596, y de doña Antonia de Toledo; materno
del capitán Juan de Toro, natural de Villalba de Alcor, quien
pasó a Indias en 1567, y fue teniente gobernador de Remedios, al
calde ordinario y en 1593 general de la conquista de los indios
de la Cimitarra, noble según consta en información levantada en
1578; y de doña Catarina Zapata de Cárdenas, su mujer. Bisa-
buelos paternos: el licenciado Carlos de Molina, natural de Ubeda,
profesor de jurisprudencia, y doña María de Nava Olivares y Coa-
lla, natural de Segovia (la cual casó en segundas nupcias con el
capitán conquistador Pedro de Colmenares); el capitán don Án-
tonio de Toledo, fundador de La Palma y primer regidor de Ma-
riquita, y doña María de Acevedo, su esposa, españoles. Bisa-
buelos maternos: Cristóbal Servero y Bernal y Ana de Toro y
Rodríguez, vecinos de Villalba de Alcor; el capitán Luis Zapata
de Cárdenas, vecino de Llerena, y doña Mariana Valero, cónyuges.
- Del matrimonio de don Manuel Borrero y doña María Ánto-
nia Gómez fueron hijos:
1. Don José Ignacio Borrero Gómez, que casó en la ciudad
de La Plata el 15 de enero de 1798 con doña Maria Josefa Ur-
dóñez, natural de Caloto, hija legitima de don Francisco Javier
Ordóñez y de doña Rosa Cifuentes (No. 114), y tuvieron varios
hijos, entre los cuales se contaron:
a. Don Evaristo, nacido en la ciudad de La Plata el 26 de
octubre de 1798, prócer de la independencia que se halló en las
acciones de Alto Palacé, Calibío, Juanambú, Tacines, Egido de
Pasto, Ovejas, El Palo, Cuchilla del Tambo, en la cual cayó
prisionero, Pichincha, Arequipa, Junín, Matará y Ayacucho, en la
que recibió una herida. Falleció en el Gigante el 2 de enero de
1861. Fue casado con doña María del Carnien Silva, hija legí-
tima de don José Manuel de Silva, nacido en Jagua el 23 de di-
ciembre de 1771, de los signatarios de la independencia de Neiva
en 1814, fallecido el 27 de agosto de 1850, y de doña Francisca
Trujillo, que habían contraido matrimonio en el Gigante el 9 de
julio de 1795. Abuelos: don Ignacio de Silva y doña Ana Ma-
ría Cuéllar, cónyuges; don Alejandro Trujillo y doña Elena de
Cuéllar, su esposa. Bisabuelos: don Alfonso de Silva y doña Dio-
nisia Calderón;
don Francisco de Cuéllar y doña Josefa de Cué-
llar; don Rafael de Trujillo y doña Gertrudis Poveda; don Nicolás
de Cuéllar Calderón y doña Bernarda de Cuéllar. Terceros abue-
los por la primera línea paterna: don Felipe de Silva, ayudante
— 127—

de milicias urbanas. y doña Antonia Rojas y Ortiz. Por la se-


gunda linea paterna: don Jerónimo de Cuéllar y doña Rosa Cal-
derón. Por la primera linea materna: don Juan Francisco Trujillo
y doña María Coronado. Cuartos abuelos por las líneas indica-
das: don Juan Salvador de Silva, natural de los reinos de España,
y doña Salustiana Muñoz; don Juan de Cuéllar y doña Manuela
Carvajal; don Juan de Trujillo y doña Isabel Arias. Del matri-
monio de don Evaristo Borrero y doña María del Carmen Silva
fueron hijos: don Domingo, esposo de doña Francisca Perdo-
mo; don lenacio, que murió soltero; doña Mercedes, casada con
don Abdón Poveda; doña Cristina. con don Rafael Vega Silva;
doña Serafina, con don Jenaro Borrero; doña Carlota, con don
Nicolás Manrique; doña Trinidad, con don Francisco Vega Silva;
doña Matilde, con don Bernardo Gutiérrez Linares; doña Josefa,
con don Antonio Poveda, y doña Francisca, con den Gabriel Per-
domo Cuenca. De estos últimos procedió el ilustrísimo y reve-
rendisimo señor don Ismael Perdomo, arzobispo de Bogotá.
b. Don José María Borrero Ordóñez, que casó con doña Joa-
quina Silva (hermana de la mencionada doña María del Carmen
Silva) y fueron padres del doctor don Napoleón Borrero, inteli-
gente abogado y distinguido cabailero, que casó con doña Águs-
tina Poveda, hija legítima de don José Antonio Poveda y doña
Antonia Montalvo. Con descendencia.
Cc. Don Domingo Borrero Ordóñez, que murió en la batalla de
Pichincha.
2. Don Manuel Borrero Gómez, que murió soltero.
3. Don José Antonio Borrero Gómez, casado con doña Joa-
quina Falla, entre cuyos hijos debemos mencionar a doña Ber-
SS Borrero Falla, esposa del dector Enrique Berbeo (No. 46
bis).
4. Don Joaquín Borrero, nacido en La Plata el 7 de febrero
de 1788, colegial del Rosario, prócer de la independencia, presi-
dente del Estado de Neiva, miembro del Congreso de Cúcuta, go-
bernador de Neiva, representante en el Congreso de Colombia.
Murió en Quito. Fue casado primero con doña Francisca Muñoz y
González y después con doña Ramona Zavala y Borda. De am-
bas dejó descendencia.
5. Doña Lucía Borrero y Gómez, nacida en La Plata en di-
ciembre de 1789, esposa del doctor Ignacio José Durán y Polanco
(No. 114).
6. Don Francisco Borrero y Gómez, casado con doña Ána
Joaquina Durán y Polanco, con descendencia.
7. Doña María Josefa Borrero Gómez, que casó con el es”
pañol don Agustín Santos Mendivil y tuvieron a doña Joaquina,
esposa de don Lucas Vargas, y a doña Petronila, esposa de don
José Maria Calvo (No. 66), la cual murió en Bogotá el 2 de marzo
e 7,
— 128—
8. Doña Mariana Borrero y Gómez, esposa de don Antonio
Barona.
9. Doña Bernarda Borrero y Gómez, que casó con don An-
tonio López y tuvieron a doña Felisa, esposa de don Ramón Vi-
lloria, y a don MANUEL ANTONIO LOPEZ, soltero, militar de la in-
dependencia, de los vencedores en Ayacucho, e historiador.

Y)

(52) —BRAVO
DON TOMAS BRAVO, natural de Cádiz, hijo legítimo de don
Manuel Bravo y doña María Palomino, vecinos del mismo puerto,
se estableció en Santafé y tuvo por esposa a doña Josefa Daza,
natural de Tunja, hija legítima de don Salvador Daza y doña Ma-
riana Barrueta, vecinos de la misma ciudad. Del matrimonio Bra-
vo-Daza provinieron, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Don Manuel Bravo y Daza, nacido en Santafé el 7 de
abril de 1776. Se avecindó en Rionegro, gobernación de Antio-
quíia, y dirigió allí una escuela en la cual hicieron sus primeros
estudios el después general José María Córdoba y otros antioque-
ños notables. Fue nombrado, en abril de 1814, miembro de la
representación provincial para reemplazar al presbítero doctor José
Miguel de la Calle, quien pasó a encargarse del poder ejecutivo
del Estado de Antioquia por motivo de la muerte del dictador
Corral, e igualmente se designó a don Manuel, el 19 de septiem-
bre de dicho año, miembro de la junta Amigos de la Humanidad, la
cual debía propender por el cumplimiento de la ley sobre manumi-
sión de esclavos que había inspirado meses antes el mismo Corral.
En 1827 desempeñaba el señor Bravo el empleo de administra-
dor principal de tabacos de la provincia de Antioquia, destino
que sirvió por varios años. Casó don Manuel con doña Pastora
Bernal (hija legítima de don Juan Martín Bernal y doña Joaquina
Londoño, cuya ascendencia puede verse en las Genealogías de Án-
fioquia) y tuvo numerosa descendencia, entre la cual citaremos
a dos distinguidos hombres públicos: don Pascual, gobernador de
Antioquia, nacido el 3 de julio de 1838 y muerto en el combate
del Cascajal el 14 de enero de 1864, esposo de doña Obdulia
Escobar Bravo; y don Pedro, ministro de hacienda de la admi-
nistración Caro, el cual se estableció en Bogotá con su familia,
y fue esposo de doña Candelaria Uribe y Arrubla. Tanto don
Pascual como don Pedro fueron hijos legítimos de don Pedro
Bravo y Bernal y doña Marceliana Echeverri; nietos paternos del
mencionado don Manuel Bravo y Daza y doña Pastora Bernal;
y maternos de don José María Echeverri Escobar y doña Faus-
tina Escalante y Londoño.
2. Don José Mariano Bravo y Daza, bautizado en Santafé el
4 de marzo de 1777. Ignoramos si contrajo matrimonio.
— 129—

(53) —BRICEÑO
Sólo nos referiremos al tratar de esta notable y dilatada fa-
milia a los ascendientes directos de las ramas que se estable-
cieron en Bogotá, sin ocuparnos de las numerosas que han figu-
rado en la historia de Venezuela.
Tronco español—según el genealogista venezolano doctor Vi-
cente Dávila —fue el conquistador Sancho Briceño, nacido en Aré-
valo, provincia de Avila en Castilla la Vieja. Hijo legítimo de Pedro
Briceño y María Alvarez de la Caxel, hidalgos notorios, habiendo
sido igualmente Pedro de los conquistadores de Indias. Don San-
cho principió sus servicios en 1523: se halló en las expedicio-
nes en busca del Dorado acaudilladas por el gobernador Jorge
Spira y Felipe de Huten; acompañó a Juan de Villegas a la fun-
dación del puerto de la Borburata, y a Damián del Barrio a la
busca de los minerales de Nirgua; figuró entre los fundadores de
Barquisimeto, del Tocuyo y Trujillo, y en la campaña de los
Cuicas, a óraenes de Francisco Ruiz, y en la defensa del Reino
contra Lope de Aguirre. Recibió heridas de flechas en el curso
de sus campañas, en las cuales combatió por su rey, gastando
su hacienda y perdiendo caballos de su propiedad; fue primer al-
calde de Coro en 1528; maestre de campo, y procurador general
ante la corte de España, cargo que desempeñó hábilmente.
Casó el capitán Sancho Briceño con Antonia Samaniego Cua-
resma de Melo (hija legítima de Juan Cuaresma -de Melo, primer
regidor de Coro, mayordomo de los duques de Medina Sidonia,
de los primeros conquistadores de Venezuela, y de Luisa de Sa-
maniego, naturales de Arévalo), y tuvo de su matrimonio cinco
hijos, uno de los cuales fue:
Doña Ana Briceño Samaniego, la cual casó por los años de
1560, con Francisco de la Bastida, nacido hacia 1518, hijo legi-
timo de Rodrigo de la Bastida y Teresa de Amaya, naturales de
Villanueva de Balcarrota en Extremadura, de los conquistadores
y primeros pobladores de Trujillo, en donde fue teniente y al-
calde ordinario en varios años. Hijo del matrimonio de Francisco
de la Bastida y doña Ána Briceño fue:
Rodrigo de la Bastida Briceño, quien fue alcalde ordinario de
Trujillo. Casó con doña María Fernández de Graterol (hija del
capitán Martín Fernández Quiñones, de los primeros conquista-
dores de la Grita y Barinas, y de doña María Graterol; nieta pa-
terna de N. Fernández y Juana Mejía; y materna del capitán
Francisco Graterol, de los fundadores de Trujillo, natural de
Venecia, y Juana de Escoto, natural de Sevilla). De dicho matri-
monio procedió:
Sancho Briceño de Graterol, nacido en Trujillo en 28 de abril
de 1610, capitán y Sargento mayor, regidor perpetuo, alcalde or-
dinario de la Grita, teniente gobernador de Maracaibo en 1649,
— 130—

guerrero contra los piratas Gramont y Morgan, y encomendero


de Jajo. Falleció el 27 de julio de 1688. Casó en Mérida con doña
Luisa Alonso de Rosales, hija legitima del capitán Sebastián Alon-
so Rosales, natural de Extremadura, encomendero en Mérida,y
de doña Isabel Trejo de la Parra, y nieta paterna del capitán
conquistador Miguel de Trejo y doña María de la Parra, hija ésta
del capitán Gonzalo García de la Parra y de doña Brigida Diaz
de Alvear. Del matrimonio del sargento mayor Sancho Briceño de
Graterol y doña Luisa Alonso de Rosales fue hijo:
El capitán Rodrigo Briceño de la Bastida, nacido en Truji-
llo el 19 de diciemtre de 1634, y en esa ciudad alcalde ordina-
rio. Esposo de su parienta doña Ana de Graterol Saavedra. Pa-
dres de:
El capitán Lorenzo Briceño de la Bastida, encomendero de
Esnujaque y Miyaqui, y alcalde ordinario de Trujillo; fue casado
con María Daboin, de cuyo matrimonio procedió:
Rodrigo Briceño Pacheco, alcalde ordinario, quien casó con
doña Bárbara Paredes, padres de:
Antonio Felipe Briceño de la Bastida, esposo de doña Juana
Francisca Paredes Barriga de Sosa Ledesma (hija de Diego Pa-
redes y Vargas). Entre los hijos de este matrimonio se contó:
El prócer don Manuel lgnacio Briceño, quien por sus com-
promisos en la revolución de la independencia fue degollado en
Puerto Cabello el 17 de diciembre de 1813. Había casado con
María Concepción Guzmán (hija legitima de don Manuel Guzmán
y doña Valeria Mendoza) y tuvo entre sus hijos a:
EL GENERAL EMIGDIO BRICEÑO, nacido en Carache, jurisdicción
de Trujillo, el 11 de septiembre de 1801. Entró al servicio desde
enero de 1814; combatió en Carabobo 1.*; hizo campaña a ór-
denes de Urdaneta y, prisionero en el combate de Mucuchíes, lo-
gró huír y permaneció oculto hasta marzo de 1820 en que se rein-
corporó al ejército libertador. De los vencedores en Carabobo,
después de la batalla fue ascendido a teniente; se halló en el
sitio de Puerto Cabello y con Soublette en las campañas de Ma-
racaibo y Coro. Ya con grado de capitán figuró como uno de los
conspiradores contra Bolivar, el 25 de septiembre de 1828, por
cuya causa fue desterrado. Ál regresar a la Nueva Granada, com-
batió la insurrección del batallón Callao y el gobierno de Urda-
neta; defendió en 1840 la legitimidad y en 1854 ayudó a derro-
car la dictadura de Melo. Tomó parte activa, como general de
la República, en la guerra civil de 1860 en defensa del gobier-
no de la Confederación Granadina, y falleció el 6 de enero de
1874 en Bogotá.
Había contraído matrimonio con doña Dolores Fernández, na-
cida en Cali el 30 de octubre de 1816, hija legítima de don Fer-
nando Fernández, natural de Santafé, y doña Ana Maria Armero
(No. 24), y tuvo los siguientes hijos:
— 131—

1. Doña Mercedes Briceño Fernández, esposa de don Agus-


tin Estévez (No. 126). Con descendencia.
2. Doña Amalia Briceño Fernández, que casó con don Félix
Restrepo, hijo legítimo del doctor Manuel Restrepo Sarasti y de
doña María Francisca Pardo (No. 301), con descendencia.
3. Doña Concepción Briceño Fernández, esposa de don Er-
nesto Sicard y Pérez Bonalde (No. 339 bis).
4. El general MANUEL BRICEÑO, nacido en Bogotá el 8 de ju-
lio de 1849, de intensa actuación en la política del país. Tomó
parte importante en las guerras de 1876 y 1885; fue diputado a
la Asamblea de Cundinamarca y brioso periodista en numerosas
publicaciones, especialmente en La Prensa, El Bién Público, La
América, El Mochuelo, El Papel Periódico ilustrado, El Bién Social,
El Conservador. Escribió las obras históricas Los Comuneros, La
guerra de 1876-77 y Los Ilustres. Era jefe de una de las divisio-
nes del ejército cuando falleció en Calamar el 11 de julio de 1885.
Había casado el 19 de febrero de 1873 con doña María Díaz
(No. 108). Con descendencia.
5. Don Eduardo Briceño Fernández, bautizado en Bogotá el
13 de octubre de 1842. Murió en Panamá, soltero.
2 6. Don Emigdio Briceño Fernández, casado con doña Eloísa
ojas.
7. Don Julio Briceño Fernández, casado con doña Concep-
ción Ibáñez Tobar. Con descendencia.
8, 9 y 10. Doña Carmen, doña Ana y doña Dolores, solteras.

Del mismo tronco del conquistador Sancho Bricefio procedió


el coronel JOSE MARIA BRICEÑO MENDEZ, fundador de otra rama de
su apellido en Bogotá. Hijo del prócer barinés Pedro Briceño del
Pumar y de doña Manuela Méndez de la Barta, casados en Ba-
rinas; nieto paterno de don Nicolás Briceño del Toro, natural de
Mérida, capitán aguerra y alcalde ordinario de esa ciudad y de
Barinas, y doña Dominga del Pumar; materno de Diego Méndez
y Balboa y Gertrudis de la Barta (hija del español Felipe de la
Barta, alcalde ordinario de Barinas; y de Nicolasa Fernández del
Toro). Bisabuelos paternos: el alférez real de Trujillo don Ro-
drigo Hipólito de la Bastida Briceño y doña Francisca Isabel
del Toro Uzcátegui; capitán Francisco del Pumar Gutiérrez y Vi-
llegas y doña Francisca Javiera Fernández de la Riva, ascendiente
del marqués de las Riberas del Boconó y Masparro. Terceros
abuelos por la línea paterna: el mencionado capitán Rodrigo Bri-
ceño de la Bastida y doña Ana de Graterol Saavedra; capitán
Alonso de Toro Holguín y doña Catalina de Uzcátegui y Salido.
Cuartos abuelos por la linea paterna: Sancho Briceño de Grate-
rol y doña Luisa Alonso de Rosales, ya mencionados; Francisco
del Toro. español, y doña María Gómez Manzano, merideña (hija
del capitán Gonzalo Sánchez de Osorio, de los conquistadores del
17
— 132—

Nuevo Reino de Granada), Francisco de Uzcátegui, fundador de


su familia en Mérida en 1626.
Hermano de don José María fue el ilustre prócer general Pe-
dro Briceño Méndez, quien residió por algunos años en Bogotá
como secretario de guerra de la Gran Colombia. Fue casado con
doña Benigna Palacios y Bolívar, sobrina carnal del Libertador,
y dejó descendencia.
Don José María Briceño Méndez nació en Caracas en 1797
y falleció en Tunja el 20 de junio de 1836. Fue un distinguido mi-
litar de la independencia y jefe del cuerpo de cívicos de Bogotá
en 1830, que sostenía la legalidad.
Había casado en Bogotá, el 19 de julio de 1820, con doña
María Josefa Santander y Omaña (No. 335) matrimonio que tuvo
los siguientes hijos, que sepamos:
1. Doña Manuela Briceño Santander.
2. Doña Benilda Briceño Santander, esposa de don Gabriel
Hernández Bello, hijo legítimo del doctor Domingo Hernández Be-
llo y doña María Rosario Vera del Pulgar. Con descendencia.
3. Doña Atilia Briceño, fallecida en Bogotá el 24 de diciem-
bre de 1858. Fue esposa de don Bernardo Briceño.
4. Doña Mercedes Briceño Santander. Casó con su pariente
don Justo Briceño Acosta, bogotano, general de división, goberna-
dor de Cundinamarca, fallecido en julio de 1883, a los 57 años
de edad dejando honorable descendencia.
5. Betsabé Briceño Santander, esposa de don Francisco Bri-
ceño y Mendoza.
6. Teolinda Briceño Santander.
7. Práxedes Briceño Santander. Murió soltera en Bogotá, el
5 de septiembre de 1861.
8. Hermisnio Briceño Santander.
9. Régulo Briceño Santander.

==

(54) —BRIGARD

DON JUAN BAUTISTA DE BRIGARD, nacido en Cracovia, Polo-


nia, en 1792, fue hijo legítimo de don Juan de Brigard, natural
de Lyon en Francia, y de doña María Luisa Dombrowsky, natu-
ral de Varsovia. Hizo la campaña de Rusia en el cjército impe-
rial; combatió en Waterloo, donde cayó prisionero, y enrolado en
la legión británica vino a la Nueva Granada. Se halló en la cam-
paña de la Goajira en 1818, en la de Cumaná en 1821 y en la
de Cúcuta al año siguiente; mandó en jefe las acciones de gue-
rra de Palmas Quemadas y Limoncito, y combatió en la de Mo-
linos y Ciénaga. Se retiró del servicio como capitán en 1824. Fa-
lleció el 18 de noviembre de 1850.
— 133—

Casó don Juan Bautista de Brigard en primeras nupcias en


San Juan de Girón, el 3 de mayo de 1824, con doña Josefa Sordo,
natural de Girón, viuda de don Eloy Ordóñez y Valenzuela, e
hija legitima de don Tomás Sordo y doña María Trinidad García.
Don Tomás Sordo, nacido en la parroquia de San Vicente
de Panes, valle de Peñamellera, obispado de Oviedo, el 26 de
diciembre de 1773, se trasladó a América; residió corto tiempo
en Cartagena; pasó en 1790 a Santafé, y luégo a Antioquia, ocu-
pado en labores de comercio, y se estableció más tarde en Girón,
donde casó en 1796. Hijo legítimo de don Lorenzo Sordo y do-
ña Francisca de Corces; nieto de don Domingo Sordo y doña
Antonia de Rivero; y de don Julián de Corces y doña Francisca
de Hoyos, vecinos todos de San Vicente de Panes.
Doña María Trinidad García, ya mencionada, nació en Girón
1778, y fue hija legítima de don Manuel García Gómez, español
(No. 148), y de doña Ignacia Micaela Salgar y Hermosilla.
Del matrimonio de don Juan de Brigard y doña Josefa Sordo
fueron hijos:
4. Don Tomás. Casó el 7 de diciembre de 1853 con doña
Celestina Saiz y Nariño (No. 322) Con descendencia.
1. Don Luis. Soltero.
2. Don Camilo, bautizado en Girón el 21 de abril de 1833.
Casó con doña Teresa Nieto y Ricaurte (No. 247). Con descen-
encia.
3. Don Juan. Casó con doña Inés Nieto y Ricaurte (No. 247).
Con descendencia.
5. Doña Leticia. Soltera.
En segundas nupcias casó don Juan B. de Brigard en Bo-
gota, al 3 de noviembre de 1844, con doña Rosalia Galindo, y
de este matrimonio tuvo por hijos a:
y 6. General Manuel Brigard, esposo de doña Alejandrina Za-
amea.
7. Don Santiago, esposo de doña Julia Camacho.
8. Doña Luisa, esposa de don Pablo Torres.
9. Doña Josefa, soltera.

O |

(55)— BRITO
DON PEDRO LOPEZ BRITO, nacido en Cumaná en 1713 y des-
cendiente por parte paterna y materna de los primeros poblado-
res de la isla de Margarita; hijo legítimo del capitán don Juan
López Brito, vecino y encomendero de Cumaná, y doña Juana To-
masa de la Coba Ascanio; nieto paterno del alférez Fernando de
Brito y de doña Juana González; materno del capitán Luis de la
Coba Ascanio y de doña Juana Cedeño de Alba; biznieto por la
primera línea paterna de Fernando López de Pedrizo y de doña
— 134—

María de Brito; biznieto materno del capitán Pedro de la Coba


Ascanio y de doña Juana Mariana Ponce de León; de don Juan
Cedeño de Alba y doña Isabel de Aguiar; y, por la línea paterna,
tercer nieto de Bartolomé López de Vcriades y Ána Vásquez de
Pedrizo, personas nobles, conquistadores y pobladores de Marga-
rita; Juan Núñez de Brito y Ana Núñez.
Don Pedro López Brito fue nombrado por el gobernador don
Carlos Sucre en 1739 sargento mayor de infantería, comandante
general de las armas, teniente de gobernador y justicia mayor de
Cumaná, y luégo intendente y maestre de plata del presidio de
Guayana. Pasó a Santafé a recaudar varias cantidades corres-
pondientes a dicho presidio, y al regreso condujo 26 presos a
Guayana, sin costo para el erario. El tribunal del santo oficio de
la inquisición, radicado en Cartagena, lo hizo familiar y aguacil
mayor, y con una goleta que armó a su costa, denominada San
José, obtuvo permiso para recorrer las costas y apresar embar-
caciones de corsarios enemigos. Había hecho estudios de juris-
prudencia, recibido las borlas de doctor y se incorporó como abo-
gado de los reales consejos.
Radicado en Santafé, recibió por real título de 23 de diciem-
bre de 1755 el nombramiento de corregidor de los partidos de
Zipaquirá y de Ubaté, cargo que ejerció desde mayo de 1757 hasta
noviembre del año siguiente, y no obstante que cumplió con toda
solicitud los deberes de su cargo, distinguiéndose por la protec-
ción dada a los indígenas, de tal manera que el fiscal protector
don Fernanuo Bustillos certificó «que no ha encontrado sujeto que
con más exactitud cumpla en todo lo vasto de este virreynato
las disposiciones del Soberano», fueron tántas las vejaciones y
molestias que le ocasionaron vecinos principales de Zipaquirá, pues
llegó hasta ser preso y enviado a Honda en via para Cartagena,
que renunció el destino que se le había conferido por cinco años,
pero obtuvo después, por sentencia del virrey Zerda de 11 de di-
ciembre de 1761, que se le declarara nula la renuncia y se le
estableciera en el puesto de corregidor, nombrándole teniente mien-
tras iba a Antioquia a tomar la residencia del gobernador don
Francisco Antonio Osorio, comisión que le había dado desde
agosto de 1756 el rey.
Casó en Santafé con doña Gregoria de Ricaurte, hija legí-
tima del contador don Antonio de Ricaurte y de doña Francisca
de Terreros y Santoyo (No. 304).
Del matrimonio Brito-Ricaurte fueron hijos, que sepamos:
1. Don Lorenzo Ignacio, bautizado en Santafé el 17 de agosto
de 1750.
2. Doñia Agustina Rosa, bautizada en Santafé el 2 de sep-
tiembre de 1753. Fue esposa, en primeras nupcias, del doctor don
Miguel Sánchez Barriga (No. 40), y en segundas, de don Emig-
dio José Troyano, nacido en Girón en agosto de 1767, hijo legítimo
de don José Antonio Troyano y de dofia Bárbara Serrano, Abue-
— 135—

los: don Antonio Troyano y dofía Josefa de las Heras Pantoja;


don Simón Serrano y doña Estefanía Martínez Nieto. Don Emig-
dio José entro a San Bartolomé como colegial seminario el 8 de
noviembre de 1783; fue notable prócer de la independencia, de
los prisioneros a raíz de la batalla de la Cuchilla del Tambo y
fusilado en 1816.
3. Doña María Josefa, bautizada el 14 de febrero de 1755.
===>
(56) —BRUSH
DON SANTIAGO BRUSH, natural de la isla de Madera, perte-
neciente a Portugal, nació en 1786 y fue hijo legitimo de los se-
ñores Ricardo Brush y Margarita Roger (1).
Después de recibir esmerada educación en Liverpo-.l, se tras-
ladó a la América española, y habiendo simpatizado con la causa
de la independencia de los dominios españoles, hizo campaña en
Méjico en 1817, al lado de Mina y con grado de coronel. Herido
en un combate logró ocultarse para no caer en manos de los ene-
migos, y se asiló en un buque norteamericano que lo condujo
a Nueva York. De allí pasó a Cartagena en negocios de comer-
cio, y se estableció luégo definitivamente en Bogutá, ciudad donde
falleció el 21 de diciembre de 1873. Fue este caballero entusiasta
admirador de Bolívar.
Casó en Bogotá, el 15 de abril de 1827, con doña Teresa
Domínguez y Zuleta (No. 111) y tuvo de su matrimonio dos hi-
jas, a saber:
l. Doña Teresa Brush, caritativa dama, esposa del doctor
Miguel Samper (No. 328).
2. Doña Victoria, esposa de don Martín Boshell.
EA)

(57) —-BUENAVENTURA
DON JACINTO DE BUENAVENTURA declara en su testamento
que es natural de los reinos de España, «libre de toda mala raza»
nacido en Palermo, capital de Sicilia, «corona de Aragón» y bau,
tizado en la parroquia dr San Hipólito de la expresada ciudad-
el 24 de febrero de 1696. Hijo legítimo de don Antonio de Bue-
naventura y de doña Vicenta Lombardo. Con el grado de te-
niente de marina embarcóse en Cádiz, con destino a Veracruz,
en 1724, en una de las naves de azogue al mando del teniente
general don Baltasar de Guevara, nave que llevaba el nombre
de Guadalupe y que naufragó al llegar a la Isla Española, en la
bahía de Samaná, por lo cual don Jacinto estuvo en peligro de
(1) Según la partida de matrimonio nació en la Isla de Madera, y según
la de defunción en Londres,
— 136—

perecer y sufrió muchas penalidades : la pérdida de sus bienes.


Radicado en la ciudad de Ibagué, desde octubre de 1727, fue en
ella alcalde ordinario, síndico procurador general, teniente de te-
sorero de la Santa Cruzada, juez particular de residencia de los
virreyes Eslava y Pizarro y familiar del santo oficio. Gastó con-
siderable caudal de su peculio en ocasiones solemnes como las
honras de Felipe V y la jura de su sucesor Fernando VI.
Casó en Ibagué, el 28 de agosto de 1730, con doña Violante
Padilla, oriunda de Ibagué, hija legítima de don Tomás Padilla
y doña Teodora Bayo, quienes habían contraído matrimonio en
la propia ciudad el 26 de julio de 1706. Murió doña Violante el
1.” de junio de 1743, y el viudo a pesar de que reconocía que su
referida esposa había llevado «vida ejemplar en la virtud y carl-
dad», no tardó en reemplazarla, pues contrajo segundas nupcias
el 18 de diciembre inmediato con doña Gertrudis Calderón de
la Barca, también ibaguereña, hija legítima del español Alonso
Calderón de la Barca y de María Bravo de Paredes.
Testó don Jacinto en Ibagué el 28 de agosto de 1762 y fa-
lleció poco después, porque en 1766 se seguían diligencias relatl-
vas a su sucesión. Tuvo, según el mencionado documento, los
hijos que se enumerarán en seguida:
Del matrimonio con doña Violante Padilla:
1. Don Jacinto de Buenaventura, sacerdote, lector de la or-
den de predicadores.
2. Don Ambrosio, que murió siendo niño.
3. Don Ignacio Nicolás de Buenaventura, que sigue la línea.
4. Doña Juliana Rosalía de Buenaventura, que casó en 1756
con don Miguel de Nava y Guzmán.
5. Doña Eulalia de Buenaventura, religiosa profesa de velo
negro en el convento de Santa Inés de Santafé.
6. Don Felipe Santiago de Buenaventura, fraile de Santo Do-
mingo en Santafé.
Del matrimonio con doña Gertrudis Calderón de la Barca:
7. Don Manuel Buenaventura, nacido en Ibagué en 1745, que
casó en Lloró en 1778 con doña María Francisca Martínez, hija
del español don Francisco Martínez, gobernador del Chocó, y de
doña María Manuela de Ibarguen y Gómez de la Asprilla (No. 151
bis). Esta rama muy importante de la familia Buenaventura se
estableció en el valle del Cauca. Contóse entre sus hijos don Ma-
nuel Antonio Buenaventura, minero y abogado en Nóvita, alcalde
de primer voto de Cali en 1813, fervoroso realista, jefe político de
Palmira bajo la República, fallecido en la hacienda del Espinal,
en julio de 1838. Fue casado con doña Petronila Herreray Ver-
gara (No. 168), y dos de los hijos de este matrimonio se educa-
ron en Bogotá: los doctores Manuel María y Nicolás Buenaven-
tura, nacidos en Cali en 1810 y 1813, respectivamente; el pri-
mero médico muy caritativo y el segundo abogado y también mé-
dico. Ambos desempeñaron varios puestos públicos. Don Manuel
— 137—

María murió en 1876, habiendo sido casado en dos nupcias: con


doña Felisa Lozano Villanueva y con doña Virginia Cordovez
Moure (No. 92). Don Nicolás tuvo por esposa a doña Gertrudis
Gómez y murió en Cali en 1887. De uno y de otro existe des-
cendencia.
8. Doña Luciana Buenaventura y Calderón, fallecida antes
que el padre.
9. Doña Justa Buenaventura y Calderón.
10. Don Vicente, que murió joven.
11. Doña Polonia Buenaventura y Calderón.
12. Doña Vicenta Buenaventura y Calderón.
13. Doña Bárbara Buenaventura y Calderón.
14. Don Joaquín Buenaventura y Calderón, casado con doña
Josefa Tapia. Establecióse en el Chaparral. Con descendencia. A
esta rama debió de pertenecer el sargento mayor don José Joa-
quín Buenaventura, quien, según aparece en su hoja de servicios,
era natural del Chaparral. Ascendido por el general Santander
en agosto de 1820, decapitán de milicias a teniente efectivo, hizo
la campaña del sur en 1821. Estuvo en un combate naval en el
puerto de Atacamas, en la acción de Ibarra (1823), en Catambu-
co, Mapachico y en la toma de San Francisco de Pasto.
15. Don lldefonso José Buenaventura y Calderon, quien fue
fraile franciscano.

DON IGNACIO NICOLAS DE BUENAVENTURA Y PADILLA, nació


en Ibagué en 1735. Fue alcalde de dicha ciudad en 1754; fami-
liar del santo oficio por título de 18 de julio de 1755; juez sub-
delegado de bienes de difuntos en 1759; tesorero particular de la
Santa Cruzada en 1760; corregidor de Lloró en la provincia del
Chocó; corregidor y justicia mayor de los Panches de 1762 a 1767;
maestre de campo de las milicias de Ibagué por despacho de 19
de diciembre de 1766; teniente corregidor y justicia mayor de Ma-
riquita; administrador de las haciendas que los jesuítas extrañados
del virreinato tenían en Vega y Doima; reconocedor de minas de
azufre en la jurisdicción de Ibagué; teniente gobernador, oficial
real y juez de comisos de Ibagué, por nombramiento del virrey
Flórez (1776), en cuyo ejercicio se distinguió por la apertura y
arreglo de caminos, especialmente de Ibagué a Cartago, del cual
construyó la mitad, descubriendo minas de azufre en las monta-
ñas del Quindío, con beneficio para el real erario, y en 1777 ad-
ministrador de la renta de tabacos en lbagué. Tomó la residen-
cia al virrey Messia de la Zerda en esa comarca y en la revo-
lución de los comuneros dio reses de sus haciendas para sus-
tento de las tropas reales y se alistó con sus armas y caballos,
¿omando parte en actos de instrucción militar, con el fin de con-
¿ener a los sublevados. Murió don Ignacio Nicolás en 1812.
— 138—

Casó don Ignacio Nicolás de Buenaventura en primeras nup-


cias, el 1.2 de mayo de 1753, con doña María Nicolasa del Cas-
tillo, ibaguereña, hija legítima de don Fernando del Castillo, natural
de los reinos de España, y de doña Isabel de Porras y Velasco,
quienes casaron en Ibagué el 3 de enero de 1735. Abuelos pa-
ternos: don Juan Salvador del Castillo y Cañas y doña Antonia
de Peña y Rendón; maternos don Diego de Torres y Velasco, tun-
jano, y de doña María Nicolasa de Hinojosa, natural de Ibagué,
donde habian casado en 1698.
En segundas nupcias, siendo de edad avanzada y a pesar
de la oposición de sus hijos, casó el maestre de campo don lg-
nacio Nicolás de Buenaventura, por los años de 1804, con doña
Facunda Rubiano Robayo, viuda, hija legitima de Miguel Rubiano
y María Josefa Robayo, nacida ésta en Anolaima en 1752, ca-
sados el 4 de noviembre de 1767. Abuelos: José Rubiano y Ma-
ría Torres, vecinos de Tunja y Zipaquirá; Domingo Robayo y
Gil y María Nieves del Castillo y Niño. Bisabuelos maternos:
Manuel Robayo y Paula Gil de Amaya. Terceros abuelos: AÁnto-
nio Robayo, nacido en Zipaquirá en 1630, y Antonia Palacios.
Cuartos abuelos: José Robayo y Juana Sánchez, quienes casaron
en Santafé el 28 de mayo de 1626. Quintos abuelos: Juan Bau-
tista Robayo, español, y Francisca Rodriguez, nacida ésta en San-
tafé en abril de 1596, del matrimonio de Simón Rodríguez, se-
villano, y de Juana Vásquez, extremeña.
Del mafrimonio de don Ignacio Nicolás de Buenaventura con
doña María Nicolasa del Castillo fueron hijos:
1. Don Fernando de Buenaventura y Castillo nacido en lba-
gué en 1754. Colegial del Rosario, bachiller, licenciado y doctor
en sagrada teología de la Universidad de Santo Tumás. Orde-
nóse de presbítero el 26 de julio de 1779 y fue sacristán mayor
de Ibagué, cura del Chaparral, de Coyaima, de la parroquia del
valle de San Juan, de Fúquene, de Piedras y de Zipaquirá. Ra-
cionero de la catedral de Bogotá en 1823. Murió el 10 de junio
de 1828.
2. Fray Juan Antonio de Buenaventura y Castillo, nacido en
1755, dominicano, maestro de la Universidad de Santo Tomás.
Ocupó puestos distinguidos en su orden y murió en los llanos
hacia 1820.
3. Doña María Violante de Buenaventura y Castillo, nacida
en 1756, casada dos veces: la primera con don Sebastián Gayol
Villamil, asturiano, y la segunda con don José Pérez Camino.
4. Doña María Dolores de Buenaventura y Castillo, nacida
en 1761, esposa del doctor don Félix Ramírez de Arellano.
5. Don José María Ildefonso Buenaventura y Castillo, que si:
gue la línea.
6. Don Félix María de Buenaventura y Castillo, nacido en
1770, quien residió por algún tiempo en Cartagena. Casado con
dofia María Antonia de la Espriella.
— 139 —
7. Doña Sinforosa de Buenaventura y Castillo, esposa de don
Pedro de los Santos, regidor alguacil mayor de Ibagué.
8. Doña Francisca de Buenaventura y Castillo, segunda es-
posa de dicho don Pedro de los Santos, con descendencia.
9. Doña María Josefa de Buenaventura y Castillo, monja de
la Enseñanza.
10. Don Nicolás María de Buenaventura y Castillo, prócer
de la independencia, teniente coronel, comandante de un escua-
drón de caballería que formó en Ibagué. Pasado por las armas
en Santafé el 29 de noviembre de 1816. Fue casado con doña
Inés Galindo, hija legítima de don Pedro Galindo y doña Inés
Litch (No. 197), y de dicho matrimonio procedió, que sepamos:
a. El doctor Rafael María Buenaventura y Galindo, nacido el
1.2 de junio de 1/99, gobernador del Tolima, casado con doña Ce-
cilia Ortega y Nariño (No. 256), padres del doctor don Ignacio Bue-
naventura que nació en Ibagué el 31 de julio de 1826 y fue doctor
en derecho canónico; presbitero, ordenado por el señor Mosquera
e! 16 de junia de 1850; cura interino de varios pueblos y pro-
pio de Bituima, Chipaque y la catedral de Bogotá; secretario del
arzobispado de 1864 a 1871; racionero en septiembre de 1871;
canónigo desde 1877, y vicario capitular por muerte del ilustrisi-
mo señor Velasco en 1891. Falleció el 23 de julio de 1893,
Del matrimonio de don lgnacio Nicolás de Buenaventura con
doña Facunda Rubiano fueron hijos: don Fernando, doña Rufina,
doña Andrea, casada con don Antonio Lucena, doña Josefa, don
Pedro y doña Vicenta, de quienes no tenemos más datos.

DON JOSE MARIA ILDEFONSO BUENAVENTRA Y CASTILLO na-


ció en Ibagué en 1764. Casó en Cartago con doña Bárbara Josefa
Sanz del Manzano, hija legítimade don Miguel Ignacio Sanz y
de doña Marcela del Manzano. Abuelos: don Miguel Sanz de San
Juan, de Andosilla en Navarra, y doña Nicolasa Vicuña, casados
en 1736; don Mateo del Manzano y doña Rosa Ortiz Martínez.
Bisabuelos: don Simón Sanz y doña María de San Juan; el al-
férez real don Miguel Ignacio de Vicuña, natural.de Legazpi en
Vizcaya, y doña Francisca Alvarez del Pino; don José del Man-
zano Llanos y doña Gabriela Cortés; don Juan Ortiz y doña Rosa
Martínez de Borja.
Del matrimonio Buenaventura-Sanz del Manzano procedieron
los siguientes hijos, que sepamos:
1. Doña Nicolasa, nacida en Cartago, que falleció soltera en
Bogotá, en 1864,
2. Doña María Josefa de las Mercedes, religiosa en el mo-
nasterio de la Enseñanza de Bogotá.
3. Don Cayetano, que murió niño.
4. Don Miguel Ignacio, nacido en 1800 y fallecido en 1881.
Casado y con descendencia.
18
— 140—

5. Don Juan Nepomuceno, que murió niño.


6. Don Manuel Salvador, nacido en 1804 y muerto en 1858.
Casado con doña Polonia Parra. Con descendencia.
7. Don Joaquín, muerto en 1888, casado en primeras nupcias
con doña Ana Joaquina Carvajal, y en segundas con doña Te-
lésfora Durán Galindo. De ambas dejó descendencia.
8. Doña Gertrudis, que murió niña.
9. Doña Ana Joaquina, nacida en Cartago en 1812y falle-
cida en Bogotá el 16 de octubre de 1865. Fue casada con don
Pedro Uribe Arango (No. 371 bis).

CY)

(58) —BUENDIA
DON JULIAN DE BUENDIA, natural de la villa y corte de Ma-
drid, nació por los años de 1703, hijo legítimo de don Alonso
de Buendía, caballero de la orden de Santiago, y de doña Mla-
ría Teresa Echaux. Desempeñó los empleos de alcalde ordinario
de Santafé (1734) y de gobernador de Neiva. Fue dueño de la
hacienda de La Manga. Casó en Santafé, el 22 de abril de 1726,
con doña María Josefa Ricaurte, hija legítima de don José Sal-
vador de Ricaurte y de doña Francisca de Terreros y Villarreal
(No. 304) y tuvo de su matrimonio, según declara en su testa-
mento otorgado en Neiva el 9 de septiembre de 1772, los siguien-
tes hijos:
Don Domingo, que sigue la línea.
Don Jácome.
D QUAN

Doña Mariana.
Don Ignacio.
Doña María Manuela, religiosa.
Doña Tomasa, muerta soltera.

DON DOMINGO DE BUENDIA Y RICAURTE nació en Santafé en


septiembre de 1728. Establecióse en Timaná, donde fue alcalde
ordinario en 1787. Falleció de edad avanzada. Hijo suyo y de
doña Mariana Polanía fue don Nicolás de Buendía, que sigue la
línea.
La citada señora era hija de Marcos Polanía, cuya esposa
nos es desconocida. Marcos, hijo legítimo del capitán Mateo Po-
lanía y de Jacinta de Molina; nieto paterno de Marcos Polanía
(o Polaina) de la Torre, sevillano avecindado en Neiva, y de Ja-
cinta de Valenzuela, su mujer (hija legitima de Gregorio Hernán-
dez de Valenzuela y de María de Olalla); nieto materno de Ber-
nabé de Molina y de Francisca Martin de la Reina, su consorte
(hija legítima de García Martín de la Reina y de doña Ursula de
Robles).
— 141 —

DON NICOLAS DE BUENDIA Y POLANIA nació aproximadamente


en 1753. Fue vecino importante de la ciudad de La Plata, al-
calde de la Santa Hermandad en 1789, teniente de naturales en
1800, auxiliador del ejército patriota cuando la campaña del sur,
lo que le valió que el congreso general le diera públicamente las
gracias en 1814. Murió en 1818. Fue casado en primeras nup-
cias con doña María Inés Ortiz, hija legítima de don Francisco
Javier Ortiz y de doña Catarina Nieto, y nieta paterna del sar-
gento mayor don Martín Ortiz, quien obtuvo el puesto de al-
calde ordinario de La Plata, y en segundas con una señora Vela,
tunjana, de la que tuvo, que sepamos, una hija: doña María Jo-
sefa, esposa del señor Felipe Santiago Fabiani.
Del matrimonio de don Nicolás de Buendia y doña María Inés
Ortiz fueron hijos:
l. Don José María, que sigue la línea.
2. El doctor don José Joaquín de Buendía, presbítero, cura
de Guagua, población donde murió el 28 de mayo de 1837.
3. Doña Mariana, esposa de don Bernardo Martín de Herrera
(No. 170).
4. Doña María Antonia, nacida en La Plata en 1784, esposa
del doctor José María Lombana (No. 200).
5. Doña María Josefa, esposa del doctor José María Céspedes.
6. Don Manuel, bautizado en La Plata de dos días de edad,
el 27 de noviembre de 1786. Prisionero de don Carlos Tolrá, quien
lo castivó por sus servicios a la independencia. Llegó a capitán
y murió en la batalla de Guachi en 1821, combatiendo a órdenes
de Sucre.
7. Don Antonio.
8. Don Félix.

DON JOSE MARIA DE BUENDIA Y ORTIZ nació por lus años de


1779. Fue corregidor de naturales de La Plata en 1821. Casó pri-
mero con doña Micaela Ortiz, hija de don Miguel Ortiz Tello (No.
258); luégo, en el Gigante, en 1821, con doña Manuela Durán (hija
legitima de don José Fructuoso Durán, militar patrivta desde 1810
y gobernador político de Neiva, y de doña Teresa González), y
después con doña Serafina Perdomo.
Del matrimonio de don José María Buendía y Ortiz y de doña
Manuela Durán y González fueron hijos:
; 1. Doña Rafaela, esposa del general Liborio Durán y Borrero
No. 114).
2. Doña Pilar, gemela de la anterior, que casó con don Her-
mógenes Durán y Borrero (No. 114).
3. Doña Gabriela, muerta soltera.
4. Doña Mariana, fallecida soltera.
5. El doctor José María Buendía, eminente médico, nacido en
Carnicerías, Tolima, el 29 de noviembre de 1826. Se graduó de
doctor en 1850; representante al congreso, catedrático de la facul-
— 142—

tad, presidente de la sociedad de medicina y ciencias naturales,


etc. Fue esposo de doña Maria Francisca Herrera Restrepo (No.
170). Con descendencia.
6. Don Domingo, político. Casó con doña Felisa Arciniegas
Tello. Con descendencia.
7. Don Eustasio, esposo de doña Amalia Arciniegas, hija le-
gítima de don Juan Arciniegas y doña María Tello. Con descen-
dencia.
8. Don Nicolás, que casó con doña Teresa Durán Gaitán. Con
descendencia.
Del matrimonio de don José María Buendía y Ortiz con doña
Serafina Perdomo procedieron:
9. Don Joaquín, que casó con doña Mercedes Falla.
10. Don Vicente, célibe.
11. Don Félix, esposo de doña Soledad Durán Gaitán.
12. Doña María Inés, soltera.
==
(59) —-BUSTAMANTE
DON LUIS ANTONIO DE BUSTAMANTE nació en la villa de San-
tillana en España, en enero de 1702, hijo legítimo de Juan de
Aguera Bustamante y de María Alvarez de Mier. Pasó al Nuevo
Reino de Granada y casó con doña Juana Caballero, natural de
Tocaima, hija legítima de don Baltasar Caballero Donorio y doña
Alfonsa Ramírez; nieta paterna de Luis Caballero y biznieta de
otro Luis Caballero; nieta materna de Juan Ramirez Gutiérrez y de
doña Teresa de Galvis.
Tenemos noticias de los siguientes hijos del matrimonio de
don Luis Antonio de Bustamante y doña Juana Caballero:
1. Don Luis Antonio, que vistió la beca del Colegio del Ro-
sario en 1748. Fue presbitero. :
2. Don Jacinto, igualmente rosarista en 1748 y presbitero.
3. Don Francisco, nacido en Tocaima en octubre de 1735,
Vistió la beca uel Rosario en 1756.
4. Don Manuel, que casó con doña Micaela Zapata.
5. Don Andrés, que sigue la línea.

DON ANDRES DE BUSTAMANTE Y CABALLERO nació en To-


caima el 6 de febrero de 1743, Vistió la beca del Rosario en
1756, graduóse de doctor y fue juez conservador de las reales
rentas del Socorro. Murió en Santafé el 4 de julio de 1794.
Casó en Santafé, el 7 de junio de 1772, con doña María Jo-
sefa Layseca, hija legítima de don José Rafael de Layseca y de
doña Juana María Robles (No. 188), y de dicho matrimonio pro-
cedieron los siguientes hijos, mencionados en el testamento que
otorgó la referida doña María Josefa el 25 de enero de 1827:
— 143—

1. Doña Francisca Bustamante y Layseca, esposa de don Ma-


teo Trespalacios (No. 362).
2. Don Ramón Bustamante y Layseca, que sigue la línea.
3. Don José María Bustamante y Layseca, nacido en el So-
corro en agcsto de 1779, admitido en el Rosario en 1796, pres-
bítero.
4. Doña María Ascensión Bustamante y Layseca, nacida en
Santafé en mayo de 1781, esposa de don Silvestre Ortiz Barrera
(No. 37).
5. Doñía Luisa Gonzaga Bustamante y Layseca, esposa de don
Pedro Frade (No. 134).
6. Doña Ramona Bustamante y Layseca, nacida en Santafé en
septiembre de 1786. Fue casada con don José María Ponce de
León y Prieto (No. 284).
7. Doña Mariana Bustamante y Layseca, nacida en Santafé
el 15 de abril de 1789, esposa de don Telmo Manrique y San-
tamaría (No. 213).
8. Doña Juana Bustamante y Layseca, que casó en Bogotá
el 22 de junio de 1823 con don César Rosillo, y murió el 7 de
diciembre de 1853.

DON RAMON BUSTAMANTE Y LAYSECA nació en el Socorro


en noviembre de 1777. Fue colegial del Rosario, admitido en 1793;
abogado de la real audiencia, y escribano mayor del superior
- gobierno del Nuevo Reino por título de 24 de noviembre de 1806.
Casó en Santafé, el 30 de agosto de 1808, con doña María
Micaela Ortiz Barrera, viuda de don Roque Lagos, e hija legí-
tima de don Salvador Ortiz Barrera y de doña María Josefa Sil-
vestre (No. 37), matrimonio que tuvo los siguientes hijos, según
testamento de doña María Micaela, fechado en Bogotá el 5 de
febrero de 1858:
1. Doña Justa Bustamante y Barrera, casada con don Rude-
sindo Umaña (No. 368).
2. Doña Petronila Bustamante y Barrera, esposa de don Lo-
renzo González (No. 154).
3. Don Pablo Bustamante y Barrera,
4. Don Juan Bustamante y Barrera, y
5. Doña Marceliana Bustamante y Barrera, de quienes no te-
nemos datos.
— 144—

C
(60) —CABRERA

DON RODRIGO DE CABRERA fue bautizado en la ciudad de Bae-


za el 27 de abril de 1605, hijo legítimo de don Lorenzo de Cabrera
San Martín, bautizado en la misma ciudad el 4 de noviembre de
1570, y doña Mariana de Pedraza, bautizada también en Baeza
en 15 de septiembre de 1580. Abuelos paternos: Rodrigo de Ca-
brera y doña Argenta de San Martín, cónyuges; maternos: Luis
de Pedraza y doña Teresa (sic), su mujer, todos hijosdalgo y
vecinos de Baeza.
- Pas don Rodrigo de Cabrera a Indias y se radicó en la ciu-
dad de Lima, en donde contrajo matrimonio con doña María Jo:
sefa Dávalos y Rivera, limeña, nacida el 31 de diciembre de 1621,
hija legítima del maestre de campo don Antonio de Rivera, re-
gidor de Lima, donde fue bautizado el 30 de junio de 1566, y de
doña Petronila Dávalos, bautizada en la misma Lima el 19 de
septiembre de 1603. Abuelos paternos: Nicolás de Rivera, ape-
lidado el viejo, de los conquistadores del Perú, natural de Ol-
vera en la jurisdicción de Andújar, y doña Elvira Dávalos, na-
tural de la Isla Española. Abuelos maternos: don Pedro de Áven-
daño y Zúñiga, natural del Castillo de Garcimuñoz, y dofía Ca-
talina Dávalos y Villalobos, natural de Ubeda. Bisabuelos por
la segunda línea paterna: García Soler, natural de Soria, y doña
Leonor de Valenzuela, natural de Andújar. Bisabuelos maternos:
el doctor Diego Núñez de Avendaño fiscal de la real audiencia
de Lima, y doña María de Zúñiga, vecinos de la villa del Cas-
tillo de Garcimuñoz; don Melchor Dávalos del Castillo, que pasó
al Perú como aguacil mayor y regidor de Arequipa, y doña Bea-
triz Villalobos de Rivera, su esposa.
Del matrimonio de don Rodrigo de Cabrera y doña María
Josefa Dávalos fue hijo legítimo:
EL MAESTRE DE CAMPO DON GIL DE CABRERA Y DAVALOS, na-
cido en Lima el 29 de julio de 1646. Siguió la carrera military
se le ascendió a sargento mayor del tercio de infantería del maes-
tre de campo don Luis Ibáñez de Peralta, en el Perú, por tÍ.
— 145—

tulo de 8 de marzo de 1671. Fue también alcalde de Limay ca-


ballero de la orden de Calatrava (previa información de nobleza
que se aprobó en noviembre de 1684), por merced que se le hizo
en real cédula de 10 de noviembre de 1683, en la cual se reco-
nocen sus méritos y los adquiridos por su padre y sus abuelos,
como servidores del rey de España, en los ejércitos de Milán y
Flandes. Don Gil se cruzó de caballero en Panamá el 13 de enero
de 1686, y ya con grado de maestre de campo fue electo presi-
dente, gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Gra-
nada, elevado cargo de que tomó posesión el mismo año de 1686
y que desempeñó hasta 1703, en que fue reemplazado por don
Diego de Córdoba Lasso de la Vega.
El maestre de campo don Gil de Cabrera y Dávalos casó en
primeras nupcias con doña María Josefa Perales, hija legítima del
maestre de campo don Bernardino de Perales, caballero de la
orden de Santiago, y de doña María de Saavedra, y de dicho
matrimonío no quedaron hijos.
Casó en segundas nupcias con doña Gertrudis de Quirós,
hija legitima de don Francisco de Quirós y de dofia Francisca de
Ceballos, naturales de los reinos de España, y de este matrimn-
nio resultaron los siguientes hijos, según testamento de don Gil
otorgadu en Santafé en 1712, año de su muerte:
l. Doña Juana Josefa, casada con don Juan Eusebio Dávalos
y Benavides, caballero de Alcántara, sin hijos.
2. Doña Rosa, religiosa de la Concepción.
3. El doctor don Francisco José, presbítero. Cura de Tiba-
sosa, Nobsa y Chámeza. Canónigo en 1725. Chantre en 1733,
luégo arcediano y deán en 1735. Primer vicario general del arzo-
bispado en 1728. Murió en Santafé el 12 de septiembre de 1750.
4. Don Antonio, que sigue la línea.
5. Doña Teresa Margarita, esposa primero del licenciado don
Francisco Javier Merlo de la Fuente, oidor de la real audiencia
de Santafé, y luégo del licenciado don Luis Antonio de Losada,
también oidor.
Hijos del matrimonio Merlo de la Fuente-Cabrera:
a. Fray Ignacio Merlo de la Fuente, franciscano.
b. Doña Gertrudis Merlo de la Fuente, religiosa del Carmen.
c. Doña Francisca Merlo de la Fuente, religiosa de Santa Inés.
d. Fray luis Merlo de la Fuente, franciscano, y
e. Doña María Josefa Merlo de la Fuente, religiosa del Carmen.
Hijos del matrimonio Losada-Cabrera:
f. Don Miguel Losada y Cabrera.
g. Doña Juana María Losada y Cabrera,
h. Don Diego Losada y Cabrera.

DON ANTONIO DE CABRERA Y QUIROS fue en Santafé de Bo-


gotá capitán y maestre de campo, regidor, alférez real y alcalde
ordinario en los años de 1711 y 1715, y contador del juzgado ge-
— 146—

neral de bienes de difuntos. Casó en la misma ciudad, el 6 de


enero de 1709, con doña Magdalena de Subia, hija legítima del
capitán Pedro de Subia, natural de la Anteiglesia de San Juan
Evangelista de Berriz, jurisdicción de la villa de Orrio en Viz-
caya, alcalde ordinario de Santafé en 1718, año en que recibió a
su costa al virrey conde de la Cueva, y de doña Catalina de Mena
Loyola y Mazmela, santafereña. Abuelos paternos: Francisco de
Subia, y Magdalena de Gazeta; maternos: don Miguel de Mena
Loyola, maestre de campo de la ciudad de Mariquita, su patria, y
alcalde ordinario de Santafé en 1647 y 1660, y doña María Maz-
mela, encomenderos de Ubaté. Bisabuelos por la primera linea pa-
terna: Pedro de Subia y María Beatriz de Aguirre. Bisabuelos ma-
ternos: don Gaspar de Mena Loyola, natural de Ciudad Real
(hijo legítimo de Diego de Mena Loyola y doña Cataiina de Sal-
cedo), y doña Jerónima Salcedo; Bartolomé de Mazmela, regi-
dor de la ciudad de Santafé y encomendero de Ubaté, y doña
Ana Maldonado de Bohórquez. Terceros abuelos por la segunda
línea materna: Bartolomé de Mazmela, natural del Valle Real de
Leniz en la provincia de Alava, conquistador, poblador y enco-
mendero de La Palma, regidor de Santafé, contador del rey de
la real cancillería y gobernador de Popayán en 1576 (hijo legí-
timo de Martín de Mazmela, señor de la casa de su apellido, y
de doña María Ruiz de Otálora), y doña Adriana Maldonado (hija
legítima de Diego Rodríguez de Valderas, hijodalgo de la villa
de Valderas en el reino de León, y de doña Leonor Maldonado,
y nieta materna de Antonio Maldonado y doña Marina de Bo-
hórquez, naturales de Alcalá de Guadaira); Diego Maldonado de
Bohórquez, natural de Cartagena, encomendero en La Palma y
Santafé, regidor, alcalde de la Hermandad y ordinario de San-
tafé en 1595 y 1597 (hijo legítimo de los mencionados Antonio
Maldonado y doña Mariana de Bohórquez y nieto materno de Juan
de Bohórquez y doña Isabel de Trigueros), y doña Ana Gutiérrez
Prieto, encomendera de Usme. Fue doña Ana Gutiérrez Prieto hija
legítima de Nicolás Gutiérrez Prieto, natural de la villa de Madrigal
obispado de Avila conquistador en los Llanos y de los colimas,de los
fundadores de La Palma, procurador general y alcalde de Santafé en
1592,
y doña María Bautista Pacheco, española, encomendera de Us-
me; nieta paterna de Pedro Gutiérrez y María Sáenz Prieto, y materna
de Juan Gómez Portillo, uno de los compañeros de Quesada y
fundadores de Santafé, primer encomendero de Usme, natural de
Portillo, jurisdicción de Toledo, y Catalina Martín Pacheco, na-
tural de Carmona en Andalucía (1).
Del matrimonio de don Antonio de Cabrera y doña Magda-
lena Subia fueron hijos, según consta en el poder que para tes-
tar otorgó el marido en 1.* de diciembre de 1725, poco antes de
su fallecimiento, los tres siguientes:
(1) Véase el boceto biográfico de Juan Gómez Portillo en Los Fundadores
de Bogotá.
— 147—

1. Don Isidro José de Cabrera y Subia, colegial del Rosario


en 1727, y contador de la real Casa de Moneda de Santafé e:
1753. Murió en la misma ciudad el 9 de enero de 1771. Casó en
Maracaibo con doña Rosa de Inciarte y Alza, hija legítima del
coronel don Juan de Inciarte y de doña Clara de Alza y Mencos.
Abuelos paternos: el capitán Juan Ignacio de Inciarte, natural de
la villa de Andoaín en Guipúzcoa, y doña Magdalena de Ortega
Azarrantia; maternos: el capitán Juan de Alza, natural de Mara-
caibo. Bisabuelos paternos: Jacob de Inciarte y Gracia de Arose-
chea; el capitán don Francisco de Ortega Azarrantia, goberna-
dor de Maracaibo (hijo legítimo de don Francisco de Ortega y
doña Isabel de Orduña, naturales de la comarca de la Rioja), y
doña Ana María Gedler de Calatayud y Toledo (hija legítima del
sargento mayor don Marcos Gedler de Calatayud y Toledo, ca-
ballero de la orden de Calatrava, gobernador y capitán general de
Santamarta y luégo de Venezuela (1644-49), del consejo de gue-
rra de su majestad en los Estados de Flandes, y doña María Mag-
dalena......
Conocemos como hijo del matrimonio de don Isidro José de
Cabrera y doña María Rosa de Inciarte a
a. Don Juan Raimundo de Cabrera e Inciarte, que casó con su
prima hermana doña Luisa de Cabrera y Orbegozo, de quienes
fue hijo don José Manuel de Cabrera y Cabrera, colegial del Ro-
sario en 1796.
2. Don Juan Ignacio de Cabrera y Subia, corregidor de Chita,
fallecido en abril de 1749, quien casó con doña Mariana Prieto y
Ricaurte (No. 292), de cuyo enlace provinieron, que sepamos:
a. Don Juan Nepomuceno de Cabrera y Prieto, nacido en San-
tafé en mayo de 1745; colegial del Rosario en 1761. Se ordenó
de presbitero en 1770, y fue, sucesivamente, medio racionero en
1802, canónigo de merced y en 1823 chantre de la catedral de
Santafé de Bogotá, ciudad donde falleció el 27 de agosto de
1824. Entusiasta patriota partidario de la independencia.
b. Doña Magdalena Cabrera y Prieto, nacida en Santafé el
3 de febrero de 1749, primera esposa del doctor don José de
Caicedo y Flórez (No. 62).
3. Don José Miguel de Cabrera y Subia, que sigue la línea.

DON JOSE MIGUEL DE CABRERA Y SUBIA fue colegial real de


San Bartolomé, maestro de filosofía, corregidor de Ubaté y en-
comendero del mismo partido en 1760, con título refrendado por
el rey en 18 de junio de 1762, corregidor y justicia mayor de
Tunja, y alcalde ordinario de Santafé en 1753, año en que se
recibió al virrey Solís, en cuya ceremonia gastaron don Jose Mi-
guel de Cabrera y su compañero varios miles de pesos. Murió
el 14 de noviembre de 1775. Había casado, igualmente en San-
tafé, el 10 de septiembre de 1745, con doña Polonia Núñez de
19
— 148—
Orbegozo, hija legítima del doctor don Domingo Núñez de Or-
begozo, abogado de la real audiencia y escribano mayor de la
gobernacion, y de doña Mariana de Echevarría, quienes casaron
en Santafé el 7 de mayo de 1719. Nieta paterna de don Do-
mingo Núñez de Orbegozo y doña María Polonia Díaz Machuca;
materna del maestre de campo don Juan Bautista de Echevarría
y de doña María Rosa Terreros y Villareal (No. 354). Biznieta
paterna del capitán Felipe Núñez de la Vega, natural de AÁstu-
rias, y de dcfia Ana de Orbegozo, cónyuges; de don Juan Díaz
de Machuca y doña Margarita Guzmán (hija legítima ésta de don
Nicolás Mariano Guzmán y doña Catalina Valverde, cuya casa,
en la villa de Mompós, tuvo cadenas y servia de asilo a los delin-
cuentes).
Del matrimonio de don José Miguel de Cabrera y Subia y
doña María Polonia Núñez de Orbegozo fueron hijos, que se-
pamos:
1. Don Tadeo, que sigue la línea.
2. Doña Magdalena Cabrera y Orbegozo, segunda esposa del
marqués de San Jorge don Jorge Miguel Lozano de Peralta (No.
203). Murió el 9 de enero de 1809.
3. Doña Luisa Cabrera y Orbegozo, ya citada, esposa de su
primo hermano don Juan Raimundo de Cabrera e Inciarte.
4. Don Agustín Cabrera y Orbegozo, colegial del Rosario en
1772.

DON TADEO CABRERA Y ORBEGOZO nació en Santafé


en octubre de 1761. Fue colegial del Rosario, alcalde de pri-
mer voto de su ciudad natal en 1808, y sirvió ala causa de la in:
dependencia como comandante del segundo escuadrón del regimien:
to de milicias de caballeria establecido en 1810; diputado por
Ubaté al serenísimo colegio constituyente del Estado de Cundina:
marca, en cuyo carácter suscribió la constitución del año 1l, y
representante por el partidv de Chocontá en el colegio revisor del
acta federal en 1812. En la época de la reconquista española fue
multado por tales servicios, con cuantiosa cantidad de dinero,y
pasó el resto de su vida dedicado a labores agrícolas, especial-
mente en el hato de Subia, valivusa hacienda de su propiedad.
Casó don Tadeo Cabrera en Santafé, el 30 de agosto de
1810, con doña María Luisa Quijano y Vanegas (No. 296) y tuvo
de su matrimonio los cinco hijos siguientes:
1. Doña Maria del Campo Cabrera y Quijano, esposa de don
Mariano Calvo (No. 66).
2. Don José Policarpo Cabrera y Quijano, que casó con dofa
Dolores Vargas.
3. Dun Tadeo Cabrera y Quijano, quien cssó en primeras
nupcias con doña María del Campo Vargas (nacida Charalá en
1817 y muerta el 10 de enero 1847, hija legítima de don Pedro
Agustín Vargas y doña Lorenza Vargas); en segundas con doña
— 149 —

Virginia Mas y en terceras con doña María Jesús Guerra Ázuola


(No. 159). Con descendencia.
4. Doña María Josefa Cabrera y Quijano, esposa de don José
María Quijano. Murió el 21 de febrero de 1867.
5. Doña Tránsito, monja profesa de Santa Clara.

CAY

(61)- CABRERA
DON JOSE CABRERA nació por los años de 1763 en el lugar
de Rafol, jurisdicción de Denia en el Reino de Valencia, hijo
legítimo de Luis Cabrera y Teresa Lac. Fue agricultor y sentó
plaza de soldado en el regimiento de la Princesa en Valencia, el
24 de mayo de 1780; sirvió en Madrid, en Gibraltar, en Granada
y en Cádiz. Trasladóse a Cartagena de Indias, de dende pasó a
Panamá a guarnecer la plaza, y al cabo de dos años regresó a Car-
tagena. Hacia 1790 se estableció en Santafé, en donde fue sol-
dado del batallón Auxiliar y de la guardia de caballería del vi-
rrey. Murió a mediados de 1814.
Había casado en Santaté con doña Rosa Pinzón, santafereña,
nacida aproximadamente en 1776 (hija de los señores Bernardino
Pinzón y Juana Barazar), la cual fue luégo esposa del doctor Mi-
guel de Tobar y Serrate, y falleció en su ciudad natal el 17 de
noviembre de 1868.
De don José Cabrera y doña Rosa Pinzón fueron hijos, que
sepamos:
1. Don José Leandro, que casó con doña Martina Pereira,
hija de los señores Domingo Pereira y Mónica Prieto, con des-
cendencia. El citado Pereira era oriundo de la villa de San Mar-
tin de Salcedo, jurisdicción de Pontevedra en Galicia, hijo le-
gítimo de don Juan die Pereira y doña Rosa de Barros; vivió en
La Mesa y poseyó tierras en el sitio de San Jayjer; el gobierno re-
publicano le señaló 5,000 pesos de empréstito, sobre lo cual se
seguía pleito en 1815; después de la batalla de Boyacá, emigró
como buen realista, a la ciudad de Pasto, donde falleció el 31
de octubre de 1819, de avanzada edad.
2. Doña Antonia, nacida el 17 de enero de 1806, y muerta,
soltera, el 10 de julio de 1849.
3. Doña Petronila, nacida el 29 de junio de 1807 y muerta
el 22 de julio de 1879. Esposa del historiador don José Manuel
Groot (No. 158).
4. Don Venancio, nacido en abril de 1810. Falleció soltero
el 11 de marzo de 1872, :
5. Don Baldomero, nacido el 26 de febrero de 1812 y muerto
el 4 de enero de 1849. Casó en 1841 con doña Enriqueta Torres,
y tuvo desu matrimonio dos hijas:
a. Doña Virginia Cabrera, segunda esposa de don Jose María
Quijano Otero (No. 296).
— 150—
b. Doña Eufemia Cabrera, casada primero con don Jost Joa-
quin Borda (No. 51) y luégo con don Jorge Roa.
6. Doña Zoila, nacida el 28 de febrero de 1814, y muerta,
soltera, el 3 de octubre de 1875.

ASS

(62) —CAICEDO
FRANCISCO BELTRAN DE CAICEDO nació por los años de 1532
en la villa de Berantevilla, cercana a Miranda de Ebro, en la
provincia de Alava, una de las vascongadas; hijo legítimo de Her-
nán Pérez de Ocio y Caicedo y de María Ramirez Beltrán de
Corcuera, y nieto paterno, igualmente legítimo, de Baltasar de
Czicedo, vecino de la expresada villa. Pertenecía Beltrán de
Caicedo a familia de noble prosapia y disfrutaba de un mayo-
razgo en su patria «en la montaña que vierte a la Rioja».
No sabemos con precisión en qué época se trasladó de Eu-
ropa al Nuevo Reino, porque aunque Flórez de Ocáriz refiere
que Francisco vino con don Andrés Díaz Venero de Leiva a
principios de 1564, no puede aceptarse este dato, como veremos
en seguida.
Fue vecino de la ciudad de Victoria, fundada en 1558, de
efimera existencia.
En los pechos de los soldados a quienes no cupo parte en
las encomiendas allí repartidas, hirvió el deseo de penetrar en
una región donde se decía que habitaban indígenas en número
considerable. Con tal intento salió el capitán Francisco de Us-
pina de caudillo de cuarenta españoles, y después de caminar por
fragosas montañas y de una ruda brega, fundó la ciudad de los
Remedios, el domingo 15 de diciembre de 1560, que en corto
tiempo se mudó de sitio varias veces.
Francisco Beltfán de Caicedo fue de los compañeros del ca-
pitán Ospina en el descubrimiento y conquista de aquella co-
marca y uno de los primeros fundadores de la ciudad, por lo
cual se le dio en 1561 ó 1562 un repartimiento de indios en la
provincia de Punchina, en remuneración de sus servicios.
En 1568 fue alcalde por S. M. de la ciudad de los Reme-
dios. Luégo se estableció en Santafé y obtuvo la encomienda de
Suesca.
Contrajo matrimonio aproximadamente en 1570, con doña
María Pardo, que había venido de España en 1565, hija legiti-
ma de Antón Pardo Dasmariñas, natural de la ciudad de Betan-
zos en Galicia, y de Catalina Velásquez, de la villa de Palos de
Moguer, ambos hijosdalgos, el varón hijo de Gabriel González
Pardo Dasmariñas y la mujer hija legítima de Aparicio Velás-
quez, natural de Monsbeltrán que después se llamó Colmenar
de Arenas, doctor en leyes por Salamanca, alcalde ordinarioy re-
— 151—

gidor de Moguer, e Isabel Roldán Cadena, natural del último sitio,


de linaje noble.
Francisco Beltrán de Caicedo tuvo cargos de capitán y de
justicia; fue regidor de Santafé y sustentó su casa, según reza un
documento antiguo «muy honrosamente, socorriendo pobres y sol-
dados».
Falleció en Santafé el 25 de enero de 1579, a consecuencia
de la caída de un caballo. En testamento que otorgó cuando se
sentía moribundo, encarece asus hijos que obedezcan, sirvan y
reverencien a la expresada doña María y que guarden entre ellos
«la paz y amor que Dios manda y vivan como hijos de quien
son»,
Del matrimonio Beltrán de Caicedo-Pardo fueron hijos, según
lo declara el padre en el referido testamento: Fernando, Francis:
co y Catalina, y otro que estaba por venir al mundo, de quie-
nes hablaremos detalladamente a continuación. Observamos, sí,
que doña Francisca de Corcuera, mujer de don Antonio de Me-
neses y Parrilla, mencionada por Flórez de Ocáriz como hija le-
gitima de Francisco Beltrán de Caicedo y de doña María Pardo,
no figura en el documento citado, por lo cual queda descartada.
1. El capitán Fernando de Caicedo y Pardo, hijo mayor,
fue vecino encomendero de la ciudad de los Remedios y descu-
bridor de minas de oro en términos de dicha ciudad. En 1599,
por encargo especial, recogió en Remedios y en Zaragoza el do-
nativo que el rey había ordenado que se le hiciese, y reunió más
de 10.000 pesos, sin que por ello se le diese premio. Fue alcalde
ordinario de Santafé en 1603, capitán de infantería y sargento
mayor y tuvo casa poblada tanto aquí como en Remedios. Ácom-
pañó a don Juan de Borja en la conquista de los pijaos. llevando
una compañía de 60 soldadosy sirvió con lucimiento, según tes-
timonio del propio Borja, exponiendo la vida, gastando gruesa
cantidad de dinero y perdiendo la salud. Era, al decir del citado
presidente, «persona principal, de mucha inteligencia en cualquier
materia importante» y hombre muy «limosnero y liberal», conforme
Ocáriz. Murió en Remedios el 1.2 de noviembre de 1620. Había
sido casado en primeras nupcias con doña Isabel de Acuña y Be-
rrío, y en segundas con doña Ana de Toledo y Guiral, de nin-
guna de las cuales dejó descendencia.
2. El capitán Francisco Beltrán de Caicedo, que sigue la línea.
3. Doña Catalina de Caycedo y Pardo, esposa de don Fran-
cisco de Berrío, natural de Granada, quien pasó al Nuevo Reino y
fue alcalde ordinario de Santafé en 1589, 1602“y 1608, y goberna-
dor de Antioquia, Cartagena y Popayán, y el rey en premio de sus
servicios le hizo merced en 1612 de 500 ducados de renta en in-
dios vacos. Hijo legítimo del licenciado Luis de Berrío, natural
de Carrión de los Condes en Castilla, y de doña Magdalena de
Quesada, hermana del fundador de Bogotá. Abuelos paternos:
Gonzalo Suárez de Baeza y su esposa doña Catalina de Berrío
— 152—

y Toledo; maternos: el licenciado Gonzalo Jiménez y doña Isabel de


Quesada, su legítima mujer, vecinos de Granada; biznieto paterno
de Pedro de Baeza y de Maria Fernández de las Casas, y de An-
tonio de Berrio, alcaide de Bentonis y Estepona en el Reino de
Granada, uno de los ganadores de Málaga, y Francisca Venegas.
4. Baltasar Beltrán de Caicedo, el aiudido hijo póstumo, bau-
tizado en Santafé el 4 de mayo de 1579. Es sin duda el mismo
que figura en las Genealogías de Ocáriz con el nombre de Barto-
lomé, acaso por error de imprenta. Aseveramos que se llamaba
Baltasar porque así consta en la fe de bautismo y porque con
este nombre se !le menciona, indicando que cuenta 10 años de
edad en 1589, en un expediente sobre una capellanía fundada
por el padre. Ocáriz dice que Bartolomé de Caicedo fue soltero
y que en 1603 tuvo el cargo de alcalde de la Hermandad en
Santafé.

EL CAPITAN FRANCISCO BELTRAN DE CAICEDO Y PARDO, bau-


tizado en Santafé el 16 de diciembre de 1577, sucedió a Su pa-
dre en la encomienda de Suesca por título de 10 de septiembre de
1611. Fue por algún tiempo vecino de la ciudad de los Remedios,
pero luégo sentó sus reales en la de Santaté, donde ocupó altisi-
ma posición y desempeñó los oficios de alcalde ordinario en 1615 y
1642, alférez mayor, depositario general y contador del tribunal y
real audiencia de cuentas. Vivió como gran señor, según se deduce
del inventario que de su casa se hizo con motivo de la mortuoria:
tenía un verdadero museo de cuadros, retratos, marcos, muebles,
alfombras, jaeces y ricas joyas. Poseia tierras en distintas reglo-
nes con minas, trapiches, hatos y numerosos semovientes de va-
rias clases. Falleció a mediados de 1643.
Casó en primeras nupcias con doña Catalina Carrillo, hija le-
gítima de don Alonso Carrillo, gobernador de la provincia de
Muzo, de cepa cordobesa, y de doña María de Rojas, y tuvieron
hija única a doña Jerónima Catarina, que fue esposa de don Juan
Vélez de Guevara (No. 384).
El capitán Francisco Beltrán de Caicedo casó en segundas
nupcias, en Santafé el 20 de abril de 1620, con doña Teresa de
Mayorga su parienta, nacida en esta ciudad y bautizada el 31
de octubre de 1599, y fallecida en octubre de 1644, hija legítima
de Alonso López de Mayorga y de doña Ana Maria de Fonseca
y Olmos.
Alonso López de Mayorga era natural de la villa de Villafran-
ca en los Reinos de España, arzobispado de Toledo, priorato de
San Juan, bautizado el 22 de marzo de 1564; hijo legítimo de
Francisco López Hidalgo de Mayorga y de Juana López de Villase-
ñor; nieto paterno, con la misma legitimidad, de Alonso López Hi-
dalgo y Teresa de Mayorga, vecinos de la citada villa; biznieto
de Juan López y Catalina García, su esposa; tataranieto de Juan
— 153 —

López y Teresa López, cónyuges, y chozno de Hernán López y


Catalina López. Salió de su tierra, el dicho Alonso López de
Mayorga, a la edad de 14 años y fuese a Madrid, y en calidad
de paje del inquisidor Martos, que hubo de trasladarse a Ámé-
rica con oficio de visitador, pasó Alonso a Indias, en 1589, pa-
ra lo cual hizo pruebas de filiación en su patria. Establecido en
Santafé, obtuvo los cargos de capitán, alcalde de,la Herimandad,
alcalde ordinario en 1613 y 1619, y familiar del santo oficio de
la inquisición. Fue encomendero de los pueblos de Nemocón,
Pacho, Tasgata y sus anexos. Hacia 1615 eniprendió viaje a Es-
paña y estuvoun par meses en Villafranca, socorriendo a sus deu-
dos y a muchos pobres que allí vivían. Por cumplir una promesa
que había hecho en una borrasca en el mar, obsequió con un man-
to a la imagen de Nuestra Señora del Rosario que se veneraba en
su lugar natal. A poco regresó a Santafé, donde murió en 1639.
Doña Ana María de Fonseca y Olmos, la esposa de López
de Mayorga fue bautizada en Santafé el 19 de abril de 1581. Hija
legítima de Juan de Olmos y de doña Catalina Velásquez.
El citado Juan de Olmos nació en Santafé en 1555; hijo le-
gitimo del conquistador del mismo nombre y de doña Maria Cere-
zo de Ortega, que habían contraido matrimonio en 1551, y nieto
materno de Julián de Ortega y Casilda de Salazar, naturales de
Burgos Sotapalacios en las montañas de Castilla la vieja. Suce-
dió Juan a su padre en la encomienda de Nemocón, Tasgata y
Tibitó y Pacho; hallóse en las conquistas de Sierras Nevadas,
gobierno del Espiritu Santo de la Grita y Mérida, y fue alcal-
de ordinario de Santafé .en 1583, 1586 y 1590.

El conquistador JUAN DE OLMOS, hijodalgo notorio de san


gre, nació eun la villa de Portillo, del condado de Benavente en
Castilla la Vieja, hijo legítimo de Francisco de Olmos y de Cata-
lina González Flórez, naturales de la misma villa, y nietos de
Juan de Olmos y de María García. Vino a Santa Marta con el
capitán Sagredo en 1532 y sirvió en la pacificación de los na-
turales de esa provincia por más de cuatro años. Se alistó a
su costa, a órdenes de don Gonzalo Jiménez de Quesada, en la
expedición que llevó a cabo la conquista del Nuevo Reino, y tomó
parte en las fundación de las ciudades de Santafé y Tunja, ra-
dicándose en la primera, en cuya jurisdicción recibió en pre-
mio de sus servicios la encomienda de Nemocón y Tibitó, Tas-
gata y Pacho. Estuvo con Hernán Pérez en la jornada a la Ca-
sa del Sol; encontróse en el descubrimiento de los valles de Nei-
va y Timaná; pacificó la ciudad de Muzo; fue como capitán de
un bando de gente a la pacificación de los indios paeces; se
alistó, como fiel vasallo, con sus armas y caballos para combatir
las rebeliones de Pizarro, Oyón y Aguirre, y sirvió el puesto de
alguacil mayor de Santafé (1).
(1) Los Fundadores de Bogotá.
— 154—
Catalina Velásquez, esposa del segundo Juan de Olmos, .na-
ció en Santafé por los años de 1562, hija legítima de Francisco
Velásquez y de doña Ána de Fonseca y Porres.
Francisco Velásquez era natural de la villa de Palos de Mo-
guer y hermano entero y legítimo de doña María Pardo Velás-
quez Dasmariñas, la esposa de Francisco Beltrán de Caicedo.
Pasó a Indias y tuvo el cargo de teniente de gobernador de la
ciudad y provincia de Cartagena hasta el año de 1559, en que
casó en la ciudad de Vélez con la referida doña Ana, viuda del
capitán Diego Franco. Avecindóse con su esposa en Santafé en
1560, y entró en el oficio de escribano de cámara de la real
chancillería, pero por la circunstancia de que su mujer había he-
redado del primer marido las encomiendas de Ubaza, Pare, Bo-
core y Corifeo, siguiósele pleito por incompatibilidad entre el em-
pleo de escribano de cámara y la condición de encomendero. Viose
obligado a verificar un viaje a España, de donde regresó a ln-
dias en 1565, en compañía de varias personas de su familia, res-
tituído en el oficio y en la encomienda. Aún ejercía tal empleo
en 1580,
Doña Ana de Fonseca y Porres era natural de la ciudad de
Sevilla en la parroquia de San Pedro, hija legítima de Pedro de
Porres, madrileño, y de Catalina Fernández de Fonseca, hija le-
gítima ésta de Juan Fernández: de Montemayor, capitán en las
guerras de Granaca, y de N. Tamayo.
Y volviendo al punto principal de que trata este capítulo,
diremos que del matrimonio del capitán Francisco Beltrán de Cai-
cedo y doña Teresa de Mayorga fueron hijos los siguientes, Se-
gún el testamento y el codicilo otorgados por dicho capitán en 13
de diciembre de 1642 y 21 de junio de 1643:
1. Doña María de Corcuera, fallecida antes que el padre, la
cual tuvo compromiso de casamiento con el doctor don Iñigo de la
Mota Sarmiento, caballero de la orden de Santiago, gobernador
de Puerto Rico, promovido después a la presidencia de Panamá,
matrimonio que no se llevó a cabo por muerte del novio. Bel-
trán de Caicedo le había prometido en dote cien mil pesos de a
ocho reales y diez mil ducados en joyas, plata y preseas.
2. Don Francisco Félix Beltrán de Caicedo y Mayorga, que
sigue una línea.
3. Don Fernando Leonel de Caicedo y Mayorga, que sigue
otra línea.
LINEA DE DON FRANCISCO FELIX BELTRAN DE CAICEDO

DON FRANCISCO FELIX BELTRAN DE CAICEDO Y MAYORGA reci-


bió el bautismo en Santafé el 14 de junio de 1627, y siendo todavía
niño, de acuerdo con la usanza de aquellos tiempos, se unió en ma-
trimonio en la misma ciudad, el 9 de diciembre de 1642, con doña
María de Ospina, hija legítima del gobernador don Francisco de
Ospina y de doña Ana Maldonado de Mendoza (No. 209). Su-
DON FRANCISCO FELIX BELTRAN DE CAICEDO

Retrato antiguo, al óleo. Propiedad del doctor


Arturo Quíjano.
— 155—
cedió a su padre en las encomiendas de Suesca y del Río Gran-
de, y tuvo la de Tuta en Tunja. Sirvió los oficios más honorÍ-
ficos que podían alcanzarse por los naturales del Nuevo Reino:
capitán y sargento mayor, familiar del santo oficio de la inqui-
sición, alguacil mayor de la real chancillería de Santafé, alférez
mayor de esta ciudad, depositario general y su alcalde ordina-
rio en 1646 y 1677. Por allá en 1649 obtuvo la merced de caballero
del hábito de Santiago, distinción altísima, cuya investidura comple-
mentó en la persona de don Francisco Félix la aristocrática po-
Sición que por su familia le correspondía ya. Viudo de doña Ma-
ría de Ospina, casó en segundas nupcias, por los años de 1660
ó 1661, con doña Angela Vásquez de Velasco, hija legítima del
doctor don Pedro Vásquez de Velasco, del consejo de su majestad,
oidor de Lima y presidente de Quito y de las Charcas, donde muriój
en 1670 (hijo legítimo del doctor don Antonio Vásquez de Velasco
y de doña Isabel de Sparza), y de doña Angela de Salazar y
Balzátegui, para lo cual envió don Francisco Félix un poder a
un caballero de la ciudad de San Francisco de Quito, y mediante
él tuvo efecto el matrimonio. La mencionada señora se trasladó
en seguida a Santafé. Entendemos que más tarde don Francisco
Félix vino a menos en materia de fortuna, pues existen en el ar-
chivo nacional documentos relativos a un concurso de acreedo-
res que se siguió contra sus bienes. Murió a principios de 1690.
Del matrimonio de don Francisco Félix Beltrán de Caicedo
con doña Maria Ospina fue hija única doña María Teresa de
Caicedo, que casó con don Diego Antonio de Valenzuela Fajar-
do, caballero de la orden de Santiago (No. 127). Doñia María Te-
resa murió en 1734 aproximadamente.
Del matrimonio de don Francisco Félix Beltrán de Caicedo
con doña Angela Vásquez de Velasco quedaron los siguientes hijos,
mencionados en el testamento que ella otorgó en Santafé, el 18
de junio de 1711, en vísperas de su muerte, pues rindió la jor-
nada el 29 de agosto del propin afio:
1. Don Dionisio José de Caicedo, que sigue la línea.
2. Doña Angela de Caicedo y Velasco, fallecida en julin de
1728, habiendo sido esposa de don Cristóbal Vélez de Guevara
marqués de Quintana de las Torres (No. 384).
3. Fray Agustín de Caicedo y Velasco, religioso de San Agus
tín, de quien dice Vergara y Vergara que fue «presentado en teo-
logía, comisario general, presidente del capítulo provincial del
Nuevo Reino de Granada, cura párroco de Cómbita, visitador y
comisario general de Santa María de la Esperanza, en el Reino
de Nápoles y definidor general de su orden». Autor de un libro
en doceavo, impreso en 1713, en Villafranca, escrito en magni-
fico latín, impugnando un decreto del patriarca de Antioquía, car-
denal de Tournon.

20
— 1056—

DON DIONISIO JOSE DE CAICEDO Y VELASCO nació por el


mes de octubre de 1664, fue bautizado privadamente y el 3 de
julio de 1666 se le suplieron las sagradas ceremonias en Santafé,
Tuvo el título de capitán, vivió en Tunja y en Santafé, y desem-
peñó en esta capital el cargo de alcalde provincial en 1711. Due-
ño de la hacienda de Tibitó. En 1716 era ya difunto.
Casó primero con doña Laureana de Aguilar y Figueroa (deu-
da, quizá hermana del maestro don Francisco de Aguilar y Fi-
gueroa), y tuvo de ella un solo hijo: don Francisco Javier de Cai-
cedo y Aguilar, nacidu en 1685 y ordenado de presbítero en 1709.
Parece que no se graduó de doctor porque apenas usaba el ti-
tulo de maestro. En 1740 desempeñaba el cargo de cura benefi-
ciado de la parroquia de Santa Bárbara de Tunja (1).
De segundo matrimonio casó don Dionisio José de Caicedo
y Velasco con doña Isabel de la Cadena y Avendaño (hija legí-
tima de don Miguel de Avendaño y doña Juana de Rojas), la
cual murió en 1724, habiendo declarado el 8 de marzo del pro-
pio año, en un poder que otorgó, para testar, por hijos legitl-
mos suyos y de don Dionisio José, los cuatro siguientes:
1. Don Nicolás de Caicedo y Avendaño, que sigue la línea.
2. Doña Juana de Caicedo y Avendaño, difunta ya en 1724,
mujer que fue del contador don Jerónimo de Yepes Mixares la
Cuadra y Obando.
3. Doña María de Caicedo y Avendaño, religiosa profesa en
el convento de Santa Clara de Santafé.
4. Doña Antonia de Caicedo y Avendaño, que casó en pri-
meras nupcias con don Luis Vélez Valdés, nacido en Sevilla, ve-
cino de Santafé, hijo legítimo de don Luis Vélez y de doña Ma-
ría de Valdés, sevillanos también; y en segundas con don José
Sánchez de la Torre y Armas, nacido en la ciudad de la Lagu-
na, en Canarias, el 22 de diciembre de 1679; hijo legítimo del
alférez Diego Sánchez de la Torre, canario, y de Simona Suárez
de Armas. Abuelos: Marcos Sánchez de la Torre y Francisca Ra-
mos de Betancourt; Francisco Bas-velloso y María Suárez de Ár-
mas. Bisabuelos paternos: Marcos Sánchez de la Torre, natural del
Puerto de Santa María en España, y Ginebra Díaz, de San Cris-
tóbal de la Laguna-en Canarias. El citado don José Sánchez de la
Torre, hijodalgo notorio, llegó a Santa Marta con el gobernador don
Bartolomé de Aponte en 1709; en 1719 residía en Santafé, donde
levantó información de nobleza y usaba el titulo de teniente de
caballería. Poco después era ensayador de la real Casa de Moneda
del Nuevo Reino. De su matrimonio con la citada doña Antonia
de Caicedo y Avendaño tuvo, que sepamos, cuatro hijas:
(1) El lIluetrísimo señor Pardo Vergara dice que el presbítero Caicedo y
Aguilar fue cura de la catedral de Santafé y después canónigo. Sin duda in.
ourre en uva confusión, pues el cura de la Catedral se firmaba en ocasiones
«Doctor don Francisco Javier de Caicedo y Fajardo», y este mismo debió de
ser el canónigo de la metropolitana,
— 157—

a. Doña Isabel Sánchez Caicedo, esposa de don Diego Igna-


cio de Caicedo, de quien trataremos en breve.
b. Doña Micaela Sánchez Caicedo, que falleció en Santafé,
soltera, en 1796.
Cc. Doña María Manuela Sánchez Caicedo, soltera, según
creemos.
d. Doña Bárbara Sánchez Caicedo, bautizada en Santafé el
7 de julio de 1732, esposa de don Agustín Justo de Medina (Nos.
260 y 272 bis).

DON NICOLAS DE CAICEDO Y AVENDAÑO nació el 6 de febrero


de 1697 y recibió óleo y crisma en Cómbita, jurisdicción de Tun-
ja, el 27 de septiempre de 1699. Fue admitido a vestir la beca
del Colegio del Rosario en 1713. Desempeñó en Tunja los cat-
gos de alcalde ordinario y provincial de la Santa Hermandad.
Casó con doña lenacia López de Gordon y Castillo. Siendo viudo,
solicitó en 1735 las órdenes sagradas. Tenemos tan sólo noticias
de dos hijos legítimos de don Nicolás:
1. Don Francisco, cuya suerte ignoramos.
2. Don Diego lenacio de Caicedo y López de Gordon, que
fue comisario de caballería, vecino de Tunja y dueño de hacien-
das. Casó por los años de 1752 a 1753 con doña Isabel Sánchez
Caicedo, su prima hermana, hija legitima de don José Sánchez de
la Torre y doña Antonia de Caicedo y Avendaño, ya mencionados.
Del matrimonio de don Diego Ignacio de Caicedo con doña
Isabel Sánchez procedieron los siguientes hijos, que vivían en
1806:
l. El doctor don José Antonio de Caicedo y Sánchez, nacido
en Tunja en enero de 1754, admitido de colegial en San Barto-
lomé en 1773. Después rosarista. Fue sacerdote.
2. Don Francisco de Caicedoy Sánchez.
3. Don Diego Antonio de Caicedo Sánchez, casado con dofía
María Catarina Pabón, hija legítima de don Sebastián Fernando
Pabón y doña María Teresa Calvo. Abuelos: don Ignacio Pabón
Saravia de Rueda Vasconcelos y doña María Gertrudis Gallo de
Alarcón Andrade y Castro; don Nicolás Ignacio Calvo Vargas Guz-
mán Bernal y doña María Manuela de la Serna Mujica Olarte
Vergara y Herrera. Solamente tenemos noticias de un hijo del
matrimonio de don Diego Antonio de Caicedo y doña María Ca-
tarina Pabón: don Fernando, nacido en Tunja en agosto de 1794
y admitido en el Rosario en 1809.
4. Don Luis Antonio de Caicedo Sánchez, alcalde ordinario
de Tunja en 1790 y más tarde regidor de su cabildo. Como elec-
tor por Somondoco, firmó la constitución de Tunja en 1811. Per-
dió sus intereses en tiempos de la reconquista española. Fue ca-
sado con doña Josefa Vásquez y Gallo (No. 383), y dejó hijos de
este matrimonio.
9. Doña Magdalena Caicedo y Sánchez,
— 158—

6. Don José Concepción Caicedo y Sánchez, bautizado en Tun-


ta el 1.2 de noviembre de 1769, admitido en el Rosario en 1787.
Ordenóse de presbitero en 1800. Era cura interino de Guachetá
cuando los pacificadores lo apresaron en 1816 y lo remitieron para
La Guaira. Murió el 11 de abril de 1817.
7. Doña Juana Ignacia Caicedo y Sánchez.
8. Doña Antonia Caicedo y Sánchez.
9. Doña Catarina Caicedo y Sánchez.
10. Don Nicolás Caicedo y Sánchez, bautizado en Ramiri-
quí el 17 de noviembre de 1774. Admitido en el Rosario en 1793.
11. El doctor don Agustín Caicedo y Sánchez, bautizado en
julio de 1777. Rosarista en 1793. Abogado de la real audiencia.
12. Don Antonio Caicedo y Sánchez.
13. Doña Isabel Caicedo y Sánchez, nacida en Tunja en ju-
lio de 1767. Fue esposa del ilustre don Antonio Baraya y Ri-
caurte (No 35).
LINEA DE DON FERNANDO LEONEL DE CAICEDO

DON FERNANDO LEONEL DE CAICEDO Y MAYORGA nació en


Santafé el 27 de junio de 1637. En 1649 recibió merced de hábito en
la orden de Santiago, altísimo honor para un colono y que indica
hasta qué punto gozaba su familia de prestigio en España y se cruzó
de caballero en la iglesia de San Agustín el 5 de febrero de 1650. El 28
de octubre de 1651, ante una selecta concurrencia, entre la cual se
contaban varios santiaguistas encabezados por el presidente del Nue-
vo Reino, marqués de Miranda de Auta, contrajo matrimonio en la
capital don Fernando Leonel, apenas adolescente, con doña Francis-
ca Ramírez Floriano, también de cepa ilustre, nacida en Santafé el
4 de diciembre de 1636, e hija legitima de don Alonso Ramirez
de Oviedo y de doña María Maldonado de Mendoza (No. 209).
Don Fernando Leonel sirvió al rey en distintos oficios: capitán
y sargento mayor de caballos corazas, alguacil mayor de corte
de la Real Audiencia, alcalde ordinario más antiguo de San-
tafé en 1679 y corregidor del partido de Zipaquirá. Tenía las cua-
lidades correspondientes a su alcurnia, pues si por una parte se
mostraba misericordicso y caritativo con los pobres, por otra sa-
bía brillar dignamente en la vida social. Su casa era visitada por
sujetos conspicuos de todos estados, porque, según palabras de un
contemporáneo, «la opulencia que gozaba y la política atención
que en ella se veía, eran imán de los afectos». Falleció don Fer-
nando en Santafé el 26 de enero de 1689. Doña Francisca, su
esposa, había muerto en esta ciudad el 17 de noviembre de 1681.
En el testamento que el viudo hizo el 14 de febrero de 1682, en
Santafé, en virtud de poder que ella le había dado, y en la re-
lación de Ocáriz, nos basamos para decir que del matrimonio Cai-
cedo-Floriano Maldonado procedieron los siguientes hijos:
1. Don Francisco de Caicedo y Floriano, bautizado en San-
tafé el 16 de julio de 1653, quien «hollando mayorazgos y des-
DON FERNANDO LEONEL DE CAICEDO
De un cuadro al óleo del maestro Cano, copiado del retra-
to antiguo, también al óleo, que fue del doctor Pedro María
Ibáñez, hoy de la Quinta de Bolívar.
— 159—

preciando bienes del mundo», se hizo religioso de la Compañia


de Jesús .
2. Don Alonso de Caicedo y Floriano, que sigue la línea.
3. Doña María de Caicedo y Floriano, nacida en Santafé el
26 de enero de 1656, monja del convento de Santa Clara, cuyo
hábito tomó el 21 de septiembre de 1673 y profesó el 30 de
diciembre del año siguiente. Murió el 13 de marzo de 1712.
4. Don Fernando de Caicedo y Floriano, que sigue otra línea.
5. Doña Teresa de Caicedo y Floriano, nacida en Santafé en
febrero de 1658, religiosa de Santa Clara, cuyo hábito tomó el
26 de mayo de 1680 y profesó el 8 de diciembre de 1681. Mu-
rió el 20 de febrero de 1690.
6. Doña lenacia de Caicedo y Floriano, nacida en Santafé en
marzo de 1659, y fallecida el 25 de mayo de 1708. Esposa de
Jerónimo de Berrio y Mendoza, Caballero de Santiago, quien fue bau-
tizado en Granada el 16 de febrero de 1634, pasó a Indias en 1658
y desempeñó los destinos de corregidor del partido de los Llanos,
justicia mayor de las tribus del Meta, corregidor de naturales y
administrador de las salinas de Zipaquirá, teniente de tesorero de
la real Casa de Moneda de Santafé, regidor de esta ciudad y go-
bernador y capitán general de Cartagena, y por real cédula fecha-
da en Madrid el 14 de agosto de 1677, gobernador y comandante
general de Popayán, con el encargo de pacificar el Chocó, em-
presa para la cual debía llevar cien hombres a su costa. Por real
cédula de 6 de abril de 1678 se le permitió usar, contra las reglas
de la orden militar a que pertenecía, trajes de todos los colores
y de telas preciosas. Hijo legítimo del licenciado don Fernando de
Berrio y Caicedo, teniente general de gobernador de Zaragozay
Cartagena, y en esta última plaza auditor de guerra, abogado, re-
lator y fiscal de la real audiencia de Santafé y alcalde ordinario de
esta ciudad y de la de los Remedios; y de doña Guiomar de Be-
rrío y Mendoza, vecina de Granada. Abuelos paternos: don Fran-
cisco de Berrio y Quesada y doña Catalina de Caicedo y Pardo, ya
mencionados.
7. Don Jerónimo de Caicedo y Floriano, bautizado en San-
tafé en febrero de 1660. Fue casado con doña Juana de Pradoy
Plaza (hija legítima de don Fernando de Pradoy Plaza, español,
teniente general de la ciudad de Cartagena y fiscal de la Real Au-
diencia de Santafé, y de doña Damiana de Villacorta), la cual fa-
leció hacia 1734, siendo ya viuda, dejando, según su testamento,
una hija del citado don Jerónimo:
a. Doña María de Caicedo y Prado, cuya suerte ignoramos.
8. Doña Leonor de Caicedo y Floriano, nacida en Santafé en
diciembre de 1661, la cual, según el padre Villamor, fue monja de
la Concepción.
9. Don José de Caicedo y Floriano. Establecióse en Popayán
donde casó el 28 de agosto de 1686 con doña Agustina de Mosque-
ra, hija legitima de don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y de do-
— 160—

fia Antonia Hernández de Silva (No. 238). Don José murió en San-
taté el 12 de diciembre de 1700, habiendo tenido de su matri-
monio los siguientes hijos:
a. Don Antonio de Caicedo y Mosquera, alcalde de Popayán
en 1732, vecino de dicha ciudad, encomendero y regidor perpe-
tuo en 1743, esposo de doña Ana Rosa de Sarria Velasco, con
descendencia.
b. Doña María de Caicedo y Mosquera, que casó con don
Miguel Alegría, con descendencia.
c. Don José de Caicedo y Mosquera, distinguido y progre-
sista sacerdote, a quien se debe la fundación del colegio de mi-
siones de Popayán, para el cual hizo venir de Europa a los re-
ligiosos de San Camilo, dando para su sustento y traslación la
hacienda de Quilcacé con todos sus esclavos, ganado y plantacio-
nes, y además una fuerte cantidad de dinero. Falleció el 6 de di-
ciembre de 1761.
d. Don Cayetano de Caicedo y Mosquera, clérigo domicilia-
do en la diócesis de Trujillo en el Perú, donde obtuvo un beneficio.
_ €, f y g. Doña Antonia, doña Teresa y doña Manuela, reli-
gíosas.
10. Don Juan Esteban de Caicedo y Floriano, fraile agustino
calzado.
11. Don Manuel de Caicedo y Floriano, franciscano, comisa-
rio de las misiones del Chocó.
12. Doña Francisca de Caicedo y Floriano, nacida en Santafé
en 9 dejulio de 1665. Célebre monja, muerta en olor de santidad.
Su biografía puede estudiarse en el libro titulado «Vida y virtu-
des de la venerable madre Francisca María del Niño Jesús, re-
ligiosa profesa en el real convento de carmelitas descalzas de la
ciudad de Santafé», por el muy reverendo padre Fray Pedro Pa-
blo de Villamor, de la orden de San Juan de Dios, impresa en
Madrid en 1723.
13. Doña María Teresa de Caicedo y Floriano, nacida en
Santafé en octubre de 1666, que el 2 de julio de 1688 tomó el
hábito de religiosa de Santa Clara y profesó el 16 de julio del
año siguiente.

LINEA DE DON ALONSO DE CAICEDO Y FLORIANO

DON ALONSO DE CAICEDO Y FLORIANO, bautizado en San-


tafé el 3 de marzo de 1655, fue alcalde ordinario de la capital en
1685, 1695, 1708 y 1717; obtuvo los oficios de capitán de caba-
llos corazas y de comisario de caballeria del Nuevo Reino de
Granada; acudió a los donativos que en su tiempo se ofrecieron
para alivio de la real corona, ofreciendo en una ocasión sostener
a su costa un trozo de infantería con el fin de prestar socorro a
Maracaibo, y abasteció a Santafé con el ganado de la dehesa de
Bogotá, que le estaba vinculada. Murió por el mes de julio de
— 161 —

1726 y en su entierro «hubo alarde y se batieron banderas», al


decir del cronista Vargas y Jurado.
Don Alonso casó en primeras nupcias en Santafé, en 1678, con
doña Francisca de Pastrana, hija legítima de don Sebastián de Pas-
trana y Cabrera, natural de Toledo, hombre de calidad, que pasó
al Nuevo Reino de Granada con el presidente don Martín de Saa-
vedra y Guzmán en 1637, desempeñó comisiones importantes en el
ramo dehacienda, fue corregidor de natura!es del partido de Chita,
visitador de las reales cajas de Popayán y contador del tribunal
y real audiencia de cuentas, y de doña Ana María Pretel. Abue-
los: don Diego de Pastrana y doña Antonia de Cabrera; el capi-
tán Sebastián Pretel, quien sirvió a su majestad en los oficios
de proveedor del presidio de Carare, regidor perpetuo de la villa
de San Bartolomé de Honda y su alcalde ordinario varias veces
y capitán de infantería y teniente general de corregidor de Ma-
riquita, y doña Tomasa Abad, natural de Mariquita. Bisabuelos:
don Clemente de Pastrana y doña Isabel de Alquiza; don Gabriel
de Cabrera y doña María de Fontecha; don Fernando Pretel y doña
María de la Torre Cano; Tomás Abad, que sirvió en las conquis-
tas y fue encomendero, y María Pérez Cordero, hija legitima esta
última de Juan Pérez Cordero, natural de Salvatierra en Galicia, de
los conquistadores, y de Magdalena Téllez, y nieta de Juan Pérez
Cordero y María Alvarez Cordero, y de Bartolomé Téllez y Jesús
González.
Contrajo don Alonso de Caicedo segundas nupcias con doña
Isabel de Valenzuela y Fajardo, hija legítima del maestre de cam-
po don Diego Antonio de Valenzuela y Fajardo y de doña Ma-.
ría Teresa de Caicedo y Ospina, mencionados ya en el presente
capítulo. |
Tenemos noticia de los siguientes hijos legítimos del comi-
sario de caballería don Alonso de Caicedo y Floriano:
Del matrimonio con doña Francisca de Pastrana:
1. Don Francisco de Caicedo y Pastrana, poseedor del ma-
yorazgo de la dehesa de Bogotá, capitán, alcalde ordinario de
Santafé en 1702, esposo de doña Josefa de Villacis, natural de
Quito, hija legítima del contador don Antonio de Villacis, caba-
llero del hábito de Alcántara, y de doña Micaela Pérez Manri-
que, y nieta paterna del marqués de Santiago don Dionisio Pé-
rez Manrique, natural de la ciudad de Tarazona en el reino de
Aragón, presidente, gobernador y capitán general del Nuevo Rei-
no de Granada, y de su segunda esposa doña Juana Camberos
Hurtado de Mendoza. Bisabuelos: don Lucas Pérez Manrique, ca-
ballero de Santiago, justicia mayor y regente del consejo de Ara:
gón, y doña Maria de Cidia.
Don Francisco de Caicedo y doña Josefa de Villacis tuvie-
ron los siguientes hijos:
a. Don Alonso de Caicedo y Villacis, bautizado en Santafé
— 162—
el 17 de diciembre de 1702; admitido en el Rosario en 17 14. De-
bió de morir joven.
b. Don Ignacio de Caicedo y Villacis, doctor, admitido en el
Rosario en 1714. Alcalde ordinario de Santafé en 1733 y procura-
dor general en 1735 y 1737, En 1738 se encontraba «enfermo de
achaque furioso». No dejó descendencia.
c. Don José de Caicedo y Villacis, admitido en el Rosario
en 1717. Suponemos que murió joven.
d. Doña María Josefa de "Caicedo y Villacis, bautizada en
Santafé el 4 de noviembre de 1710, y poseedora del mayorazgo
de la dehesa de Bogotá. Esposa de don José Antonio Lozano y
Varaes (No. 203).
e y f. Doña María Rosa y doña María Teresa de Caicedo
y Villacis, religiosas de velo negro en el convento de la Concep-
ción de Santafé.
2. Don José de Caicedo y Pastrana, que sigue la línea.
3. Don Roque de Caicedo y Pastrana, para quien el padre
pedía una beca real en el Colegio de San Bartolomé en 1702.
Graduóse de doctory recibió las órdenes sagradas.
4. Don Baltasar Carlos de Caicedo y Pastrana, nacido en
Santafé en enero de 1690.
Del matrimonio con doña Isabel de Valenzuela y Fajardo:
5. El doctor don Francisco Javier Beltrán de Caicedo y Fa-
jardo, presbítero, cura de la parroquia de la catedral de Santafé
por muchos años, a partir del 17 de agosto de 1726. Prebendado
en 1749, canónigo en 1750 y tesorero en 1756. Murió el 1.” de
marzo de 1759.
6. Don José Rafael de Caicedo y Fajardo, bautizado en San-
tafé el 6 de diciembre de 1700. Ignoramos su suerte.
7. Doña Teresa de Caicedo y Fajardo, bautizada en Santafé
el 25 de abril de 1702. Casó en su ciudad natal el 11 de febrero
de 1722 con don Francisco Miguel de Acuña, hijo legitimo del
capitán don Luis de Acuña y de doña Catarina Teresa de Otálora.
8. Don Diego Agustín de Caicedo y Fajardo, nacido en San-
tafé en diciembre de 1703. Fue encomendero de Chipaque y Uba-
toque por título de 1.” de julio de 1755 confirmado por el rey
en 1759, tesorero de la real Casa de Moneda y en 1735 alcalde
ordinario de Santafé. Murió el 30 de abril de 1764. Casado con
doña Josefa Prieto y Ricaurte, hija legítima de don José Prieto
de Salazar y de doña Mariana Ricaurte (No. 292). Del matrimo-
nio Caicedo-Prieto quedaron dos hijos varones, a saber:
a. Don Domingo Caicedo y Prieto, primogénito, bautizado
en Santafé el 24 de septiembre de 1747. Sucedió a su padre en
las mencionadas encomiendas y fue colegial del Rosario, doctor
y escribano mayor de gobernación.
b. Don Antonio Caicedo y Prieto, colegial del Rosario en
1772. Ignoramos su suerte.
— 163—
9. Doña Cecilia de Caicedo y Fajardo, esposa del doctor don
Nicolás Dávila Maldonado (No. 100).
10. Doña María Josefa de Caicedo y Fajardo, esposa de don
José de Salazar (No. 325).
11. Doña María Manuela Caicedo y Fajardo, nacida en San-
tafé en agosto de 1707.

DON JOSE DE CAICEDO Y. PASTRANA bautizado en Serrezue-


la el 21 de marzo de 1684, de tres meses de edad, fue encomen-
dero de Bojacá por título real de 23 de septiembre de 1699; al-
calde ordinario de Santafé en 1737; corregidor de naturales de los
partidos de Zipaquirá y Coyaima; gobernador de la provincia de
Neiva y nombrado para la de Santa Marta; superintendente general
de la del Chocó; capitán de la guardia del fundador del virreinato,
don Antonio de la Pedrosa y Guerrero, y teniente coronel. Dueño
de la famosa hacienda de Saldaña que aún pertenece a sus descen-
dientes. Murió don José en Santafé a fines de 1740 o a principios
e 1741,
Habia casado aproximadamente en 1700 con doña Mariana
Vélez de Guevara, hija legítima de don Cristóbal Vélez de Gue-
vara y de doña Angela de Caicedo (No. 384), y tuvo de ese matri-
monio los siguientes hijos según el testamento otorgado por sus
apoderados el 29 de enero de 1741:
1. Doña Francisca de Caicedo y Vélez, nacida en Santafé el
22 de junio de 1701. Murió de religiosa de velo negro en el con-
vento del Carmen de esta ciudad.
2 Doña María Magdalena de Caicedo y Vélez, religiosa de
Santa Clara.
3. El doctor don Cristóbal de Caicedo y Vélez, bautizado
en Santafé el 14 de diciembre de 1703. Presbitero, cura de varios
pueblos y de la parroquia de Las Nieves de Santafé. Falleció el
24 de junio de 1752.
4. Don Fernando José de Caicedo y Vélez, que sigue la linea
5. Doña María Clemencia de Caicedo y Vélez, nacida en San-
tafé en 1707. Casó primero con don Francisco Javier de Eche-
verri, alcalde ordinario de la capital en 1739 y dueño de exten-
sas haciendes en jurisdicción de Cali, padres de un hijo que mu-
rió niño. Pasó a segundas nupcias, en 1751, con el oidor don
Joaquín de Aróstegui y Escoto. Fue una matrona llena de cari-
dad: estableció ejercicios espirituales para reformar las costum-
bres y fundó—siguiendo instrucciones de su segundo marido, se-
gún declara en testamento otorgado el 29 de agosto de 1779—
el convento y el Colegio de la Enseñanza con “el fin de procu-
rar educación apropiada tanto a las niñas de la clase noble como
a las del pueblo, empleando en esta benéfica obra, su cuantioso
capital. Obtuvo real cédula de 8 de febrero de 1770, aprobando «ai-
cha fundación. Murió el 2 de octubre de 1779.
21
— 164 —

6. Doña Petronila de Caicedo y Vélez, esposa del doctor don


Francisco de Vergara Azcárate (No. 387).
7. El doctor don Manuel de Caicedo y Vélez, nacido en San-
tafé el 25 de mayo de 1718. Colegial del Rosario en 1729 y más
tarde su catedrático, vicerrector y rector desde 1773. Graduóse en
teología en la Universidad de Santo Tomás, de la cual fue rec-
tor, y recibió las órdenes sagradas. Fue cura de Natagaima, To-
cancipá y el Socorro; racionero de la catedral de Santafé, comi-
sario del santo oficio de Cartagena y apoderado del obispo de
Popayán en el concilio provincial de 1774. Escribió seis obras
sobre asuntos teológicos y morales, que no se publicaron. Mu-
rió el 16 de junio de 1781.
8. Don Rafael de Caicedo y Vélez, cuya suerte ignoramos.

e.

DON FERNANDO JOSE DE CAICEDO Y VELEZ nació en Santafé


el 12 de enero ue 1706. Mereció el título de capitán y fue en
1752 alférez real de Ibagué, donde juró al rey Fernando VI. Re-
sidía en la hacienda de Saldaña cuando, por medio de apode-
rado, casó el 19 de julio de 1754, con doña Teresa Flórez Olarte
(No. 129), en la hacienda de San Juan Bautista, jurisdicción de
Suaita. Murió don Fernando antes que su esposa, y ésta, en tes-
tamento que otorgó en Santafé el 22 de agosto de 1785, declara
que de dicho matrimonio tuvo los siguientes hijos:
1. El doctor don José de Caicedo y Flórez, que sigue una línea.
2. Doña Francisca Caicedo y Flórez, que casó con don Pe-
dro Romero Saráchaga, bautizado en la villa de Balmaceda, Vizca-
ya, el 3 de julio de 1735, hijo legitimo de don Manuel del Romero y
doña Ventura de Saráchaga, quienes casaron en Balmaceda el 24
de octubre de 1727. Abuelos paternos: don Luis del Romero y doña
María de Salcedo, quienes casaron en el mismo lugar el 25 de julio
de 1707; maternos: Manuel de Saráchaga, natural de Sallas, y Fran-
cisca Salbaburu, casados en el mismo valle el 18 de marzo de
1703. Bisabuelos paternos: don Tomás del Romero y doña Ana
de Verusau, vecinos de Arteaga en Vizcaya; don Bernabé de Sal-
cedo Hurtado de Mendoza y doña Francisca de Bañueta. Bisa-
buelos maternos por la segunda línea: Domingo de Salbaburu
(hijo legítimo de Antón de Salbaburu y de Catalina de Echava-
rría, y sobrino paterno del maestre de campo don Domingo de
Salbaburu, caballero de Santiago y virrey de las Filipinas). Don
Pedro Romero Saráchaga pasó a Santafé y vistió la beca de San
Bartolomé el 29 de noviembre de 1758; fue bachiller y maestro
de filosofía en la universidad javeriana y doctor en leyes; abo-
gado de la real audiencia en 20 de noviembre de 1754; escribano
de cámara de la real audiencia por título del virrey Zerda, fe-
chado el 23 de abril de 1766, confirmado por el rey en 25 de
julio de 1769; consultor del santo oficio de la inquisición de Car-
— 165 —

tagena el 12 de marzo de 1771, y procurador del M. Il. cabildo


de Santafé en 1766, contador de la real junta del Montepío, etc.
Respecto de doña Francisca de Caicedo y Flórez, dice el
cronista Caballero al dar cuenta de su fallecimiento ocurrido el
24 de marzo de 1801: «Muy buena cristiana y benemérita señora.
Estableció los ejercicios espirituales en la tercera orden, hizo ca-
pilla y refectorio, y lo adornó con asientos y mesas, y todo lo
conducente y necesario para 250 personas que se recogiesen en
dicha casa. Los dejó establecidos y dotados para que un año en-
tren los hombres y otro mujeres el sábado de Cuasimodo, que es
cuando han de entrar. Murió con fama de matrona estática. Sepul.
tada en San Francisco».
3. Don Luis Caicedo y Flórez, que sigue otra línea.
4. Doña María Magdalena Caicedo y Flórez, designada por
su tia doña María Clemencia de Caicedo, patrona de la benéfica
obra de que ya hablamos. Fue la primera priora de La Enseñanza.
5. Don Fernando Caicedo y Flórez, nacido en Suaita, juris-
dicción de Vélez, el 15 de julio de 1756. Rosarista, doctor en cá
nones y en teología. Ordenóse de presbítero en 1779. Fue cape-
llán de La Enseñanza, rector del Colegio del Rosario al que pres-
tó grandes servicios, hasta merecer se le llamase «segundo funda-
dor»; cura de la parroquia de la catedral de 1794 a 1802, medio
racionero, penitenciario y provisor del arzobispado de la metro-
politana, reconstructor de la catedral de Bogotá prócer ilustre de
la independencia y signatario del acta de 19 de julio de 1813, En
mayo de 1816 fue apresado por los españoles y enviado a la Pe-
ninsula, con intensos sufrimientos. Estuvo en el castillo de San
Sebastián de Cádiz y luégo en el convento de Trinitarios de Se-
villa. Libre, con motivo de los acontecimientos de Riego, regre-
só a Colombia en 1821, y fue senador de la Gran Colombia en
1824. Vicario capitular, primer rector de la Universidad Central
y arzobispo de Santafé de Bogotá, electo en 1827 y consagrado
el 19 de marzo de 1828. Murió en la capital el 17 de febrero de
1832.
LINEA DE DON JOSE DE CAICEDO Y FLOREZ.

DON JOSE DE CAICEDO Y FLOREZ fue admitido en el colegio


del Rosario en 1761 y se recibió de abogado de la Real Audien-
cia el 17 de diciembre de 1774. Obtuvo los cargos de alcalde or-
dinario de Santafé en 1774; regidor del ilustre cabildo de la ca-
pital, con real confirmación de 21 de enero de 1786, y goberna-
dor de Los Llanos. Gozó de la íntima amistad de don Antonio Na-
riño. Murió en Santafé en marzo de 1803.
Casó dos veces: primero en Santafé el 20 de diciembre de
1772, con doña Magdalena Cabrera y Prieto (No. 60), y luégo, en
la misma ciudad, el 13 de enero de 1790, con doña Ana «María
Bastida y Lee (No. 41).
Don José de Caicedo y Flórez tuvo los siguientes hijos, que
sepamos; |
— 166—
Del matrimonio con doña Magdalena Cabrera:
1. Don José Ignacio Caicedo'y Cabrera, nacido en Santafé en
diciembre de 1773; rosarista en 1786; empleado público en 1798,
y hasta este año, soltero. Dicese que murió en España.
2. Don Manuel de Caicedoy Cabrera, bautizado en esta ciudad
el 26 de diciembre de 1774. Rosarista en 1786. Murió en Santafé
en abril de 1817. Casó en Santafé el 30 de diciembre de 1804 con
doña Rosa Rojas (que falleció en 15 de octubre de 1834) hija le-
gítima de don Francisco de Rojas y López y de doña María Ca-
lixta Lorión; nieta materna de don Manuel Lorión de Rivera, se-
villano establecido en el Nuevo Reino de Granada, y de doña
Antonia Mendoza, su esposa y biznieta de don Miguel Francisco
Lorión, natural de Jerez de la Frontera, y de doña Feliciana de
Rivera y Figueroa, de Sevilla, cónyuges.
Del matrimonio Caicedo-Rojas fueron hijos, según testamen-
to de doña Rosa, otorgado en Bogotá el 25 de agosto de 1834,
los siguientes:
a. Doña Dionisia, esposa de don Juan José Rovira (No. 315).
b. Doña Isabel, esposa del general José Acevedo Tejada
(No. 2).
Cc. DON JOSE CAICEDO ROJAS, nacido en Santafé de Bogotá el
8 de agosto de 1816. Estudió en colegios particulares y en el
Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Durante muchos años €s-
tuvo consagrado a la instrucción pública. Fue diputado a la Ccá-
mara de representantes en 1850 y 1851; subsecretario de Relaciones
Exteriores y encargado de la secretaría por algunos meses, y di-
rector del Museo Nacional. Colaboró en los periódicos literarios
de la capital y publicó varios libros, pues era aplaudido putia,
novelista, chispeante escritor de costumbres y delicioso narrador
de crónicas históricas. Contribuyó igualmente al desarrollo de la
música en Colombia y coadyuvó a la escuela normal de bellas
artes. Tenía diploma de correspondiente de la Real Academia
española y fue director de la colombiana. Falleció este distingui-
dísimo miembro de la sociedad bogotana en Chapinero el 20 de
octubre de 1898. Fue casado con doña Paulina Suárez Fortoul (No.
346), y dejó descendencia.
Del matrimonio de don José Caicedo y Flórez con doña Ána
María Bastida:
3. Doña Javiera Gertrudis Caicedo y Bastida, bautizada en
Santafé el 12 de diciembre de 1790. Ignoramos su suerte.
4. Don Andrés Caicedo y Bastida, nacido en Santafé en no-
viembre de 1792, Estudiaba fisolofía cuando vino la guerra de la
independencia; fue uno de los soldados que Nariño envió ai Norte,
y hubiera hecho campaña en Venezuela, pero no lo verificó por-
que su madre, viuda, se empeñó en que volviese a su lado.
Dedicóse, con honradez y laboriosidad admirables, a las espe-
culaciones para sostener a su familia, y logró formar una fortu-
na sólida, entre la cual figuraba la hacienda de Potrero-grande,
— 167—

en la sabana de Bogotá. Murió en Bogotá en enero de 1861. Desde


el 4 de enero de 1845 había casado con doña Evarista Quijano
y Caicedo, su parienta (No. 296). No dejó descendencia.
5. Doña Magdalena Caicedo y Bastida, fallecida el 4 de no-
viembre de 1862, de quien no tenemos más datos.
6. Don Juan Nepomuceno Caicedo y Bastida, nacido en San-
tafé en junio de 1794 y fallecido el 3 de febrero de 1870. Casó en
Bogotá el 18 de junio de 1821 con dofía Catarina Gutiérrez Mo-
reno (No. 163). Fueron sus hijos:
I. Don José Ignacio Caicedo y Gutiérrez, nacido en Bogotá
el 17 de mayo de 1822 y fallecido el 13 de noviembre de 1884.
Casó, el 31 de agosto de 1853, con doña Vicenta Pineda y Cai-
cedo, nacida el 6 de abril de 1833, e hija legítima del coronel
Anselmo Pineda y doña Eusebia Valencia y Caicedo (No. 377).
Del matrimonio de don lgnacio Caicedo y doña Vicenta Pineda
fueron hijos:
a. Don Guillermo Caicedo Pineda, nacido el 2 de julio de
1854. Casó en primeras nupcias, el 14 de noviembre de 1880,
con doña María Josefa Hoyos (la cual falleció el 22 de octubre
de 1885), y en segundas en Nueva York.
b. Don Ricardo Caicedo Pineda, nacido el 9 de enero de
1856 y muerto soltero en Guatemala el 24 de enero de 1835.
c. Don Alberto Caicedo Pineda, nacido el 14 de marzo de
1857 y muerto el 1.? de septiembre de 1899. Casó, en noviembre
de 1888, con doña María Luisa Echeverri (fallecida el 17 de julia de
1895), hija legítima de don Eleuterio Echeverri y doña Clara Eche-
verri; y nieta paterna de don Salvador Echeverri y doña María
Matías Vásquez; materna de don Gabriel Echeverri y doña Na-
talia Uribe. Con descendencia.
d. Doña Mercedes Caicedo Pineda.
Il. Doña Nicolasa Caicedo y Gutiérrez, nacida el 6 de di-
EN de 1824. Esposa de don Andrés Escallón y Gómez (No.
118).

LINEA DE DON LUIS CAICEDO Y FLOREZ

DON LUIS CAICEDO Y FLOREZ nació en Purificación el 9 de oc-


tubre de 1752; alcanzó una beca en el Colegio del Rosario en
1763; remató el oficio de alférez real de Santafé, del que se le dio
titulo en 7 de octubre de 1788 y real confirmación en junio de
1790, y en este puesto le tocó hacerla jura del rey don Carlos
IV en 1789, desplegando tal largueza y tánta elegancia que los
cronistas de la época escriben pasmados ante el brillo de seme-
jantes festividades. En casa de Caicedo se ofrecieron bailes, ce-
nas y refrescos espléndidos, a los cuales concurrieron el virrey
Ezpeleta con su bella consorte y los sujetos más conspicuos de la
sociedad. El rey de España premió la munificencia de don Luis,
condecorándole por decreto de 25 de mayo de 1792 con la cruz
— 168—

de la distinguida orden de Carlos III, que el favorecido “llevó con


orgullo sobre el pecho, después de haberse cruzado de caba-
llero en la Catedral de Santafé. Renunció don Luis el cargo
de alférez real en 1803. Agraciado con un título de Casti-
lla, en 1805 con motivo del casamiento del principe de Asturias,
admitió en un principio, pero luégo retiró su contestación y declaró
el 14 de junio de 1806 que no podía aceptarlo. Parece que no era
suficiente el tercio y quinto de sus bienes para fundar mayorazgo,
sostener la decencia del título y pagar contribución de lanzas.
En 1809 fue el señor Caicedo y Flórez alcalde ordinario de pri-
mer voto de Santafé, y como tal suscribió en primer lugar, el 20 de
noviembre la representación del cabildo a la Suprema Junta Cen-
tral de España, elocuente escrito redactado por Camilo Torres en el
cual se reclamaba de manera precisa los derechos de los america-
nos. Bajo el régimen independiente obtuvo don Luis los cargos
de vocal de la suprema junta de gobierno, coronel de milicias,
brigadier por nombramiento del ejecutivo de Cundinamarca de 6
de abril de 1812: consejero en reemplazo de don Manuel Benito de
Castro en agosto del propio año, y subpresidente de Purificación,
en cuyo desempeño falleció en su hacienda de Saldaña el 20 de fe-
brero de 1813. Dejó gratos recuerdos por su carácter generoso
y por su caballerosidad.
Don Luis Caicedo y Flórez habia casado en Santafé, el 2 de
marzo de 1778, con doña Josefa Santamaría y Prieto (No. 336), ma-
trimonio del cual procedieron los siguientes hijos:
1. Doña Eusebia Caicedo y Santamaría, nacida en Santafé el
5 de marzo de 1780 y fallecida el 20 de junio de 1836. Esposa
de don Gaspar de Valencia (No. 377).
2. Don Domingo Caicedo y Santamaría, que sigue la línea.
3. Doña Francisca Caicedo y Santamaría, nacida en Santafé
el 2 de junio de 1785 y muerta el 10 de noviembre de 1848.
Esposa de don Camilo Manrique y Fernández (No. 213).
4. Don Andrés Caicedo y Santamaría, nacido en Santafé el
30 de noviembre de 1786. Vistió la beca del Rosario en 1793.
Casó en primeras nupcias el 12 de julio de 1807 con doña Juana
Sanz de Santamaría y Mendoza (No. 336), y en segundas el 10 de
agosto de 1849 con doña Petrona Barón. Del matrimonio de don
Andrés Caicedo y doña Juana Sanz de Santamaría fueron hijos:
a. Doña María de los Angeles, nacida el 2 de agosto de 1809.
Fue esposa de don Agustin de Francisco (No. 105).
b. Doña Petronila, nacida el 7 de junio de 1811 y fallecida
el 29 de octubre de 1855. Esposa de don Manuel Manrique y
Caicedo (No. 213).
c. Don Paulino, nacido en Santafé el 22 de junio de 1813,
Admitido en el Rosario en 1827. Casó con doña Juana Monroy.
d. Doña Dolores, nacida el 12 de septiembre de 1816 y fa-
llecida el 30 de julio de 1861. Esposa de don José María Porto-
carrero Ricaurte (No. 287).
— 169—
e. Doña Lucía, nacida el 13 de diciembre de 1819 y muerta
el 10 de noviembre de 1891. Esposa de don Nicolás Rocha Cas-
tilla (307),
5. Doña María Josefa Caicedo y Santamaría, nacida en San-
tafé el 19 de enero de 1788 y fallecida el 12 de mayo de 1860.
Fue esposa de don José María Quijano y Vanegas (No. 296).
6. Doña Rufina Caicedo y Santamaría, nacida en Santafé el
10 de julio de 1790. Esposa de don Francisco Morales Galavis
(No. 236).
7. Doña Lucía Caicedo Santamaría, nacida en Santafé el 13
de diciembre de 1793 y fallecida el 3 de abril de 1836. Esposa
de don José Antonio Leiva (No. 191).
8. Doña María del Pilar Caicedo y Santamaría, nacida en
Santafé el 12 de octubre de 1794. Esposa: don Vicente lbáñez
(No. 177).
9. Don Fernando Caicedo y Santamaría, nacido en Santafé
de Bogotá el 13 de mayo de 1796. Colegial del Rosario en
1808, prestó servicios a la causa de la independencia a par-
tir del 18 de octubre de 1810, en que se le designó altérez
abanderado del batallón de milicias de infantería de Santafé; al
año siguiente, 10 de mayo, fue nombrado alférez de la. primera
compañía, habiendo ascendido el 13 de octubre de 1812 a te-
niente y el 12 de febrero de 1813 a capitán. Continuó de nuevo
servicio desde 1822 y el 19 de mayo de 1829 se le expidió título
de teniente coronel, comandante del 6.” escuadrón. Partidario del
Libertador y del gobierno de Urdaneta, fue consejero municipal
en 1831, y sirvió el destino de jefe político de Bogotá en la pri-
mera administración Mosquera. Falleció el 15 de junio de 1864.
Casó don Fernando Caicedo Santamaría, el 2 de marzo de
1818 en Santafé de Bogotá, con doña Fausta D'Elhúyar Bastida
(No. 106) y tuvo por hijos de su matrimonio a:
a. Doña María Josefa Caicedo D'Elhúyar, nacida en Bogotá
el 6 de marzo de 1819 y muerta en Bogotá el 23 de marzo de
1875. Casó con el doctor José Joaquín Castillo y Gutiérrez
(No. 84).
b. Don Luis María Caicedo D'Elhúyar, nacido en Saldaña
el 27 de mayo de 1821 y muerto en 1895. Casó el 5 de agosto
de 1843 con doña María Josefa Barriga. Con descendencia.
c. Don Julián Caicedo D'*Elhúyar, nacido el 28 de enero de
1823 en Bogotá y muerto el 28 de marzo de 1885. Casó el 2 de
abril de 1845 con su prima doña Clemencia Caicedo Jurado. Con
descendencia.
d. Don Fernando Caicedo D'Elhúyar, nacido en Bogotá el 9
de diciembre de 1824 y muerto el 18 de julio de 1893. Casó el
19 de febrero de 1859 con doña Ismenia Vargas. Con descendencia.
e. Don Eustaquio Caicedo D'Elhúyar, nacido en hacienda
en jurisdicción de la Calera el 20 de septiembre de 1826 y muerto
— 170 —

en Purificación el 29 de mayo de 1902. Casó el 2 de agosto de


1849 con su prima doña María Josefa Caicedo Jurado.
. Don Alejandro Caicedo D'Elhúyar, nacido el 9 de sep-
tiembre de 1828 y muerto el 17 de mayo de 1892. Casó el 25
de enero de 1852 con su prima doña María de Jesús Ibáñez Cai-
cedo (No. 177).
g. Dofñia María Francisca Caicedo D'Elhúyar. Nació en Bo-
gotá el 4 de octubre de 1831 y murió, soltera, en Sopó, el 21 de
octubre de 1892,
Rh. Don Nicolás Caicedo D'Elhúyar, notable ingeniero, nacido
en su hacienda en jurisdicción de la Calera el 23 dediciembre de
1833. Hizo campaña en 1854 para derrocar la dictadura de
Melo, y fue herido en la toma de Bogotá el 4 de diciembre. Mu-
rió el 18 de noviembre de 1904 en esta ciudad. Había casado
el 23 de febrero de 1866 con doña Octavia Zapata, hija de los
señores Eugenio Zapata y Juana Zapata. Con descendencia.
¡i. Doña Lucía Caicedo D'Elhúyar, nacida en Bogotá el 5 de
mayo de 1836. Murió el 12 de noviembre de 1894. Esposa de su
primo don Manuel Caicedo Jurado.
j. Doña Eusebia Caicedo D'Elhúyar, nacida el 13 de abril
de 1838 y muerta en Bogotá el 26 de mayo de 1887.
k. Don Luciano Caicedo D'Elhúyar, nacido el 27 de abril
de 1843.
10. Don Luis Caicedo Santamaría, nacido en Santafé el 19
de noviembre de 1797. Soltero, benefactor de la iglesia parroquial
del pueblo de San Luis, en cuyos muros reposan sus cenizas.
Prestó servicios a la independencia y fue gobernador de Vélez en
la administración Herrán. Falleció cerca a Bogotá, repentinamente,
el 19 de junio de 1864.
11. Doña Teresa Caicedo Santamaría, nacida en Santafé el
24 de septiembre de 1799 y fallecida el 14 de septiembre de 1867.
Fue la segunda esposa del general José María Ortega Nariño
(No. 256).

DON DOMINGO CAICEDO Y SANTAMARIA nació en Santafé el


4 de agosto de 1783. Vistió la beca del Colegio del Rosario en
1793, estudió allí y fue vicerrector y catedrático de latinidad
de ese claustro. En 1809 hizo viaje a España, con representaciones
y poderes de los cabildos de Santafé y Cartagena,a fin de tratar
de mejorar la situación de los colonos. En septiembre de 1810 se
le nombró diputado suplente por el Nuevo Reino de Granada en las
cortes extraordinarias que se instalaron en la Isla de León el 24 del
citado mes, cúpole en suerte concurrir a aquella asamblea y re-
presentó dignamente a su patria. Hallándose en Cádiz en 1811, se
distinguió combatiendo contra los franceses en la acción de Ba-
rrosa, al mando del general Manuel Lopenan, en calidad de ayu-
— 171—

dante del general José Zayd (1), hijo de la Habana. A poco hubo
de retirarse Caicedo de la diputación y después de un recorrido
por Portugal, Francia y los Estados Unidos de América, regresó
a su tierra. Encontró en ella encendida la llama de la discordia
civil, y se afilió al partido centralista. Nariño lo designó para
miembro del consejo de su gobierno en mayo de 1812. Con el
título de capitán y como ayudante del coronel José Ramón de
Leiva, salió don Domingo de Santafé el 23 de junio del citado
año a la expedición al norte, contra las fuerzas federalistas en-
cabezadas por Baraya; desempeñó comisiones importantes, dis-
tinguiéndose en la ascensión al páramo de Guachaneque, que
verificó a pie, a explorar el terreno, y al llegar el ejército a
Tunja, el 2 de julio, le tocó entrar a la ciudad anticipadamente,
con algunos compañeros, a preparar alojamientos, por orden del
presidente. El 30 del mismo mes firmó como representante del
gobierno de Cundinamarca, los tratados de Santa Rosa con el go-
bierno de Tunja, en virtud de los cuales se buscaba la paz en-
tre los Estados contratantes. En el combate de 9 de enero de
1813 en Santafé, fue elevado a coronel, y el 4 de marzo inme-
diato, nombrado sub-presidente de la villa de Purificación, en
cuyo ejercicio prestó eficaces y grandes servicios a la expedición
que marchó con el propio Nariño a la famosa campaña del sur.
En 1815 fue diputado al congreso de las provincias unidas de la
Nueva Granada, y en 1816, estando en Purificación, reprimió un
motín militar por medio de un acto de admirable valor, salvando
asi al pueblo del saqueo y de la matanza. Reducido a prisión
durante la reconquista y juzgado en consejo, en el que sirvió de
fiscal el capitán del Numancia, don Manuel Bosch, consiguió sal-
varse gracias a las influencias de que gozaba por sus relaciones
y por sus apreciables cualidades. Despuís del triunfo de los re-
publicanos en Boyacá, Bolívar lo nombró gobernador y coman-
dante general de Neiva, destino en el cual logró inflamar el pa-
triotismo de los habitantes de la provincia y libertarla de las
tropas de Calzada. Desempeñó en los años posteriores altos pues-
fos civiles y militares, dejando gratos recuerdos de su actuación:
representante y senador en distintos períodos, general de brigada,
nuevamente gobernador de Neiva, ministro de relaciones exterio-
res y presidente del consejo de ministros del Libertador. Con
este carácter entró a ejercer el poder ejecutivo el 3 de marzo de
1830, y nombrado en seguida vicepresidente de la República,
continuó en el mando hasta la llegada de don Joaquín Mosquera.
Retiróse a su hacienda de Saldaña, pero cuando vio que el or-
den legal peligraba a causa del predominio de las fuerzas dic-
tatoriales, se declaró en ejercicio del ejecutivo y salvó la situa-
ción. Luégo convocó la convención granadina y dimitió el mando.
En 1832 fue secretario de hacienda; en 1833 elegido senador por

(1) Zanyan? 22
— 172—
Bogotá, y en 1840 vicepresidente de la Repuhlica. Prestó valio-
sos servicios a la causa legal en la guerra de este último año
y el siguiente. Murió el 1. de julio de 1843, cerca de Bogotá.
El general Caicedo fue un caballero sin tacha, desprendido, ge-
neroso, noble y de merecido prestigio en Colombia. Su casa, al
decir de uno de sus contemporáneos, «fue el asilo de los des-
graciados y de los perseguidos por opiniones políticas, cualquiera
que fuese su color politico; lo era de sus mismos enemigos,
no personales que nunca los tuvo, sino de los enemigos del or-
den, de la paz y de la prosperidad de su país, cuyas Opiniones
y sentimientos no podían estar de acuerdo con los suyos». En su
hacienda en Purificación salvó a muchos españoles, tanto en la
primera época de la República, comc en 1819, y en 1828, des-
pués de la conspiración de septiembre, llevó a Bolívar a su casa
de campo en Fucha, colniándole de atenciones, y al mismo tiem-
po arrancó del patibulo a varios de los comprometidos en el
atentado.
Don Domingo Caicedo y Santamaría había casado en San-
tafé, el 2 de febrero de 1815, con doña Juana Jurado (No. 182),
matrimonio del cual fueron hijos:
1. Don Francisco Caicedo Jurado, nacido en Bogotá el 3 de
diciembre de 1815; estudió en el Colegio del Rosario, se reci-
bió de abogado de los tribunales de la República y desempeñó
varios puestos públicos: secretario de la gobernación de Bogotá;
presidente de la cámara de provincia de Neiva y gobernador de
la misma provincia; senador y representante al congreso; dipu-
tado a la asamblea de Cundinamarca y magistrado del tribunal
del Tolima. Tomó parte activa en varias de nuestras guerras Cl-
viles: en la de 1840, como teniente coronel, en defensa del go-
bierno; en 1854, para derrocar la dictadura de Melo, con grado
de coronel; en 1860, en defensa de la Confederación Granadina y
en la de 1876, contra el gobierno general. Alcanzó el despa-
cho de general por el senado de la República. Murió en su ha:
cienda de Saldaña, repentinamente, el 30 de octubre de 1880. Ha-
bía casado, 26 de agosto de 1843, con su prima doña Dolores
Leiva y Caicedo (No. 191) y tuvo de su matrimonio por hijos a:
a. Don Francisco Caicedo Leiva, nacido en Bogotá el 23 de
enero de 1846 y muerto el 25 de enero de 1885, soltero. Fue di-
putado a la asamblea del Tolima, hizo campaña en ese Estado
en la guerra de 1868, y tradujo del francés varias poesías.
b. Doña Lucía Caicedo Leiva, nacida el 20 de julio de 1857.
Esposa de don Uldarico Leiva y Mazuera (No. 191).
2. Doña María del Carmen Caicedo Jurado, nacida el 28 de
diciembre de 1818 y muerta el 9 de septiembre de 1874. Esposa
de don Eugenio Herrán (No. 166).
3. Don Domingo Caicedo Jurado. Nació el 3 de abril de
1820 en Purificación y falleció el 15 de noviembre de 1900 en
su hacienda El Palmar, en el Tolima. Fue abogado, represen-
— 173—

tante y senador por el Estado de su nacimiento y electo presi-


dente del mismo en 1866. Casó el 5 de mayo de 1844 con doña
Santos Ibáñez Caicedo (No. 177), matrimonio del cual proce-
dieron:
a y b. Doña Concepción y don Domingo Caicedo Ibáñez,
muertos jóvenes.
c. Doña Juana Caicedo Ibáñez, nacida el 21 de enero de 1849.
d. Don Rafael Caicedo Ibáñez, nacido el 29 de diciembre de
1850 y muerto el 30 de noviembre de 1897.
e. Don Manuel Caicedo Ibáñez, nacido el 18 de diciembre de
1852. Casó el 5 de mayo de 1881 con doña Ana María Lozano.
Murió, sin hijos, el 28 de noviembre de 1883.
f/f. Doña Felisa Caicedo Ibáñez, nacida el 18 de mayo de 1856.
Casó el 18 de mayo de 1891, en el Guamo, con don Joaquín Si-
card. Con descendencia.
g. Don Antonio Caicedo Ibáñez, nacido el 21 de febrero de
1858. Casó el 23 de noviembre de 1882 can dofia Soledad Cai-
cedo y Caicedo, hija legítima de don Manuel Caicedo Jurado y
dofia Lucía Caicedo D'Elhúyar.
Rh. Don Lázaro Caicedo Ibáñez, nacido el 17 de diciembre de
1859. Casó el 26 de julio de 1903 con la señora Laura Aldana.
Con descendencia.
4. Don Juan Caicedo Jurado, nacido el 6 de julio de 1823
y muerto en la Mesa el 25 de mayo de 1897. Casó con doña Tri-
nidad Hernáudez. Con descendencia.
5. Doña Clemencia Caicedo Jurado, nacida el 31 de julio de
1825 y fallecida el 27 de diciembre de 1864. Esposa de su pri-
mo don Julián Caicedo D'Elhúyar.
6. Don Manuel Caicedo Jurado, nacido el 21 de diciembre
de 1827 y muerto el 21 de mayo de 1909. Casó el 13 de mayo
de 1855 con su prima doña Lucía Caicedo D'Elhúyar, y fueron
tronco de numerosa familia.
7. Doña María Josefa Caicedo Jurado, nacida el 20 de marzo
de 1832. Esposa de su primo don Eustaquio Caicedo D'Elhúyar.

LINEA DE DON FERNANDO DE CAICEDO Y FLORIANO

DON FERNANDO DE CAICEDO Y FLORIANO (de los hijos de


don Fernando Leonel de Caicedo y de doña Francisca Floriano
Maldonado) nació en 1657. Murió aproximadamente en 1681. Ha-
bía casado en 1678 con doña Juana de Solabarrieta, bautizada
en Santafé el 27 de octubre de 1653, hija legítima de don José
de Solabarrieta y de doña Catalina Bravo de Montemayor, de
quienes trataremos brevemente.
Don José de Solabarrieta, bautizado en Santafé el 14 de ju-
nio de 1619, fué capitán de infantería, alcalde ordinario de esta
ciudad en 1651 y 1661 y de la Hermandad en 1642 y 1652, y
corregidor de los panches, de Duitama y de Guatavita.
— 174—

Hijo legítimo de Juan Martínez de Solabarrieta, caballero hi-


jodalgo, nacido en la villa de Marquina (Vizcaya), soldado en
Flandes y en la carrera de Indias, alcalde ordinario de Santafé en
1616 y corregidor de naturales del Nuevo Reino, y de doña Susana
de Marquina, bautizada en Santafé el 11 de noviembre de 1592,
los cuales habían casado en esta ciudad el 2 de noviembre de 1614.
Abuelos paternos: Domingo Ruiz de Solabarrieta y doña María
Laza, su esposa. Abuelos maternos: Cristóbal de Marquina, hijodal-
go notorio de sangre, natural de la ciudad de Vitoria en la pro-
vincia de Alava y regidor de Santafé, y doña Catalina Clavijo,
natural de la isla de Tenerife, cónyuges. Bisabuelos maternos: Cris-
tóbal de Marquina y Susana de Villarreal, su esposa; Juan Mo-
reno Calderón, de los conquistadores de la isla de Tenerife, y
su consorte Isabel Clavijo, hermana ésta del deán de la catedral
de Santafé, don Lope Clavijo (hijo legítimo, según Ocáriz, de
Juan Clavijo, natural de Ardona, y de María Hernández de Ár-
mas, vecinos de Tenerife).
Doña Catalina Bravo, la esposa de don José de Solabarrieta,
fue bautizada en Santafé el 1. de julio de 1631, hija legítima
del capitán Diego Bravo de Montemayor y de doña Juana de Ál-
vis, que habían casado en esta ciudad el 31 de julio de 1620.
El capitán Diego Bravo de Montemayor nació en Santafé. Fue
encomendero en el distrito de esta ciudad, alférez de infantería
en la guerra de los pijaos y luégo capitán y condujo soldados
de Santafé sin cobrar sueldo; alcalde ordinario de la capital en
1627; alcalde de la Hermandad; procurador general en 1625 y
1638; familiar del Santo Oficio, y capitán aguerra de los pue-
blos de Coyaima y Natagaima. Era hijo legítimo de Alonso Bravo
de Montemayor, natural de la villa de Alcántara en España, que
sirvió al rey en 1586 en Cartagena cuando la invasión de Fran-
cisco Drake, y tuvo la encomienda de Ciénaga y Chueca en el dis-
trito de Santafé, y de Ana Pérez de Heredia, su esposa, que pri-
mero fue casada con el desgraciado oidor Cortés de Mesa. Abue-
los paternos: Diego Hidalgo de Montemayor, alcalde ordinario de
Santafé en 1584, 1588 y 1591 y procurador general en 1576, 1577,
1585, 1592 y 1593, y María Pérez Bravo, casados en la villa de
Brozas del Reino de Toledo. Abuelos maternos: Sebastián Pérez,
originario de la villa de la Puebla de Montalván, capitán de in-
fantería del número de Cartagena, proveedor de la real armada
de la guardia de Tierra firme y alguacil mayor de Cartagena, a
cuyo favor se despachó real cédula de recomendación el 16 de
noviempre de 1560, y su esposa doña Juana de Peralta, natural
de Madrid.
Doña Juana de Albis, esposa de Diego Bravo de Montemayor,
nació en Santafé en junio de 1605, y fue, conforme Ocáriz, «mu-
jer de toda virtud». Hija legítima de Iñigo de Albis, y de Inés Pérez,
y ésta, según el mismo autor, «de muy buenos dichos, natural de
Santafé» e hija legítima de Lázaro Pérez de Montilla, natural de
— 175 —
la villa de Lucena, vecino de Santafé, fallecido en 1593, y de
Germana Gutiérrez, casados en 1563, y nieta de Juan Ruiz Casado
y María Sánchez Baptista, y de Juan Fernández y Juana Gutiérrez,
vecinos los dos últimos de la Isla Española.
Iñigo de Albis nació en Santafé en 1575, fue «muy activo
y de introducción» en esta ciudad, su alcalde ordinario en 1614
y 1623, alcalde de la Hermandad en 1607, procurador gene-
ral en 1615, 1618 y 1624, tesorero sustituto de la casa de
moneda y encomendero de Operiguas y Buchipa en la provincia
de San Juan de los Llanos. Casó con la referida Inés Pérez en
1598, y falleció en edad muy avanzada. Era hijo de Juan de Al-
bis y Salinas (oriundo de la villa de Salinas de Leñiz de la
provincia de Guipúzcoa, hijo legítimo de Juan de Salinas y
de doña María de O hoa de Albis, escribano de cámara y go-
bernación de la real chancillería del Nuevo Reino de Granada),
y de Isabel de Olalla, mestiza, como hija de Alonso de Olalla
Herrera y de una india de Facatativá. Olalla es bastante cono-
cido en la historia, por lo cual nos limitaremos a consignar breves
datos sobre él en este lugar: hijudalgo notorio de sangre nació
en la villa de Agudo del Maestrazgo de Calatrava, hijo legítimo
de Benito López de Herrera, señor de una dehesa llamada El
Barbadillo, en las montañas de León, y de Olalla la Rica, de
la que se apropió el apellido, porque siendo niño lo llamaban
Alonso «el de la Olalla». Fue de los conquistadores de Vene-
zuela, de los compañeros de Federmann en su expedición al Nue-
vo Reino de Granada y de los pobladores de Santafé de Bogota.
Quedó cojo a consecuencia de la fractura de una pierna causada
por haberse despeñado de una gran altura en el Peñol de Simi-
jaca, luchando contra los indios. Asistió a la conquista y pobla-
ción de las provincias de Tocaima, Pamplona y Mariquita, y en
varias ocasiones pacificó a los aborígenes rebelados. Descubrió
a su costa el camino de Santafé a Honda y estableció la nave-
gación en el río Magdalena en embarcaciones, ambas cosas en
asocio de Hernando de Alcócer. Murió de edad octogenaria en
el descubrimiento y conquista del valle de La Plata y Moquin-
gua, empresa que había capitulado con el presidente don Lope
Díez Aux de Armendáriz.
Los expresados don Fernando de Caicedo y Floriano y su
esposa doña Juana de Solabarrieta tuvieron de su matrimonio tres
hijos, que se mencionan tanto en el testamento ya citado de doña
Francisca Ramírez Floriano, como en el que otorgó dicha doña
juana en Santafé a 20 de julio de 1721, a saber:
1. Doña Andrea de Caicedo y Solabarrieta, que fue casada
primero, hacia 1694, con don Nicolás de Pinedo Villalobos, ve-
cino, encomendero y alguacil mayor del santo oficio en la villa
de San Cristóbal y más tarde sargento mayor y vecino de Pam-
plona (hijo legítimo del regidor Juan de Pinedo Villalobos y de
doña Beatriz de Jáuregui y Rojas), padres de varios hijos, de los
— 176—

cuales el varón mayor llamóse don José de Pinedo. Doña An-


drea casó luégo con don Bernardo Guillén de Saavedra, vecino de
Maracaibo.
2. Doña Josefa de Caicedo y Solabarrieta, fallecida en Tunja
en enero de 1737, esposa que fue de don Pedro Antonio del Cas-
tillo (No. 84).
1 3. Don Fernando de Caicedo y Solabarrieta, que sigue la
nea.

DON FERNADO DE CAICEDO Y SOLABARRIETA fue capitán de


infantería, corregidor de Chita, gobernador de Santiago de las
Atalayas y en 1738 alcalde ordinario de Santafé. Casó en esta
ciudad el 12 de septiembre de 1716 con doña Inés de Herrera,
hija legítima del sargento mayor don Antonio Herrera y AÁcelas
y de doña Isabel Zapata y Flórez (Nos. 167 y 129).
Hijo, entendemos que único, del matrimonio Caicedo-He-
rrera fue:
1. Don Antonio Caicedo y Herrera, admitido en el Colegio del
Rosario en 1738, que casó con doña María Ignacia Zapata, hija
legitima de José Zapata y Catarina o Tomasa de Aguirre, natu-
rales y vecinos de Medellín, y tuvieron a:
a. Don Fernando de Caicedo y Zapata, esposo de doña Ce-
ferina de Villegas, ibaguereña, hija legitima de don Juan de Vi-
llegas, natural de los reinos de España, y de doña Ana de Rel-
noso, y nieta materna de don Francisco Reinoso y doña Manuela
de Olaya, cónyuges. Entendemos que don Fernando, una vez viu-
do, se hizo sacerdote.
b. Don Manuel de Caicedo y Zapata, cuya suerte ignoramos.
c. Dofia Dionisia de Caicedo y Zapata, bautizada en San-
tafé el 12 de septiembre de 1774. Esposa de don Marcos Antonio
Cualla (No. 94).
d. Don Diego de Caicedo y Zapata, nacido en Santafé el 12
de noviembre de 1776, que estaba en Santafé en 1804.

(63) —CAJIGAS
DON ANTONIO DE LAS CAJIGAS Y MIOÑO, nacido hacia 1743 en
la villa de Escalante, Cantabria, hijodalgo notorio, fue en su patria
regidor decano y procurador general, y en Santafé de Bogotá te-
niente de la compañía de caballeros corazas en la revolución de
los comuneros, y luégo, en 1783, teniente de las milicias de ca-
ballería; alcalde ordinario en 1791 y administrador de los reales
hospicios. Hijo legítimo de don Marcos de las Cajigas y doña
Manuela de las Cajigas.
Casó don Antonio, creemos que en segundas nupcias, con
doña María Manuela Bernal, nacida en el pueblo de Numaima
— 177 —

e 1771, hija legítima de don Rafael Bernal y doña Baltasara del


asto.
De don Antonio Cajigas y doña María Manuela Bernal fue-
ron hjios:
1. Doña Antonia de las Cajigas y Bernal, esposa de don Cle-
mente Padilla y Ahumada (No. 265).
2. Don Manuel de las Cajigas y Bernal, que casó con dofia
Laura de Rojas, hija de Felipe Rojas y María Isabel Violante del
stos padres, que sepamos, de don Isaac Cajigas Rojas, nacido
en 1822.
3. Don Rudesindo Cajigas Bernal, nacido en Santafé el 2 de
marzo de 1800. Colegial de San Bartolomé.
4. Doña Trinidad Cajigas Bernal, cuya suerte ignoramos.

AAA

(64—CALDAS

DON JOSE DE CALDAS fue bautizado en la villa de Santa Ma-


ría de Arcos, cerca a Caldas de Reyes, en el reino de Galicia,
el 20 de febrero de 1738; hijo legítimo de don Pablo de Caldas
y doña Francisca Rodríguez de Camba, vecinos de dicha feligre-
sía y luégo de Vadancos (sic). Abuelos paternos: don Francisco
de Caldas y doña María de la Peña. Bisabuelos: don Miguel de
Caldas y doña Agueda Crestar, y terceros abuelos por la misma
línea paterna: don Benito de Caldas y doña María Vidal.
El referido don José de Caldas fue en el Nuevo Reino de
Granada altérez de la compañía de forasteros de Santafé de Bo-
gotá por nombramiento del virrey Solís, fechado el 21 de mayo
de 1760; teniente de una de las compañías de milicianos monta-
ñeses de Popayán, dragones, por título del virrey Messía de la
Cerda de 27 de junio de 1769; alcalde ordinario y regidor per-
petuo de la misma ciudad de Popayán, donde se avecindó, y juez
subdelegado de tierras de la provincia por la real audiencia de
Quito. Tomó parte activa, dirigiendo personalmente los trabajos,
en la apertura del camino entre Sotará y Río Blanco, para faci-
litar el comercio de esa localidad. Murió en Popayán el 24 enero
de 1809.
Contrajo matrimonio don José de Caldas en Popayán, el 27
de noviembre de 1762, con dofia Vicenta Tenorio y Arboleda,
hija legítima de don Juan Tenorio y dofia Mariana Arboleda y
Vergara (No. 352), y tuvo de su matrimonio por hijos a:
1. Doña María Teresa Caldas y Tenorio, nacida en Popa-
yán el 27 de agosto de 1763, esposa de don Antonio Sánchez
Ramírez de Arellano, hermano éste de doña Fermina Sánchez, es-
posa de don Francisco Antonio Bálcazar (No. 32). Del matrimo-
nio Sánchez-Caldas quedó descendencia.
— 178—

2. Doña María Manuela Caldas y Tenorio, nacida en Popa-


yán el 7 de enero de 1765.
3. Doña María Nicolasa Caldas y Tenorio, monja de la En-
carnación, nacida el 6 de diciembre de 1765.
4. Doña Gregoria Caldas y Tenorio, que casó con don José
Gregorio de Angulo y Ante, nacido en Popayán el 12 de marzo
de 1758. Fue alcalde ordinario de dicha ciudad en 1781, e hijo
legítimo de don Francisco Basilio de Angulo y Gorbea, español, y
doña Rosalía Ante y Valencia. Abuelos paternos: don Valentin
de Angulo y Chavarri y doña Ana María de Gorbea Menoyo;
maternos: Don Pedro Ante y doña Agustina Valencia (No. 377).
Del matrimonio Angulo-Caldas no quedó descendencia, y don
Gregorio pasó a segundas nupcias con su tía doña Baltasara
Valencia y Pontón (No. 377),
5. Don Francisco José Caldas y Tenorio, que sigue la línea.
6. Don Camilo Caldas y Tenorio, nacido en 1770, quien era
en 1806 oficial de la Administración de tabaco y de la Contadu-
ría de las reales rentas de Quito «noble». Casó en dicha ciudad.
7. Doña Isabel Caldas y Tenorio, nacida el 3 de junio de
1771. Casó con su deudo don Manuel Ignacio Torres y Tenorio.
Con descendencia.
8. Doña Rosalía (Rafaela?) que casó 18 de agosto de 1788
can don José María del Campo Larraondo y Valencia, nacido el
18 de junio de 1769 e hijo legitimo de don Francisco del Campo
Larraondo y de doña Ignacia de Valencia y Fernández del Cas-
tilio (No. 377). Sin descendencia.
9. Don Rafael Caldas y Tenorio, que casó con doña Joaquina
Grueso Rodriguez, hija legitima del español don Patricio Grueso
de Agreda y doña María Isabel Rodriguez Chaux; nieto paterno
de don Matías Grueso de Agreda y doña Micaela Moreno. Con
descendencia.
10. Doña Josefa Caldas y Tenorio, célibe.
11. Doña Gabriela Caldas y Tenorio, esposa de don Juan Án-
tonio Ibarra.
12. Don Vicente Caldas y Tenorio, que casó con doña Ana
María Pacheco. Con descendencia.
13. Doña Baltasara Caldas y Tenorio, que casó, el 29 de oc-
tubre de 1809, con el doctor Jorge Wallis, médico inglés. Con
descendencia.
14. Don José Joaquín Caldas y Tenorio, casado con doña Ma-
ría Vicenta Villaquirán, con descendencia, y
15. Don José Antonio Caldas y Tenorio. Parece fue soltero.

EL DOCTOR DON FRANCISCO JOSE DE CALDAS Y TENORIO na-


ció en la jurisdicción de Popayán, en fecha que no ha podido
precisarse; prócer y mártir de la independencia, y gloria de la
ciencia americana. El nombre del sabio Caldas quedó ligado a
— 179 —

la historia de Santafé de Bogotá como colegial del Mayor del Ro-


sario, cuya beca vistió el 21 de octubre de 1788; director de El
Semanario; redactor, en asocio de don Joaquín Camacho, del Día-
rio Político de Santafé, en el cual se publicó la historia de la pri-
mera época de la revolución del 20 de julio de 1810; director del
Observatorio Astronómico, y decidido adversario del presiden-
te Nariño. Su sangre salpicó la plazuela de San Francisco, el 29
de octubre de 1816.
Contrajo don Francisco José de Caldas matrimonio con doña
Manuela Barona, dama payanesa, y dejó sólo descendencia fe-
menina.
O |

(65)--CALDERON
DON MANUEL GUTIERREZ CALDERON nació por los años de
1680, no sabemos si en España o en el Nuevo Reino. Fue ve-
cino de la ciudad de San Juan de Girón, donde sirvió el hono-
rífico empleo de procurador general. Murió hacia 1745.
Casó con doña Manuela Mantilla, hija legítima de don Fran-
cisco Mantilla de los Ríos y de doña María Martín Nieto (No.
214), y tuvo de su matrimonio, que sepamos, tres hijos:
1. Don Francisco Gutiérrez Calderón y Mantilla, esposo de
doña Teresa de Cuadros Rangel, padres de doña Francisca Ja-
viera Calderón, que casaba en Girón, en 1748, con su pariente
don Carlos Mantilla de las Heras (No. 214).
2. Don José Manuel Calderón y Mantilla, que sigue la línea.
3. Don Joaquín Calderón y Mantilla, que casó con dofñia Ja-
viera Estrada, hija de don Baltasar de Estrada y doña Catarina
González, y nieta materna de don Rodulío González y de doña
Ana María Bermúdez de Sotomayor. Don Joaquín y doña Javiera
fueron feligreses principales de Piedecuesta, y de su matrimonio
procedieron, que sepamos, los siguientes hijos:
a. Doña Liberata Calderón y Estrada, que casaba en Piede-
cuesta en 1780 con su pariente don Francisco Javier Mantilla,
hijo de don Diego Mantilla.
b. Don Manuel Antonio Calderón y Estrada, nacido en Pie-
decuesta en 1772, que casó en 1794 con doña Gertrudis Man-
tilla, hija legítima de don Diego Mantilla y de doña Andrea Se-
rrano, y nieta por parte paterna de don Miguel Mantilla (No. 214),
y por parte materna de don Baltasar Serrano (hijo éste de N.
Serrano y de doña Catarina González). Tenemos noticias de tres
hijas del matrimonio de don Manuel Antonio Calderón y doña
Gertrudis Mantilla: doña Manuela, esposa de don José María Var-
gas Uribe (No. 381); doña Wenceslaa, esposa de don Miguel de
Silva y Suárez (No. 346), y doña Dominga, que casó con don
Martiniano Gómez en San Gil, el 11 de julio de 1824,
Don Martiniano Gómez nació en San Gil el 2 de julio de
1799, y fue hijo legítimo de don Pedro José Gómez Vezga y de
23
— 180—
doña Feliciana Vargas y Uribe, quienes habían casado el 19 de
noviembre de 1794, y nieto, por parte paterna, de don A!berto
Gómez y de doña Estéfana Vezga, cónyuges. El citado don Mar-
tiniano Gómez se estableció en Bogotá, y en esta ciudad murió
el 29 de diciembre de 1859, dejando de su matrimonio con doña
Dominga Calderón los siguientes hijos:
1. Doña Dolores Gómez Calderón, nacida en San Gil el 6 de
mayo de 1833. Esposa de don Trinidad Vargas Calderón (No. 381).
2. Don Manuel Gómez Calderón, nacido en Bogotá el 17 de
agosto de 1837. Respetable caballero y hombre de negocios. Casó
en Bogotá, el 10 de mayo de 1868, con doña María Teresa Po-
sada, de Medellín, hija legitima de don Ricardo Posada y de doña
Rita Ochoa. Con descendencia.
3. Doña Elenz Gómez Calderón, nacida en Bogotá el 27 de
O de 1839, esposa de don Francisco Vargas y Vargas (No.
81).
SR rr

DON JOSE MANUEL CALDERON Y MANTILLA fue vecino de San


Juan de Girón y en 1747 remató el oficio de procurador general de
dicha ciudad, pero ignoramos si conseguiría la real confirmación.
En 1746 residió en Santafé, lo mismo que en 1756. En este úl-
timo año, sintiéndose enfermo, otorgó pour escritura pública un
poder para testar. Fue casado con doña Teresa de Arenas, hija
de N. Arenas y de doña Ana González, y nicta materna de don
Toribio González.
Del matrimonio Calderón-Arenas procedieron, según el ex-
presado documento, diez hijos, a saber:
1. Don Ignacio Javier Calderón y Arenas. alcalde ordinario
de Girón en 1778. Casó con doña Teresa Ordóñez, y fueron pa-
dres de tres hijos varones y de ocho mujeres, entre éstas doña
Paula, nacida en Girón en 1763, la que en 1783 casaba con don
Basilio de Arango, hijo legítimo del doctor don Juan Tomás de
Arango y Echeverri, antioqueño, abogado de la real audiencia,y
de doña María Manuela González y Martín Nieto.
2. Don Eusebio Calderón y Arenas, que casaba en Girón en
1772 con doña Rosa Ordóñez Valdés y Mantilla (No. 255).
3. Doña María Inés Calderón y Arenas.
4. Doña Francisca Javiera Calderón y Arenas.
5. Doña Rosalia Calderón y Arenas, que casaba en Girón, en
1760, con don Buenaventura de Consuegra y Martín Nieto, viudo
de doña María Rosa de Estrada y González.
6. Don Francisco Javier Calderón y Arenas, fallecido el 13 de
diciembre de 1777.
7. Don Pablo Antonio Calderón y Arenas, que sigue la línea,
8. Don Manuel Calderón y Arenas, qne casó el 16 de no-
viembre de 1775 con doña Josefa Carriazo, hija legítima de don
Juan Alonso Carriazo, natural de las montañas de Burgos, y de
doña Feliciana Serrano y Solano, de Girón, y nieta inaterna de
—- 181 —

N. Serrano y de doña Catarina Martín Nieto (hija ésta de Ma-


teo Martín Nieto y de Antonia González, y nieta del alférez Juan
Martín Nieto, natural de Castilla la Vieja, y de don Toribio Gon-
zález).
Del matrimonio Calderón-Carriazo fueron hijos, qne sepamos:
a. Don Manuel Calderón y Carriazo, nacido en Girón en
marzo de 1784 y admitido como colegial en San Bartolomé en
1801.
b. Doña Fernanda Calderón Carriazo, esposa de don José An-
gel Barriga y Brito (No. 40).
9. Doña Josefa Calderón y Arenas.
10. Don Antonio Calderón y Arenas.
DON PABLO ANTONIO CALDERON Y ARENAS, oriundo de Girón,
casó en la propia ciudad en 1772 con doña Liberata de Navas,
de la misma naturaleza, su prima segunda, como que era hija de
don Ignacio de Navas y Mantilla, y nieta de don Domingo de Na-
vas y de doña Tomasa Mantilla. hermana ésta de doña Manuela
Mantilla la abuela paterna de don Pablo Antonio.
El referido don Domingo de Navas, patrimonial del lugar
de Arroes, consejo de Villaviciosa en Asturias, hijo legítimo de
don Domingo de Navas y de doña María Ana de Miranda, pasó
a América y se estableció en Girón, en cuyos términos, en un
sitio llamado Bucarica, tuvo estancias de ganado mayor, establos,
casas de vivir y trapiches. Murió aproximadamente en 1743. Su
viuda, la mencionada doña Tomasa Mantilla, le sobrevivió.
Del matrimonio de don Pablo Antonio Calderón y Árenas
y doña Liberata de Navas procedio
DON JOSE MARIA CALDERON, que casó con doña Josefa Reyes,
hija legítima de don Toribio Reyes y de doña Juana Javiera San
Miguel, y fue tronco de la familia de su apellido en Boyaca.
Tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Don Antonio María Calderon Reyes, nacido en Soatá en
mayo de 1813. Vistió la beca de San Bartolomé en 1829. Fue
médico y abogado. Casado con doña Silvia Vargas, sin des:
cendencia.
2. Don Aristides Calderon Reyes, conocido hombre público,
secretario de gobierno de la segunda administración Núñez, esposo
de doña Ana Rosa Tejada y Mariño (No. 351). Con descendencia.
3. Don Florentino Calderon Reyes, esposo de doña Indalecia
Báez. Tuvieron una hija que se hizo monja.
4. Don Carlos Calderon Reyes, casado en primeras nupcias
con doña Clotilde Reyes (hija de don Ambrosio Reyes y de dofía
María de los Angeles Fonseca) y en segundas con doña Inés Reyes,
hermana de la anterior. Delos dos matrimonios citados procedió la
numerosa familia Calderón-Reyes que ha figurado con lucimiento
en la política, en la milicia y en las ciencias. Entre sus hijos
debemos mencionar a don Clímaco Calderón Reyes, bautizado en
Santa Rosa de Viterbo el 1.” de septiembre de 1851, que ejerció
— 182—
el poder ejecutivo en su carácter de procurador general de la
Nación y desempefió importantes puestos públicos, y a don Carlos
Calderón Reyes, que fue miembro del consejo de delegatarios en
1886, ministro de Relaciones Exteriores, congresista, etc.
5. Doña Segunda Calderón Reyes, esposa de don José María
Medina Lozano (No. 272 bis), padres de la familia Medina Cal-
derón que dio leales servidores a la República, tanto en el campo
militar como en el civil.
6. Doña Dolores Calderón Reyes, casada con el doctor
Antonio Bernal. Con descendencia.
7. Doña Isabel Calderón Reyes, esposa de don José Angel
Uribe, nacido en el Socorro en 1811, hijo legítimo de don Francis-
co Javier de Uribe y de doña Petronila González. Con descendencia.
8. Doña Paula Calderón Reyes, esposa de don Pedro Riveros.
9. Dofia Sofía Calderón Reyes, esposa de don Antonio Galvis.
==

(65 bis) —CALDERON


DON JUAN CALDERON DE LA BARCA, natural de los reinos de
España, pasó al Nuevo Reino, casó con doña María Antonia
Leal, y fue tronco de otra familia distinta del apellido citado.
De dicho matrimonio procedió
DON MANUEL CALDERON, nacido en Tunja en abril de 1759,
admitido de colegial en San Bartolomé en 1773. Casó en Santafé
el 2 de febrero de 1789 con doña María Rosalía Martínez, bauti-
zada en esta ciudad el 19 de abril de 1771, hija legitima de
don Francisco Nepomuceno Martínez y de doñía Micaela Rincón.
Del matrimonio Calderón-Martínez fueron hijos, que sepamos:
1. Don Pablo Agustín Calderón y Martínez, bautizado en
Santafé de Bogotá el 18 de enero de 1798, el cual vistió la beca
del colegio de San Bartolomé en 1813. Greaduóse de doctor y se
hizo sacerdote. Fue, por muchos años, párroco de Guayatá, pro-
gresista y laborioso, como que a él debe la mencionada población
la iglesia, casa cural, cabildo, cementerio y escuela; representante
al congreso y senador en varias legislaturas; prelado doméstico
de Su Santidad; rector del seminario de Bogotá, y canónigo
honorario de la catedral. Tuvo varios votos para obispo de Pas-
to,en competencia con el señor Puyana, y monseñor Barili le
ofreció la mitra de Pamplona, que no aceptó. También fue rector
de la Universidad. Murió en 1856.
2. Doña Mariana Calderón y Martínez, nacida en Santafé en
agosto de 1799. Casó primero con don Juan Salias, caraqueño,
hijo legítimo de los señores Francisco Salias y Margarita Sanojas,
sargento mayor de fa. Unión, prócer de la independencia, fusila-
do en Pore en octubre de 1816. En segundas nupcias casó dofa
Mariana Calderón con don Braulio Medina y Camacho (No. 225).
— 183 —

(66) —CALVO
DON BERNARDO RAMON CALVO nació en la villa de Almazán,
Castilla la Vieja, el 25 de noviembre de 1757, hijo legítimo del
licenciado Don Bernardo Calvo y Cortos y de doña Agueda Agus-
tina de la Motta y la Vanda.
Don Bernardo Calvo y Cortos, nacido en Abejar hacia 1726
y muerto en 1800, abogado de los Reales Consejos y Corregi-
dor de Puente del Arzobispo y Bribuega en España, fue hijo le-
gítimo de don Juan Calvo, quien ejerció la medicina, y doña
Teresa Cortos, naturales de la Villa de Noviercas en Castilla, y
hermano entero del Ilustrisímo señor don Francisco Calvo y Cortos.
Este nacido en la Villa de Abejar, Diócesis de Osma, se graduó
de Bachiller en cánones y en leyes en la Universidad de Va-
lladolid, y de licenciado y doctor en la Universidad de Osma
en 1751; vistió la beca del Colegio de Santa Catalina en dicha
Universidad, del cual fue Rector, y se recibió de abogado de la
real cancillería de Valladolid en febrero de 1755. Fue igualmente
provisor y vicario general de la Diócesis de Teruel; vicario de
la audiencia arzobispal de Toledo y su partido; teniente de
contadcr mayor de rentas decimales del partido de Alcaraz y
Campo de Montiel; visitador y vicario general de la villa de ciu-
dad Real, Campo de Calatrava y Cazorla; juez metropolitano de
la abadia de Baeza, superintendente de los.conventos de agus-
tinas y dominicanas de la villa de Quesada, y desempeñó algu-
nos otros cargos eclesiásticos. Era canónigo de la real iglesia
Colegiata de San lldefonso cuando don Francisco fue presentado
a S. S. para el obispado de Santa Marta, vacante por ascensu
del llmo. Fray Agustín Camacho al arzobispado de Santafé, y
previa la Bula respectiva, fechada el 4 de marzo de 1771, se le
expedieron las ejecutoriales por el monarca el 24 de mayo. Se
embarcó en San Sebastián con rumbo a su diócesis el 16 de
agosto de 1771; emprendió inmediatamente la visita de su obis-
pado, y tras larga enfermedad falleció en Ocaña el 22 de diciem-
bre de 1773.
Doña Agueda Agustina de La Motta, natural de Monteagu-
do, provincia de Soria, fue hija legítima de don Antonio de la
Motta y doña Paula la Vanda, naturales de la misma Villa;
nieta paterna de don Antonio de la Motta y Gámez
y doña Águe-
da Condejas, vecinos de la villa de Imon; materna de don Agus-
tin de la Vanda y doña Agustina Ortiz de Acuña; biznieta por la
línea paterna de don Antonio La Motta y doña Ana Gámez; ter-
cera nieta de Pedro de la Motta y doña María Callexa, vecinos de
so nderrama del Valle de Toxalina, jurisdicción de la ciudad de
oria.
Don Bernardo Ramon Calvo y la Motta cursó filosofía en la
Universiaad de Valladolid en 1770 y 71, y en el último se ordenó
— 184—

de prima tonsura, y vino al Nuevo Reino de Granada en compañía


de su mencionado tio el Ilmo. don Francisco, Obispo de Santa
Marta. Enviado por éste a Santafé a proseguir estudios, vistió en
1772 la beca roja de San Bartolomé, claustro del cual fue secreta-
rio y donde hizo los estudios de jurisprudencia, regentó la cátedra
de Gramática y ejerció el cargo de presidente de filósofos, hasta
recibirse de doctor en leyes el 26 de junio de 1778. Continuó vi-
viendo en el colegío hasta octubre del año siguiente, en que fue
nombrado oficial tercero de la dirección de aguardientes de San-
tafé. Remató por la cantidad de 6.500 patacones el destino de escri-
bano de cámara de la real audiencia de Santafé, con facultad de
nombrar teniente para desempeñarlo mientras llegaba a la mayor
edad, y se le otorgó el título correspondiente el 22 de diciem-
bre de 1780. Entró a ejercer su empleo el 13 diciembre de 1781
y recibió real confirmación por Carlos III, en cédula de 13 de
julio de 1785.
Consta la hidalguía de don Bernardo Ramón Calvo, por la lí-
nea paterna, en las informaciones presentadas por su tío el ilus-
trisimo don Francisco Javier Calvo y Cortos para ser colegial de
Santa Catalina en la Universidad de Osma, y por la materna en
las de su primo don Felipe de la Motta, colegial que fue de San
Bartolomé en Sigiienza. En su casa en Santafé residió por varios
años su primo don Blas Félix de la Motta, teniente de infante:
ría en el batallón Auxiliar del Nuevo Reino de Granada.
En julio de 1793 obtuvo el doctor Calvo permiso del cabildo
de Santafé para construir un molino de trigo entre el polvorín y
el molino de Hortúa. No obstante su calidad de español, figuró en
la primera época de la revolución, y fue miembro del serenísimo
colegio electoral de Cundinamarca, que decretó en julio de
1813 la independencia absoluta del Estado. Empero, mal ave-
nido con el nuevo orden de cosas, obtuvo pasaporte del gober-
nador Pey, el 24 de enero de 1815, con destino a una de las is-
las inglesas del Caribe, y falleció en Jamaica pocos años después.
Casó el doctor Bernardo Ramón Calvo en Santafé, el 3 de
febrero de 1781, con doña Luisa de Ortega y Mesa (No. 256) y tuvo
de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Don José Manuel Calvo y Ortega, nacido en Santafé el
10 de mayo de 1782. Fue comerciante y murió en Bogotá el
20 de mayo de 1853. Casó en Rionegro, 1808, con su parienta
doña Prudencia Ortega, hija legitima de don Antonio Ortega y
doña Carmen Palacio; nieta de don Juan José Ortega y Gómez
de Salazar (No. 256) y de doña Inés de Atehortúa; de don Anto-
nio Palacio y doña Margarita Isaza (1). Padres de don Sinforoso,
don Félix, doña Paula, doña Margarita, doña Isabel y doña Froila-
na Calvo y Ortega, esposa la última de don Marcos Gómez, de quie-
nes fue hijo el doctor Antonino Gómez Calvo, presidente de la aca-
En las Genealogías de Antioquia, de Arango Mejía, pueden verse los ascen-
dientes por las líneas Palacio, Isaza y Atehortúa.
— 185—
demia de medicina y correspondiente de la de Historia.
2. El doctor Casimiro Calvo, bautizado en Santafé el 3 de
marzo de 1784. Colegial de San Bartolomé, abogado de las Pro-
vincias Unidas. Purificado por los pacificadores como patriota en
julio de 1817 se le declaró libre de todo cargo. Miembro del con-
greso de Cúcuta y distinguido ciudadano. Murió repentinamente
en Zipaquirá, el 3 de octubre de 1852. Casó en San Cristóbal,
el 25 de diciembre de 1809, con doña Josefa Fortoul, hija legí-
tima de don Francisco Antonio Fortoul Santander, gobernador de
San Cristóbal, y de doña Catalina López de Cangas, natural de
Maracaibo. Nieta paterna de don Pedro Fortoul, natural de Fran-
cia, y de doña Antonia Nicolasa Santander y Jovel de Moncada,
casados en San Cristóbal el 9 de enero de 1749 (No. 133).
Del matrimonio del doctor Casimiro Calvo y Ortega con doña
Josefa Fortoul fueron hijos:
a. Don Casimiro Calvo Fortoul, que casó en Bogotá, el 2
de febrero de 1859, con doña Mercedes Manrique y Benitez (No.
213) Con descendencia.
b. Doña Carlota Calvo y Fortoul, esposa de don Hilario Car-
bonell (No. 76).
c. Don Pedro Pablo Calvo Fortoul. Casó con doña María Jo-
sefa Umaña Rivas (No 368). Con descendencia.
d. Doña María Josefa Calvo Fortoul, célibe.
e. Doña Martina Calvo Fortoul, soltera.
f. Doña María Luisa Calvo Fortoul, soltera.
g. Doña Catalina Calvo Fortoul, soltera.
h. Don Ricardo Calvo Fortoul, soltero.
3. Don Vicente Calvo y Ortega, bautizado en Santafé el 19
de julio de 1785. Esposo de dofñia Catalina Cordero.
4. Don Carlos Calvo y Ortega, nacido en Santafé el 3 de
noviembre de 1787, colegial de San Bartolomé. Cura de Tausa,
Sutamarchán y Cajicá. Rector del seminario de Bogotá (septiem-
bre de 1840). Canónigo de la catedral metropolitana; gran bene-
factor de los pobres. Murió el 9 de enero de 1857.
5. Don José María Calvo y Ortega, bautizado en Santafé el
2 de julio de 1789. Casó con doña Petronila Mendívil, hija le-
gitima del español don Agustín Santos Mendivil y de doña Jo-
sefa Borrero y Gómez (No. 51 bis). Murió el 21 de julio de 1861.
Padres, que sepamos, de:
a. Doña Lastenia Calvo Mendívil, esposa de don José Ma-
ría Maldonado Castro (No. 208).
b. Don Agustín Calvo Mendívil, que casó con dofñia Hermi-
lia Lineros (No. 198).
c. Don Valentín Calvo Mendívil, esposo de doña María Jo-
sefa Campuzano Azuola (No. 72) Con descendencia.
d. Doña Dolores, esposa del poeta Germán Gutiérrez de Pi-
fñieres (No. 280).
— 186 —

e. Doña Fidela, que casó con don Ignacio Ardila.


f. Don Joaquín, esposo de doña María de los Angeles Az-
cuénaga (No. 29). |
g. Doña Mercedes Calvo Mendívil, esposa de don Salvador
Alvarez.
6. El prócer don Isaac Calvo y Ortega, nacido en Santafé
el 4 de junio de 1792. Vistió la beca del Mayor del Rosario el 18
de noviembre de 1808. Estudió medicina y, con motivo de la trans-
formación política, ingresó en la carrera militar. Con el grado de
subteniente marchó a combatir a los federalistas en la expedi-
ción al Norte que salió de Santafé, con el presidente Nariño a
la cabeza, el 23 de junio de 1812; y con idéntico objeto figuró
también en la expedición de noviembre del mismo año, a órde-
nes del coronel Francisco Javier González. Hizo la campaña del
Sur y murió combatiendo valerosamente, al pie de las trinche-
ras, en la célebre batalla de Juanambú, el 29 de abril de 1814,
siendo ya capitán, según lo comunicó oficialmente el general Na-
riño en el párte de la acción. No contrajo matrimonio.
7. Doña María Manuela Calvo y Ortega, nacida en Santafé
el 19 de junio de 1794. Casó con don Tiburcio Pieschacón y
Cardona (No. 277).
8. Don Mariano Calvo y Ortega bautizado en Santafé el 8 de
septiembre de 1798. Vistió la beca de San Bartolomé en 1813.
Fue opulento capitalista y figuró en la vida pública en altos pues-
tos: secretario de hacienda de la administración Caicedo y prin-
cipios de la de Herrán; representante al congreso en 1846-47; nue-
vamente nombrado secretario de hacienda de Mosquera, renunció
el cargo. Gran amigo del arzobispo Mosquera, y conspicuo caba-
llero. Murió en Bogotá, el 22 de julio de 1866.
Casó don Mariano Calvo y Ortega con doña María del Cam-
po Cabrera y Quijano (No. 60), y tuvo de su matrimonio por
ijos a:
a. Doña Dolores Calvo y Cabrera, fallecida en Bogotá el 15
úe mayo de 1854.
b. Doña María Josefa Calvo y Cabrera, que casó, el 2 de ene-
ro de 1859, con don Mariano Angel. Con descendencia.
_ C. Don Parmenio Calvo y Cabrera, esposo de doña Paulina
Caicedo y Suárez, hija legítima de don José Caicedo Rojas y do-
ña Paulina Suárez Fortoul (No. 62). Sin hijos.
d. Don Simeón Calvo y Cabrera, esposo de doña Dolores
Groot y Cabrera (No. 158). Con descendencia.
e. Doña Nestoria Calvo y Cabrera, primera esposa del doctor
Aníbal Galindo. |
. f.Doña Ana María Calvo y Cabrera, primera esposa de don
Ricardo de la Torre Narváez (No. 104). |
g. Doña María Calvo y Cabrera, esposa de don Tadeo Ca-
brera y Vargas (No. 60).
— 187—
h. Doña Rosa Calvo y Cabrera, caritativa dama que falleció
soltera.
¡. Don Darío Calvo y Cabrera, soltero.
j. Doña Teresa Calvo y Cabrera, esposa de don Ramón de
la Torre Narváez (No. 104).
9. Doña Florentina Calvo y Ortega, nacida en Santafé el 16
de octubre de 1800. Casó en primeras nupcias con don José Ma-
nuel Pieschacón y en segundas con el prócer don Joaquín Var-
gas Tejada (No. 382).

(67) CAMACHO
RODRIGO CAMACHO BARRANCOS MANRIQUE DE LARA, a quien
tenemos por español, vivió en Santafé en la segunda mitad del
siglo XVII. Fue capitán y casó el 9 de septiembre de 1670 con dofia
María Rico de Villanueva, hija legítima de Pedro Rico Vásquez
y de doña Inés de Villanueva. Murió por los años de 1697.
Del matrimcnio Camacho-Rico, procedieron los siguientes
hijos, según el testamento de la expresada doña María, otorgado
en Santafé el 13 de julio de 1703:
1. Doña Francisca Camacho Manrique de Lara y Rico, monja
de Santa Clara.
2. El maestro don Miguel Camacho Manrique de Lara y Rico,
presbítero. l
3. Don Francisco Camacho Manrique de Lara y Rico, que si-
gue la línea.
4. Doña Teresa Camacho Manrique de Lara y Rico, casada
con don José Ignacio de Velasco, regidor de Santafé, padres, que
sepamos, del doctor don Pedro de Velasco y Camacho, Regidor
del M. l. cabildo de Santafé.

DON FRANCISCO CAMACHO MANRIQUE DE LARA Y RICO fue


capitán, casó con doña Baltasara Ballesteros, oriunda de Tunja,
hija de N. Ballesteros y de doña Adriana de la Parra, y tuvo los
siguientes hijos legítimos, que sepamos:
1. Don Vicente, presbítero.
2. Don Gabriel, que sigue una línea.
3. Don Nicolás, que sigue otra línea.
4. Don José, soltero.
5. Doña Teresa, esposa del licenciado don Domingo Núñez
de Orbegozo (1).
(1) Suponemos que a esta familia pertenecía don Mignel Camacho, esposo
de doña Micacla Gardon, padres de don Antonio Camacho Manrique de Lara,
que vistió la beca de Sun Bartolomé en 1764. Al margen de un documento
del archivo del citado colegio, se lee la siguiente nota referente a dicho don
Antonio: «Era corpulento, tuvo varios corregimientos y los indios de Sogamo-
so le ...... la cana. Fue casado con doña Enournación Guevara, 6l murió en la
esquina de la Concepción en 1820»,
24
— 188 —
LINEA DE DON GABRIEL CAMACHO MANRIQUE DE LARA
DON GABRIEL CAMACHO MANRIQUE DE LARA Y BALLESTEROS
casó con doña Francisca Rallo y fueron padres, que sepamos, de:
DON LUIS CAMACHO MANRIQUE DE LARA, bautizado a los once
días de edad en la parroquia de San Juan de la Vega, el 11 de
octubre de 1751. Fue procurador del número de la real audien-
cia en Santafé, oficio que ejerció con confirmación de S. M. y
que renunció en 1801. Murió en diciembre de 1823, en Bogotá.
Casó en 1770 ó 1771 en Santafé, con Rosalía Hernández y
tuvo de este matrimonio los siguientes hijos, que sepamos:
l. Fray Salvador Camacho y Hernández, religioso agustino
calzado, provincial de su orden en 1826, y
2. Don José María Camacho y Hernández, que sigue la linea.

DON JOSE MARIA CAMACHO MANRIQUE DE LARA Y HERNANDEZ,


bautizado en la parroquia de Santa Bárbara de Santafé el 4 de
febrero de 1776, fue procurador del número de la real audien-
cia, por renuncia de su padre a su favor en 1801. Creemos que
sería el mismo José María Camacho, designado para alférez del
escuadrón de milicias de caballería que se formó en julio de 1810.
Casó en Santafé, el 16 de julio de 1808, con doña Rosa Que-
vedo y Murillo (No. 295), y tuvo de este imatrimonio los siguien-
tes hijos, que sepamos: '
1. Doña Dolores Camacho y Quevedo, nacida en Engativá
en 1809, esposa del señor Salvador Rodríguez (No. 310 bis).
2. Don Fermín Camacho y Quevedo, casado con la señora
Dolores Rodríguez, con numerosa descendencia.
3. Doña María Josefa Camacho y Quevedo, esposa de don
Francisco Quijano Caicedo (No. 296).
4. Doña María Jesús Camacho Quevedo, esposa del doctor
lenacio Ospina Umaña (No. 263).
LINEA DE DON NICOLAS CAMACHO MANRIQUE DE LARA

DON NICOLAS CAMACHO MANRIQUE DE LARA Y BALLESTEROS


nació hacia 1723. Nombrado por el virrey Pizarro, el 30 de ju-
lio de 1750, corregidor de Bosa. Casó con doña María Isabel
Quesada (hija del oidor de la real audiencia don Silvestre Gar-
cía de Quesada y de doña Mariana Grillo). Falleció a una avan-
zada edad. Fueron sus hijos, que sepamos:
1. Don José Vicente Camacho y Quesada, colegial de San
Bartolomé.
2. Don Manuel Camacho y Quesada, nacido en Santafé el
4 de junio de 1775. Fue político de alguna importancia en los
primeros años de la República: elector del serenísimo colegio en
— 189 —
1811; individuo de la junta de gobierno encargada de la autori-
dad durante la ausencia del general Nariño con motivo de la cam-
paña del Sur; miembro del tribunal de vigilancia y seguridad pú-
blica en 1813. Y estaba bien preparado para el desempeño de
tales puestos porque había estudiado en el Colegio de San Bar-
tolomé, graduádose de doctor en derecho civil y recibidose de abo-
gado de la real audiencia en 1803. Fue competente profesor de
latinidad. Ejerció la jurisprudencia en la Nueva Granada y en
Cuba. Murió el 28 de septiembre de 1834.
3. Don Domingo Camacho y Quesada.
. 4, Doña Concepción Camacho y Quesada, esposa de don Ma-
nuel Mendoza, padres del doctor Antonio Mendoza, médico dis-
tingvido que residió en Rionegro (Antioquia), donde fundó hono-
rable familia. Dicho don Manuel, tipo de honradez, desempeñó
por 32 años una de las escribanías públicas de Bogotá y por 24
la notaría de diezmos del arzobispado. Murió a los 72 años:- de
edad, en La Mesa, el 9 de abril de 1845.

===>
(681—CAMACHO
DON LUCAS CAMACHO DE LA PEÑA, regidor de la ciudad de
Tunja, e hijo legítimo de don Salvador García de la Peña y doña
Juana Camacho Hayna, casó con doña Ana Bernal y Guzmán (No.
49). Probablemente es el mismo don Lucas Camacho de la Pe-
ña, natural del puerto de Santa María, a quien menciona tam-
bién Ocáriz como esposo de doña Leonor de Peñalosa y Linán
(hija legítima de don Alonso de Peñalosa y doña Juana Márquez
Ponce, casados en Jerez de la Frontera), con quien pudo con-
traer otras nupcias, y de cuyo matrimonio fue hijo don Alonso
de Peñalosa, sin sucesión. Del enlace del regidor don Lucas Ca-
macho de la Peña y doña Ana Bernal y Guzmán fueron hijos,
que sepamos:
1. Doña Juana Camacho y Guzmán, esposa de don Fernando
de Alarcón. Con descendencia.
2. Don Sebastián Camacho de la Peña y Guzmán, colegial
del Rosario.
3. Don Luis Camacho de la Peña y Guzmán, que sigue la
línea.
4. El capitán don Lucas Camacho de Guzmán, alcalde de
Tunja y alférez real de la misma ciudad, en cuyo carácter juró
al rey Felipe IV. Casó con doña Catalina del Castillo y Guevara
(No. 84), de cuyo matrimonio conocemos por hijos a:
a. Don Ignacio Camacho y Castillo, colegial del Rosario en
diciembre de 1715.
b. Don Domingo Camacho y Castillo, igualmente colegial del
Rosario en 1715.
— 190 —

DÓN LUIS CAMACHO DE LA PEÑA Y GUZMAN fue en la ciu-


dad de Tunja capitán de caballos corazas, regidor y encomendero.
Casó con doña Agustina de Rojas y Valverde, hija legítima
de don Martín de Rojas y Fonseca—sucesor de su padre en la
encomienda de Firavitoba, Cormerchoque y Sichaca, por título de
28 de junio de 1636, capitán de infantería para levar en el valle de
Sogamoso la gente de socorro a Cartagena; corregidor de Paipa,
por título de 29 de noviembre de 1664, y de Gámeza en 1771—
y de doña Antonia de Contreras Valverde, nacida en el Perú y
sobrina, según Ocáriz, de doña Teresa de Ulloa y Contreras Ló-
pez de Zúñiga, de la casa de los duques de Béjar y marqueses de
Flórez Dávila y primera esposa del marqués de Santiago, don
Dionisio Pérez Manrique, presidente del Nuevo Reino de Grana-
da. Abuelos paternos: el capitán de infantería don Jerónimo de
Rojas, alférez mayor de la ciudad de Tunja y encomendero de
Firavitoba, por título de 22 de septiembre de 1632, muerto trá-
gicamente cuatro años después, y doña Josefa de Fonseca Es-
quivel, igualmente fallecida de manera trágica, pues murió en un
incendio.
El mencionado capitán don Jerónimo de Rojas fue hijo legí-
timo de don Jerónimo Donato de Rojas, alférez mayor de la ciu-
dad de Tunja y familiar del santo oficio de la inquisición, quien
disfrutó en sucesión de la encomienda de Firavitoba, y doña
Elvira Niño Zambrano. Nieto paterno de Martín de Rojas, natu-
ral de la ciudad de Antequera, mayorazgo de la ilustre casa de
su apellido, conquistador de las Sierras Nevadas y Mérida en
cuya jurisdicción tuvo encomienda, regidor, capitán de infantería
de número y alcalde de la ciudad de Tunja, pacificador de los
indios cusianas de la provincia de Santiago de las Atalayas; y de
doña Catalina de Sanabria, heredera de la encomienda de Firavito-
ba. Nieto materno de Pedro Niño, natural de Palos de Moguer,
conquistador con Jerónimo de Lebrón, de los fundadores de Má-
laga, vecino y encomendero en Tunja y familiar del santo oficio;
y doña Isabel Camacho Zambrano. Bisabuelos paternos: Jerónimo
de Rojas y doña Francisca de Lucena, vecinos de Antequera;
capitán Luis de Sanabria, natural de Palos Moguer, conquista-
de Santamarta, Cubagua y Bondigua, compañero de Benalcázar en
la entrada al Reino de los chibchas, de los fundadores de Tunja,
encomendero de Firavitoba y fundador en esa ciudad de la er-
mita de Nuestra Señora de las Nieves; y de doña Leonor Macías
de Figueroa. Bisabuelos maternos: Francisco Niño e Isabel Gon-
zález de la Caballera, vecinos de Palos de Moguer; Bartolomé
Camacho, natural de Villafranca en el Maestrazgo de Santiago,
compafñiero notable de Quesada en la conquista del Nuevo Reino,
de los fundadores de Santafé y Tunja y en esta última ciudad
alcalde, encomendero, regidor y capitán; e Isabel Pérez de Cuéllar,
también natural de Villafranca. Terceros abuelos paternos: Martín
de Rojas. de los ganadores de Antequera y Catalina Téllez, su
— 191—

mujer.... y por la línea Sanabria; Cristóbal de Sanabria y Catalina


Rodríguez, vecinos de Palos de Moguer; el conquistador Gonzalo
Macías, natural de Calamonte en Extremadura, igualmente compa-
ñero de Quesada y de los fundadores de Santafé y Tunja, en-
comendero de Tutasa, capitán en las jornadas en busca del Do-
rado con el gobernador don Diego de Vargas y con el adelantado
Quesada, en la última de las cuales falleció, y doña Juana Mo-
reno de Figueroa, natural de Galamonte. Terceros abuelos mater-
nos: el ilustre marino Pedro Alonso Niño, compañero de Cristóbal
Colón en el descubrimiento del Nuevo Mundo «como maestre de
una nan e por piloto de la navegación» y su esposa Leonor de
Boria, vecinos honrados y principales de Palos de Moguer; Her-
nán Pérez Grande e Isabel González la Caballera, vecinos tam-
bién de Palos de Moguer; Juan Camacho y Elvira Zambrano, Diego
Pérez y María Sánchez, todos cuatro de los vecinos ricos y hon-
rados de Villafranca.
Doña Josefa de Fonseca Esquivel —mujer del capitán Jerónimo de
Rojas—fue hija legítima de Antonio de Fonseca Esquivel y de dofía
Francisca de Alarcón, pensionaria de la encomienda de Toque-
cha y Moquecha. Abuelos paternos: Iñigo López de Fonseca, na-
tural de Úbeda, hermano de un comendador del hábito de San
Juan, el cual pasó a Indias hacia 1573; y doña María de Esqui-
vel, cónyuges. Abuelos maternos: Bartolomé de Alarcón Ocón, na-
tural de Antequera, conquistador de la provincia de la Grita y
teniente de su primer gobernador en la ciudad de Altamira de
Cáceres, y doña Mariana Daza de Erazo, su mujer. Bisabuelos
paternos: Francisco de Fonseca quien obtuvo ejecutoria de hidal-
guía expedida por la cancillería de Granada a 22 de diciembre
de 1568, y doña María de Medina, su mujer, vecinos de Ubeda;
Antón de Esquivel, natural de Sevilla, conquistador del Perú, de
Popayán y compañero de don Sebastián de Benalcázar en su en-
trada al Nuevo Reino, encomendero en jurisdicción de Tunja de
Soatá, Suta y Cómbita; y doña María Loayza. Bisabuelos maternos:
Gonzalo de Ocón Alarcón y doña Catalina de Torres, vecinos
hijodalgo de Antequera; Pedro Daza de Madrid, soldado de Que-
sada en la conquista del Reino de los chibchas, de los fundado-
res de Santafé y Tunja y encomendero en la jurisdicción de esta
de Pesca, Bombasa, Tobasía, Toquecha y Moquecha, y doña
María Magdalena de Alcántara. Terceros abuelos por el apelli-
do paterno: Alonso de Fonseca, paje de la Reina dofñia Isabel y
veinticuatro de la ciudad de Úbeda, y de doña Leonor de Rivera,
su mujer; y cuartos abuelos, Diego de Ubeda, regidor de esta
ciudad, y doña Guiomar de Trillo (1).
Antón de Esquivel, citado, fue hijo legítimo de Francisco de
Esquivel Martel y de dofia Inés Mexia de Guzmán, de la casa
(1) Pueden verse en Los fundadores de Bogotá los bocetos biográficos de los
conquistadores Bartolomé Camacho, Gonzalo Macías y Pedro Daza de Madrid.
— 192—

de los duques de Medina Sidonia. Doña Isabel de Loayza, su


esposa, fue hija legítima de Pedro Vásquez de Loayza, natural
de la ciudad de Málaga—quien entró al Nuevo Reino en prose-
cución de don Sebastián de Benalcázar, después de haber sido
conquistador en el Perú—alcalde ordinario de Tunja y en esa ju-
risdicción encomendero de Soatá, por título de 19 de marzo de
1547; y de doña Maria Suárez de Figueroa, hermana del escla-
recido fundador de Tunja, capitán Gonzalo Suárez Rendón.
Del matrimonio del capitán don Luis Camacho de la Peña y
doña Agustina de Rojas Valverde fueron hijos, que sepamos:
1. Don Lucas Camacho y Rojas, colegial del Rosario en oc-
tubre de 1698.
2. Don Antonio Camacho y Rojas, colegial del Rosario igual-
mente en 1698.
3. El doctor don Fernando Antonio Camacho y Rojas. Na-
ció en Tunja en 1687. Fue colegial, catedrático, tres veces vi-
cerrector y dos rector del Colegio Mayor del Rosario; comisario
apostólico de la Santa Cruzada; presbitero en 1710; canónigo en
1728; tesorero de la catedral de Santafé en 1735; maestre escuela
en 1748 y luégo chantre. Electo obispo de Santamarta. Murió
en su ciudad natal, en agosto de 1754,
4. El ilustrísimo señor don Fray Agustín Camacho y Rojas,
nacido en Tunja hacia 1700, de la orden de predicadores, regente
y rector de la Universidad de Santo Tomás, prior de los conven-
tos de Tunja, Chiquinquirá y Santafé, y provincial dos veces,
nombrado obispo de Santamarta en 1765 y promovido al arzo-
bispado de Santafé de Bogota por real cédula de 10 de diciem-
bre de 1770, dignidad de que tomó posesión el 28 de septiem-
bre de 1771. Convocó el concilio provincial, y cuando se prepa-
raba a presidirlo falleció en Santafé, el 13 de abril de 1774. Fue
sepultado en la sala de profundis del convento de Santo Domingo.
5. El maestre de campo don Martín Camacho y Rojas, que
sigue la línea.
6. Don Francisco Camacho y Rojas, alcalde de Suta. Casó
con doña Casilda Soler y Ansino y fueron padres, que sepamos,
de don Juan Camacho, esposo de doña Josefa Gómez—hija legí-
tima de don Félix Gómez de Sepúlveda y doña Josefa Quintero
del Pulgar—matrimonio de que procedió don José Eusebio Ca-
macho, nacido en Soatá en 1761, colegial del Rosario, presbítero.
Cura de Cipacón y de Soatá, y signatario de la constitución de
Tunja en 1813. Murió en dicha ciudad, en 1818.
eo

EL MAESTRE DE CAMPO DON MARTIN CAMACHO Y ROJAS na-


ció en Tunja por los años de 1690, y fue en esa ciudad teniente
general y alcalde ordinario. Casó con doña María Solórzano y
Valverde, cuyo padre, don Francisco Solórzano, era caballero de
Ja orden de Alcántara.
ILMO. DON FERNANDO CAMACHO Y ROJAS
Galería de Rectores del Colegio Mayor del Rosario.
— 193—
Del matrimonio Camacho-Solórzano procedió:
EL DOCTOR DON FRANCISCO CAMACHO Y SOLORZANO, nacido
hacia 1720, abogado de la real audiencia y alcalde ordinario de Tun-
jaen diferentes ocasiones. Casó con doña Rosa Rodríguez de Lago
y Vargas (No. 184), y tuvo de su matrimonio, que sepamos, los
siguientes hijos:
1. El doctor don Fernando Camacho y Lago, colegial del Ro-
sario, presbítero, cura de la catedral.
2. Don Clemente Camacho y Lago, que sigue la línea.
3. Don Manuel Ignacio Camacho y Lago, bautizado en Tunja
el 31 de marzo de 1768, colegial del Rosario en 1782 y abogado de
la real audiencia. Casó en Santafé, en 1795, con doña María Jo-
sefa Moya, hija legítima de don José Agustín Moya y de doña
Juana Josefa Venegas. Del matrimonio Camacho-Moya conoce-
mos por hijo a:
a. Don Manuel Antonio Camacho y Moya, nacido en San-
tafé el 25 de diciembre de 1801. Colegial del Rosario en 1817.
Casó con doña Saturia Lozano y fueron padres de los siguien-
tes hijos, que sepamos: don José Manuel Camacho y Lozano,
casado en primeras nupcias con doña Dolores Camacho, en se-
gundas con doña Rita Carrizosa y en terceras con doña Laura
Camacho, con descendencia; doña María de la Paz Camacho y
Lozano, esposa de don Mariano Motta, con descendencia; don
Nepomuceno Camacho y Lozano, casado con doña Dolores Var-
gas (hija legitima del doctor Juan Francisco Vargas y de doña
Concepción Ramirez, cucuteña) con descendencia; doña Ana Rosa
Camacho y Lozano, esposa de don José María Cortés y Niño
(No. 248); don Rafael Camacho y Lozano, casado con doña Elena
Vicaría Peñuela, con descendencia; don Cayetano Camacho y Lo-
zano, casado con doña Dolores Angarita Castro (No. 15), con
descendencia; doña Natividad, don Calixto, don Ricardo y doña
Eudoxia, solteros.
4. Doña Teresa Camacho y Lago, nacida en Santafé en junio
de 1773, esposa del prócer doctor Juan Nepomuceno Niño y Muelle
(No. 248).
5. Doña María Josefa Camacho y Lago, esposa de don Án-
tonío Martinez Recamán (No. 298).
6. Don Domingo María Camacho y Lago, colegial del Ro-
sario en 1782 (1).
(1) Don Domingo Camacho y Rojas hizo algunos estudios en el Colegio
del Rosario. Prestó servicios a la independencia, Fue alcalde de Ibagué en
1810; nombrado coronel en 1812, organizó un cuerpo de milicias en la provin-
cia de Mariquita, y en 1816 estuvo prófugo y escondido en los montes pade-
ciendo grandes trabajos. Después de la butnalla de Boyacá, reorganizó su pe-
qneño batallón que en 1820 puso a disposición del Gobierno, y él mismo mar-
ohó al sur y se batió en la Rata. Goberaador de Mariquita en 1831, miembro
de la Convención en 1832, y jefe político de Ibagué en 1841. Murió en Iba-
gué el 12 de noviembre de 1843, dejando esposa e hijos.
Pensamos nosotros que este sujeto puede ser el mismo don Domingo Ca-
macho Lago y Rojas, de quien sólo conocemos los datos indicados en el texto.
— 19 —
7. Doña Juana Agustina Camacho y Lago, esposa de don
José Manuel Torrijos (No. 361).
8. Don Miguel Camacho y Lago, casado con doña Petrona
García Olano y Alvarez (No. 252), padres, que sepamos, de don
Juan Antonio Mariano y don José Clemente Próspero, gemelos,
nacidos en Santafé el 24 de noviembre de 1805.
9. EL DOCTOR DON JOAQUIN CAMACHO Y LAGO, ilustre prócer y
mártir de la independencia, nacido en Tunja el 27 de julio de
1766. Fue colegial del Rosario el 17 de noviembre de 1779; se-
cretario del claustro y profesor de filosofia y derecho; bachiller
en derecho canónico y doctor; abogado de la real audiencia del
Reino, recibido el 16 de enero de 1792, distinguiéndose en el
ejercicio de su cargo como uno de los más notables miembros
del foro granadino; teniente gobernador de Tocaima; corregidor
de Pamplona de septiembre de 1805 a enero de 1808, y asesor
del M. l. cabildo de la capital. Fue candidato de su ciudad na-
tal y de otros cabildos para diputado de la Nueva Granada a las
cortes españolas en 1809; firmó el acta del 20 de julio de 1810
y sirvió a su causa como miembro de la sección de gracia, jus-
ticia y gobierno de la suprema junta; redactor, con Caldas, del
Diario Político de Santafé; representante por Tunja al congreso
general; miembro del triunvirato que ejerció en 1814 el poder eje-
cutivo de las Provincias Unidas y miembro de la legislatura. Por
estos servicios fue condenado a muerte por los pacificadores y fu-
silado en la plazuela de San Francisco, el 31 de agosto de 1816,
a tiempo con el coronel don José Nicolás de Rivas. Su viuda €
hijos quedaron en la miseria por el correspondiente secuestro de
sus bienes.
Contrajo matrimonio don Joaquín Camacho en Santafé, el 13
de junio de 1793, con sn parienta doña Marcelina Rodríguez de
Lago y Castillo (No. 184) y tuvo por hijos de su matrimonio,
que sepamos, a:
a. Don José María Rafael Camacho y Lago, que casó el 26
de noviembre de 1837 con doña Silveria Espinosa de los Mon-
teros y Dávila (No. 124).
b. Doña Mariana Camacho y Lago, esposa úe don Antonio
Reyes, hijo legítimo de don Manuel Ignacio Reyes y de doña
María Luz Escobar (No. 302). Doña Mariana murió el 9 de agos-
to de 1866, de 66 años de edad.
c. Doña Eusebia Camacho y Lago, casada con don José
María Niño (No. 248).
d. Doña Rufina Camacho y L?go, nacida en Santafé el 10 de
julio de 1802, esposa de don Lucas Santamaria.
e. Doña Narcisa Camacho y Lago, esposa de don Ambrosio Niño.
f. Doña Indalecia Camacho y Lago, soltera.
— 195—

DON CLEMENTE CAMACHO Y LAGO. Fue colegial del Rosa-


rio en 1772. Casó en primeras nupcias, el 5 de agosto de 1778,
con doña Francisca Alvarez de la Portela (No. 10).
Casó en segundas nupcias en Santafé, el 8 de enero de 1792,
con doña Manuela Torrijos y Alvarez (No. 361), matrimonio del
cual procedieron, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Doña Francisca Camacho y Torrijos, esposa de don José
Martínez Recamán (No. 298).
2. Doña Manuela María Camacho y Torrijos, que casó con
el doctor José María Dominguez Roche (No. 111).
3. Doña Ignacia Camacho y Torrijos, casó el 24 de junio
de 1819 con don Isidoro Carrizosa y Aranda (No. 79).
4. Don José María Camacho y Torrijos, bautizado en el Es-
pinal el 20 de marzo de 1802. Colegial del Rosario en 1813.
Casó el 7 de octubre de 1825 con doña Francisca Pradilla y Aran-
da (No. 291). |
5. Don Antonio Camacho y Torrijos.
6. Don Mariano Camacho y Torrijos.
7. Doña Dolores Camacho y Torrijos, esposa de don Ignacio
Carrizosa (No. 79).
8. Don Clemente Camacho y Torrijos, nacido en el Espinal
en septiembre de 1813. Casó con doña Ramona Camacho.

SS)

(69) —CAMACHO
DON JOSE GABRIEL CAMACHO, nacido hacia 1745, era oriun-
do, según tradición, del territorio que hoy forma el departamento
de Boyacá. Carecemos de datos sobre sus ascendientes, y de su
familia sólo podemos decir que tenia una hermana llamada doña
Narcisa Camacho, esposa de don Francisco Becerra. Consta, sí, que
por sus venas corría sangre limpia y que procedía de legítimos
progenitores. Se estableció en Chire donde se le eligió en dife-
rentes ocasiones para el desempeño de oficios concejiles. A
principios de 1791 estaba en Santafé de Bogotá. Casó con doña
María Leona Naranjo, matrimonio del cual provinieron los si-
guientes hijos, que sepamos:
. Don Cristóbal Camacho y Naranjo.
Don Hermenegildo Camacho y Naranjo.
DURAN

Don José Camacho y Naranjo.


Don Salvador Camacho y Naranjo, que sigue la línea.
Don Celestino Camacho y Naranjo.
Don Miguel Camacho y Naranjo.
. Doña María Dolores Camacho y Naranjo, que en 1801
solicitó dispensa de parentesco para casarse con su primo her-
mano don José Benedicto Becerra, hijo legítimo de los menciona-
dos don Francisco Becerra y de doña Narcisa Camacho.
25
— 196—

8. Doña María Andrea Camacho y Naranjo, que en 1804 con-


traía matrimonio con don Jerónimo Jiménez, viudo de doña Rosa
Becerra Camacho.

EL DOCTOR DON SALVADOR CAMACHO Y NARANJO fue bau-


tizado en Chire el 4 de junio de 1791 y vistió la beca de San
Bartolomé, previas las informaciones de ordenanza, en enero de
1814. Afilióse a la causa de la independencia y triunfante ésta,
desempeñó importantes destinos: miembro del tribunal de Cun-
dinamarca, vicerrector de San Bartolomé, diputado al congreso de
Cúcuta en 1821, gobernador de esa provincia, diputado al congreso
de 1826, gobernador del Socorro, miembro de la convención de
Ocaña, juez de hacienda de Casanare. Como diputado por el Socorro
al congreso admirable de 1830, presentó en ese cuerpo el proyecto
de pensión vitalicia para el Libertador, de cuya política se ha-
bia hallado distanciado. Caida la dictadura de Urdaneta, fue
miembro de la convención granadina de 1831, intendente de Boya-
cá, consejero de Estado de 1833 a 1841, senador en los congresos
de 1843 a 1852, y administrador de correos. Murió en Bogota,
el 11 de febrero de 1860.
Don Salvador Camacho tuvo por esposa a doña Gregoria
Roldán, viuda de don Antonio María Rodríguez, la cual nació en
Barichara en 1798 y falleció en Bogotá el 19 de octubre de 1870,
hija de don Nicolás Roldán, nacido por los años de 1766, que
murió de hambre en una montaña en 1817, huyendo de los pa-
cificadores, y de doña Josefa Vargas, quienes habían contraido ma-
trimonio en 1785. Nieta paterna de don Andrés Roldán y doña
Gertrudis Diaz Sarmiento, cónyuges, y materna de don Manuel de
Vargas Sarmiento y de su esposa doña Felipa de Uribe (No. 361).
Del matrimonio Camacho-Roldán fueron hijos:

1. EL DOCTOR DON SALVADOR CAMACHO ROLDAN, nacido en


Nunchíz el 1.* deienero de 1827, distinguidisimo ciudadano, ¡lustre
hombre de estado, hacendista y escritor que desempeñó en la Re-
pública los más altos puestos y ejerció el poder ejecutivo como
designado, desde el 20 de diciembre de 1868 hasta el 2 de enero
del año siguiente. Casó en Bogotá, el 6 de agosto de 1859, con
doña Carmen Tamayo, hija legitima de don Joaquín Tamayo y
doña Mercedes Restrepo (No. 301). Murió el doctor Camacho
Roldán en su finca El Ocaso, el 19 de junio de 1900.
Hijos del «matrimonio Camacho Roldan-Tamayo:
a. Don Joaquín, esposo de dofñia Blasina Gutiérrez, hija le-
gitima del eminente abogado y ciudadano doctor Eladio C. Gutié-
rrez y de doña Emilia 'Gutiérrez. Abuelos: don Rafael C. Gutiérrez
y doña Placer Lara; don Serafín Gutiérrez y doña Rosa Cuéllar. Bi-
sabuelos paternos: don Javier Gutiérrez y doña Encarnación Galin-
do y Falla; don Valentín Lara y doña Ignacia Quintero. Bisabue-
— 197—

los maternos: don Javier Gutiérrez y doña Encarnación Galindo


y Falla, mencionados ya, don José María Cuéllar y doña Josefa
Falla.
b. Don Gabriel, casado con doña María Elisa Reyes, hija le-
gítima del general Gabriel Reyes Patria y de doña Georgina Es-
cobar (No. 302) Corn descendencia.
Cc. Doña Lucila, esposa de don Francisco Maldonado, hijo le-
gítimo de don Timoteo Maldonado y de doña Lastenia Calvo (No.
208 bis).
d. Doña Inés, esposa de don Guillermo Durana, nacido en
Bogotá, hijo legítimo de don Vicente Durana, momposino, y de
doña Juana Ortiz, de Honda. Abuelos: don José Francisco Durana
y doña Cipriana Villarreal; don José Candelario Ortiz y doña Ja-
cinta Durana. Bisabuelo por parte paterna: don Ánselmo Durana,
originario de Castilla la Vieja.
e. Doña Elisa, hermana de la caridad.
2. Doña Graciliana Camacho Roldán, nacida en abril de 1828
y fallecida en enero de 1864. Fue esposa de don Nicolás Pereira
Gamba (Na. 274).
3. Doña Salustiana Camacho Roldán, nacida el 8 de junio
de 1830 y muerta, soltera, el 30 de diciembre de 1898.

4. DON JOSE CAMACHO ROLDAN, nacido en Tunja el 4 de fe-


brero de 1833. Dedicóse al comercio, a la banca y a la agricul-
tura, y fue gerente del Banco de Colombia. Desempeñó los car-
gos de personero municipal, administrador del cementerio, admi-
nistrador general de las salinas de Cundinamarca y agente fiscal
de la Repúbiica en Londres. Murió en Bogotá, el 3 de enero de
1900. Había casado en esta ciudad el 21 de junio de 1857, con
doña María Josefa Carrizosa, hija legítima de don Camilo Carri-
zosa y de doña Esmaragda Carrizosa (No. 79), y tuvo de dicho
matrimonio los siguientes hijos:
a. Don Salvador, que murió soltero.
b. Doña Gregoría, casada con don Raimundo Umaña Santa
María (No. 368).
c. Don Nicolás, que falleció soltero.
d. El doctor don José Camacho Carrizosa, atildado escritor y
hábil financista, casado con doña María Luisa Lorenzana López
(No. 202 bis). Con descendencia.
e. Doña Graciliana, soltera.
f. Don Miguel, casado con dofia María Gómez Campuzano
(No. 153) Con descendencia.
g. Don Federico, casado con doña Ana Teresa Borda Carri-
zosa (No. 51). Con descendencia.
h. Doña Julia, esposa del doctor Manuel Cantillo, médico de
merecida fama (No. 75).
— 198—

i, El doctor don Guillermo Camacho Carrizosa, periodista,


político y diplomático, casado con doña Isabel Montoya de la To-
rre (No. 234). Con descendencia.
j. Don Pablo, que casó en el departamento de Bolívar con
doña Matilde Romero.
5. Don Miguel Camacho Roldán, nacido el 25 de septiem-
bre de 1834, Desde el año de 1875 residió en Nueva York don-
de fundó una casa de comercio que aún existe. Contrajo matri-
monio en dicha ciudad con doña Elisa Planas Losada, y murió
allí, el 3 de mayo de 1915. Sin descendencia.
6. Doña Ignacia Camacho Roldán, que nació en Bogotá el
17 de junio de 1838 y murió el 7 de diciembre de 1890. Esposa
del doctor Antonio Vargas Vega (No. 380).
7, Doña Julia Camacho Roldán, nacida en Bogotá el 29 de
junio de 1843 y fallecida el 23 de agosto de 1897. Fue casada
con don José María Montoya Sáenz (No. 234).
ASS

(70) —CAMERO

_ DON MATEO CAMERO Y TERAN CORONADO fue casado con


doña Juana Florián, hija legítima del capitán don Diego Florián
y de doña Rosa Bernal y Guzmán. Las expresadas señoras otor-
garon en 1711, en Mariquita, un poder a un vecino de Muzo,
Para cierto negocio. Por circunstancias de tiempo y lugar y por
CO0incidencia de apellidos, tenemos por hijo de los esposos Came-
rO_Florián a:
DON JUAN IGNACIO CAMERO Y FLORIAN, que casó con doña
Petronila de Ovalle. Fueron vecinos de Muzo y padres de:
DON JOSE IGNACIO CAMERO Y OVALLE, natural de Muzo y fe-
ligrés de Ubaté. Testó en su hacienda de La Mesa, el 27 de junio
de 1795, y dejó de su matrimonio con doña Luisa Gonzaga Ve-
negas y Barrero (No. 385), dos hijas:
1. Doña María Francisca Camero y Venegas, que nació en
Ubaté el 24 de mayo de 1785. Casó en Santafé, el 27 de abril
de 1806, con don Juan de Aguirre, nacido en la ciudad de Cer-
vera en Cataluña, el 4 de marzo de 1770, hijo legítimo de don
Francisco de Aguirre, señor del termo y montañas de la Pardina
de Alcanar en Arugón, y de doña María Juana Pinedo. Abuelos:
don Alfonso Aguirre de Bardaxa y Labata, zaragoceño, y doña Ma-
ría Antonia de Escala; don Antonio Gaspar de Pinedo y Valdi-
vieso, natural de Burgos, y doña María Josefa Montúfar. El ci-
tado don Juan de Aguirre sirvió en Zaragoza en el batallón de
Voluntarios de Aragón, cuerpo del cual era teniente en 1803, y
en Santafé, de capitán de la guardia del virrey Amar. El capitán
Aguirre y doña María Francisca Camero fueron los protagonistas
— 199 —

del célebre episodio titulado El Verde, que tánto dio a hablar en


su época en la capital de la colonia, y, narrado por el general
Carlos Cuervo Márquez, fue recogido por el doctor Pedro María
Ibáñez en sus Crónicas de Bogotá. De ese matrimonio conocemos
por hijo a José de los Santos Carlos Aguirre y Camero, nacido
en Santafé en noviembre de 1808 y cuya suerte ignoramos.
2. Doña María Ventura Camero y Venegas, nacida en Ubaté
en julio de 1786, casada primero con don José Joaquín de Ur-
daneta y la Cueva (No. 371), y luégo con don Eusebio Suescún
(No. 347).
==

(71) CAMPO
DON GREGORIO SIMON DEL CAMPO fue bautizado en la fe-
ligresía de Santa María de Mantaras, ciudad de Betanzos en Ga-
licia, el 14 de septiembre de 1714, hijo legítimo de don Pedro
Antonio del Campo, natural de la villa de Castro Urdiales, regi-
dor y síndico procurador general de Mioño, valle de Sámano en
Vizcaya, y de doña Gregoria de la Llave, natural de Mioño; nieto
paterno de don Esteban del Campo Torre natural de Isclares, re-
gidor de Mioño, y doña Francisca de Sorrazono y Sierralta, na-
tural de Castro Urdiales; maternos de don Lucas de la llave,
natural de Santillana, y doña Juliana de San Cristóbal, natural de
Mioño. Bisabuelos paternos: don Juan del Campo y Ferro y doña
Catalina Torre y Lloren; don Gaspar de Sorrazono y Sierra y
doña María de Murga y Loizaga. Bisabuelos maternos: don Mar-
cos de la Llave y doña María Ramón de Sornoas; don Martín
de San Cristóbal y doña María García de Carnero. Don Grego-
rio Simón del Campo fue hermano o deudo cercano de don Ber-
nardo del Campo, marqués del Campo, embajador de España en
Londres (1) y se le nombró, por el estado noble, síndico pro-
curador de Mioño en 1737, año en que estaba ya en Indias. Se
avecindó en la ciudad de Cartago, obispado de Popayán, en la
cual desempeñó los honoríficos destinos de tesorero de la Santa
Cruzada, oficial real, sargento mayor de milicias y en tres oca-
siones alcalde ordinario, «contribuyendo con generosas donaciones
al servicio de ambas majestades».
Casó el sargento mayor don Gregorio Simón del Campo en
Cartago, el 13 de enero de 1749, con doña Bárbara de Rivas y
Gómez de la Asprilla, hija legítima del maestre de campo don
Juan de Rivas y de doña Manuela Gómez de la Asprilla (No. 306)
y tuvo de su matrimonio, a más de otros que murieron en la in-
e

(1) Consta en la información que para oruzarse de Caballero de Carlos


11, presentó el oidor don Manuel Antovio del Campo y Rivas que era sobrino,
no se dice en qué grado, del Marqnés del Campo, Embajador en Londres
— 200 —

fancia, los cinco hijos Siguientes, según declara en su testamento


otorgado el 15 de agosto de 1781:
1. El doctor don Manuel Antonio del Campo y Rivas, nacid0
en Cartago el 10 de abril de 1750. Vistió la beca del Colegio Ma-
yor de San Bartolomé, y alcanzó los grados de bachiller y maestro
de la Universidad Javeriana, y licenciado y dcctor en derecho canó-
nico de la Universidad de Santo Tomás. Se recibió de abogado de
la real audiencia de Santafé el 27 de julio de 1773, y dos años más
tarde de la de Quito. Obtuvo títulc de consultor del santo oficio de
la Inquisición, expedido por el tribunal de Cartagena, el 26 de
octubre de 1774. Se radicó luégo en su ciudad natal, en la cual
fue asesor del M. l. cabildo«sin que se le revocase ni una sola
sentencia»; alcalde ordinario en tres años distintos, 1776-77 y 81,
y maestre de campo de sus milicias, por nombramiento del vi-
rrey Guirior fechado el 4 de mayo de 1775. Fue también en esa
jurisdicción juez de residencia del virrey don Pedro Messía de la
Cerda, y se le nombró luégo (22 de diciembre de 1777) tenien-
te de gobernador, oficial real y administrador de correos de la
provincia de Nóvita, y también corregidor de la Trinidad de los
Brazos, desempeñando las funciones de asesor general del go-
bernador del Chocó. Trasladado luégo al empleo de teniente
gobernador y oficial real de Cartago (6 de marzo de 1781), se
distinguió en el servicio del rey por haber coadyuvado eficazmen-
te a la pacificación de los vecinos del Hato de Lemus, ciudad de
Toro y Vega de Supia, servicio por el cual se le dieron las gra-
cias en real cédula, y mereció que el virrey y la audiencia,
en el informe que dieron al consejo de Indias sobre su conduc-
ta y méritos, dijeran que «este vasallo es útil al real servicio y
al público así por la pluma como por la espada, y acreedor a
las gracias y mercedes que la real piedad tenga a bien dispen-
sarle». Se trasladó luégo a la corte de Madrid, en donde fue
nombrado, en julio de 1792, oidor de la real audiencia de Gua-
temala, del consejo de su majestad, destino que desempeñó por
varios años hasta que fue promovido al de oidor y alcalde del
crimen de la real audiencia de Guadalajara, cargo que ya ejer-
cía en 1803, pasando luégo a la de Méjico. Siendo presidente de
la tercera sala de dicha audiencia de Nueva España fue agracia-
do, por decreto de 19 de noviembre de 1812, con la cruz de
la real y distinguida orden de Carlos III, y, previa la información
de nobleza y buena conducta requerida entonces por los estatu-
tos, se cruzó de cabaliero de dicha orden. Ordenó promulgar en
México la constitución de Cádiz de”*1812,e ignoramos en qué fe-
cha falleció y si fue casado, aun cuando presumimos que no.
El oidor don Manuel del Campo y Rivas fue autor de un
curioso libro titulado «Fundación y estado actual de la ciudad
de Cartago y de la maravillosa aparición y renovación de la ima-
gen de Nuestra Señora de la Pobreza que se venera en la igle-
OIDOR DON MANUEL DEL CAMPO Y RIVAS
Galería del Colegio de San Bartolomé.
— 201 —

sia de San Francisco de esa ciudad», editado en Guadalajara en


1803, y de otras obras que no conocemos.
2. El doctor don Francisco Felipe del Campo y Rivas, na”
cido en Cartago en 22 de agosto de 1753. Vistió la beca del Co”
legio de San Bartolomé en abril de 1766, y recibió los grados
de bachiller y maestro en filosofía, y licenciado y doctor en le-
yes y sagrada teología de la Universidad de Santo Tomás. Fue
abogado de las reales audiencias de Santafé (8 de abril de 1778)
y de Quito, y siguió luégo la carrera eclesiástica en la cual, des-
pués de ordenarse en octubre de 1777, sirvió los destinos de pro-
tonotario apostólico titular de la Santa Iglesia Romana por Bre-
ve de 23 de noviembre de 1778, cura interino de Zipaquirá, pro-
motor fiscal del arzobispado de Santafé (8 de noviembre de 1786),
examinador sinodal, asesor de la Santa Cruzada, maestro del
clero de menores, y racionero de la catedral por despacho de 1)
de septiembre de 1790, habiendo conceptuado el capitulo me-
tropolitano, al formarse la relación de sus meritos que «el doctor
Campo y Rivas es acreedor a que se le prefiera y anteponga a todos
los eclesiásticos y curas de la diócesis que hayan seguido la carrera
de opositores a prebendas». Inició en Santafé la fundación de una
escuela pública de pintura, dibujo, canto y música, ofreciendo
de su peculio para los gastos un donativo de quinientos pesos,
y se le designó director de ella el 3 de enero de 1795. Cuatro
años después fue ascendido a canónigo de la metropolitana.
Solicitó del rey, en 1798, ser nombrado rector del Colegio Real
Mayor y Seminario de San Bartolomé—en el cual había sido ca-
tedrático de cánones y derecho público desde 1783 y vicerrector
por nombramiento del virrey Flórez, fechado el 12 de enero de
1788—y aun cuando a su favor dieron conceptos varias corpo-
raciones y el mismo claustro, otras personas se opusieron a que
fuera electo, y el rechazo de su nombre hirió en tal forma la de-
licadeza del doctor Campo y Rivas que le hizo perder la razón,
hasta terminar de manera trágica, quitándose la vida, el 5 de no-
viembre de 1802. Su muerte dio lugar a una curiosa leyenda, hoy
desvanecida.
3. Doña María Manuela del Campo y Rivas, religiosa pro-
fesa en el convento de carmelitas de Santafé.
4. Doña Juana Antonia del Campo y Rivas, nacida en Car-
tago el 25 de abril de 1755. Casó con e! capitán de milicias de
infantería Gon Ventura José Molinos y Zerezo, teniente de ad-
ministrador de correos de Cartago, juez mayor de rentas en las
provincias del Chocó, juez diputado del comercio y alcalde or-
dinario de Cartago en 1786. Del matrimonio Molinos-del Campo
conocemos por hijos a:
a. El licenciado don Francisco Molinos del Campo, quien
pasó a Nueva Espafia al lado de su tío el oidor Campo y Ri-
vas y era en 1812 abogado del ilustre colegio de México.
— 202—
b. Doña Magdalena Molinos del Campo, que casó con don
Camilo Rodríguez Gil, hijo legítimo del doctor Francisco Antonio
Rodríguez, poeta, alcalde provincial de Popayán, y de doña Ma:
ría Camila Gil del Valle. Abuelos paternos: don José Manuel Ro-
dríguez de Cárdenas, natural de Tunja, y doña Catarina Chaux.
Maternos: don Manuel Gil del Valle y doña Bárbara Marmolejo.
Bisabuelos paternos: don Casimiro Rodríguez, natural de Galicia,
y doña Polonia de Cárdenas Taboada; don Diego Martín de Chaos
y doña Francisca López Cobo de Figueroa. Bisabuelos maternos
don Fernando Gil del Valle y Cortés de Palacios (No. 151 bis),
alguacil mayor del santo oficio, y doña Juana López Ortiz. Del
matrimonio Rodríguez-del Campo quedó descendencia en la go-
bernación de Popayán.
5. Doña Maria Teresa del Campo y Rivas, que casó con don
José María García Conde, teniente gobernador de Ibagué, hijo
legítimo del andaluz don Juan José García Condey de doña Án-
tonia Ruiz Montero (No. 24). Hijos, que sepamos, del matrimo-
nio García Conde-del Campo:
a. Don José Gregorio Conde y Campo, colegial de San Bar-
tolomé.
b. Doña Josefa Antonia Conde y Campo, que casó en Car-
tago, el 18 de junio de 1818, con el prócer general Pedro Mur-
gueitio, hijo legítimo de don Manuel Silvestre de Murgueitio y de
doña María Josefa Andrea Mazorra. Don Manuel Silvestre de Mur-
gueito, administrador de las reales rentas estancadas de Buga,
otorgó testamento el 15 de octubre de 1802, y en él declara ser
natural de Panamá, hijo legítimo del español don Ramón de Mur-
gueito y Calderón, natural de Madrid, y de doña Biviana Ruiz, pa-
nameña, y estar casado con doña María Jusefa Andrea de Mazo-
rra y Lemos—hija legítima de don Gaspar de Mazorra, natural
de Carriedo, y de doña Ignacia García de Lemos,—y tener de su
matrimonio por hijos a doña María Manuela; don Antonio; el ci-
tado don Pedro José; doña Ana María; doña María Camila; doña
María Teresa; dofia María Mercedes y don José Joaquín Murgueitio
y Mazorra.
Del matrimonio del general Pedro Murgueitio y doña Josefa
Antonia Conde y Campo quedó descendencia en el Cauca.
==

(72) —CAMPUZANO
DON FRANCISCO ANTONIO CAMPUZANO nació en el lugar de
Mata, valle de San Felices en el Arciprestazgo de Buelna, Castilla,
en 1754. Hijo legítimo de don Juan Antonio de Campuzano y de
dofñia Antonia Fernández Cavada. Abuelos paternos: don Manuel de
Campuzano y doña Angela González Salmón; maternos: don Ma-
nuel Fernández Cavada y doña Luisa de Ceballos. Bisabuelos
paternos: don Manuel Campuzano y doña María González Sal-
— 203—
món; don Pedro González Salmón y doña María González de Li-
nares. Bisabuelos maternos: don Francisco Fernández Cavada y
doña Catalina García de Rivero; don Tomás Ceballos y doña
Ana González Salmón.
Casó don Francisco Antonio Campuzano en Rionegro, ciu-
dad de la cual fue vecino muy distinguido, con doña Josefa Gon-
zález, hija legitima del doctor don Joaquín González —quien viu-
do se ordenó y fue cura párroco de Rionegro—y de doña Josefa
Gutiérrez, quienes casaron el 13 de junio de 1751. Nieta paterna
del asturiano don Bernardo González y de doña Catalina Gutié-
rrez y Arango; materna de don Miguel Gutiérrez de Lara y To-
rres y de doña lgnacia Muriel y Diaz de la Torre (1).
Del matrimonio Campuzano-González fueron hijos:
1. Don José María Campuzano y González, que sigue la pri-
mera línea.
2. Don Juan Crisóstomo Campuzano y González, que casó
con doña Magdalena Montoya y Zapata (No. 234). Con descen-
encia.
3. Don Estanislao Campuzano y González, nacido en Rione-
gro el 7 de mayo de 1798, colegial de San Bartolomé en 1814.
Casó con doña Martina Sáenz y Montoya (No. 320).
4. Don Wenceslao Campuzano y González, que sigue la se-
gunda línea.
5. Doña María Campuzano y González, esposa de don Die-
go Sánchez Rendón (No. 299).
6. Doña Paulina Campuzano y González, que casó con don
Antonio María Santa María e Isaza (No. 334).
7. Don Francisco Luis Campuzano y González, gobernador
de Antioquia en 1832. Administrador de correos de Honda en 1837,
fue nombrado gobernador de la provincia de Mariquita, cargo
que no aceptó. Soltero.
LINEA DE DON JOSE MARIA CAMPUZANO Y GONZALEZ
Don José María Campuzano y González nació en Rionegro
el 13 de julio de 1784. Casó con doña Teresa Arango, hija legi-
tima de don Pantaleón Arango y doña Isabel Moreno (2).
Del matrimonio de don José María Campuzano y doña Te-
resa Arango fueron, que sepamos, hijos los siguientes que se es-
tablecieron en Bogotá: |
1. Don José Antonio Campuzano Arango, que casó con doña
Bárbara Mejía y Lorenzana (No. 226), con descendencia.
2. Don Tomás Campuzano y Arango, esposo de doña Elena
Gómez y Leiva (No. 152), con descendencia.
3. Don Baltasar Campuzano y Arango, quien contrajo -matri-
monio con dofia Enriqueta Márquez y Castillo (No. 218). Con des-
cendencia.

(1) Véanse las Genealogías de Antioquia de don Gabriel Arango Mejía.


(2) Sobre ascendencia de Arangos y Morenos ver Genealogías de Antioquia.
26
— 204 —
4. Don Juan Crisóstomo Campuzano y Arango, que casó con
doña María Josefa Gómez y Leiva (No. 152). Con descendencia.
5. Don José Manuel Campuzano y Arango, que casó con doña
Margarita Nieto (No. 247), con descendencia.
6. Doña Pantaleona Campuzano y Arango, esposa de don José
María Piedrahita y Vélez, hijo legítimo de don Antonio Piedrahita
Alvarez y doña Rafaela Vélez. Con descendencia.
7. Doña Simona Campuzano y Arango, soltera.
8. Doña Rosa Campuzano y Arango, casada con don Fran-
cisco Quijano (No. 296).
LINEA DE DON WENCESLAO CAMPUZANO Y GONZALEZ2

Don Wenceslao Campuzano y González nació en Rionegro el


3 de octubre de 1799 y vistió la beca de San Bartolomé en 1814.
Emigró, como fiel realista, de Rionegro a Cartagena en 1819, al
saberse la noticia del ejército independiente en Boyacá, Se radicó
en Bogotá y casó con doña Joaquina Azuola y Olano (No. 31)
y dejó de su matrimonio, según declara en testamento que otorgó
en 1838, a:
1. Doña María de las Mercedes Campuzano y Azuola.
2. Doña María del Carmen Campuzano y Azuola.
3. Doña Gabriela Campuzano y Azuola.
4. Don José Manuel Campuzano y Azuola, que casó con do-
ña María Malo Uribe (No. 212). Con descendencia.
5. Doña María Josefa Campuzano y Azuola, esposa de don
Valentín Calvo (No. 66).
==
(73) —CANALES
EL SARGENTO MAYOR DON FRANCISCO JOSE CANALES MO-
NASTERIO, capitán de la 1.” compañía de blancos de la ciudad
de San Baltasar de los Arias, vecino de Cumaná, gobernación
de Venezuela, nació—no sabemos si en esa ciudad—el 1.* de ju-
lio de 1722 y casó el 19 de agosto de 1743 con doña Catarina
Josefa de Sexas, nacida el 4 de abril de 1727 y muerta el 10 de
junio de 1807, dejando los siguientes hijos:
1. El doctor don Juan José Canales, nacido el 21 de octubre
de 1745. Presbítero, abogado de la real audiencia de Santo Do-
mingo y de los reales consejos, promotor tercero y defensor de
las obras pías de ese arzobispado. Murió asesinado, estando rezando
el oficio divino en la ciudad de Santo Domingo, el 24 de mayo
de 1786. El asesino fue arrastrado a la cola de un caballo hasta
la horca, descuartizado y su cabeza se colocó en la puerta de la
casa donde cometió el crimen.
2. Don Francisco José, nacido el 21 de julio de 1747, Mu-
rió niño.
— 205—

3. Don Francisco Agustín, nacido el 8 de agosto de 1749,


4. Doña María Josefa, nacida el 16 de abril de 1752. Casó
el 1. de enero de 1769 con don Santiago Goubert, hijo, y mu-
rió en Trinidad, el 4 de junio de 1785,
5. Doña Rosa María, nacida el 30 de agosto de 1760.
6. Doña María Leonarda, nacida en la ciudad de San Bal-
tasar de los Arias el 12 de abril de 1763.
7. Don Francisco José, nacido en la misma ciudad el 11 de
septiembre de 1765. Murió el 23 de junio de 1778.
8. Don Juan Lorenzo Canales, nacido en la misma ciudad de
San Baltasar el 5 de octubre de 1768. Casó con doña Inés Espa-
ña, matrimonio que tuvo por hijo a
EL CORONEL ANICETO CANALES nacido en Angostura en
1801. Entró al servicio como aspirante el 30 de mayo de
1817, y fue, sucesivamente, subteniente el 18 de octubre
de 1818, teniente el 1.? de enero de 1820, capitán el 24 de
octubre de 1821 y sargento mayor el 18 de octubre de 1826. Se
halló en la campaña de Angostura y Guayana en 1817 con Piar;
en la de Venezuela en 1818 con el Libertador, batiéndose en las
acciones de guerra de Calabozo, El Sombrero, La Puerta, Llano
Ortiz y Rincón de los Toros, y con Monagas en Trincheras, Gua-
characas, Bergantín; y en la de la Nueva Granada en 1819, triun-
fando en Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá. A órdenes de
Manrique tomó parte en el asalto de la plaza de Maracaibo,
donde resultó herido. Continuó sus servicios en la Nueva Gra-
nada, y comprometido en la revolución de 1840, fue hecho pri-
sionero, borrado de la lista militar, condenado a muerte, indul-
tado y expulsado del país, época en la cual fue a Venezuela.
Reintegrado de nuevo en el ejército, con grado de sargento ma-
yor, fue inspector del colegio militar, combatió la dictadura de
Melo se le ascendió a teniente coronel por el jefe del ejecutivo, g2-
neral Tomás Herrera, y, graduado de coronel, a órdenes de Mos-
quera, combatió el gobierno de la Confederación Granadina. Se
le expidieron letras de retiro el 22 de agosto de 1827 y el 2 de
abril de 1851. Fue casado el coronel Aniceto Canales con doña
Dolores Angulo Salgar, granadina, hija de don Gabino Angulo
y doña Josefa Salgar (No. 226), y dejó los siguientes hijos:
a. Don Francisco de Paula Canales y Angulo, quien fue ca-
sado en primeras nupcias con doña Mercedes Lozano y en Sse-
gundas con doña Josefa Pradilla, hija legítima de don Miguel
Pradilla y Aranda y de doña Marcelina Mendoza y Morales (No.
291), con desrendencia.
b. Coronel Adolfo Canales y Angulo, casado con la señora
Limbania Angulo.
Cc. Doña Zoila Canales y Angulo, esposa de don Saturnino
Vergara (No. 387).
d. Doña Dolores Canales y Angulo, esposa de don Rafael Ver-
gara (No. 387).
— 206 —

e. Doña Dolores Canales y Angulo, esposa del señor NM.


Acosta, cuya descendencia vive en Venezuela.
AY)

(74) —CANCINO
DON SALVADOR CANCINO, oriundo de Santafé, «español ame:
ricano», nacido hacia 1759, fue en esta ciudad comerciante y mi-
litar. En 1784 servía de cabo en el regimiento de milicias. Sos-
tuvo la causa de la independencia desde julio de 1810. Encon-
trábase de capitán de una compañía de milicias de artillería,
cuando en agosto de 1812 el poder ejecutivo le confirió el gra-
do de teniente coronel. Murió fusilado por los pacificadores en
Cartagena.
Don Salvador fue casado en primeras nupcias con Clara San-
tos, la que falleció en 1785; en segundas, hacia 1787, con Ma-
ría Manuela Madero (hija legítima de Nicolás Madero y Rosa de
Arauz), la que le dejó viudo en 1807, y en terceras, en Santafé,
en 1811, con Mariana o Salvadora Gómez.
Del matrimonio Cancino-Madero fueron hijos, que sepamos:
1. Doña Romualda Cancino y Madero, soltera.
2. EL CORONEL JOSE MARIA CANCINO, prócer de la indepen:
dencia, nacido en Santafé por los años de 1790. Consagróse a
la carrera militar desde 1810; ascendió a teniente por acción dis-
tinguida de valor en la batalla de Palacé; a capitán, a poco de
regresar de esa campaña y a teniente coronel graduado en el cam-
po de San Victorino, en defensa de la ciudad de Santafé contra
los federalistas, el 9 de enero de 1813, en la cual dirigió con
acierto las baterízs. Hizo la campaña del Sur con el general Na-
riño, y ordenó la artillería antes de salir de La Plata en diciem-
bre de 1813. Elevado a teniente coronel efectivo después de la
batalla del Palo en que fue recomendado, y a coronel, en vir-
tud de decreto firmado por Bolívar en Tasco, el 10 de julio de
1819, por el singular ejemplo de energía que dio encaminándose
desde Palmira hasta los Llanos de Casanare, por montes y de-
siertos, a pie y descalzo, en busca de Jos patriotas. Con la hoja de
sus servicios podría llenarse un volumen.
Fue gobernador y comandante militarde la provincia de Po-
payán y varias veces gobernador del Chocó. Murió en Tocaima,
el 7 de noviembre de 1843.
El coronel José María Cancino casó en Panamá con doña Ma-
ría Ascensión Calvo (la que falleció en Bogotá en septiembre de
1834), hija de los señores José María Calvo y Maria Anselma Aro-
semena, y dejó de su matrimonio tres hijos:
1. Don José María, nacido en Cali en mayo de 1829. Casó
con doña Lucía Rodríguez y dejó descendencia.
2. Narciso, bautizado en marzo de 1832
3. Doña Manuela, bautizada en Bogotá en 1834, Soltera.
— 207—

Probablemente a esta familia perteneció don VICENTE RO-


MAN CANCINO, que vivía en Santafé en 1758 y encabezaba así un
escrito: «Yo el doctor don Vicente Román Cancino, vecino de esta
ciudad, protomédic> de ella por título y aprobación del excelen-
tísimo señor virrey de este Reino, catedrático de la facultad de
medicina establecida en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario del real patronato de esta corte». El doctor Cancino fa-
lleció en 1765, dejando viuda a doña María Francisca Galarza.
Existió también otro sujeto cuyos nexos con la familia que
nos ocupa no hemos podido establecer: don Eladio Cancino, na-
cido en Santafé por los años de 1805, militar que hizo en 1822
la campaña de Pasto, a órdenes de Bolivar y Sucre y más tar-
de la de Azuay, a órdenes del último. Fue casado y murió de
edad avanzada.

|CN

(75) —CANTILLO
DON GASPAR DEL CANTILLO nació en el puerto de Lastres
en Asturias el 5 de enero de 1760, del matrimonio contraído en
el propio lugar, el 23 de septiembre de 1757, entre don Juan Cos-
me del Cantillo, nacido en el mismo puerto el 15 de diciembre
de 1721, y doña María Antonia de los Toyos. Abuelos: Nicolás
del Cantillo, nacido en Lastres el 30 de enero de 1681, y María
Antonia Robledo, que habían casado en dicha población el 21 de
julio de 1715; don Bernardo de los Toyos y doña Bernarda de
Lue, su mujer, naturales del citado lugar. Bisabuelos por parte
paterna: Gaspar del Cantillo y Francisca Victorero Tobar, cón-
yuges; Domingo Robledo y Manuela de Lue, su esposa, todos
vecinos de la expresada feligresía.
Don Gaspar abrazó la carrera militar a los 17 años de edad,
siendo a la sazón sus señales las siguientes: pelo negro, ojos par-
dos, cejas negras, color blanco, barbilampiño y con dos cicatrl-
ces en la frente. Sirvió por mucho tiempo en las armas; se tras-
ladó a América y desempeñaba el cargo de sargento veterano dis-
tinguido del regimiento de caballería provincial de Santafé, cuan-
do obtuvo licencia para separarse del ejército, por decreto del
virrey Ezpeleta de 28 de agosto de 1789.
Casó en el pueblo de Anolaima, el 6 de enero de 1790, con
doña María Gertrudis Fernández, bautizada que había sido a los
7 días de nacida en la capilla vice-parroquia de la hacienda de
San Agustín, jurisdicción del citado pueblo, el 27 de febrero de
1772, hija legítima de don Alberto Fernández y doña Eulalia Ro-
dríguez.
S Por varios añios fue empleado en las rentas de alcabala, co-
rreos y aguardientes, y en el oficio de juez de diezmos en juris-
dicción de La Mesa, dando ejemplo de honradez y de bondad.
— 208—
Emigró en agosto de 1819, con motivo del triunfo de los
patriotas en Boyacá y fue a dar a Pasto. |
Hijos que sepamos del matrimonio Cantillo-Fernández:
1. Don Juan Cantillo y Fernández, conocido generalmente
con el nombre de don Juancho Cantillo, sujeto importante y de
merecidas influencias en la región de La Mesa, infatigable trabaja-
dor y hombre hospitalario y generoso. Casó con doña Escolástica
Guarnizo, hija legítima de don Constantino Guarnizo y de doña
Josefa Millán, y nieta de don Francisco Ignacio Guarnizo de los
Reyes y dofia Rosalia de Vargas y Albis, y de don Juan José Mi-
llán y Vela y doña Angela Avila y Lima. Del matrimonio Cantillo-
Guarnizo quedó descendencia.
2. Doña Juana Cantillo y Fernández, nacida en La Mesa, es-
posa de don Francisco J. de Hoyos, fallecida en 1878. Con des-
cendencia.
3. El doctor don Manuel Antonio del Cantillo y Fernández,
distinguido abogado, recibido como tál en 1825. Desempeñó pues-
tos de categoría en el ramo judícial y fue miembro de la Con-
vención Granadina. Casó en Bogotá el 6 de enero de 1828 con
doña Liboria Borda, hija legítima de don Joaquín Sánchez Borda
y de doña Trinidad Romero (No. 51). Murió en Tena, el 10 de
agosto de 1850.
Hijos, que sepamos, de los esposos Cantillo-Borda:
a. Doñia María del Carmen, que casó el 10 de abril de 1853
con don Rafael Carrizosa (No. 79).
b. Doña Inés, esposa de don Ricardo Borda Salazar (No. 51).
c. Doña María de Jesús, esposa de don Carlos Carrasquilla
(No. 78).
d. Don Manuel, casado con doña Ana O'Leary (No. 254), con
descendencia.
e. y f. Doña Ana Joaquina y doña Ignacia, solteras.
==
(76) —CARBONELL
DON JOSE CARBONELL, nació en España en 1737, hijo legíti-
mo de don Rafael Carbonell y doña María Rojas y Santa Cruz.
Pasó al Nuevo Reino hacia 1760 y fue comerciante en Santafé,
ciudad donde falleció en noviembre de 1782.
Casó en Santafé, el 29 de agosto de 1762, con doña María
Josefa Valderrama y Díaz de Arcaya ((No. 375) y tuvo de su
matrimonio los siguientes hijos: .
1. Doña Rufina Carbonell, nacida en Santafé en julio de 1765
Esposa de don Antonio José Vélez y Venegas (No. 384).
2. Don Pedro Carbonell, nacido en Santafé en julio de 1766.
Franciscano a quien con otros compañieros se le desterró de Santa-
fé en la época de la reconquista, por razones políticas, y que fue
a dar a Caracas. En 1823 era cura excusador de Suesca.
— 209”—
3. Doña Rosalía Carbonell, nacida en Santafé en septiembre
de 1769. cuya suerte ignoramos.
4. Doña María Josefa Carbonell, nacida en Santafé en enero
de 1773, esposa de don Rafael Araos y Ricaurte (No. 17).
5. Don José María Carbonell, bautizado en Santafé el 14 de
febrero de 1775. Colegial de San Bartolomé en 1806, ardoroso
partidario de la causa de la revolución en 1810, signatario del
acta de la independencia, oficial mayor de Cajas, capitán de mi-
licias de infantería y en octubre de 1811 contador de hacienda
de Cundinamarca, miembro de la representación del Estado, teso-
rero de hacienda, septiembre de 1812, y mártir de la patria, ajus-
ticiado el 19 de junio de 1816. Había casado en su ciudad na-
tal, el 24 de febrero de 1800, con doña Petrona López Duro y Al-
varez (No. 115), matrimonio que no dejó descendencia.
6. Doña Manuela, monja de Santa Clara, y |
7. Don José Luis Carbonell, nacido en Santafé en noviembre
de 1779. En la primera época de la independencia desempeñó al-
gunos destinos de hacienda. Durante la reconquista tuvo que pa-
gar una fuerte multa y estuvo preso por tres meses. Del año de
1819, a partir del principio de la República, hasta 1846, sirvió
muchos empleos en el mismo ramo de hacienda: contador de la
tesorería de Bogotá, director general de rentas, contador mayor
del tribunal de cuentas, contador general de hacienda, contador
general mayor y administrador general de correos. Murió el 23
de octubre de 1848.
Casó en Santafé el 3 de enero de 1810, con doña Joaquina
Vargas, hija legitima de don Juan Antonio Vargas, nacido en 1750,
y de uoña Isabel Melo Díaz; nieta de don Antonio de Vargas y de
doña Josefa de Vargas, su esposa; biznieta paterna de don Juan
de Vargas y de don Martín de Vargas, y tercera nieta de don
Diego de Vargas (No. 380).
Del matrimonio de don José Luis Carbonell y doña Joaquina
de Vargas fueron hijos:
a. Doña María del Carmen Carbonell y Vargas, nacida en Santa-
fé el 20 de septiembre de 1816. Casó el 7 de enero de 1838, en Cha-
pinero, con el coronel José de Jesús Moreno, nacido en Caracas el
16 de octubre de 1812, hijo legítimo de don José Julián Moreno y de
doña María de Jesús Gil. Don José de Jesús hizo campaña en Vene-
zuela en 1827 y 1828, y en 1829 fue'a la provincia de Azuay,
hasta la rendición de Guayaquil. En 1840 y 1841 defendió al go-
bierno legítimo y se halló en las batallas de Aratoca y Tescua; en
1854 tomó de nuevo las armas para combatir la dictadura de Melo
y no descansó hasta la toma de Bogotá, el 4 de diciembre, y en
1860 y 1861 se distinguió entre los sostenedores del gobierno de
la Confederación Granadina, y combatiendo en las acciones del
Oratorio, Usaquén y defensa de Bogotá. Murió este apreciabilí-
simo ciudadano en Bogotá, el 14 de noviembre de 1884, dejando
de su matrimonio honorable familia, entre la cual debemos mencio-
— 210—
nar a doña Aurelia Moreno Carbonell, esposa de don José Manuel
Montoya y Rendón (No. 234).
b. Don Félix Carbonell y Vargas, fallecido en Bogotá el 6
de junio de 1838.
c. Hilario Carbonell y Vargas, esposo de doña Carlota Calvo
Fortoul (No. 66), padres de doña Mariana, que murió soltera.
d. Doña Vicenta Carbonell y Vargas, soltera.
e. Don José Domingo Carbonell y Vargas, soltero.
f. Doña Luisa Carbonell y Vargas, soltera.

==)

(77) CARO
DON FRANCISCO JAVIER CARO nació en la Isla de León el
19 de agosto de 1750; hijo legítimo de Juan José Caro y de
Francisca García, naturales del mismo lugar, los cuales habían
contraído matrimonio en la correspondiente iglesia parroquial, el
26 de agosto de 1749. Abuelos: Bernabé Caro y Francisca Na-
varro, su esposa; Manuel García y María González, cónyuges.
Desempeñó el puesto de oficial de la real armada en el departa-
mento de la Isla de León hasta 1774 en que, invitado por don
Manuel Antonio Flórez a servir la plaza de oficial mayor de la
secretaría del virreinato de Santafé, se trasladó a esta capital,
Era un literato «de tomo y lomo», muy versado en el griego, el
latin y el castellano, y poseía una magnífica forma de letra es-
pañola, de la que sacaba abundante partido. Tenía originalida-
des curiosísimas: si se le prestaba un libro nuevo, lo devolvía
con notas bellamente escritas, o lo copiaba integro, a veces en
caracteres de imprenta, indicando al fin el día y la hora en que
había terminado el trabajo. Llevaba un minucioso diario del que,
por desgracia, apenas se conocen fragmentos. Escribió muchos
versos, casi siempre de corte clásico, algunos satíricos, otros un
tanto mordaces, todos llenos de gracia y donaire. Criticó en ellos
al ingenuo de don Manuel del Socorro Rodriguez y se mostró in-
misericorde para con los próceres de la independencia, cuya cau-
sa detestaba. En 1779 levantó un plano del Nuevo Reino de Gra-
nada. Las peculiaridades de su carácter hacían que en ocasiones
tuviera choques con las personas que le rodeaban. Quizá por eso
le comunicó el virrey Ezpeleta, el 28 de febrero de 1791, «que
conviene al servicio del rey y a la tranquilidad de esta secreta-
ría, que se abstenga usted de venir a ella». Con un chiste andaluz
debió arreglar Caro el asunto, pues siguió impertérrito en su desti-
no. Fervoroso creyente, murió en Bogotá, el 25 de mayo de 1826.
Casó en Santafé, el 7 de febrero de 1778, con doña María
del Carmen Fernández Sanjurjo, nacida el 14 de agosto de 1750
en la villa de Neda, en Galicia, hija legítima de don Antonio
Francisco Fernández, de la villa de Villalba, y de doña María
— 2ii—
Vicenta Sanjurjo, de la de Puentes de García Rodríguez. Dicha
doña María del Carmen murió el 3 de noviembre de 1820.
Hijos del matrimonio Caro-Fernández Sanjurjo:
1. Doña María Josefa Paula Caro y Fernández, nacida el 25
de enero de 1780 y muerta el 13 de septiembre de 1852.
2. Don Manuel Javier Caro y Fernández, nacido el 14 de
octubre de 1781 y muerto el 7 de septiembre de 1822. Casó en
Santafé, el 7 de enero de 1810, con doña Angela Rita Osorio, hija
legítima de don Joaquín de Osorio y de doña Juana Francisca
Martínez. lgenoramos si dejó descendencia.
3. Don Antonio José Caro y Fernández, que sigue la línea.
4. DON RAFAEL CARO Y FERNANDEZ, nacido en Santafé el
22 de octubre de 1784 y bautizado al siguiente día. En 1810 fue
oficial de la secretaría de cámara del virrey. Luégo se trasladó
a Medellín, y se mostró partidario de los españoles, pues cuan-
do el general .Córdoba ejerció el cargo de gobernador de Antio-
quia, después de la batalla de Boyacá, quiso fusilarlo. Salvóse
gracias a la intervención de don José Manuel Restrepo. Desterra-
do de aquella provincia, volvió a Bogotá, donde sirvió destinos
en la tesorería y en la secretaría de hacienda. Murió en Bogotá,
el 28 de julio de 1831.
Casó don Rafael Caro y Fernández en Santafe, el 28 de ene-
ro de 1810, con doña Josefa Joaquina Tanco y Bosmeniel (No. 348),
y de este matrimonio fueron hijos:
a. Doña María de los Dolores Caro y Tanco, nacida el 9 de
junio de 1812 y fallecida el 28 de junio de 1847. Fue la primera
esposa de don Carlos Borda y Romero (No. 51).
b. Don Francisco Javier Caro y Tanco, que nació el 7 de
junio de 1814 y murió el 25 de octubre de 1885. Muy versado
en idiomas. Casó en primeras nupcias con doña María de Jesús
Domenech y en segundas con doña Dolores Atalaya.
c. Don Antonio José Caro y Tanco, nacido en la provincia
de Antioquia el 6 de marzo de 1816. Hizo con lucimiento la ca-
rrera literaria y adquirió conocimientos notables en los idiomas
latín, inglés, francés e italiano. Emprendió, como soldado volun-
tario la campaña del norte en 1840, en defensa del gobierno, com-
batió el 23 de diciembre en San Gil, y murió ahogado en el rio
de este nombre y en la indicada fecha, al lanzarse a nado con
otros valientes a franquear el paso a los soldados.
d. Doña María del Carmen Caro y Tanco, nacida en 1818y
fallecida en 1836.
e. Don José María Caro y Tanco, nacido el 23 de marzo de
1822 y muerto en 1895. Desempeñó por muchos años el cargo
de director del crédito público. Casó con doña Nicanora Grau
Tejada, hija legítima de don José María Grau y doña Cecilia Te-
jada (No. 156). Con numerosa descendencia. |
f. Don Rafael Caro y Tanco, que nació el 9 de abril de 1824.
Militó a Órdenes del general Herrán. Murió en 1882. Casó el 18
27
— 212—

de junio de 1851 con dofia María Indalecia Ponce, hija legítima


de don Ambrosio Ponce y de doña Dionisia Esguerra (No 285).
Con descendencia.
£. Doña María de las Mercedes Caro y Tanco, nacida el 28
de abril de 1826 y fallecida el 30 de junio de 1912. Monja de
la Enseñanza.
h. Don Félix Caro y Tanco, nacido el 14 de febrero de 1828
y fallecido en 1903. Casó en primeras nupcias con doña Filowme-
na Castro Uricoechea y luégo con doña Margarita Castro Uri-
coechea (No. 86). Con descendencia de la segunda.
¡. Doña María de Jesús Caro y Tanco, gemela del anterior,
fallecida el 28 de enero de 1859. Fue la segunda esposa de don
Carlos Borda y Romero (No. 51).
Jj. Doña María de la Concepción Ignacia Caro y Tanco, na-
cida el 11 de diciembre de 1829. Murió soltera.

_ DON ANTONIO JOSE CARO Y FERNANDEZ nació en Santafé el


13 de junio de 1783. Hallábase en esta ciudad con el empleo de
oficial mayor de la contaduría de S. M. cuando la proclamación
de la independencia. No conformándose con el nuevo régimen,
emigró a Cartagena, donde se embarcó a poco, el 22 de diciem-
bre de 1810, para la Habana. Estuvo en Puerto Rico y en Ma-
racaibo, y pasó a Santa Marta. Destinósele por comisario de gue-
rra de la expedición que allí se formó contra los insurgentes de
Cartagena. Sirvió en ese destino y campaña hasta fines de 1812.
Apresado por los patriotas, hubo de permanecer en Mompós cosa
de medio año. Fue en seguida a Ocaña, y residió allí más de un
año. Fugóse de Santa Marta y sulió de esa plaza con el ejército
real a la conquista de Cartagena. Según Vergara y Vergara, distin-
guióse don Antonio José como valiente soldado, asistió a los com-
bates de Santa Marta y Tenerife, y concurrió al sitio de Carta-
gena. Consta que se encontraba en la heroica ciudad con el em-
pleo de oficial real, en diciembre de 1815. En 1817 era en San-
tafé contador de resultas del tribunal y real audiencia de cuentas.
Más tarde reconoció la República y fue diputado por Santa
Marta al congreso de Cúcuta (1821) y su secretario, y secretario
del congreso de Colombia en los años siguientes. Comisionado
por el gobierno, hizo viaje a Europa con el fin de imprimir las
leyes, lo que llevó a cabo en Londres. Al regresar a su patria,
perdió la vista en Santa Marta. Cultivó la puesía. Falleció en Bo-
gotá, el 30 de noviembre de 1830.
Casó en Ocaña, en 1813, con doña Nicolasa Ibáñez, hija le-
gitima de don Miguel Ibáñez y doña Manuela Jacoba Arias (No.
177), y fueron padres de:
1. DON JOSE EUSEBIO CARO, nacido en Ocaña el 5 de mar-
zo de 1817. Altísimo poeta «el más lírico de todos los colom-
bianos» según la opinión de don Marcelino Menéndez y Pelayo;
— 213—

profundo filósofo y vibrante periodista. Falleció en Santa Marta,


de regreso de los Estados Unidos, el 28 de enero de 1853.
Casó don José Eusebio en Bogotá, el 3 de febrero de 1843,
con doña Blasina Tobar y Pinzón (No. 356), y tuvo de su matri-
monio los siguientes hijos:
a. DON MIGUEL ANTONIO CARO, eminente bogotano, gloria de
la patria y de las letras. Primer magistrado de Colombia de 1892
a 1898. Nació el 10 de noviembre de 1843 y murió el 5 de agosto
de 1909. Fue casado con doña Ana de Narváez y Guerra (No.
245), y dejó descendencia.
b. Don Eusebio L. Caro, nacido en Bogotá el 23 de julio
de 1845. Perteneció al grupo de los Mochuelos en 1876, fue mi-
litar en 1885 y llegó a coronel. Falleció en Bogotá, el 24 de ju-
lio de 1890. Esposo de doña Susana de Narváez y Guerra, her-
mana carnal de la mencionada doña Ana. Con descendencia.
c. Doña Margarita Caro, distinguidísima matrona, esposa de
don Carlos Holguín y Mallarino (No. 174). Nació en Bogotá el
10 de junio de 1848 y murió el 26 de abril de 1925.
2. Don Diego Caro e Ibáñez, nacido en Bogotá el 11 de no-
viembre de 1818. Murió en la toma de Bogotá, el 4 de diciem-
bre de 1854, defendiendo la causa constitucional. Fue casado con
doña Isabel Jiménez y dejó descendencia.
3. Doña Manuela Caro e Ibáñez, esposa del doctor don Juan
Clímaco Ordóñez (No. 255).

O |

(78) —CARRASQUILLA
Cuatro hermanos andaluces, don Mateo, don Diego, don José
Tomás y don Miguel de Rivera y Carrasquilla pasaron a América. De
don José Tomás apenas sabemos que vivía en Honda, en 1756. Los
tres restantes fueron troncos de otras tantas ramas de su apellido
en el Nuevo Reino de Granada. Hicieron lo propio don Tomás y
don juan de Rivera y Carrasquilla, sobrinos de los anteriores, como
hijos legitimos de don Juan de Rivera y Carrasquilla—natural de
San Lúcar de Barrameda y hermano de los cuatro sujetos nombra-
dos al principio—y de su esposa doña Juana Monje y Garzón.
La ascendencia de los mencionados hermanos, de la generación más
remota, consta en la información de legitimidad y limpieza de
sangre de uno de ellos, don Mateo, que se levantó en San Lúcar
en 1752, y en la de hidalguía que obtuvo don Miguel en 1771.
Á esta última se refiere don Gabriel Arango Mejía en sus Ge-
nealogías.
Tal ascendencia es como sigue:
Padres: Tomás Francisco Rivera y Carrasquilla, nacido en San
Lúcar de Barrameda el 10 de septiembre de 1692, y María de
— 214—

la O. Carmona, nacida en el propio lugar el 17 de diciembre de


1697, casados en San Lúcar el 1.? de noviembre de 1718.
Abuelos paternos: Pablo de Rivera Carrasquilla, bautizado
en la villa de Marchena el 25 de enero de 1659, y Leonor de No-
vas Herrera, bautizada en San Lúcar de Barrameda el 26 de di-
ciembre de 1651, los cuales casaron en San Lúcar de Barrameda
el 8 de diciembre de 1688, siendo ambos viudos.
Abuelos maternos: Pedro de Carmona, nacido en Marchena
en julio de 1666, y Victorina Sánchez, nacida en Villa Martín el
15 de abril de 1669, casados en San Lúcar el 19 de noviembre
de 1697.
Bisabuelos paternos: Sebastián de Rivera Carrasquilla y Ána
de Utrera, casados en la villa de Marchena el 19 de septiembre
de 1639. Pedro de Novas, natural de Sevilla, colación de San Mi-
guel, y Leonor de Herrera, de San Lúcar de Barrameda, casados
en esta población el 8 de enero de 1642.
Bisabuelos maternos: Javier de Carmona y Catalina de Mesa,
su esposa; Roque Sánchez y Mariana Sánchez, cónyuges.
Tatarabuelos paternos: Juan de Rivera, el Rubio, y María de
Carrasquilla, casados, vecinos de la villa de Marchena; Martin
García Crespo y Ana de Utrera, también casados y vecinos de
Marchena. Pedro de Novas y María González, cónyuges, vecinos
de Sevilla; Diego García de Herrera y su esposa Catalina González.

DON MATEO DE RIVERA CARRASQUILLA, el primogénito delos


expresados hermanos, nació en San Lúcar de Barrameda el 2l de
septiembre de 1719, fue en Cartagena de Indias escribano público
mayor de gobernación y cabildo, y falleció por los años de 1777.
Aunque no hemos logrado averiguar el nombre de la esposa, tene-
mos noticia de dos de sus hijos: una mujer, que casó con don
Francisco de Rivera; y don Mauricio de Rivera Carrasquilla, que
desempeñó en Cartagena el cargo de escribano público del número
y mayor de gobernación, el cual murió en 1791, habiendo sido ca-
sado con doña Maria Josefa Navarro. Del matrimonio Carrasqui-
lla-Navarro procedieron, que sepamos, don Marcos y don Luis.
Como esta rama no tiene vinculos con Santafé de Bogotá, no nos
detendremos más en su estudio

DON DIEGO DE RIVERA CARRASQUILLA, otro de los hermanos


andaluces, se estableció en la villa de Honda y fue en ella fami-
liar del santo oficio, juez particular de diezmos y alcalde ordina-
de primer voto en 1766 y 1769.
Casó con doña Ana Francisca de San Miguel (No. 332), y
tuvo de este matrimonio, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Don Francisco Carrasquilla y San Miguel, nacido en Hon-
da en octubre de 1762, colegial de San Bartolomé en 1774 y des-
pués. religioso regular.
—. 215 —

2. Doña María Josefa Carrasquilla y San Miguel, nacida en


Honda en marzo de 1766, primera esposa de su pariente don Tomás
de Rivera Carrasquilla, de quien trataremos adelante.
3. Doña Antonia Paula de Carrasquilla y San Miguel, segunda
esposa del citado don Tomás de Rivera y Carrasquilla.
4. Doña Ana Josefa Carrasquilla y San Miguel, esposa de don
José Guerra Pérez, hijo legítimo del español don José Guerra y
Bosque y de doña María Ignacia Pérez y Romero, matrimonio
del cual procedieron, que sepamos:
a. Don Juan Guerra y Carrasquilla, nacido el 20 de octubre
de 1797 y bautizado en la vice-parrcquia de Nuestra Señora
del Rosario (Honda). Obtuvo una beca en el Colegio de San
Bartolomé en 1818.
b. Doña Manuela Guerra y Carrasquilla, esposa de don José
María Carrasquilla y Carrasquilla, de quien hablaremos próxi-
mamente.

DON MIGUEL DE RIVERA CARRASQUILLA, el menor, según


creemos, de los hermanos nombrados al principio de este capí-
tulo, se encontraba en la villa de Honda en 1766. Figura entre
A cabezas de familia de Antioquia en el libro del señor Arango
ejía.
Casó don Miguel (1) con doña Clara Rosa San Miguel, y fue-
ron padres de:
1. Don Manuel Carrasquilla y San Miguel, que casó con dofia
Sacramento Restrepo y Vélez (No. 301). De este matrimonio existe
numerosa descendencia, a la cual pertenece el afamado novelista
don Tomás Carrasquilla.
2. Don Pablo Carrasquilla y San Miguel, esposo de dofía
Mercedes Jaramillo Estrada, con descendencia.
3. Doña Mariana Carrasquilla y San Miguel, esposa de don
José María Barreneche y Sánchez, de quienes trata el señor Aran-
go Mejía.
4. Doña Josefa Carrasquilla y San Miguel, esposa de don Mi-
guel Zea, hijo legítimo de don Francisco Zea y de doña Fran-
cisca Upegui, cuyos ascendientes y descendientes pueden verse en
las Genealogías de Antioquia.

DON TOMAS DE CARRASQUILLA Y MONJE nació en San Lúcar


de Barrameda el 19 de noviembre de 1756. Radicóse en la villa
de Honda donde fundó un hogar, uniéndose en matrimonio, el 26
de mayo de 1782, con dofñia María Josefa Carrasquilla y San Mi-
guel, su prima hermana, hija legítima de don Diego de Rivera Ca-

(1) Aunque el citado autor eree que el matrimonio se verificó en Santafe,


pensamos nosotros que debió de celebrarse en Honda.
— 216—

rrasquilla y de doña Ana Francisca de San Miguel, de quienes ya


nos ocupamos. En segundas nupcias casó don Tomás en Santafé,
el 20 de junio de 1805, con doña Antonia Paula de Carrasquilla
y San Miguel, su cuñada.
Hijos, que sepamos, del primer matrimonio:
1. Don Diego Cerrasquilla y Carrasquilla, nacido en Honda
el 8 de agosto de 1789. Bartolino.
2. Doña Bárbara Carrasquilla y Carrasquilla, esposa de don
Juan Torres (hijo de don José Torres y doña Ana María García).
En 1816 se encontraba en Santafé.
3. El coronel don Pedro Carrasquilla y Carrasquilla, que sigue
la línea.
4. Don Francisco Carrasquilla y Carrasquilla, nacido en Hon-
da el 22 de diciembre de 1794. Vistió la beca del Colegio de
San Bartolomé.
5. Don José María Carrasquilla y Carrasquilla, nacido en Hon-
da el 13 de diciembre de 1796. Bartolino. Casó en Honda con
doña Manuela Guerra (hija legítima de don José Guerra y de
doña Ana Josefa Carrasquilla y San Miguel, ya citados), y tuvo
de este matrimonio varios hijos, mencionados por don Gabriel
Arango Mejía en sus Genealogías. Dicho autor trae a don José Ma-
ría Carrasquilla como fundador de familia en Antioquia.

EL CORONEL PEDRO CARRASQUILLA nació en Honda el 7 de


febrero de 1793, y vistió la beca de San Bartolomé en noviem-
bre de 1803. Partidario de la independencia, no obstante las opi:
niones realistas de su padre, empezó sus servicios en septiembre
de 1819; se halló en la campaña del nordeste de Antioquia y en
el combate de Chorros Blancos con Córdoba; en la del Bajo Cauca
y en la del Magdalena asistiendo al tiroteo de Pinto, a la acción
de Tenerife y al sitio de Cartagena desde el principio hasta la
rendición de la plaza el 10 de octubre de 1821. Se le ascendió
a teniente coronel el 25 de octubre de 1828; desempeñó con
acierto la gobernación del Chocó y luégo la de Pamplona y fue
hecho coronel el 28 de abril de 1830. Sostuvo el sistema consti-
tucional en dicho año y el gobierno legítimo en la revolución de
1840, y siendo comandante militar de la provincia de Pasto y
jefe del batallón número 7, se le expidió por el gobierno, con
asentimiento del senado, el despacho de coronel efectivo el 2 de
mayo de 1843. Sirvió otros destinos públicos y militares, y falle-
ció víctima del cólera, siendo jefe del estado mayor de la divi-
sión del Atlántico, en Cartagena, el año de 1849.
Casó el coronel Carrasquilla en Bogotá, el 11 de octubre de
1824, con doña Cruz Ortega y Nariño (No. 256) y tuvo por hijos
de su matrimonio a:
— 217 —

1. Doña Belén Carrasquilla y Ortega, benemérita institutora,


nacida en Bogotá, esposa de su deudo don Francisco Ortega
(No. 256).
2. Doña Eusebia, muerta soltera, y
3. DON RICARDO CARRASQUILLA Y ORTEGA, nacido en Quibdó
el 22 de agosto de 1827, bibliotecario nacional, insigne institutor,
literato y polemista católico, fallecidu en Bogotá el 24 de diciem-
bre de 1886. Casó con su prima hermana doña Emilia Ortega
y Párraga (No. 256), y entre sus hijos se cuenta monseñor
Rafael María Carrasquilla, ornamento de la cátedra sagrada, de
las letras y de la pedagogía en Colombia, rector del Colegio Ma-
yor del Rosario, canónigo de la catedral de Bogotá, director de
la Academia Colombiana, etc., nacido en esta ciudad el 18 de
diciembre de 1857.

DON JUAN DE CARRASQUILLA Y MONJE, nació en San Lúcar


de Barrameda el 10 de febrero de 1762. Establecióse en Mede-
llín donde contrajo matrimonio el 27 de febrero de 1785 con doña
Maria Antonia Posada, hija legítima de don Miguel Jerónimo de
Posada y de doña Rosalía Mauriz; nieta paterna de don José Ma-
nuel de Posada y de doña Margarita Montoya, casados en
Medellín el 21 de julio de 1715, y materna de don Manuel Mau-
riz, natural de Lugo en Galicia, y de doña Liberata Posada, ca-
sados también en Medellín el 3 de febrero de 1717. Bisabuelos
paternos: don Manuel Berdayas de Posada, natural del lugar de
Sierra de Cuero, valle de Peña Rubia, montañas de Burgos, y doña
Jerónima Alvarez del Pino, casados en Medellín el 19 de noviem-
bre de 1690; don Francisco de Montoya y Ureña y doña Ma-
ría de Restrepo y Guerra Peláez. Bisabuelos maternos: don Do-
mingo Mauriz y doña Dominga López Yanes; don Manuel Ber-
dayás de Posada y doña Jerónima Alvarez del Pino, mencionados.
Don Juan ejerció la medicina por muchos años y contribuyó
eficazmente a la propagación de la vacuna. Desempeñó en Me-
dellín los cargos de alcalde ordinario y regidor depositario ge-
neral, y como diputado por la citada villa concurrió al serenisi-
mo colegio constituyente de Antioquia en 1811 y 1812, y presi-
dió dicho cuerpo por varios meses. Mostróse luégo partidario del
rey, por lo cual fue apresado en noviembre de 1815 y conducido
con otros monarquistas primero a Rionegro y en seguida a Án-
tioquia. En agosto de 1816 se puso en camino para Cartagena,
como diputado de los cabildos de la provincia de Antioquia, a
felicitar a don Francisco Montalvo por el establecimiento del go-
bierno español. Regresó a Medellín, pero en agosto de 1819, con
motivo de la noticia del triunfo de los patriotas en Boyacá, emi-
gró con varios de sus paisanos. Después volvió a Medellín y aún
recetaba en 1832.
— 218—

Del matrimonio Carrasquilla-Posada procedieron varios. hijos,


de los cuales trata el señor Arango Mejía. Entre ellos se contaron:
don Juan Manuel y don Alejandro, vinculados con Bogotá.
DON JUAN MANUEL CARRASQUILLA Y POSADA, nacido en Me-
dellin. Casó con doña Candelaria Lema, hija legitima del galle-
go don José Antonio Lema y Peña y de doña Lorenza Alvarez,
casados en Medellín el 13 de junio de 1792, hija legítima la úl-
tima de don Carlos Alvarez del Pino y de doña María Antonia
Alvarez del Pino (No. 11). Trasladóse don Juan Manuel a Bogotá
donde se avecindó y en esta ciudad falleció en octubre de 1840.
En testamento que había otorgado el 22 de septiembre anterior,
declara once hijos de dicho matrimonio, a saber:
1. Doña Manuela Carrasquila y Lema. Soltera.
2. Doña Juana Carrasquilla y Lema, que murió soltera.
3. Dcña Dolores Carrasquilla y Lema, esposa de don Javier
Vergara (No. 387).
4. Doña María Jesús Carrasquilla y Lema. Soltera.
5. Don Juan Manuel Carrasquilla y Lema, soltero.
6. Doña Matilde Carrasquilla y Lema, nacida en Bogotá en
1826, que falleció soltera.
7. Doña Rafaela Carrasquilla y Lema. Soltera.
8. Don Juan Antonio Carrasquilla y Lema, casado con dofa
Mercedes Garcés, con descendencia.
9. Doctor Juan de Dios Carrasquilla y Lema, nacido en Bo:
gotá el 1.” de marzo de 1833, sabio médico que trabajó con altin-
co por buscar el remedio para la lepra. Casado con doña Da-
beiba Hernández, con descendencia.
Doña Dabeiba Hernández era hija legítima del doctor Sin-
foriano Hernández, médico, nacido en Rionegro (Antioquia) el 22
de agosto de 1806. y de doña María Josefa Uribe.
Abuelos paternos: don José Hernández, nacido en Rionegro
en octubre de 1777, y doña Nicolasa 'Carvajal, su esposa, nacida
en Copacabana en diciembre de 1775.
Abuelos maternos: don José Antonio Uribe Restrepo y doña
María Ochoa y Piedrahita, de quienes trata el señor Arango Mejía
en sus Genealogías.
Bisabuelos paternos: don Joaquin Hernández y doña Bernar-
da Jiménez; don Santiago Carvajal y doña Juana Pessado.
En una certificación dada por el cabildo de Marinilla en 1796,
se dice que el capitán Juan Hernández, casado con Flor Giraldo
y Muñoz de Bonilla (hija legítima del capitán Francisco Mansueto
Giraldo), alcalde ordinario de dicha villa en 1722, era descen-
diente de Antonio Hernández, natural de los reinos de España, y
de doña Antonia de Nao (hija de Gregorio de Nao, y trasladada
por éste de Cali a Antioquia), Jos cuales «fueron tronco califi-
cado de los Hernández que pueblan varios lugares de esta pro-
vincia».
— 219 —
10. Don José Antonio Carrasquilla y Lema. Soltero
11. Don Carlos Carrasquilla y Lema,'esposu de doña María
de Jesús Cantillo (N.* 75). Con descendencia.
Don Alejandro Carrasquilla, hijo, como hemos visto, de don
Juan Carrasquilla y de doña María Antonia Posada, casó en pri-
meras nupcias con doña Teresa Molina (hija legítima de los se-
fores Mateo Molina y Petrona González) y en segundas con
doña Cleofe Escobar (hija legítima de los señores Pedro Esco-
bar y Marta Moreno), y tuvo los siguientes hijos legítimos, que
sepamos:
1. Don Alejandro Carrasguilla Molina, nacido en Bogotá el
14 de febrero de 1828 y fallecido en la misma ciudad el 14 de
agosto de 1877. Había contraído matrimonio en la capital, el 1.
de mayo de 1851, con doña Vitalia Trimiño, y dejó dos hijos
legítimos:
a. Don Francisco de Paula Carrasquilla, ingenioso autor de los
Tipos de Bogotá, de Epigramas, y de otros escritos. Nació en
Bogotá el 1. de febrero de 1855. Casó con doña Mercedes Malla-
rino Isaacs (No. 210). Con descendencia.
b. Doña María Teresa Carrasquilla y Trimiño, esposa de don
Lázaro M. Terán (No. 353).
2. Dofia Paulina Carrasquilla y Molina, esposa de don Ho-
norato Espinosa Escallón (No. 124).
3. Doña Eustoquia Carrasquilla y Molina, soltera, que fue
una institutora muy respetable.
4, 5 y 6. Doña Enriqueta y doña Carlota, solteras, y doña
Margarita, esposa de un señor Gaitán.
EAS)

(79) —CARRIZOSA
DON AGUSTIN RAMIREZ DE CARRIZOSA, natural de la ciudad
de Sevilla, nació por los años de 1680 (1). Pasó a América y se es-
tableció en San Juan de Girón, donde ocupó distinguido puesto

(1) Algunos de los descendientes de don Agustín Ramírez de Carrizosa lo


identifican con un don Agustín José Ramírez, bautizado que fue en Jerez de
la Frontera, en la iglesia de San Mateo, el 16 de julio de 1683, hijo legftimo
de don Martin Ramírez y Zurita, bautizado en la propia villa,el 19 de diciem-
br+ de 1636, y de doña Eufemia Ramírez Pabón, bautizada también en Jerez
el 19 de mayo de 1657, los cuales habían contraído matrimonio en la iglesia
de San Dionisio de la citada población el 26 de agosto de 1675. Es muy fácil
que los que así piensan estén en lo cierto, pues la época del nacimiento con-
oaerda; respecto de la patria, no existe contradicción, pvrque Jerez p«rtenecía
a la jurisdicción de Sevilla, y resulta sugestiva la cirounstancia de llamarse
Martín el único hijo varón de don Agustín, el tronco de la familia que estu-
diamos En contra podría alegarso el que no se halle el apellido Carrizosa en-
tre los aacendientes del jerezano, bien que en esa época había bastante anar-
quía sobre el uso de los apellidos,
28
— 220 —
en la sociedad, no sólo porque era «reputado por noble», sino
también porque ejerció los cargos honoríficos de teniente gene-
ral de gobernador en 1714 y alcalde . ordinario de primer voto
en 1722. Obtuvo el titulo de capitán. Murió en Girón, en agosto
de 1733. Había otorgado testamento el 9 de agosto del año an-
terior, declarando por herederos universales a sus siete hijos le-
gitimos, que enumeraremos en seguida. Por desgracia, el refe-
rido documento se encuentra hoy mutilado, pues le faltan las pri-
meras páginas, en las cuales seguramente hablaría el testador de
su origen y de los distintos matrimonios que contrajo.
Tenemos indicios de que don Agustín fue casado en primeras
nupcias con doña Mariana Duque de Estrada, natural del Nuevo
Reino de Granada, y que de ella procedió:
1. Doña María Josefa de Carrizosa, esposa del sargento ma-
yor don Francisco Benitez, viudo. De este enlace nació en Girón,
en 1729, don José Apolinar Benítez y Carrizosa.
Casó don Agustín Ramírez de Carrizosa con doña Francisca
de Cárdenas Barajas, y fueron padres de:
2. Doña Rosa María de Carrizosa y Cárdenas, nacida en Gi-
rón en 1712. |
3. Doña Margarita del Carmen de Carrizosa y Cárdenas, na-
cida en Girón en julio de 1715.
4. Doña Ana María de Carrizosa y Cárdenas, nacida en la
misina ciudad en 1717.
5. Doña Catarina de la Cruz de Carrizosa y Cárdenas, bau-
tizada en Girón el 29 de julio de 1719.
6. Doña Micaela Jerónima de Carrizosa y Cárdenas, nacida
en Girón el 30 de septiembre de 1721.
Fallecida doña Francisca de Cárdenas y Barajas, contrajo
don Agustín Ramirez de Carrizosa nuevas nupcias con doña Ma-
ría de los Reyes, hija legítima de don Salvador Bautista de los
Reyes y de doña Josefa Durán y Martínez (No. 302). De dicho
matrimonio fue hijo único:
7. Don Martín Lorenzo, que sigue la línea.

DON MARTIN LORENZO DE CARRIZOSA Y REYES nació en 1729


y a los dos meses de edad, el 7 de enero de 1730, recibió óleo
y crisma en San Juan de Girón. Casó en Barichara el 17 de ene-
ro de 1752, con doña Joaquina Pradilla (No. 291) y tuvo de este
matrimonio los siguientes hijos, que sepamos:
1. Don Ignacio Javier de Carrizosa y Pradilla, que sigue la
línea.
2. Doña María Antonia de Carrizosa y Pradilla, que casó
en 1775 con don Juan Antonio de los Reyes, con sucesión.
3. Doña Petronila de Carrizosa y Pradilla, esposa de don
Juan Agustín Gómez.
— 221—

DON IGNACIO JAVIER DE CARRIZOSA Y PRADILLA nació en Ba-


richara en 1754 y casó en primeras nupcias en Barichara el 2 de
noviembre de 1778 con doña Ignacia Diaz de Aranda que había ve-
nido al mundo en la misma población y en el propio año de 1754,
hija legítima de don Francisco Díaz de Aranda y de doña Mar-
garita Justa Pradilla (No. 291). En segundas nupcias casó con doña
Maria Magdalena Moreno, de la que no dejó descendencia. En la
época colonial fue don Ignacio alguacil mayor del Santo Oficio.
En 1810 se mostró enemigo de la política del corregidor de la
provincia del Socorro, don José Valdés y Posada, e intervino en
la formación de la junta de gobierno que se estableció a la caída
de este funcionario. Eu 1814 fue ministro del alto tribunal de jus-
ticia. En 1816, durante la reconquista, hubo de refugiarse en el si-
tio de El Totumal, jurisdicción de Mariquita, donde otorgó testa-
mento el 2 de septiembre, y murió en el Gigante el 2 de diciembre
del mismo año.
Conocemos los siguientes hijos del matrimonio Carrizosa-Aranda:

1. Don Rafael Carrizosa y Aranda, que sigue la línea.


2. Don Martín Carrizosa y Aranda, nacido en Barichara en
abril de 1781. Vistió la beca del Colegio del Rosario en 1797,
se graduó de doctor y fue sacerdote.
- 3. Don Vicente Carrizosa y Aranda, nacido:en Barichara en
enero de 1785. Vistió la beca del Rosario en 1801. Casó con doña
Josefa Reyes Vargas y dejó descendencia.
4. Don Gonzalo Carrizosa y Aranca, bautizado en Barichara
el 1.2 de enero de 1787. Colegial del Rosario en 1801. Casó con
doña Josefa Sarmiento, hija legítima de don Ignacio Javier Sar-
miento y de doña Juana Martínez, y nieta paterna de don Gabriel
Angel Sarmiento y de doña Petronila Otero, y materna de don
Martin Martínez y de doña Josefa Gómez Farelo, oriundos todos
de San Gil. Bisabuelos paternos: don Alonso Sarmiento de Oli-
vera y doña Francisca Gómez; don José de Otero, español, veci-
no de San Gil y familiar del santo oficio, y doña Ursula Benítez
(No. 264). Bisabuelos por la primera línea materna: don Diego
Martínez de Aponte y doña María de Zárate.
Del matrimonio Carrizosa-Sarmiento procedieron los siguien-
tes hijos, que sepamos:
a. Don Flavio Carrizosa Sarmiento, nacido en el Gigante en
febrero de 1817. Casó con doña Gabriela Gori y Maza (No. 154
bis), con descendencia.
b. Don Querubín Carrizosa Sarmiento, nacido en Bogotá en
septiembre de 1822. Casó con doña Dolores Santamaría, y dejó
descendencia.
c. Don Porfidio Carrizosa Sarmiento, nacido en Bogotá en ju-
nio de 1826.
d. Don Publio Carrizosa Sarmiento. De estos dos últimos no
tenemos más datos.
— 222—
e. Doña Esmaragda Carrizosa Sarmiento, esposa de don Ca-
milo Carrizosa Martínez, a quien mencionaremos en breve.
f. Doña Filomena Carrizosa Sarmiento, esposa de don Rito
A. Sarmiento Acevedo, con sucesión.
5. Don Isidoro Carrizosa y Aranda, nacido en Barichara en
abril de 1789 y admitido en el Rosario en 1808. Murió en Bogo-
tá el 28 de diciembre de 1831. Casó en esta ciudad el 24 de ju-
nio de 1819, con doña María Ignacia Camacho, hija legítima de
don Clemente Camacho y de doña Manuela Torrijos (No. 68), y
tuvo de su matrimonio, que sepamos, los siguientes hijos:
a. Don Juan Manuel Carrizosa Camacho, nacido en Bogotá
en marzo de 1820. Casó con doña Trinidad Camacho y dejó des-
cendencia.
b. Doña Mercedes Carrizosa Camacho, esposa de don Fran-
cisco Domínguez Camacho (No. 111), con sucesión
C. y d. Doña Liboria y don Manuel, de quienes no tenemos
datos.
6. Doña Francisca Carrizosa y Aranda, esposa de don José
Acevedo.

DON RAFAEL CARRIZOSA Y ARANDA nació en Barichara en


septiembre de 1779, y casó allí mismo, el 17 de octubre de 1799, con
doña Ignacia Martínez, nacida en San Gil en enero de 1780, hija
legítima de don Andrés Martínez Gómez y de doña Antonia Sar-
miento (nacida ésta en Barichara en marzo de 1766). Abuelos:
don Martín Martínez y doña Josefa Gómez Farelo; dom Gabriel
Angel Sarmiento y doña Petronila Otero, de quienes ya tratamos,
con la respectiva ascendencia, en este mismo capítulo.
Del matrimonio Carrizosa-Martínez, fueron hijos:
1. Don Agustín Carrizosa y Martínez, que sigue la línea
2. Don Camilo Carrizosa y Martínez, bautizado en Baricha-
ra el 27 de septiembre de 1802. Colegial del Rosario en 1819.
Casó con doña Esmaragda Carrizosa y Sarmiento, ya menciona-
da y fueron padres, que sepamos, de los siguientes hijos:
a. Don Camilo Antonio Carrizosa y Carrizosa, quien en unión
de su hermano don Gonzalo, instaló la primera central de teléfo-'
nos en Bogotá, la primera planta de luz eléctrica de la ciudad y el
puente de hierro de Girardot. Esposo de doña Ana Tancu Cor-
dovez (No. 348), con descendencia.
b. Doña María Josefa Carrizosa y Carrizosa, esposa de don
José Camacho Roldán (No. 69).
c. Doña Rosa Carrizosa y Carrizosa, primera esposa de don
Carlos Eduardo Coronado Mutis (No. 93).
d. Don Gonzalo Carrizosa y Carrizosa, soltero.
e, f y g. Don Arcadio, don Mario y don Luis, de quienes no
tenemos datos.
3. Doña Fidela Carrizosa Martínez, que casó con don Vicente
Valencia Soto y se estableció en Popayán,
— 223 —

4. Doña Bárbara Carrizosa Martínez, priora de Santa Clara.


5. Doña Dolores Carrizosa Martínez, clarisa seglar.
6. Doñia Elena Carrizosa Martínez, religiosa clarisa.
7. Don Rafael Carrizosa Martínez, casado con doña Carmen
Cantillo Borda (No. 75). Padres de:
a. Doña María Carrizosa Cantillo, esposa de don Carlos Por-
tocarrero Caicedo (No. 287).
b. Doña Julia Carrizosa Cantillo, que casó con don Antonio
Malo O'Leary (No. 212).
Cc. Don Enrique Carrizosa Cantillo, esposo de doña Matilde
Piedrahita, hija legítima de don Tirso Piedrahita y doña Santos
Díaz Escobar (No. 276 bis), con descendencia.
d. Don Rafael Carrizosa Cantillo, soltero.
8. Don Ignacio Carrizosa Martínez, esposo de doña Dolores
Camacho Torrijos (No. 68), padres de:
a. Doña Margarita Carrizosa Camacho, que casó con don
Gerardo Van Arcken, con descendencia.
b. Doña Matilde Carrizosa Camacho, esposa de don Ignacio
Camacho, con descendencia.
c. Don Carlos Carrizosa Camacho, casado con doña María
Engracia Espinosa, con descendencia.

DON AGUSTIN CARRIZOSA Y MARTINEZ nació en Barichara


en julio de 1804 y casó en Bogotá, el 25 de diciembre de 1834
con doña Tomasa Pardo y Santacruz (No. 268). Murió en es-
ta ciudad en 1885, dejando de su matrimonio numerosa y distin-
guida familia, integrada por los quince hijos siguientes:
1. Don Guillermo Carrizosa Pardo, que murió soltero.
2. Don Clímaco Carrizosa Pardo, espcso de doña Dolores
Pardo y Vergara (No. 268). Con descendencia.
3. Doña Maria Teresa Carrizosa Pardo, esposa de don Fé-
lix Ricaurte y Durán (No. 304).
4. Doña Elena Carrizosa Pardo, que casó con don Julio Va-
lenzuela y de la Serna (No. 378).
5. Don Agustín Carrizosa Pardo, quien contrajo matrimonio
con doña Sofía Valenzuela y de la Serna (No. 378). Con descen-
encia.
6. Don Manuel Antonio Carrizosa Pardo, esposo de doña Do-
lores Suárez La Croix (No. 346). Con descendencia.
7. Doña María Jesús Carrizosa Pardo, esposa de don Luis
María Pardo y Pardo (No. 268).
8. Doña Ana Carrizosa Pardo, que casó con don Andrés
Borda y Rueda (No. 51).
9. Doña Elisa Carrizosa Pardo, soltera.
10. Doña Magdalena Carrizosa Pardo, soltera.
11. Doña Carmen Carrizosa Pardo, que contrajo matrimonio
con don Antonio Ricaurte y Durán (No. 304).
12, Don Ricardo Carrizosa Pardo, que casó con doña Mer-
—%9%—

cedes Gutiérrez de Piñeres y Rebollo (No. 280). Con descendencia.


13. Doña Julia Carrizosa Pardo, esposa de don Ignacio Nie-
to Ricaurte (No. 247).
14. Don Roberto Carrizosa Pardo, casado con doña María
Ortiz y Alvarez (No. 258), sin descendencia.
15. Don Jorge Carrizosa Pardo, esposo de doña Amelia Par-
do Carrizosa, hija de los mencionados don Luis M. Pardo y doña
María Jesús Carrizosa. Con descendencia.
ASS
(80)— CASAL
DON JOSE FELICIANO DEL CASAL nació en la ciudad de Lu-
go en Galicia el 9 de junio de 1731. Hijo legítimo de don Diego
Antonio del Casal y de doña María Francisca de Serrano; nieto
paterno de don Alonso del Casal y Santiago y de doña María
Antonia de Gayoso y Lugo; materno de don Francisco de Serrano
y Argomedo y de doña María Josefa de Mosquera Valladares,
vecinos de Lugo y «cristianos viejos, hijosdalgo notorios» según
informacion levantada a favor de don José Feliciano para pasar
a América, en 1754.
Sirvió don José Feliciano del Casal en el Nuevo Reino de
Granada los siguientes destinos : subteniente de la distinguida
compañía de corazas en Santafé, por título de 12 de enero de
1762; juez interventor de las esmeraldas, teniente de corregidor
y administrador de los reales intereses de Muzo, por nombramien-
to fechado el 30 de marzo de 1765, cargo que sirvió de nuevo
en 1782 (4 de julio); contador ordenador del tribunal de cuentas
(15 de enero de 1779) y contador oficial real interino de Mom-
pós en 2 de marzo de 1787, confirmado en propiedad por Car-
los IV cinco años después.
Casó en Santafé el 4 de enero de 1758, con doña Juana de
las Huertas y Baños, hija legítima de don Juan de Huertas
y Olarte, procurador y receptor de la real audiencia, procurador
de pobres y portero de cámara y estrados de la real audiencia,
por nombramiento de 9 de marzo de 1748; y de doña María de
Bafios, su segunda esposa. Nieta paterna del capitán don Juan
Esteban de Huertas, natural del Puerto de Santa María, y de
doña María Manuela de Olarte; materna del capitán don Pedro
de Baños y doña Bárbara Pinzón. Biznieta por la primera línea
paterna de don Gaspar de la Huerta, natural de Jerez de la
Frontera, y de doña María Polonia, su mujer, natural del Puer-
to de Santa María; y por la primera línea materna de don To-
más de Baños Sotomayor, vecino de Santafé, ciudad donde mu-
rió el 22 de junio de 1736, y de doña Juana Franco de Vargas,
hija ésta legítima de don José Franco y de doña Jerónima de
Vargas.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Feliciano del
Casal y doña Juana de las Huertas y Baños:
— 229%—
1. Doñiaa Juana María del Casal y Huertas, nacida en Santa-
fé en octubre de 1758. Esposa de don Martín Guerra y Villafa-
ña (No. 159).
2. Doña María de la Luz Casal y Huertas, nacida en San-
tafé en diciembre de 1759. Casó en la misma ciudad, el 2 de
mayo de 1776, con dcn Manuel Ramón de Moya.
3. Don Ramón del Casal y Huerta, nacido en Santafé en no-
viembre de 1760, colegial de San Bartolomé, quien contrajo ma-
trimonio el 7 de enero de 1785, con doña Josefa Francisca Car-
vallo y Calixto.
4. Don Juan Nepomuceno del Casal y Huertas, nacido en San-
tafé en noviembre de 1763. Colegial de San Bartolomé; se ordenó
de presbitero y fue cura de Bosa y Ventaquemada.
5. Don José María del Casal y Huertas, nacido en Santafé
en septiembre de 1765. Colegial de Sin Bartolomé.
No sabemos si sería hijo o nieto de don José Felíciano don
Manuel Casal, que casó con Luisa Sosa en Santafé el 8 de di-
ciembre de 1811.

E===
(81)—CASAL Y FREIRIA
EL CAPITAN DON ANTONIO BENITO DEL CASAL Y FREIRIA na-
ció en Pontevedra, reino de Galicia, y fue hijo legítimo de don
Benito del Casal y de doña Ana María Padinpatiño. Era dueño
de un vínculo fundado en su tierra natal, y salió siendo todavía
niño, del hogar paterno. Pasó a la isla de Trinidad, pertenecien-
te entonces a la gobernación de Guayana, y fue nombrado, el
1.” de enero de 1722, maestre de plata y capitán de la escolta
para que pasase a la ciudad de Santafé a conducir el situado
para la manutención del presidio, comisión que realizó felizmente
después de un largo viaje por entre diferentes tribus salvajes de
la presidencia de Santafé y capitania de Venezuela. En recompen-
sa se le nombró por el mismo gobernador, capitán de infantería
española de la guarnición del presidio de Guayana, por título de
12 de enero de 1725, y el 16 de febrero del mismo año fue de-
signado además lugarteniente, capitán aguerra y justicia mayor
de dicha provincia, cargos que desempeñó lucidamente esmerán-
dose en el desarrollo de las misiones, especialmente en la del
Caroní, para lo cual erogó cantidades considerables de su pecu-
lio. Dimitió por enfermedad tales cargos, y después de haber
sido declarado buen ministro en el juicio de residencia, volvió
a España y fue confirmado en su título de capitán de la citada
compañía por el Rey, en 6 de noviembre de 1729. Por real tí-
tulo fechado en Sevilla a 23 de marzo de 1731 fue nombrado
corregidor y justicia mayor de Tunja por cinco años, destino de
que tomó posesión en Santafé en diciembre de 1732, y el oidor
— 226 —
Martínez Malo, quien tenía a su cargo la capitanía general de
Santafé, lo designó, el 27 de enero de 1733, teniente de capitán
general de dicha ciudad y provincia. Por último el presidente don
Francisco González Manrique lo eligió, en 12 de enero de 1740,
gobernador y comandante general de la ciudad y provincia de Ma-
racaibo. Murió en Santafé en diciembre de 1749.
Casó el capitán don Antonio Benito del Casal y Freiria en
la villa de Orotava, isla de Tenerife, el 3 de mayo de 1716, con
doña Leonor López de Rojas y León, natural de la misma villa,
hija legítima del teniente capitán de caballos don Antonio Ló-
pez de Pasos, ministro del tribunal de la inquisición en las ¡s-
las Canarias y Prioste de Cruz en Orotava, su patria, y de do-
ña Isabel de Rojas y León, oriunda del lugar de Garachico «de
conocida nobleza, quienes tenían capillas propias en los. conven-
tos de dicha villa y el patronato, a sus expensas, de la proce-
sión de Jesús Nazareno».
Del matrimonio Casal y Freiria-López de Rojas fueron hi-
jos, según el testamento otorgado por don Antonio Benito el 11
de diciembre de 1749, los cuatro siguientes:
1. Doña María Josefa del Casal y Freiria, nacida en el men-
cionado puerto de la Cruz de Orotava el 17 de abril de 1717.
Esposa del fiscal don Manuel de Bernardo Alvarez (No. 9).
2. Don Cristóbal Antonio del Casal y Freiria, nacido en el
mismo puerto el 28 de octubre de 1718. Fue procurador gene-
ral del M. l. cabildo y alcalde de Santafé en 1780. Casó con
dofía lIldefonsa Ahumada (No. 7), y según declara en su testamen-
to no dejó hijos.
3. El doctor don Antonío del Casal y Freiria, nacido tam-
bien en Orotava el 20 de abril de 1720. Colegial de San Bar-
tolomé, donde cursó las facultades mayores hasta obtener los gra-
dos de bachiller, maestro y doctor. Se ordenó de sacerdote y fue
cura de los pueblos de Capacho y Cáqueza y comisario subdele-
gado de la santa cruzada.
4. Doña Bárbara del Casal, nacida en Mérida, Venezuela, quien
casó con el aguacil mayor Juan Gil Martínez Malo (No. 211). Mu-
rió en Santafé el 1.” de diciembre de 1771.

==>)

(82) —CASAS
PEDRO DE LAS CASAS NOVAS, de cuya patria y ascendencia
no tenemos noticias seguras, debió de nacer aproximadamente en
1680. Sería nieto de Pedro de las Casas Nuevas y María López
de Padilla «entrambos de los Reinos de España», que contrajeron
matrimonio en Santafé en 1628 y que pertenecían a la casa del
oidor de la real audiencia don Juan de Valcárcel, natural de Ga-
licia? En aquellos tiempos los personajes investidos de puestos
— 227—

elevados venían de ordinario de la Península con una comitiva


compuesta de paisanos, parientes y empleados. Sirve de apoyo
(no tan firme como quisiéramos) a nuestra suposición la circuns-
tancia de llamarse de la misma manera los dos sujetos que nos
ocupan, que coincide con la costumbre establecida en toda tierra
de buenos hijos de bautizar a los niños con el nombre de los
abuelos.
Pedro de las Casas Novas fue alcalde ordinario de Chiquin-
quirá en 1724 y actuó como juez receptor de la residencia del
virrey Villalonga. Casó con María Bermúdez de Olarte y Fonseca,
vivió en jurisdicción de Vélez o de Chiquinquirá, y fueron sus
hijos que sepamos:
1. Fray José, dominicano. Electo por la provincia de San An-
tonino, procurador general en la corte de Madrid para donde ob-
no, Pasaporte en 1762. Era prior y vicario de Chiquinquirá en

2. Fray Pedro, dominicano, maestro presentado.


3. Fray Tomás de las Casas Novas y Bermúdez, también do-
minicano, que entró a la orden en 1734. Fue cura de Saboyá (1).
4. Don Bernardo, que sigue la línea.
5. Don Juan (de éste no tenemos seguridad).

DON BERNARDO DE LAS CASAS NOVAS Y BERMUDEZ «hombre


español, limpio de toda mala raza» según declaración de un tes-
tigo idóneo, nació hacia 1711, fue vecino de Chiquinquirá y mu-
rió en 1790. Casó dos veces: primero con María Gertrudis Sán-
chez, hija legitima de José Gregorio Sánchez Carrión e Isabel Fo-
rero, y nieta de Francisco Sánchez y María de Acosta, y de Ber-
nardo Forero y María de Figueroa. Del matrimonio Casas-Sán-
chez procedieron diez hijos, entre ellos los siguientes:
1. Don Vicente, esposo de doña Mariana Murcia (hija de
don Julián de Murcia y doña Rosa Osorio).
2. Don Tomás Bernardo, religioso agustino, sacerdote.
3 y 4. María y Fernando, cuya suerte ignoramos.
Casó dicho don Bernardo en segundas nupcias con doña María
Teresa Beltrán Pinzón, oriunda de Vélez, hija legítima de don
Francisco Javier Beltrán Pinzón y doña Cipriana Mateos, y de este
matrimonio tuvo otros diez hijos de los cuales conocemos los si-
guientes:
1. Don José Joaquín, que sigue la línez.
p 2. Don Bernardo Mariano, esposo de doña María Pastora
áez.

(LD) Existió un fray Francisco Miguel de las Casas Novas, do la orden de


Predicadores, cura dootrinero de Saboyá por los años de 1765 a 1767, quien
emprendió la fábriocn y construcción del templo de dicho pueblo Suponemos
que pertenecería a la familia que estudiamos.
29
— 228—
3. Don Francisco Javier, que por allá en 1790 estaba para
recibir la sagrada orden del presbiterado como religioso agustino,

DON JOSE JOAQUIN DE LAS CASAS NOVAS nació en Chiquinquirá


en julio de 1755. Pretendia órdenes eclesiásticas en 1773, per)
no perseveró en sus intenciones, pues el 30 de julio de 1780 con-
trajo matrimonio en Chiquinquirá con doña Isabel Páez, nacida
allí mismo en 1764, hija legítima de don José Ignacio Páez y doña
Luisa de Rojas, nieta paterna de don Miguel Páez y doña Ignacia
Jiménez; y materna de don José de Rojas y doña Juana de Murcia.
Don José Joaquín fue quizás en Chiquinquirá el sujeto más
importante de su época, firmó el acta de independencia de la en-
tonces villa el 4 de septiembre de 1810, y se mostro luégo en-
tusiasta sostenedor de esta causa.
Viudo de la señora Páez, contrajo nuevas nupcias con doña
Mariana Neira, hija de don Agustín Neira y de doña Teresa (1).
Del primer matrimonio fue hijo don Miguel Narciso nacido
en Chiquinquirá en 1786 y admitido en San Bartolomé en 1809
Recibióse de abogado en 1820, ejerció la profesión con buen Cré-
dito y desempeñó varios cargos públicos, entre ellos el de Se-
nador de la Republica. Casó con una señora Páez, quedó viudo
y se ordenó de presbítero.
Del matrimonio de don José Joaquín de las Casas Novas con
doña Mariana Neira fue hijo
DON RAFAEL CASAS, nacido en Chiquinquirá en marzode
1799. Casó con doña Prima Rojas, nacida en la misma población
el 26 de mayo de 1803, hija legítima de Francisco Rojas y de
Melchora Sánchez, y nieta materna de Gregorio Sánchez y Maria
astro.
Del matrimonio Casas-Rojas procedieron los siguientes hijos:
1. Don Joaquín Casas Rojas, esposo de doña Zoila Fajardo, con
descendencia.
2. Don Fidel Casas Rojas, casado con doña Clementina Fer
nández, con descendencia.
3. Doña Margarita Casas Rojas, esposa de don Ventura Qui-
fiones, con descendencia.
4. Doña Ignacia Casas Rojas, esposa de don Ignacio Fajardo,
con descendencia.
5. EL DOCTOR DON JESUS CASAS ROJAS, nacido en Chiquinqui-
rá el 29 de diciembre de 1840. Se distinguió como hombre público
y como respetab!e caballero, y murió en Bogotá, donde se habia
establecido de tiempo atrás, el 17 de diciembre de 1913. Fue
su esposa doña Clara Castañeda y Fajardo, hija legítima de
don Pedro Castañeda, de Hatoviejo (hoy Villa-Pinzón), y de
doña Dolores Fajardo, chiquinquireña. Abuelos: don José Hilario
(1) En la partida no aparece el apellido, pero se comprende que se trata
de la esposa de don Agustín.
— 229—

Castañeda y doña Manuela Antonia Pinzón,su esposa; don Antonino


Fajardo, nacido en Saboyá en diciembre de 1781, y doña Petronila
Páez, bautizada en Samacá el 30 de enero de 1785, los cuales habían
casado en Chiquinquirá el 9 de abril de 1804, Bisabuelos: don Pedro
Antonio Castañeda, natural de las Montañas de Burgos, y doña
María Cecilia Ferrer, natural de la ciudad de Carora en Venezue-
la; don Juan Rafael Pinzón y doña Petronila de Vargas; don José
Nicolás Fajardo y doña Juana María Reyes; José Joaquin Páez y
María Gertrudis Páez.
El doctor Casas Rojas y su esposa fundaron honorable fa-
milia y uno de sus hijos es el doctor José Joaquín Casas, institutor,
literato, poeta y político, fundador de la Academia de la Historia
y santafereño de corazón.
===
(83) —CASTILLA
DON MANUEL LOPEZ DE LA CASTILLA, hijo legítimo de don
Bartolomé López de la Castilla y de doña Isabel García de Coz,
nació en la villa de Encinasola en España. Fue abogado de los
Reales Consejos, agregado al ilustre Colegio de Sevilla, y, en el
Nuevo Reino de Granada, gobernador de Antioquia por nomibra-
miento del virrey Pizarro de 17 de junio de 1752, destino que ejer-
ció del 2 de diciembre del mismo año al 10 de mayo de 1755;
alcalde de Santafé en 1757 y regidor perpetuo del M. l. cabildo;
maestre de campo de las milicias por despacho de 22 de ene-
ro de 1778, y, después de la revolución de los Comuneros, co-
ronel del regimiento de infanteria provincial de Santafé.
Casó don Manuel López de la Castilla en Santafé el 3 de
abril de 1756, con doña Catarina de la Rocha y Labarcés (No.
307), y no dejó descendencia.
Hermano de don Manuel, y como él hijo legítimo de don Bar-
tolomé López de la Castilla y doña Isabel García de la Coz, fue
don Santiago López de la Castilla, natural de la citada villa de
Encinasola quien, de conformidad con su estirpe, fue familiar del
santo oficio de la Inquisición de Sevilla. Casado con doña Jose-
fa de Espejo, hermana entera de don Francisco Damián Espejo,
secretario del virreinato de Santafé, e hija legítima de don Pe-
dro Ignacio de Espejo y doña María García de Haro. Del ma-
trimonio de don Santiago y doña Josefa fue hijo:
DON AGUSTIN LOPEZ DE LA CASTILLA, nacido en la villa de
Encinasola, en agosto de 1746, quien pasó muy joven al Nuevo
Reino de Granada y vistió la beca del Colegio Mayor del Rosario
en 1761. Se estableció luégo en la población del Chaparral, an-
tigua gobernación de Neiva. Casó con doña Antonia Galindo y
Romana (No. 141) y tuvo por hijos de su matrimonio, que se-
pamos, a:
— 230—

1. Don Francisco de la Castilla, nacido en el Chaparral el


20 de mayo de 1772. Rosarista en 1789.
2. Don José María de la Castilla, nacido en el Chaparral el
17 de abril de 1776, rosarista en 1789. Sacerdote.
3. Don Joaquín de la Castilla, nacido en el Chaparral en di-
ciembre de 1780. Vistió la beca del Rosario en 1789. Fue casa-
do con doña Josefa Guzmán, padres que sepamos de:
a. Don Pedro Castilla y Guzmán, casado con doña María del
Rosario Nieto, con descendencia.
b. Don Juan Castilla y Guzmán, casado con doña Teófila Al-
varez, con descendencia.
c. Don Domingo Castilla y Guzmán, casado con deña Mag-
dalena Guzmán, con descendencia.
d. Don Lucas Castilla y Guzmán, casado con doña Eloisa
Pérez, con descendencia.
e. Don Rafael Castilla y Guzmán, casado con doña Isabel
Mendoza, con descendencia.
f. Don Quintín Castilla y Guzmán, que murió soltero de
avanzada edad.
4. Don Manuel de la Castilla y Galindo. Casó con doña
Clemencia Soria y Oviedo, hija legítima de don Jerónimo Soria
y Oviedo y de doña Mariana Arana. Del matrimonio Castilla-
Soria procedieron, que sepamos.
a. Eldoctor Eugenio Castilla y Soria, distinguido abogado y
político, magistrado de la Corte suprema federal, secretario
del Tesoro en la primera administración Murillo y Presidente del
Estado del Tolima. Casó con doña Concepción Sánchez e Iriarte.
(No. 330). Con descendencia.
b. Doña Manuela Castilla y Soria, que casó con don Juan de
la Cruz Rocha (No. 307).
Cc. Doña Ursula Castilla y Soria, esposa de don Ramón ÁAlvira.
Con descendencia.
d. Doña Zoila Castilla y Soria, que casó con don Alonso Ga-
lindo. Con descendencia.
e. Doña Margarita Castilla y Soría, esposa de don N,. Cué-
llar. Sin hijos.
f. Don Modesto Castilla y Soria, soltero.
£. Don Felipe Castilla y Soria, que casó con doña Nepomu-
cena Murillo, hermana del doctor Manuel Murillo Toro, con des-
cendencia.
h. Doña Antonia Castilla y Soria, esposa de don N. Villate,
con descendencia.
[. Doña Cecilia Castilla y Soria, soltera.
5. Don Ricardo de la Castilla y Galindo. Nació en el Cha-
parral en diciembre de 1789, vistió la beca del Rosario en 1806.
Sacerdote,
— 231 —
(84) —CASTILLO
EL LICENCIADO DON FRANCISCO VENTURA DE CASTILLO Y
TOLEDO, tronco español de una de las familias que más se dis-
tinguieron en la época colonial, nació en la villa de lllescas en el
reino de Toledo por los años de 1630.
Hijo legítimo de don Pedro de Castillo y Toledo y de doña
Catalina de Guevara y Castillo, su mujer. Nieto por línea paterna
de Gaspar de Castillo y Toledo y de doña Elvira Piñán Castillo,
su mujer. Nieto por línea materna de Juan de Guevara y Castillo
y de doña Juana de Olarte y Herrera, su mujer. Biznieto pater-
no de Pedro Pérez de Castillo y Toledo y de doña Inés de An-
gulo; tercer nieto de Gonzalo Pérez de Castillo y Toledo y de
doña Isabel del Castillo; cuarto nieto de Alonso Pérez de Casti-
llo y Toledo y de doña Mencia Díez; quinto nieto de Pedro Pé-
rez de Castillo y Toledo, alcaide de la villa de Madrid y ciudad
de Segovia, armado caballero de la espuela dorada por don En-
rique IV, quien le dio en 1473 carta de hidalguía en atención a
sus «muchos é buenos servicios», y de doña María de Lezcano
Herrera; sexto nieto de Alonso González de Castillo, alcaide que
fue del castillo de la villa de Garci-muñoz, y de doña Mencia
Alonso de Cabrera; séptimo nieto de Juan González de Castillo
y de doña Elvira Vozmediano y Arroniz; octavo nieto de Alonso
González de Castillo y de doña Elvira de Toledo; noveno nieto
de Gonzalo González de Castillo, poseedor y pariente mayor de
la casa y solar de Castillo, sita en el lugar de Castillo, merindad
de Trasmiera, montañas de Burgos, y de doña Aldonsa Bernal-
do de Quirós, su mujer.
El referido don Francisco Ventura de Castillo y Toledo obtu-
vo el título de licenciado en derecho, y siendo vecino de su villa
natal, hizo levantar allí, en septiembre de 1660, información de tes-
tigos, por medio de la cual quedó comprobada su nobleza. Ha-
llábase a la sazón nombrado alcalde mayor y teniente general de
la provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada y se pre-
paraba para trasladarse a su destiño, en los galeones que par-
tían en dicho año, en compañía de don Juan Bautista Valdés,
gobernador designado para la expresada provincia. En aquella
época, la filiación de Castillo era la siguiente: «de edad de 30
años, de cabello negro, encrespado,de buen rostro, con unas se-
fñales de heridas en la garganta». El viaje se llevó a cabo en
el galeón «Nuestra Señora de la Fuensanta», y don Francisco
Ventura, establecido en la ciudad de los Zaques se recibió al
uso y ejercicio de su empleo el 5 de junio de 1661 y lo sirvió
por muchos años con general aceptación. Fue alcalde ordinario
de Tunja en 1685, alcanzo el título de capitán y tuvo comisiones
honoríficas, en especial de embajadas ante los presidentes de la
real audiencia de Santafé.
Casó don Francisco Ventura en Tunja, el 4 de febrero de
— 232 —

1662, con doña María de Guevara, bautizada en la propia ciudad


el 9 de septiembre de 1634, hija legítima de Diego de Guevara,
ratural de Tunja y en ella alcalde ordinario y provincial de la Her-
mandad, y de doña María Niño y Rojas, bautizada en Tunja el
2 de marzo de 1602, los cuales habían contraído matrimonio en
la parroquia de Las Nieves de dicha ciudad el 6 de enero de 1625,
Abuelos paternos: Juan de Guevara, natural de la villa de Ma-
nurga en la provincia de Alava en España, fundador del mayoraz-
go de San Lorenzo de Bonza, y doña Francisca de Aguila, su es-
posa; abuelos maternos: Francisco Niño Bueno, hijodalgo de san-
ere, natural de la villa de Palos de Moguer, y doña Francisca de
Rojas, bautizada en Tunja el 9 de julio de 1586, cónyuges. Bisa-
buelos paternos: Pedro de Guevara y Catalina Sáenz de Matoso-
na; Juan Aiemán de Leguisamón, originario de Bilbao, y doña
Francisca Téllez. Bisabuelos maternos por la segunda línea: el
capitán Martín de Rojas, natural de Antequera en Andalucía, dis-
tinguido conquistador de Mérida, Sierra Nevada y villa de San
Cristóbal, y alcalde y regidor de Tunja, y doña Catalina de Sa-
nabria. Todos los expresados bisabuelos fuercn casados legíti-
mamente. Terceros abuelos maternos: Jerónimo de Rojas y doña
Francisca de Lucena, de noble linaje y cónyuges; el capitán Luis
de Sanabria, natural de Palos de Moguer, conquistador de Santa
Marta, compañero de Benalcázar en la expedición al Nuevo Reíno
y de los fundadores de las ciudades de Santafé y Tunja, y enco-
mendero de Firavitoba, y su esposa doña Leonor Macías de Fi-
gueroa. Cuartos abuelos legítimos por las dos últimas líneas: Bar-
tolomé Gutiérrez de Sanabria y Catalina Rodríguez; el capitán
Gonzalo Macías, ilustre conquistador, de los compañeros de Ji-
ménez de Quesada, y doña Juana Moreuo de Figueroa, naturales
de Calamonte en Extremadura (1).
El licenciado don Francisco Ventura de Castillo y doña María
de Guevara Niño y Rojas tuvieron de su matrimonio los siguien-
tes hijos, que sepamos:
1. Doña Juana de Castillo y Guevara, esposa del gobernador
don José de Enciso y Cárdenas, vecino encomendero de la ciudad
de Tunja, sin descendencia. Una vez viuda, tomó el hábito de
religiosa de Santa Clara en 1713.
2. Don Pedro Antonio de Castillo y Guevara, que sigue la línea.
3. LA REVERENDA MADRE FRANCISCA JOSEFA DE LA CONCEP-
CION DE CASTILLO Y GUEVARA, nacida en Tunja en 1671 y falleci-
da en 1742. Monja de Santa Clara desde 1689 e insigne escritora
mística, cuya prosa, al decir de Menéndez y Pelayo, es «digna de
Santa Teresa».
(1) La biografía del capitán Macías puede verse en el libro Fundadores de
Bogotá. El nombre del padre de Luis de Sanabria se ha tomado del testamen-
to de este otorgado en Tunja, en 1572, por lo cual nos atrevemoe a decir que
Oocáriz se equivocó al llamarlo Cristóbal, En el número 68 pueden verse mayo-
res datos sobre la familia Rojas,
REVERENDA MADRE JOSEFA DEL CASTILLO

Oleo perteneciente a don Manuel del Castillo.


— 233—
4. Doña Catalina Lugarda de Castillo y Guevara, que casó
en Tunja en 1689 con don Agustín José de Mesa Cortés, juez
de cobranzas reales en Mérida, establecido después en Tunja don-
de testó el 15 de mayo de 1694, hijo legítimo del capitán don Andrés
de Mesa Cortés, bautizado en Santafé el 24 de mayo de 1621,
alcalde ordinario de Mérida, quien fue de capitán al socorro que
esta ciudad envió a la de Gibraltar contra el enemigo invasor,
y desempeñó el cargo de alcalde mayor de los reales de Vetas
de Pamplona, y de doña María Magdalena Jiménez de Bohór-
quez, los cuales habían casado en Mérida. Abuelos paternos: don
Luis Cortés de Mesa, santafereño, alférez mayor de Cartagena, co-
rregidor de natura!es de Cajicá y Bogotá y corregidor de Zipaquirá
en 1629 y su esposa doña Juana Agustina Maldonado de Viloria, car-
tagenera, encomendera de Piojón. Abuelos maternos: don Juan Jime-
no de Bohórquez y doña Luisa Dávila y Rojas, casados en Mérida.
Bisabuelos paternos: el célebre oidor de la audiencia de Santafé
doctor Luis Cortés de Mesa, natural de la ciudad de Córdoba y
doña Ana Pérez de Heredia, que casaron en Cartagena de Indias
en 1576; don Francisco Maldonado, natural de Salamanca, y doña
Juana o Beatriz de Viloria, casados igualmente en Cartagena.
Bisabuelos maternos: Juan Félix Jimeno de Bohórquez, nacido
en Santafé, familiar del santo oficio por título de 1616 y alférez
mayor de la ciudad de Mérida de los Caballeros, el cual pasó a
España con pleitos, testó en Utrera en 1626 y murió en Sevilla,
y doña Luisa Velásquez de Velasco, su esposa; don Alonso Dá-
vila y Rojas, natural de Ciudad Real en la Mancha, que pasó a
Indias en 1599 con un paisano corregidor de Tunja, fue capitán
de caballos en Pamplona y murió en 1622, ahogado en el río
Mucujun, y doña Juana de Gaviria, natural de Míárida, los cua-
les habían casado en 1602.
La mencionada doña Ana Pérez de Heredia era hija legiti-
ma de don Sebastián Pérez, natural de la Puebla de Montalbán,
Reino de Toledo, capitán de infantería del número de Cartage-
na de Indias, y de doña Juana de Peralta, madrileña.
Don Francisco Maldonado, según un viejo manuscrito atri--
buído a Ocáriz, era hijo de don Diego Maldonado y doña María
de León, y nieto paterno de Juan Maldonado El Galán, y de doña
Constanza de Porres Pacheco (No. 209).
La señora Viloria, esposa de don Francisco Maldonado, era
hija de don Juan de Viloria, quien fue a España a representar
los servicios de sus antepasados y obtuvo real cédula de reco-
mendación en 1576, y doña Juana Corvella de Guevara, y nieta
paterna del capitán Juan de Viloria (o Villoria) de Avila, ilustre
conquistador, natural de Ocaña en España, que pasó a Indias a
la jornada de Sedeño y Ordas, se unió a Pedro de Heredia que
venía de gobernador de Cartagena, sirvió en la conquista y po-
blación de dicha ciudad, entró con el licenciado Badillo a pacifi-
car los indios de la provincia de Antioquia, y fue el primer vee-
— 234—

dor de Cartagena y de doña Constanza de Heredia (hija de Alon-


sn de Heredia, madrileño, de los conquistadores de Cartagena,
fundador de Mompós y hermano del famoso don Pedro de He-
redia), y nieta materna de Diego de Corvella y de doña Beatriz
Ladrón de Guevara, originarios de la villa de Ocaña en el reino
de Toledo.
Juan Félix Jimeno de Bohórquez, mencionado, era hijo legí-
timo del español Pedro Jiménez de Bohórquez, que pasó a Indias
en 1566, sirvió en las conquistas de La Palma y Santa Agueda
de Gualí, fud encomendero y murió en Santafé, y de doña Bea-
triz de Martos y Castillo, hermana de Juan Diaz de Martos, na-
tural de Alcalá de Giuadayra, el cual obtuvo merced del Rey en
1557 del oficio de alguacil mayor de la real chancillería de Santafé
y como tál paso a Indias en 1563. Nieto paterno legítimo de otro
Pedro Jiménez de Bohórquez, que obtuvo en 1519 ejecutoria sobre
su prosapia y fue el primer alcalde del estado de hijosdalgo que
hubo en Utrera en 1558. Biznieto legítimo de Diego Jiménez,
persona de autoridad y riqueza en la villa de Utrera, poseedor
de la capilla de los Jiménez del Santo Cristo de Santiago en la
iglesia parroquial de dicha villa, que sirvió en guerras contra mo-
ros hasta que murió en la de Baza. Tercer nieto, igualmente legí-
timo de Diego Jiménez; cuarto nieto de Juan Jiménez de Bohórquez,
alcalde del casttllo y fortaleza de la villa de Utrera, caballero de
la Banda, que ganó sentencia sobre su linaje en 1424, y quinto
nieto de Juan Jiménez de Huste, natural de la villa de Huste
en el Reino de Granada, quien pasó a la villa de Utrera fugiti-
vo, por haber dado muerte a un privado del Rey, declarado
caballero hijodalgo notorio, por sentencia del año de 1389, y
de su esposa, hija única de Pedro Alvarez de Bohórquez, natu-
ral éste de la villa de Utrera en Andalucía, persona de cuenta,
o, considerable caudal y ejercitado en guerras, según Flórez de
Cáriz.
Doña Luisa Velásquez de Velasco, esposa de Juan Jimeno
de Bohórquez, era hija legítima del gobernador Juan Velásquez de
Velasco, encomendero de indios, gobernador y capitán general de
la provincia del Espíritu Santo de la Grita, a cuya orden se fundaron
varias ciudades, y de doña Francisca de Monsalve, nacida en Tunja,
encomendera de Gámeza. Abuelos paternos: el capitán Ortún Ve-
lásquez de Velasco, hijodalgo, natural de la villa de Cuéllar en
Castilla, guerrero en Viena contra los turcos y en Alemania contra
el duque de Sajonia; compañero de Jiménez de Quesada en la
empresa de la conquista del Nuevo Reino, a donde no pudo lle-
gar entonces por haberse perdido en un bergantín a la entrada
del río Grande de la Magdalena; compañero en 1541 de Lebrón,
con quien vino a la antiplanicie; fundador de la ciudad de Pan1-
plona en 1549, servidor ilustre del Rey de España, y doña Luisa
de Montalvo, persona de notoria calidad, casados en Tunja en
1545. Abuelos maternos: Francisco de Monsalve, natural de Za-
— 235 —
mora, de los conquistadores de Venezuela, compañero de Feder-
mann en la expedición al Nuevo Reino, de los fundadores de
Santafé y Tunja, y regidor y alcalde ordinario de la última, y
encomendero de Iza, Panqueva, Cocuy y Guacamayas, y doña
Catalina de Pineda, natural de Córdoba. Bisabuelos por la pri-
mera línea materna: Francisco de Monsalve y María de Estra-
da, cónyuges.
Don Alonso Dávila y Rojas, nombrado ya, era hijo legítimo
del mayorazgo don Luis Dávila, natural de Ciudad Real, y de doña
Luisa de Rojas, nacida en la Puebla de Montalbán, y nieto pa-
terno de Luis Dávila y de doña María de Coca, su consorte, na-
turales de Ciudad Real.
Doña Juana de Gaviria, esposa de don Alonso Dávila y Ro-
jas, era hija legitima de Pedro García de Gaviria, natural de la
villa de Mondragón, el cual estaba inscrito en el libro de los
caballeros hijosdalgo de la mencionada villa en 1566 y pasó a
Indias, y María Ruiz de Quesada, de la villa de Manzanares.
Abuelos paternos: Antón García y doña Mariana Ochoa de Olaria-
ga, casados en Mondragón. Abuelos maternos: Antón Díaz y Po-
lonia Ruiz de Quesada, cónyuges. Bisabuelos paternos: Pedro
García de Gaviria y doña Sancha de Altube, casados en Mondra-
gón. Terceros abuelos: Martín de Gaviria, hermano de Cristóbal
López de Gaviria, señor de la casa y palacio de Gaviria, sita en
la villa de Vergara en Guipúzcoa, y su esposa (cuyo nombre ig-
noramos), casados en Mondragón.
Del matrimonio de los citados don Agustín José de Mesa
Cortés y doña Catalina Lugarda de Castillo y Guevara, procedie-
ron, que sepamos, tres hijas:
a. Doña Mariana de Mesa y Castillo, cuya suerte ignoramos.
b. Doña Josefa de Mesa y Castillo, que por los años de 1706
entraba de religiosa del convento de Santa Clara de Tunja.
Cc. Doña Francisca de Mesa y Castillo, nacida hacia 1692 y
fallecida en Tunja en marzo de 1758, que casó con el capitán
don Francisco Calvo, alcalde ordinario de Tunja y corregidor
de varios lugares, entre ellos de Ramiriquí (difunto ya en 1732),
hijo legítimo de don Francisco Calvo, escribano o secretario de
cámara que fue de la real audiencia de Santafé (1). Del matri-

(1) Un don Francisco Calvo, que en 1712 casó en Tunja con doña Francisca
de Vargas, tenía en 1722 el título de capitán y desempeñaba el cargo de al.
calde ordinario de dicha ciudad. Era hijo legítimo de otro del propio nombre,
corregidor de naturales en el Nuevo Reino y secrotario de cámara de la Real
Audiencia. Parece muy fácil el identificarlo con el sojeto nombrado en el tex-
to, pues existen circunstancias que así lo hacen oreer. No obstante, tropezamos
para ello con el escollo del matrimonio con la señora Vargas. Al admitir que
esta señora muriera pronto podría establecerse sin lugar a duda que su viudo
fuera el mismo capitán Francisco Calvo, marido de la mencionada doña Fran-
cisca de Mesa y Castillo. Y entonces la ascendencia del tal: don Francisco, se-
ría así: Padres: don Francisco Calvo y Florián, bautizado en Mariquita el 241
de julio de 1668, y doña Elena Bernal y Guzmán (No. 49), 'cónyuges. 'Abue-
30
— 236—

monio Calvo-Mesa Castillo quedó solamente una hija según el


testamento de la madre otorgado en Tunja el 18 de junio de
1755: doña Ana María Calvo y Mesa, primera esposa de don
Luis Diego de Castillo y Caicedo, como veremos adelante.
Doña Catalina Lugarda del Castillo y Guevara, siendo viuda
del expresado don Agustin José de Mesa Cortés, pasó a segun-
das nupcias con el capitán don Lucas Camacho de Guzmán, del
cual también dejó descendencia (No. 68).
DON PEDRO ANTONIO DE CASTILLO Y GUEVARA, bautizado
en Tunja el 15 de junio de 1673, encomendero del pueblo de
Paipa y sus anexos por título firmado en Santafé por el presi-
dente de la Audiencia el 18 de septiembre de 1679, confirmado
por real cédula fechada en Madrid el 15 de febrero de 1683,
desempeñó en su ciudad natal puestos de importancia: comisa-
rio general de la caballería española de milicias; capitán; al-
calde de la Hermandad el 1.” de enero de 1696; alcalde ordina-
rio en 1703, 1716 y 1729; alguacil mayor en 1710, y teniente ge-
neral de corregidor en 1729.
Casó don Pedro Antonio de Castillo y Guevara con doña
Josefa de Caicedo y Solabarrieta (No. 62), y tuvo de su matrimo-
monio los siguientes hijos:
1. El maestre de campo don Francisco de Castillo y Caice-
do, heredero del mayorazgo, quien falleció en Paipa en enero
de 1763. Fue casado en primeras nupcias con doña Manuela Dá-
vila y en segundas con doña !.eonarda Prieto y Ricaurte (No. 292)
y no dejó sucesión.
2. El doctor don Juan Esteban de Castillo y Caicedo, pres-
bítero, vicario de Tunja.
3. Don Manuel de Castillo y Caicedo, religioso jesuíta.
4. Don Luis Diego de Caicedo y Castillo, que sigue la línea.
5. Otro hijo varón, cuyo nombre ignoramos, también jesuí-
a y seis hijas, todas monjas del monasterio de Santa Clara de
unja.
DON LUIS DIEGO DE CASTILLO Y CAICEDO (1) nació por
los años de 1707 y recibió privadamente las aguas del bautismo,
pero las solemnes ceremonias se le suplieron cuando tenía cin-
co años de edad, en el pueblo de Sotaquirá, el 14 de marzo de
1712. Fue un sujeto muy distinguido en la colonia, que ejerció en
Tunjalos cargos de alcalde de la hermandad en 1731, alcalde or-
los paternos: el capitán don Francisco Calvo, fallecido hacia 1682, y doña Ana
María Fernández Florián, cónyuges. Bisabuelos paternos: el capitán Alonso Cal-
vo y doña Ana María de Saldaña, vecinos de La Palma; el capitán Francisco
Fernández Floriano y doña Gertrudis do Plaza Torres y Arce, todos legítima-
mente casados. Para datos más extensos, consúltese a Ocáriz.
(1) Durante muchos años de sú vida so llamó Luis Ignacio. Luégo, apro-
ximadamente desde la época en que heredó el mayorazgo de los Guevaras,
trocó el nombre do Ignacio por el de Diego.
— 237—
dinario en 1741 y en 1750, alférez real en 1747, teniente general
de corregidor en 1748, regidor perpetuo del cabildo y proclamó
en dicha ciudad al Rey don Fernando VI. No estuvo desligado
de la capital del virreinato, pues alcanzó en ella el oficio de
alcalde ordinario de primer voto en 1760. Don Luis sucedió a
su hermano mayor en el mayorazgo de San Lorenzo de Bonza,
lo que contribuyó sin duda a darle realce entre los colonos. Hí-
zole el Rey merced de un título de Castilla, con motivo del
feliz alumbramiento de la princesa de Asturias, por real cédula
fechada en San Lorenzo el 21 de noviembre de 1771, y luégo
el virrey Messía de la Cerda, investido de altas autorizaciones
al efecto, le concedió, en virtud de auto dictado en Santafé el
12 de mayo de 1772, el título de Marqués de Surba, por ser éste
el nombre del río de que se beneficiaba el expresado mayorazgo.
Murió en Tunja el 11 de octubre de 1777, habiendo otorgado unos
meses antes un poder para testar, del cual tomamos datos relativos
a Sus descendientes inmediatos.
Don Luis Diego de Castillo y Caicedo fue casaúo tres veces:
la primera en Tunja, el 10 de junio de 1732, con su parienta doña
aa María Calvo y Mesa, ya citada, matrimonio del cual proce-
leron:
1. Doña Ignacia de Castillo y Calvo, bautizada en Tunja el 28
de abril de 1733 y fallecida en la misma ciudad en junio de 1757.
Fue casada con don Manuel Díaz Fiórez (No. 130).
2. Don Luis lenacio de Castillo y Calvo, bautizado en Tunja
el 29 de noviembre de 1737, admitido de colegial en el Rosario en
1753. Ordenóse de presbítero y en 1776 era cura y vicario de la
parroquia de Santa Rosa.
3. Don Pedro de Castillo y Calvo, que presentó informaciones
para entrar al Colegio del Rosario en 1755 y murió sin descen-
encia.
En segundas nupcias casó don Luis Diego con doña Catalina
Rosa de León y Herrera (No. 194), y fueron padres de doña María
e de Castillo y León, esposa de don Francisco Dominguez (No.
En terceras nupcias casó don Luis Diego de Castillo y Caicedo
en Santafé, el 13 de junio de 1745, con doña María Catalina Sanz
de Santamaría y Salazar (No. 336), y tuvo de este matrimonio los
siguientes hijos:
1. Doña Josefa de Castillo y Santamaria, esposa de don Fran-
cisco Ántoria. Sin sucesión.
2. Don lgnacio Javier de Castillo y Santamaría, bautizado a
los 5 días de edad en Santafé el 3 de marzo de 1747. Fue admiti-
do en el Rosario en 1761. Casó con doña María Josefa Sanz de
Santamaría, hija Jegítima de don Ignacio Sanz de Santamaría y
de doña Gertrudis Mojica (No. 336), y tuvo de su matrimonio
cinco hijos, según el testamento del citado señor Santamaria, otor-
gado en Santafé el 11 de junio de 1796, a saber:
— 238—

a. Doña María Feliciana de Castillo y Santamaria, monja.


b. Don Domingo del Castillo y Santamaría, que en 1790 so-
licitó una beca en el Colegio de San Bartolomé. Casó con doña
María lgnacia Vargas, y fueron sus hijos, que sepamos: don
Luis, casado con doña Genoveva Lasprilla, hija legítima de los
señores Francisco Lasprilla y Rosa Salazar (1); doña María Anto-
nia, esposa del doctor José Ignacio de Márquez (No. 218); don
josé María, casado con doña Rafaela Lasprilla, sin descendencia;
don Domingo, casado con doña Rosa Mariño, sin hijos, y doña Ana
Joaquina, esposa de don Aurelio Herrera, hijo legitimo del ca-
pitán Antonio Herrera y de doña Pía Lasprilla, con descendencia.
Cc. Doña María Brígida de Castillo y Santamaría, monja.
d. Don Luis de Castillo y Santamaría, que creemos fue soltero.
e. Doña María Josefa de Castillo y Santamaria, monja. |
3. Doña Francisca de Castillo y Santamaría, nacida en Tunja,.
esposa de don Gregorio Domínguez (No. 111).
4. El doctor don José Manuel de Castillo y Santamaría, ad-
mitido en el Rosario en 1761. Presbítero. |
5. Don Joaquín de Castillo y Santamaría, que sigue la linea.
6. Don Cayetano de Castillo y Santamaría, admitido en el
Rosario en 1761. Fuese a España con el virrey Messía de la Cerda
y murió en Cádiz.
7. Doña Rosa de Castillo y Santamaría, esposa de don Valen-
tín García de Tejada (No. 350).
8. Doñia Mariana de Castillo y Santamaría, bautizada en San-
tefé el 4 de febrero de 1758, monja profesa del monasterio de
Santa Clara.
9. Doña Catalina de Castillo y Santamaría, bautizada en San-
tafé el 3 de mayo de 1759 y fallecida en la misma ciudad el 4
de marzo de 1811. Esposa de don Juan Salvador Rodríguez de
Lago (No. 184).
10. Don Bernardo de Castillo y Santamaría, nacido en San-
tafé en agosto de 1760. Casó en esta ciudad el 6 de agosto de
1797 con doña María del Campo Bastida y Lee (No. 41). Un
hijo de este matrimonio, don José María Dionisio Luis Pedro,
nació en Santafé en 1798.
11. Don Juan Nepomuceno de Castillo y Santamaría. Enten-
demos que fue soltero.
12. Doña María Gregoria de Castillo y Santamaría, nacida
en Santafé en marzo de 1766. Esposa de don Antonio Escallón
Flórez (No. 118).
DON JOAQUIN DE CASTILLO Y SANTAMARIA fue admitido en
el Colegio del Rosario en 1761. Desempeñó en Tunja los destinos
(1) Este don Luis tuvo entre los hijos de su matrimonio a» don Gerardo
del Castillo, nacido en Sogamoso el 28 de noviembre de 1828, representante
de la rama primogénita do la familia; casado con doña Ramona Pulido, con
numerosa sucesión.
— 9239.—..

de alcalde ordinario y regidor. Casó. en. Tunjael 5 de octubre


de 1777 con doña Isabel de Alarcón, hija legítima de don Joaquín:
de Alarcón y Castro, tunjano, que en 1748 presentó informacio-
nes sobre su prosapia en el Colegio .del Rosario,:y de dofia:Juana :
González Godoy. Abuelos paternos: el capitán don Juan Agustín
de Alarcón y doña María Manuela de Castro,su esposa. Abuelos:
maternos: don Juan González Zedano y doña María Catarina Ramí-
rez. Bisabuelos: don Fernando de Alarcón y doña Juana Camacho .
y Guzmán (No. 68), cónyuges; el capitán Francisco de Castro,
natural de España, alguacil mayor de la Inquisición y alcalde
ordinario de Tunja, y doña Mariana Solórzano, también cónyuges.
Tercer abuelo por la primera línea paterna: don Hernando de.
Alarcón, caballero de la Vara Ciciliana.
La referida doña Mariana Solórzano era hija de don Tomás
de Solórzano, caballero de la orden de Alcántara, y doña Josefa
páverde, y nieta materna de Felipe Laverde y de doña.
N.. del
llar.
Doña Isabel de Alarcón y González murió en Tunja. en marzo
de 1791, habiendo tenido varios hijos de su matrimonio con don
Joaquín de Castillo. Podemos dar noticia de los siguientes:
1. Don José María de Castillo y Alarcón, bautizado en Tunja
el 17 de mayo de 1779. Establecióse en Cartagena, fue regidor
de su cabildo en 1810y firmó el acta de independencia. Sirvió
a la patria en destinos de hacienda hasta que, ocupada la. plaza
por los realistas en diciembre de 1815, hubo de emigrar. con los
demás republicanos. Regresó en 1818 y desde 1821 volvió a de-
sempeñar destinos públicos en el ramo citado. Murióen Carta-
gena el 9 de marzo de 1847. Primero fue casado con doña María
Magdalena Rodríguez Torices y Quirós, y después con doña Eloí-
sa Herrera.
2. Don Antonio de Castillo y Alarcón, que sigue la linea.
3. Don Francisco de Castillo y Alarcón, nacido en Santa
Rosa de Viterbo en abril de 1788, admitido de colegial en el Ro-.
sario en 1803. Casó en Santafé el 24 de abril de 1814 con: doña
María del Carmen Escallón y Castillo (No. 118). Entendemos que
tuvieron descendencia.
4. Don Ignacio de Castillo y Alarcón, esposo de doña Mó-
nica Pabón.
5. Don Esteban de Castillo y Alarcón, de quien sólo.sabe-
mos que en 1809 residía en Cartagena.
Don Joaquín de Castillo y Santamaría casó en segundas nup-
cias en Santafé el 26 de abril de 1792 con: doña María Josefa
de Mendoza y Alvarez (No 230), y de este enlace procedieron
que sepamos: doña Gregoria, esposa de don Mariano Guerra
(No. 159); doña Bárbara, esposa de don Agustín. Flórez, y don
Manuel Bonifacio, bautizado en Santafé el 10 de junio de. 1804,
admitido en San Bartolomé en 1820.
— 240 —
DON ANTONIO DE CASTILLO Y ALARCÓN nació en Tunja el 9
de diciembre de 1782. Graduóse de bachiller en derecho civil. Im-
primió las obras de su ilustre tía la Madre Castillo, la Vida y los
Sentimientos Espirituales, la primera en los Estados Unidos, para
lo cual hizo viaje personalmente durante la época de la reconquista
española, y la segunda en Bogotá. Como miembro del cabiluo de
esta ciudad en 1819, felicitó al general Santander después de la bata-
lla de Boyacá. Murió el 21 de abril de 1848. Había casado en San-
tafé, el 22 de septiembre de 1815, con doña Margarita Gutiérrez
y Moreno (No. 163), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Don José Joaquin de Castillo y Gutiérrez, nacido el 15 de
junio de 1816 y fallecido el 2 de diciembre de 1894. Casó el 6
de diciembre de 1849 con doña María Josefa Caicedo D'Elhúyar
(No. 62) y fueron padres de:
a. Doña Margarita de Castillo Caicedo, nacida el 23 de octu-
bre de 1852. Casó el 27 de noviembre de 1882 con don Justino
Acosta, hijo legitimo de los señores Rafael Acosta y Espíritu San-
to Sánchez. Con descendencia.
2. Don Saturnino de Castillo y Gutiérrez, nacido el 4 de junio
de 1821, y muerto el 29 de junio de 1896. Casó en Bogotá el 15
de febrero de 1855 con doña Dolores Espinosa Escallón (No.
124), padres de:
a. Doña Mercedes Castillo y Espinosa, nacida el 3 de junio
de 1865 y muerta el 13 de noviembre de 1894. Casó el 19 de
junio de 1886 con don Ignacio de Cayzedo, hijo legítimo de don
Fernando de Cayzedo Camacho y doña Aquilina Martínez de Pi-
nillos (No. 87). Con descendencia.
3. Doña Concepción de Castillo y Gutiérrez, nacida el 17
de junio de 1823 y muerta, soltera, el 1.” de agosto de 1883.
4. Doctor Rufino Castillo y Gutiérrez, nacido el 19 de junio
de 1825. Se graduó de doctor en medicina y profesó luégo en la
Compañía de Jesús, habiéndole tocado salir expatriado en 1861.
Fue de los miembros fundadores de la Sociedad de San Vicente
de Paúl, y falleció en Pifo el 14 de agosto de 1805.
5. Don Senén de Castillo y Gutiérrez nació en Bogotá el 30
de julio de 1827, y murió el 14 de junio de 1886. Casó el 25 de
febrero de 1855 con doña Emilia Sandino y Sampedro (No. 331).
Padres de:
a. Doña María Teresa de Castillo y Sandino, muerta niña.
b. Don Antonio de Castillo y Sandino, nacido el 5 de junio de
1858 y muerto en abril de 1915. Casó el 26 de noviembre de 1878
con doña Otilia Rincón. Con descendencia.
Cc. Doña María del Carmen de Castillo y Sandino. Esposa de
don Joaquín Escallón Caicedo (No. 118).
d. Doña María Teresa de Castillo Sandino. Casó el 31 de oc-
tubre de 1888 con don Gregorio Gutiérrez Isaza, hijo legítimo del
ilustre poeta don Gregorio Gutiérrez González y doña Julia Isaza.
Con descendencia.
— 241—

e. Doña María Francisca de Castillo y Sandino. Casó el 24


de septiembre de 1891 con don Arturo Quintana Venegas. Con des-
cendencia.
f. Doña Paulina de Castillo Sandino. Casó el 18 de mayo
de 1893 con don Antonio María Chacón. Con descendencia.
g. Don Manuel de Castillo Sandino, quien casó en primeras
nupcias con doña Inés Pardo y Umaña, y en segundas con doña
María Jesús Venegas y Franco. Con descendencia del segundo ma-
trimonio.
6. Doña María Francisca de Castillo y Gutiérrez. Nació el 12
so octubre de 1829. Falleció soltera en Bogotá el 11 de octubre de
09,
7. Doña María del Carmen de Castillo y Gutiérrez, nació el 3 de
septiembre de 1833 y falleció soltera, el 15 de noviembre de 1881.
E)

(84 bis) —CASTILLO Y RADA


DON NICOLÁS DEL CASTILLO, originario de la ciudad de Ali-
cante, hijo legitimo de don Carlos del Castillo y doña Mariana de
Hoyos, naturales de la misma ciudad, se dedicó a la carrera de
las armas y entró al servicio, en el regimiento de infantería de
Galicia, el 10 de mayo de 1766, y en el mismo fue cadete y sub-
teniente. Se le destinó luégo, con grado de capitán graduado del
ejército, a la plaza de Cartagena de Indias como ayudante ma-
yor de las milicias, desempeñando luégo, además, los cargos de
subinspector de milicias de Pardos, y tesorero de la santa cruza-
da del obispado de Cartagena, destino vinculado a la familia de
su esposa.
Casó el capitán don Nicolás del Castillo en Cartagena, en
febrero de 1776, con doña Manuela de Rada, bautizada en la
misma ciudad el 30 de diciembre de 1757, la cual se educó en
la casa de su tía la condesa de la Santa Cruz de la Torre, y
fue hija legítima de de don Nicolás de Rada y Barros, abogado
de la Real Audiencia, bautizado en Cartagena el 4 de marzo de
1720, y de doña Mariana de las Torres y Berrío, igualmente bau-
tizada en la misma ciudad el 19 de diciembre de 1718, quienes
casaron en dicha plaza el 20 de diciembre de 1756. Nieta pater-
na del capitán don Juan de Rada y de doña Manuela Eusebia
Ramos. Nieta materna del capitán don Antonio de la Torre (hijo
legítimo de los Condes de Santa Cruz de las Torres) (No. 245) y
de doña María Candelaria de Berrío (hija legítima de don Gon-
zalo de Berrío y Guzmán) y de doña Maria Antonia Núñez Velás-
quez de Quero (No. 20).
El capitán don Nicolás del Castillo y doña Manuela de Rada
tuvieron de su matrimonio cinco hijos, de los cuales tenemos no-
ticias de tres, que en distintas épocas figuraron en Santafé de
Bogotá:
— 242 —
1. El prócer y mártir de la independencia coronel .Manuel
del Castillo y Rada, de intensa actuación en la primera época
de la República; jefe de las tropas de Cartagena y defensor de
esa plaza contra Morillo en 1815. Fusilado por los pacificadores
el 24 de febrero de 1816. Casó en Cartagena el 12 de agosto de
1815 con doña Isabel Blasco.
2. Don Rafael del Castillo y Rada, militar de la independen-
cia, quien se hallo en diferentes acciones de guerra en «la costa
atlántica de 1815; defensor en este último año de Cartagena; :des-
terrado a Ceuta por los españoles. Figuró de nuevo al consoli-
darse la República después de Boyacá, como capitán de navío,
especialmente en la guerra civil de 1840.
Murió en Honda en 1852.

3. EL DOCTOR JOSE MARIA DEL CASTILLO Y RADA, nacido en


Cartagena el 22 de diciembre de 1776. Vistió la beca del Colegio
Mayor del Rosario:el 4 de mayo de 1790, y en ese claustro cursó
filosofía, derecho civil y canónico y derecho real, y después de
defender autos públicos, recibió los grados de bachiller, licen-
ciado y doctor en derecho (5 de febrero de 1798) en la Univer-
sidad de Santo Tomás. Pasó luégo a su ciudad natal, donde fue
nombrado catedrático de jurisprudencia en el Seminario de San
Carlos, por título de 27 de noviembre de 1798, y al regresar a
Santafé de Bogotá regentó en el Rosario, en 1800, la cátedra de
filosofía, y fue allí vicerrector y consiliario, dando pruebas, dice
el secretario del colegio, en certificación fechada el 23 de octu-
bre de 1802 «de su mucho aprovechamiento, arreglada conduc-
ta y nobles procederes». Después de haber practicado por varios
años en los estudios de notables jurisconsultos, entre ellos en
el del doctor Camilo Torres, se recibió de abogado de la real au:
diencia el .22 de noviembre del mismo año, y se incorporó lué-
go, por cédula:de 28 «de octubre de 1803, entre los abogados de
los Reales Consejos, con facultad para ejercer en cualquiera de
las .audiencias:de Indias. En la capital del Virreinato, donde re-
sidió:por entonces nueve años desempeñó el doctor Castillo y Rada
diversos destinos: En 1804, alcalde del barrio de las Nieves; en
1807, regidor anual y director de la real junta de Hospicios; en
-1808, Síndico procurador general del M. l. cabildo, y .catedrá-
tico de instituciones civiles en el Colegio del Rosario por nom-
bramiento del virrey Amar, de 8 de febrero de 1809. Tanto di-
cho virrey como el cabildo «dieron informes muy elogiosos de su
conducta a la Corte, y por el ministerio de Gracia y Justicia se
emitió, en 19 de febrero de 1810, concepto favorable para que
se le ascendiera a un empleo de primera categoría.
El doctor Castillo y Rada, quien fue el último tesorero de
cruzada del obispado de Cartagena, por herencia de sus mayo-
.res—destino que se incorporó a la real corona— se trasladó a esa
plaza en el mismo año de 1809 a trabajar por la revolución con-
— 243—
tra el régimen espafiol, comisionado por los promotores de la
independencia en Santafé, y sirvió a dicha causa a partir de esa
época en los más calificados destinos, con lujo de merecimientos,
probidad y patriotismo. No es posible condensar los servicios del
doctor Castillo y Rada a la patria como regidor del M. l. cabildo
de Cartagena que depuso al gobernador don Francisco Montes;
miembro del Congreso de las Provincias Unidas, gobernador de
la provincia de Tunja en 1813 y de Cundinamarca en 1815; jefe
del ejecutivo de las Provincias Unidas como miembro del triun-
virato en este último año; desterrado por los pacificadores a los
presidios de Omoa, pena de que fue indultado el 7 de agosto de
1817, y, una vez consolidada la República, como Vicepresidente
de la Gran Colombia, secretario de hacienda de Bolívar y San-
tander; presidente de la Convención de Ocaña, presidente del Con-
sejo de Ministros y del Conseju de Estado; mediador en la guerra
civil de 1830; Rector del Colegio Mayor del Rosario, etc. etc.
Murió en Bogotá el 23 de febrero de 1835, y fue sepultado en
la capilla del Colegio del Rosario, donde don José Ignacio París
elevó un monumento para guardar los restos mortales de quien
fue uno de los más ilustres próceres de Colombia.
Casó el doctor Castillo y Rada en Santafé de Bogotá, dis-
pensado el parentesco, el 3 de mayo de 1804, con doña Teresa
Rivas y Arce, hija legitima de don Rafael de Rivas y Zaylorda
y doña Josefa de Árce y León (No. 306). Sin descendencia. Su casa,
en esta ciudad, situada en la esquina de la cuarta calle real, fue
por muchos años, dice el historiador Ibáñez, «un escogido y bri-
lante centro de la sociedad».
==)

(85) —CASTRO
DON AGUSTIN DE CASTRO, andaluz de nacimiento, pasó a
América, fue dueño de las minas de Marmato y obtuvo el cargo
de maestre de campo. Murió en Supía el 14 de septiembre de
1776. Casó con doña Gertrudis de Guevara, natural del sitio de
La Vega en jurisdicción de Anserma, fallecida en Supía el 19 de
abril de 1786, hija legítima del capitán Diego Martín de Guevara
y de doña Manuela Cortés.
Del matrimonio Castro-Guevara, procedió:
DON MANUEL DE CASTRO Y GUEVARA, oriundo de la Vega
de Supía. Trasladóse a Santafé a seguir estudios, vistió la beca
del Colegio de San Bartolomé y se graduó de doctor. Vivió en
la capital del Virreinato, donde casó ei 6 de abril de 1766 con do-
ña María Juliana Romero, santafereña, hija legítima del capitán
Domingo Romero, nacido en Santafé en agosto de 1691, merca-
der en esta ciudad, fallecido en 1749, y de doña Nicolasa Mar-
ciana de Candia. Abuelos paternos: Julián Romero y Marcela Prie-
to, vecinos de Santafé. Abuelos maternos: Juan Candia, maestro
31
— 244 —

cerero, vecino de Santafé, y doña Tomasa de Castro y Pico. Bi-


sabuelos paternos: Lorenzo Romero y Agueda de Miranda; Anto-
nio Prieto y doña Agustina Gutiérrez Calderón. Bisabuelos ma-
ternos por la segunda línea: don Bartolomé de Castro y doña
Tomasa Pico. Terceros abuelos paternos: José Romero, natural de
la ciudad de Sevilla, y Catarina de Mesa; Antonio de Miranda
y Juana Romero; Domingo Jerónimo Prieto, natural de las mon-
tañas de Oviedo en España, y doña Francisca de Padilla Ver-
gel, casados en Vélez; Diego Gutiérrez Calderón y Catarina Gar-
zón, vecinos de Santafé.
El doctor don Manuel de Castro y Guevara tuvo los siguientes
hijos legítimos, que sepamos:
di 1. Don Joaquín Indalecio de Castro y Romero, que sigue la
nea.
2. Don Vicente de Castro y Romero, nacido en Santafé en
abril de 1779, colegial de San Bartolomé en 1794. Suponemos
que éste será el mismo don Vicente de Castro, corregidor de
Chita por nombramiento del virrey Amar en 1809 y de los cons-
tituyentes de Tunja en 1811. Don Vicente de Castro y Romera
casó con doña Agustina de Tobar, hija legitima de don Miguel
de Tobar y Buendía y de doña María Josefa Lombana Blanco
(No. 355), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos que se-
pamos:
a. Doña Hermenegilda Castro y Tobar, nacida en Santafé
el 13 de abril de 1804 y fallecida el 15 de noviembre de 1858.
Casó el 19 de marzo de 1823 con don Francisco Ramírez Bece-
rra, nacido en Cúcuta el 7 de abril de 1803, quien prestó ser-
vicios a la República desde 1819 como secretario de la gober-
nación de Pamplona y fue luégo empleado en el estado mayor
del ejército y en el Ministerio de Relaciones Exteriores y de
1836 a 1857, administrador de la aduana de Cúcuta. Murió el
20 de julio de 1873. Del matrimonio Ramírez-Castro procedieron,
que sepamos: don Rafael, esposo de doña Máxima Arjona (No. 23),
con descendencia; doña Concepción, esposa de don Antonio Me-
rizalde (No. 231); doña Dolores, esposa de don Vicente Vargas, con
descendencia, y don Francisco, casado con doña Mercedes Bernal
(hija legitima de don José María Bernal, que fue progresista jefe
político de Zipaquirá, su patria, y de doña Soledad Zapata, y
nieta de don Manuel Bernal y doña Luisa Zapata, y de don Án-
tonio Bernal y doña Josefa Valdés), con descendencia.
b. Don Juvenal de Castro y Tobar, casado con doña Vicen-
ta Pinzón, con descendencia.
3. Doña Juana Manuela de Castro y Romero, que casó en
Santafé el 26 de octubre de 1802 con don Rafael Bernal y Franco
(No. 49).
4. Don José Antonio de Castro y Romero, esposo de dofia
Catarina de Castro, hija ésta legítima del teniente coronel don José
de Castro y Correa, español, gobernador de Popayán desde agosto
— 245—

de 1789 hasta enero de 1791 en que falleció, y de doña Joaqui-


na Jiménez Villuendas.
5. Doña María Feliciana de Castro y Romero, que casó en
Santafé, previa dispensa de parentesco de tercer grado de con-
sanguinidad, el 6 de febrero de 1792, con don Fausto de Castro
y Villuendas, hermano de la mencionada doña Catarina, y naci-
do en Fuente Raisa en España.
6. Doña Josefa de Castro y Romero, esposa de don Vicen-
te Fernández, hijo de don Jacobo Fernández y de doña Cecilia
Serna. Entendemos que dejaron descendencia.
7. Don Manuel de Castro, nacido hacia 1780, guarda de al-
cabalas de la villa de San Gil en 1809.
8. Don Cirilo de Castro, que vivia en Santafé en 1818.

DON JOAQUIN INDALECIO DE CASTRO fue bautizado


en Santa-
fé el26 de mayo de 1774 y admitido de colegial en San Bartolomé
en 1787. Alcanzó el título de bachiller. Miembro del primer bata-
llón del regimiento de milicias de infantería de Santafé; provisto el
3 de octubre de 1811 para ayudante mayor del regimiento de mi-
licias de caballería de Zipaquirá; hallábase en lbagué en 1813
con el cargo de capitán ayudante del ejército de Cabal, y en Popa-
yán en 1814, sirviendo a órdenes del brigadier José Ramón de
Leiva. Contribuyó con un donativo a la defensa de Santafé cuando
se acercaba el coronel Calzada en 1816. Don Joaquín Indalecio
tuvo que andar prófugo sufriendo mucho, en tiempos de lz re-
conquista, y el consejo de Purificación lo multó en doscientos pe-
sos por no considerarlo apto para el oficio de soldado. Por creér-
sele complicado en una tentativa de revolución con los Almeidas,
se le redujo a prisión en Santafé en 1817 y se le encerró en el
cuartel del batallón Tambo. Parece que Castro no había tomado
cartas en el asunto. En 1820 desempeñaba el empleo de contador
principal de las salinas de Zipaquirá y más tarde el de adminis-
trador de la de Nemocón. Murió en Bogotá en marzo de 1841.
Del matrimonio que había contraído en Santafé en 26 de fe-
brero de 1794, con doña María Manuela de Andrade, hija legítima
de don Ignacio de Andrade y Dineros y de doña Gertrudis Calde-
rón (No. 13), procedieron los siguientes hijos:
1. Doña Juana Josefa Castro y Andrade, que falleció niña.
2. Don Macedonio Castro y Andrade, que murió a los 22
años de edad, en la campaña del Sur, defendiendo la causa de la
independencia (1).
3. Don Jacobo Castro y Andrade, que murió nifío.
(1) El señor Gustavo Arboleda en su Diccionario del viejo Cauca, escribe
que don Macedonio Castro murió el 24 de enero de 1820 defendiendo la plaza
de Popayán, atacada y tomada ese día por el jefe español Calzada. Creemos
nosotros que dioho don Macedonio era oundinamarqués y no caucano.
— 246 —
4. Don Joaquín Nepomuceno Castro y Andrade, que fue casa-
do con la señora Bárbara Suárez (hija de los señores Agustín Suá-
rez y Agustina Mclina), y tuvo de su matrimonio, que sepamos a:
a. Doña María Josefa Castro y Suárez, nacida en Bogotá en
marzo de 1832, esposa de don Ramón Leiva Ugarte (No. 192).
b. Don Luis Castro y Suárez, esposo de doña Filomena Rico.
Cc. Don Joaquín Castro y Suárez, esposo de doña Jovita Pa-
tiñio, con descendencia.
d. Doña Natalia Castro y Suárez, casada con don Demetrio
Forero, con descendencia.
e. Don Nepomuceno Castro y Suárez, soltero.
5. Don Marcelino de Castro y Andrade.
6. Dofia María Josefa de Castro y Andrade, esposa de don Egi:
dio Carrillo, hijo de los señores Antonio Carrillo y Josefa Martínez.
7. Don Salvador de Castro y Andrade, bautizado en Santafé
el 6 de agosto de 1805 y admitido de colegial en San Bartolomé
en 1827. Casó con doña Micaela Bernal, su prima hermana, hija le-
gítima de los mencionados don Rafael Bernal y doña Juana Manue-
la de Castro, y tuvo, que sepamos, las siguientes hijas:
a. Doña Trinidad Castro y Bernal, casada primero con don
Carlos Infante y después con don José Niño. De ambos tuvo des-
cendencia.
b. Doña Felisa Castro y Bernal, que casó en Bogotá en 1852
con don Manuel María Paz, natural de Almaguer (hijo legítimo de
los señores José Domingo de Paz y Baltasara Delgado), ingeniero
distinguido, miembro de la comisión corográfica, compañero del
general Agustin Codazzi y autor, en asocio de don Manuel María
Ponce de León, de un mapa de Colombia. Más tarde editó un atlas
histórico y geográficode la República. Con descendencia.
c y d. Doña Joaquina y doña Tadea Castro y Bernal, sin des-
cendencia.
8. Don Rudesindo de Castro y Andrade, nacido en Santafé en
marzo de 1807. Bartolino en 1827.
9. Don Nicolás de Castro y Andrade, nacido en Santafé en
1818. Bartolino en 1827.
10. Don Juan de Castro y Andrade.
11. Doña Teresa de Castro y Andrade, que murió niña.
12. Doña Máxima de Castro y Andrade, nacida en Santafé en
octubre de 1812, esposa de don Ramón Arjona y Lizarralde (No. 23).
13. Don Nepomuceno de Castro y Andrade.
|O

(86) —CASTRO (BENITO DE CASTRO)


DON MANUEL BENITO DE CASTRO nació en Añover del Tajo,
población perteneciente hoy a la Provincia de Toledo, en 1700.
Pasó al Nuevo Reino de Granada por los años de 1728, y per-
maneció varios años en lugares que ignoramos, pues sólo hasta
DON MANUEL BENITO DE CASTRO
Oleo perteneciente al Capítulo Metropolitano.
— 247 —

1742 se radicó en Santafé, en donde se ocupó en negocios de


comercio. Reorganizada la casa de moneda, el Virrey Marqués
de Villar la incorporó el 13 de julio de 1753 a la Real corona,
el mismo mandatario nombró a don Manuel Benito tesorero
de ella, importante destino que desempefió por varios años. Fue
uno de lOs apoderados del Virrey Solís, para su juicio de resi-
dencia. El Virrey Messía de la Cerda lo nombró, el 22 de no-
viembre de 1768, contador ordenador del tribunal y real audien-
cia de cuentas, interino, puesto del cual tomó posesión cuatro
días después, y que le fue confirmado por real cédula de 26 de
julio de 1769. En atención a sus méritos, servicios y avanzada
edad, fue jubilado del oficio dicho por el rey en 20 de junio
de 1776. Murió en Santafé en 1781 ó 1782.
Contrajo matrimonio don Manuel Benito de Castro, en San-
tafé el 3 de febrero de 1743, con doña Teresa Díaz de Arcaya
(No. 19), enlace del cual provinieron los siguientes hijos, según
declaración de doña Teresa, fechada en 1782:
1. El doctor don José de Castro y Arcaya, nacido en San-
tafé el 11 de febrero de 1745. Presbítero. Falleció el 27 de oc-
tubre de 1831.
2. Don Manuel Benito de Castro y Arcaya, nacido en San-
tafé el 21 de enero de 1751. «Estudió gramática, filosofía y teolo-
gía como novicio de los jesuítas, por lo cual lo llamaban el
Padre Manuel, y después de la expulsión estudió medicina y
ésta fue su profesión», dice don J. M. Groot. Desempeñó en la
época colonial los destinos de soldado de la compañía de ca-
balleros corazas en la sublevación de 1781; segundo comandan-
te capitán de la 5.. compañía de milicias de caballería, ascen-
dido a teniente coronel del regimiento en febrero de 1789. Alcal-
de de Santafé en 1783. Tesorero de diezmos y consultor del san-
to oficio de la inquisición. Fue uno de los vecinos principa-
les de Santafé que rechazaron título de Castilla en 1805. Figu-
ró en la época republicana como consejero de Nariño, ejerció la
Presidencia del Estado, en dos ocasiones en 1812, y donó ge-
nerosamente sus sueldos a la Patria. Hombre originalísimo en
sus costumbres y en su indumentaria, de quien el citado histo-
riador Groot traza gráfico retrato, sufrió el destierro de la capital
que le impuso Morillo por haber simpatizado con la independen-
cia. Murió soltero en Bogotá en febrero de 1826.
3. Don Ignacio de Castro y Arcaya, que sigue la línea.
4. Don Justo de Castro y Arcaya. Nació en Santafé el 3 de sep-
tiembre de 1755. Teniente del regimiento de infantería provincial
de Santafé en 1781 y de milicias de caballería en 1783; procurador
general de Santafé en 1796 y regidor alguacil mayor del M. 1. cabil-
do en mayo del año siguiente. Prestó servicios a la independencia
en la primera época; miembro de la Junta suprema en 1810; teniente
coronel en la expedición al norte contra los federalistas en 1812,
.ocóle actuar en el combate de Paloblanco como jefe y «habría es-
— 248 —

tado—dice el abanderado de Narifio en sus memorias—mejor para


eclesiástico que para militar». Fue multado por el consejo de Purifi-
cación español en 300 pesos, por no considerarlo adecuado para el
servicio de las armas, y de nuevo figuró en el cabildo realista que
celebró el triunfo de los pacificadores. Murió soltero en la hacien-
da de la Conejera, Suba, de su pertenencia, el 8 de marzo de 1838.
5. Don Diego Félix Castro y Arcaya, nacido en Santafé el 19
de septiembre de 1758. Fue admitido como colegial en San Bartolo-
mé en 1773.
6. Doña Petronila de Castro y Arcaya, fallecida en Bogotá
el 6 de octubre de 1833. Casó en Santafé, el 15 de febrero de
1778, con don José Antonio Lagos, natural de la Coruña en Ga-
licia, quien fue mayordomo, caballerizo y limosnero del Arzobis-
po de Santafé, lllmo. señor don Francisco Antonio de la Riva y
Mazo; gobernador de Neiva; administrador de temporalidades,
teniente gobernador del Citará y tesorero oficial real de Nóvita,
hijo legítimo de don Juan Antonio del Lago y doña María Mag:
dalena de Aguila y Abelenda. Del matrimonio Lago-Castro quedó
hijo único, según testamento de don José Antonio, fechado el 17
de septiembre de 1805 en Nóvita:
a. El doctor don José Manuel Lago y Castro, nacido en
Santafé el 3 de marzo de 1781. Colegial de San Bartolomé en
1797; doctor en ambos derechos; alcalde de la Hermandad de
Tunja. Firmó como miembro del Congreso electoral y represen-
tativo de la provincia de Tunja el acta de la independencia el
10 de diciembre de 1813, y figuró como teniente gobernador de
Tunja en el mismo mes. Fue también diputado al Congreso, y
juzgado por los pacificadores, parece que pasó a Venezuela, donde
murió joven, pues en 1833 ya había fallecido.

DON IGNACIO DE CASTRO Y ARCAYA nació en Santafé el 30


de julio de 1752 y murió en la misma ciudad el 1.” de julio de
1814. Desempeñó en la época colonial el empleo de teniente de
milicias de caballería. Contrajo matrimonio con doña María del
Carmen Montenegro y Alvarez, hija legítima del oidor don Be-
nito del Casal y Montenegro y de doña Antonia Alvarez del Casal
(No. 232), y tuvo por hijos legítimos a:
í 1. Don Antonio Benito de Castro y Montenegro, que sigue la
ínea.
2. Don Félix de Castro y Montenegro. Nació en Santafé en
julio de 1795 y vistió la beca de San Bartolomé en 1805. Fue en
varias ocasiones miembro de las cámaras legislativas y caritativo
caballero. Murió soltero en su ciudad natal el 22 de mayo de
1850.
3. Don Francisco Javier de Castro y Montenegro, nacido en
Santafé en marzo de 1801. Colegial de San Bartolomé.
— 249—

4, El doctor don Antonio Benito de Castro y Montenegro,


nacido en Santafé el 17 de enero de 1789, casó el 26 de julio de
1817 con doña Juliana Uricoechea (No. 372), matrimonio que tuvo
por hijos a:
a. Don Antonio María de Castro y Uricoechea, nacido en
1825. Esposo de su parienta doña Filomena Uricoechea (No. 372).
Con descendencia.
b. Don Eloy Benito de Castro y Uricoechea, distinguido as-
trónowo, nacido en 1827 y fallecido en Bogotá el 27 de marzo de
1911. Esposo de doña Juana Piedrahita (No. 276 bis). Con des-
cendencia.
c. Don Guillermo de Castro y Uricoechea, nacido en 1830 y
fallecido en Bogotá en 1900, casado con doña Carmen Caicedo,
hija legítima de don Nicolás Caicedo y Lugo y de doña Rafaela
Forero y Torres. Con descendencia.
d. Don Pedro lgnacio de Castro y Uricoechea, nacido en 1832
y esposo de doña Elisa Maldonado y Merizalde (No. 209). Con
descendencia.
e. Don José María de Castro y Uricoechea, nacido en 1834,
Casó con doña Elena Maldonado y Merizalde (No. 231). Con des-
cendencia, entre la cual se cuenta don Santiago de Castro, quien
falleció siendo alcalde de Bogotá, en 1921.
f. Doña Filomena de Castro y Uricoechea, gemela de don
Pedro Ignacio. Esposa de don Félix V. Caro y Tanco (No. 77).
g. Doña Margarita de Castro y Uricoechea, nacida en 1836,
segunda esposa de don Félix V. Caro y Tanco (No. 77).
O

(86 bis) —CASTRO


DON FELIX DE CASTRO, vecino que fue de Popayán y regi-
dor decano, casó en Cartago el 8 de abril de 1771, con doña Ma-
ría Rosa de Marizancena, nacida hacia 1750, hija legítima de don
Tomás de Marizancena Mendinueta, natural del Valle de Baztán
en Guipúzcoa, y de doña Juana López de la Parra, casados en
Cartago el 9 de septiembre de 1743.
Del matrimonio Castro-Marizancena procedió, que sepamos:
DON FRANCISCO JAVIER DE CASTRO, quien fue alcalde ordi-
nario de Cartago en 1812, fundador y vecino muy importante de
la población de El Chaparral.
Casó don Francisco Javier, en Cartago el 13 de junio de
1801, con doña María Francisca López de la Torre, la cual había
recibido las ceremonias del bautismo en Cartago el 9 de marzo
de 1784, hija legítima de don Miguel López de la Torre, y de do-
ña Juana María Mazuera, casados en 1783, y nieta materna del
español don Antonio Mazuera Bonafont y de doña Mariana Ren-
tería y Martínez Balderrutén (No. 300).
— 260—

Del matrimonio de don Francisco Javier de Castro y dofa


Maria Francisca López de la Torre fueron hijos, que sepamos:
1. Don Francisco Ramón de Castro, bautizado en Cartago el
2 de abril de 1806. Colegial de San Bartolomé en 1820; casado
con doña María de Loreto de la Roche, con descendencia estable-
cida en Antioquia.
2. Don José Antonio Agapito Castro y López, bautizado en
Cartago el 20 de agosto de 1807. Bartolino en 1820; casado con
doña Carmen Sánchez, con descendencia.
3. Don Nicolás Castro y López, nacido en Cartago el 8 de
diciembre de 1808. Bartolino, médico establecido en Cartago, go-
bernador del Chocó de 1856 a 1857 y miembro de la legislatura
caucana. Entendemos que fue casado.
4, Don José María Castro y López, bautizado en Cartago el
22 de marzo de 1812. Vistió la beca de San Bartolomé en 1829.
Esposo de doña Rufina Vélez (No. 384). Fue médico y murió €n
Bogotá el 21 de junio de 1863. Con descendencia.
5. Don Asisclo Castro y López, nacido en Cartago en no-
viembre de 1815. Casó en Bogotá, el 1.” de 1839, con doña Do-
lores Angarita y Gallo (No. 15). Con descendencia.
6. Doña Pobreza Castro y López, primera esposa de don
José María Iriarte (No. 179 bis).
7. Doña Casimira Castro y López, segunda esposa de don
José María Iriarte (No. 179 bis).
===
(87) —CAYZEDO
EL CAPITAN CRISTOBAL DE CAYZEDO, de quien hemos visto
en documento antiguo que era «Natural de los Reinos de Espa-
ña», fue, según dice don Gustavo Arboleda en su «Diccionario
Biográfico del Cauca», hijo del capitán Francisco de Cayzedo,
natural de Oviedo, uno de los primeros conquistadores y pobla-
dores de Popayán en 1537, teniente gobernador de don Francisco
Gamarra en 1579, casado con doña Francisca Arévalo Vásquez.
El capitán Cristóbal de Cayzedo fue regidor y procurador
general de Popayán, y casó con doña Isabel Delgado de Salazar,
hija legítima del gobernador Diego Delgado, español, y de doña
Mariana del Campo Salazar (No. 238). Del metrimonio Cayzedo-
Salazar fueron hijos:
1. Don Francisco Germán Cayzedo y Salazar, clérigo, maestro
de ceremonias en la catedral de Santafí, capellán del monasterio
de Santa Clara, muerto en 1638.
2. Don Juan de Cayzedo Salazar, que sigue la línea.
3. Don Diego de Cayzedo Salazar, jesuita. Murió en Quito
el 7 de septiembre de 1632.
4. Don Antonio de Cayzedo Salazar, esposo de dofia María
Téllez de Calatrava, hija legítima del capitán Pedro Téllez de Ca-
— 2561—
latrava, natural de Baeza, y de doña Leonor Rengifo, con descen-
dencia.

EL CAPITÁN JUAN DE CAYZEDO SALAZAR fue encomendero


en la ciudad de Popayán, alférez real y regidor perpetuo de Cali.
Casó con doña María de Holguín Rengifo, hija legítima de don
Pedro Rengifo y de rioña Inés Holguín, y nieta materna del ca-
pitán conquistador Nicolás Holguín y de doña Beatriz Álvarez
de Alcócer.
Del matrimonio del capitán Juan de Cayzedo Salazar y doña
María de Holguín Rengifo fueron hijos:
1. Don Cristóbal de Cayzedo Rengifo, que sigue la línea.
2. Don Juan de Cayzedo Rengifo, muerto en el Chocó en
octubre de 1686.
3. Don Antonio Basilio de Cayzedo Rengifo, quien casó con
doña Petronila Alderete, hija legítima de Antonio Alderete del
Castillo y doña Catalina Palacios. Con descendencia.
4. Don José de Cayzedo Rengifo casó con doña Margarita Al-
derete, y viudo se ordenó. Con descendencia.
5. Doña Maria de Cayzedo Rengifo, que casó con don Fran-
cisco Zapata de la Fuente. Con descendencia.
6. Doña Mariana de Cayzedo Rengifo, esposa de don Nicolás
Ambrosio Marmolejo.

EL CAPITÁN CRISTOBAL DE CAYZEDO RENGIFO fue encomen-


dero, sargento mayor y maestre de campo, regidor perpetuo y
alférez real, teniente de gobernador, justicia mayor, corregi-
dor de naturales, alcalde mayor de minas y superintendente de
las armas de Cali. Murió el 5 de marzo de 1688. Había casado
con doña María de Hinestrosa Principe, fallecida el 7 de diciem-
bre de 1708, hija legítima del capitán Juan de Hinestrosa y de doña
Elvira Arias de Silva. Nieta paterna del capitán Juan de Hinestrosa
Rivadeneira (natural del lugar de Casas Rubios del Monte, España,
gentil hombre, quien según viejos papeles fue delos vencedores en
Lepanto y aposentador de don Juan de Austria y del Rey de Fran-
cia) y de doña María Prieto Quintero Principe. Nieta materna
del capitán Arias de Silva y Saavedra, natural de Jerez de los
Caballeros, y de doña María López de Lersundi. Biznieta pater-
na de don Juan Hinestrosa Fernández Becerril, Castellano del
castillo y palacios de Torrolba en Almagro, familiar del santo ofi-
cio por el tribunal de Toledo, y doña Isabel de Rivadeneira; del
capitán Juan Quintero Príncipe, y de doña Isabel Vellerino. Biznie-
ta materna de Gonzalo Fernández de Silva regidor de Jerez y de
doña Elvira de Saavedra; de Juan López de Lersundi, natural de
Ascoitia, y doña María de Magaña.
El mencionado Juan de Hinestrosa Fernández Becerril fue hijo
legítimo de Pedro de Hinestrosa Fernández Becerril, natural de
32
— 252—
Baamares, en jurisdicción de Burgos, y de doña Francisca de Hi-
nestrosa, hija de Francisco de Hinestrosa, mayordomo del Con-
destable de Castilla.
El capitán Juan Quintero Príncipe fue hijo legítimo del capi-
tán Cristóbal Quintero Príncipe, natural de Palos de Moguer, en
el condado de Niebla, conquistador, del Perú y Nuevo Reino de
Granada—a cuyo favor se expidió el 14 de «+viembre de 1561 una
real cédula en la cual se dice que hace treinta y cinco años que
pasó a Indias, y que con sus armas y caballos se halló en los des-
cubrimientos y poblaciones de las provincias de Quito, Ánserma
y Cartago, a órdenes de Benalcázar, y en el Perú en compañía del
licenciado Vaca de Castro y de Blasco Núñez de Vela, sosteniendo
a su costa quince soldados en defensa de la causa real; que fue
luégo vecino principal de Cali, donde sostenía casa y era regidor
y encomendero—y de doña Inés de Vergara, hija ésta del capitán
Juan López Cabrón de Vizcaya, natural del Reino de Navarra, uno
de los primeros conquistadores del Nuevo Reino, quien regreso a
España y casó en Sevilla con otra doña Inés de Vergara.
Doña Isabel Vellerino—esposa del capitán Juan Quintero Prin-
cipe—fue hija legítima de Cristóbal Diaz Bueno de Tobar y de
doña Juana Vellerino, naturales de Palos de Moguer, de los prime-
ros pobladores de Popayán; nieta materna de Juan Bueno Díaz y
María Vellerino Prieto.
Juan López de Lersundi, quien fue oficial real de las cajas
de Popayán, tuvo por padres a Juan López de Lersundi y María
López de Olasábal, y su esposa, doña María de Magaña, fue hija
legítima de Sebastián de Magaña, compañero de Benalcázar, veci-
no de Popayán desde 1541 y en ella contador de la real hacienda,
y alférez real, y de doña Catalina Magaña.
Hijos del alférez real don Cristóbal de Cayzedo Rengifo y de
doña María de Hinestrosa fueron, según testamento otorgaúo por
doña Maria, en Cali en 1690:
e Don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa, quien sigue la prime-
ra línea.
r 2. Don Salvador de Cayzedo Hinestrosa, quien sigue otra
ínea.
3. Doña Antonia de Cayzedo Hinestrosa, quien casó con el
capitán José Cobo de Figueroa; natural de Popayán, hijo legítimo del
capitán Andrés Cobo de Figueroa y de doña Antonia del Aguila;
nieto paterno del capitán Francisco de Figueroa y de doña Juana
de Vergara; materno de Lorenzo del Aguila y doña Francisca de
Arévalo (No. 238). Con descendencia.

LINEA DE DON NICOLAS DE CAYZEDO HINESTROSA

Don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa fue sargento mayor, maes-


tre de campo, alférez real y teniente gobernador de Cali, donde
falleció el 8 de noviembre de 1735. Casó en Popayán, el 10 de
— 253 —

noviembre de 1694, con dofñía Marcela Jiménez de Villacreces, na-


tural de Ambato, hija legítima del capitán don Juan Jiménez de
Vera, natural de la ciudad de Plasencia, y de doña Bernabela de
Villacreces. Nieta paterna del capitán Pablo Jiménez de Vera y :
doña Ana Betancourt; materna del gobernador don Jerónimo de
Villacreces y Ortega, natural de Salamanca, y de doña María de
Salas, natural de la Mancha. Biznieta materna de don Manuel Ma-
ría de Villacreces Ortega y de doña Ana de Ortega Guzmán.
Según testamento otorgado por doña Marcela Jiménez de Villa-
creces en 1743, de su matrimonio con el alférez real don Nicolás
de Cayzedo Hinestrosa quedaron los siguientes hijos:
1. Doctor don Juan de Cayzedo Jiménez, abogado de la real
audiencia de Quito, alférez real de Cali a la muerte de su padre,
fallecido el 30 de marzo de 1744 sin haber contraído matrimonio.
2. Don Bartclomé de Cayzedo Jiménez, de quien trataremos
luégo.
3. Capitán don Nicolás de Cayzedo y Jiménez, que sigue la
línea.
4. Doña Tomasa de Cayzedo y Jiménez, bautizada el 2 de fe-
brero de 1711, casó en Cali el 15 de febrero de 1738 con el es-
pañol don lgnacio de Vergara y Martínez (No. 168). Con descen-
dencia.
5. Don Juan Bautista de Cayzedo y Jiménez. Presbítero.
6. Don Pedro de Cayzedo y Jiménez, presbítero, nacido el 18
de septiembre de 1708, y muerto el 24 de junio de 1774.
7. Dofñia Francisca de Cayzedo y Jiménez, nacida en 1706 y
muerta en 1748. Casó con el sargento mayor y regidor perpetuo
de Cali, don Juan Antonio de la Llera y Gómez, español. Con des-
cendencia.
8. Doña Gertrudis de Cayzedo y Jiménez, nacida el 17 de marzo
de 1712. Casó con don Juan de Argomedo, natural del Valle de
Piélagas, obispado de Santander, sin hijos.
9. Doña Marcela de Cayzedo y Jiménez, que casó el 1.* de
mayo de 1750 con don Juan Antonio de Nieva y Arrabal, natural
del reino de Córdoba, sin descendencia.
10. Don Cristóbal de Cayzedo y Jiménez, presbítero, nacido el
13 de agosto de 1717.

DON BARTOLOMÉ DE CAYZEDO Y JIMÉNEZ nació en Cali


en agosto de 1697. Casó con doña María Francisca Hurtado y
Pontón, hija legítima de don García Hurtado de Olarte y doña
Mariana Pontón (No. 139), y tuvo de su matrimonio según cons-
ta de testamento otorgado eu 1776, año de su muerte, a:
1. Don José Joaquín de Cayzedo y Hurtado, nacido en 1750.
2. Dofia María Ignacia de Cayzedo y Hurtado, nacida en 1752,
la cual casó con su pariente don Ignacio de Lourido y Cayzedo,
— 254—

hijo legitimo de don Francisco de Lourido Romay y de dofía María


Jacinta de Cayzedo y Tenorio, quienes se mencionarán luégo.
3. Doña Mariana de Cayzedo y Hurtado, esposa del doctor
don José Benito Camacho y Ante. Con descendencia.
4. Doña Javiera de Cayzedo y Hurtado, esposa de su deudo
don Antonio de Cuero y Cayzedo.
5. Don Francisco Antonio de Cayzedo y Hurtado, prestitero,
cura de Cali.
6. Doña Jerónima de Cayzedo y Hurtado, nacida en 1755,
esposa del doctor Luis de Vergara, hijo legítimo de los mencio-
nados don Ignacio de Vergara y doña Tomasa de Cayzedo y Ji-
ménez (No. 168).
7. Don Cristóbal de Cayzedo y Hurtado, que sigue la linea.
8. Don Nicolás de Cayzedo y Hurtado, nacido en 1758,
quien casó con doña Ignacia de Vergara (No. 168).
9. Don Agustín de Cayzedo y Hurtado, quien casó con
qna Tomasa Echeverri de Llera y Cayzedo. Progresista vecino
e Cali.

DON CRISTOBAL DE CAYZEDO Y HURTADO, nacido en 1757,


vecino principal de Cali, y en su jurisdicción dueño de la ha-
cienda de la Paila. Viudo se hizo sacerdote y fue cura y Vi
cario primero de Tuluá, y luégo de Cali, donde falleció el 2 de
abril de 1831. Casó con doña María Josefa de Soto Zorrl-
lla, hija legítima de don Santiago de Soto Zorrilla, y doña Mar-
garita Ripalda. Nieta paterna de don Gaspar de Soto Zorrilla,
natural del Villar, Valle de Loba, jurisdicción de Burgos, y dofa
Antonia de Cobo y Cayzedo, materna de don José Ripalda y doña
María Fernández de Soto. Biznieta paterna de don Pedro de
Soto Zorrilla y doña María Fernández Levín; y de los mencio-
nados capitán José Cobo de Figueroa y doña Antonia de Cayzedo
y Rengifo. Biznieta por la segunda línea materna de don Mar-
tin Fernández de Soto y doña Margarita Sánchez Ellín, hija le-
gitima ésta de Roque Sánchez Ellin y María Ortiz de Cartagena,
casados en 1661 y nieta de Cristóbal Sánchez Ellín y María Ra-
mírez de la Serna, y de Diego Ortiz de Cartagena.
Del matrimonio de don Cristóbal de Cayzedo y Hurtado y
doña María Josefa de Soto Zorrilla fue hijo:
EL PRÓCER CORONEL JOSÉ MARÍA CAYZEDO ZORRILLA, nacido
en Buga el 23 de enero de 1790. Empezó sus servicios a la patria
el 28 de marzn de 1811 como subteniente de caballería, y se halló
en diversas acciones de guerra: Palacé con Baraya, Iscuandé; el
Palo, en 1815 con Cabal, Juntas del Dagua en 1816; Murri en
1820, y Yaguachi y Guachí en 1821, en la última de las cuales
fue hecho prisionero. Desempeñó diversas comisiones ante el Li-
bertador, y vecino muy importante de Cali, puso su cuantiosa for-
tuna al servicio de la República. Fue varias veces miembro del
— 255—

Congreso; jefe político y jefe militar de Cali, y en 1842 contribu-


yó eficazmente a la defensa del gobierno en el Cauca. Murió en
Cali el 7 de mayo de 1845 «este hombre el más popular en su
país, progresista, benéfico y digno ciudadano».
Fue casado el corunel Cayzedo Zorrilla con doña María Igna-
cia Delgado, natural de Popayán y muerta el 23 de julio de 1873,
hija legítima de don Francisco Mariano Delgado y doña Josefa
Fernández de Aguilar.
Del matrimonio Cayzedo-Delgado fueron hijos:
1. Doña Emilia Cavzedo Delgado, muerta célibe.
2. Don Aristides Cayzedo Delgado, soltero.
3. Don Lisandro Cayzedo Delgado, esposo de doña Dolores
Prado, con descendencia.
4. Don Modesto Cayzedo Delgado, soltero.
5. Don Cristóbal Cayzedo Delgado, que casó con dofia Se-
cundina Lemos Mosquera, con descendencia.
6. Don José María Cayzedo Delgado, soltero.
7. Doña Manuela Cayzedo Delgado, esposa de don Juan N.
Triana, con descendencia; y
8. Don Belisario Cayzedo Delgado, quien prestó servicios
a la causa de la legitimidad contra la dictadura de Melo, con gra-
do de coronel. Casó en Bogotá el 19 de agosto de 1849 con doña
Rita Cordovez Moure (No. 92), con descendencia.

EL CAPITÁN DON NICOLÁS DE CAYZEDO Y JIMÉNEZ, hijo


legitimo, como se ha dicho, de don Nicolás de Cayzedo Hines-
trosa y doñia Marcela Jiménez de Villacreces, nació en Cali en sep-
tiembre de 1700 y falleció en la misma ciudad, de la cual fue al-
férez real desde 1744 a 1758. Casó en Popayán el 13 de febrero
de 1737, con doña Josefa Tenorio y Torrijano (No. 352), y tuvo de
su matrimonio por hijos a:
l. Don Manuel de Cayzedo y Tenorio, que sigue la línea.
2. Don Nicolás Cayzedo y Tenorio, nacido en Cali el 11 de
diciembre de 1738.
3. Don Diego de Cayzedo y Tenorio, nacido en Cali el 16 de
marzo de 1743 y fallecido en 1790.
4. Doña María Jacinta de Cayzedo y Tenorio, que casó el 8
de noviembre de 1751 con don Francisco !.ourido y Romay, na-
tural de la Coruña, hijo legítimo de don Vicente Antenio Lourido
y doña Ignacia Romay, con descendencia.
5. Doña Agustina de Cayzedo y Tenorio, que casó en 1765 con
don Andrés Francisco Vallecilla, regidor perpetuo y depositario
general de Cali, hijo legítimo de don Diego Ambrosio Vallecilla,
nacido en Cartagena y de doña Andrea Salazar y Quintero, casa-
dos en Cali el 17 de febrero de 1732; nieta paterna del capitán
Francisco Vallecilla, español, Castellano del Castillo de San Luis
de Bocachica en Cartagena, y de doña Josefa Quintana y Burgos;
— 256—

materna de don Francisco Salazar y Utrera. Del matrimonio Va-


llecilla-Cayzedo quedó descendencia entre la cual se cuentan los
próceres de la independencia don Manuel Antonio y don José
Joaquín de Vallecilla y Cayzedo.
6. Doña María Josefa de Cayzedo y Tenorio, célibe.

DON MANUEL DE CAYZEDO Y TENORIO nació hacia 1734 y fue


Bachiller y maestro del Seminario de Popayán; alférez real de
Cali, cargo en cuyo desempeño juró solemnemente a Carlos IV;
capitán de caballos corazas; teniente coronel de la Compañía de
Dragones, pacificador de los pardos de Llanogrande y Tuluá, y
vecino el más rico, y prestigioso de la misma ciudad de Cali. Se
le agració con la cruz de caballero de la real y distinguida orden
de Carlos Il y falleció allí el 30 de abril de 1808. Es el héroe
de la popular novela nacional «El Alférez real», escrita por el doc-
tor Eustaquio Palacios, cuyo escenario pasa en «Cañasgordas», va-
liosa hacienda de propiedad de los Cayzedos Tenorios.
Casó don Manuel de Cayzedo y Tenorio con su parienta
doña Francisca de Cuero y Cayzedo—fallecida el 24 de junio de
1788—hija legítima de don Fernando de Cuero y doña Bernabe-
la de Cayzedo, de quienes trataremos luégo, y tuvo de su matri-
monio por hijos a:
1. Don Manuel Joaquín Cayzedo y Cuero, nacido en Cali el
28 de octubre de 1763, alcalde ordinario de su ciudad natal y
propulsor del progreso de ésta. Falleció el 20 de julio de 1805.
Casó con su prima hermana doña Francisca Vallecilla, hija legí-
tima de los mencionados don Andres Francisco de Vallecilla y
doña Agustina de Cayzedo Tenorio. Con descendencia.
2. Doña María Josefa de Cayzedo y Cuero, nacida en 1765.
Casó el 17 de diciembre de 1788 con el procer don Nicolás del
Campo Larraondo, nacido en Popayán el 6 de diciembre de 1762,
de los vencedores de Palacé con Baraya, y alcalde ordinario de
Cali, hijo legitimo vizcaíno de don Francisco del Campo Larraon-
do y de doña María Ignacia Valencia y Sáenz del Pontón (No.
377). Con descendencia.
3. Don Fernando de Cayzedo y Cuero, nacido en la hacien-
da de Cañasgordas el 2 de julio de 1767. Colegial del Mayor del
Rosario en 1788. Abogado de las reales audiencias de Santafé y
Quito, y alcalde ordinario de Cali. Murió en 1805.
4. Don Manuel José de Cayzedo y Cuero nacido en Cali el
19 de febrero de 1769; graduado de doctor en Quito, abogado de
su real audiencia; ordenado presbítero fue arcediano de la cate-
dral de Cuenca y provisor y vicario general de la diócesis de
Quito. Prócer de la independencia, se le desterró por los españoles
a las Islas Filipinas, y de regreso a la tierra natal, fue alguacil
mayor del cabildo de Cali; de los fundadores de la Universidad
— 257—
del Cauca y rector del Colegio de Santa Librada. Murió en Cali,
el 6 de febrero de 1852.
5. Doña Rosa de Cayzedo y Cuero, nacida el 30 de agosto de
1770, monja carmelita.
6. Don Joaquín de Cayzedo y Cuero, que sigue la línea.
7. Doña Gertrudis de Cayzedo y Cuero, nacida en 1775.

DON JOAQUIN DE CAY2EDO Y CUERO, prócer ilustre de la in-


dependencia, nació en Caii el 22 de agosto de 1773. Hizo sus
primeros estudios en el Colegio de la Merced de Cali y en el se-
minario real de Popayán, y vistió en 1788 la beca del Colegio Ma-
yor del Rosario, donde recibió los grados correspondientes hasta
el de doctor, incorporándose entre los abogados de la real au-
diencia. Alférez real de Cali. Decidido partidario de la causa de
la emancipación, fue el doctor Cayzedo y Cuero el alma del
movimiento en su ciudad natal como presidente y miembro de la
junta de gobierno.
Además, el doctor Cayzedo gastó parte cuantiosa de su cau-
dal en atender a los gastos que demandaban las milicias patrio-
tas, y como presidente de la junta de gobierno, que se trasladó a
Popayán, le tocó emprender campaña contra Pasto, foco del rea-
lismo en el Cauca. Ocupada esta ciudad, siguió en misión ante la
junta de Quito, y al regresar a Pasto, viose obligado a capitular
ante el avance de los patianos. Prisionero de los pastusos, des-
pués de la acción de Catambuco, fue fusilado en Pasto, el 26 de
enero de 1813.
Casó el doctor Cayzedo y Cuero en Cali, el 1. de enero de
1805, con su prima doña Juana María Camacho y Cayzedo, hija
legítima de los mencionados don José Benito de Camacho y Ante
y doña Mariana de Cayzedo y Hurtado. Del matrimonio Cayzedo-
Camacho fueron hijos que sepamos:
1. Doña Rafaela de Cayzedo y Camacho esposa de don Nico-
de Cayzedo y Cuero, que se mencionará.
2. Don Fernando de Cayzedo y Camacho, que sigue la línea.
DON FERNANDO DE CAYZEDO Y CAMACHO, nació en Cali el 7
de agosto de 1807, y se radicó en Bogotá, donde tuvo alta posi-
ción y ocupó puesto en los congresos de 1852 y 1853. Falleció el
20 de enero de 1875. Casó con doña Aquilina Martínez de Pini-
llos (No. 278).
Hijos del matrimonio Cayzedo-Martínez de Pinillos:
1. Doña Dolores de Cayzedo y Pinillos, que casó con el doc-
tor don Federico Patiño, nacido en Cali en agosto de 1836 y fa-
llecido en Bogotá el 23 de julio de 1898. Distinguido abogado y
senador de la República, hijo legítimo de don José Antonio Pa-
tiño y de doña María Remedios Camacho, y nieto paterno de don
José Tomás Patiño, oriundo de San Gil, y de doña María Josefa
Molina y Barona, su esposa, nacida en 1768, sobre cuyos ascen-
— 258—
dientes suministra datos el señor Gustavo Arboleda en su Dic.
cionario. Del matrimonio Patiño-Cayzedo, quedó descendencia.
2. Doña María Josefa de Cayzedo y Pinillos, esposa de don
Ramón Bohórquez, hijo legítimo de los señores Víctor Bohórquez
y Felipa Salazar, con descendencia.
3. Don Camilo de Cayzedo y Pinillos, ingeniero que murió
ahogado en el río Magdalena cuando se ocupaba en asuntos de
su profesión en una empresa que había de redundar en beneficio
de la República. Soltero.
4. El ilustrísimo y reverendísimo señor don Manuel José de
Cayzedo y Pinillos, nacido en Bogotá el 16 de noviembre de 1851,
Obispo de Pasto y arzobispo de Popayán y de Medellín.
5. Doña Rafaela de Cayzedo y Pinillos, que falleció soltera.
6. Don Ignacio de Cayzedo y Pinillos, esposo de doña Mer-
cedes de Castillo y Espinosa (No. 84).
7. Doña Fernandina de Cayzedo y Pinillos, monja de La En-
señanza.
8. Don Nicolás de Cayzedo y Pinillos, esposo de doña Ma-
ría Cárdenas Arboleda (No. 359).

LINEA DE DON SALVADOR DE CAYZEDO HINESTROSA

DON SALVADOR DE CAYZEDO HINESTROSA fue sargento maycr


y maestre de campo de Cali, y falleció el 20 de septiembre de 1758.
Casó en dicha ciudad, el 7 de septiembre de 1711, con doña
Rosa Jiménez de Villacreces (hermana carnal y entera de doña
Marcela, la esposa del alférez real don Nicolás de Cayzedo Hi-
nestrosa), y tuvo de su matrimonio por hijos a:
1. Doña Bernabela de Caycedo y Jiménez, bautizada en Cali el
10 de junio de 1708, y casada en la misma ciudad, el 28 de junio de
1732, con don Fernando de Cuero, bautizado en el lugar de Ze-
laya, valle de Carriedo, el 14 de noviembre de 1707, procurador
general de Cali, hijo legítimo de don Vicente de Cuero Gutiérrez
de la Arena, bautizado en Zelaya el 30 de mayo de 1662, y de
doña María Pérez de la Rua, casados el 24 de febrero de 1688;
nieto paterno de don Jerónimo de Cuero Prieto y de doña María
Gutiérrez de la Arena, casados en Zelaya el 15 de junio de 1655;
materno de don Pedro'Pérez de la Riva y de doña Juliana Marti-
nez; y biznieto de Juan de Cuero, hijodalgo que figura en los pa-
trones de Zelaya en 1649, y de doña María Gutiérrez Prieto.
Del matrimonio de don Fernando de Cuero y doña Bernabela
de Cayzedo fueron hijos, según consta del testamento otorgado por
el primero:
a. Don Antonio Cuero y Cayzedo, esposo de su prima doña
Javiera Cayzedo y Hurtado (padres de los próceres fray Fernando
de Cuero, obispo de Popayán, y don José María Cuero).
b. Doctor don José Cuero y Cayzedo, bautizado en Cali el
12 de septiembre de 1735. Abogado de la real audiencia. Canó-
— 259—
nigo de las catedrales de Quito y Popayán, y deán de esta úl-
tima. Obispo de Cuenca y de Quito, e ilustre prócer de la inde-
pendencia, fallecido el 10 de diciembre de 1815. Á su favor ex-
pidió la cancillería de Valladolid real ejecutoria de hidalguía el
26 de marzo de 1794.
b. Don Manuel Cuero y Cayzedo, nacido en Cali el 8 de sep-
tiembre de 1738. Presbítero, fundador de la primera escuela para
varones en suciudad natal. Falleció el 5 de noviembre de 1789.
c. Doña Francisca Rosa Cuero y Cayzedo, nacida el 4 de
octubre de 1736, ya citada como esposa de su primo don Ma-
nuel de Cayzedo y Tenorio.
2. Don Manuel Cayzedo y Jiménez, esposo de doña Rosa Je-
rónima de Llera y Cayzedo, con descendencia, entre la cual se
cuenta el prócer y mártir de la independencia don Francisco Án-
tonio Cayzedo de la Llera, quien casó con doña Tomasa Cuero, y
fueron padres del citado don Nicolás de Cayzedo y Cuero, ma-
rido de doña Rafaela Cayzedo Camacho.
3. Don José de Cayzedo y Jiménez, teniente de gobernador,
justicia mayor, corregidor de naturales y alcalde mayor de minas
del Raposo. Soltero.
O

(88) —CONCHA
DON BARTOLOME MORAN DE LA CONCHA nació en Canseco
(lugar que pertenece hoy a la provincia de León),el 16 de agosto
de 1742. Hijo legítimo de don Isidro Morán y doña Anzela Cas-
tañón. Abuelos paternos: don Isidro Morán y doña Ana Ortexas,
vecinos y naturales del mencionado sitio; maternos: don José Cas-
tañón y doña Isabel Alvarez, vecinos del lugar de Piedrehita.
Desempeñó don Bartolomé el cargo de escribano a bordo de una
embarcación que navegaba de Puerto Rico a Coro; acompañó por
varios años a un sacerdote llamado don Mateo Durán, y vivió en
Santafé por algún tiempo. Radicóse en Jos valles de Cúcuta por
los años de 1766. Sirvió a! rey de cabo en el puerto de San Faus-
tino; concurrió a la pacificación de los Motilones, y cooperó a
la apertura del camino entre San Cristóbal y Barinas. El virrey
Flórez le nombró, el 28 de enero de 1779, capitán de milicias de
la ciudad de Pamplona. Fue confirmado como alcalde ordinario
de la misma ciudad en 1788.
Hacia 1777 casó don Bartolomé en el Rosario de Cúcuta con
doña Bárbara Sánchez Osorio, hija legítima de don Bernardo Sán-
chez Osorio y de doña Antonia Rangel, y nieta paterna de don
Félix Sánchez Osorio, fallecido a mediados del siglo XVIII, y de su
esposa, cuyo nambre no conocemos.
La citada doña Antonia Rangel era hija legítima de don Fran-
cisco Rangel de Cuéllar, gobernador de la ciudad de San Faustino,
primer fundador de la parroquia de San José de Cúcuta, y capitán
33
— 260—
comandante de la reducción de los indios motilones, fallecido en
1751, y de doña María de Colmenares y Ramírez de Arellano.
El gobernador Rangel de Cuéllar era descendiente, quizás
nieto, del capitán Pedro Rangel de Cuéllar, y de la merideña doña
Paula de Altuve y Bedoya, su mujer. El referido Pedro, hijo le-
gítimo del capitán Alonso Rangel de Cuéllar, que empezó a ser-
vir al Rey por los años de 1584, fue familiar del santo oficio y
vecino de Pamplona y obtuvo en su jurisdicción una encomienda
por merced que le hizo el presidente Borja en 1614, y de doña
Jacinta Floriana de Rivas. Nieto paterno del capitán Alonso Es-
teban Rangel, quien fundó a su costa y pobló la ciudad de Sala-
Zar de las Palmas en 1583 y fue de los conquistadores de la Grita.
Biznieto por la misma linea de Antonio Esteban Rangel, que sirvió
en la conquista y fundación de la ciudades de Muzo, Pamplona
y villa de San Cristóbal, donde fue muerto por los indios de
ulia.
Un Pedro Esteban Rangel, comisario del santo oficio de la
Inquisición, beneficiado en propiedad de Pamplona y fundador del
colegio de la compañía de Jesús en dicha ciudad, falleció en 1629
y era hijo legítimo de Antonio Esteban de la Plaza y de Juana
Rangel, y tío, no sabemos en qué grado, del capitán Alonso Ran-
gel de Cuéllar.
¿Qué relación existiría entre Antonio Esteban Rangel, el más
remoto de los conquistadores nombrados, y Antonio Esteban de la
Plaza? Probablemente se trata de la misma persona.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Bartolomé Morán
de la Conchacon doña Bárbara Sánchez Osorio:
1. Don Pedro, nacido en el Rosario de Cúcuta en 1780. Según
parece vistió la beca de.San Bartolomé en 1797.
2. Doña Pelagia, esposa de don josé Miguel Rangel.
3. EL CORONEL DON JOSE CONCHA, notable prócer de la in-
dependencia; herido en la acción de San José de Cúcuta contra
el comandante realista Correa, por lo cual mereció un elogio de
Bolívar; de los vencidos en Cachirí; compañero de Páez en la
campaña de Apure; gobernador de la provincia de Casanare y
luégo del Cauca; miembro de la convención de Ocaña, y adicto
amigo de Santander a quien llamaba «primo». Murió en el com-
bate de Cúcuta en 1830, defendiendo la causa constitucional.
Fue casado en primeras nupcias con doña Bárbara Maldo-
nado, hija legítima de don Nicolás Maldonado y Moncada y de
doña Teresa Omaña y Santander, matrimonio del cual nacieron
doña Josefa y don Vicente. Vistió éste la beca de San Bartolomé
en 1824 y falleció al lado de su padre, combatiendo la dictadura
de Urdaneta, en el combate de Cúcuta, en noviembre de 1830.
En segundas nupcias casó el coronel José Concha, en Ocaña
en 1828, con doña Dolores Lobo, y de este matrimonio fue hijo
póstumo:
— 261—

EL DOCTOR JOSE VICENTE CONCHA, nacido en Ocañia el 1.”


de julio de 1831, benemérito institutor establecido en Bogotá, don-
de dirigió el Colegio que llevósu nombre y que después se lla-
mó Colegio de Pio IX. Casó con doña Adolfa Ferreira, de familia
oriunda de Barichara, hija legítima de don Joaquín Ferreira y
de doña Eduvigis Gómez. Del matrimonio Concha-Ferreira proce-
dieron varios hijos, entre los cuales debemos mencionar al dis-
tinguido hombre público doctor José Vicente Concha, presidente de
Colombia de 1914 a 1918.

=>

(89) —CONVERS

DON FRANCISCO CONVERS nació aproximadamente en 1794,


en el departamento de Ain en Francia, y era, conforme al regis-
tro civil de su defunción del cual hemos tomado los anteriores da-
tos, hijo legitimo de los señores José María Convers y Dionisia
Convers. En la partida de matrimonio de dicho don Francisco,
consta solamente que éste era «del Reino de Francia, cristiano
rancio, católico, apostólico, romano».
Don Francisco, según tradición de familia, vino a la Nueva
Granada con el célebre y misterioso doctor Arganil; ocupóse en
negocios de campo en la hacienda de Chinga, en jurisdicción de
Subachoque, y fue de los fundadores de la parroquia de San
pagncisco, en la propia región. Murió en Bogotá, el 18 de julio de
Casó el 24 de junio de 1833 (1) con doña Francisca Sánchez
y Chaves (No. 330), y tuvo los siguientes hijos: | o
l. Doña Amelia Convers y Sánchez, esposa del doctor Carlos
Manrique, padres de una familia que .ha dado lustre a-las cien-
cias y a las artes nacionales y en la cual figura en primer térmi-
no el sabio médico doctor Juan Evangelista Manrique.
2. Don Sergio Convers y Sánchez, casado con doña Araceli
Codazzi, hija legítima del general Agustin Codazzi y de doña
Araceli Fernández de la Hoz, con descendencia. El mencionado
señor Codazzi nació en Lugo, cerca de Ravena, en ltalia, y fue
hijo de los señores Domingo Codazzi, dueño de una sedería en
el citado lugar, y Constancia Bartolotti. Soldado de Napoleón, pró-:
cer de la independencia en Venezuela, hombre científico que le-
vantó el mapa topográfico de la Nueva Granada; combatiente
contra la dictadura de Melo. Murió en el pueblo del Espiritu
Santo, en febrero de 1859. Había contraído matrimonio, el 24 de
abril de 1834, en Valencia (Venezuela), con la expresada doña
Araceli, dama cumanesa, hija del noble español don Lorenzo Fer-

(1) Parroquia de San Viotorino.


— 262—

nández de la Hoz y Trueba, antiguo gobernador de Cumaná, y


doña Inés Sotillo Verde.
3. Don Eugenio Convers y Sánchez, esposo de doña Cons-
tanza Codazzi y Fernández de la Hoz, hermana de la nombrada
doña Araceli, con descendencia.
4. Doña Hersilia Convers y Sánchez, casada con Lorenzo Co-
dazzi y Fernández de la Hoz, hermano de doña Araceli y de doña
Constanza. Sin sucesión.
5. Don Agustín Convers y Sánchez, casado con dofia Inés
Gaitán (No. 138), con descendencia.
6. Don Ricardo Convers y Sánchez, soltero.
7. Don Julio Francisco Convers y Sánchez, nacido en Bo-
gotá en diciembre de 1847. Médico. Esposo de doña Ofelia Si-
card Briceño (No. 339 bis). Con sucesión.
8. Doña Virginia Convers y Sánchez, soltera.
|
(90) —COPETE
DON FRANCISCO COPETE nació en Santafé por los años de
1761, hijo de Francisco Javier Copete y María Bartola Sando-
val, de quienes no tenemos datos. Fue un entusiasta sostenedor
de la causa de la independencia desde 1810, y mereció que los
señores Camacho y Caldas en su Diario escribieran sobre él:
«Sirvió en cuanto pudo y se le ordenó la noche del 20 de julio». El
25 del propio mes cooperó eficazmente en la traslación precipitada
del parque a la plaza de la capital, como medida de seguridad
y defensa. En 1813 era subteniente del regimiento de milicias de
infantería, y en 1814 capitán. Debió de ser hombre muy trabaja-
dor, pues en testamento que otorgó en Santafé a principios de
1816, declaró que en su juventud no tenía bienes de fortuna y
que luégo adquirió varias estancias en Monserrate, otras en el río
del Arzobispo, casas en la ciudad, reses, etc. Murió en Santafé en
febrero de 1816.
Don Francisco Copete casó en primeras nupcias con Grego-
ria Molano, la que lo dejó viudo sin sucesión; casó en segundas
nupcias a mediados de 1789 con María de las Nieves Almansa,
nacida en Santaté en 1772, hija legítima de Manuel Almansa y
Jusefa Rozo, y en 1813 pasó a terceras con Micaela Olarte nacida
en Chiquinquirá en 1789, hija legítima de Esteban Olarte y Bár-
bara Sáenz Fajardo.
Del matrimonio Copete-Almansa fueron hijos:
1. Don Francisco Antonio Copete y Almansa, bautizado en
Santafé en 29 de enero de 1792. Casó en la misma ciudad en 1818
con María Josefa Micaela Grillo, hija legítima de don Mariano
Grillo y de María Jerónima Ramos (No. 157), y de este enlace
procedieron, que sepamos:
— 263—
a. Doña Juana Copete y Grillo, esposa de don Jacobo Groot
(No. 158).
b. Doña lgnacia Copete Grillo, esposa de don Saturnino Fo-
rero, con descendencia.
c. Don Nicolás Copete Grillo, que casó en Bogotá el 27 de
marzo de 1842 con doña María Josefa Baños. Con descendencia.
d. Don Mariano Copete Grillo, esposo de doña Carmen de
la Torre y Araos (No. 104), con descendencia.
e. Don Rafael Copete Grillo, fallecido en Bogotá el 15 de abril
de 1884. Casado.
f. Doña Dolores Copete Grillo, esposa de don Alejandro Vélez.
2. Don Manuel Copete Almansa, de quien no tenemos datos.
3. Don Jesús Copete Almansa, que fue casado.
4, Doña Ana María Joaquina, esposa de don Francisco Grillo
y Ramos (No. 157).
Del matrimonio de don Francisco Copete con la señora Olar-
te fue hijo:
5. Don Laureano Copete Olarte, fallecido en Bogotá el 4 de
diciembre de 1872. Fue casado con doña Ursula Fajardo, pa-
dres de:
a. Doña Rosalía, esposa del doctor don Estanislao Fajardo,
hijo de los señores Francisco Cosme Fajardo, nacido en Chiquin-
rá en enero de 1805, bartolino en 1823, quien después de viudo se
ordenó de sacerdote, y de doña Gregoria Camero; nieto paterno de
don Antonino Fajardo, nacido en Saboyá en 1781, y ue doña Petro-
nila Páez, bautizada en Samacá el 30 de enero de 1785, casados en
Chiquinquirá el 9 de abril de 1804, y biznieto de don José Nicolás
Fajardo y doña Juana María Reyes, y de José Joaquín Páez, y
María Gertrudis Páez. Del matrimonio Fajardo-Copete quedó des-
cendencia.
A

(91) —CORDOBA
DON JOAQUIN FERNANDEZ DE CORDOBA, natural de la villa
de Espera en Andalucia, vecino importante de Popayán y en esa
ciudad procurador general en 1752 y alcalde ordinario en 1754,
fue hijo legítimo de don Rafael Fernández de Córdoba, vecino
de Madrigal en el obispado de León, y de doña Catalina Ga-
rrido, quienes contrajeron matrimonio en Espera. Abuelos pater-
nos: don Manuel Fernández de Córdoba, natural de Madrigal, y
doña María Fernández, su esposa, natural de Espera.
Casó don Joaquín Fernández de Córdoba con doña María
Valencia y Fernández del Castillo (No. 337), viuda de don Mar-
celino Gutiérrez de Celis, y tuvo por hijos a:
1. Don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia, quien sigue
la línea.
2. Doñía Josefa Fernández de Córdoba y Valencia, nacida en
— 264—

Popayán el 11 de enero de 1752. Casó con don Francisco Luis


Valdés, natural de la parroquia de Saro, Valle de Carriedo, Mon-
tañas de Santander (hijo legítimo de don Diego Valdés y doña
Rosa Campero), capitán de una de las compañías de milicias ur-
banas y alcalde de barrio en Popayán en 1778. Con descendencia.
3. Don Rafael Fernández de Córdoba, nacido en Popayán en
1754. Entró al servicio de las armas en julio de 1773 y sirvió
once años en el Regimiento fijo de Cartagena como subteniente
de las compañías de fusileros y granaderos, y doce años dos
meses en el Auxiliar de Santafé, como teniente y capitán, hasta
noviembre de 1796 en que pedia ser trasladado a Popayán. En
Santafé se hallaba en 1798, y el:20 de julio de 1810 era jefe de
la plaza con grado de sargento mayor. Firmó el acta de indepen-
dencia de esa fecha, pero luégo pasó de nuevo al lado de los rea:
listas y fue miembro en 1816 en el terrible consejo de guerra
contra los patriotas.
Casó don Rafael Fernández de Córdoba con doña Nicolasa
Navarro, hija legítima del teniente coronel don Francisco Navarro
y de doña Joaquina Alguedo. Tenemos noticia de los siguientes
hijos del matrimonio Córdoba-Navarro: |
a. Don José Antonio Córdoba y Navarro, nacido en Santafé
el 12 de enero de 1799.
b. Don Mariano Córdoba y Navarro, bautizado en Santafé el
27 de julio de 1806.
4. Don Javier Fernández de Córdoba y Valencia, fraile fran-
ciscano, muerto en el terremoto de Riobamba.
5. Don Bruno Fernández de Córdoba y Valencia, nacido en
Popayán el 6 de septiembre de 1758. Casó en Quito con doña
María de los Reyes y Echeverría, hija legítima de don Francisco
de los Reyes y doña Martina Echeverría y Vidaurreta.
6. Don Manuel Fernández de Córdoba y Valencia, que uu-
rió joven ahogado en el rio de Piendamó.

DON JOAQUIN FERNANDEZ DE CORDOBA Y VALENCIA, nació en


Popayán el 6 de noviembre de 1750, y vistió la beca de San
Bartolomé en 1765. Casó en primeras nupcias con doña Tomasa
Prieto, hija legítima de don Manuel Prieto, y doña Inés Jiménez
de Figueroa, y tuvo de este matrimonio por hijo a:
1. Don Francisco Antonio Córdoba y Prieto, que sigue la
línea.
En segundas nupcias casó don Joaquín Fernández de Córdoba
y Valencia con doña María Rita Vergara y Cayzedo, hija legítima
de don Ignacio de Vergara y doña Tomasa Cayzedo (No. 168), y
tuvo de este matrimonio, que sepamos, por hijos a:
2. Don José María Córdoba y Vergara, nacido en Cali en
abril d: 1780. Vistió la beca del Rosario en 1803.
3. Don José Joaquín Córdoba y Vergara, nacido en Cali el 9
de octubre de 1781.
— 265 —
DON FRANCISCO ANTONIO CORDOBA Y PRIETO, nacido hacia
1774, fue firmante del acta de la independercia de esa ciudad en
1811 y alcalde de barrio en 1814, muerto en 1830. Casó en pri-
meras nupcias, el 19 de enero de 1807, con doña María Luisa de
Herrera y Riascos, fallecida el 21 de junio de 1812 (hermana de
Fray Pedro de Herrera Riascos, franciscano), hija legítima de don
José Dionisio de Herrera, nacido en Cali en 1731 y muerto en
julio de 1778, y doña María Teresa Domínguez de Riascos, naci-
da el 4 de julio de 1740. Abuelos paternos: don Manuel de He-
rrera, natural de Castilla, y doña Francisca del Campo (hija legiíti-
ma del español Francisco Leonardo del Campo y doña Mariana
Baca). Abuelos maternos: don Francisco Domínguez de Riascos,
español, y doña Petronila del Pozo.
Del matrimonio de don Francisco Antonio Córdoba y Prieto
v doña María Luisa Herrera fueron hijos:
1. Don Mariano Córdoba y Herrera, que sigue la línea.
2. El doctor Juan Francisco Córdoba y Herrera, nacido en Cali
el 1. de junio de 1810, médico, adjunto a la Legación del ge-
neral Mosquera en el Perú y Chile en 1842, secretario de la
Legación en el Ecuador en 1844, miembro y presidente de la
cámara provincial de Buenaventura, presidente del cabildo de
Cali y alli personero, gobernador de la provincia de Cali en la
guerra de la federación, etc. Murió el 13 de abril de 1881. Fue
esposo de doña Primitiva Isaacs, hermana del autor de María, y
no dejo sucesión.
3. Don Ramón Córdoba y Herrera, nacido el 2 de octubre de
1811, que murió niño. ,
Casó en segundas nupcias don Francisco Antonio Córdoba
con doña María Joaquina Ortiz, y de este enlace provinieron:
4. Don Manuel Antonio Córdoba y Ortiz, nacido el 13 de
junio de 1816.
5. Doña María Vicenta Córdoba y Ortiz, nacida el 1.” de no-
viembre de 1817. ,
6. Doña María Teresa Córdoba y Ortiz, nacida el 1.* de ju-
nio de 1819.
7. Don José Joaquin Córdoba y Ortiz, nacido el 16 de mar-
zo de 1827.
8. Don Pedro Antonio Córdobay Ortiz, nacido el 3 de sep-
tiembre de 1829, esposo de su sobrina doña Mercedes Córdoba
Vallecilla.

DON MARIANO CÓRDOBA Y HERRERA nació en Cali el 26 de


julio de 1808 y falleció el 20 de septiembre de 1880. Diputado y
presidente de la cámara de provincia, presidente del cabildo y
gobernador de su provincia natal, en 1841 y 1845. Casó el 3 de
noviembre de 1841 con doña Leonor Vallenilla Ramos, hija legíti-
ma de don Francisco Vallenilla y Cayzedo, bautizado en Cali el
12 de octubre de 1776, y de doña Feliciana Ramos, casados en
— 266—
1803, y nieta paterna de don Andrés Francisco Vallenilla y doña
Agustina Cayzedo Tenorio (No. 87). Del matrimonio Córdoba-
Vallenilla fueron hijos: |
1. General Jaime Córdoba, nacido el 25 de julio de 1842 en
Cali, de importante actuación política, primer gobernador del de-
partamento de Cundinamarca en 1886, senador, jefe civil y mi-
litar del Cauca, etc. Murió en Bogotá el 9 de diciembre de 1920.
Casó en Cali con doña Enriqueta Velasco hija legítima de don
Vicente Velasco y doña Mercedes Borrero, nacida ésta el 29 de
marzo de 1820, casados en Cali el 20 de enero de 1841. Nieta
paterna de don Agustín Francisco Velasco, natural de Popayán, y
doña María Agustina Patiño Molina; nieta materna del doctor Vi-
cente Borrero y doña Concepción Piedrahita (No. 51 bis). Biznieta,
por la línea paterna, de don Manuel Alonso González de Velasco,
y de doña Rosalía González de Velasco; don Tomás Patiño y doña
María Josefa Molina y Sancha Barona. Con descendencia, radi-
cada en Bogotá.
2. Doctor Gonzalo Córdoba, abogado, senador y representante,
etc., nacido en Cali el 15 de diciembre de 1845 y muerto el 3 de
marzo de 1904. Casó en Cali en primeras nupcias, el 23 de te-
brero de 1873, con doña Agustina Velasco y Borrero, hija legítima
de don Manuel María de Velasco y doña Rafaela Borrero, y nieta
de los mencionados don Agustín Francisco de Velasco y doña
María Agustina Patiño; del doctor Vicente Borrero y doña Con-
cepción Piedrahita (No. 51 bis). Casó en segundas nupcias, el 28
de febrero de 1881, con doña Tulia Velasco, hermana de la an-
terior. Con descendencia de ambos matrimonios.
3. Doña Mercedes Córdoba Vallecilla, esposa de don Pedro
Antonio Córdoba.
4. Doña Benilda Córdoba y Vallecilla, esposa de don Lisí-
maco García.
CEE

(92) —CORDOVEZ
Dos hermanos originarios de Chile, don Isidoro y don Ma-
nuel Antonio Cordovez y Caso, trajeron y perpetuaron en Colom-
bia el apellido Cordovez. Fueron hijos legítimos de don Domin-
go Cordovez, nacido hacia 1759, y de doña Rita del Caso, casa-
dos en la Serena, Chile, en 1782. Abuelos paternos: don Gabriel
de Pan y Agua Cordovez, nacido en Lima a fines de 1736, y doña
Nicolasa Lamos, natural de Concepción, casados en Penco en 1758.
Bisabuelos paternos: don Gabriel de Pan y Agua Cordovez, na-
cido en Córdoba, España, en 1705 —quien pasó a Indias en 1733
provisto de una real cédula que los autorizaba para llevar de
Chile al Perú frutos y minerales del país y trasladar en buques
de su propiedad mercancias a Chile—y de doña Rosa Espinosa,
— 267 —
quienes casaron en Lima el mismo año de 1736.. Según tradición
de familia, dicho don Gabriel de Paniagua Cordovez fue tercer hijo
del Marqués de Santa Cruz de Paniagua, y tomó el apellido Cor-
dovez de la ciudad de Córdoba, su patria.
Los Cordovez-del Caso fueron:
1. Don Gregorio Cordovez y Caso, nacido en 1783 en la Sere-
na, Chile, prócer notable de la independencia de ese país y co-
ronel del ejército republicano, acaudalado patricio y fundador del
Liceo de la Serena, en donde en 1921 se le erigió una estatua.
Esposo de su sobrina doña Isabel Cordovez y Larrondo. Con des-
cendencia.
2. Don Isidoro Cordovez y Caso, que sigue una línea.
3. Don Antonino Cordovez y Caso, nacido en la Serena, y
esposo de doña Teresa Larrondo. Con descendencia.
4. Don Bruno Cordovez y Caso, que casó con doña Macaria
Aguirre. Sin descendencia.
r 5. Don Manuel Antonio Cordovez y Caso, que sigue otra
nea
6. Doña Teresa Cordovez y Caso, soltera.

LINEA DE DON ISIDORO CORDOVEZ Y CASO

DON ISIDORO CORDOVEZ Y CASO nació en la Serena en 1797.


Llegó a Cali con negocios de comercio en 1815, y, según los seño-
res Scarpetta y Vergara en su diccionario de próceres americanos,
se enroló voluntariamente en las tropas con que el general Cabal
intentaba oponerse al general realista Vidaurrázaga, quien amena-
zaba al Cauca, tocándole al señor Cordovez ser de los vencedores
en la batalla del Palo. Salvó la vida con sus cuidados y atenciones
al general Mosquera, herido en la acción de Barbacoas, contra el
guerrillero Agualongo, y en su compañía, ya restablecido, viajó a
Panamá. Amigo del Libertador, jefe de una casa de comercio muy
acreditada y tronco de respetable hogar. Murió don Isidoro en
Bogotá el 24 de marzo de 1869.
Casó don Isidoro Cordovez en Popayán en 1818 con doña
Agustina Fernández de Moure, natural de esa ciudad, muerta en
Bogotá el 9 de julio de 1851, a los cincuenta y un años de edad,
hija legítima del capitán español don Mateo Fernández de Mou-
re, quien sirvió distintos empleos en la misma Popayán, tales
como los de subteniente de milicias, procurador general en 1792,
juez de bienes de difuntos en 1788y alcalde de primer voto en
1803, en cuyo carácter le tocó la jurisdicción gubernativa por au-
sencia del gobernador Nieto, etc., y de doña Juana Sánchez y Cal-
das, natural de Popayán.
El capitán don Mateo Fernández de Moure fue hermano del
coronel de mulicias y alcalde mayor provincial de Cartagena, don
Juan Fernández de Moure, cuya única hija casó con el doctor don
Antonio José de Ayos.
34
— 268—
Dofia Juana Sánchez y Caldas, distinguida matrona que pasó
los últimos años de su vida en la población de Villeta, donde
murió en 1871, y de quien traza amable perfil don Angel Cuervo
en Cómo se evapora un ejército, fue hija legítima de don Antonio
Sánchez Ramírez de Arellano y de doña Teresa Caldas y Teno-
rio, hermana del sabio Caldas (No. 64).
Del matrimonio de don Isidoro Cordovez y doña Agustina
Moure fueron hijos:
1. Doña María Josefa Cordovez Moure, muerta en Bogotá el
3 de octubre de 1839. Esposa del coronel don Manuel Urdaneta
y Girardot (No. 371).
2. Don Miguel Cordovez Moure, nacido en Popayán en 1819.
Casó en Quito con doña Zoila Ricaurte, y Muñoz. Con descen-
encia.
3. Doña Joaquina Cordovez Moure, esposa de don Mariano
Tanco Armero (No. 348). ,
4. Don Manuel Isidoro Cordovez Moure, nacido en Bogotá el
1.* de enero de 1821 y muerto soltero en la misma ciudad el 6 de
septiembre de 1846. Viajó por diferentes países de Europa, Ásia
y Africa, y sus impresiones de viaje fueron publicadas después
de su muerte con el título de Primera visita de un granadino a
la Tierra Santa.
5. Doña Mercedes Cordovez Moure, que casó con don Gui-
llermo E. Martín (No. 220). Murió el 18 de agosto de 1858.
6. Doña Elena Cordovez Moure, nacida en Popayán en 1833
y muerta en París el 18 de diciembre de 1878, esposa de don
Francisco Antonio Uribe y Restrepo (No. 371 bis).
7. Don Domingo Cordovez Moure, quien casó en Quito con
doña Zoila Ricaurte, viuda de su hermano don Miguel. Con des-
cendencia.
8. Doña Julia Cordovez Moure, soltera. |
9. Doña María Josefa Cordovez Moure, esposa de don Tomás
Barriga y Villa (No. 92). Sin descendencia.

LINEA DE DON MANUEL ANTONIO CORDOVEZ

Don Manuel Antonio Cordovez y Caso, nacido igualmente en


Chile, fue vecino por varios años de Popayán y de Bogotá, ciudad
ésta donde se estableció hacia 1838 en negocios comerciales y
donde desempeñó el consulado general de Chile. Se distinguió
como eficaz propulsor de la música en Colombia. Murió el 5 de
septiembre de 1882.
Casó don Manuel Antonio Cordovez con doña Javiera Fer-
nández de Moure y Sánchez—hermana carnal de la citada doña
Agustina, la esposa de don Isidoro Cordovez—y tuvo de su matri-
monio por hijos a:
1. Doña Rita Cordovez Moure, esposa de don Belisario Cay-
zedo Delgado (No. 87).
— 269 —

2. Don Simón Cordovez Moure, que casó en Santiago de Chile


con doña Carolina Aguirre Rivera.
3. Don José María Cordovez Moure, popular autor de las «Re-
miniscencias». Nació en Popayán el 13 de mayo de 1835 y murió en
Bogotá el 1.” de julio de 1918. Desempeñó diferentes puestos pú-
blicos, y entre ellos los ministerios de hacienda y tesoro. Fue casa-
do con doña María Josefa Prieto. Con descendencia.
4. Don Gabriel Cordovez Moure, esposo de doña Edelmira
Arjona (No. 23). Con descendencia. |
5. Doña Virginia Cordovez Moure, fallecida en Bogotá en
1911. Casó el 27 de noviembre de 1871 con el doctor Manuel Ma-
ría Buenaventura, gobernador de las provincias de Buenaventura y
de Cali, hijo legitimo de don Manuel Antonio Buenaventura y de
doña Petronila Herrera y Vergara (No. 57).
6. Doña Rafaela Cordovez Moure, segunda esposa del doctor
Andrés María Pardo y Alvarez (No. 268).
7. Doña Margarita Cordovez Moure, que casó con don Anto-
nio B. Pineda, hijo legítimo del coronel Anselmo Pineda y doña
María Josefa Valencia (No. 377). Con descendencia.
8. Doña María Cordovez Moure, fallecida en Bogotá en 1919.
Esposa del caballero alemán don Antonio Schlesinger, con des-
cendencia.
9. Doña Carmen Cordovez Moure, soltera.
10. Doña Manuela Cordovez Moure, que casó con don Dio-
nisio Piedrahita y Campuzano, hijo legítimo de don José María
+ ledrahita y doña Pantaleona Campuzano (No. 72), con descen-
encia.
11. Doña Teresa Cordovez Moure, soltera.
12. Doña Dolores Cordovez Moure, soltera.
13. Doña Juana Cordovez Moure, esposa de don Santiago
Cayzedo.
14. Doña Isabel Cordovez Moure, que casó con su primo don
Augusto Cordovez y Ricaurte, hijo legitimo de los mencionados
don Miguel Cordovez Moure y dofia Zoila Ricaurte y Mufioz.
==>
(93) —CORTES
DON JUAN JOSE CORTES, natural del Reino de Francia, cas-
tellanizó su apellido Courtois. Era hijo legítimo de monsieur Jac-
ques Courtois y de madame Jeanne de Virgile, vecinos de la ciu-
dad de Beaucaire en la provincia de Languedoc, y hermano de mon-
sieur de Courtois, capitán del Regimiento de Áuvergne y de mon-
sieur de Courtois, caballero de la orden real y militar de San Luis
y capitán del regimiento de Foix.
Don Juan José Cortés se hizo médico en la universidad de
Montpellier, y a mediados del siglo XVIIl vino al Nuevo Reino de
Granada y ejerció su profesión en Santafé y Tunja. Nombrado por
— 270 —
el virrey Messía de la Cerda, hacia 1765, protomédico de la ciudad
para reemplazar al doctor Vicente Román Cancino, se recibió de
doctor en la universidad tomíistica y desempeñó dicho cargo
por algún tiempo teniendo que sostener un pleito con un cole-
ga que creía le correspondía el titulo de protomédico. El doctor
Cortés, según el historiador Ibáñez, abandonó la ciudad y poco
después el Nuevo Reino, a fines del año de 1767, y fue—con excep-
ción del señor Mutis—el profesor más notable de aquella época.
En 1774 se encontraba de nuevo en Santafé con el titulo de proto-
médico, y en febrero de 1785 hacía un año que residía en Tunja
con su familia.
Después lo perdemos de vista.
Casó el doctor Juan José Cortés con doña Gertrudis Roel, hija
legitima de don Domingo Rnel y de doña Francisca de Velasco,
(No. 311). Sabemos que hasta 1774 habían venido al mundo ocho
hijos del matrimonio Cortés-Roel y que posteriormente Se aumen-
tó la familia, pero tan sólo podemos dar noticia de los siguientes:
1. Doña Josefa Cortés y Roel, esposa de don Rafael Marti-
nez Barreto (No. 222).
2. Don José María Cortés y Roel, que en 1785 obtuvo licencia
para vestir hábitos talares y en 1790 dimisorias para pasar a Mé-
rida o a otro lugar a recibir las órdenes mayores.
3. Don Francisco Agustín Antonio Cortés y Roel, nacido en
Santafé en 1767.
4, Don Antonio Cortés y Roel, bautizado en Santafé en 1776.

A)

(94) —CUALLA

DON MARCOS ANTONIO CUALLA nació en la villa de Soste-


no, ducado de Milán en Italia, en 1753, hijo legítimo de don José
Antonio Cualla y de doña Margarita Bozino. A los dieciséis años
de edad salió de su patria y se trasladó a Madrid, con el fin de
trabajar en el comercio, al lado de un tío carnal; estuvo diez
años en la coronada villa, pasó luégo a Cádiz y después a Amé-
rica, y llegó a Santafé de Bogotá hacia 1780. Venía empleado
en las fábricas de salitre y pólvora del Nuevo Reino.
Casó en Santafé el 1.” de junio de 1791 con doña María Dio-
nisia Caicedo, hija legitima de don Antonio Caicedo y de doña
Ignacia Zapata (No. 62).
Tenemos datos de los siguientes hijos del matrimonio Cualla-
Caicedo:
l. Don José Ramón Cualla Caicedo, dueño de tierras entre
Cajicá y Tabio, casado con doña Inés Forero. Con descendencia.
2. Don José Antonio Cualla y Caicedo, que merece puesto
de honor entre los tipógrafos nacionales, fallecido en Bogotá el 25
— 271 —

de junio de 1872. Casado con dofía María del Rosario Ponce y


Lombana (No. 285), con descendencia.
3. Don Higinio Cualla y Caicedo, santafereño. Abrazó la ca-
rrera militar y vivió por mucho tiempo en Cartagena. Casó con
doña María Josefa García, hija legítima de don Vicente García
del Real y de doña María Rafaela García, el primero nacido en
Cartagena el 8 de diciembre de 1787, doctor y coronel prócer de
la independencia, de los defensores de la ciudad durante el sitio
de 1815, emigrante entonces como buen republicano, más tarde
jefe político de Cartagena y gobernador de la provincia, fallecido
en 1857, y la segunda, nacida en la ciudad de los Angeles, ubis-
pado de Puebla, el 22 de agosto de 1776 (1). Abuelos: don Vicente
García Zeijo y doña Clara del Real, su esposa; don Francisco
García del Fierro, regidor decano del Cabildo de Cartagena, y
doña María Manuela de Velacorte, cónyuges. Bisabuelos maternos:
don José García y doña María Catarina del Fierro, don Juan de
Velacorte y dofñia Teresa de Lera.
Del enlace Cualla-García fue hijo don Higinio Cualla, naci-
do en Cartagena el 27 de mayo de 1841, senador de la repú-
blica, progresista alcalde de Bogotá por largos años, tallecido en
Bogotá el 7 de diciembre de 1927. Casado con doña María de la
Paz Ricaurte y Urrutia (No. 304), con descendencia.
4. Doña María Josefa Cualla y Caicedo, nacida en Santafé
en noviembre de 1797, que casó en Santafé el 20 de agosto de
1818 con don José Miguel Reyes, natural de San José de Cúcuta,
e hijo de don José Jerónimo Reyes de Tobar y de la célebre dofía
Mercedes Abrego, tenidos por de primera clase y distinción, Se-
gúu lo certificó el Reverendo Padre fray José de la Trinidad Bo-
nilla en Santafé en 1818. Del matrimonio Reyes-Cualla quedó des-
cendencia.
|A |

(94 bis) —CUENCA


DON TOMAS CUENCA, hijo de don Juan de Cuenca y de doña
Potenciana del Castillo, nació aproximadamente en 1710, ignora-
mos dónde.
Fue alférez real y regidor perpetuo de Neiva, cargo que de-
sempeñaba en 1767.
Casó con doña Salvadora Quintero Príncipe y Rojas, hija, se-
gún creemos, del capitán Manuel Quintero Príncipe y de doña Ma-
riana de Rojas y Cañizares, y nieta de Blas Quintero Principe y de
Salvadora Perdomo de Betancourt.
Del matrimonio Cuenca-Quintero Principe fue hijo:
(1) Doña María Rafaela García del Fierro fue casada en primeras nupojas
con el coronel José María Moledo, de los signatarios del acta de independen-
cia del 20 de julio de 1810, matrimonio del oual procedió doña Dolores Mo-
ledo de Núñez, madre del eminente hombre público deotor Rafael Núñez.
— 272 —

DON CIPRIAN CUENCA, que casó en Neiva por los años de


1775 con doña Juana Ramírez (hija de don Miguel Ramírez y de
doña María Valbuena, nieta de don Juan Ramirez y de doña Lucía
Quintero, y biznieta de don Sebastián Ramirez y de doña María
Bustamante).
Del matrimonio Cuenca-Ramírez fue hijo:
DON TOMAS CUENCA, nacido en Neiva en 1775, quien casó
en la misma ciudad el 30 de abril de 1798 con doña Josefa Pas-
cuas, hija de don Juan Pascuas y doña Micaela Perdomo; nieta
de don Francisco Pascuas y doña Isabel Valbuena, de don Pedro
Ignacio Perdomo y doña Antonia Guzmán, y biznieta del español
don Sebastián Pascuas y de doña Mauricia Rodríguez, de don
Juan Asensio Perdomo y doña María Gutiérrez de León. El refe-
rido don Juan Asensio era hijo de don Jorge Perdomo y de doña
Jacinta Rodríguez y Porchuelo.
Del matrimonio Cuenca-Pascuas fue hijo
EL DOCTOR DON DOMINGO CIPRIAN CUENCA, nacido en Nei-
va en diciembre de 1801. Vistió la beca de San Bartolomé en
1818. Se recibió de abogado en 1827. Combatió la dictadura de
Urdaneta y fue miembro de la Convención Granadina; represen-
tante al congreso en 1833, 34 y 47 y senador en 1849; fiscal y
presidente de la Corte suprema de justicia. Murió en Tocaima el
17 de noviembre de 1850.
Fue casado con doña Sinforosa Flórez, hija legítima de don
José María Flórez y de doña María Francisca Camacho y Silva
(No. 130).
Hijos, que sepamos, del matrimonio Cuenca-Flórez:
1. EL DOCTOR TOMAS CUENCA Y FLOREZ, nacido en Bogotá en
marzo de 1839, muerto en plena juventud en Tena en 1870, des-
pués de haber desempeñado puestos de importancia como el mi-
nisterio de hacienda y de haber mostrado un talento extraordi:
nario. Casado con doña Julia Gómez Acevedo (No. 152), con des-
cendencia.
2. Doña María Josefa Cuenca y Flórez, esposa de don Cami-
lo G. Manrique (No. 213).
3. Doña Soledad Cuenca y Flórez, esposa del doctor Felipe
Zapata, con descendencia.
4. Don Lisandro Cuenca y Flórez, nombrado por el dictador
Melo, al organizar su gobierno, secretario de relaciones exteriores.
5. Doña Omaira Cuenca y Flórez, soltera.
6. Doña María Jesús Cuenca y Florez, soltera.
==
(95) —CUERVO

DON ISIDRO CUERVO, el personaje más remoto del apellido de


quien tenemos noticias, era tunjano conforme al testamento que
otorgó en Santafé el 27 de marzo de 1819, doña Nicolasa Cuervo
— 278 —
ta cual dicé: «Declaro ser hija legítima, de legítimo matrimonio de
don Isidro Cuervo y de doña Josefa Rojas, naturales que fueron
de la ciudad de Tunja». Don Angel y don Rufino José Cuervo, en
la Vidaíde su ilustre padre, escriben que don Isidro Cuervo era
oriundo del Ferrol en Galicia, y que vino al Nuevo Reino en el
siglo XVII, y uno de los testigos que depusieron en las informacio-
nes que para alcanzar una beca en el Colegio del Rosario presen-
tó un nieto del mencionado don Isidro, relata que éste «según
tiene entendido», siguió en España la carrera militar hasta obte-
ner el puesto de teniente general de la villa de Madrid. Recono-
cemos la respetabilidaú de los anteriores testimonios, mas acepta-
mos el primero sin vacilación y pensamos que ese don Isidro es-
pañol e investido de alto cargo en la corte, pudo ser un ascen-
diente de la familia que nos ocupa, pero no el abuelo de don
Rufino. Y nos atrevemos a pensar asi, porque tenemos a la vista
copia de algunas cláusulas del testamento que don Isidro otorgó
en el sitio de Tunaneca el 29 de enero de 1756, y en tal documen-
to no consta nada de lo referido y sí parece descubrirse otra cosa:
que el testador había sido durante muchos lustros un hombre con-
sagrado al trabajo y a la vida de hogar, un patriarca dedicado
a las faenas del campo en vecindario del pueblecito de Uicatá, no
lejano de Tunja, al estilo de un don Pantaleón Gutiérrez en la
hacienda de la Herrera o de unn de los Vergaras en Casablanca.
En efecto don Isidro, sin citar patria ni progenitores, cuenta que
fue casado tres veces: primero con Francisca Merchán, matrimonio
que duro 30 años y que no le dio sucesión; luégo con María Ro-
salía de Monasterivs durante doce años, de quien provinieron 5
hijos: María Gertrudis, que casó con Francisco de Mesa (padres
del presbítero don Nicolás de Mesa, nacido en Oicatá el 11 de
julio de 1763, de los constituyentes de Tunja, muerto en 1817 en
el destierro), Isidro, Antonia Rosalía, esposa de don Juan Fran-
cisco Leal, Juan de Dios y Clemente, y en terceras nupcias por
ahí en 1747, con María Josefa Angel y Rojas. Don Isidro poseyó
una regular fortuna, representada principalmente en semovientes,
y falleció en el expresado campo de Oicatá en 1756.
Tenemos datos de que de la señora Rojas, tercera esposa de
don Isidro Cuervo, procedieron los siguientes hijos:
1. El doctor Nicolás Cuervo, nacido en Oicatá el 5 de enero de
1751. Estudió en el colegio de San Bartolomé, del cual fue más tar-
de catedrático, vicerrector y rector. Notario del concilio metropo-
litano en 1774, sacerdote benemérito, cura de San José de Cúcu-
ta, Nemocón, Guateque y de la parroquial de Santa Bárbara de
la capital, examinador sinodal, director de la escuela de Cristo,
canónigo de la catedral metropolitana, provisor y vicario capitu-
lar del arzobispado, signatario del acta de independencia el 20 de
julio de 1810, y senador de la República en el congreso de 1823.
Murió el 5 de enero de 1832, dejando gratos recuerdos en todos
sus compatriotas, pues se distinguió no solamente como eclesiás-
— 274 —

tico virtuoso, sino también como ciudadano progresista y Ccari-


tativo.
2. Fray Mateo Miguel Cuervo, bautizado en Oicatá en 1754,
religioso agustino de Santafé y provincial de su orden.
3. Don José Antonio Cuervo' que sigue la línea.
4. Doña Nicolasa Cuervo, esposa de don Francisco Lombana
y Sánchez (No. 200).

DON JOSE ANTONIO CUERVO Y ROJAS, alcanzó el título de


licenciado, se dedicó al comercio y fue muy desgraciado en Sus
negocios. Casó en 1797 con doña Nico'asa Barreto, hija legítima
de don Francisco Hipólito Barreto y de doña Floriara de Esco-
bar (No. 39), y tuvo de su matrimonio, que sepamos, los siguien-
tes hijos:
1. Don José Antonio Cuervo y Barreto nacido en Tibirita en
enero de 1798, que vistió la beca del Rosario en 1814.

2. DON RUFINO CUERVO Y BARRETO, nacido en Tibirita el 28


de julio de 1801, colegial de San Bartolomé el 25 de mayo de 1814
y del Rosario en 1819, abogado de nota, periodista, escritor, di-
plomático, cultísimo caballero e ilustre hombre público que ob-
tuvo entre otros puestos los de gobernador de Bogotá y vicepre-
sidente de la Nueva Granada. Murió en Bogotá el 21 de noviem-
bre de 1853.
Casó el doctor Cuervo en Bogotá el 14 de mayo de 1826
con doña María Francisca Urisarri, hija legítima de don Carlos
Joaquín de Urisarri y de doña Mariana de Tordecillas (No. 373),
y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
a. Don Luis María Cuervo y Urisarri, nacido en Bogotá el
21 de junio de 1829 y fallecido en la misma ciudad el 11 de enero
de 1885. Militar defensor de la causa constitucional contra la dic-
tadura de Melo en 1854, benemérito institutor. Fue casado con dofa
Carolina Márquez y Castillo (No. 218), y dejó honorable descen-
dencia, entre la cual no podemos menos de mencionar al gene-
ral Carlos Cuervo Márquez, ex-presidente de la Academia colom-
biana de Historia, y al doctor Luis Cuervo Márquez, quienes han
desempeñado con lucimiento altos puestos públicos.
b. El general Antonio Basilio Cuervo, y Urisarri, nacido en
Bogotá el 13 de junio de 1834 y muerto en la propia ciudad el
19 de febrero de 1893. Bizarro militar y notable político, miembro
de la cámara de representantes en 1874, y presidente del estado
soberano del Tolima, ministro de Colombia en España, y minis-
tro de guerra de la administración Caro. Recopiló y publicó en cin-
co tomos una Colección de documentos inéditos sobre la geografía
y la historia de Colombia, obra interesantísima, de gran valor. Fue
casado con dofñia María Luisa Amaya, y no dejó descendencia.
c. Don Angel Cuervo y Urisarri, nacido en Bogotá el 7 de
marzo de 1838, literato, novelista e historiógrafo que escribió el
— 295—

libro Cómo se evapora un ejército, y en asocio de su hermano don


Rufino José, la Vida de Rufino Cuervo y noticias de su época, y
otras obras, Murió soltero en París el 24 de abril de 1896.
d. Don Nicolás Cuervo y Urisarri, que falleció siendo muy
joven.
e. Don Rufino José Cuervo y Urisarri, nacido el 19 de sep-
tiembre de 1844. Hijo preclaro de Bogotá, gloria de las letras
patrias y sabio de celebridad mundial. Muerto en París el 17 de
julio de 1911. Soltero.
3. Don Francisco de Sales Cuervo y Barreto, nacido en San--
tafé en enero de 1806. Vistió la beca del Rosario en 1820, siguió la
carrera militar y mereció elogios del Libertador.

»d OA A

35
CH
(96) —CHACON
EL CAPITAN DIEGO CHACON DE LUNA sirvió a su costa al Rey
de España en la población de la ciudad de San Juan de Borja,
que estuvo fundada en las orillas del río Magdalena, y acudió a
la pacificación de los indios carares y otros que infestaban el tra-
jín y comercio de dicho río. Casó con doña Hipólita de Vergara,
hija legítima del capitán Martin de Vergara, natural de la Cuenca
de Huete, que entró con el adelantado don Alonso Luis de Lugo
en su expedición al Nuevo Reino y sirvió luégo en la conquista
y pacificación de Vélez y Muzo y provincia de Guane, y de Ma-
ría del Castillo, vecinos de la ciudad de Vélez. Abuelos paternos:
Andrés de Vergara, vascongado, y María de Salcedo, su mujer;
maternos: Juan de Jerez y María García del Castillo, cónyuges.
Del matrimonio del capitán Diego Chacón de Luna con doña
Hipólita de Vergara, fueron hijos:
1. El capitán Sebastián Chacón de Luna Arroyo (1) y Verga-
ra, nacido en 1595, que casó en Vélez el 13 de mayo de 1624 con
doña Isabel Ramirez de Benavides y Garcés, matrimonio del cual
procedió, entre otros:
a. Don Sebastián Chacón Arroyo y Ramírez, nacido hacia 1630
y fallecido en Vélez, donde vivió, el 18 de marzo de 1686. Casó con
doña Paula de Ugarte, hija legitima de Pablo Fernández de Ugar-
te, escribano del cabildo de Tunja, teniente gobernador de Méri-
da y escribano real y notario del tribunal de Cruzada de Santafé,
y de dofñia Ana de Velasco Salazar. Abuelos paternos: Juan de
Ugarte, natural de la ante-iglesia de Lezama, en las provincias vas-
congadas, administrador de los indios mitayos en Vélez del Nue-
vo Reino de Granada, el cual testó en esta ciudad en 1620, y Juana
Galiano, su esposa. Abuelos maternos: Diego de Velasco, natural
del lugar de Biergol, en el Valle de Mena, arzobispado de Burgos,
vecino de la ciudad de Vélez, su alcalde ordinario varias veces,

(1) Muchos individuos de esta familia Chacón usaron el Arroyo, que pro-
bablemente era complementario del apellido. A esta familia creemos que per-
teneció el ulférez real de Vélez, don Alvaro Chacón, el de la sublevación en
tiempos del virreinato,
— 217—

y encomendero de Pare, y María de Izaguirre, casados en Vélez.


Bisabuelos paternos: Martín de Ugarte e Inés de la Renega, cónyu-
ges vecinos que fueron de la villa de Samudio, a una legua de
Bilbao; Lorenzo Benítez Burros Bermejas Capotes y Galvanes, na-
tural de Almendralejo en Extremadura, de los antiguos poblado-
res del Nuevo Reino de Granada, e Inés Ortiz, su mujer (hija de
Diego Ortiz Galiano, de los compañeros de Federmann y de los
fundadores de Santafé y Vélez, natural de Baeza e hijo de Mi-
guel Galiano). Bisabuelos maternos: Juan Martínez de Biergol
alazar y Velasco y Constanza de San Pelayo, Martín de Izagui-
rre, vascongado, y Marina de Ochoa, su mujer. Tatarabuelos ma-
ternos: Juan Martínez de Biergol Salazar y Velasco y María de
Villanueva, su mujer; Juan de San Pelayo y María Ortiz de Santa
Coloma. La citada doña Marina de Ochoa era hija legítima del
capitán Martín de Olarte, vizcaíno, que pasó a Indias con Pe-
dro de la Gasca en 1546, luégo con Pedro de Ursúa a la pro-
vincia de Santa Marta y después se estableció en Vélez y fue en-
comendero y sirvió al rey en diversos empleos de guerra y justi-
cia, y de Marina de Ochoa, su primera esposa. Nieta paterna de
Martín de Olarte, natural del valle de Orozco, y de Marina de Ola-
varrieta, su mujer, y materna de Juan Martín Hincapié, conquis-
tador de los compañeros de Federmann, y su esposa que supone-
mos llevaría el apellido Ochoa.
De los mencionados Sebastián Chacón Arroyo y Ramirez y
doña Paula de Ugarte fue hijo el capitán Andrés Chacón de Luna
y Arroyo, alcalde de la Hermandad de Vélez en 1678 y ordina-
rio en 1697, que casó con doña Micaela de Saavedra y Santia-
go, y fueron padres de doña Felipa Paula Chacón, esposa del ca-
pitán Juan del Ferro (No. 128). ,
k pe Don Pedro Chacón Arroyo de Luna y Vergara, que sigue
a línea.
3. Doña Francisca Elvira Chacón de Luna y Vergara.
4. Doña Ana Chacón de Luna y Vergara.

DON PEDRO CHACON ARROYO DE LUNA Y VERGARA, patri-


monial de la ciudad de Vélez, fue encomendero en su distrito de
los indios de Chebere y Sancote, por merced que le hizo el presl-
dente Pérez Manrique en 1660. Testó en 1671. a
Casó con doña Francisca Gorrayz, hija legítima de Adrián
de Gorrayz, natural del lugar de este nombre en Navarra, y de
dofia Clara Deza. Abuelos: don Luis de Gorrayz y doña Francis-
ca de Ugarte, cónyuges; José Deza, encomendero en Vélez de Che-
bere y Sancote, y Ana Garcés y Murcia, cónyuges, hija legítima
la última de Miguel Garcés e Isabel de Murcia, de quienes Ocáriz
suministra varios datos.
Del matrimonio de don Pedro Chacón Arroyo de Luna y
doña Francisca de Gorrayz, procedieron cuatro hijos, a saber:
— 278—

1. Don Alvaro Chacón de Luna y Gorrayz, fallecido en Vélez


en julio de 1698.
y 2. Don Diego Chacón Arroyo de Luna y Gorrayz, que sigue
a línez.
3. Don Pedro Chacón Arroyo de Luna y Gorrayz, que pre-
tendía órdenes eclesiásticas en 1669.
4. Doña Margarita Chacón de Luna y Gorrayz.

DON DIEGO CHACON ARROYO DE LUNA Y GORRAYZ casó con


doña Leonor de Mosquera, y se velaron en Vélez el 2 de septiem-
bre de 1674. Ella era hija legítima de Martín Rodríguez Mosquera,
natural de la villa de Valverde de Badajoz, vecino de la ciudad
de Vélez en el Nuevo Reino y su regidor perpetuo, y doña Mar-
garita Camacho, los cua!es habían casado en Vélez el 11 de abril
de 1638. Abuelos: Martín Rodríguez Mosquera y María Cabeza;
Juan Martín Camacho y doña Paula Ramírez (1).
Hijos, que sepamos, del matrimonio Chacón-Mosquera:
1. Don Pedro Chacón y Mosquera, que sigue la línea.
2. Don Luis Chacón y Mosquera, bautizado en Vélez el 19
de enero de 1685.
3. Doña María Chacón y Mosquera, esposa del alférez Juan
Beltrán Pinzón (No. 279).
4. Doña Margarita Chacón y Mosquera, que casaba en 1720
con el capitán don Sebastián de Cavanzo.

DON PEDRO CHACON Y MOSQUERA tuvo el titulo de capitán


y fue alcalde ordinario de Vélez en 1731. Casó con doña Maria-
na de la Serna Mujica, hija legítima de don Antonio Nicolás de
la Serna Mujica y Vergara y de doña María Teresa de Olarte y
Herrera (Nos 387 y 167).
De don Pedro Chacón y Mosquera y su esposa doña Maria-
na de la Serna Mujica fue hijo:
EL DOCTOR DON JOAQUIN CHACON Y MUJICA, nacido en Vé-
lez en 1740, colegial del Rosario en 1758, alcalde ordinario de
Santafé en 1778 y regidor de su cabildo. Murió en esta ciudad el
7 de agosto de 1810. Casó en el Chaparral el 18 de enero de 1773
con doña Mariana Galindo y Romana (No. 141) y dejó de su ma-
trimonio, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Doña Tomasa Chacón y Galindo, esposa de don Ramón
Frade y Montes (No. 134).
2. Don Joaquín Chacón y Galindo, bautizado en Santafé el
15 de diciembre de 1782, colegial del Rosario. Casó en Santafé el
8 de diciembre de 1811 con doña Prudencia Sanz de Santamaría,
hija legítima de don Juan de la Cruz Sanz Santamaría y de doña
(1) En Oováriz se encontrarán noficias sobre los Camachos y los Ramírez.
— 279—

Antonia Ricaurte (No. 336), y tuvo de su matrimonio, que sepamos,


los siguientes hijos:
a. Don Manuel Chiacón y Santamaría, que murió soltero.
b. Doña Máxima Chacón y Santamaría, soltera.
c. Don Rafael Chacón y Santamaría, esposo de doña Dolores
Valenzuela, hija legítima de don Menandro Valenzuela y Ortega y
doña Florentina Pieschacón (No. 378), con descendencia.
3. Don José María Chacón y Galindo, de los signatarios del
acta de independencia de Cundinamarca en julio de 1813.
4. Doña Isabel Chacón y Galindo. esposa de don Juan Moya.
5. Don Salvador Chacón y Galindo casado y con descen-
dencia.

SS)

(97)--CHAVES

DON JOSE CHAVES Y GARCIA nació en Málaga, España, por


los años de 1730; hijo legitimo de don Francisco de Chaves y
de doña Luisa García, naturales de la misma ciudad. Pasó a Amé-
rica y fue en el Nuevo Reino de Granada corregidor del partido
de Bosa. Casó en primeras nupcias con doña María Micaela Es-
pinosa (hija legítima de don Jerónimo Espinosa y de doña lgna-
cia de Mendoza), de la que tan sólo tuvo un hijo: don Manuel
Chaves y Espinosa, esposo de doña Mariana Posadas y Aranda
(No. 289).
Casó don José Chaves y García en segundas nupcias con doña
Agustina Paredes, natural de Popayán, hija legítima de don Car-
los Paredes y de doña Rosa Bonilla, oriundos de la propia ciudad,
y de dicho matrimonio procedieron los siguientes hijos, según el
testamento de don José, otorgado en 1785:
1. Don Juan Agustín Chaves y Paredes, esposo de dofia Ána
Polonia Silva, hija legitima de don Basilio Silva y de doña María
Salgado. Del matrimonio Chaves-Silva fueron hijos, que sepamos:
a. Doña Felipa Chaves y Silva, que casó con su primo her-
mano don Nicolás Sánchez y Chaves (No. 330).
b. Doña Narcisa Chaves y Silva, esposa de don José María
Pérez, hijo de don Felipe Antonio Pérez y de doña Mariana Buyles.
c. Don Policarpo Chaves y Silva, nacido en Soacha en enero
de 1800 y admitido en San Bartolomé en 1815. Casó con doña
María Natividad López, hija de don Rafael López y de doña Ca-
talina Fajardo, y fueron padres de doña María Josefa, esposa de
don Cayetano Pereira, notable músico nacional, con descendencia,
y de doña Emilia, soltera.
d. Don Agapito Chaves y Silva, nacido en Busa en agosto
de 1801, bartolino en 1815.
2. Doña María Josefa Chaves y Paredes.
— 280 —

3. Doña Bárbara Chaves y Paredes, esposa de don Francisco


Javier de Silva y Salgado, hermano carnal de la citada doña Ana
_ Polonia, con descendencia.
4. Doña Agustina Chaves y Paredes, bautizada en Bosa el 7
de marzo de 1773, esposa de don José Antonio Sánchez (No.
330).
5. Don José María Tadeo Chaves y Paredes, que sigue la
línea.

DON JOSE MARIA TADEO CHAVES Y PAREDES, bautizado en


la hacienda de Tena el 17 de marzo de 1775, vistió la beca de San
Bartolcmé en 1792. Casó en Santafé el 26 de diciembre de 1804
con doña María Josefa Posadas y Aranda (No. 289).
Hijos de este matrimonio, que sepamos:
1. Don Angel María Chaves y Posadas, nacido en Zipaqui-
ra en octubre de 1805, casado con su prima hermana doña Feli-
sa Padilla y Posadas (No. 265), con descendencia.
2. Don Anselmo Chaves y Posadas, soltero.
3. Don Cirilo Chaves y Posadas, que murió niño.
4. Don Wenceslao Chaves y Posadas, quien casó con dofia
Magdalena Morales, y fueron padres de doña Clara Elisa y de
doña Adelia, primera v segunda esposa, respectivamente, de don
Benito Posada Gutiérrez (No. 208).
5. Doña Manuela Chaves y Posadas, que falleció soltera.
6. Don Juan de Dios Chaves y Posadas, nacido en Santafé en
1815, que casó el 12 de septiembre de 1843 con doña Matilde Ba-
rrios, nacida en Coello el 8 de febrero de 1823, hija legítima de don
Juan de la Rosa Barrios, nacido en Purificación en agosto de 1791,
y de doña Soledad Galindo. Abuelos paternos: don Pedro de los
Barrios, nacido en Fusagasugá en 1767, procurador general y
padre de menores en Purificación, y doña Joaquina Maldonado,
nacida en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores del Pá-
ramo en 1775, los cuales casaron en Purificación el 7 de octubre
de 1789. Abuelos maternos: don José Joaquín Galindo y Licht y
doña Polonia Méndez (No. 197). Bisabuelos paternos: don Juan de
los Barrios, alcalde partidario que fue de Fusagasugá, y doña lsa-
bel García de Fresneda; don Isidoro Maldonado, regidor alguacil
mayor de Purificación, y doña Petronila Salgado. Tatarabuelos: don
Jacinto de los Barrios y doña Jerónima de la Cadena; don Juan
García y doña Ursula Fresneda; don Lucas Maldonado, alcalde de
la Hermandad del distrito de Purificación, y doña Juana Mejia; don
José Salgado, alférez real de Purificación, y doña María Candelaria
Guarnizo, hijos legítimos, los dos últimos nombradcs, de don
Manuel Salgado, patrimonial de Santafé, y doña N. Trujillo, y de
don Francisco de la Arena Guarnizo y doña Catarina de Andra-
de y Sotomayor, respectivamente.
Del matrimonio de don Juan de Dios Chaves y Posadas y
— 281—

doña Matilde Barrios procedió don Enrique Chaves Barrios, ac-


tivo iniciador de empresas industriales nacido en Ibagué el 11 de
noviembrede 1844, quien se estableció en Bogotá y dejó descen-
dencia de su esposa doña María Lerchundi, nacida en Rionegro
(Antioquia) el 11 de octubre de 1848, hija legítima de don Lu-
ciano Lerchundi y de doña Ana Ramírez. Abuelos paternos: don
Juan Lerchundi, español, fusilado por los patriotas en Honda, y
de doña Teresa Ceballos, natural de Honda; abuelos maternos:
Dionisio Ramírez y Bárbara Viana y Salazar.

=uÍ>)

(98) —CHEYNE
EL DOCTOR NINIANO RICARDO CHEYNE, hijo legítimo de los
señores Ninian Ricardo Cheyne y Juana Anchinleck Cheyne, nació
hacia 1798 en Edimburgo, Escocia. Después de haber concurri-
do por espacio de tres años a la Sociedad médica de dicha ca-
pital, obtuvo diploma de idoneidad el 14 de abril de 1820. Pasó
a Colombia en 1824, permaneció algún tiempo en la costa atlánti-
ca dedicado al estudio de las enfermedades tropicales y se radi-
có en Bogotá, a cuya facultad médica se incorporó. Ejerció en esta
ciudad por varios lustros, con gran lucimiento y mucha caridad,
la medicina y la cirugía, ciencias a las cuales dio considerable im-
pulso, y se ganó el respeto y la estima de la sociedad, merecien-
do que José Eusebio Caro le consagrara uno de sus inspirados
cantos. Fue entusiasta amigo y admirador de Bolívar. El congre-
so de la república, por medio de una ley, le concedió una pensión
por sus servicios al país. Murió el 16 de marzo de 1872.
Casó con doña Paula Fajardo, hija legitima de don Matías Fa-
jardo, nacido en Popayán en febrero de 1756, y de doña Francis-
ca Javiera Barona. Abuelos paternos: don Santiago Fajardo y dofia
Clara Hurtado; maternos: don Manuel Sancha Barona y doña Ána
Joaquina Hurtado y Arboleda. Bisabuelos paternos: don Andrés
Fajardo y Zúñiga, español. y doña Tomasa Benalcázar; Don Gar-
cía Hurtado y doña Mariana Sáenz del Pontón (No. 286), Bisa-
buelos maternos por la segunda línea: el doctor don Manuel Hur-
tado de Olarte, abogado de las reales audiencias de Santafé y
Quito y alcalde ordinario de Popayán, y doña María Josefa de Ar-
boleda y Vergara (No. 18) La citada doña Tomasa Benalcázar era
hija de Agustín Fernández de Benalcázar y de doña Josefa Hurta-
do del Aguila y Lasso de Vega, y descendiente del fundador de
Popayán.
Del doctor Cheyne y de doña Paula Fajardo fueron hijos:
1. Doña Amalia Cheyne y Fajardo, nacida en Bogotá, espo-
sa de don Percy Brandon, distinguido caballero inglés, con des-
cendencia.
— 282—
2. Dofia Isabel Cheyne y Fajardo, espos a de don Vicente An-
tonio Vargas y Martínez (No. 381).
3. Doña Paulina Cheyne y Fajardo, esposa de don Rafael
Arboleda Mosquera (No. 18).
4. Don Santiago Cheyne y Fajardo, casado con doña Ma-
nuela Pardo de Francisco, (No. 268), con sucesión.
5, 6, 7, 8 y 9. Don Ricardo, don Daniel, doña María, doña
Adela y don Reinaldo, célibes.
==>
(99) —CHIARI
DON ANGEL CHIARI, natural de Florencia, «de calidad buena»
siguió la carrera militar en España, desde el mes de agosto de
1753, en que se enroló como soldado, ascendiendo a sargento en
julio de 1756, y a subteniente en junio de 1773. Se le destinó a
Panamá, en mayo de 1774, como teniente del regimiento Fijo, y
alcanzó por último el grado de capitán de infantería de los reales
ejércitos. Casó en dicha ciudad con doña Josefa de Avila, pana-
meña, y de ese matrimonio procedió:
DON JOSE MARIA CHIARI, bautizado en Panamá el 17 de no-
viembre de 1774, quien siguió igualmente la carrera de las armas
desde 1787, como cadete, y fue sucesivamente subteniente en 1795,
teniente del batallón Fijo de infantería de su ciudad natal, coman-
dante del puerto de San Juan Bautista de Penonomé, sargento ma
yor de Panamá, teniente coronel de infantería por ascenso que
le concedió el virrey don Francisco Montalvo el 19 de noviembre de
1817 y caballero de la orden militar de San Hermenegildo. Entró
luégo al servicio de la República, que le reconoció el grado de
teniente coronel de infantería en 1821, y al año siguiente fue go-
bernador político y militar de la provincia de Veraguas. Murió
el 27 de noviembre de 1845.
Fue casado en primeras nupcias don José María Chiari con
doña María Concepción Jiménez, hija legitima del coronel don
Cayetano Jiménez, natural de Herrero del Rio de Pisuegra en las
Montañas de Burgos, y de doña Antonia de las Cuevas y Álvarez,
natural de la villa de Bañeza, en Castilla la Vieja. Muerta doña
Concepción Jiménez el 18 de enero de 1818, don José María Chiari
pasó a segundas nupcias con doña Catalina Remón y Padilla.
Del matrimonio Chiari-Jiménez procedió:
EL DOCTOR MIGUEL CHIARI, bautizado en el sitio de San Juan
Bautista de Penonomé, Panamá, el 7 de julio de 1808, colegial
en 1823 del Mayor del Rosario, instituto de que fue catedrático y
vicerrector. Se recibió de abogado en 1835, y desempeñó los des-
tinos de oficial mayor de la secretaría del interiOr y relaciones exte-
riores, en cuyo carácter se encargó de la cartera en 1840 en la ad-
ministración del vicepresidente Caicedo; fiscal del tribunal de Cun-
dinamarca; gobernador de Panamá en 1842; magistrado del mis-
— 283 —

mo tribunal, etc. Formó el doctor Chiari en el grupo de eminen-


tes jurisconsultos que elaboraron «Los doce códigus de Cundina-
marca», y le correspondió la redacción del código civil. Murió el 6
de mayo de 1881.
Casó el doctor Miguel Chiari en Bogotá, ciudad donde se ra-
dicó, el 27 de julio de 1838, con doña María Josefa Leiva y Cai-
cedo (No. 191), matrimonio del cual conocemos por hijos a:
1. Don José María Chiari y Leiva, nacido el 20 de agosto de
1844, esposo de la señora Atilia Rodríguez, hija legítima de los
señores Gregorio Rodriguez y María del Rosario Aza. Abuelos
paternos: Javier Rodríguez y Catalina Martínez; maternos: Miguel
Aza y Carmen Laverde. Con descendencia.
2. Doña María Josefa Chiari y Leiva, nacida el 23 de enero
de 1849. Casó el 23 de enero de 1872 con don Adolfo Rodríguez,
hermano de la citada doña Atilia. Con descendencia.

»>PEOE A
— 284—

1)
(100) —DAVILA
DON ALONSO DAVILA Y ROJAS, natural de Ciudad Real en la
Mancha, hijo legítimo del mayorazgo don Luis Dávila, de dicha
ciudad, y de doña Luisa de Rojas y Toledo, nacida en la Puebla
de Montalbán y nieto paterno de Luis Dávila y de doña María de
Coca, su consorte, asimismo naturales de Ciudad Real y fundadores
del expresado mayorazgo en 1551, pasó a Indias en 1599 con su
paisano don Antonio Beltrán de Guevara, corregidor de Tunja;
fue capitán de caballos en Pamplona y murió en 1622 ahogado en
el río Mucujun.
Casó don Alonso Dávila y Rojas en 1602 con doña Juana de
Gaviria, hija legitima de Pedro García de Gaviria, natural de la
villa de Mondragón, y de María Ruiz de Quesada, de quienes
ya tratamos en la página 235.
Del matrimonio Dávila-Gaviria procedieron varios hijos, entre
ellos doña Luisa, esposa de Juan Jimeno de Bohórquez (No. 84), y
DON ALONSO DAVILA GAVIRIA, natural de la ciudad de Méri-
da, caballero de la orden de Santiago, maestre de campo de Mérida,
familiar del santo oficio de Toledo, contador de! tribunal y real
audiencia de cuentas, de Santafé. Casó con doña Jerónima Maldo-
nado de Mendoza, hija legítima de don Antonio Maldonado de
Mendoza y de doña María de Rioja (No. 209), y fueron padres de:
EL CAPITAN DON FRANCISO DAVILA MALDONADO, natural de
Pamplona, alcalde de Santafé en 1686, que casó con doña Agus-
tina de Orozco Carrillo, hija legítima de don Andrés de Orozco
Carrillo y doña Francisca Jaimes Bazán de Pastrana, naturales
de Pamplona, y ella hermana del ilustrísimo don Gregorio Jaime
Bazán de Pastrana, obispo de Santamarta, y tuvo de su matrimo-
nio, según testamento que otorgó la referida doña Agustina en San-
tafé en 1732, tres hijos, a saber:
1. Doña María Nicolasa, religiosa de Santa Inés.
2. Don Nicolás Antonio, que sigue la línea.
3. Don Francisco Antonio, que fue sacerdote.

DON NICOLAS ANTONIO DAVILA MALDONADO Y OROZCO fue


doctor, abogado de la real audiencia de Santafé, alguacil mayor de
la misma, y encomendero por S. M. de Chita y los Llanos, por ti-
— 285—

tulo de 8 de mayo de 1708. Murió en Santafé el 26 de febrero de


1761. Casó con doña Cecilia Cayzedo, hija legitima del comisario
de caballería don Alonso Caicedo y de doña Isabel María Fajardo
(No. 62). Hija única de dicho matrimonio fue:
Doña Mariana Dávila y Caicedo, fallecida en Santafé en fe-
brero de 1763, a los 35 años de edad, habiendo sido casada en
primeras nupcias con don Tomás Prieto de Salazar (No. 292), y
en segundas con el oidor don Antonio de Verástegui (No. 386).

|CE

(101)--DAVILA
Los esposos FRANCISCO DAVILA y Gertrudis Novoa, vecinos de
Santafé en el último cuarto del siglo XVIII, fueron los fundadores
de una honorable familia. Lamentamos el no tener datos res-
pecto de patria y ascendencia de los referidos señores. Conoce-
mos dos hijos de ese matrimonio, a saber:
1. Doña María Antonia Dávila y Novoa, nacida en Santafé el
8 de noviembre de 1791, esposa de don Bruno Espinosa de los
Monteros (No. 124).
DON PEDRO DAVILA NOVOA, bautizado en Santafé el 1.* de
agosto de 1796, «ciudadano digno de un senado romano por su en-
tereza, energía y patriotismo» al decir de don Angel Cuervo. De-
sempeñó el puesto de visitador fiscal de Cundinamarca en la guerra
civil de 1860 y 1861, estuvo encargado en este último de la go-
bernación del estado, y prestó al gobierno de la Confederación gra-
nadina importantes servicios, combatiendo en Tunja y Zipaquirá.
Murió en la Mesa el 24 de marzo de 1870.
Casó don Pedro Dávila Novoa con dofía Josefa Salas, hija
legítima del prócer don Benito Salas y de doña Juana López y Vi-
llafaña (No. 323), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
DON PEDRO DAVILA SALAS, nacido en Neiva, respetable caba-
llero, que luchó denodadamente, al lado de su padre, en la llama-
da Gran semana de Tunja, en defensa del gobierno de la Confede-
ración. Después de 1886 fue miembro de varios congresos nacio-
nales en los que hizo lucido papel. Murió en Chapinero el 18 de
enero de 1899,
Casó don Pedro Dávila Salas en primeras nupcias con doña
Eugenia Manrique, hija legítima de don Antonio González Manri-
que y de doña María Concepción Araos y Vélez (No. 213), y en se-
gundas con doña Elisa Muñoz, hija legítima de don Juan de Dios
Muñoz y de doña Concepción Bernal, antioqueños, sobre cuya as-
cendencia trae numerosos datos el libro de Genealogías de don Ga-
briel Arango Mejía. Existe descendencia de ambos matrimonios del
señor Dávila Salas.
b. Doña Waldina Dávila Salas, esposa de don Rafael Ponce
de León (No. 284), conocida escritora y poetisa,
— 286—

(102) —DAVILA —(PEREZ DAVILA)

Don Francisco Pérez Dávila, bautizado en la villa de San Fe-


lices de los Gallegos el 28 de mayo de 1751, fue hijo legítimo de
don Juan Dávila, capitán del lí batallón de inválidos de Valencia,
natural de la ciudad de Ostende en Flandes, y de doña Ána Jimé-
nez de Notal, nacida en la ciudad de Siracusa, Sicilia. Abuelos pa-
ternos: el teniente de caballería don Antolín Pérez Dávila, natu-
ral de Vicalvaro en el Arzobispado de Toledo, y doña Ana
Martínez, natural de Hiport en Flandes. Abuelos maternos: don
Esteban Jiménez de Notal, natural de la villa de Jumilla, reino de
Murcia, y doña Isabel Vaca de León, natural de Palermo en Si-
cilia. Dos hermanos suyos desempeñaron los destinos de teniente
del rey de la plaza de Málaga y capitán de la costa de Granada.
Don Francisco Pérez Dávila empezó sus servicios en la ca-
rrera militar el 15 de octubre de 1766 como cadete en el regl-
miento de Navarra; sirvió luégo en el Fijo; se le destinó en
1773 al arreglo y formación de las milicias de Cartagena, y en
1776 y 78 a dar instrucción a los oficiales y cadetes de dicha plaza.
Con motivo de la guerra con Inglaterra, fue destinado en 1779
en comisión a Riohacha y sus provincias a organizar las milicias,
y al efecto disciplinó y enseñó el manejo de las armas a 47 com:
pañías de cien hombres cada una. En 1782 desalojó de la costa
goajira una embarcación inglesa, y se le dio encargo en 1785 de
formar el regimiento de milicias de Santa Marta, pasando luégo a
campaña contra los indios goajiros a órdenes del Mariscal de cam-
po don Anastasio Zejudo. Condujo dos situados de Mompós, y
en Cartagena tuvo bajo su cuidado las fortalezas de Bocachica.
En premio de sus servicios, por real decreto de 26 de enero de
1794, fue ascendido a teniente coronel de infantería de los reales
ejércitos; contribuyó con donativos a la guerra contra Francia y
se le designó de nuevo a Santa Marta, como sargento mayor de
las milicias, en agosto de 1800, y en ese puesto, con honrosas
certificaciones de sus jefes los gobernadores de Santa Marta y
Cartagena, solicitaba en julio de 1801 el título de coronel y el
destino de teniente del Rey de Cartagena.
Casó en primeras nupcias don Francisco Pérez Dávila con
doña Toribia Josefa de Narváez y la Torre, hija legítima de don
Juan Salvador de Narváez y doña Catalina de la Torre y Berrío
(No. 245), y de ese matrimonio procedió, que sepamos:
DON MANUEL MARIA DAVILA Y NARVAEZ, nacido en Cartagena.
Prestó servicios a la causa de la independencia en Santa Marta, en
donde estuvo preso por los realistas hasta el 11 de febrero de 1814,
en que logró hufr con sus compañeros de la fortaleza del Morro y
pasar a Cartagena. En esta plaza fue nombrado capitán en julio de
1814 y sirvió como edecán al general Manuel del Cestillo hasta la
pérdida de la ciudad heroica. Emigró con su familia a Jamaicay
— 287 —

se unió luégo al general Montilla, hizo a su lado campaña en la


gobernación de Santa Marta, y se halló en la acción de Riohacha
en 1820 contra Sánchez Lima y en 1823 en el combate de la Cié-
naga. Fue comandante general interino de Santa Marta y falleció
en la Ciénaga el 28 de diciembre de 1845.
Casó don Manuel María Dávila y Narváez en Santa Marta el
1.? de noviembre de 1804, con doña María Lorenza García de Mu-
nive, samaria, hija del coronel español don Basilio Garcia y de
doña Josefa Munive y Mazo, y de ese matrimonio procedió don
Manuel Dávila Garcia, esposo en primeras nupcias de doña María
Luisa Díaz Granados (No. 109), y en segundas de doña Rosa
Pumarejo (No. 293), varios de cuyos descendientes, entre los cua-
les se cuenta el general Juan Manuel Dávila y Pumarejo, se es-
tablecieron en Bogotá.
Contrajo segundas nupcias don Francisco Pérez Dávila, en
agosto de 1809, con doña Concepción Martínez de León, bautiza-
da en Cartagena el 22 de junio de 1793, hija legitima de don Fé-
lix Martínez de León, cartagenero, oficial de la real aduana y fa-
miliar notario del santo oficio, y de doña Toribia de Villar, na-
tural de Santa Marta. Nieta paterna de don Pedro Martínez de
León, capitán de una de las compañías de milicias españolas, regi-
dor y alcalde ordinario de Cartagena, y de doña Petrona García,
Saavedra. Nieta materna de don José de Villar, natural de Ponte-
vedra en Galicia, oficial real interino de Riohacha, procurador gene-
ral y alcalde ordinario de Santa Marta, y doña Juana Petronila
Ramos.
===
(103) —DAVILA Y SALDAÑA
Don Francisco Dávila y Vivero y doña Magdalena Méndez de
Vargas, cónyuges, vecinos de Honda, tuvieron por hijo a:
Don Francisco Dávila, que fue oficial de pluma en la admi -
nistración de tabacos de Honda, de donde salió para Rionegro con
el cargo de administrador particular de la misma renta. En diciem-
bre de 1819 se encontraba en penosa situación pecuniaria. Fue
casado con doña María de la Concepción Saldaña, hija legítima de
don José Saldaña y de doña Francisca González, padres de:
EL DOCTOR DON JOSE MARIA DAVILA, bautizado en Rionegro
el 20 de agosto de 1780. Abogado de la real audiencia, estable-
cido en Santafé; prócer de la independencia, miembro de la cáma-
ra de representantes de Cundinamarca en 1812, fusilado por Mo-
rillo el 5 de octubre de 1816.
Casó con doña Antonia Padilla (hija legítima de don Luis de
Ortega Padilla y de doña Josefa Pontón (No. 265), y tuvo de su
matrimonio a:
Don José María Dávilla, nacido en Santafé el 29 de octubre
de 1808, colegial de San Bartolomé en 1824, cuya suerte igno-
ramos.
— 288—

(104) —DE LA TORRE


DON ESTEBAN DE LA TORRE y Su legítima esposa Jerónima
Ballesteros, feligreses que fueron del pueblo de Suesca en el úl-
timo cuarto del siglo XVII, tuvieron por hijo a:
'DON PEDRO DE LA TORRE, nacido en Suesca en noviembre de
1686; casó en la misma parroquia el 23 de enero de 1709 con doña
Ana María Navarrete, nacida en Suesca en 1679, hija legítima de
don José Navarrete y de doña Violante Sánchez, y de dicho ma-
trimonio resultó:

DON JUAN DE LA TORRE, nacido en Suesca en junio de 1721.


Fue hombre hábil y laborioso; dueño de las haciendas de Susa-
tá; Tilatá, que vendió al alférez real don Luis Caicedo y Flórez en
la suma de sesenta mil pesus, y el hato de Doblado en feligresía
de Suesca, propiedad esta última donde vivía en sus postreros
días. Poseía también una no despreciable cantidad en plata, ani-
males y esclavos. Fue casado tres veces:
La primera en Cogua con doña Beatriz Forero, nacida en Ta-
bio en marzo de 1725, hija legítima de Cristóbal Forero, nacido
en Tabio en 1672, y de doña Violante Rubiano. Abuelos: Diego Fo-
rero y María Barragán su esposa; Marcos Rubiano y doña Juana
de Silva, cónyuges. Bisabuelos: Fernando Vásquez Forero y Jua-
na Peláez su mujer «españoles» residentes en el valle de Tabio.
La segunda con doña Antonia Nieto, viuda de don Juan AÁn-
tonio Rubiano, sin hijos del mencionado don Juan de la Torre.
La tercera con doña María Gertrudis Moscoso y Guinea.
Testó don Juan de la Torre en su estancia de Doblado, ante
don Felipe Santiago de Silva, escribano de Zipaquirá, el 31 de
marzo de 1792. Murió en 1793.
De don Juan de la Torre y doña Beatriz Forero fueron hijos:
1. Don Juan José, casado con Narcisa Cortés, padres de don
Juan Nepomuceno, don Custodio, don Manuel Antonio, don Bar-
tolomé y quizá otros, vecinos los primeros de Santafé en 1810, y
los demás de Fúquene, donde tenían tierras.
2. Don Francisco Javier, nacido en Suesca en abril de 1750;
convictor de San Bartolomé en 1771; franciscano.
3. Don Juan Manuel, que sigue una línea.
4. Don José Antonio, casado con dofñíia Joaquina Rubiano (hija
legítima de don Juan Antonio Rubiano y de doña Antonia Nieto,
vecinos de Nemocón, y nieta de don Enrique Rubiano), padres de
doña Francisca; don Rafael, esposo de doña Librada Santos, con
sucesión; don Cayetano, nacido en Suesca en 1779, casó en 1798,
con Dolores Luque, sin sucesión, y doña Rosa, que murió niña.
5. Don Ignacio Javier, bautizado en Suesca en 1755; casó en
1792 con doña Agustina Barrero, natural de Lenguazaque, hija le-
gítima de don Pedro Barrero y de doña Tomasa Rubiano (No. 38),
— 289—
padres de dofía Francisca, doña Ignacia (que casaba en 1814 con
don Ricardo Urbina González), doña Delores, don Pedro, don José
María, don Tiburcio y doña Rafaela.
6. Don José Ignacio casó en Tenjo en 1783, con doña Rita
Luque, hija legítima de don Jorge Luque y de doña Bárbara Gar-
cia y González.
7. Doña María Gertrudis, esposa de don Enrique Rubiano.
8. Doña María Josefa, casada con don Joaquín de Vargas.
9. Don Francisco Miguel, que sigue otra línea.
10. Doña Mariana, casada con don Francisco Vargas, sin su-
cesión.
De don Juan de la Torre y su tercera esposa doña María Ger-
trudis Moscoso fueron hijos doña Josefa Ventura, doña Ána Ger-
trudis, don Juan José Custodio y otro cuyo nombre ignoramos.

LINEA DE DON JUAN MANUEL DE LA TORRE

DON JUAN MANUEL DE LA TORRE Y FORERO fue un rico pro-


pietario de tierras así en jurisdicción de Suesca como en la de
Chocontá. Compró a don Luis Caicedo y Flórez la hacienda de Ti-
latá. En 1779 desempeñó el cargo de alcalde de Suesca. Falleció
de avanzada edad a principios de 1820. Fue casado primero con
doña Francisca Prieto y luégo con doña María Inés Prieto. De la
última no tuvo sucesión.
Doña Francisca Prieto era hija legítima de Atanasio Prieto y
de doña María Bernal, los cuales casaron en 1744, siendo a la
sazón la novia residente en Sopó.
Abuelos: el capitán Francisco Lucas Prieto de la Barrera, y
doña Josefa Santos, su esposa; don Antonio Bernal bautizado So-
lemnemente en Tabio en febrero de 1703, de cuatro años de edad,
y doña Teodora Gaitán, nacida en Tabio en 1705, los cuales con-
trajeron matrimonio en el mismo pueblo en 1724.
La mencionada doña Josefa Santos era hija legítima de don
Bartolomé Santos Montesdoca y de doña Teresa Gaitán, hija ésta
de don Sebastián Gaitán Cubillos (No. 138).
Don Antonio Bernal era hijo legítimo de don Dionisio Bernal
y de doña Juana de Urbina, nacida ésta en Tabio por los años de
1680, hija legítima de don Agustín de Urbina y de Elena Gonzá-
lez de Cárdenas y nieta paterna de don Nicolás de Urbina y de
doñia María de Vargas.
Doña Teodora Gaitán nació en Tabio en septiembre de
1705, y era hija legítima de don José Gaitán y de doña Juana Co-
rrea, nacida en Tabio hacia 1666, velada en Tabio el 1.* de sep-
tiembre de 1687, nieta paterna de don Fabián Gaitán de Cu-
billos, citado antes, y nieta materna de Fabián Correa y de doña
María de Vargas, casados en 1660, la misma mencionada arriba,
que fue casada dos veces. Doña Teodora Gaitán murió en Ses-
quilé hacia 1768.
— 290 —
Don Juan Manuel de la Torre otorgó testamento ante el al-
calde de Suesca, el 30 de diciembre de 1819. De su matrimonio con
doña Francisca Prieto tuvo los siguientes hijos:
1. Don José María, muerto sin sucesión.
2. Doña María Catarina, esposa de José María Sánchez.
3. Don José Manuel.
4. Don José Ramón, que sigue la línea.
5. Doña María del Carmen, que casó con José Tomás Sánchez.
6. Doña Mariana, casada con don Francisco Pérez.
7. Doña María de los Angeles, casada con Santiago Izquierdo.
8. Don Josí Joaquín, muerto sin sucesión.
9. Doña María Luciana, lo mismo que el anterior.
10. Doña María Josefa.

DON JOSE RAMON DE LA TORRE nació en Suesca en enero de


1779. Por los años de 1802 se avecindó en Chocontá y adminis-
tró la hacienda de Tilatá de propiedad de su padre, quien decía
en un escrito en 1807 que don José Ramón era «todo el apoyo de
mi casa, el báculo de mi vejez». El cabildo de Santafé le eligió al-
calde de primera nominación de Chocontá para 1807. Aunque don
José Ramón opuso resistencia, tuvo al fin que posesionarse del
puesto a mediados del año. E! 14 de octubre del mismo se unió
en matrimonio en el citado pueblo con doña María del Pilar Áraos,
bautizada que había sido allí el 14 de octubre de 1789, hija le-
gitima de don Antonio Araos y Ricaurte y de doña Inés Sánchez
Borda (No. 17). Más tarde compró don José Ramón la referida ha-
cienda de Tilatá. Fue designado para alférez de la tercera compañía
del tercer escuadrón del regimiento de milicias de caballería del
Nuevo Reino de Granada, cuerpo creado por los patriotas en julio
de 1810, a raiz de nuestra transformación política, y que tántos ser-
vicios prestó en aquellos memorables días. El señor de la Torre
muríó repentinamente en la hacienda de Achuri por los años de 1848
a 1850, y doña María del Pilar había fallecido el 2 de julio de 1843.
Del matrimonio de la Torre-Araos fueron hijos:
1. Don José Antonio de la Torre y Araos, que se dedicó a la
agricultura. Casó en primeras nupcias con doña Teodora Vargas,
hija legítima de don Manuel de Vargas y de doña Francisca Urbi-
na, vecinos de Sopó, nieta por parte materna de don Juan de Dios
Urbina y de doña Rosalía Barrero, vecinos de Tabio (No. 38), y
biznieta de N. Urbina y de Josefa Rubiano, hija ésta de Marcos
Rubiano. Casó den José Antonio de la Torre en segundas nupcias
con doña Emilia Nates.
Del matrimonio de la Torre-Vargas fueron hijos:
a. Doña Mercedes, esposa de don Mariano Izquierdo (No. 180).
b. Doña Nicasia, esposa de don Mamerto Montoya (No. 234).
c. Doña Rafaela, esposa de don Rafael Elicechea.
d. Doña María Josefa, esposa de don Luis Herrera Restrepo
(No. 170),
— 291 —

e. Don Juan Manuel, casado con doña Carmen Ramírez. Con


descendencia.
f. Don Carlos, soltero.
Del matrimonio de la Torre-Nates procedió don José Antonio,
que casó con doña María Lozano y Guarnizo, con descendencia.
2. Don Alejo de la Torre y Áraos, nacido en Chocontá en
julio de 1812. Vistió la beca del colegio del Rosario en 1830. Pe-
leó en la batalla de «La Culebrera» en defensa del gobierno, el
28 de octubre de 1840. Fue abogado, profesor en el colegio del
Rosario, representante al congreso y diputado a la cámara de
provincia, Murió en Bogotá el 3 de septiembre de 1864. Casó en
1841 con doña Dolores Rivas Mejía (No. 306).
Hijos del matrimonio de la Torre-Rivas:
a. Don Francisco de la Torre Rivas, prototipo del cachaco
bogotano, que perteneció al inolvidable grupo de los trece, esposo
Se doña Inés Muñoz de la Torre, su prima hermana, con descen-
encia.
b. Doña María de la Torre Rivas, esposa de don Roberto He-
rrera Restrepo (No. 170).
c. El doctor don Alejo de la Torre Rivas, distinguido aboga-
do. Secretario de la legación de Colombia en Lima. Casó con la
señora Belén Quintero. Con descendencia.
d. Don Carlos de la Torre Rivas, que casó con dofía María
Josefa de la Torre. Con descendencia.
3. Don Eustasio de la Torre y Araos, bautizado en Chocon-
tá el 31 de marzo de.1815. Vistió la beca de San Bartolomé en
julio de 1827. Estudió medicina, fundó la hacienda de Acuatá en
el distrito de Tocaima, y por la gallardía de su porte y sus ex-
quisitos modales, fue un caballero muy popular en la sociedad de
la capital. Murió el 20 de mayo de 1866. Casó en Bogotá el 11
de septiembre de 1839 con doña Rosa de Narváez y Herrera (No.
245), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
a. Don Eustacio de la Torre Narváez, casado con doña Virgi-
nia Sánchez y Zerda (No. 330), con descendencia.
b. Don Guillermo de la Torre Narváez, esposo de dofia Ma-
tilde Piedrahita (No. 276 bis).
c. Don Ricardo de la Torre Narváez, casado primero con dofía
Ana María Calvo y Cabrera (No. 66), y después con doña Antonia
Goelkel. Con descendencia de la primera.
d. Don Ramón de la Torre y Narváez, esposo de dofía Te-
resa Calvo y Cabrera (No. 66), con descendencia.
e. Doña Teresa de la Torre Narváez, esposa de don Alfre-
do Valenzuela Suárez (No. 378).
f. Doña Concepción de la Torre Narváez, muerta el 10 de
marzo de 1868, esposa de don Carlos Rasch, con descendencia.
g. y h. Don José Manuel y don Eduardo de la Torre y Nar-
váez, que murieron solteros.
37
— 292 —
4. El general don Evaristo de la Torre y Araos, nacido en
Suesca en octubre de 1816. Vistió la beca del Rosario; fue abo-
gado y militar, de los compañeros de Neira en «La Culebrera»
en la guerra de 1840. Agricultor en grande escala. Murió en Bo-
gotá el 18 de diciembre de 1882,
5. Don lgnacio de la Torre y AÁraos, que fue, como sus her-
manos, agricultor distinguido. Murió el 28 de junio de 1880. Casó
en Bogotá, el 19 de abril de 1852, con doña Teresa de Herrera e
Imbrechts (No. 171), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
a. Don Ignacio de la Torre Herrera, esposo de doña Josefi-
na Montoya, hija legítima de los mencionados don Mamerto Mon-
toya y doña Nicasia de la Torre. Con descendencia.
b. Don Simón de la Torre Herrera, esposo de dofia Manina
Cortés, hija legítima de don Enrique Cortés y Niño (No. 248) y de
doña Isabel Bunch, con descendencia.
c. Don Alfredo de la Torre Herrera.
d. Doña Soledad de la Torre y Herrera, esposa de don Aure-
lio Acosta (No. 3).
e. Doña Teresa de la Torre y Herrera, esposa de don Manuel
Muñoz de la Torre, hijo legítimo de don Ramón Muñoz y doña Ca-
mila de la Torre, a quienes nombraremos adelante. Con descen-
dencia.
f. Doña Inés de la Torre y Herrera, esposa de don Luis Var-
gas Martínez (No. 381).
6. Don Luis de la Torre y Áraos, que casó en Bogotá el 25
de febrero de 1855 con doña Julia Sandino Sampedro (No. 331),
y de este matrimonio fueron hijos:
a. Doña Soledad, casada con don Miguel Díaz Aredia, con
sucesión.
b. Don Luis, que murió soltero.
Cc. Don Manuel, casado con doña María Pulido Lecouvrier, con
descendencia.
d e y f. Doña Isabel, doña Mercedes y doña Julia de la Torre
y Sandino.
7. Don Cándido de la Torre y Araos, médico, agricultor, ca-
pitalista de nota.
8. Doña Inés de la Torre y Araos, esposa de don José AÁn-
tonio Umaña (No. 369).
9. Doña Matilde de la Torre y Araos, esposa de don José Ma-
ría Prieto, nacido en Duitama el 12 de septiembre de 1824, hijo
legítimo de don Rafael Prieto y de doña Concepción Solano.
Abuelos paternos: don Tadeo Prieto y doña Gregoria Sánchez Bor-
da (No. 51). Abuelos maternos: don José Gabriel Solano y doña
Rita Ricaurte. Bisabuelos maternos: Vicente Solano y Antonia Boa-
da, Antonio Ricaurte y Margarita Granados.
El citado don José Gabriel Solano nació en Cerinza por los
años de 1770; fue alcalde de Santa Rosa de Viterbo en 1800 y en
1812; en 1815 estuvo en Chita, en campaña; acompañó a Serviez
— 293—

en Cachirí, y a Bolívar en Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá;


alcanzó la condecoración de los Libertadores de Cundinamarca, y
desempeñó el cargo de comandante de milicias de Santa Rosa en
1820 y en 1823. Murió en febrero de 1831.
Del matrimonio Prieto-de la Torre, quedó descendencia.
10 y 11. Doña Nicasia y doña Isabel de la Torre Araos.
12. Doña Camila de la Torre y Araos, nacida el 23 de mayo
de 1826, esposa del general Ramón Muñoz, tunjano, nacido el 17
de mayo de 1810 y fallecido el 24 de septiembre de 1883, hijo
legítimo de don Marcelino Muñoz y de doña Carmen Prieto.
Hijos del matrimonio Muñoz-de la Torre:
a. Don Antonio María, casado con doña Soledad Toledc, hija
legitima de don Caupolicán Toledo y doña Pilar Umaña de la
Torre (No. 369). Con descendencia.
b. Don Manuel José, esposo de dofia Teresa de la Torre He-
rrera, ya mencionada. Con descendencia.
Cc. Don Simón, soltero.
y a Doña Inés, esposa de don Francisco de la Torre Rivas, ya
citado.
€. Doña Carmen, soltera.
f. Doña Elena, soltera.
13. Doña Carmen de la Torre y Araos, fallecida el 17 de
abril de 1877, esposa de don Mariano Copete (Nou. 90).

LINEA DE DON FRANCISCO MIGUEL DE LA TORRE


DON FRANCISCO MIGUEL DE LA TORRE Y FORERO casó con
doña Maria Sánchez, hija legítima de don Miguel Sánchez Gaitán
e Ignacia Perilla (No. 329), y tuvo de su matrimonio, que sepamos,
los siguientes hijos:
1. Don Prudencio de la Torre Sánchez, que casó con doña
Concepción Córdoba, hija legitima de Leandro José de Córdoba,
natural de la villa del Socorro, fallecido en Facatativá en junio de
de 1795, y de Francisca Izquierdo. Abuelos paternos: Juan de Cór-
doba y María Rico, naturales del Socorro. Abuelos maternos: Ja-
vier Izquierdo y María Nieves Rubiano. Bisabuelos por la prime-
ra linea materna: Andrés Izquierdo, residente en Tabio, y dofia
Gertrudis Bernal. Terceros ahuelos: Pedro Izquierdo Venero de
León y Juana de Silva y Pinzón, don Dionisio Bernal y doña Jua-
na de Urbina y Gaitán, mencionados ya estos dos, en el presente
capítulo, con los ascendientes de la última.
Tenemos noticias de los siguientes hijos del matrimonio de la
Torre-Córdoba:
a. Don Eduardo, que casó con doña Jesús de la Torre, con
descendencia.
b. Don Inocencio, casado en primeras nupcias con doña Do-
Jores Nieto y Cortés, en segundas con doña Benicia González y
González, y en terceras con doña Felisa Gómez. Hubo descendencia
de los tres matrimonios.
— 294—

c. Doña Natalia, que casó con don Valentín Villar y fueron


padres de varios hijos, entre los cuales debemos mencionar a don
Salustiano Villar de la Torre, de los promotores del movimiento
del 23 de mayo de 1867 contra el general Mosquera, militar, fa-
llecidoen 1884, esposo de dofia Ursula Gómez Diago (No. 153),
con descendencia, y a don Pedro Villar de la Torre, hombre de
claro talento, muerto en 1893 en el naufragio del vapor Albo,
esposo de doña Mercedes González Borda, hija legítima de don Ul-
piano González y de doña Mercedes Borda (No. 51) con descen-
dencia.
a d. Don Higinio, casado con doña Teresa Camacho, con descen-
encia.
e. Doña Paula de la Torre Córdoba.
f. Doña Clara de la Torre Córdcba.
g. Don Miguel, casado con dofia María Josefa Pinzón Busta-
mante, con sucesión.
_h. Doña Jesús de la Torre Córdoba.
í. Don Víctor de la Torre Córdoba, casado con dofia Ester
Forero Palacios, con descendencia.
2. Don Carlos de la Torre Sánchez casó con doña Josefa Parra,
con sucesión.
3. Don José Higinio de la Torre y Sánchez, nacido en Sues-
ca en enero de 1787. Casó el 14 de octubre de 1807 con doña
María Antonia Araos y Sánchez (No. 17), con descendencia.
4. Don Leoncio de la Torre y Sánchez, esposo de doña Ela-
dia Luque, padres que sepamos de:
a. Don Daniel de la Torre y Luque que casó con doña Ame-
lia Piedrahita Campuzano (No. 276 bis), con descendencia.
5. Doña Ana de la Torre y Sánchez, esposa de don Vicen-
te Forero, con descendencia.
6. Don Bernardino de la Torre Sánchez, cuya suerte ignoramos.
7. Doña Antonia de la Torre Sánchez.
8. Don Cleofe de la Torre Sánchez.
==>
(105)—DE FRANCISCO
Dos hermanos carnales, DON JUAN Y DON MATIAS DE FRAN-
CISCO MARTIN, trajeron este apellido al virreynato de la Nueva
Granada. Establecióse el primerc en Cartagena de Indias y el otro
en Santafé de Bogotá. Eran hijos legítimos de don Matías de Fran-
cisco, natural de la villa de Neila en Castilla la Vieja, y de doña
Antonia Martín, y nietos de Matías de Francisco y de María Gon-
zález, oriundos de la mencionada villa, y de Felipe Martín y Ma-
ría Carazo. os |
Don Juan de Francisco Martín hasta mayo de 1801 había
desempeñado en Cartagena, a cuyo comercio pertenecía, los si-
guientes destinos: prior del consulado, comisario del barrio de la
— 29 —
Merced, alcalde ordinario, regidor alguacil mayor interino, diputa-
do del pósito de aquella plaza y regidor perpetuo por el rey. Casó
don doña Catalina Martínez de Aparicio, hija legítima de don Ma-
nuel Martínez de Aparicio, natural de un lugar perteneciente al obis-
pado de Osma, quien pasó de España a Cartagena con el empleo
de comisario por el rey en contrata de fábricas de España en Se-
villa, y fue en su nueva residencia procurador general y alcalde
ordinario, y de doña María Teresa Tatis, cartagenera. Abuelos:
don Juan José Martínez de Aparicio y doña María de Alonso, natu-
rales del aludido lugar; don Manuel Tatis, gaditano, y doña Ma-
ría Magdalena Suárez, panameña.
Del matrimonio de don Juan de Francisco Martín con doña Ca-
talina Martínez de Aparicio procedieron, que sepamos, los siguien-
tes hijos:
1. DON JUAN DE FRANCISCO MARTIN, nacido en Cartagena en
1799. Hombre acaudalado y generoso, que prestó a su patria des-
interesadamente servicios pecuniarios importantes, en momen-
tos de angustia. Caballero de refinados modales y de gran pres-
tigio en la sociedad. Amigo fervoroso del Libertador y nombrado
por éste su albacea testamentario. Desempeñó varios puestos pú-
blicos y diplomáticos: prefecto del antiguo departamento del Mag-
dalena en 1829, 1830 y parte de 1831; miembro de la Convención
de Ocaña; representante al congreso en 1830 y 1847;. cónsul en la
ista de Jamaica; enviado extraordinario de la Nueva Granada en
el Ecuador, en el Perú y en la Gran Bretaña, siendo recibido en
Londres por la reina Victoria el 25 de junio de 1857, y miembro
de la asamblea de plenipotenciarios reunida en Lima, en la que
ocupó la presidencia. Candidato para la vicepresidencia de la re-
pública en 1850. Estuvo en Bogotá en distintas épocas. Murió en
el castillo de Thorigny, cerca de Paris, el 24 de octubre de 1869.
Tuvo por esposa a doña Ana Orrantia (No. 255 bis).
Fueron hijos de este matrimonio:
a. Doña Ana de Francisco Martín y Orrantia, que casó en Pa-
rís el 18 de Mayo de 1853 con don Cayo Quiñones de León, mar-
qués de San Carlos, primer secretario en aquella época de la Le-
gación de España en Francia. Con descendencia.
b. Doña Bolivia de Francisco Martín y Orrantia, esposa de
don José Quiñones de León, de quienes procedió don José Quiñio-
nes de León, notable diplomático, Embajador de España en París.
c. Don Juan de Francisco Martín y Orrantia, casado con una
dama norteamericana, sin descendencia.
2. Doña Concepción de Francisco Martín y Aparicio, bauti-
zada en Cartagena el 14 de diciembre de 1804, esposa del inglés
don Enrique Grice.
Tenemos noticias de tres personas del apellido de Francisco,
a quienes por diversas circunstancias, creemos hijos del matrimo-
nio de don Juan el español con doña Catalina Martínez de Apa-
ricio a saber;
— 296—

Don Miguel de Francisco Martín, que por los afios de 1830


era comerciante en Cádiz.
Don Narciso de Francisco Martín, quien al pedir al gobierno
un nombramiento militar en 1822, se decía natural de Cartagena y
relataba sus servicios a la patria así: que en 1814 había sido nom-
brado por las autoridades republicanas jefe de batallón y coman-
dante de las milicias disciplinadas de la provincia, cuyas funciones
desempeñaba en 1815 cuando las tropas españolas sitiaron la plaza;
que comisionado entonces por el gobierno pasó a Jamaica con el
fin de remitir víveres, encargo que desempeñó enviándolos en la
goleta de guerra La Popa, y que con niotivo de los acontecimientos
posteriores, hubo de quedarse en la isla como emigrado.
o

DON MATIAS DE FRANCISCO MARTIN, mencionado al principio


de este capitulo, nació en el lugar de Salduero el 16 de marzo de
1767; salió de su patria a los trece años de edad y se dirigió a
Cádiz, donde permaneció de ocho a nueve años; de allí pasó a
Cartagena de Indias con don Antonio Racines, y en 1790 se tras-
ladó a Santafé, Vivió en la capital dedicado al comercio y no
transiguió nunca, como buen español, con las ideas de indepen-
dencia y libertad. Murió en Santafé el 26 de noviembre de 1816.
Habia casado en esta ciudad el 2 de mayo de 1793, con doña
Bárbara Núñez, hija legitima de don Fernando Núñez y de doña
María Josefa Serrezuela (No. 250), y de dicho matrimonio proce-
dieron diez hijos, según el testamento de la expresada doña Bár-
bara, a saber:
1. Doña María Josefa de Francisco y Núñez, soltera.
2. Don José María de Francisco y Núñez, soltero. Declarado
buen vasallo del rey por el consejo de Purificación en 1816. En
este mismo año figuraba como secretario de la curia.
3. Don Agustín de Francisco y Núñez, bautizado en Santafé
el 30 de agosto de 1797. Entendemos que vistió la beca de San
Bartolomé. El 2 de junio de 1818 fue nombrado oficial tercero de
las cajas reales de la capital, y en agosto de 1819, a raíz del esta-
blecimiento de la república, oficial segundo de la tesorería de Cun-
dinamarca, puesto que sirvió por algún tiempo. Fue jefe político de
Bogotá de 1841 a 1845. Murió en esta ciudad el 6 de julio de 1875.
Casó don Agustín de Francisco en Bogotá el 15 de agosto de
1827 con doña Maria de los Angeles Caicedo, hija legítima de don
Andrés Caicedo Santamaría y de doña Juana Sanz de Santamaría
y Mendoza (Nc. 62), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
a. Doña María Josefa de Francisco y Ceicedo, nacida en Bo-
gotá el 20 de noviembre de 1832, esposa de don Manuel Pardo Ri-
vadeneira (No. 268).
b. Don Andrés de Francisco y Caicedo, que murió soltero.
c. Don José María de Francisco y Caicedo, nacido el 18 de
de diciembre de 1840 y fallecido el 28 de agosto de 1911. Había
— 297—
casado el 8 de junio de 1863 con doña Virginia Hoyos, hija legí-
tima de don Gregorio de Hoyos y de doña Lorenza Puerta, y nieta
paterna del prócer y mártir de la independencia doctor don Joa-
quín de Hoyos y de doña Ana María Chaves, y materna de don
Manuel José de Puerta y Velásquez y doña María del Carmen
Gutiérrez de Lara y Robledo (No. 175). Del matrimonio de Francis-
co-Hoyos quedó descendencia.
d. Doña Bárbara de Francisco y Caicedo, esposa de don Rafael
Pardo Rivadeneira (No. 268). Murió el 14 de abril de 1869.
e. Doña Juliana de Francisco y Caicedo, esposa de don Brau-
lio Vélez, con descendencia.
f gy h. Don Luis, don Juan de Dios y don Bernardo de Fran-
cisco y Caycedo, que murieron solteros.
4. Don Juan de Dios de Francisco y Núñez, nacido en Santa-
«¿en agosto de 1799, bartolino en 1812. Soltero.
5. Don Bernardo de Francisco y Núñez, nacido en Santafé
en agosto de 1801. Vistió la beca de San Bartolomé en 1813.
Fue médico, y al instalarse, en 1827, la Facultad de medicina en
Bogotá, se le designó para secretario. Casó el 7 de agosto de
1824 con doña María Josefa Tejada y Becaría (No. 351), y tuvo
de su matrimonio a:
a. Don José María de Francisco Tejada, que casó con doña
Concepción Andrade y Chacón (No. 13), y fueron los progenito-
res d: la rama de esta familia establecida en Ubaté.
6. Don Manuel de Francisco y Núñez, nacido en Santafé en
junio de 1803. Vistió la beca del colegio de San Bartolomé en
1813. Casó con doña Juana París Bilbao (No. 271), y tuvo de su
matrimonio los siguientes hijos:
a. Don Ricardo de Francisco París, casado con doña Merce-
des Castro, con descendencia.
b. Don Francisco de Francisco París, casado con doña Octa-
via París, con descendencia.
c. Don Carlos de Francisco París, casado con doña Herminia
Roa. Con descendencia.
d. Don Teodomiro de Francisco París, que murió soltero.
e. Don Julio de Francisco París, inspirado poeta.
f. Doña María de Francisco París, esposa de don Diego Otero
Meléndez (No. 264).
g. Doña Ana de Francisco París, esposa de don Manuel Jimé-
nez, con descendencia.
h. Don Manuel de Francisco París, que falleció soltero.
7. Don Pedro de Francisco y Núñez, nacido en Santafé en
febrero de 1815. Casó en primeras nupcias en Bogotá el 24 de
octubre de 1836 con doña Juana Josefa Ponce, hija legítima de don
José Maria Ponce de León, y de doña Ramona Bustamante y Lai-
seca (No. 284), y en segundas con doña Rosa Mendoza.
Del matrimonio de Francisco-Ponce fue hijo:
— 298—
a. Don Matías de Francisco y Ponce, que casó con doña Car-
men Martínez Roel (No. 222), con descendencia.
Del matrimonio de Francisco-Mendoza procedieron:
b. Doña Luisa, casada primero con el brillante orador doctor
José María Rojas Garrido, y en segundas con don Miguel Cama-
cho. Sin descendencia.
Cc. Doña Dolores, casada primero con el general Rudesindo
López, oriundo del Socorro, secretario de guerra de la 3.* adminis-
tración Mosquera, director del Colegio militar, etc., fallecido en
Bogotá el 4 de julio de 1881, y en segundas con don Epaminon-
das López. Con descendencia del primero.
d. Doña Rosario, esposa de don Manuel Mendoza, con des-
cendencia.
e. Doña Ana, esposa de don Gregorio Sampedro (No. 327).
8. Doña Manuela de Francisco y Núñez, nacida en Santafé en
1807, casada con don Saturnino Araújo.
9. Doña Rita de Francisco y Núñez, nacida en Santafé en
mayo de 1810. Soltera.
10. Doña Luisa de Francisco y Núñez, que falleció soltera.
El

(106) —D'ELHUYAR
Don JUAN JOSE D'ELHUYAR nació en la ciudad de Logroño,
España, y fue hijo legítimo de don Juan D'Elhúyar, natural de
Aspaven en la Vizcaya francesa, y de doña Ursula Lubise, natu-
ral de San Juan de Luz en la misma Vizcaya francesa, y hermano
de don Fausto D'Elhúyar, sabio director de las minas y del tri-
bunal de minería de México. Ambos hermanos figuran como des-
cunridores, por haber extraído el tungsteno metálico del Wol-
ram.
Estudió don Juan José D'Elhúyar por espacio de cinco años
en París las matemáticas, física, química e historia natural, y se
le pensionó por el Rey de España para el estudio de la metalurgia,
con cuyo propósito pasó al Instituto metalúrgico de Freiberg, Sa-
jonia, donde cursó tres años, siguiendo prácticamente los trabajos,
especialmente los de la fundición de metales. Visitó luégo las mi-
nas de Bohemia, Hungría, Suecia y Noruega, y teniendo en cuenta
sus sólidos estudios «su mucha aplicación y talento y genio incli-
nado a estos conocimientos», Carlos 111 lo nombró director del real
cuerpo de minería del Nuevo Reino de Granada, en cuyo carácter
pasó a América en julio de 1784, en compañía de don Angel Díaz,
nombrado subdirector. Era socio de la real sociedad vascongada
de amigos del país (2 de octubre de 1782); de la real academia
de ciencias y artes de París, y de la academia de Tolosa de cien-
cias, inscripciones y bellas letras (1784).
Residió el señor D'Elhúyar por nueve afios en la ciudad de
Mariquita, a partir de febrero de 1785, dedicado al laboreo de los
— 299—

minerales de plata, sin que el resultado correspondiera a sus co-


nocimientos y esfuerzos. Visitó también otras minas, como las de
esmeraldas de Muzo. Murió en Santafé en septiembre de 1796.
Había casado don Juan José D"Elhúyar en Santafé, el 1.” de
diciembre de 1788, con doña Josefa Bastida y Lee (No. 41), y tuvo
de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Doña Ursula D'Elhúyar y Bastida, quien falleció soltera.
2. El ilustre prócer de la independencia coronel Luciano D”El-
húyar y Bastida, nacido en Santaté de Bogotá el 8 de enero de 1793.
Vistió la beca del Colegio del Rosario el 2 de abril de 1806. Abra-
20 con entusiasmo la causa de la emancipación americana, y des-
pués de haber tomado parte en los combates de Ventaquemada
y Bogotá en la guerra civil entre centralistas y federalistas, figuró
entre el grupo de escogidos oficiales granadinos con que la Nueva
Granada auxilió a Venezuela en 1813. Vencedor en la Grita, Ta-
guanes, Bárbula, donde se cubrió de gloria, y Trincheras, mereció
el ascenso a coronel, y destinado por el Libertador a sitiar a Puer-
to Cabello, combatió de nuevo en Barquisimeto. Después de la de
rrota de Aragua, pasó a Cartagena, donde el 17 de noviembre de
1814 fue nombrado comandante general de la plaza, ejerciendo el
mando civil hasta el 8 de enero del año siguiente. Desterrado por
el doctor Pedro Gual, con motivo de la lucha de partidos, regre-
saba a Cartagena con un buque con auxilios para los sitiados,
ignorante de la toma de la ciudad por Morillo, cuando pereció
ahogado en el naufragio de la embarcación que lo conducía. «Fue
el más bello ornato del ejército granadino libertador de Venezue-
la», según frase del congreso de la Nueva Granzda en 1848.
3. Doña Fausta D'Elhúyar y Bastida, esposa de don Fernan-
do de Caicedo y Santamaría (No. 62).
===>

(107) —DIAGO
Fueron tronco de este apellido en el Nuevo Reino de Grana-
da tres hermanos, hidalgos naturales de la villa de Cintruénigo,
Reino de Navarra, llamados don Pedro, don Vicente y don Fran-
cisco Diago y Alduan. Hijos legítimos de don Manuel Diago y
dofñia Isabel Alduan; nietos paternos de don José Diago y doña Jo-
sefa Garcia; maternos de don Miguel Alduan y de doña Lucía
López, todos vecinos de la citada villa de Cintruénigo.
De cada uno de los tres hermanos trataremos por separado.

LINEA DE DON PEDRO DIAGO Y ALDUAN

DON PEDRO DIAGO Y ALDUAN se estableció en la villa de Honda,


en donde en un principio fue oficial real interino y luégo, en 1794,
alcalde ordinario de primer voto, oficial real en propiedad y juez
38
— 300—

de puertos, cargos estos dos últimos que aún desempeñaba, con el


de administrador principal de alcabalas, cuando falleció en la
misma villa el 27 de mayo de 1807. Desempeñó también en 1791
el destino de administrador de la real aduana de Cartagena de In-
dias, y diez años antes se había distinguido don Pedro como fiel
vasallo, cuando la sublevación de los comuneros, «exponiendo su
vida y haciendo peligrosa y feliz defensa de la patria», al decir de
un documento original.
Casó dun Pedro Diago en Honda, el 16 de septiembre de 1787,
con doña María Bárbara Josefa Ortiz, natural de la misma villa, hija
legítima de don Miguei Ortizde la Torre, natural del valle de Soba,
en las Montañas de Burgos, regidor alguacil mayor de Honda, y de
doña María Francisca Palacio y Viana, dz Honda. Abuelos pa-
ternos: don Francisco Ortiz de la Torre y doña Angela García de
la Portilla, de las Montañas de Burgos. Abuelos maternos: don
José Palacio y Valenzuela, natural de Granada en España, y
doña Catalina Viana del Aguila, natural de Cartagena.
Don José Palacio y Valenzuela principió la carrera militar
como guardia marina en la real armada y ascendió en ella hasta
obtener el grado de alférez de fragata después de cumbatir con-
tra los moros en las costas de la Península y contra los ingleses en
Cartagena. Hecho prisionero por éstos, «recibió grandes ultrajes»
y fue rescatado en 1740. Nombrado con el objeto de impedir el ilí-
cito comercio, juez de puertos y oficial real de Honda, aumentó
la real hacienda cn 300.000 pesos, y recibió confirmación de este
destino en 1757. Juez comisionado para el extrañamiento de los
jesuitas residentes en Honda, Se le designo gobernador de Mari-
quita y Tocaima en 1768, y recibió la comisión de juez pesqui-
sidor de los indios sublevados de Coyaima en la gobernación de
Neiva, los cuales logió pacificar. Fue visitador de las cajas de
Quito, y, finalmente, gobernador de Santiago de Veraguas por titu-
lo de 16 de abril de 1776, en cuyo ejercicio falleció. Pertene-
cía don José a ¡ilustre familia española, que se distinguió toda en
servicio de la Munarquia, y fueron sus hermanos don Vicente Pa-
lacio y Valenzuela, caballero de justicia en la religión de San Juan,
capitán de caballos y guerrero en las campañas de ltalia; don
Pedro Domingo Palacio y Valenzuela, capitán de granaderos, as-
cendido a teniente coronel por el valor demostrado en el conda-
do de Niza, el cual murió gloriosamente en la batalla de Olmo, en
el Piamonte; don Lucas Palacio y Valenzuela, mariscal de campo
de los reales ejércitos, caballero de Calatrava y comendador en
esta orden del Castillo, quien sirvió al rey en el regimiento de rea-
les guardias, y murió siendo gobernador y capitán general de San
Agustín de la Florida; y don Juan Fernando Palacio y Valenzuela,
Caballero de Santiago, Comendador en esta orden de Castilleja
de la Cuesta y de la Barra, el cual sirvió en las reales guardias
hasta alcanzar el grado de mariscal de campo, siendo uno de los
generales que pasaron a la expedición de Nueva España, y desig- .
— $01 —
nado gobernador de Veracruz. Todos cinco hermanos fueron hijos
legítimos de don Juan Manuel Palacio y. Haro—caballero de la or-
den de Santiago, 24 perpetuo y decano de la ciudad de Granada,
capitán auxiliar de la costa de Granada por treinta años, quien so-
corrió con su compañía a Montiel; fue hecho capitán de caballos
por el gobernado: y capitán general del Reino de Valencia Car-
denal Belluga, su tio; concurrió a diferentes comisiones, ejerció de
procurador de Granada ante las cortes por veintiséis años, y por
esos servicios y los que principalmente prestó a la monarquía en
las turbulencias de 1706 y 1710, fue ascendido en 1711 a gentil
hombre de S. M.—y doña Francisca Valenzu: la Fajardo.
Doña Catalina Viana fue hija legítima de don José Vian», tam-
bién natural de Andalucía, y de doña Josefa del Aguila, natural de
Cartagena de Indias.
Hermanos de doña María Francisca Palacio y Viana—espo-
sa de don Miguel Ortiz de la Torre—fueron don Luras Palacio y
Viana, quien en 1813 desempeñaba los cargos de comisario de gue-
rra honorario y ministro tesorero de las cajas de Pachuca, en la
Nueva España; y don Cristóbal Palacio y Viana, colegial de San
Bartolomé, bachiller, maestro y doctor de !a universidad tomísti-
ca, abogado de la real audiencia de Santafé y de los reales con-
sejos; vicerrector de San Bartolomé; consultor interino del santo
oficio, examinador sinodal del arzobispado de Santafé; capellán y
maestro de los caballeros pajes del rey en Madrid; racionero y ca-
nónigo de la catedral de Santafé y arced:iano de la Habana.
Del matrimonio de don Pe ro Diago y doña Bárbara Josefa
Ortiz procedit ron, que sepamos: | |
1. Don Valentin José Diago y Ortiz. bautizado en Honda el 21
de febrero de 1789. Vistió la beca del Rosario en 1800. Prestó
servicios en la guerra de la independencia y fue mizmbro del con-
greso.
2. Doña María Isabel Diago Ortiz, bautizada en Honda el 7
de octubre de 1791.
3. Don Eustaquio Diago y Ortiz, bautizado en Honda el 22
de septiembre de 1/94. Casó con doña Juana de Aranzazu, hija le-
gítima del español don Juan Bautista de Aranzazu y de su se-
gunda esposa doña Josefa Antonia de Mesa Armero, natural de
Mariquita (No. 224), y de este enlace procedieron:
4. Don Ricardo Diago y Aranzazu.
M b. Doña Amalia Diago y Aranzazu, esposa del señor Melitón
esa.
Cc. Don Eustaquio Diago y Aranzazu.
d. Doña Arcelia Diago y Aranzazu, que casó con el señor Re-
yes Neira.
e. Don Leopoldo Diago y Aranzazu.
— 302—

LINEA DE DON VICENTE DIAGO Y ALDUAN

Don Vicente Diago y Alduan, quien pasó también al Nuevo


Reino de Granada, casó con doña María Teresa de Cicero, hija
legitima de don Bernardo de Cicero y Castro y de doña Liberata
de Cicero y Gómez Infante (No. 297).
Del matrimonio Diago-Cicero procedieron, que sepamnos:
1. Don Manuel Diago y Cicero.
2. Don José Diago y Cicero, quien figuró en la primera época
de la república como consejero de estado de Cundinamarca y
presidente de Mariquita, y fue nuevamente, en la administración
Santander, gobernador de esa provincia. Contrajo matrimonio
con su prima hermana doña Manuela Diago y Angulo, que se
mencionará luégo, y de ese enlace nacieron:
a. Don Angel Diago y Diago.
b. Doña Isabel Diago y Diago, esposa de don Marcos Fer-
nández (hijo legítimo de don Isidro Fernández y doña Clemencia
Materón y Fierro), padres de doña Dolores Fernández Diago, que
casó con su primo don Federico Restrepo y Fernández (No. 301);
doña Clemencia Fernández y Diago, esposa de don Guillermo Pe-
reira; doña Delfina Fernández Diago, que contrajo matrimonio
con don Francisco Módica; y doña Manuela Fernández Diago, es-
posa del afamado médico doctor Pío Rengifo y Martínez.
Cc. Don Vicente Diago y Diago.
d. Doña María Josefa Diago y Diago, que casó con don Pedro
Velasco y Valdés. |
e. Doña Mariana Diago y Diago. ”
LINEA DE DON FRANCISCO DIAGO Y ALDUAN

Don Francisca Diago y Alduan se avecindó en la ciudad de


Popayán, donde se le comisionó, con título de administrador ge-
neral, para establecer el real estanco de tabacos, y fue en 1765 ad-
ministrador general de las reales rentas de aguardientes y naipes.
No habiéndose prestado, como realista que era, a firmar el acta
de independencia, fue expulsado y se refugió en Honda hasta fi-
nes de 1816 en que regreso a Popayán. Emigró de nuevo en 1819
hacia Pasto, y falleció al año siguiente en el pueblo de Patía. No
obstante sus opiniunes, asiló en su casa y auxilió con dinero a
los patriotas que acudieron a él.
Casó don Francisco en Popayán con doña María Manuela de
Angulo y Ante, nacida en esa ciudad el 19 de enero de 1762 y fa-
llecida en 1829, hija legítima de don Francisco Gregorio de Angulo
y Gorvea y de doña Rosalia de Ante y Valencia (No. 377).
Del matrimonio de don Francisco Diago y doña Manuela Án-
gulo fueron hijos, que sepamos:
1. Doña María Luisa (o Mariana) Diago y Angulo nacida en
Popayán el 6 de mayo de 1784,
— 303 —

2. Doña María Manuela Diago y Angulo, nacida el 23 de di-


ciembre de 1785. Esposa, como queda dicho, de su primo herma-
no don José Diago y Cicero.
3. Don Francisco José Diago y Angulo, nacido en Popayán
el 23 de enero de 1787. Vistió la beca del Rosario en 1803. Con-
trajo matrimonio con doña Paula Suescún y Heredia (No. 347) y
tuvo por hija única a:
a. Doña Mercedes Diago y Suescún, esposa de don Vicente An-
tonio Gómez Restrepo (No. 153).
4. Don Rafael Diago y Angulo, nacido en P-payán el 29 de
mayo de 1790, colegial del Rosario en 1810; miembro de la con-
vención de Ocaña; prefecto del departamento del Cauca, goberna-
dor de Popayán; representante por esa circunscripción a la cáma-
ra de 1849, etc. Murió el 4 de noviembre de 1858.

AA

(108) —DIAZ
Dos hermanos, DON TADEO y DON MARIANO DIAZ, oriundos
de un pueblo perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de Vélez
en el Nuevo Reino de Granada, nacidos en la primera mitad del
siglo XVII!, hijos legítimos de Agustin Diaz y Francisca Javiera
Machado, fueron troncos de la apreciable familia de su apellido
en Cundinamarca. Por separado diremos algo de cada uno de
ellos.
TADEO DIAZ fue feligrés de Bosa y vivió largos años, pues
en 1831 aún figuraba. Casó con Juana Josefa Esguerra y Cuervo
(No. 122), matrimonio que tuvo diez hijos, según vemos en el tes-
tamento que otorgó el señor Díaz en Santafé en 1796, a saber:
l. María Francisca Díaz y Esguerra, religiosa de velo negro
en el convento del Carmen.
2. Francisco de Borja Díaz y Esguerra, dueño de la hacienda
de Tunjuelo en feligresía de Usme y de otras tierras, casado con
la señora Joaquina Villamil (hija legítima de los señores Isidro Vi-
llamil y Gertrudis Gualteros, vecinos de Chiquinquirá), padres, se-
gún testamento de don Francisco de Borja, otorgado en Bogotá en
1831, de los siguientes hijos:
a. Anacleto Díaz y Villamil, nacido en Bosa en julio de 1797,
casó en Bogoiá el 31 de agosto de 1828 con Dolores Losada y
Moreno.
b. María Loreto Díaz y Villamil.
C. José María Díaz y Villamil.
d. Luisa Díaz y Villamil.
e. Marcelina Díaz y Villamil, casada con don Juan Nepomuce-
no Navarro.
3. Juana Francisca Díaz Eseuerra, monja de Santa Clara.
4. Bárbara Antonia Matea Díaz Esguerra.
— 304—

5. Teresa Cesárea Díaz Esguerra.


6. Luis Fernando Díaz Esguerra, novicio de Santo Domingo
en 1796.
7. Andrés Nepomuceno Díaz Esguerra.
8. María Luisa Díaz Esguerra, que casó en Bosa el 16 de abril
de 1805 con don Luis Romero, hijo legítimo de don Antonio Rome-
ro y de doña Antonia Dominguez.
9. José Gregorio Díaz Esguerra.
10. María Dolores Díaz Esguerra.

DON MARIANO DIAZ fue vecino de Soacha, ocupóse en ne-


gocios de campo, poseyó tierras en Guasca por cesión de su
Suegro, y murió en 1794.
Casó hacia 1765 con doña María Manuela Ospina y Rubia-
no (No. 263), matrimonio del cual procedieron nueve hijos, según
testamento de esta señora otorgado en Bogotá el 9 de marzo de
1831: |
1. Don Ambrosio Díaz Ospina, casado, muerto sin sucesión.
2. Don José Antonio Diaz Ospina, nacido en Guasca aproxi-
madamente en 1770. Designado para alférez del cuarto escuadrón
de milicia de caballería del Nuevo Reino de Granada que se formó
en julio de 1810 para la defensa de la patria. mereció por su com-
portamiento una mención honrosa en el Diario Político de Santafé
de Bogotá. En noviembre del mismo año, siendo feligrés de Soacha,
por estar cargado de obligaciones, hubo de renunciar el citado
puesto. En 1816 le impuso don Pablo Morillo una multa o «do-
nación». Vivía todavía en Soacha en 1843. Fue dueño de .a hacien-
da de Puerta Grande, que después vendió.
Casó en Fosca el 14 de febrero de 1798 con doña Andrea de
Castro, nacida en dicho pueblo el 6 de febrero de 1783, hija le-
gitima de Juan Antonio de Castro, nacido en Fosca en junio de
1740, y de Manuela Rojas, casados en Fosca el 27 de enero de
1767. Abuelos: Manuel Ruiz de Castro y Manuela Rey Manrique,
Juan de Rojas y Gabriela Rey.
Del matrimonio Díaz-Castro fueron hijos, según lo declaró doña
Andrea en testamento firmado en Bogotá en octubre de 1863, los
siguientes:
a. Don Eugenio Díaz Castro, bautizado en Soacha el 8 de
septiembre de 1803 a los tres días de nacido. Colegial de San
Bartolomé cuya beca vistió el 13 de febrero de 1819. Notable es-
critor de costumbres nacionales, autor de varias novelas entre las
cuales descuella la Manuela, justamente afamada. Murió en Bo-
gotá el 11 de abril de 1865. Soltero.
b. Don José Conrado Díaz Castro, nacido en Soacha el 20 de
febrero de 1801. Casó con doña Eugenia Mogollón, hija legítima
de don Carlos Santos Mogollón, bautizado en Santafé el 4 de no-
víembre de 1779, y de doña María Josefa Chaves, nacida en esta
— 305—

ciudad en enero de 1787, casados en 1802. Abuelos paternos: don


Mateo Mogollón y dofia Regina Heredia, cónyuges. Abuelos ma-
ternos: Francisco Chaves y Josefa Sáenz. Estos últimos fueron tam-
bién los padres de doña Petronila Chaves, la esposa del coro-
nel Francisco Javier González. En el capítulo 154 se encontrarán
datos sobre la ascendencia de las líneas Chaves y Sáenz.
Don José Conrado Díaz y doña Eugenia Mogollón tuvieron los
siguientes hijos: don Bernardo; doña Silveria; doña Andrea; doña
Trinidad, casada con don Félix Rojas, con descendencia; don Ig-
nacio, y don Braulio Díaz y Mogollón, casado este último con do-
ña Julia Díaz, su parienta, hija legítima de don Antonio Díaz Sán-
chez y de doña Pilar Prieto, a quienes mencionaremos adelante.
De los esposos Díaz-Diaz quedó descendencia. |
c. Don Juan José Díaz Castro, de quien sólo tenemos noti-
cia de que en 1843 compró una hacienda en Ánapoima.
d. Don Paulino Díaz Castro, nacido en Soacha en junio de
1818, casado con doña Amalia Cubillos, padres de doña María, es-
posa del general Manuel Briceño y Fernández (No. 53); de doña
Alejandrina, esposa de don Pedro Uribe Buenaventura (No. 371 bis),
y de don Roberto. :
e. Don Pedru Díaz Castro, fallecido a los 90 años de edad en
Puerta Grande.
f. Doña Bárbara Díaz Castro, esposa de don Pedro José Cu-
billos, con descendencia.
C gh e i. Doña Mariana, doña Carmen y doña Martina Díaz
astro.
3. Don José Tiburcio Díaz Ospina, nacido en Soacha en abril
de 1788, vecino de Fontibón. Casó en Bosa el 1.” de agosto de
1810, con doña Maria Campos Sánchez, nacida en Santafé en di-
ciembre de 1789, hija legitima de don Miguel Sánchez y María
Gonzáléz, y nieta paterna de Ignacio Sánchez y materna de Águs-
tin González y María Carrillo. Tenemos noticias de los siguien-
tes hijos del matrimonio Diaz-Sánchez:
a Don Federico Díaz Sánchez, nacido en Fontibón en 1816. Fue
dueño de la hacienda de El Tintal. Tuvo por esposa a doña Do-
lores Angel y dejó numerosa descendencia.
b. Don Zoilo Díaz Sánchez, que casó con dofñia Inés Forero y
Sánchez (No. 330) y dejó de su matrimonio lus siguientes hijos:
doña Rosa, esposa de don Ramón Umaña de la Torre (No. 369);
doña Ana Josefa, esposa de don Eugenio Ortega, miembro de nú-
mero de la academia colombiana de Historia, hijo legitimo de don
Zenón Ortega y de doña Librada Triana (No. 363), con descenden-
cia; don Zoilo y doña Sara Díaz Forero.
c. Don Antonio Diaz Sánchez, casado con doña Pilar Prieto,
ya mencionados, con descendencia.
d. Don Francisco Díaz Sánchez, esposo de su parienta doña
Francisca Diaz Maza, con descendencia.
— 306—
e. Don Bernardo Díaz Sánchez, casado con doña Dolores Sa-
mudio, con descendencia.
f. Doña Inés Diaz Sánchez, esposa de don Francisco Angu-
lo, con descendencia.
g. Don Lucio Díaz Sánchez.
4. Don Vicente Díaz Ospina, nacido en Soacha en enero de
1790. Casó en Santafé el 8 de mayo de 1819 con doña Joaquina
Rosa de la Maza y Lobo Guerrero (No. 224), y fueron padres que
sepamos, de:
a. El doctor Enrique Díaz Maza, nacido en Bogotá en febre-
ro de 1820, distinguido abogado. Casó con doña Gregoria Martín,
hija legítima de los señores Ignacio Martín y Justa Calderón (hija
ésta de los señores Ignacio Calderón y María Luisa Díaz, que se
mencionarán en breve). Fueron hijos del matrimonio Díaz-Martín:
monseñor José Eusebio Diaz, virtuoso presbitero canónigo, de la
catedral de Bogotá; doña Dolores, soltera, y don Gabriel, casado
con doña Clementina Rivera y Salazar, con descendencia.
b. Doña Francisca Díaz Maza, casada con don Francisco Díaz
Sánchez, ya mencionados.
Cc. Doña Benedicta Díaz Maza, soltera.
5. Doña María Luisa Diaz Ospina, que casó en Soacha en 1795
con Ignacio Caíderón, a quien debemos dedicar algunos renglones:
Nació en Bojacá el 14 de septiembre de 1766, hijo legítimo de
Juan «Calderón y Magdalena Rubiano, hija ésta de Tomás Rubia-
no. Don Ignacio fue vecino importante de Funza; figuró como al-
férez de la segunda compañía del primer escuadrón del regimien-
to de milicias de caballeria de Santafé en julio de 1810; concu-
rrió en calidad de diputado por los vecinos blancos de Funza a
la erección del pueblo en villa el 18 de septiembre de 1810, y ese
mismo día resultó electo alguacil mayor; fue miembro del Sere-
nísimo Colegio electoral y revisor de Cundinamarca y firmó la
proclamación de independencia absoluta, el 16 de julio de 1813.
Emigró de Funza en 1816 a la entrada de los pacificadores, pero
éstos lograron apresarlo y le embargaron y secuestraron sus bienes.
En agosto del expresado año estaba enfermo en la cárcel grande
de Santafé; trasladado al hospital de San Juan de Dios, murió allí
el 4 de septiembre inmediato.
6. Doña María Josefa Díaz Ospina, bautizada en Guasca el
19 de juliv de 1778, que casó en 1794 con don Mariano Acosta,
nacido en Guasca en octubre de 1761, hijo legítimo de Tomás Acos-
ta y de Narcisa Ospina (No. 263). Primogénito del citado matrimo-
nio fue don Ignacio José Acosta y Díaz, que nació en Santafé en ju-
nio de 1795 y murió en la misma ciudad en junio de 1871, habien-
do sido casado con doña Petronila Calderón y Díaz Acosta.
7. Doña Bárbara Diaz Ospina, religiosa de velo negro en el
monasterio de Santa Inés.
8. Doña Juana María Paulina Díaz Ospina, religiosa también,
como la anteriur.
— 307 —

Ospina, que casó con don Pío


9. Doña
, hez Marí.a
(No. 330) Vicenta Díaz
Sánc
===
(109) —DIAZ GRANADOS

De esta dilatada e importante familia, que ha figurado especial-


mente en la Costa atlántica y que con don Miguel Díaz Granados
y Núñez Dávila, una de las víctimas de Cartagena, quedó ¡ns-
crita en el martirologio nacional, nos ocuparemos de las ramas que
tuvieron vínculos con Santafé de Bogotá.
Fue tronco español DON GABRIEL DIAZ GRANADOS, natural
de Navalmoral, en España, el cual con grado de alférez de infantería
vino a Santa Marta destinado a la guarnición de esa plaza. Casó
con doña María Josefa de Mendoza y Castellanos, hija legítima del
gobernador y encomendero de Santa Marta don Pedro Juan de
Mendoza y de doña María Castellanos y Peñalosa; nieta palerna
del sargento mayor don Juan de Mendoza, gohernador de Santa
Marta, y de doña María Castellanos y Osma, su mujer; materna
del regidor don Francisco Castellanos y Peñalosa y de doña Mar-
cela de Mendcza. e
El mencionado don Francisco Castellanos fue nieto legítimo
de Miguel de Castellanos, a quien el rey en 1669 hizo merced
del empleo de mariscal de campo de Richacha por los servicios
prestados por su padre Francisco de Castellanos, poblador y fun-
dador a su costa de aquella tierra.
Del mairimonio de don Gabriel Díaz Granados y doña Josefa
de Mendoza procedió:
DON JOSE ANTONIO DIAZ GRANADOS. Fue alcalde ordinario y
alférez real de Santa Marta, y como tal juró en 1760 al rey Car-
los II. Contrajo matrimonio con doña Cecilia Núñez Velásquez de
Quero, hija legítima de don Diego Antonio Núñez Velásquez de
Quero y doña Francisca Vásquez de Estrada, naturales de Santa
Marta. Nieta paterna del capitán Diego Núñez Velásquez de Que-
ro, alguacil mayor del santo oficio y encomendero de, Concha y
Tamaca, y de doña Isabel Gómez de Alarcón; materna de Andrés
Vásquez de Estrada, natural de la villa de Jimena, jurisdicción de
Jaén, y doña Micaela Gómez de Alarcón, hermana de la citada doña
Isabel. Bisabuelos paternos, el capitán y gobernador de Santa Marta
don Diego Núñez Velásquez y doña Maria de Quero, ya mencio-
nados en la página 44; el castellano y encomendero de Santa
Marta don Manuel Gómez y doña Luisa de Alarcón.
De don José Antonio Díaz Granados y doña Cecilia Núñez
Velásquez de Quero fue hijo legítimo:
DON PEDRO NORBERTO DIAZ GRANADOS, nacido en Santa Mar-
ta en junio de 1711, el cual desempeñó en su ciudad natal los
destinos de castellano del castillo de San Juan, alcalde ordinario
y tesorero oficial real.
39
— 308—
Casó en Santa Marta el 28 de septiembre de 1733, con doña
María Josefa Pérez Ruiz Calderón, nacida allí mismo en enero de
1715, hija legítima del capitán don Domingo Pérez Ruiz Calderón,
gobernador de Santa Marta, natural de Biernoles en las Montañas
de Santander; y doña María Josefa del Campo, natural de Mompós.
Abuelos paternos: don Andrés Pérez Azcoitia y Calderón y doña
María Ruiz Miña, naturales de Biernoles; maternos: el alférez don
don Cipriano del Campo, natural de Cáceres en la gobernación de
Antioquia, y doña Petronila Gutiérrez de Vega y Taboada, sama-
ria. Bisabuelos maternos: el doctor don Pedro del Campa Redon-
do Ramírez del Toral, natural de Baeza y doña Bárbara Durán de
Rivera; el capitán Lorenzo Gutiérrez de Vega y doña Francisca
Tabuada.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Pedro Norberto
Díaz Granados y doña Josefa Pérez Ruiz Calderón:
1. Don Sebastián Díaz Granados y Pérez, que sigue una línea.
2. Dun Pedro Norberto Diaz Granados y Pérez, nacido en San-
ta Marta el 12 de noviembre de 1743. Teniente de infantería del
batallón Fijo de esa ciudad; capitán de infantería veterana, coman-
dante del destacamento de Valle Dupar en 1774. Casó con doña
María Luisa de la Guerra, nacida en Santa Marta el 18 de octubre
de 1748, hija legítima de don Pedro Melchor de la Vega Guerra,
nacido en la isla de Margarita en enero de 1718, teniente de Infan-
tería de la plaza de Santa Marta; y de doña María Antonia de
Mendoza, nacida en Pueblonuevo, jurisdicción de Santa Marta, el
15 de septiembre de 1720. Abuelos paternos: el capitán don Fran-
cisco Mateo de la Vega Guerra y doña Juana Jerónima de Amarita.
Abuelos maternos: don Eugenio Gabriel de Mendcza y doña Ur-
sula de Yanzi. Don Pedro Norberto Diaz Granados y Pérez y
doña María Luisa de la Vega fueron padres, que sepamos, de:
a. Don José de Jesús Diaz Granados y Guerra, nacido en Va-
Log Par el 4 de septiembre de 1774, y colegial del Rosario en

3. Don Pedro Gabriel Díaz Granados y Pérez, nacido en 1742,


quien sizuió la carrera eclesiástica hasta ascender a Chantre de la
catedral de Santa Marta.
4. Don Francisco Antonio Díaz Granados y Pérez.
5. Don Domingo Diaz Granados y Pérez. Se ordenó de sacer-
dote y fue como su hesmano don Pedro Gabriel, Chantre de la
catedral de Santa Marta.
6. Doña Mariana Díaz Granados y Pérez, nacida en Santa
Marta el 2 de enero de 1754, esposa el 12 de abril de 1777, de su
pariente don José Francisco Diaz Granados, nacido en Santa Mar-
ta el 19 de marzo de 1745, alférez real de su ciudad natal, hijo
legítimo de don Gabriel Diaz Granados, alguacil mayor del santo
oficio, tesorero de diezmos, y de doña Manuela Fernández de Cas-
tro, bautizada en Santa Marta el 11 de enero de 1726, casados en
mayo de 1744. Abuelos paternos: los mencionados don José An-
— 809—

tonio Díaz Granzdos y dofñia Cecilia Núñez Velásquez de Quero.


Abuelos maternos: don Nicolás Fernández de Castro y doña Jusefa
Bermúdez (No. 207). Del inatrimonio de don José Francisco y
doña Mariana Díaz Granados conacemos por hijos a:
a. Don Manuel Silvestre Díaz Granados y Diaz Granados, na-
cido en Santa Marta el 1.” de diciembre de 1778, colegial de
Rosario en 1792, y: 4

b. Don Esteban Díaz Granados y Diaz Granados, nacido en


Santa Marta el 29 de de noviembre de 1780, rosarista en 1799,
Hermano de don José Francisco Diaz Gianados y Fernández de
Castro fue don José Antonio, que casó con su prima hermana doña
Gabriela Fernández de Castro —esposa luégo de don Pedro Fer-
nández Madrid (No. 207) —y tuvo de su matrimonio por hijo úni-
coa don Rafael Diaz Granados y Fernández de Castro, nacido en
Santa Maria el 9 de noviembre de 1782, colegial del Rosario en
1794.
7. Don Pascual Diaz Granados y Pérez, que sigue otra línea.

LINEA DE DON SEBASTIAN DIAZ GRANADOS


Don Sebastián Diaz Granados y Pérez Ruiz Calderón nació
en Santa Marta el 20 de enero de 1752, Se estableció en Santafé,
donde desempeñó el destino de administrador principal de las rea-
les rentas de aguardientes y naipes.
Contrajo matrimonio en la misma ciudad de Santafé, el 24 de
diciembre de 1779, con duña María Gertrudis de Arce y León (No.
20) y tuvo de su matrimonio, que sepamos, estos hijos:
1. Don José Paulino Diaz Granados y Árce, nacid, en Santafé
en julio de 1784. Colegial del Rosario en 1798. |
2. Don Juan José Diaz Granados y Arce, nacido en Santafé en
julio de 1787, igualmente colegial del Rosario en 1798. Casó en
Santafé el 19 de abril de 1806, con doña Juana Pardo y Pardo
(No. 268).
3. El doctor don José Díaz Granados y Arce, que casó con do-
ña María Do ores Venegas y Barrero (No. 385), padres, que Sepamos
de doña María Natividad Diaz Granados y Venegas, nacida en
Santafé de Bogotá en septiembre ue 1819. |

LINEA DE DON PASCUAL DIAZ GRANADOS Y PEREZ.

Don Pascual Díaz Granados y Pérez Ruiz Calderón nació en


Santa Marta en mayo de 1749. Vistió los cordones de cadete el
1.” de mayo de 1766, y fue destinado como oficial a servir en la
rebelión de los indios goajiros. Desempeñó en su ciudad natal
los destinos de alcalde ordinario en 1768, síndico procurador ge-
neral, depositario general y defensor de menores. Se le ascendió
a capitán de milicias el 17 de enero de 1780. Condujo varios si-
tuados de Mompós, y el 11 de agosto de 1785 recibió el despacho
de coronel del regimiento ae milicias de infantería, designándosele
— 310—

luégo como comandante de armas de Santa Marta. Fundador del


pueblo de San Carlos a orillas del rio San Sebastián.
Don Pascual contrajo matrimonio con doña Joaquina Núñez
Dávila, nacida en Santa Marta el 26 de agosto de 1745, hija le-
gitima del alférez de infantería don Francisco Núñez Dávila, na-
cido en Santa Marta en octubre de 1691, y de doña María Tere-
sa Mozo de la Torre, nacida en Cartagena de Indias en noviem-
bre de 1705. Abuelos paternos: el capitán Juan Nuñez Dávila, al-
calde ordinario de Santa Marta, y doña Isabel de Nieves y Ramos.
Abuelos maternos: el capitán de infantería española de Cartagena
don José Mozo de la Torre, gobernador y capitán general de San-
ta Marta, y doña Agustina Ramírez de Arellano.
Del matrimonio de don Pascual Díaz Granados y doña Fran-
cisca Núñez Dávila procedieron, que sepamos:
1. Don Nicolás Díaz Granados y Núñez, nacido en Santa Mar-
ta el 10 de noviembre de 1774; colegial de] rosario. en 1787; y
capitán del batallón Fijo de Cartagena. Esposo de doña María
Francisca Paniza, hija legítima de don Fermín Paniza y Navarro,
alcalde de las cárceles secretas del santo oficio de Cartagena, y de
doña Angela Martinez de León (No. 171). Del matrimonio Díaz
Granados-Paniza conocemos por hijo a don Manuel, nacido en San-
tafé en junio de 1805, rosarista en 1821.
2. Don Pascual Díaz Granados y Núñez, nacido en Santa Mar-
ta en mayo de 1783, Colegial del Rosario.
3. Don Francisco Javier Díaz Granados y Núñiez Dávila, na-
cido en Santa Marta en diciembre de 1784. Colegial del Rosario
en 1800. Casó con doña María Manuela Munive y Madariaga,
hija legítima de don José Francisco Munive y de doña María
Antonia de Madariaga. Abuelos paternos: don Salvador de Muni-
ve, natural de Santa Marta, y doña Rosa María Mozo de la To-
rre, cónyuges. Abuelos maternos: el doctor don Andrés de Mada-
riaga, cartagenero, abogado de los reales consejos, conde de Pes-
tagua, y doña María Luisa García Olano y Domínguez, mompo-
sina, también cónyuges. Bisabuelos paternos: don Martín A!onso
Muntve, natural de la villa de Marquina en Vizcaya, tesorero ofi-
cial real de las cajas de Santa Marta, y doña Isabel Vásquez de
la Calle (nacida en la villa de Estepona en Andalucía en 1690, hi-
ja legítima de Juan Vásquez y doña Catarina Ruiz); don José Se-
bastián Mozo, europeo, capitán comandante de la plaza de Santa
Marta, y doña María Antonia Mozo de la Torre, natural de Carta-
gena de Indias, hija legítima del maestre de campo don José Mo-
zo de la Torre, y de doña Agustina Ramírez de Arellano citados).
Bisabuelos maternos: don Andrés de Madariaga y Alvarez Mondra-
gón, sevillano, y doña María Antonia Morales Negrete Blanco Sal-
cedo, cartagenera; don Manuel García Olano y doña María Joaqui-
na Domínguez (No. 252).
Del matrimonio de don Francisco Javier Díaz Granados y dofia
Manuela Munive, fueron hijos, que sepamos:
— 311—

. Doña Antonia Díaz Granados, que murió soltera.


VSaQarssa

Don Francisco Javier, también soltero.


Doña Rosa María, soltera.
. Doña María Josefa.
Don Miguel, soltero.
f. Don Pascual, casado con doña Dolores Pumarejo, con des-
cendencia.
g. Doña Manuela, casada con don Miguel Vengoechea.
h. Doña Dolores, casada con don Andrés Obregón Ujueta
(No. 251).
í. Doña Ana, esposa de don José Antonio Obregón Ujueta,
hermano del anterior (No. 251).
j. Don José Ramón, casado con doña Carmen Carbonó, con
descendencia.
4. Don Domingo Díaz Granados y Núñez, signatario del acta
de la independencia de Cartagena.
5. Don Venancio Díaz Granados y Núñez, esposo de doña Isa-
bel García del Corro, hija legítima de don José García del Corro,
alférez real de la Trinidad en Cuba, y doña Josefa Micaela de
Barros y Gavidia, natural de Cartagena. De don Venancio y doña
Isabel fue hijo que sepamos:
a. Don Juan de Dios Díaz Granados y García, que casó con
doña Justiniana Piedrahita y Vélez (No. 276 bis), y tuvieron los
siguientes hijos: doña Paulina, esposa de don Eduardo Villa y Vé-
lez, antioqueño, con descendencia; don Venancio, casado con doña
Rosa Cubillos, con descendencia; don Julio, casado en Costa Rica
con doña Adriana Ross; don Daniel y Don Luis.

Otra rama de esta familia que se estableció en Bogotá fue


la que procedió del matrimonio de don Miguel Díaz Granados y
Mendoza con doña Magdalena González, Campero, antioqueña, a
saber: 0
1. Doña Ju'ia Díaz Granados y Gonzáléz, que casó con .don
Luis Bernal, político, secretario de hacienda, senador de la repú-
blica, etc. Con descendencia.
2. Doña Hortensia Diaz Granados y González, soltera.
3. Doña Matilde Díaz Granados y González, casada con don
Luis González Bustamante (No. 154).
4. Doña Amelia Diaz Granados y González, esposa de don
Ignacio Pardo Vergara (No. 268).
5. Don Domingo Díaz Granados, notable poeta a quien Gre-
gorio Gutiérrez González dedicó su célebre poesía Por qué no
canto?
6. Don Alejandro Díaz Granados y González.

Los señores Guillermo y Alfonso Hernández de Alba, en su'li-


bro Estudios históricos, traen los siguientes datos sobre don Ga-
briel Díaz Granados, tronco de la familia en Colombia:
— 312 —
Nació en la villa de Navalmoral, Extremadura, el 13 de marzo
de 1655, hijo legítimo de don Francisco Diaz Granados—bauti-
zado en dicho lugar el 10 de diciembre de 1617—y de duña María
de la Concepción Gómez, natural de Jaraicejo en Extremadura, des-
posados el 6 de octubre de 1647. Abuelos paternos: Francisco Díaz
Granados, bautizado en la villa de Navalmoral el 9 de junio de
1577; y María Granada, bautizada en el mismo lugar el 28 de oc-
tubre de 1586. Maternos: Juan Gómez y María González y Jiménez
Granada. Bisabuelos paternos: Francisco Díaz Granados y María
Hernández, y tatarabuelo Juan Díaz, el mozo, hijo de Antón Grana-
dos y María Diaz.
Don Gabriel Díaz Granados contrajo matrimonio en Santa Mar-
ta el 15 de agosto de 1687, con doña Josefa de Mendoza y Caste
llanos, y su hijo don José Antonio Díaz Granados y Castellanos
fue bautizado en la misma ciudad el 12 de diciembre de 1688 y re-
cibió el título de alférez real el 29 de enero de 1757. Casó con do-
ña Cecilia Núñez Velásquez de Quero el 4 de junio de 1707 (sic)
y ella había nacido el 17 de noviembre de 1690.
Del matrimonio de don José Antonio Díaz Granados y doña
Cecilia Núñez Velásquez procedieron, según los mismos señores
Hernández de Alba, a más de don Pedro Norberto, don José, doña
María Francisca y don Gabriel.
Como hijos del matrimonio de don Pedra Norberto Díaz Gra-
nados y doña María Josefa Pérez Ruiz Cilderón, a más de los ci-
tados atrás mencionan dichos señores a doña María Antonia Agus-
tina; don Pedro José; don Jusé María y doña María Cecilia Diaz
Granados y Ruiz. Calderón.
Doña María Antonia Agustina casó con el comandante don
Pedro Melchor de la Guerra Vega, hijo legítimo del capitán de
infantería don Pedr» Melchor de la Guerra y Vega y de doña
María Antonia de Mendoza; nieto paterno de don Francisco Ma-
teo de la Guerra y Vega, capitán de milicias. y de doña Juana
Jerónima de Amarita; materno de don Eugenio Gabriel de Men-
doza y doña Ursula de Janzi.
Don Pedro José Díaz Granados y Ruiz Calderón, nacido en
Santa Marta en junio de 1737, quien sirvió en la carrera militar
hasta obtener el grado de teniente. casó con doña Magdalena Nú-
fiez Dávila y Mozo, hermana legítima de doña Joaquina, la es-
posa de don Pascual Díaz Granados y Ruiz Calderón. Con des-
cendencia.
Doña María Cecilia Díaz Granados y Ruiz Calderón casó
con el teniente coronel don Juan Núñez Dávila y Mozo, hermano
de las anteriores. Con descendencia.
Don José María Díaz Granados y Ruiz Calderón fue prior
de los dominicanos de Santafé y rector de la universidad to-
mística.
Don Pascual Díaz Granados y Ruiz Calderón, citado, casó el
1.” de enero de 1767 con doña Joaquina Núñez Dávila, y en los
— 313—
Estudios históricos se mencionan como hijos de este matrimonio
a don Nicolás Díaz Granados, esposo de doña María Francisca
Paniza, a don Pascual, que casó con doña Isabel García, y a don
Francisco, citados en el texto, y, además a don José Vicente Díaz
Granados y Núñez Dávila.
Doña María Francisca Diaz Granados y Núñez Velásquez de
Quero casó con don Andrés José Pérez Ruiz Calderón, de quie-
nes volveremos a tratar en el Capítulo 207.
==
(110) DOMENECH
DON SALVADOR DOMENECH nació aproximadamente en 1750,
en el lugar de Colomes, provincia de Gerona, Cataluña, hijo le-
gitimo de Francisco Domenech y de Catalina Mallct. Salió de
España hacia 1773, residió dos años en Cartagena de Indias y
vino a Sintafé sirviendo al virrey Flórez. Murió en Bogotá el
16 de julio de 1828.
Habia casado en esta misma ciudad el 6 de febrero de 1780
con doña Isabel Lombana y Sánchez (No. 200), y tuvo de su ma-
trimonio, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Don Alejandro Domenech y Lombana, nacido en Santafé
en febrero de 1786. Fue subteniente del regimiento de milicias
de infantería en 1811. En 1816 le destinaron los pacificadores a
servir de soldado; pero logró que se le relevara el castigo pa-
gando doscientos pesos para los hospitales.
Casó con doña María Antonia Muñoz, santafereña, hija legí-
tima de don Gregorin Muñoz y doña Maria Antonia Espinosa.
2. Doña Jusefa Domenech, que casó con don Francisco Gu-
tiérrez de Celis (No. 161).
3. Doña María Encarnación Domenech y Lombana, esposa de
don Domingo Gúmez de la Vega.

Cad

(111) —DOMINGUEZ
Dos hermanos, hidalgos naturales de Laguna de Cameros, obis-
pado de Calahorra y la Calzada en Caslilla la Vieja, fueron los
fundadores en Santafé de Bogotá de esta familia, que ocupó muy
alta posición en el Nuevo Reino de Granada al finalizar del siglo
XVIIl y primeras décadas del XIX. Se llamaban don Francisco y don
Gregorio Dominguez, hijos legítimos ambos de aon Matías Do-
mínguez, nacido en Laguna de Cameros el 24 de febrero úe 1701,
y de doña Manuela Herreros, casados en el mismo lugar el 12 de
julio de 1732. Abuelos paternos: Francisco Dominguez, nacido el
15 de abril de 1653, y Josefa de la Cámara, casados el 1.* de oc-
tubre de 1690. Abuelos maternos: José Herreros y Bernarda Gil
— 314 —

Bisabuelos por la linea paterna: Francisco Dominguez, nacido el 1.*


de abril de 1620, y María Iníguez, quienes casaron el 12 de ju-
lio de 1648; Pedro de la Cámara y Josefa de la Cámara. Terce-
ros abuelos por la primera línea paterna: Pedro Dominguez, naci-
do el 30 de abril de 1585, y María Pérez, casados el 15 de junio
de 1601; Domingo Iñiguez y María Minguez, naturales y vecinos
todos los nombrados de Laguna de Cameros. Cuartos abuelos por
la misma linea: Francisco Dominguez, nacido en Orozco, Vizcaya,
el 30 de noviembre de 1551, y casado en Laguna de Cameros, don-
de se radicó con María Rodriguez, en julio de 1584. Quintos abue-
los paternos: Martin Domínguez, natural del citado valle de Orozco
y su mujer Catalina de la Rea, pertenecientes a la Casa y Solar
de la Picaza de Urrejolabytía. Don Francisco, dou Gregorio y don
Manuel Domínguez y Herreros, el último de los cuales no pasó a
América, ganaron ejecutoria de hidalguía ante la cancillería de
Valladolid, y por real cédula de Carlos III, fechada en Aranjuez,
a 16 de mayo de 1767, se ordenó a la audiencia, cabildos y demás
autoridades del Nuevo Reino se guardasen y se hiciesen guardar a
los hermanos Domínguez las honras y preeminencias debidas a hi-
josdalgo notarios y vizcaínos originarios.

LINEA DE DON FRANCISCO DOMINGUEZ

DON FRANCISCO DOMINGUEZ DE TEJADA Y HERREROS nació en


Laguna de Cameros el 4 de abril de 1735, y resultó electo por su
cabildo en 1767 y 1775, cuando se hallaba ya en Santafé, alcalde de
la Santa Hermandad y regidor por el estado noble de aquella villa.
En la capital del virreinato, de la cual fue uno de los vecinos
más distinguidos, desempeñó en 1765 el cargo de alcalde ordina-
rio, costeando la remisión a Cartagena, para gustos urgentes de la
defensa de esa plaza, de 152.000 pesos del situado real; y al año
siguiente se le nombró diputado del cabildo para el abasto de car-
nes, y por titulo de 13 de febrero, capitán de la compañía de ca-
ballos corazas. El 16 de mayo del mismo año de 1766 fue nombrado
gobernador de Santiago de las Atalayas y juez de residencia de su
antecesor por el virrey Messia de la Zerda. El señor Domínguez,
quien no devengó sueldo, visitó a su costa todo el extenso y des-
poblado territorio de esa gobernación, procurando el desarrollo de
varios caserios y que no se extorsionara a los habitantes con el
cobro de excesivos impuestos, y le correspondió, además, dar cum-
plimiento a la real cédula de 5 de abril de 1766, por la cual se
expulsó a la Compañía de Jesús de los dominios españoles en
América, en cuya ocasión tuvo que acompañar hasta el territorio
de la gobernación de Venezuela a los catorce religiosos que mora-
ban en los Llanos, y correr con las labores y gastos de avalúo de
las haciendas que allí poseía la Compañía. Desempeñó la gober-
nación hasta octubre de 1770; nuevamente alcalde de Santafé
en 1773, sargento mayor de las milicias en 1781, y finalmente, te-
— 315—
niente coronel de los reales ejércitos por título de 11 de novieni-
bre de 1788, después de 32 años de servicio al rey. Miembro de la
junta de policía de Santafé creada en 1791. Murió en la misma ciu-
dad el 3 de abril de 1812 como fiel realista (1)
Casó don Francisco Domínguez en la hacienda de Aposentos
(Sopó), el 8 de diciembre de 1763, con doña María Rosa del Casti-
llo y León, nacida en Paipa el 3 de octubre de 1743, hija legítima
de don Luis Diego del Castillo y doña Catalina de León y Herrera,
quienes casaron el 12 de junio de 1742 (No. 84), y, según consta
en el testamento citado quedaron de ese matrimonio tres hijos, a
saber:
1. Don José María Domínguez del Castillo, que sigue la línea.
2. Don Francisco Manuel Domínguez del Castillo, bautizado
en Santafé el 8 de marzo de 1772. Fue alcalde de Santafé en 1801,
regidor de su cabildo en 1802 a 1804, y nuevamente regidor en
la época de la reconquista española, pues, a la inversa de su her-
mano don .José María, fue decidido realista y emigró en agosto de
1819.
Casó en Santafé el 29 de abril de 1794 con doña Francisca
Toribia de Hoyos y Hoyos—viuda del madrileño don José Antonio
de la Sierra—e hija legítima del marqués de Torre Hoyos, don Go-
zalo José Hoyos, y doña Ignacia de Hoyos.
Don Gonzalo José de Hoyos fue natural del lugar de Panes,
Valle de Peñamellera La Baja, obispado de Oviedo, hijo legitimo
de don Juan de Hoyos, natural del lugar de Sunas, y de doña Simo-
na de Mier, natural del lugar de Mier, Montañas de Santander,
hermana de don José Toribio de Guerra y Mier, maestre de campo
de las milicias de Santa Marta y caballero de la orden de San-
tiago, quien por no haber tenido hijos de su matrimonio con doña
Juana Bartola de Mier y la Torre (hija del primer marqués de
Santa Coa don Juan Bautista de Mier y la Torre y de doña Ána
Gutiérrez de Vargas) dejó de heredero de un vínculo a su sobrl-
no don Gonzalo José de Hoyos. Este fue caballero de Santiago,
coronel del regimiento de milicias de la provincia de Cartagena,
coronel de los reales ejércitos, comandante de armas y en jefe del
cuerpo de cazadores urbanos del partido de Mompós, juez subde-
legado general de las reales rentas, y hecho marqués de Torre
Hoyos y Vizconde de San José por real cédula de Carlos I1l, fecha-
da en Madrid a 23 de diciembre de 1788, previo informe favorable
del Consejo de 7 de marzo de 1787. Murió en Mompós, de donde
fue vecino, el 14 de abril de 1805, y, según declara en su testa-
(1) En mayo de 1789 cuando don Francisco v su esposa hicieron tests-
mento, liquidaron un ospital aproximado de 136.000 pesos, de los cuales eran
dote de la mujer 5.500 y gananciales en el matrimonio 110.000. Formaron dos
vínoulos, uno para el mayor de sus hijos en la hacienda de .Aposentos de Si-
mijaca, avalnada en 34.000 pesos, y otro en las haciendas de Bogotáy el Limo-
nal en tierra caliente, avaluada en 8.00C pesos. La hacienda de Simmjaca esta-
ba en la familia de doña Rosa del Castillo, como herencia de su madre doña
Oatalina de León y Herrera, desde los tiempos del conquistador Gonzalo de León.
40
— 316 —

mento otorgado el 1.” de octubre del año anterior, fue casado con
doña Ignacia de Hoyos (hija legítima de don Jusé Antonio de Ho-
yos y Hoyos, natural del lugar de Ontamio, del obispado de Ovie-
do, y de doña Toribia de Trespalacios Mier; nieta paterna de don
Francisco de Hoyos y de doña Josefa de Hoyos y Mier; materna
del maestre de campo don Julián de Trespalacios y Mier, natural
del lugar de Allés, Bastón de Laredo, alcalde de Mompós y caba-
llero de Santiago, y de doña Ignacia Andrea de Mier y la Torre,
marquesa de Santa Coa) y tuvo de su matrimonio solamente dos
hijas: doña María Josefa Isabel Hoyos y Hoyos, heredera del mar-
quesado de Torre Hoyos, y doña Francisca Toribia, la menciona-
da esposa de don Francisco Manuel Domínguez del Castillo. Doña
Josefa Isabel de Hoyos, bautizada en Mompós el 18 de julio de
1779, contrajo matrimonio en 1805 con don Mateo de Espalza, hijo-
dalgo, teniente del batallón de milicias, bautizado en el Valle de
Orozco, Vizcaya, el 22 de septiembre de 1770, hijo legitimo de
Domingo de Espalza y doña Dominga de Santa Cruz; nieto pater-
no de Juan de Espalza y Manuela de Zárate; de Martín de Santa
Cruz y Teresa de la Picaza.
Del matrimonio de don Francisco Manuel Dominguez del Cas-
tillo y doña Francisca Toribia de Hoyos y Hoyos fue hijo:
a. Don Pedro Domínguez de Hoyos, bautizado en Santafé
en 4 de julio de 1801. Partidario decidido del Libertador, figu-
ró como activo agente del Gobierno de hecho del general Urda-
neta, en cuya época fue juez de Policia de Bogotá, siendo des-
terrado del país al restablecimiento del Gobierno legítimo. Deci-
dido melista.
3. Doña María Josefa Dominguez del Castillo, bautizada en
Santafé el 17 de marzo de 1782. Esposa de don José Manuel Roche
y Ryan. (No. 308).

DON JOSE MARIA DOMINGUEZ DEL CASTILLO nació en


Santafé el 15 de septiembre de 1765.Viajó a España en su juven:
tud. Alcalde ordinario de la capital en 1797 y regidor alcalde
mayor provincial de su ilustre cabildo en 1802, y en tal carácter
firmó el «Memorial de Agravios» y el Acta de la independencia de
20 de julio de 1810, figurando como miembro de Junta suprema en
la comisión de policía y gobierno. Como diputado por Zipaquirá
suscribió la primera constitución de Cundinamarca en 1811; fue elec
to primer Vicepresidente de Cundinamarca, y efectuado el juicio de
residencia, se declaró por el senado que no habiéndose presenta-
do queja contra el Vicepresidente Dominguez, ni contra don Jorge
Tadeo Lozano, Presidente, y don Manuel Camacho, miembro del
poder ejecutivo, «eran ilustres ciudadanos, beneméritos de la pa-
tria, y que la declaratoria hecha sirva de perpetuo monumento que
caracterice su patriotismo, honestidad, justificación y desinterés en
el servicio del estado». Representante por Bosa en el Serenisimo
Colegio revisor del acta federal en 1812 y presidente de ese cuer-
— 317—
po, miembro del tribunal de residencia y luégo, en septiembre de
1813, del de vigilancia y seguridad públicas. Sirvió además los
cargos de secretario del congreso, y secretario de hacienda del go-
bierno general en 28 de enero de 1815. En la reconquista española
sufrió persecuciones y prisión. Falleció en Bogotá el 18 de julio
de 1817.
Había casado don José María Dominguez del Castillo en el
Gran Puerto de Santa María, el 28 de junio de 1787, con doña Ma-
ría Josefa de la Roche y Ryan (No. 308), y de este matrimonio fue-
ron hijos:
1. Don José María Dominguez Roche, nacido en el Gran Puer-
to de Santa María el 21 de diciembre de 1788. Colegial de San Bar-
tolomé y del Rosario. Abogado de la real audiencia del Reino, pres-
tó servicios como su padre a la causa de la independencia: elec-
tor de San Gil en el Colegio Constituyente de 1812 firmó en tal ca-
rácter la constitución republicana de Cundinamarca, y el Acta de
independencia del estado en 1813; y fue miembro del cuerpo legisla-
tivo del estado en 1813. Gobernador interino de la provincia de
Bogotá en 1841. Representante por Bogotá en el congreso de 1844,
45 y 47. Sirvió también cargos en la magistratura, tales como el
de miembro de la corte suprema. Autor del drama en cinco actos
titulado La Pola. Murió en Bogotá el 24 de diciembre de 1858.
Casó el doctor José María Dominguez Roche con doña Manue-
la Camacho Torrijos (No. 68), matrimonio que tuvo, que sepamos,
los siguientes hijos:
a. Don Juan Luis Dominguez y Camacho, fallecido el 3 de
marzo de 1855, el cual casó en Bogotá, el 12 de abril de 1841, con
doña Fortunata Manrique y Caicedo (No. 213). Con descendencia.
b. Doña Manuela Domínguez y Camacho, esposa de don Luis
Torrijos (No. 361).
c. Doña Mariana Domínguez y Camacho, que casó con don
Eugenio Espinosa y Prieto (No. 124).
d. Doña María Josefa Domínguez y Camacho, fallecida el 15 de
junio de 1841. Esposa de don Joaquín Manrique y Caicedo (No. 213).
e. Don Francisco Domínguez y Camacho, que casó con doña
Mercedes Carrizosa y Camacha (No, 79). Con descendencia.
f. Don José Joaquín Domínguez y Camacho, casado. Ignoramos
el nombre de su esposa.
g. Don Simón Domínguez y Camacho, que casó con la señora
lesús Londoño. Con descendencia.
h. Doña Concepción Domínguez y Camacho, esposa del señor
Eugenio Quintana.
¡. Don Ozías Domínguez y Camacho, soltero.
j. Don Juan Dominguez y Camacho, quien contrajo matrimo-
nio con doña Sinforosa Espinosa (No. 124).
2. Don Juan de la Cruz Dominguez Roche. Parece murió joven.
3. Doña Juana Manuela Domínguez Roche. Esposa de don José
Gil Martínez Malo y Rodríguez de la Serna (No. 211).
— 318—

4. Don Mateo Dominguez Roche, bautizado en Simijaca el


22 de septiembre de 1795. Colegial del Rosario en 1812, abogado
en 1817, jefe político, alcalde y municipal, juez letrado de hacien-
da de Vélez, rector del Colegio de Boyacá.
Casó con doña Josefa Espinosa y Prieto (No. 124), con des-
cendencia, entre la cual figura el laborioso investigador histórico
don Mateo Domínguez E. |
5. Doña Francisca Domínguez Roche, nacida en Santafé en
1798. Falleció en Bogotá el 5 de octubre de 1877. Esposa del
prócer doctor José Fernández Madrid (No. 207).
> 6. Don Miguel Domínguez Roche, esposo de doña Concepción
alas. |
7. Doña Rosa Domínguez Roche. Fue una de las sefñioritas que
coronaron, en nombre de Bogotá, al Libertador después del triunfo
de Boyacá. Casó el 9 de diciembre de 1822 con el ilustre prócer
doctor Pedro Gual, político e internacionalista, secretario de re-
laciones exteriores de la Gran Colombia, nacido en Caracas el 31
de enero de 1784, hijo legítimo de don José Ignacio Gual y doña
Josefa Escandón y Morín. Con descendencia.
8. Doña Isabel Dominguez Roche, soltera.
LINEA DE DON GREGORIO DOMINGUEZ
DON GREGORIO DOMINGUEZ DE TEJADA Y HERREROS nació en
Laguna de Cameros, el 12 de marzo de 1744, y, al igual de su her-
mano don Francisco, fue designado por su villa natal, cuando ya
se hallata en Santafé, dipujado por el estado noble en 1766 y
alcalde de la santa Hermandad el año anterior. Sirvió en el Nuevo
Reino de Granada los destinos de teniente de oficial real de la
provincia de Raposo (Chocó) en 1766 y luégo del Citará; sol-
dado de la compañía de caballeros corazas en la época de la su-
blevación del Socorro, capitán y luégo teniente coronel de mi-
licias; alcalde de la capital en 1786: contador ordenador del tri-
bunal y real audiencia de cuentas, ascendido a contador mayor
con fecha 12 de junio de 1790, y desempeñaba este alto puesto
cuando falleció en Santafé de Bogotá el 14 diciembre de 1810.
Había casado don Gregorio en la misma ciudad, el 16 de di-
ciembre de 1765, con doña Francisca del Castillo y Sanz de San-
tamaría (No. 84), y tuvo de su matrimonio, según el testamento
otorgado por ambos esposos en mayo de 1803, los siguientes
hijos:
1. Doña Teresa Dominguez y Castillo, bautizada en Santafé
el 17 de octubre de 1766. Esposa de don Fernando Zuleta y Cór-
doba (No. 401). Murió en agosto de 1827 en Bogotá.
2. Don Pedro Domínguez del Castillo, bautizado en Santafé
el 30 de abril de 1766. Fue capitán de la tercera compañía de
fusileros del batallón auxiliar por título real de 15 de abril de
1791. Como sargento mayor del mismo cuerpo se le designo—1811
y 12 — comandante en jefe de la expedición enviada por Santa
— 319—
Marta contra Cartagena que dio los combates de Guáimaro. Go-
bernador de la provincia de Popayán en 1819. Murió en la acción
de Guanábano, jurisdicción de Caloto, en septiembre del mismo año.
Casó en Santafé, en 25 marzo de 1801, con doña María Dolo-
res González Manrique y Matorrel (No. 213).
3. Don José Pio Domínguez del Castillo, nacido en Santafé el
11 de julio de 1780. Fue colegial de San Bartolomé; militó en las
filas de Nariño contra los federalistas con el grado de teniente co-
ronel de ingenieros; dirigió la fábrica de pólvora de Cundinamar-
ca, levantó los planos de distintas fortificaciones, y en Paya y
Saboyá sostuvo combates con las tropas pacificadoras en abril de
1816. Militó luégo a órdenes de Serviez, con quien fue derrotado
en la Cabuya de Cáqueza. Ingresó de nuevo al servicio en la épn-
ca republicana. Dirigió el camino de Honda a Bogotá y suministró
los planos del cementerio de esta ciudad. Murió el 16 de marzo
de 1861.
Había casado en su ciudad natal, el 28 de julio de 1806, con
su sobrina carnal doña María del Carmen Zuleta y Dominguez
(No. 401), y conocemos por hijos de este matrimonio a los si-
guientes:
a. Don José María Dominguez y Zuleta.
b. Doña Antonia Domínguez y Zuleta.
c. Doña Teresa Domínguez y Zuleta, esposa: de don Santia-
go Brush (No. 56).
d. Don Gregorio Domínguez y Zuleta. Cónsul general que fue
de la Nueva Granada en Nueva York.
4. Don Benedicto Domínguez del Castillo, nacido en Santafé
el 3 de abril de 1783. Fue colegial de San Bartolomé, abogado
de la real audiencia y distinguido colaborador de El Semanario de
Caldas, notable por sus trabajos sobre astronomía. Miembro de
la legislatura de Cundinamarca en 1815. En la época republica-
na se le nombró diputado al congreso de Cúcuta y director del
observatorio astronómico en 1837. Falleció en su ciudad natal el
15 de octubre de 1868, sin haber sido casado.

|AAN

(1 2) —DORDELLY
DON PEDRO DORDELLY nació en Génova (Italia) el 6 de di-
ciembre de 1798, hijo legítimo de Esteban Dordelly y de Paula Ga-
ribaldi. Sirvió durante un año aproximadamente en la marina de
Napoleón 1. Salió de su patria en 1821; estuvo en Cuba enviado
por su madrastra doña Catalina Cassereggia, viuda da Dordelly,
a un negocio que fracasó; trasladado a los Estados Unidos, vivió
por bastante tiempo en las ciudades de Filadelfia y Boston dedi-
cado al comercio; pasó luégo a Maracaibo; después se estable-
ció en Cúcuta, y finalmente se radicó en Bogotá, donde se ocupó
— 320 —
en importantes negocios mercantiles. Murió en esta ciudad el 20
de julio de 1880.
Casó en Cúcuta hacia 1840, con doña Rufina Estrada, nacida
allí mismo el 16 de noviembre de 1822, y fallecida en París el 23
de agosto de 1883, hija legítima de don José María Estrada y
de doña Josefa Plata. Abuelos paternos: don Joaquín de Estrada y
doña Rosalía de Restrepo, patrimoniales de la provincia de Antio-
quia. Abuelos maternos: don Isidro Plata y doña Francisca Javie-
ra Vesga (No. 281). Bisabuelos paternos: don José Estrada y doña
Mariana Ossa, casados el 28 de diciembre de 1734; don Pedro
Restrepo y doña Bárbara González (No. 301). Tatarabuelos pater-
nos por la primera línea; don Pedro Leonil de Estrada, natural
de Peñamellera en Asturias y doña Bárbara Toro y Guerra Peláez,
casados en Medellín el 5 de diciembre de 1706; don Pablo de Ossa
y Zapata y doña María de Molina y Toledo, de tados los cuales
trata don Gabriel Arango Mejía en sus Genealogías.
Hijos del matrimonio Dordelly-Estrada fueron:
1. Don Alfredo, que casó con doña Paulina Valenzuela y
Suárez (No. 378) y no tuvieron hijos.
2. Dofia Josefa, esposa del doctor don Rafael Rocha Castilla
(No. 307).
EN

(113) —DUQUESNE

. ÑÉL DOCTOR DON JUAN FRANCISCO DUQUESNE nació en la


ciudad de Condom, perteneciente entonces a la provincia de Gu-
yena en los Reinos de Francia, el 25 de abril de 1692, hijo legíti-
mo de don Francisco Duquesne, caballero de la orden de San Mi-
guel, oidor en el parlamento de Bordeaux y superintendente ge-
neral de la mencionada provincia, y de doña María D'Artagnan.
Desde muy niño empezó estudios en la universidad de Montpellier,
en la cual se graduó. Fue doctor de la facultad de medicina, aso-
ciado de la expresada academia. Pasó a América y ejerció su pro-
fesión en distintas partes: Martinica, La Antigua, Curazao, pueblo
de Guama (jurisdicción de Barquisimeto), Cocorote y Carora en Ve-
nezuela y San Antonio de Gibraltar. Establecióse después en San-
tafé, donde murió en mayo de 1750.
Casó en Santafé el 28 de septiembre de 1737 con doña Clara
Ignacia de la Madrid y Piedrahita, y tuvo de su matrimonio, que
sepamos, los siguientes hijos:
1. Doña Rosalía Duquesne y la Madrid, nacida en Santafé en
agosto de 1738 y fallecida en la misma ciudad en octubre de 1796.
Fue la esposa del espafiol don Antonio Margallo (No. 216).
2. El doctor don José Domingo Duquesne y la Madrid, na-
cido en Santaté el 23 de febrero de 1748. Colegial de San Bar-
tolomé; bachiller y maestro en filosofía de la universidad javeria-

— 821 —

na; doctor en sagrados cánones en la de Santo Tomás; ordenóse


de presbítero en agosto de 1772; cura ecónomo de Turmequé y de
Neiva, interino del Guayabal y propio de Lenguazaque y Gachan-
cipá; medio racionero de la catedral Metropolitana en 1800; vi-
cedoctoral en 1802; canónigo de merced en 1803, provisor y vi-
cario capitular; gobernador del arzobispado, en asocio del doctor
Juan Bautista Pey, en la primera época de la independencia. Á pesar
de ser realista, a la enjrada de los pacificadores a Santafé, fue el
doctor Duquesne aprehendido, llevado a la cárcel y lnégo desterra-
do con destino a las bóvedas de Puerto Cabello. Después pasó
a Caracas, de cuyo cabildo eclesiástico mereció especiales aten-
ciones, Murió en Bogutá el 30 de agosto de 1822. Hombre de vasta
ilustración, excelente latino, conocedor de las lenguas, griega, ita-
liana y muisca, investigador de antigiedades indígenas, y autor
de importantes trabajos sobre esta materia.
EAS)

(114)—DURAN

JUAN RODRIGUEZ DURAN, natural de Castilla la Vieja, según


colegimos de un escrito hecho en un litigio contra él en 1653,
del gobernador don Francisco Manti-
el que se le llama «paisano»,
lla de los Ríos, sujeto que tenía su origen en dicha región, debió
de nacer hacia 1620. Pasó al Nuevo Reino y se estableció en San
Juan de Girón, donde desempeñó el cargo de alcalde provincial de
la Santa Hermandad en 1668.
Casó con doña Francisca de Rueda Sarmiento (No. 317), y
tuvo los siguientes hijos legítimos que sepamos:
1. El capitán Juan Rodríguez Durán y Rueda, nacido en 1653
aproximadamente, vecino de San Gil y su alcalde ordinario y Co-
rregidor de naturales en 1709. Casó con doña Damiana Martinez
de Ponte y tuvo los siguientes hijos legítimos, que sepamos:
a. Don Gregorio Durán y Martínez, nacido hacia 1695. Fue re-
gidor de la villa de San Gil. Casó con doña Ana María de Silva
y Velasco (hija legítima de don Marcos de Silva, oriundo de los
reinos de España, y de doña María de Velasco), padres de don
Manuel Durán de Silva, alcalde de la hermandad de la villa de
San Gil, esposo de doña Micaela del Villar (hija legítima del es-
pañol don Juan Bautista del Villar y de doña Juana Gómez Rubio),
matrimonio del cual procedió doña Josefa Durán y Villar, que
casó con don Alonso Gómez, hijo legítimo de don Diego Gómez
de la Parra y de doña María Sarmiento Gómez de Orozco (No. 2).
El referido don Manuel Durán de Silva fue casado en otras
nupcias, en San Gil, en 1751, con doña Teresa de Rueda (No.
317), matrimonio del cual procedieron, que sepamos: don Juan
Nepomuceno Durán y Rueda, vecino de San Gil, que en 1795
casaba con su prima hermana doña María Luisa de Vargas y Rue-
— 322—

da, y don Luis Francisco Durán y Rueda, nacido en 1760, que


casó en San Gil en 1781 con doña Lucía Durán y Serrano (hija
legitima de don Juan Durán y de doña María Isidora Serrano).
De don Luis Francisco y de doña Lucía nació en San Gil en 1782
don José Vicente Durán y Durán, colegial del Rosario, preten-
diente de órdenes sagradas en 1807.
b. Dcña Josefa Durán y Martínez, esposa de don Salvador
de los Reyes, padres de doña María de los Reyes y Durán que
casó con don Agustín Ramírez de Carrizosa (No. 79).
Cc. Doña Petronila Durán y Martinez, esposa de don Francis-
co de los Reyes.
d. Doña Juana Durán y Martínez, esposa de don José Bení-
tez Rodríguez de la Cruz (No. 44).
e. Don Prudencio Durán y Martínez, esposo de doña Ana
María Plata (No. 281), sin hijos.
2. Don José Rodríguez Durán y Rueda, que sigue una línea.
3. Don Cristobal Rodríguez Durán y Rueda, regidor de San
Gil, que casó con doña Francisca Díaz Sarmiento, y tuvo por hijos
que sepamos, a:
a. Doña María Durán y Díaz Sarmiento, esposa de don Pe-
dro de Acevedo y Sotomayor, hijo legitimo de don Juan de Acevedo
Peñalosa y de doña María de Sotomayor. De los referidos don Pe-
dro de Acevedo y doña María Durán, fue hija doña Rosa Ace-
vedo, esposa de don Pedro José Plata y Moreno (No. 281).
b. Doña Francisca Durán, esposa de N. Moreno, padres de
Paula Moreno, esposa de Miguel Martínez Nieto, a quien men-
cionaremos adelante.
4. Don Antonio Atanasio Rodríguez Durán y Rueda, que sigue
otra línea.

LINEA DE DON JOSE RODRIGUEZ DURAN Y RUEDA

DON JOSE RODRIGUEZ DURAN Y RUEDA fue capitán y muchas


veces alcalde ordinario de San Gil, y en 1712 corregidor de natu-
rales y forajidos y juez de cobranzas reales. Casó con doña Jose-
fa Moreno de Arroyo, y tuvo los siguientes hijos que sepamos:
a. Don Vicente Durán y Moreno, esposo de doña Ana María
González del Busto (hija de don Juan Martínez del Busto y de
doña Francisca Martínez del Castillo, y nieta paterna de don To-
ribio González del Busto), y padres de don José Durán y Gon-
zález, el cual casó con doña Melchora de Llar y Colina (hija del
vizcaíno don Manuel de Llar y Colina y de doña Isabel Consuegra
y nieta materna del español don Marcos Consuegra y de dofia
María Martínez y Uribe), y tuvo de su matrimonio a don Ignacio
Ramón Durán y Llar, nacido en San Juan de Girón en 1754, quien
según entendemos fue rosarista en 1770.
b. Don Pedro Miguel Rodríguez Durán y Moreno que en 1736
— 323—
casaba en San Gil con doña Rosa de Osorio, hija legítima de don
Diego de Osorio y de doñia Catarina Ferreira.
c. Don Felipe Rodríguez Durán y Moreno, fallecido hacia 1730,
que casó con doña Victoria de Ayala, hija legítima de Tomás de
Ayala y de doña Polonia Solano de Galvis y nieta materna de José
Solano y de Magdalena de Galvis. Del matrimonio Durán-Ayala
procedió don lgnacio José Durán, cuya suerte ignoramos.
d. Doña Francisca Rodríguez Durán y Moreno, que en 1724
casaba con Pedru José Martínez Sanabria.
e. Doña Juana María Durán, que casaba en 1738 con Baltasar
Serrano Solano.
Ff. Doña Josefa Rodríguez Durán, que en 1749 casaba con Pe-
dro Martinez y Sarmiento (1).
El referido don José Rodríguez Durán y Rueda fue casado
en otras nupcias con doña María Tomasa de Obregón, hija de Fer-
nando Luque Obregón, vizcaíno, y de Rosa María de Acuña; nieta
materna del capitán Félix de Acuña, santafereñioo vecino de San
Gil, y de Francisca de Meneses, y biznieta del capitán Domingo
de Acuña, español, y de Francisca de Villalda; del alférez Pedro
Tello de Meneses y de María de las Nieves Moseto.
Las expresadas Francisca de Villalda y María de las Nieves
Moseto eran hijas de Juan García Vásquez y de Juana de Villase-
ca; de Juan Moseto y Catarina Nieto, respectivamente.
De don José Rodríguez Durán y doña María Tomasa de Obre-
gón fue hijo:
DON FELIX JOSE DURAN Y OBREGON, nacido hacia 1725, veci-
no de San Gil, donde casó en 1751 con doña Juana Ursula Martí-
nez Nieto, hija de Miguel Martínez Nieto y de Paula Moreno, hija
ésta de N. Moreno y de Francisca Durán, y la última de Cristóbal
Rodríguez Durán, ya mencionado.
Hijos que sepamos de don Félix José Durán:
1. Don Juan Antonio Durán, esposo de dofñia Rosa Ramírez
(No. 30).
2. Don Lázaro José Durán y Martínez Nieto, nacido hacia
1755, vecino de San Gil, quien casó en 1787 con su parienta doña
María Concepción Obregón, vecina a la sazón de la parroquia de
Chima, hija legítima de don Antonio Obregón y de doña María Si-
mona Gómez, y nieta paterna de don Nicolás de Obregón, hermano
de la citada Maria Tomasa de Obregón. Del matrimonio Durán-
Obregón procedieron, que sepamos, don Joaquín y don Pablo Du-
rán, de cada uno de los cuales trataremos someramente.
Don Joaquín Durán y Obregón casó con dofñiaa Ana Josefa
Azuero, la cual, según tradición de familia, era hermana de los
doctores Vicente y Juan Nepomuceno Azuero (No. 30). De dicho
matrimonio procedieron, que sepamos, los siguientes hijos:

(1) No sabemos si las dos áltimns serían hijas del primer matrimonio
o del segundo.
41
— 324—

a. Doña Rosa Durán y Azuero, esposa de don Alejandro Mac


Douall (No. 206 bis).
b. Don Rafael Durán y Azuero, esposo de doña' Celina Ji-
ménez. Con descendencia.
c. Don Isaac Durán y Azuero.
d. Don Celestino Durán y Azuero, entusiasta melista, jefe po-
lítico y gobernador de Zipaquirá, casado con doña Rosa España,
de Quito. Con descendencia.
e. Doña Nieves Durán y Azuero, esposa del señor N. Pardo.
f. Don Diomedes Durán y Azuero.
g. Doña Dolores Durán y Azuero.

El general DON PABLO DURAN Y OBREGON nacido en Sima-


cota el 31 de agosto de 1791; fue distinguido militar de la inde-
pendencia, compañero de Nariño en la campaña del Sur, de los
combatientes en Palacé, Calibío, Juanambú, Tacines y El Palo; pri-
sionero de los españoles durante la reconquista; de los que hicie-
ron la campaña de Santa Marta en 1820, tocándole pelear en la
Ciénaga y Fundación de Riofrío. Tomó parte en la conspiración de
septiembre en 1828. Defendió el gobierno constitucional en 1831 y
le hizo la guerra en 1840. Ascendió a general en 1847. Murió en
Bogotá el 16 de enero de 1867 (1).
Del matrimonio que había contraído en Piedecuesta, el 4 de
septiembre de 1832, con doña Rosa Mantilla, hija legítima de don
Francisco Mantilla y de doña Micaela Mutis (No. 214), fueron hijos:
1. Don Pablo Emilio Durán y Mantilla, nacido en el Socorro
el 20 de enero de 1834; que casó el 26 de julio de 1858 con doña
Dolores Umaña Rivas (No, 368), padres de:
a. Don Luis Durán Umaña, esposo de doña Hortensia La-
faurie (hija legítima de don Vicente Lafaurie y de doña Isabel del
Gordo; nieta paterna de don José Antonio Lafaurie y doña Ro-
sario Márquez, y materna de don Pedro del Gordo y doña Santos
Rodríguez), con descendencia.
b. Doña Dolores Durán Umaña, esposa de don Andrés Pardo
de Francisco (Nu. 268).
Cc. Don Pablo Durán Umaña.
d. Doña Rosa Durán Umaña, esposa de don Benito Gómez
Linares, hijo legítimo de don Vicente Gómez y doña Filomena
Linares, con descendencia.
e. Doña Emilia Durán Umaña, esposa de don José Calvo,
hijo legítimo de don Casimiro Calvo y doña Mercedes Manrique
(No. 66), con descendencia, y
f. Don Alberto Durán Umaña.
2. Don Lisandro Durán y Mantilla, que casó en primeras nup-
cias con doña María Tadea Rizo y Portocarrero (No. 287), con
(1) En 1823 se encontraba casado el capitán de la brigada de arullería
de Santafé, don Pablo Durán, con doña Gertrudis Azuero y Olea (No. 30). ¡Se
tratará del mismo General Durán en un primer matrimouiof
— 325 —
descendencia, y en segundas con dofía Mercedes Caicedo, hija le-
gitima.de don José Caicedo Rojas y de doña Paulina Suárez For-
toul (No. 62), sin hijos.

LINEA DE DON ANTONIO ATANASIO RODRIGUEZ DURAN

DON ANTONIO ATANASIO RODRIGUEZ DURAN Y RUEDA nació


hacia 1674. Obtuvo el cargo de regidor de San Gil, que servía en
1723. Vivía en 1733, pero en 1741 era ya difunto. Casó con dofñia
Gregoria González Noriega, hija legítima de Pedro González de
Noriega, alcalde de la Hermandad en San Gil en 1699, y de doña
Casilda Tello de Mayorga «cristianos viejos limpios de toda mala
raza», y nieta materna de don Gregorio Tello de Mayorga y de
doña Margarita Martinez de Ponte, hija ésta, según entendemos,
de Luis Martínez de Ponte, natural del principado de Asturias, y de
doña Marcela de Rueda (No. 317).
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Antonio Atanasio
Rodríguez Durán y de doña Gregoria González de Noriega:
1. El maestro don Francisco Javier Durán y Noriega, presbíte-
ro, nacido en 1709, probablemente en el pueblo de Guane.
2. Don Pedro Durán y Noriega, que casó con doña Mariana
Diaz, de quienes procedió, que sepamos:
a. Don Luis Durán y Díaz, que en 1802 casaba en la parroquia
de La Robada con doña Josefa Ortiz, su parienta.
3. Don Manuel Durán Noriega, oriundo de San Gil, nacido en
1716. Fue alcalde ordinario más antiguo de dicha villa en 1769 y
en alguna época, su procurador general. En 1787 residía en la pa-
rroquia del Llano de Enciso. Casó con doña Teresa de Otero y
Gómez Rubio (No. 264), y tuvo de su matrimonio los siguientes
hijos, que sepamos:
a. Don Pedro Durán y Otero, nacido en San Gil en 1746, quien
pretendia órdenes sagradas en 1773.
b. Doña María Antonia Durán y Otero, esposa del doctor don
José Ignacio de Angulo y Olarte (No. 130).
c. Don José María Durán y Otero, nacido en San Gil, en di-
ciembre de 1770, admitido de colegial en San Bartolomé en 1787.
Comprendido en las causas que se siguieron a varios americanos
cuando la publicación de los Derechos del Hombre, fue conducido
preso a España. Residía en Madrid en 1805 y 1806. Nombrado se-
nador por el serenísimo colegio revisor y electoral que se reu-
nió en Santafé en diciembre de 1811. Desempeñaba el cargo de
senador en el Valle (provincia del Socorro) en 1813,
d. Doña María Francisca Durán y Otero, esposa de don Fer-
nando Serrano, el cual era difunto en 1805. Su hijo, don Juan
pomuceno Serrano Durán, vistió la beca de San Bartolomé en
4. Don Luis Rodríguez Durán y Noriega, que sigue la línea.
— 326 —

DON LUIS RODRIGUEZ DURAN Y NORIEGA vio la primera luz


en San Gil en 1726; allí mismo casó con doña María de los Re-
yes, hija legítima de don Roque de los Reyes y de doña Marcela
Martínez (No. 302). Pasó a la ciudad de La Plata, y viudo casó
con doña Rosa Polanco y Falla, hermana carnal de doña Bernarda
Polanco, cuya ascendencia puede consultarse en la página 125.
Don Luis estuvo en Santafé en 1780; desempeñó en La Plata
los cargos de alcalde ordinario, procurador general y padre de me-
nores, y falleció en dicha ciudad en 1791 ó 1792. Según testa-
mento que había otorgado poco antes de su muerte, tuvo los si-
guientes hijos legítimos, los cuales suprimieron el apellido Rodrí-
guez y usaron el de Durán:
Del matrimonio con doña María de los Reyes:
1. Don Pedro Félix Durán y Reyes, nacido en Barichara en
1749. Establecióse en La Plata, donde casó con doña Jerónima Po-
lanco y Falla, hermana carnal de su madrastra. Ocupó alta posi-
ción social y desempeñó el oficio de alcalde ordinario en 1777, 1780
y 1797. Concurrió como representante de La Plata a la conven-
ción del estado de Neiva, y firmó la constitución expedida por es-
te cuerpo el 31 de agosto de 1815.
De don Pedro Félix Durán y doña Jerónima Polanco fueron
hijos, que sepamos:
a. Don Francisco Antonio Durán y Polanco, nacido en La Pla-
ta en octubre de 1776, colegial del Rosario en 1796.
b. Don José Joaquín Durán y Polanco, nacido en La Plata en
abril de 1778, rosarista también en 1796.
Cc. Don Miguel José María Durán y Polanco, nacido en la Pla-
ta en julio de 1787, que vistió la beca del Rosario en 1799.
d. Doña Tomasa Durán y Polanco, esposa de don Isidoro Gai-
tán Cardoso (No. 138).
e. Doña Carmen Durán y Polanco, segunda esposa de don
José Rafael Cabrera, hijo legítimo de don Juan Gil de Cabrera y
de doña Ana Beatriz de Cuéllar, nacido hacia 1762, vecino im-
portante de Timaná, vocal del cuerpo de gobierno que surgió del
cabildo abierto reunido en Garzón en 6 de septiembre de 1810,
elegido teniente coronel, signatario del acta de independencia de
Neiva el 8 de febrero de 1814; diputado a la convención reunida
en Neiva; perseguido por los pacificadores en 1816; alcalde de
Paicol por varios años. Falleció en esta parroquia en junio de
1846. Había sido casado primero con doña Isabel Díaz. De ambos
matrimonios dejó descendencia.
f. Doña Joaquina Durán y Polanco, esposa de don Francisco
Borrero Gómez (No. 51 bis).
g. Doña Rosa Durán y Polanco, esposa de don Vicente Sola-
no, hijo legítimo de don Luis Solano, vecino importante de Santa
Rosa de Viterbo, y doña Petronila de los Reyes. Abuelos paternos:
don Francisco Solano y doña Andrea Moreno; maternos: don Juan
José de los Reyes y dofia Marcela Forero (No. 302).
— 3827 —

2. Doña María Gertrudis Durán y Reyes, que casó con don


Pablo Alvira, nacido en la villa de Nadal en Aragón, en abril de
1728, hijo legítimo de don José Alvira y de doña Josefa Millarue-
jo, hidalgos. El citado don Pablo vino de España en compañía del
Virrey Solís, fue alférez de caballería de su guardia, alcalde ordi-
nario de la ciudad de Neiva, gobernador de la provincia del propio
nombre, corregidor de naturales del partido de los paeces y fa-
jlleció en 1790. Entre los hijos del matrimonio Alvira-Durán debe-
mos mencionar a don Joaquín, que nació en la parroquia de San
Antonio de la Honda, jurisdicción de Pimaná, en abril de 1775, y
vistió la beca del Rosario en 1792.
Del matrimonio de don Luis Rodríguez Durán con doña Rosa
Polanco:
1. Doña María Bárbara Durán y Polanco, esposa de don Mi-
guel Jacinto Ortiz y Tello (No. 258).
2. Doña Josefa Durán y Polanco.
3. Don Joaquín Durán y Polanco, nacido en La Plata en 1764,
que vistió la beca del Rosario en 1780.
4. Doña Lucía Durán y Polanco, esposa de don Feliciano Ote-
ro (No. 264).
5. Don Antonio Durán y Polanco.
6. Don José Silvestre Durán y Polanco, nacido en La Plata
el 23 de julio de 1771. Rosarista. Estaba en la finca de Potre-
rillo en tiempos de la lucha entre americanos y realistas; supo
que cerca de La Plata, a orillas del Páez, se hallaba una fuerza pa-
triota; sin dilación se dirigió al expresado punto con el fin de pres-
tar ayuda a sus copartidarios, con quienes habló, río de por medio,
y se volvía a buscar cuerdas y otros efectos adecuados para fabri-
car una tarabita y procurar con ella el paso de las tropas, cuando
los soldados, creyéndole probablemente espía, le hicieron una des-
carga y le dejaron en el sitio. Casó con dofia Teresa Ordóñez,
hija legítima de don Francisco Javier Ordóñez, natural de Quili-
chao, capitán de infantería española, alcalde ordinario, depositario
general y regidor perpetuo de Caloto, y de doña Rosa Cifuentes.
Abuelos paternos: don Andrés Ordóñez de Lara, quien testó en
1734, y doña María Sánchez de Sala. Abuelos maternos: don
Tomás Cifuentes y doña Teresa Mora Torijano. Bisabuelos pater-
nos: don Antonio Ordóñez de Lara y doña Catalina Escobar; don
Pedro Sánchez de Sala, español, y doña Bárbara de Moriones Mon-
tenegro. Bisabuelos maternos: Tomás Cifuentes Almansa y Juana
Rengifo Baca; José Mora Chavarroguitia y N. Torijano.
Hijos, que sepamos, del matrimonio Durán-Ordófiez:
a. Doña Sinforosa Durán Ordóñez, esposa de don José Anto-
nio Solano, hijo legítimo de don Vicente Solano y de doña Rosa
Durán, ya citados, con descendencia.
b. Doña Bárbara Durán Ordóñez, fallecida el 22 de julio de
1879, esposa de don Miguel María Ortiz Durán (258).
c. Doña Ventura Durán Ordóñez, soltera.
— 328—

d. Don Pedro Durán Ordóñez, casado con doña Juana Alvira


con descendencia.
e. Don Silvestre Durán Ordóñez, casado con doña Andrea Al-
vira, con descendencia.
f. Don Rafael Durán Ordóñez, casado con doña Domitila Ca-
brera, con descendencia.
- g. Don Fernando Durán Ordóñez, casado con doña Carmen
Gaitán (hija legítima de los nombrados don Isidoro Gaitán y doña
Tomasa Durán), con descendencia.
7. Don José Ignacio Durán y Polanco, que sigue la línea.
8. Doña Camila Durán y Polanco, fallecida en Bogotá el 1.”
de enero de 1860. Fue la esposa del prócer doctor Emigdio Be-
nítez (No. 44).
9 y 10. Don Pío y don Jose Maria Durán y Polanco, que fa-
lNecieron jóvenes.

DON JOSE IGNACIO DURAN y POLANCO nació en la ciudad de


La Plata el 7 de enero de 1777. Vistió la beca del Rosario en oc-
tubre de 1788 y estudió hasta recibir el título de doctor. Desem-
peñióó en su ciudad natal el cargo de alcalde ordinario en 1806.
Concurrió como diputado por La Plata a la junta que se reunió en
Neiva el 22 de septiembre de 1810 para elegir representante de la
provincia al congreso general del Reino. En 1811, siendo procu-
rador general de aquella ciudad, la representó en el congreso de
Neiva reunido en Yaguará. Miembro del cabildo de La Plata en
1812 juró obediencia al congreso nacional. Prestó importantes ser-
vicios a la causa de la independencia, por lo cual durante la re-
conquista española, se le embargaron sus bienes y se le impuso
una multa de dos mil pesos. Para salvar la vida en esa época,
viose obligado a refugiarse en los montes. En 1825 era ministro
tesorero de la provincia de Neiva. Residió por muchos años en su
hacienda de Piravante, situada entre Neiva y Campoalegre, donde
falleció por los años de 1857 5 58.
Casó el doctor José Ignacio Durán en La Plata, el 17 de agos-
to de 1805, con doña María Lucia Borrero y Gómez (No. 51 bis),
y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Don José Ramón Durán y Borrero, nacido en la Plata el 9
de octubre de 1806 y fallecido en Campoalegre. Fue casado en pri-
meras nupcias con doña Vicenta Durán, muerta el 9 de diciembre
de 1850, hija legitima de don José Fructuoso Durán y de doña
Teresa González. Don José Fructuoso, prócer de la independencia,
vocal coronel ministro de guerra en la instalación del nuevo go-
bierno en Timaná en 1810; desalojó a Tacón del sitio de La Ceja,
haciéndole prisioneros; y luegó, a la cabeza de un destacamento
avanzó sobre Popayán por órdenes de Baraya, y fue después de
Boyacá gobernador de la provincia de Neiva.
Del matrimonio de don José Ramón Durán con dofía Vicenta
Durán fueron hijos;
— 329—

a. Doña Vicenta Durán y Durán, que casó con el sefior doc-


tor Francisco Eustaquio Alvarez, nacido en El Gigante el 20 de
septiembre de 1827 y fallecido en Bogotá el 10 de mayo de 1897.
Notable abogado y político, rector del Colegio Mayor del Rosario,
senador etc., hijo legítimo de don Francisco Álvarez Inclan, astu-
riano que vino con el comisionado regio don Antonio Villavicen-
cio, y de doña Irene Rivero, quienes casaron el 24 de junio de
1822; abuelos maternos, don Francisco Jacobo Rivero, popaya-
nejo, y doña María Josefa Rivera, con descendencia.
b. Don Fructuoso Durán y Durán casado con doña Magdale-
na Borrero Alvarez. Con descendencia.
Casó en segundas nupcias don José Ramón Durán con doña
Dolores Orozco, matrimonio de que procedieron, que sepamos:
c. Don Ignacio Durán y Orozco, esposo de doña Ignacia Falla,
con descendencia.
d. Doña María Josefa Durán y Orozco, que casó con el doctor
Enrique R. Bernal.
e y f. Doña Lucía y doña Dolores Durán y Orozco, que mu-
rieron solteras.
2. Don Sixto Durán y Borrero, nacido en la Plata en julio
de 1811. Admitido en el Rosario en 1823. Fallecido en París. Fue
casado con doña Carmen Ballén y Millán, dama ecuatoriana que
probablemte perteneció a la familia Ballén citada en el No. 34.
Con descendencia.
3. Don Hermógenes Durán y Borrero, nacido en jurisdicción
de La Plata en abril de 1818 y admitido en el Rosario en 1835, ocu-
pó respetable posición en Bogotá, donde se radicó. Fue su esposa
doña Pilar Buendía y Durán (No. 58) padres de:
a. Doña Mercedes Durán y Buendía, esposa del doctor don
Manuel Antonio Angel, distinguido médico antioqueño. Con des-
cendencia.
b. Don Sixto Durán y Buendía, esposo de su prima hermana
doña Po!icarpa López y Durán (No. 202) Con descendencia.
c. Doña Virginia Durán y Buendía, que casó en Bogotá el 4 de
agosto de 1878 con don Rufino Guzmán, nacido el 28 de junio
de 1845, hijo legítimo de los señores Joaquín Guzmán y Paula
Acosta. Nieto paterno de los señores José Vicente de Guzmán y
María Josefa Rubio; materno de los señores Pedro Acosta y María
Jcsefa Palacios, vecinos de Guaduas. Con descendencia.
d. Doña Dorotea Durán y Buendía, que casó con don Joaquín
Campuzano y Gómez (No. 72).
e. Don Hermógenes Durán y Buendía, esposo de doña Car-
luta Ucrós Durán, hija legítima de don José Eugenio Ucrós Simó
y doña Matilde Durán, a quienes citaremos luégo.
4. El general Liborio Durán y Borrero, nacido el 7 de noviem-
bre de 1820 y admitido en el Rosario en 1835. Casó con doña
Rafaela Buendía y Durán (No. 58), y de este matrimonio nacieron
tres hijas:
— 330—

a. Doña Matilde Durán y Buendía, esposa de don José Eu-


genio Ucros Simó (No. 366).
b. Doña Manuela Durán y Buendía,, esposa del doctor Zoilo
Cuéllar, abogado y político, hijo legítimo de don Diego Cuéllar
y de doña Dolores Sierra; nieto paterno de los señores Salvador de
Cuéllar y Josefa Barreiro, materno de los señores Rafael Sierra y
Soledad Vargas. Del matrimonio Cuéllar Durán quedó distinguida
descendencia.
c. Doña Emilia Durán y Buendía, casada eu primeras nupcias
con don Manuel Antonio Jaramillo, antioqueño, sin descendencia,
y en segundas con don Enrique Huss, nacido el 13 de septiem-
bre de 1843 en la heredad Siidensee, Kirchspiel Sorup, distrito de
Angeln, ducado de Schleswig, perteneciente antes al reino de
Prusia y hoy a la provincia de Schleswig Holstein, hijo legítimo
de Conrad Heinrich Huss, nacido en Ahrensburg, cerca de Ham-
burgo, que había cursado estudios en Kiel, y era dueño de la pro-
piedad citada, y de Teresa Juliana Huss, nacida Mylord. Abue-
lo paterno: Conrad Heinrich Huss, que ejercía la abogacía en
Ahrensburg y tenía el título de consejo jurídico real de Dinamarca
(Qustizrath). Abuelo materno; Jacobo Mylord, de familia oriunda
del norte de Inglaterra, radicada más tarde en el ducado de Schles:-
wig. Don Enrique Huss, salido del colegio, se trasladó a Méjico,
donde estuvo hasta la caida del imperio de Maximiliano; vuelto
a Alemania pasó el año de 1868 en Bonn, en cuya universidad se
matriculó; el 27 de enero de 1869 llegó a Santa Marta, y luégo vi-
vió en Colombia, dedicado a distintos negocios. Murió en Bogo-
tá, y dejó descendencia de su matrimonio.
5. Don Marco Antonio Durán y Borrero, nacido en Neiva el
14 de julio de 1824. Casó con doña María Josefa Gutiérrez y dejó
descendencia.
6. Doña Dorotea Durán y Borrero, nacida el 14 de julio de
1813 y muerta el 24 de septiembre de 1876, segunda esposa del
prócer general José Hilario López (No. 202).
_ 7. Doña María Josefa Durán y Borrero, muerta el 28 de no-
viembre de 1881, esposa de don Gil Ricaurte Manrique (No. 304).
8. Doña Teresa Durán y Borrero, esposa del coronel Domin-
go Mutis (No. 243).
==
(115) —DURO
DON JOSE LOPEZ DURO, natural de la ciudad de Orán, hijo le-
gítimo de don Gregorio López Duro, tesorero del ejército y de di-
cha plaza, y de doña Ána Durán de Amaya, fue en Santafé, oficial
de la guardia del virrey, contador ordenador del tribunal y real
audiencia de cuentas y luégo contador de resultas.
Casó en la dicha ciudad de Santafé, en 1767, con doña María
Josefa Alvarez del Casal (No. 9), matrimonio del cual procedieron
— 331 —

los siguientes hijos, según declara don José en testamento que


otorgó el 1.” de enero de 1801:
1. Don Joaquín López Duro y Alvarez.
2. Don Andrés López Duro y Alvarez, que falleció el 28 de
octubre de 1833,
3. Doña Josefa López Duro y Alvarez, quien falleció soltera.
4. Doñia Petrona López Duro y Alvarez, nacida en Santafé y
esposa de don José María Carbonell (No. 76).
5. Doña Dolores López Duro y Alvarez, cuya suerte igno-
ramos.

42
E
(1 6) —ELBERS
DON JUAN BERNARDO ELBERS nació en Muhlheim del Rhin,
Alemania, el 29 de diciembre de 1776, hijo legítimo de Pedro Gui-
llermo Elbers, nacido el 18 de diciembre de 1735, y fallecido en
Muhlheim el 27 de diciembre de 1822, y de Catalina Dorotea Jae-
ger, su esposa, nacida el 13 de abril de 1736 y muerta el 10 de
junio de 1787. Abuelo paternc: Juan Jonas Elbers, nacido en Ha-
ttingen de Westfalia el 6 de marzo de 1688 y muerto en Muhlheim
del Rhin el 17 de octubre de 1752. Bisabuelo por la misma línea:
Wennemar Elbers, nacido en Hattingen de Westfalia el 9 de mar-
zo de 1642 y fallecido en el propio lugar el 5 de mayo de 1688.
Don Juan Bernardo Elbers vino a las costas de Nueva Gra-
nada en 1828 en pos del ejército libertador; en 1822 subió a la
capital, y en 1823 se hizo ciudadano colombiano, obteniendo car-
ta de naturaleza el 29 de octubre. Consiguió del congreso privi-
legio exclusivo para navegar el rio Magdalena y sus ramificaciones
en buques de vapor, y dedicó todas sus energías a esta empresa,
con la cual si tuvo decepciones y sufrimientos, proporcionó incal-
culables bienes a su patria adoptiva y demostró lo que valen la in-
teligencia y la constancia. Murió en la hacienda de San Bartolomé
de la Honda, departamento de Bolívar, el 4 de agosto de 1853.
Casó en Bogotá, el 4 de diciembre de 1824, con doña Susana
sanz de Santamaria, hija legítima de don Pantaleón Sanz de San-
tamaría y de doña Josefa Baraya (No. 336), matrimonio del cual
tuvo por hija única a:
_ Doña Carolina Elbers, esposa de don Wenceslao Pizano, an-
tioqueño honorable y patriota, hijo legítimo de don Pablo Pizano
y Puerta y de doña María Josefa de Restrepo y Escobar, cuyos as-
cendientes pueden verse en las Genealogías de Antioquia de don
Gabriel Arango Mejía. De don Wenceslao Pizano y doña Carolina
Elbers quedó distinguida descendencia.
=>
(117) —ELORGA
DON PEDRO ANGEL DE ELORGA, natural del señorío de Viz-
caya, nacido hacia 1733, pasó al Nuevo Reino de Granada y
casó con doña María Teresa Cubides, natural del Puente Real de
Vélez, matrimonio de que procedió:
— 833—

Don Eugenio de Elorga, conocido escribano público de San-


tafé de Bogotá durante muchos años, nacido en la mencionada
parroquia de Puente Real en febrero de 1775 y escribano de nú-
mero por título de 8 de mayo de 1806. Partidario de la indepen-
dencia, fue uno de los patriotas que el 20 de julio de 1810 con-
currieron a tomar el parque de artillería. Subteniente y luégo te-
niente del regimiento de milicias de infantería, pasó el 7 de julio
de 1812 a la compañía de granaderos, y luégo al batallón de pa-
triotas de defensa. Después de la batalla de Boyacá prestó igual-
mente servicios en el mismo cuerpo. Murió en Bogotá el 13 de sep-
tiembre de 1848.
Casó don Eugenio de Elorga en Santafé, el 1.” de enero de
1801, con doña Josefa Suárez y Sánchez, hija legítima de don
Juan José Suárez y doña Catalina Sánchez, y tuvo por hijos, que
sepamos, a:
1. Don Lucio Elorga y Suárez, nacido en Bogotá, ciudad
donde murió el 13 de octubre de 1877 a los 71 años de edad. Fue
casado con doña Jacinta Tordesillas, sin descendencia.
2. Don José Gregorio Elorga y Suárez, nacido en Santafé de
Bogotá en mayo de 1809. Soltero. Fue conocido bajo el nombre
del Cholo Elorga, y tuvo alguna resonancia por haber aprehendido
a don Mariano Ospina en 1851.
3. Doña Martina Elorga y Suárez que falleció soltera.
4. Doña Prima Elorga y Suárez, casada en primeras nupcias
con el coronel Rudesindo Silva, de los conspiradores del 25 de
septiembre de 1828, causa por la cual fue fusilado, y en segundas
con el doctor Salustiano Lotero. De ambos maridos tuvo descen-
dencia.
5. Doña Inés Elorga y Suárez, esposa del doctor Felipe Rue-
da, con descendencia.
6. Doña Eusebia Elorga y Suárez, que casó con don Fran-
cisco Ramírez, hijo legítimo del teniente coronel don Antonio Ma-
ra Ramírez y de doña Dolores Fortoul (No. 133), y fueron sus
jos:
a. Don Antonio Ramírez y Elorga, esposo de doña Rosa Ti-
noco, con descendencia.
b. Don Felipe Ramírez y Elorga, casado con doña Luisa de
Diego, panameña, con descendencia.
=>

(1 8) —ESCALLON
EL DOCTOR DON ANTONIO JOSE ESCALLON Y FLOREZ nació
en la ciudad de Trujillo, en Extremadura, en 1739, y fue hijo le-
gítimo de don Bernardo Ignacio Escallón y Pozo, natural de la
villa de Siruela, y de doña Mariana Flórez y Bermejo, natural de
la villa de Talabán.
Después de cursar estudios superiores enla Península, pues
— 34 —

obtuvo título de doctor, pasó don Antonio José a la ciudad de


Santafé, en donde desempeñó honoríficos destinos, a saber: te-
niente de caballería de la guardia del virrey; contador ordenador
del tribunal y real audiencia de cuentas, cargo que desempeñó
desde el 1.” de abril de 1767; tesorero oficial real de las cajas
matrices de Santafé, interino, por enfermedad del propietario don
Antonio de Ayala y Tamayo, en 1777; y luégo, por muchos años,
contador general de las reales rentas estancadas, con preeminen-
cias de oficial real honorario. Pidió retiro de la carrera en junio
de 1803, y tenía entonces treinta y ocho años de servicios. Falle-
ció en Santafé el 9 de marzo de 1819.
Casó don Antonio José Escallón en primeras nupcias el 12
de junio de 1766, con doña Francisca Prieto y Dávila (No. 292),
y de este matrimonio tuvo únicamente dos hijas: doña María
Francisca, nacida el 6 de octubre de 1770, y doña Juana María
Escallón y Prieto, nacida el 17 de julio de 1776, quienes tomaron
el velo de religiosas en el convento de Santa Clara de Santafé,
la primera en 1789 y la segunda en 1804.
Muerta doña Francisca Prieto y Dávila el 24 de junio
de 1780, pasó a segundas nupcias don Antonio José, el 10 de
marzo de 1782, con doña Gregoria del Castillo y Sanz de San-
tamaría (No. 84), y de este enlace provinieron—según declara
en su testamento otorgado el 22 de junio de 18l0—nueve hijos,
uno-que murió niño y ocho que le sobrevivieron, a saber:
1. Doña María Manuela Escallón y Castillo, nacida en San-
tafé el 30 de diciembre de 1782. Profesó en el monasterio del
Carmen el 29 de abril de 1804.
2. Don José María Escallón y Castillo, nacido en Santafé de
Bogotá el 21 de noviembre de 1785. Sirvió a la causa republicana
en clase de aspirante desde los primeros años de la transformación
política, e hizo con Nariño toda la campaña del Sur, en la cual
recibió dos heridas, una de ellas en el campo de Tacines, en el
pecho, lo que no le impidió seguír combatiendo hasta alcanzar
a su compañía en la altura. Se licenció por causa de dichas he-
ridas; se le destinó como subteniente a Guaduas para discipli-
nar las milicias, y en la época del triunfo de los pacificadores
fue apresado y se le destinó en castigo a Popayán como soldado
raso por tres años, teniendo que fingirse enfermo para librarse en
parte de dicha pena. En 1825 tenía don José María el grado de
teniente de infantería. Casó en Tunja el 31 de agosto de 1852 con
doña Mariana Márquez, hija legítima de los señores José María
Márquez e Inés Tamayo. Del matrimonio Escallón-Márquez co-
nocemos por hija a:
a. Doña Concepción Escallón Márquez, que murió soltera de
avanzada edad. Institutora.
3. Doña María Andrea Escallón y Castillo, nacida en Santa-
fé el 30 de noviembre de 1786. Esposa de su pariente don Vic-
tor García de Tejada y Castillo. (No. 350).
— 335—
4. Don Tomás Escallón y Castillo, que sigue una línea.
5. Doña María del Carmén Escallón y Castillo, nacida en
Santafé el 23 de julio de 1792. Casó con su deudo don Francis-
co del Castillo y Alarcón (No. 84).
6. Don Antonio Escallón y Castillo, que sigue otra línea.
7. Doña Marcelina Escallón y Castillo, nacida el 18 de julio
de 1797. Soltera.
8. Doña Rita Escallón y Castillo, nacida en Santafé el 6 de
enero de 1802. Esposa de don Bonifacio Espinosa (No. 124).

LINEA DE DON TOMAS ESCALLON Y CASTILLO


DON TOMAS ESCALLON Y CASTILLO nació el 21 de diciembre
de 1788 en Santafé de Bogotá, ciudad de la cual fue alcalde en
1822. Murió el 4 de marzo de 1844. Casó en su ciudad natal, el
29 de mavo de 1814, con doña María del Rosario Gómez y Ro-
dríguez de la Serna (No. 151), matrimonio que tuvo por hijos a:
1. Don Andrés Escallón y Gómez, fallecido en Bogotá el 22
de septiembre de 1859. Casó en la misma ciudad, el 4 de octubre
de 1840, con doña Nicolasa Caicedo y Gutiérrez (No. 62), y tuvo
por hijos a: ,
a. Don Eugenio Escallón y Caicedo, nacido en Bogotá el 8 de
julio de 1841, y fallecido en la misma ciudad el 8 de noviembre
de 1882. Casó el 15 de enero de 1880 con doña Rosa Franco, hija
legitima de don Pedro Franco y doña Vicenta Acosta (No. 131).
Con descendencia.
b. Don Benito Escallón y Caicedo, nacido el 31 de agosto
de 1843. Soltero.
c. Doña María Luisa Escallón Caicedo. Nacida el 21 de ju-
nio de 1845. Religiosa de la Visitación.
d. Don Julián Escallón Caicedo, nacido el 12 de febrero de
1847. Casó el 28 de julio de 1873 con doña Concepción Umafia
Tobar (No. 368). Con descendencia.
e. Don Eduardo Escallón Caicedo nació en 1849, muerto solte-
ro el 5 de septiembre de 1878.
f. Doña María Josefa Escallón Caicedo, nacida el 16 de ene-
ro de 1851. Esposa de don Ricardo Umaña Tobar (No. 368).
g. Don Andrés Escallón Caicedo, nacido el 11 de enero
de 1853 en Bogotá. Casó el 20 de febrero de 1879 con dofía
Mercedes Guarín y Zapata, hija legítima de don Joaquín Guarín y
Ojeda, notable músico, y de doña Rafaela Zapata, hija legitima
ésta de don José C. Zapata y doña Blasina Aguirre. Con descen-
dencía.
h. Doña Mercedes Escallón Caicedo nació el 20 de marzo de
1855 y entró al Noviciado de las Hermanas de la caridad en ene-
ro de 1878.
i. Doña María del Rosario Escallón Caicedo nació el 4 de
octubre de 1857 y profesó a los veinte años en la congregración
de las Hermanas de la caridad. Murió el 10 de julio de 1927.
— 336—

Jj. Don Joaquín Escallón Caicedo nació el 9 de agosto de


1859 y falleció el 8 de febrero de 1900. Casó el 13 de julio de 1886
con doña María del Carmen Castillo y Sandino (No. 84). Con des-
cendencia.
2. Don Francisco Escallón y Gómez, falleció soltero de avan-
zada edad.
3. Don Tomás Escallón y Gómez, casó con doña María Jose-
fa Barrera y Manzano (No. 37), y fueron padres de:
a. Doña Mercedes Escallón Barrera, esposa de don Adolfo
Harker (No. 243).
b. Don Juan de Dios Escallón Barrera, que casó con doña Ele-
na Enciso. Con descendencia.
c. Don Roberto Escallón y Barrera.
d. Don Carlos Esca:lón y Barrera.
e. Doña María Josefa Escallón y Barrera.
f. Doña Enriqueta Escallón y Barrera, esposa de don Liborio
Maldonado Calvo (No. 208).
g. Don Tomás Escallón Barrera.
h. Don Liborio Escallón Barrera.
í. Don Luis Escallón Barrera.
J. Doña Ana Tulia Escallón Barrera.
k. Doña Adelina Escallón Barrera, esposa de don Alfredo
Terán (No. 353).
4. Don Rafael Escallón y Gómez, nacido en Bogotá en marzo
de 1824. Murió soltero.
5. Don Eloy Escallón y Gómez. Soltero.
6. Doña Bárbara Escallón y Gómez, esposa de don Luis María
Ortega Valenzuela, hijo legítimo de don Vicente Ortega y doña Pía ,
Valenzuela (No. 378). Hija de este matrimonio fue doña Dolo-
res Ortega y Escallón, nacida en Sopó el 13 de noviembre de
1857, que casó con don Luis María Caro y Ponce, nacido en Bogo-
ta en septiembre de 1852, y muerto en 1899, hijo legítimo de don
Rafael Caro y Tanco y doña María Indalecia Ramos (No. 77).
Con descendencia.
7. Doña Cecilia Escallón y Gómez, esposa de don Martin
Vergara (No. 387). Sin hijos.
8. Doña Dolores Escallón y Gómez, que casó con don Eugenio
Rendón (No. 299). Con descendencia.
9. Doña Concepción Escallón y Gómez, que contrajo matrimo-
nio con don Crisóstomo Acevedo. Con descendencia.

LINEA DE DON ANTONIO ESCALLON Y CASTILLO

DON ANTONIO ESCALLON Y CASTILLO nació en Santafé de Bo-


gotá el 10 de junio de 1795, vistió la beca de San Bartolomé en
1808, y sirvió a la patria en la campaña del Sur desde enero de
1820 hasta septiembre de 1822. En 1823 tenía grado de subte-
niente de infantería en el batallón Bogotá y era edecán del gene-
— 3837—
ral Nariño. Falleció en 1857. Casó en su ciudad natal, en prime-
ras nupcias, con doña Tomasa Trespalacios y Bustamante (No.
362), viuda del doctor Ignacio de Vargas. Del enlace Escallón-
Trespalacios fueron hijos:
1. Don Liborio Escallón y Trespalacios, nacido en Bogotá en
junio de 1823. Representante al congreso; procurador general de
Cundinamarca, se hizo cargo de la gobernación del estado en 1858,
y valiente militar que con grado de coronel cayó mortalmente he-
rido en la batalla de Usaquén el 13 de junio de 1861, en defensa
del gobierno de la Confederación granadina.
Casó en primeras nupcias con dofia Julia Posada, hija legítima
de don Ramón Posada Gutiérrez y doña Bárbara Gutiérrez (No.
288), sin hijos, y en segundas nupcias con doña Carmen Páramo,
hija legítima de don Manuel Julián de Páramo y doña Josefa Pie-
drahita (No. 267), y de este matrimonio tuvo por hijos a:
a. Doñia Zoila Escallón Páramo, nacida en 1854, hermana de la
caridad.
b. General Manuel A. Escallón Páramo, nacido en 1858, y fa-
llecido en Facatativá el 21 de junio de 1905, siendo gobernador
de Cundinamarca. Esposo de doña María Miranda y Angulo. Con
descendencia.
c. Doña Sara Escaflón Páramo, nacida en 1856. Esposa del ge-
neral Arturo Dousdebés, hijo legítimo del doctor Pedro Julio Dous-
debés y de doña Francisca Aguilar (No. 6). Con descendencia.
d. Don Antonio Escallón Páramo, nacido en 1860, que casó con
doña Carmen Cárdenas Gómez. Con descendencia.
á 5 Don Antonio Escallón Trespalacios, muerto en diciembre
e 1856.
3. Don José María Escallón y Trespalacios.
4. Doña Juliana Escallón y Trespalacios.
5. Doñia Isabel Escallón y Trespalacios.
6. Don Rafael Escallón y Trespalacios.
7. Don Mateo Escallón y Trespalacios.
8. Don Acisclo Escallón y Trespalacios, esposo de doña Ro-
salbina Maldonado. Con descendencia.
Don Antonio Escallón del Castillo casó en segundas nupcias,
en 1839 con la señara Francisca Ríos, y de este matrimonio fueron
hijos:
9. Doña Virginia Escallón Ríos.
10. Dofñia Elodia Escalión Ríos, esposa del señor N. Groot.
11. Don Elías Escallón Ríos, esposo de doña Carlota Fer-
nández.
12. Don Pablo Escallón Ríos.
— 338—

(119) —ESCOBAR

DON FRANCISCO DE ESCOBAR Y PINEDA, natural de Sevilla, hijo


legítimo de don Pedro de Escobar y de doña Margarita de Pineda.
Vino a la provincia de Antioquia a principios del siglo XVIII,
y desempeñó en Medellín, en 1724 y 1725, el cargo de alcalde de
la Santa Hermandad.
Casó en la misma villa, el 10 de abril de 1709, con doña Ána
María Guerra Peláez, hija legítima del alférez Lorenzo Guerra Pe-
láez, quien figuraba como vecino de distinción en Rionegro en 1713.
y de doña María Vélez de Rivero, nacida en abril de 1672; nieta
paterna de don Lorenzo Guerra Peláez, nacido en Santafé hacia 1600,
y de doña Ana Ordóñez de Cárdenas su mujer; materna del capitán
Juan Vélez de Rivero, bautizado en el valle de Cabezón, Asturias,
el 8 de mayo de 1649, uno de los principales troncos de familias
antioqueñas, y de doña Manuela de Toro Zapata, quienes casaron
el 4 de mayo de 1670 en la parroquia de Aná. Bisabuelos paternos
por la primera línea: don Juan Guerra Peláez y Abeo Araco Jun-
cos, natural de Espinosa de los Monteros, y doña María Fernández
de la Vera, también española; Bisabuelos maternos: Domingo Vélez
de Franquín y Rivero y María de Rivero Santibáñez; el capitán
Cristóbal del Toro Zapata, natural de Remedios, depositario gene-
neral de la ciudad de Antioquia por título de 3 de octubre de
1661 (hijo legítimo del capitán conquistador Juan del Toro, natu-
ral de Villalba de Alcor, teniente de gobernador y justicia mayor
de Remedios, y general en la conquista de la Cimitarra, y doña Ca-
talina Zapata de Cárdenas, y hermano del Padre Juan del Toro,
jesuita, rector de los colegios de Cartagena y Santafé y Procurader
general de su orden en Roma), y doña Andrea Guerra Peláez (hija
legítima del sargento mayor Juan Guerra Peláez, natural de Jerez
de la Frontera, y de doña Juana Ruiz de la Cámara y Carvajal).
_Don Francisco de Escobar y Pineda y doña Ana María Guerra
Peláez fueron tronco de numerosa familia, compuesta de catorce
hijos, según aparece en el testamento otorgado por don Francis-
co el 17 de marzo de 1747, doce de lus cuales dejaron en Antio-
quia descendencia, a saber:
1. Don José de Escobar, casado con doña Bernarda Bustaman-
te y Arroyave, en Medellín el 3 de marzo de 1737.
U e Don Manuel Escobar, esposo de doña Micaela Angel y
ribe.
3. Don José Pablo Escobar, casado con doña Josefa Angel
y Uribe, en Medellín, el 21 de octubre de 1753.
4. Don Ricardo de Escobar, que sigue una línea.
5. Don Diego Jorge de Escobar, que contrajo matrimonio en
primeras nupcias con doña Ignacia Uribe y Betancourt, y en se-
gundas con doña Gertrudis Velásquez y Mejía.
6. Don Lorenzo de Escobar, que sigue otra línea.
— 339—

7. Don Juan Nicolás de Escobar, esposo de doña Ana María


Restrepo y Vélez de Rivero.
8. Don Francisco Miguel de Escobar, que casó con doña Ger-
trudis Moreno y Velásquez.
9. Doñia Lucía de Escobar, esposa de don Pedro Miguel Sáenz
y Olano, español.
10. Doña Bárbara de Escobar, quien contrajo matrimonio en
primeras nupcias con don Manuel Molina y Cataño, y en segun-
das con don José Antonio Toro y Cervantes.
11. Doña Ana María de Escobar, esposa de don Salvador
Mejía de Tobar y López de Restrepo.
12. Doña Tomasa de Escobar, que casó con don Javier de Res-
trepo y Vélez de Rivero.
13, Don Ignacio, y
14. Doña Marina de Escobar, solteros (1).
arre

LINEA DE DON RICARDO DE ESCOBAR

DON RICARDO DE ESCOBAR Y GUERRA PELAEZ casó en prime-


ras nupcias con doña Rosalía Angel y Uribe, matrimonio que no tuvo
hijos, y en segundas, en Medellín el 12 abril de 1779, con su pa-
rienta doña Josefa Vélez de Rivero, hija legitima de don Cristóbal
Vélez de Rivero, alcalde de Medellín en 1759, y doña María Án-
tonia de la Calle, casados en esa villa el 4 de noviembre de 1753
(No. 301). |
Don Ricardo de Escobar y sus hermanos figuran entre los ve-
cinos «nobles y de calidad» en el padrón levantado en Medellín
en 1777.
Del matrimonio Escobar-Vélez fueron hijos:
1. Don José María Escobar Vélez, casado en primeras nupcias
con doña María Ignacia Ochoa y Restrepo, y en segundas con doña
Gertrudis Uribe y Restrepo. Con descendencia.
2. Doña Teresa Escobar Vélez, esposa de don Javier de Res-
trepo e Isaza, con descendencia.
3. Don José Ignacio Escobar Vélez «latinista profundo» rector
del Colegio Provincial (luégo Universidad) de Medellín en 1853, Ca-
só con doña Rita Ochoa y Escobar. Nieto suyo, como hijo legítimo
del doctor Manuel María Escobar Ochoa y de doña Dolores Ma-
cía, es el ilustre jurisconsulto y ejemplar ciudadano doctor José Ig-
nacio Escobar, quien fundó su hogar en Bogotá con su esposa
doña Clementina Hoyos, hija legítima de don Pedro Hoyos y
doña Matilde Bernal. Con descendencia.
4. Doña María Jesús Escobar Vélez, que casó con don Juaquín
Restrepo y Granada, y
5. Don Rafael de Escovar y Vélez Calle, que sigue la línea.
(1) Sobre las descendencias de estos troncos pueden verse las Genealogías
de Antioquia de don Gabriel Arango Mejía.
43
— 340—

Nació DON RAFAEL DE ESCOVAR VELEZ en Envigado el 26 de


octubre de 1792 y casó en Hatoviejo (hoy Bello), el 20 de febrero
de 1811, con doña Francisca Ramos Barrientos, hija legítima de
don Juan Esteban Ramos, natural de la villa de Honda, procurador
general de Medellín en 1793, y alcalde ordinario en 1799 y 1808,
y de doña Josefa María Barrientos, nacida en Medellín el 24 de
septiembre de 1769, casados. en Hatoviejo el 24 de septiembre de
1787: nieta paterna de don José Eusebio Ramós, natural de la vi-
lla de Almonte en el reino de Sevilla, regidor y alcalde de Honda
en 1757 y en 1783 conservador del real estanco de tabacos, fallecido
en Cartagena el 15 de julio de 1785; y de doña Isabel Ceballos
y Correcha, natural de Mariquita; materna de don Joaquín de Ba-
rrientos y Celada, nacido en Niquia el 20 de enero de 1733, al-
calde ordinario de esa villa en 1770-1784 y de la Hermandad, juez
comisionado en los valles de Rionegro y alcalde pedáneo de Santa
Rosa de Osos, descubridor de ricas minas de oro; y doña Josefa
Ruiz de la Parra y Zapata. Bisabuelos paternos: don Lucas Ramos
y doña María Díaz Gómez Hidalgo, vecinos de la villa de Almon-
te; don José Fernández de Ceballos, gaditano, familiar del virrey
Villalonga, alcalde mayor de minas de las Lajas, alcalde ordinario,
procurador general y oficial real de Popayán; y doña Isabel Corre-
cha (hija legítima del maestre de canipo don Pedro Correcha y
de doña Ana María Ruiz Montero (No. 24). Bisabuelos ma-
ternos: don Fernando Antonio Barrientos, nacido en Cádiz el 10 de
mayo de 17/04—a quien se concedió a los cinco años la merced
de caballero del hábito de Santiago en premio de los servicios de
su padre el general don Antonio Alejandro Barrientos, guerrero de
los Reyes Carlos Il y Felipe V. Alcalde de Medellín en 1748, falle-
cido en Santafé en junio de 1793—; y doña Inés Ana de Celada
Vélez, nacida el 20 de julio de 1706, casados el 20 de noviembre
de 1726 en Hatoviejo; el teniente de caballería don Cristóbal Ruiz
de la Parra y Castrillón, nacido en 15 de octubre de 1722 en el
valle de Rionegro, y alcalde más antiguo de Arma en 1780, y doña
Magdalena Zapata y Molina, quienes casaron en Rionegro el 15
de diciembre de 1742 (1).
De los hijos del matrimonio de don Rafael de Escovar Vélez
y doña Francisca Ramos Barrientos, tres se establecieron en Bo-
gotá, donde dejaron familia, a saber:
1. Don Melitón Escovar, nacido en San Fernando de Amagá
el 4 de marzo de 1819 y muerto en el Cairo (Egipto) el 31 de di-
ciembre de 1887. Casó en Bogotá, el 8 de noviembre de 1846,
con doña Manuela Santa María, hija legítima de don Raimundo
Santa María y doña Magdalena Rovira (No. 334). Con descendencia.
2. Don Aparicio Escobar. Falleció en Bogotá el 18 de mayo
de 1878. Había casado en la misma ciudad el 28 de junio de 1872

(1) Sobre estas familias pueden verse más datos en las Genealogías de An-
tíoquía.
— 341—

con doña Elvira Padilla Urdaneta hija legítima de don Cenón Pa-
dilla y doña Dolores Urdaneta (No. 266). Con descendencia.
3. Don Guillermo Escobar, bautizado en Medellín el 6 de fe-
brero de 1833 y muerto en Bogotá el 11 de septiembre de 1902.
Casó en Medellín el 30 de julio de 1859, con doña Matilde Angel,
fallecida en Bogotá el 13 de mayo de 1893, hija legítima de don
Alberto Angel y doña Margarita Piedrahita; nieta paterna de don
Juan Bautista Angel y Cano y doña María Antonia López Hurtado
y Escobar (No. 202); nieta materna de don Agapito Piedrahita y
Mariaca y doña Josefa Santamaría e Isaza (No. 334).
Además los siguientes, quienes permanecieron en Antioquia:
4. El doctor don Ricardo Escobar Ramos, nacido en Medellín
el 6 de enero de 1831. Alumno del Colegio Mayor del Rosario
en 1850. Doctor en medicina de la Universidad Nacional. Fun-
dador y Presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl en
Medellin. Rector de la Universidad de Antioquia de 1886 a 1890;
nombrado gobernador de Antioquia el 14 de septiembre de 1898,
mes de su fallecimiento. Fue el doctor Escobar Ramos, según con-
cepto del general Marceliano Vélez «honrosamente conocido en el
país por sus talentos y notable carácter moral». Casó con doña
María Francisca Uribe y Restrepo, con descendencia.
5. Don Celestino Escobar, que casó con doña Amalia Gaviria,
con descendencia. OS
6. Don Justiniano Escobar, esposo de doña María de Jesús
Borrero y Piedrahita, hija legítima del doctor Vicente Borrero y
doña Concepción Piedrahita (No. 51 bis). Con descendencia.
7. Doña Candelaria Escobar, que casó con don Mariano San-
tos y Santa María, con descendencia.
8. Doña Adelaida Escobar Ramos, soltera.

LINEA DE DON LORENZO DE ESCOBAR GUERRA PELAEZ

DON LORENZO DE ESCOBAR Y GUERRA PELAEZ fue casado tres


veces. La primera con doña Lucía Metauten, de quien no tuvo des-
cendencia; la segunda, el 3 de noviembre de 1758, con doña Brígi-
da Cano, matrimonio que tuvo por hijos a :
1. Don Agustín de Escobar y Cano, esposo de doña Guada-
lupe Saldarriaga Villa, casados el 29 de septiembre de 1792. Con
descendencia.
2. Doña Josefa de Escobar y Cano, esposa de don Joaquín
Echeverri y Gallón. Con descendencia también en Antioquia.
En terceras nupcias casó don Lorenzo de Escobar Guerra
Peláez con dofia Micaela de Villa, hija legítima de don Bernardo
de Villa y de doña Josefa Cepeda; nieta paterna del español don
José Villa y Posada y de doña Bárbara Teresa Diaz de la Torre;
materna del capitán don Juan Cepeda, natural de Sevilla, y doña
Mariana Piedrahita; biznieta paterna de don Toribio de Villa y
doña María Sánchez Prieto de Posada (No. 334); de don Francis-
— 342—

co Díaz de Latorre y doña Polonia Pérez de Rivero; biznieta


materna por la segunda línea de don Laureano de Piedrahita,
sevillano, y doña Josefa Montoya. Del matrimonio Escobar-Villa
provinieron:
3. Don Juan Nepomuceno Escobar y Villa, esposo de doña
Faustina Escalante y Restrepo, con descendencia, y
4. Don Lino Escobary Villa, que sigue la línea.
DON LINO ESCOBAR Y VILLA casó con doña María Angel del
Prado, hija legitima de don Luis Angel del Prado y doña María
Isabel Uribe, casados en Medellín el 1. de noviembre de 1769;
nieta paterna de don Ignacio Angel del Prado y doña Rosa Uribe
Restrepo, casados en Medellín el 3 de julio de 1720; materna del
regidor don Antonio Uribe y doña Bárbara Vélez. Bisabuelos pa-
ternos: don Andrés Angel del Prado y doña Catalina Vásquez
Romero; don Martín de Uribe Echevarría y doña Ana López de
Restrepo (No. 371 bis). Bisabuelos maternos: don Vicente Uribe
y Restrepo y doña Juana Sánchez de Hinojosa (No. 371 bis). Don
José Vélez de Rivero y doña María de Restrepo (No. 301).
Entre los hijos del matrimonio de don Lino Escobar y doña
María Añgel del Prado se contó a:
DON EVARISTO ESCOVAR, quien se avecindó en Bogotá, donde
ocupó respetable posición y fue Tesorero general de la República.
Casó con doña Trinidad Grau—hija legitima de don Juan Grau y
doña María Josefa Casiana Berrío—(No. 156), matrimonio que tu-
vo por hijos a:
1. Don Evaristo Escovar Grau, esposo de doña Susana Sues-
cún (No. 347), con descendencia.
2. Doña Rita Escovar Grau, esposa de don Juan María Torres
y Pardo (No. 268).
E
(120) —ESCOBAR ZERDA
DON ANTONIO DE ESCOBAR Y TAMAYO, nacido en Tunja o
en su jurisdicción hacia 1735, desempeñó el destino de corregidor
y juez ordinario del partido de Gámeza. Fue casado con doña
Estefanía de Torres (hija de Francisco de Torres Valderrama), y
tuvo de su matrimonio,
que sepamos, los siguientes hijos:
1. El doctor don Juan Nepomuceno Escobar y Torres, que na-
ció en Gámeza por los años de 1759. Colegial familiar del Rosa-
rio en 1771; presbítero en 1784; cura de Corrales, Málaga y Gua-
teque; canónigo de la catedral de Santafé en 1825, y arcediano
en 1841. Fue miembro de la cámara de representantes en 1824.
Murió el 28 de mayo de 1843.
2. Don José Ignacio Escobar y Torres, que sigue la línea.
3. Doña María de las Luz Escobar y Torres, nacida en Ti-
basosa en 1764. Esposa de don Manuel Ignacio de los Reyes
(No. 302).
— 343—

4. Don José Antonio Escobar y Torres, que vistió la beca de


familiar en el Rosario en 1779.
5. Don José Joaquín Escobar y Torres, familiar del Colegio
del Rosario en 1784.
6. Don Camilo Escobar y Turres, igualmente rosarista fami-
liar en 1789. Patriota desde el principio de la transformación po-
lítica, firmó como elector por Gámeza, la célebre constitución de
Tunja en 1811. Perseguido por los realistas en 1816, hubo de re-
fugiarse en los montes, permaneciendo oculto por tres años. Cuan-
do el Libertador pasó por Gámeza en 1819, don Camilo se le
presentó, le entregó varias cabalgaduras y acompañó al ejército,
sirviendo en cuanto pudo en Gámeza, Tasco, Bonza y Pantano de
Vargas. En 1821 desempeñaba el cargo de juez político de Gá-
meza. Fue casado y tuve dilatada familia en su matrimonio.

DON JOSE IGNACIO ESCOBAR Y TORRES, mercader en el valle


de Gámeza en 1793, es, según creemos el mismo don Ignacio Es-
cobar que, como representante por el pueblo de Oicatá, concurrió
al congreso que se reunió en Tunja en diciembre de 1810, con el
objeto de organizar el gobierno de la provincia y nombrar repre-
sentante al congreso general.
Casó don José Ignacio en Tunja el 1. de septiembre de
1784, con doña María de los Angeles Zerda, hija legítima de
don Cayetano de la Zerda y de doña María Galán. No he-
mos encontrado el dato de los padres de don Cayetano, pero por la
época en que vivió y por su vecindad, suponemos que sería her-
mano o próximo pariente de don Bernardo y de don José Miguel de
la Zerda, los cuales eran tunjanos e hijos legítimos de don José An-
tonio de la Zerda y de doña Paula de Rojas, y nietos, por linea pa-
terna, de don Juan de la Zerda Lasso de la Vega, natural de los ret-
nos de España y de Leonarda de Velandia Laverde, y por línea ma-
terna de Pedro de Rojas y Estrada y de María Morales, hija legit1-
ma ésta de Carlos de Morales y de Catalina Sánchez.
Del matrimonio Escobar-Zerda procedieron los siguientes hi-
jos que sepamos:
1. Doña Catalina Escobar Zerda, nacida en 1802, vecina de
Bogotá y soltera en 1840.
2. Don José Antonio Escobar Zerda, cuya suerte ignoramos.
3. EL DOCTOR DON JOSE NICOLAS ESCOBAR ZERDA, nacido
en la parroquia de San Judas Tadeo de los Corrales, el 26 de abril
de 1807. Recibióse de abogado en 1836. Fue jefe político y gober-
nador de Bogotá, decidido sostenedor del doctor Márquez en 1837,
nombrado gobernador de Vélez el 24 de septiembre de 1838. No-
table institutor que dirigió por varios años un colegio de niños
en Bogotá.
Casó con doña Zoila Olarte, hija legítima de don Pedro Olar-
te, nacido en 1791, y de doña Ascensión Angulo. Abuelos paternos:
— 344—

el capitán don Santiago Olarte, nacido en Vélez, en 1762, y doña


Clemencia Vanegas, los cuales habían casado en Vélez el 7 de oc-
tubre de 1781. Abuelos maternos: don José Angulo y Durán y doña
Ignacia Flórez y Olarte, vecinos todos importantes de Vélez. Bisa-
buelos paternos: don Juan Andrés de Olarte, nacido en 1724, capi-
tán, alcalde ordinario y de la Hermandad de la ciudad de Vélez, y
doña Ignacia Cavanzo, don Salvador Vicente Vanegas y doña
María Rosalía Pinzón. Bisabuelos maternos: el doctor don José
Ignacio de Angulo y Olarte y doña María Antonia Durán y Ote-
ro (Nos. 130 y 114), don Jacinto Flórez del Castillo y doña Juana
María de Olarte y Cavanzo (No. 130). Terceros abuelos paternos:
el canitán don Francisco de Olarte y Agudelo, nacido por los años
de 1696, vecino de Vélez, y doña Juana Pinzón y Otero; don José
Cavanzo y Camacho y doña Josefa de la Peñuela y Río; el capi-
tán don Vicente Vanegas y doña María Teresa del Ferro y Chacón
casados en la parroquia de Santa Ana el 20 de febrero de 1735;
don Nicolás Manuel Pinzón y Saavedra y doña Josefa Olarte y
Pinzón. Cuartos abue!os paternos: don Juan de Olarte y Angulo y
doña Catalina de Agudelo y Arcila; el alférez Francisco Beltrán
Pinzón y doña Isabel de Otero; don Francisco Antonio Cavanzo y
dcña Petronila Camacho, don José de Ja Peñuela y doña Agustina
del Río; don Pedro Vanegas y Cifuentes (No. 379), y doña Juana
de Mesa; don Juan del Ferro y Ramírez y doña Felipa Paula Cha-
cón y Saavedra (No. 128); el capitán don Pedro Beltrán Pinzón y
Heredia y doña Micaela de Saavedra (No. 279); el capitán don
Francisco de Olarte y Agudelo y doña Juana Pinzón y Otero men-
cionados.
Del matrimonio del doctor José Nicolás Escobar Zerda con
dofia Zoila Olarte, fueron hijos:
a. Don Pedro Escobar Olarte, casado con doña Elisa Ricaur-
te Durán (No. 304), sin descendencia.
b. Don Nicolás Escobar Olarte, nacido en Mérida el 25 de
octubre de 1847, casado con doña Alcira Arocha, nacida en Cú-
cuta, hija legítima de don Felipe Arocha, nacido en Maracaibo
el 3 de abril de 1828y muerto allí mismo el 28 de junio de 1899
y de doña Felicia Gallegos, nacida en la Orotava, islas Canarias
el 2 de febrero de 1830 y fallecida en Caracas el 24 de septiembre
de 1904. Abuelos paternos: don Manuel de Jesús Arocha, nacido
en Los Barrios, jurisdicción de Cádiz, el 9 de septiembre de 1799
y fallecido en Maracaibo el 23 de abril de 1861, y doña Ursula
Quintana nacida en Maracaibo el 21 de octubre de 1805 y muer-
ta en la misma ciudad el 7 de marzo de 1877, los cuales habían ca-
sado el 3 de agosto 1823. Abuelos maternos: don José Eusebio Ga-
llegos, nacido en Maracaibo el 14 de agosto de 1793, y doñia Jua-
na Commyns, natural de Tenerife en las Canarias. Bisabuelos pa-
ternos: don Francisco de Arocha, nacido el 5 de agosto de 1746
en la feligresía de Santa María de Tebra de arriba, obispado de
Tuy en Galicia, y fallecido en la Real Isla de León el 6 de julio
— 345—
de 1812, y doña Salvadora Fernández, nacida en Los Barrios el 26
de agosto de 1778, y muerta en Maracaibo el 21 de febrero de
1867, los cuales habían casado en Los Barrios el 9 de diciem-
bre de 1798; don Felipe Quintana, natural de Maracaibo, tenien-
te coronel de los reales ejércitos y caballero de la orden de San Her-
menegildo, fallecido en la villa de San Pedro de Tiguará, Cuba,
en 1835, y de doña Maria Rosario de Chiquinquirá de la Guerra,
nacida en Maracaibo el 25 de noviembre de 1769, y fallecida en la
propia ciudad. Bisabuelos maternos: don Diego Gallegos, nacido
en Trujillo, Venezuela, el 10 de agosto de 1758, y doña Tecla Ma-
ría Nebot; don Juan Commys Clark y doña Isabel Armestrong.
Terceros abuelos paternos: don Manuel de Arocha, y doña Ána
González; don Juan Fernández y doña Josefa García: don Felipe
Quintana, natural de Castilla, capitán de los reales ejercitos, y do-
ña Rosalía Cubillán, natural de Maracaibo, don Francisco de la
Guerra, ministro tesorero de las reales cajas de Maracaibo, y do-
ña Sebastiana Guillén. Terceros abuelos maternos: don Andrés
Alfonso Gallegos y Román, nacido en Tenerife, el 10 de febrero
de 1720, y doña Joaquina Pacheco y Solís, natural de las Canarias;
don Rafael Nebot y doña María Concepción Mendieta; Jorge Com-
myns Strickland, hijo éste de Guillermo Commyns.
Del matrimonio Escobar-Arocha existe descendencia.
c. Doña Georgina Escobar y Olarte, esposa del general Gabriel
Reyes Patria (No. 302). .
d. Don Carlos Escobar y Olarte, casado con dofía Concepción
Lince Sáenz (No. 320), sin hijos.
e. Don José María Escobar Olarte, casado con dofia Isidora
Ariza, con descendencia.
CAY)

(121) —ESCOBAR
No hemos podido precisar si don JACINTO ESCOBAR, vecino
notable de Buga al principiar el siglo XVIII, y tronco de este apelli-
do en esa ciudad, era español. Sabemos, sí, que contrajo matri-
monio el 1.” de septiembre de 1703 con doña Margarita Santacruz,
bugueña, hija legítima del capitán don Lucas de Santacruz y de
doña Inés de Sarria. Del matrimonio Escobar-Santacruz procedió,
que sepamos:
DON LUCAS DE ESCOBAR Y SANTACRUZ, crismado en Buga de
seis meses el 15 de marzo de 1718, quien casó en la misma clu-
dad, el 15 de agosto de 1743, con doña Mariana de Ospina y Soto.
Esta, bautizada igualmente en Buga el 30 de julio de 1724, fue hija
legitima del maestre de Campo don Pedro Ospina, y de doña Fran-
cisca Fernández de Soto, nacida en Buga, en 1698, casados en
1718; nieta paterna de don Pedro Esteban de Ospina Maldonado y
de doña Juana Francisca Ladrón de Guevara; nieta materna de don
José Fernández de Soto y dofía Catalina de Árce Camargo y Antolí-
— 346—
nez. Bisabuelos paternos: don Juan de Ospina Maldonado y dofia
María Francisca Baberos y Rivero; don Nicolás Ladrón de Guevara
y doña Antonia de Castro. Bisabuelos maternos: el alférez Martín
Fernández de Soto y doña María Ortiz Valencia: el capitán Santia-
go de Arce Camargo y doña Claudia Antolínez y Burgos, hijo el
referido capitán Santiago de don Bartolomé Arce y Aguirre y de
doña Catalina Camargo.
Del matrimonio de don Lucas Escobar y Santacruz y doña
Mariana de Ospina y Soto fueron hijos, que sepamos:
1. Don Pedro Jacinto de Escobar y Ospina, que casó con la
dama quiteña doña Manuela Rojas. Con descendencia.
2. Doctor don Miguel de Escobar y Ospina, que sigue la línea.
3. Doña Clemencia de Escobar y Ospina, religiosa.
4. Don Vicente de Escobar y Ospina, esposo de doña Isabel
Rivera, con descendencia en la gobernación de Popayán.
5. Don Cayetano de Escobar y Ospina, quien contrajo matri-
monio con doña Ana María Sánchez y Gómez de la Asprilla (No.
151). Entre los hijos de este matrimonio hemos mencionado ya, en
el capitulo 27, por haberse radicado en Bogotá, donde fundó su
hogar, a don José Joaquín Escobar, esposo de doña María Anto-
nia Áuza y Jiménez.
6. Don Juan Esteban Escobar y Ospina, clérigo.
7. DON MANUEL EUSEBIO ESCOBAR Y OSPINA, también sacerdote.
El doctor don MIGUEL DE ESCOBAR Y OSPINA fue bautizado en
Buga el 5 de octubre de 1752. Abogado de la real audiencia del
reino y soldado de la compañía de caballeros corazas en Santafé
cuando la insurrección de los comuneros. Murió en mayo de 1792.
Casó con doña Felipa de Rivas y Zaylorda, hija legítima del
maestre de campo don Tomás Manuel de Rivas y de doña Narci-
sa Zaylorda y Lechuga (No. 306), y tuvo de su matrimonio, según
el testamento otorgado por doña Felipa el 13 de mayo de 1808,
cuatros hijos, a saber:
1. Doctor Francisco Escobar y Rivas, nacido en 1781. Colegial
de San Bartolomé en 1796. Procurador general de Cartago en 1809.
2. Don Tomás Escobar y Rivas, bautizado en Cartago el 13 de
febrero de 1785, Colegial de San Bartolomé en 1796. Abogado
de la real audiencia del reino en 1817. Juez letrado de Hacienda
en el Chocó. Ejerció su profesión en Ambalema y en su ciudad
natal.
3. Don Mariano Escobar y Rivas, nacido en Buga. Colegial
de San Bartolomé. Fue decidido partidario de la independencia
a la cual prestó servicios, miembro del congreso de Cúcuta y
firmante de la constitución en 1821, electo secretario de la conven-
ción de Ocaña; diputado por Bogotá a la convención que expidió
la ley fundamental de la Nueva Granada el 17 de noviembre de
1831 y la constitución del estado el 29 de febrero de 1832, admi-
nistrador de correos, gobernador de la provincia de Mariquita, y
senador por el Cauca en 1836. Decidido antiboliviano, fue perse-
— 347—

guido como conspirador después del 25 de septiembre, y la amis-


tad íntima que lo unía con el general Córdoba fue una de las razo-
nes que se alegaron contra este prócer para hacerlo sospechoso al
Libertador. Creemos no fue casado.
4. Doña Rosalía Escobar y Rivas, nacida en Cartago en sep-
tiembre de 1789, esposa del doctor don Pedro Vicente Martínez Ca-
bal (No. 221).
|NN |

(122)--ESGUERRA
Los esposos FRANCISCO DE ESGUERRA y Gertrudis Cuervo (hi-
ja ésta de Francisco Cuervo y nieta de José Cuervo) fueron primero
vecinos de Suesca y luégo de Bosa. Quizás el marido descendía del
alférez don Miguel de Esguerra y Rosas, que tuvo por consorte a
Isabel de Tapia (hija legítima de Alonso Valero de Tapia y de Juana
de Penagos) y por hijos a don Pedro, don Miguel, doña Juana, doña
Isabel, doña Micaela doña Antonia y doña Jerónima de Esguerra y
Valero de Tapia, y se apoya nuestra opinión en la circunstancia de
que un nieto del referido alférez, llamado don Lucas de Esguerra,
que testó en 1716, era dueño de tierras en el valle de Tibitó y en
Tocancipá, lugares comprendidos en la misma comarca de Suesca,
donde, como hemos dicho, residió Francisco de Esguerra. Existió
también, en época colonial bastante remota, el sargento don Sal-
vador de Esguerra, perteneciente, según creemos, a la familia que
nos ocupa, de quien procedieron el doctor don Joaquín Esguerra
Calvo de la Riva y fray Salvador de Esguerra, aquél, nacido en
Santafé por los años de 1727 y sacerdote, y éste, padre definidor
de su orden, la cual ignoramos.
Del matrimonio Esguerra-Cuervo fueron hijos, que sepamos:
1. Juan Miguel Esguerra y Cuervo, esposo de Mariana Torres
(hija de Lino de Torres y Bárbara Acuña), padres de Miguel Je-
rónimo Esguerra y Torres, bautizado en el pueblo de Bogotá (Fun-
za) el 2 de octubre de 1791, quien pidió licencia para vestir há-
bitos talares en 1810 y dimisorias para ordenarse en 1821.
2. Doña Crisanta Esguerra y Cuervo, que casó en 1779 con
su pariente don Buenaventura de la Borda y Cuervo (No. 51).
3. Francisca Esguerra y Cuervo, nacida en Suesca hacia 1752
la cual casaba también con un pariente, Juan Vicente Cuervo y
Niño, nacido en Sotaquirá en 1753, hijo legítimo de Francisco
Cuervo y de Casilda Niño, y nieto de Agustín Cuervo.
4. Don Joaquín Esguerra y Cuervo, que sigue la línea.

DON JOAQUIN ESGUERRA Y CUERVO nació en Bosa en 1750


aproximadamente. Pasó parte de su vida dedicado a labores de
campo en vecindario de Funza, y murió en la capital en marzo
de 1854. Había casado en el último pueblo citado el 23 de febre-
44
— 348—

ro de 1784 con doña Isabel Gálvez, bautizada en Tenjo el 23 de no-


viembre de 1767, hija legítima de don Gabriel Gálvez y de doña
María Manuela Rico y Ramirez.
Del matrimonio Esguerra-Gálvez procedieron los siguientes
hijos:
1. El doctor don Sebastián Esguerra Gálvez, educado en
el colegio del Rosario, graduóse en cánones y en teología y se
recibió de abogado el 9 de mayo de 1814. En este mismo afio
fue alcalde del barrio de las Nieves de Santafé y representante
por el cantón de Ibagué a la convención de la provincia de Ma-
riquita. Perseguido por los realistas en 1816, estuvo preso por cua-
tro meses y luégo se vio obligado a permanacer retirado e in-
cógnito hasta agosto de 1819. Bajo la república desempeñó varios
puestos, entre ellos los de regidor de cabildo de la capital en
1820; juez político del cantón de Bogotá; secretario de la inten-
dencia de Cundinamarca; ministro interino de la corte suprema
de justicia; representante al congreso de 1827; ministro juez de la
sala del crimen y de la civil, etc. ctc. Murió en Bogotá en febre-
ro de 1862. Había casado en 1816 con doña Catalina Mejía, ve-
cina anteriormente de Popayán, de donde emigró en 1814 a San-
tafé con su padre, hija legitima de los señores Juan Mejía y Ga-
briela Dueñas.
Hijos, que sepamos, del matrimonio Esguerra Mejía:
a. Don Juan Nepomuceno Esguerra Mejía, bautizado en Chía
el 2 de agosto de 1817, colegial del Rosario, abogado, casado con
doña Edelmira Mayne, hija legítima del doctor Jorge Enrique May-
ne y de doña Rita París (No. 271), con descendencia.
b. Don José Sebastián Esguerra Mejía, bautizado en Santafé
el 8 de enero de 1820. Colegial del Rosario. Murió el 23 de no-
viembre de 1844, sin sucesión.
c. Doña Genara Esguerra Mejía, esposa de don TeodoroQui-
jano Caicedo (No. 296).
2. Doña Paz Esguerra Gálvez, que falleció soltera.
3. Don Manuel Esguerra Gálvez, establecido en la provincia
del Socorro, donde fundó su familia. Lamentamos el no haber al-
canzado a conseguir datos sobre la ascendencia de su esposa. Sabe-
mos que tuvo un hijo:
a. El doctor Manuel H. Esguerra, abogado, quien hizo como
soldado la campaña del Norte en 1854 en defensa de los princi-
pios constitucionales, manejándose con valor. Nombrado en segui-
da juez de lo criminal en Bogotá, le tocó conocer de las causas que
se siguieron a los prisioneros del 4 de diciembre. Murió a los 30
años de edad en esta ciudad el 6 de enero de 1860. Casado con
una señora Vanegas, de Vélez. Su hijo, el doctor Manuel Esgue-
rra, fue ministro de Estado en la administración del señor Caro y
ministro diplómatico de Colombia en Centro América.
4. Don Ignacio Esguerra Gálvez, quien casó en Bogotá el 4
de noviembre de 1824 con doña María del Rosario Correa. Sin
sucesión.
— 349—

5. Din Domingo Esguerra Gálvez, que sigue la línea.


6. Don Marcelino Esguerra Gálvez, esposo de doña María Jo-
seta Tenorio, hija legítima del doctor don Tomás Tenorio y de do-
ña María Josefa Santa Cruz (No. 352).
Hijos, que sepamos, del matrimonio Esguerra-Tenorio:
a. Doña Juliana Esguerra Tenorio, que casó con don Estanis-
lao Vergara y Tenorio (No. 387). |
b. Don José Maria Esguerra y Tenorio, esposo de doñía Dolo-
res Olaya, con descendencia.
7. Don Ramón Esguerra Gálvez, que casó con doña Luisa
Urquinaona (No. 374). Tenemos noticia de los siguientes hijos
de este matrimonio:
a. Don Ramón Esguerra Urquinaona, cuya suerte ignoramos.
b. Doña Isabel Esguerra Urquinaona.
Cc. Don Juan de Dios Esguerra Urquinaona, casado con doña
Trinidad Rosas (No. 314), con descendencia.
d. Doña Carmen Esguerra Urquinaona, esposa del coronel
Sergic Muñoz, con descendencia.
€. Don Manuel Esguerra Urquinaona, que murió soltero.
8. Doña Dionisia Esguerra Gálvez, esposa de don Ambrosio
Ponce y Lombana (No. 285).
9. Doña Mariana Esguerra y Gálvez, que murió sultera.
10. Doña Ignacia Esguerra y Gálvez, igualmente soltera.
11. Doña Petronila Esguerra y Gálvez, esposa de don Este-
ban Gaitán, padres de varios hijos, entre ellos doña Ignacia, que
casó con el doctor Nicolás Esguerra, a quien mencionaremos.
adelante.

DON DOMINGO ESGUERRA GALVEZ, bautizado en Santafé el 7


de junio de 1804. Primero sirvió en las milicias y llegó a capi-
tán. Ascendido en atención a sus méritos, por el Libertador, el 21
de abril de 1829 a teniente efectivo del ejército, siguió la carrera
subiendo por escalas hasta que, siendo sargento mayor de caballe-
ría, obtuvo licencia indefinida en virtud de decreto de febrero9 de
1838. Se halló en la campaña de 1830 en defensa del gobierno legí-
timo y en la de 1831, para el restablecimiento del mismo. Llamado
de nuevo a las armas por el general Mosquera en junio de 1840 a
un escuadrón de caballería, sirvió algunos meses, y luégo pasó a
un empleo en la secretaría de guerra. El 2 de junio de 1851 ascen-
dió a teniente coronel efectivo y el 10 del propio mes le nombró
el presidente López segundo jefe del regimiento de caballería de
la segunda división, comandante del segundo escuadrón. En 1862
salió, con las fuerzas de Bogotá, en persecución de las guerrillas
de Guasca y combatió contra el general Leonardo Canal en !a
ciudad de Tunja. En el ramo civil, fue en una ocasión administra-
dor de hacienda. Murió en Bogotá.
Casó con doña Serafina Ortiz, hija legítima de don Saturn
no María Ortiz y de doña María Vicenta Fernández (No, 259).
— 350—
Del matrimonio Esguerra-Ortiz procedieron seis hijos a saber:
1. Don Arsenio Esguerra y Ortiz, nacido en Ibagué el 31 de
enero de 1836. Estudió en Bogotá en el colegio de los jesuitas y
en Ibagué, en el de San Simón, y fue literato y poeta. Murió en
Bogotá el 30 de diciembre de 1875. Había casado en Ámbalema
con dofia Encarnación Pérez. Con descendencia.
2. EL DOCTOR DON NICOLAS ESGUERRA ORTIZ, nacido en Bo-
gotá el 10 de septiembre de 1838, abogado, escritor, esclarecido
hombre publico, ilustre patricio y uno de los varones más respeta-
bles que dio Colombia en el siglo XIX. Fue casado con su prima
doña Ignacia Gaitán Esguerra, ya mencionada, y tuvo de su matri-
monio los siguientes hijos:
a. Don Carlos Esguerra Gaitán, médico, profesor de la Facul-
tad de Medicina de Bogotá y presidente de la Academia de Medici-
na, casado con doña Carlina Gómez, hija legítima de! doctor Ra-
món Gómez, político y notable orador, nacido en Tenza en junio
de 1831, y de doña Virginia Cuéllar. Abuelos paternos: los señores
Ambrosio Gómez y Juana Bohórquez.Maternos: el doctor Patrocinio
Cuéllar y doña Emilia Vela. Bisabuelos paternos: los señores Do-
mingo Gómez y Petronila Avila; Eugenio Bohórquez y Serafina
Gómez.
El doctor Patrocinio Cuéllar, hijo legítimo de los señores Ig-
nacio Cuéllar y Dolores Gutiérrez, rosarista en 1837, se distinguió
entre los defensores de la política del general Mosquera contra
el gobierno de la Confederación Granadina, y cayó mortalmente
perico, Setendiendo dicha causa en la sabana de Bogotá en abril
e l
Del matrimonio Esguerra-Gómez existe descendencia.
b. Don Guillermo Esguerra Gaitán, cirujano dentista, gradua-
do en Filadelfia, casado con doña Soledad Serrano, hija legítima
de don Plácido Serrano y de doña María Josefa Borrero, y nieta
paterna de don Felipe Serrano y doña Mercedes Perdomo; materna,
de don Joaquin Borrero y de doña Pía Alvarez, cónyuges, hermana
la última del doctor Francisco Eustaquio Alvarez y Rivero (No.
114). Bisabuelos paternos: don Pedro Serrano y doña Agustina
Bahamón; don José María Perdomo y doña Antonia Perdomo.
También existe sucesión del matrimonio Esguerra-Serrano.
c. Doña Serafina Esguerra Gaitán, soltera.
3. Don Domingo Esguerra Ortiz, nacidu en Ibagué, médico,
escritor y periodista. Fue casado con dofñiaa Dolores Plata, y dejó
descendencia.
4. Doña Dolores Esguerra Ortiz, que falleció soltera.
5. Don Joaquín Esguerra Ortiz, nacido en lbagué el 29 de
julio de 1843 y fallecido el 16 de diciembre de 1900. Autor de
las siguientes obras: Diccionario geográfico de los Estados Unidos
de Colombia, Territorios Nacionales (1876), y Nueva Geografía Uni-
versal. Escribió varios artículos sobre astronomía y redactó el
periódico El Educador Popular (1898). Casó con doña Mercedes
— 351 —

López, hija legítima de don Ambrosio López y de doña Felisa


Medina (No. 225), matrimonio del cual dejó descendencia.
6. Doña Fidela Esguerra Ortiz, esposa de don Julio Muelle
Suescún (No. 240).

Existieron varias otras personas de este apellido, acaso per-


tenecientes a la familia que nos ocupa, pero de cuyos enfronques
con ella no tenemos noticias. Recordamos las siguientes:
El bachiller Juan Francisco Esguerra, presbítero, fallecido en
jurisdicción de Zipaquirá el 24 de febrero de 1732.
Doña Jerónima Bernal y Esguerra, esposa que fue del céle-
bre pintor santafereño Gregorio Vásquez Cevallos.
Antonio de Esguerra, residente en el valle de Tocancipá, a
mediados del siglo XVII.
Jona Juana Josefa Esguerra, esposa de don Tadeo Díaz (No.
108).
Don Manuel Vicente Esguerra, bautizado en Suesca el 5 de
mayo de 1759, hijo legítimo de Juan Antonio Esguerra y de Mar-
garita Martínez. Casó con doña Luisa Gonzaga Navarrete. Desig-
nado para alférez del famoso escuadrón de caballería que se or-
ganizaba en julio de 1810 para la defensa de la patria.
José María Esguerra, bautizado en Santafé el 26 de septiem-
bre de 1779, hijo legítimo de Juan Antonio Esguerra y Paula Ro-
mero.
o
(123) —ESPINA
DON ANTONIO ESPINA, natural de los Reinos de España y na-
cido hacia 1761, desempeñó el cargo de administrador de las rea-
les rentas en jurisdicción de Ibagué en 1804. Casó en Honda, el
afio de 1799, con doña Rafaela Gámez, matrimonio del cual co-
nocemos por hijo al:
GENERAL RAMON ESPINA, nacido en Ibagué el 31 de agosto
de 1804, prócer distinguido de la independencia, de los liberta-
dores de Venezuela, Cundinamarca y Quito, condecorado con los
escudos de Carabobo, Magdalena, Junín, Ayacucho y medalla
del Callao. Empezó sus servicios en la carrera militar como as-
pirante el 2 de septiembre de 1819 y ascendió hasta el grado
de general de división, después de haberse hallado en las cam-
pañas del Norte con Bolívar; del Magdalena con Carmona; con
el Libertador en Venezuela, y con el mismo Bolívar y Sucre en
la del Perú y con el general Salón en rendición del Callao, com-
batiendo en las acciones de armas de la Grita, Bailadores, Juris-
dicción, Cobo, Riofrío, Ciénaga de Santa Marta, Carabobo 2.*, Ju-
nín, Ayacucho y toma del Callao. Tomó parte igualmente en las
guerras civiles de 1830, 1840, 1854 y 1861 en defensa del régimen
constitucional. Fue jefe de estado mayor del general Mosquera en
— 352—

la revolución de los supremos, con grado de coronel; ascendido


a general graduado en 1841; iniciador en 1842 de la Sociedad
militar, destinada a moralizar, disciplinar e instruir al ejército y
enaltecer la profesión y el espiritu militar; presidente del consejo
de guerra que condenó a Apolinar Morillo a la pena de muerte
como asesino del Mariscal Sucre; comandante de armas en Mari-
quita, Cauca y Neiva, juez de la suprema corte marcial y jefe de
estado mayor general del ejército. Murió en Villeta el 31 de agos-
to de 1866.
Casó el general Espina con doña María Josefa Frade y Bus-
tamante—hija legítima de don Pedro González Frade y doña Gon-
zaga Bustamante (No. 134)—matrimonio del cual procedieron:
1. Don Ramón Espina Frade, soltero.
2. Doña Concepción Espina Frade, esposa del señor José Ma-
ría Morales.
3. Doña Elena Espina Frade, soltera.
4. Doña Carmen Espina Frade, soltera.
5. Doña Matilde Espina Frade, que casó con el general Ale-
jandro Posada (No. 288).
6. Don Antonio Espina Frade, soltero.
===>

(124) —ESPINOSA
Dos andaluces de este apellido, cuyos nexos de parentesco
no hemos podido establecer, se radicaron en el Virreinato de la
Nueva Granada, y fundaron sendas familias. Llamábanse don Juan
y don Antonio Espinosa de los Monteros. Por separado nos ocu-
paremos de cada uno de ellos.

DON JUAN ESPINOSA DE LOS MONTEROS nació en la villa de


Olivares el 7 de noviembre de 1723, hijo legítimo de don Fernan-
do Espinosa de los Monteros y de doña Luisa Tomasa de Bilbao,
natural de Sevilla, quienes habían casado en dicha ciudad el 29
de mayo de 1708. Abuelos paternos: don Diego Espinosa de los
Monteros y doña Manuela Victoria de Escobar. Abuelos maternos:
don Fernando Manuel de Bilbao, gentil-hombre de boca de S. M.
y veinticuatro de Sevilla, y doña Ana de Heredia.
Desempeñó don Juan por tres años el oficio de teniente de
fiel de la real casa de moneda de Madrid, y luégo, provisto de su
información de nobleza, pasó al Nuevo Reino de Granada, por los
años de 1752, a servir el puesto de fiel de la real casa de mone-
da de Santafé, en la cual trabajó 7 lustros aproximadamente, tra-
tando de poner en práctica los adelantos modernos sobre la ma-
teria y dando reglas útiles al respecto. Murió en esta capital el 31
de julio de 1785.
Había casado en Santafé, el 26 de mayo de 1754, con doña
Gertrudis de Mora, hija legítima de don Juan de Mora y de doña
— 353 —
Isabel de Lechuga (No. 235), y de ese matrimonio procedieron los
siguientes hijos:
1. Don Felipe Fernando Espinosa y Mora, colegial del Rosario
que fue a estudiar a España, donde murió joven todavía.
2. Don Mariano Espinosa y Mora, que sigue la línea.
3. Doña Isabel de los Dolores Espinosa y Mora, monja de
Santa Inés.
4. Doña Josefa Espinosa y Mora, nacida en Santafé en julio
de 1766, esposa de don Fernando Ricaurte y Torrijos (No. 304).

DON MARIANO ESPINOSA Y MORA, bautizado en Santafé el 27


de julio de 1758, vistió la beca del colegio del Rosario en 1781.
Casó en su ciudad natal, el 29 de septiembre de 1791, con doña
Mariana Prieto, hija legítima de don Joaquín Prieto Dávila y de
doña Rosa de Ricaurte y Torrijos (No. 292), y tuvo de su ma-
trimonio los siguientes hijos:
1. Doña Ana María Espinosa y Prieto, bautizada en Santafé
el 27 de julio de 1792, primera esposa de don Antonio Morales
Galavís (No. 236).
2. DON JOSE MARIA ESPINOSA PRIETO, bautizado en Santafé el 2
de octubre de 1796. Presenció los acontecimientos de julio de 1810
y tomó parte en ellos; sentó plaza de cadete el 30 de mayo de
1811 y ascendió a alférez el 1.” de enero de 1813. Hizo la campa-
ña del Sur de 1813 a 1816 y se halló en las acciones de Alto
Palacé, Calibío, Juanambú, Tacines, Pasto, el Palo y la Cuchilla
de Tambo, en donde cayó prisionero. Fue célebre abanderado de
Nariño. Autor de las deliciosas Memorias que contienen los por-
menores más interesantes del principio de la república. 'Distin-
guióse como pintor y especialmente como retratista. Murió en Bo-
gotá el 24 de febrero de 1883.
Casó don José María Espinosa en primeras nupcias con doña
María Sandino Borda (No. 331), de la que sólo tuvo una hija: |
a. Doña Francisca Espinosa Sandino, que casó con su tio
don Eugenio Espinosa Prieto, como se verá adelante. |
Pasó don José María a segundas nupcias con doña Bárbara
de San Miguel (No. 332), y de este matrimonio nacieron 7 hijos,
a saber:
Don Luis Espinosa y San Miguel.
SO0DNPAS o

Don Mariano Espinosa San Miguel.


. Don Vicente Espinosa San Miguel.
Doña Lucía Espinosa San Miguel.
Doña Rafaela Espinosa San Miguel.
Doña Emilia Espinosa San Miguel.
. Don José Tomás Espinosa San Miguel, que casó con do-
ña Cristina París, con descendencia.
3. Doña María Josefa Espinosa Prieto, esposa de don Mateo
Domínguez Roche (No. :111),
— 354 —
4. Doña Francisca Espinosa Prieto, que falleció soltera.
5. Doña Paz Espinosa Prieto, igualmente soltera.
6. Don Eduardo Espinosa Prieto, que murió en el Perú.
7. Don Isidro Espinosa Prieto, que casó con su prima doña
Joaquina Quintana, hija legítima de don Joaquín Quintana y de
doña Josefa Prieto y Ricaurte (No. 292). Con descendencia.
8. Don Eugenio Espinosa Prieto, nacido en Santafé en no-
viembre de 1803. Casó en primeras nupcias con doña Mariana Do-
minguez, hija legítima de don José María Domínguez Roche y de
doña Manuela Camacho y Torrijos (No. 111), y tuvo de dicho
matrimonio tan sólo una hija:
a. Doña Rosa Espinosa y Domínguez, esposa de don Paulino
Bermúdez Neira (No. 48).
Casó don Eugenio en segundas nupcias con su sobrina do-
ña Francisca Espinosa y Sandino, como hemos visto, y de este ma-
trimonio procedieron, que sepamos, los siguientes hijos, los cuales
conservaron el uso de los apellidos del padre:
b. Don Rafael Espinosa Prieto, casado con doña Gilma Va-
rón, con descendencia.
c. Don Cenón Espinosa Prieto.
d. Don Juan Espinosa Prieto.
e. Doña Juana Espinosa Prieto.
f. Doña Sinforosa Espinosa Prieto, esposa de don Juan.
Domínguez, con descendencia.
g.Doña Carmen Espinosa Prieto, casada con don Enrique
París (No. 271).
Rh. Doña Tulia Espinosa Prieto, que murió niña.
í. Don Eugenio Espinosa Prieto, casado con doña Concepción
Sánchez, con descendencia.

DON ANTONIO ESPINOSA DE LOS MONTEROS nació hacia 1746


en Sevilla, hijo legítimo de don Felipe Espinosa de los Monteros
y de doña Gertrudis de Vargas Machuca, sevillanos. Establecióse
en Cartagenz de Indias, donde ejerció el oficio de impresor por
los años de 1774 a 1776. Pasó luégo a Santafé de Bogotá por dis-
posición del virrey Flórez, y aquí, primero al frente de un modesto
taller y después como jefe de la imprenta real, vivió por bastante
tiempo. Murió, según creemos, a fines del siglo XVIII.
Don Antonio fue casado con dofia María Prudencia Josefa
del Pozo, oriunda de Sincelejo, hija legítima de don Gregorio del
Pozo, natural de Granada, y de doña Manuela Gervasia Martínez
de Girón, de Sincelejo, y tuvo, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Don Diego Espinosa de los Monteros, nacido hacia 1765,
impresor como su padre, tenía a su cargo en Santafé las prensas
de don Antonio Nariño, cuando éste publicó Los Derechos del Hom-
bre en 1794, por lo cual fue condenado a servir en las fábricas de
Cartagena por tres años, a destierro perpetuo de la capital y a in-
habilitación para el ejercicio de su arte. Llevóse a efecto la trasla-
— 355 —

ción a Cartagena, pero debió de dispensársele la pena de inhabili-


tación, pues años más tarde dirigió allí el taller tipográfico del Con-
sulado hasta 1813, según los interesantes datos de don J. T. Medina
en los folletos sobre la imprenta en Cartagena y en Bogotá. Y por
los no menos curiosos sacados a luz por don E. Otero D'*Costa,
sabemos que el referido don Diego se mostró en Cartagena entu-
siasta sostenedor de la independencia y que murió en dicha plaza
en diciembre de 1815, habiendo sido casado con dofia Francisca
Valde-Ospino y Caballero, matrimonio del cual tuvo cinco hijos.
2. Don José Antonio Espinosa de los Monteros, nacido en
1768 aproximadamente.
177 3. Doña María del Pilar Espinosa de los Monteros, nacida en
2.
4. Don Bruno Espinosa de los Monteros y Pozo, que si-
gue la línea.
DON BRUNO ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y POZO nació en
Mompós el 5 de octubre de 1777. Desde niño vivió en Santafé.
Regentó la imprenta real en la primera década del siglo XIX y
continuó después en su oficio de impresor por muchísimos afios,
desempeñando papel importante en los anales tipográficos.
Simpatizó con el movimiento del 20 de julio de 1810, pues la su-
prema junta lo comisionó para que ayudase a guardar el parque en
esos delicados momentos. En 1816 el consejo de Purificación con-
denó a don Bruno Espinosa, «por haber sido patriota decidido», a
pagar 200 pesos para los hospitales. Falleció en Bogotá en febre-
ro de 1844.
Casó don Bruno Espinosa de los Monteros con doña María
Natividad Núñez y Serrezuela (No. 250), la que le dejó viudo, con
lo cual pasó a nuevas nupcias en Santafé, el 15 de julio de 1814,
con doña Antonia Dávila y Novoa (No. 101), de la que tuvo va-
rios hijos, a saber:
1. Doña Eulogia, esposa de don Rafael Saravia Ricaurte
(No. 337).
2. Doña Silveria, distinguida poetisa y escritora, fallecida en
Bogotá el 16 de agosto de 1886. Fue casada primero con don José
María Rafael Camacho y Lago (No. 68), y después con don Telés-
foro Sánchez Rendón (No. 299).
3. Doña Emeteria, esposa de don Felipe de Peñaredonda,
hijo legítimo de don Felipe de Peñaredonda, nacido en Cartage-
na el 13 de marzo de 1808, y de dofia Dolores Céspedes; nieto
paterno de don Juan de Peñaredonda y dofñia Petrona García, car-
tageneros, y biznieto paterno de don Felipe de Peñaredonda y
Murga, natural de Castro Urdiales en Castillz la Vieja, y dofía
Gertrudis de Acosta, natural de la Habana; don Nicolás García,
natural de Abejar en España, y doña María Teresa Morrón, de
Santa Marta. Con sucesión.
4, 5 y 6. Doña Celsa, doña Santos y don Marcelo, que
murieron solteros.
465
— 356—
El hijo de don Bruno, que casó y dejó descendencia, perpetuan-
do así el apellido, fue don BONIFACIO, el adicto amigo del general
Santander, fallecido en Bogotá en febrero de 1866, quien de su ma-
trimonio con doña Rita Escallón y Castillo (No. 118), contraído el
27 de enero de 1823, tuvo varios hijos. Sabemos de los siguientes:
1. Don Bernardo Espinosa Escallón, bautizado en Bogotá el
9 de mayo de 1824, casado en primeras nupcias con doña Ma-
ría Ignacia Manrique, hija legítima de don Antonio González
Manrique y de doña María Concepción Araos (No. 213), y en
segundas con doña Hersilia Guzmán, viuda de don Manuel La-
verde y Quintero e hija legitima de los señores Segundo Guz-
mán y Clara Amaya. De ambos matrimonios de don Bernardo
quedó descendencia, contándose entre la del último a los señores
Rafael y Eduardo Espinosa Guzmán, que figuraron como escritores.
2. Doña Dolores Espinosa Escallón, esposa de don Saturnino
de Castillo y Gutiérrez (No. 84) Fallecida el 29 de junio de 1865.
3. Don Honorato Espinosa Escallón, esposo de doña Paulina
Carrasquilla y Molina (No. 78), fallecido el 23 de enero de 1884,
con descendencia.
4. Doña Prisca Espinosa Escallón, esposa del doctor Carlos
Martín (No. 220.
5. Don Rafael Espinosa Escallón, esposo de doña Manuela
Posada, con descendencia.

o
(125) —ESQUIAQUI

DON DOMINGO ESQUIAQUI, natural de los reinos de España,


hijo legítimo de don Mateo Esquiaqui, coronel del regimiento de
Sicilia en el puerto de Cádiz, y de doña Josefa García Povedano,
pasó a Cartagena de Indias, donde fue teniente coronel de infan-
tería; capitán y comandante del real cuerpo de artillería; ingeniero
y cartógrafo. Se trasladó luégo a Santafé de Bogotá, donde cons-
truyó la torre de la iglesia de San Francisco, y, en la Sabana, el
famoso puente del Común.
Casó con doña Francisca Llobet, también española, hija le-
gitima de don Francisco Llobet, mariscal de campo de los reales
ejércitos y director general de ingenieros, y de dofia Isabel Le-
tiery, vecinos de Triana. Del matrimonio Esquiaqui-Llobet fueron
hijos, que sepamos:
1. Don Mateo Esquiaqui, nacido en Cartagena de Indias en
noviembre de 1782. Era el 20 de julio de 1810 teniente faculta-
tivo de la compañía suelta de artillería, y habiendo abrazado
con entusiasmo la causa de la independencia, mereció que la junta
suprema lo designara capitán de la brigada de artillería que se
formó en esos días. Nombrado luégo comandante de esa brigada,
bajó a Cartagena a continuar prestando sus servicios, por ser muy
— 307—
versado en matemáticas y arquitectura militar. En esa plaza dejó
el servicio de las armas y se dedicó a las letras. Benemérito
institutor por varios años en Santafé, figuró de nuevo en 1840
como defensor del gobierno constitucional. Murió el 22 de agosto
de 1853. Casó en Santafé en 1818 con doña Teresa Roel y Ber-
nal (No. 311). Sin descendencia.
2. Don José Antonio Esquiaqui y Llobet, Colegial de San
Bartolomé en 1786. Fue de los defensores de la plaza de Carta-
gena durante el sitio que le puso Morillo en 1815.
3. Don Domingo Esquiaqui y Llobet, igualmente bartolino
en 1786, cuya suerte ignoramos.
=>
(126) —ESTEVEZ
DON JUAN ESTEVEZ, oriundo de Galicia en España, nacido
aproximadamente en 1705; reputado por persona distinguida y
limpia de toda mala raza, obtuvo el empleo de cabo de escuadra;
fue alcalde partidario y de la Hermandad en San Gil en 1752 y
en 1753 alcalde ordinario de la misma villa, con residencia en la
del Socorro.
Casó con doña Juana : Petronila Camacho, hija legítima de
don Nicolás Camacho de Abrego y de doña María Reina Pérez
de Páramo; nieta paterna de don Juan Camacho de Abrego y do-
ña Catalina de Atuesta, su esposa, de familias originarias de Tun-
ja y Vélez; nieta materna de don José Reina Pérez de Páramo, na-
tural del feligresado de Betéitiva, y doña Angela Pulido, su es-
posa, hija la última de Juan Pulido y Dominga Sanabria. La nom-
brada doña Catalina de Atuesta era hija legítima de don Juan de.
Atuesta, veleño. a
Del matrimonio Estévez-Camacho procedieron once hijos, a
saber:
1. El doctor don Filiberto José Estévez Camacho, nacido en
el Socorro en 1735, colegial de San Bartolomé, sacerdote, cura
de Labranzagrande y de Oiba.
2. Don Pedro Ignacio Estévez Camacho, que casó con doña
Juana Luisa (o Lucía) Pérez Monsalve (hija de Fernando Pérez
Monsalve y de Leonarda Martín Moreno), y fueron padres, que
sepamos, de los siguientes hijos:
a. El doctor don Juan Bautista Estévez y Pérez, natural del
Socorro, abogado de la real Audiencia, que contrajo matrimonio
en Santafé el 28 de marzo de 1803 con doña María Calixta del
Pilar Cozar. Sin hijos.
b. Don José María Miguel Estévez y Pérez, nacido en Oiba en
marzo de 1774, estudiante en el colegio de San Bartolomé, orde-
nado presbítero hacia 1802.
c, d, e y f. Don Francisco, don Ramón, don Matías y doña Jo-
sefa, de quienes solamente sabemos que eran hermanos del doc-
— 358—
tor Juan Bautista Estévez, porque los menciona éste en su
testamento.
3. Doña Rosa Estévez Camacho.
4. Don Rafael Estévez Camacho, que sigue la línea.
5. Don Juan José Estévez Camacho.
6. Don José Antonio Estévez Camacho, nombrado en abril de
1781 uno de los cuatro capitanes generales de los comuneros del
Socorro.
7. Doña María del Carmen Estévez Camacho.
8. Doña Ana Gertrudis Estévez Camacho.
9. Doña Ignacia Rafaela Estévez Camacho, que casó en Oiba
el 3 de abril de 1780 con don José María Bustamante, nacido
en San Gil en 1756, hijo legítimo de don Francisco Javier Busta-
mante y doña Salvadora Gómez. Del enlace Bustamante-Estévez
procedió, que sepamos, don Francisco, que nació en 1792 y fue
colegial de San Bartolomé en 1804.
10. Don Jerónimo Estévez Camacho, bautizado en Socorro el
3 de octubre de 1758, colegial de San Bartolomé, ordenado de
presbítero en 1782, cura del Real de Lajas y de Santa Ana.
11. Don Clemente José Estévez Camacho, bautizado en el
Socorro el 20 de marzo de 1746. Fue teniente de corregidor y
justicia mayor de su villa natal en 1776. Casó en Piedecuesta
el 22 de septiembre de 1785 con doña Bárbara Ordóñez, hija le-
gítima de don Vicente Ordóñez y Mantilla y de doña Rosa Man-
tilla y Navas (No. 255). Sabemos que del matrimonio Estévez-
Mantilla existían en 1802, año en el cual era ya difunto don Cle-
mente José, dos hijos menores que se encontraban en precaria si-
tuación: uno, cuyo nombre ignoramos, y
a. Don José María Estévez y Ordóñez, nacido en Piedecuesta
en diciembre de 1789. Bartolino en 1805.

DON RAFAEL ESTEVEZ CAMACHO casó con doña María Ma-


nuela Ruiz de Cote, y tuvo de su matrimonio, que sepamos, los
siguientes hijos:
1. El doctor don Juan Agustín Estévez y Ruiz de Cote, bau-
tizado en. el Socorro el 1.? de septiembre de 1765, de cuatru días.
Admitido de colegial de San Bartolomé en 1784. Presbítero.
2. Don Juan Nepomuceno Estévez y Ruiz de Cote, nacido en
Labranzagrande en mayo de 1767. Alcalde partidario de la parro-
quia de San Gil. En 1801 era vecino de San Gil y se ocupaba en
negocios de campo y de comercio. Hombre activo y esforzado, co-
mo teniente, prestó importantes servicios a la patria ayudando
de manera eficaz al general Nariño en la campaña del sur, a pasar
la artillería por el páramo de Guanacas, lo que le mereció espe-
cial mención del referido jefe, en carta que dirigió de Popayán el
14 de febrero de 1814 al gobierno de Cundinamarca. Á princi-
pios de 1816 figuraba don Juan Estévez de capitán del cuerpo
— 359—

nacional de artillería. Fue casado con doña María Ignacia Car-


lier, padres, que sepamos, de:
EL CORONEL LORENZO ESTEVEZ, bautizado en Serrezuela el
9 de agosto de 1805. Prócer de la independencia. Sentó plaza
de soldado aspirante el 8 de septiembre de 1819. Hizo campaña
en Venezuela a órdenes de Bolívar y Páez; peleó en Carabobo,
donde fue ascendido a teniente; hallóse en Naguanagua y en los si-
tios de Puerto Cabello; marchó al Perú y se encontró en el sitio de
Callao; sirvió en Guayaquil, en el estado mayor y defendió con
bizarria dicha ciudad, atacada por los peruanos, y estuvo en la
campaña de Tarqui. Ascendió a capitán en 1828 y a coronel en la
célebre batalla de Tescua, en 1841, sosteniendo al gobierno legíti-
mo. Tenía los diplomas de Libertadores de Venezuela, escudo de
Carabobo, medallas del Callao, Puerto Cabello y Tarqui. Murió
en Popayán en 1849.
Casó en Guayaquil el 13 de junio de 1828 con doña Antonia
Noriega, matrimonio del cual procedieron los siguientes hijos:
a. Don Agustín Estévez Noriega, nacido en Guayaquil el 12 de
julio de 1831 y fallecido en Bogotá el 8 de noviembre de 1882. Ca-
só con doña Mercedes Briceño, hija legítima del general Emigdio
Briceño y de doña Dolores Fernández (No. 53), con descendencia.
b. Don José María Estévez Noriega, esposo de dofia Amalia Po-
veda, de quienes procedió solamente un hijo que murió joven, y
sin descendencia.
c. Don Rafael Estévez Noriega, esposo de dofia Ismenia Ló-
pez, con descendencia. .
d. Don Lorenzo Estévez Noriega, esposo de dofía Ignacia Vez-
ga, con descendencia.
e. Doña Ignacia Estévez Noriega, esposa del coronel Ramón
Forero Rueda, con descendencia.
f, g, h e í. Doña Mercedes, doña María Josefa, doña María
del Carmen y dofia María Dolores Estévez Noriega, que murieron
solteras.
3. El ilustrisimo señor don José María Estévez y Ruiz de Cote,
nacido en Bucaramanga en diciembre de 1780. Colegial de San
Bartolomé desde 1793, graduóse en Teología y cánones y se recl--
bió de abogado. Ordenóse de presbítero en 1807. Fue cura de Ni-
maima y de Choachí y se hallaba desempeñando este último cargo,
cuando los acontecimientos del 20 de julio de 1810 en la capital,
en los cuales prestó importantes servicios a la patria; examinador
sinodal del arzobispado; canónigo de la catedral metropolitana
desde 1823; dos veces provisor; catedrático y rector de San Bar-
tolomé, y obispo de Santa Marta, consagrado en Buga por el se-
ñor Jiménez de Enciso el 17 de febrero de 1828. Miembro del con-
greso constituyente de 1830 y de la convención de 1831. En 1832
estuvo en el Ecuador, en compañía del doctor José Manuel Res-
trepo, como agentes diplomáticos de la Nueva Granada ante el go-
bierno de aquel Estado. Promovido por el congreso a la sede
— 360 —
de Antioquia, no alcanzó a encargarse de esta diócesis, pues le
sorprendió la muerte en Santa Marta en octubrede 1834. Su nom-
bre estará eternamente unido al del Libertador, porque en ejercicio
de su ministerio le tocó administrar al padre de la patria los au-
xilios espirituales en San Pedro Alejandrino.
E
(127) —FAJARDO—(VALENZUELA FAJARDO)
Como el apellido Valenzuela Fajardo fue usado por varios
miembros de esta noble familia solamente como Fajardo, hemos
preferido referirnos a él en esta forma. |
Fue el tronco de dicha familia en el Nuevo Reino de Granada
don DIEGO ANTONIO DE VALENZUELA FAJARDO, natural de Córdoba,
caballero de la orden de Santiago, maestre de campo de la provincia
de Popayán, depositario general de Santafé de Bogotá en 1671 y su
alcalde ordinario en 1667 y 1700, familiar del santo oficio y enco-
mendero de Chía por título de 23 de diciembre de 1655. Hijo legíti-
mo de don Luis de Valenzuela Fajardo, caballero de la orden de
Alcántara, capitán de caballos corazas en Milán
y de las órdenes
militares en Cataluña, corregidor de Guadiz, Baza y Almería, y go-
bernador y comandante general de Popayán, puesto de que tomó
posesión el 16 de noviembre de 1652, y de doña Isabel Monte
y Mendoza. Abuelos paternos: don Pedro Fernández de Valenzuela,
quien sirvió al rey en las guerras de Italia, Portugal y las Terceras,
y doña Francisca de Córdoba y Guzmán, su mujer. Bisabuelos
paternos: don Pedro Fernández de Valenzuela, mayorazgo de su
ilustre casa, caballero de Santiago, guerrero en ltalia, Alemania y
Francia, capitán y comisario general del ejército en el levanta-
miento de los moriscos de Granada, a órdenes del duque de Cesa,
su deudo, y de doña Isabel Fajardo y Mendoza, su mujer. Tata-
rabuelos paternos: don Diego de Valenzuela, caballero de Santia-
go y tutor de los hijos del duque de Cesa, embajador de España
en Roma, y doña Francisca Valenzuela, cónyuges; Ifñiigo López de
Anuncibay, sefior de Besmeliano y regidor, y de doña Luisa Fa-
jardo y Herrera, descendienta ésta de don Alonso Yáñez Fajardo,
primer adelantado de Murcia, y de los mariscales Hernán de He-
rrera y Pedro García de Herrera. Cuartos abuelos paternos: Je-
rónimo de Valenzuela y su mujer dofia María Clavijo. Quintos
abuelos, por la misma línea, Jerónimo de Valenzuela y doña
María Gutiérrez de Porras, su esposa. Sextos abuelos: Juan Ro-
dríguez de Valenzuela y doña Gracia Rodríguez de Pineda Bae-
na, su mujer. Séptimos abuelos: Pedro Fernández de Valenzuela,
comendador de Estepa, señor de Castroviejo, en 1406 guerrero en
— 362—
las guerras de Portugal y herido en la batalla de Collejares que se
dio contra los moros; y dofñia Juana Fernández de Córdova, hija
del señor de Aguilar, cónyuges. Octavos Abuelos: Juan Pérez de
Valenzuela, séptimo señor de la casa de Valenzuela, alcaide de Bae-
na, caballero de la banda, y su primera mujer doña Juana Fernán-
dez de Biedma. Novenos abuelos: Martín Sánchez de Valenzuela,
sexto señor de Valenzuela, alcaide y alcalde mayor de Baena,
comendador de Estepa en la orden de Santiago, del consejo del
rey don Pedro el Cruel y su esposa doña Sancha Martínez de Po-
rras, quienes fundaron el mayorazgo de Valenzuela, el 11 de mayo
de 1380. Décimos abuelos: Juan Pérez de Valenzuela, quinto señor
de Valenzuela, caballero de la banda, ayo y mayordomo del in-
fante don Juan tutor del rey Alfonso Xl, alcayde de Baena y su
alguacil mayor en 1322, y su mujer doña Aldonsa Fernández
de Castro. Undécimos abuelos: Martín Sánchez de Castro y doña
Urraca Sánchez de Valenzuela, cuarta señora de Valenzuela, hija
legítima de don Juan Pérez de Valenzuela, tercer señor de Va-
lenzuela, nieta de Pedro Sánchez de Valenzuela, segundo señor
de Valenzuela, alcalde mayor de Baena, biznieta de don Lope
Sánchez, camarero del rey don Fernando el santo, señor de Lo-
pera, el Carpio y Jodar, quien ganó a los moros a Valenzuela,
de que se le hizo merced el año 1225, de donde procede el ape-
llido Valenzuela, y tercera nieta del infante don Sancho y de su
mujer dofiaa Teresa Gómez de Baciaca. En la familia Valenzuela
Fajardo hnbo numerosos caballeros de las órdenes militares de
Santiago, Calatrava y Alcántara; estaba entroncada con casas de
la primera nobleza española y muchos de sus miembros des-
empeñaron elevados destinos, como más sucintamente puede
verse en las Genealoglas del Nuevo Reino de Granada de don Juan
Flórez de Ocáriz, árbol Iv.
Casó el santiaguista don Diego Antonio de Valenzuela Fajar-
do en Santafé de Bogotá con doña María Teresa de Caicedo y
Ospina (No. 62), y tuvo de su matrimonio, según el poder que
para testar dio en 1732 y que cumplieron sus recomendados el
15 de abril de 1734, a:
1. El doctor don Luis de Valenzuela Fajardo, cura de
Turmequé.
2. Capitán don Gregorio Miguel Fajardo, colegial del Rosa-
ric. Alcalde de Santafé en 1714 y 1718. Casó con doña Eufrasia
de Olmos y Sapiám, padres, que sepamos de:
a. El doctor don Ignacio de Valenzuela Fajardo, alcalde de
Santafé en 1743, fallecido hacia 1755. Casó con doña Catarina
Ignacia de Olarte, hija legítima del teniente general don Pedro de
Olarte y dofñia Francisca de Herrera Sotomayor (No. 167). Sin
descendencia.
b. Dofía María Ignacia de Valenzuela Fajardo.
c. Doña Mariana de Valenzuela Fajardo.
3. Doña Petronila de Valenzuela Fajardo, bautizada en San-
-— 363 —
tafé el 7 de febrero de 1690. Esposa de don Pedro de Laycecá
Alvarado (No. 188).
4. Doña Mariana de Valenzuela Fajardo, abadesa del monas-
terio de la Concepción en Santafé.
5. Don Agustin de Valenzuela Fajardo, muerto antes que su
padre.
6. Don Nicolás de Valenzuela Fajardo.
7. El doctor don José Cayetano de Valenzuela Fajardo.
8. Doña Isabel María de Valenzuela Fajardo, bautizada el 22
de febrero de 1671 en Santafé. Segunda esposa del comisario don
Alonso de Caicedo (No. 62).
9. El muy Reverendo Padre Diego Juan de Valenzuela Fajar-
do, dela orden de predicadores.
ASS)

(127 bis) —FALLON


DON TOMAS FALLON nació en Ramsgate, condado de Kent,
Inglaterra, en el año de 1800; hijo legítimo de don Patricio Fa-
llon, de Cheapside (Londres) y de doña María O'Neel, cuya fa-
milia, oriunda de Irlanda y residente en Londres, alojó en su casa
al vizconde de Chateaubriand, cuando el ilustre escritor vagaba
proscrito de Francia.
Es fama que el tronco de la familia Fallon fueel jefe mile-
siano O"Fallon, establecido en Connaught en Irlanda.
El expresado don Tomás Fallon en 1817 estaba en el cole-
gio real de Amiens; pasó luégo a Inglaterra y empezó el curso
de medicina en 1821, con el profesor John Stanton, en el con-
dado de Middlesex. Estudió también mineralogía. Trasladado a
la Nueva Granada, residió en la antigua provincia de Mariquita
ocupado en trabajos relacionados con la última ciencia mencio-
nada. Contrajo matrimonio con doña Marcela Carrión, cuyos pa-
dres, los señores José N. Carrión y María Armero, tenían, según
tradición de familia, relación de parentesco con los Mesas Árme-
ros de Mariquita.
De don Tomás y doña Marcela fue hijo:
DON DIEGO FALLON, el insigne poeta cantor de La Luna y
de Las Rocas de Suesca, nacido en Santa Ana, en la referida pro-
vincia, el 10 de marzo de 1834, y fallecido en Bogotá el 13 de
agosto de 1905. Había casado en 1866 con doña Amalia Lu-
que, hija legítima de don Rudesindo Luque y de doña Dolores
Lizarralde. Abuelos paternos: don Agustín Luque y doña Rita de
la Torre. Abuelos maternos: don Miguel Lizarralde y doña Agueda
Benito de Miranda (No. 199).
Del matrimonio Fallon-Luque procedieron cuatro hijos, a
saber:
1. Doñia Cornelia, que falleció soltera.
46
— 864—
2. Don Luis Tomás, casado con doña María Josefa Chiari, hija
legítima de don José María Chiari y de doña Atilia Rodríguez
(No. 99), con descendencia.
3. Doña María, esposa de don Nelson Gneco, hijo legítimo
de don José Gneco y de doña Rita Coronado; nieto paterno de
don Lucas Gneco y doña Trinidad Carazo, y materno de don En-
rique Coronado y duña Dominga Brujes. Con descendencia.
4. Don Diego José, casado con doña Blanca Convers, hija le-
ítima de don Eugenio Convers y de doña Constanza Codazzi
No. 89), con descendencia.
==
(128) —FERRO
DON JOSE DEL FERRO Y SOTO nació en la villa de Alcalá de
Henares en Castilla la Nueva, el 4 de marzo de 1649, hijo legí-
timo del capitán don José del Ferro y de doña Ana del Soto, hi-
dalgos, vecinos de dicho lugar. Abuelos paternos: don Juan del
Ferro, criado del rey don Felipe IV, y doña María de Olanze, cón-
yuges, vecinos de Madrid. Abuelos maternos: don Bartolomé de
Soto y doña María de Bustamante, su esposa.
El referido don José del Ferro y Soto presentó información
de cristiandad y limpieza de sangre a fin de entrar en el real colegio
seminario del monasterio de San Lorenzo del Escorial; sirvió lué-
go de paje en Madrid al excelentísimo señor don Cristóbal Cres-
pi de Valedaura y Parizuela, vicecanciller de los reinos de Ara-
gón, gobernador de los de Castilla, clavero de la orden de Mon-
tesa, notable jurisconsulto y escritor español, y en 1666 se alis-
taba don José para pasar a Indias en compañía del presidente de
la real audiencia de Santafé don Diego de Villalba y Toledo. Por
aquella época, la filiación de Ferro era la siguiente: «mozo de die-
cisiete a dieciocho años de edad, de mediano cuerpo, de pelo ru-
bio, blanco de rostro, fosado de viruelas, con dos señales de
heridas, una en la frente y otra en la barba, ambas en el lado
derecho, las cuales le sobrevinieron de una caída que dio siendo
pequeño».
Establecióse don José en la Villa de Leiva y casó con doña
María Magdalena Ramirez de Arellano, nacida allí mismo el 22
de julio de 1660, hija legítima del capitán Fernando García Ra-
mírez, natural de la villa de Benalcázar en Extremadura, vecino y
alcalde ordinario de Leiva, donde murió en 1668 ó 1669, y de
doña Laureana de Castro Ribadeneira. Abuelos paternos: Loren-
zo García Ramirez de Arellano y Ana López de Agudelo y Cór-
doba, cónyuges. Abuelos maternos: don Pedro de Castro Bolaños
Ribadeneira y doña María de Losada, su esposa.
Don Pedro de Castro Bolaños Ribadeneira nació en Galicia;
sirvió al rey en las galeras de España por cuatro años y por tres
en la armada de la carrera de Indias; se avecindó en la Villa
— 365—
de Leiva del Nuevo Reino de Granada hacia 1622, y fue capitán
y sargento mayor, alcalde ordinario varias veces en ella y corre-
gidor del partido de Sogamoso. Ya viudo, volvióse a España a
gozar de un mayorazgo. Era hijo legítimo y segundo de don Pe-
dro de Bolaños Ribadeneira, señor de la casa y fortaleza de To-
rés, que sirvió a S. M. en la compañía del maestre de campo don
Pedro de Padilla y en otras partes, y de doña Francisca Osorio
de Estrada, su mujer.
Abuelos paternos: Alvaro González de Ribadeneira, que sir-
vió al rey don Felipe 11 en las jornadas de Navarino y Túnez de
soldado de infanteria, y fue cabo de todos los capitanes de En-
tre-Duero y Miño, y doña Beatriz de Castro, señora de la forta-
leza y estados de Torés, cónyuges. Abuelos maternos: el general
Sancho Pardo Osorio, caballero de la orden de Santiago, y doña
Juana de Estrada Moscoso, su' mujer, hija legítima ésta de Fer
nán Duque de Estrada y de doña Marquesa de Valdés.
Bisabuelos paternos: Fernán: Díaz de Ribadeneira, vecino de
Betanzos, señor de la Barreira, y doña Berenguela das Mariñas, fa-
lecida en Santiago el 2 de diciembre de 1549, cónyuges; Juan
López Pardo de Haro, natural de las Mariñas, y doña Beatriz de
Castro (la Vieja), su esposa.
Terceros abuelos paternos: el mariscal Álvaro González de
Ribadeneira, señor de Ribadeneira, y doña María de Bolaño veci-
nos de Lugo; Ares Pardo das Mariñas, vecino y regidor de la
Coruña, señor de Parga y Cillobre, fallecido en dicha ciudad el 20
de septiembre de 1537, y doña Teresa Vásquez de Junqueras, fa-
lecida en 1521; Fernán Pérez Parragués, señor de muchas tierras
que intervino en las luchas gallegas con valor, sepultado en Be-
tanzos, y doña Constanza de las Mariñas; Fernán Díaz de Ribade-
neira y doña María Pimentel.
Ares Pardo das Mariñas era hijo legítimo de Fernán Pérez
Parragués y de doña Constanza de las Mariñas, ya citados; nieto
paterno de Pedro de Párraga y de doña Violante Núñez Pardo de
Aguilar y Montenegro, y nieto materno de Gómez Pérez das Ma-
riñas y de doña Teresa de Haro, hija ésta de Diego López de
Haro y de doña Ginebra de Acuña.
El mencionado Gómez Pérez das Mariñas, cuando mancebo
se fue a la corte para el rey don Juan. Era «hermoso de cuerpo
e gesto» y «el mayor justador que en su tiempo hubo en Casti-
tilla». Hombre de fama y de influencia en Galicia, venció en el
campo a distintos contrincantes; hizo campaña contra los pecheros
sublevados; dirigió la batalla de Altamira el 13 junio de 1471,
en la que salieron derrotados los sostenedores del arzobispo Fon-
seca; defendió a la ciudad de la Coruña contra el conde de Bena-
vente, y fue consejero de don Enrique IV, a quien sirvió con
lealtad. Murió en 1474 ó 1475, y recibió sepultura en la capilla
de San Marcos del convento de Santo Domingo de la Coruña.
Era hijo de Ares Pardo, duefñio de tierras en Betanzos, escudero
— 366—

y vasallo del rey, señor de Santa María de Babio en 1446, y nie-


to de Martín Sánchez das Mariñas, que figuró en las revueltas
de su época y alcanzó mercedes reales, y de doña Berenguela Lo-
pez de Moscoso.
Doña Teresa Vásquez de Junqueras, esposa de Ares Pardo
das Mariñas, era hija legítima de Esteban de Junqueras, señor de
la torre y fortaleza de Junqueras, y de doña Teresa Vásquez, fa-
llecida ésta en 1500.
Fernán Díaz de Ribadeneira era hijo legítimo de Pedro de Bo-
laños y de doña Beatriz de Castro, según el señor César Vaamon-
de Lores, de cuyo interesante y documentado libro Gómez Pérez
das Mariñas y sus descendientes (Coruña, 1917) hemos tomado la
mayor parte de los datos relativos a los ascendientes de don Pe-
dro Bolaño Ribadeneira y Castro. Don Juan Flórez de Ocáriz su-
ministra también muchos en el árbol Vil de las Genealogías, al-
gunos de los cuales no se encuentran en el otro libro citado,
como los relativos a los progenitores de la esposa del más re-
moto Pedro de Bolaños (que era señor de la casa de úTorés,
Ribadeneira, Saavedra y Bahamonde) a la que llama doña Blan-
ca en vez de doña Beatriz, y escribe que era hija del mariscal Pe-
dro Pardo de Cela Aguiar y Ribadeneira y de doña Isabel de
Castro, su mujer, hija ésta de don Pedro Alvarez Osorio, señor de
Cabrera y Ribera y del coto de Balboa y de doña Beatriz de Cas-
tro, señora de la Casa de Lemos, Villafranca y Ponserrada, hija
de don Pedro Enríquez, condestable de Castilla, hijo del maestre
don Fadrique, hermano del rey don Enrique Il.
Doña María Pimentel, esposa de Fernán Díaz de Ribadenei-
ra era, conforme al mismo Ocáriz, hija de Juan Rodríguez Pimen-
tel, señor de Ribera y Grajal, hijo tercero de don Alonso Pi-
mentel, conde de Benavente, y de doña Inés Osorio, su mujer, hija
del marqués de Astorga.
Doña María de Losada, la esposa del nombrado don Pedro
de Castro Bolaño Ribadeneira, era hija legítima del capitán Pe-
dro Núñez de Losada, nacido y criado en la villa de Santa María
de Coba, valle de Torrives, en Galicia, teniente corregidor de Ma-
riquita y Tunja, descubridor de minas deoro, vecino de la villa
de Leiva, que abrió a su costa el camino de la ciudad de Vélez
al puerto del Carare, y de doña María de Esquivel Ponce de León.
Abuelos paternos: Martín Núñez de Coba Losada y María
Rodríguez de Queyxa, cónyuges.
Abuelos maternos: don Pedro de Esquivel Ponce de León,
natural de Mariquita, y doña Mariana de Salcedo, casados en di-
cha ciudad.
Bisabuelos maternos: Francisco Pérez de Esquivel y Guzmán,
sevillano, y dofíia María de Figueroa Ponce de León, que casaron
en la ciudad de San Sebastián de Mariquita; Matías de Salcedo,
natural de Sevilla, y doña Juana López de Mera, cónyuges.
— 367—

Terceros abuelos, porla primera linea materna: Francisco de


Esquivel Martel, y su esposa doña Inés Mejía de Guzmán; don
Pedro Ponce de León, nacido en Jerez de la Frontera, alcaide de
Conil y Ximena y notable gobernador de Caracas, y doña María
de Figueroa, natural de Zamora, casados en San Lúcar de Barra-
meda.
La citada doña Juana López de Mera era hija legítima del ca-
pitán Juan López Delgado, de los conquistadores y pobladores de
la ciudad de Victoria y de la de Mariquita, encomendero de indios,
y de doña Mariana de Grajeda, hija ésta legítima del licenciado
Alonso de Grajeda, oidor de las reales audiencias de Santo Do-
mingo y Santafé, recibido en la última el 3 de diciembre de 1557,
«varón de muchas letras y experiencia», al decir de Castellanos.
Los mencionados don Pedro Ponce de León y doña María
de Figueroa eran hijos legítimos, respectivamente, de don Fran-
cisco Ponce de León y doña Isabel Riquelme, y de don Rodrigo
de Figueroa, presidente del consejo del duque de Medina Sido-
nia y doña Olaya de Carvajal. Don Francisca Ponce de León era
hijo legitimo de don Estropo Ponce de León, caballero de la or-
den de Santiago y comendador del Almendralejo, y doña Catalina
de Vera, y nieto paterno de don Juan Ponce de León, segundo
conde de Medellín y de Arcos (1).
Volviendo al punto principal del presente capitulo, diremos
que del matrimonio de don José del Ferro y Soto y doña Magda-
lena Ramirez, fueron hijos, que sepamos:
1. Don Juan del Ferro y Ramírez, nacido el 27 de enero de
1679 y bautizado en la villa de Leiva. Fue colegial del Rosario en
Santafé; capitán y sargento mayor; alcaide ordinario y procura-
dor general de Leiva; procurador general de Vélez en 1721 yal-
calde ordinario en 1722. Tuvo aposentos y trapiche en el sitio de
San Juan de la Trinidad, en jurisdicción de la última ciudad ci-
tada, y murió en 1724.
Casó con doña Felipa Paula Chacón, hija legítima del capitán
Andrés Chacón de Luna y doña Micaela de Saavedra y Santiago
(No. 96), y de su matrimonio procedieron los siguientes hijos,
que sepamos:
a. Doña María Marina del Ferro y Chacón, esposa de don
Francisco Ambrosio Beltrán Pinzón (No. 279).
b. Doña María Teresa del Ferro y Chacón, esposa de don
Salvador Vanegas (No. 379).
c. Doña Francisca Margarita del Ferro y Chacón, que casó el
12 de febrero de 1724 con don José Lázaro Camacho, nacido ha-
cia 1705, teniente general de la ciudad de Vélez y Villa de Lei-
va, quien otorgó testamento en Santafé en 1748, hijo legítimo de
(1) Para más ascendieutes, véanse n Ocáriz, árbol VII. La biografía de
don Pedro Ponce de Leóu el gobernador de Caracas, se encuentra en el libro
Leoturas Históricas, de Raimundo Rivas,
— 368 —

don Francisco Camacho, alguacil mayor de Vélez, y de doña Jua-


na de Orozco. Del enlace Camacho-Ferro tenemos noticias de
los siguientes hijos: el doctor don Policarpo, bautizado en Chita-
raque en enero de 1725, colegial del Rosario; don Miguel, cuya
suerte ignoramos; don Joaquín, que vistió la beca del Rosario en
1756 y casó en Vélez el 16 de mayo de 1776 con doña María Ro-
salia Silva (hija legítima del capitán don José de Silva Chacón y
de doña Manuela de Olarte), con descendencia, y doña María
Apolinaria Camacho y Ferro, segunda esposa del capitán don Ber-
nardo José Camacho y Luengas.
d. Don José del Ferro y Chacón que casaba en Puente Real
en 1739 con doña Juana María Beltrán Pinzón (No. 279).
e y f. Don Fernando del Ferro y Chacón, capitán de caballos
corazas y alcalde ordinario de Vélez, y don Juan del Ferro y Cha-
cón, ambos vecinos de Vélez en 1759, a los cuales tenemos por
hijos del matrimonio de don Juan del Ferro y Ramirez, por la
combinación de los apellidos y por la época en que figuraron.
2. Don José del Ferro y Ramírez, de quien nada podemos de-
cir a ciencia cierta, pues encontramos un don José del Ferro que
casó con una señora del Río y tuvo de ella varios hijos, pero no
sabemos si ese don José sería Ferro Ramírez o Ferro y Chacón.
3. Doña Francisca del Ferro y Ramirez, que casó en la.villa
de Leiva hacia 1701 con don Andrés de la Peñuela y Agudelo.

DON PEDRO DEL FERRO, nacido en 1705 aproximadamente,


puede considerarse como el tronco de una importante rama de
su apellido. Tenémoslo por nieto legítimo del español don José
del Ferro y Soto, pero no sabemos cuál de los hijos de éste fuera
su padre.
Casó con doña Jacinta de Cárdenas, hija legitima de don Mi-
guel de Cárdenas, y de este matrimonio procedieron los siguientes
hijos, que sepamos:
1. Don Roque del Ferro y Cárdenas, que sigue la línea.
2. Don Antonio del Ferro y Cárdenas, que casó con doña
Francisca Páez, y fueron padres, que sepamos, de:
a. Don Agustín del Ferro y Páez, que en 1805 casaba con
doña Candelaria Neira.
3. Don Diego del Ferro y Cárdenas, alcalde ordinario de
Leiva en 1793.

DON ROQUE DEL FERRO Y CARDENAS nació hacia 1735. En


1792 era vecino de la villa de Leiva. Casó con doña Gertrudis
Neira, hija legítima de don Salvador de Neira y de doña Sebas-
tiana de Castro y Medina (No. 246 bis). Conocemos los siguien-
tes hijos del matrimonio Ferro-Neira:
1. Don Joaquín del Ferro Neira, que sigue la línea.
2. Doña Rita del Ferro y Neira.
— 369—

3 y 4. Don Salvador y don Sebastián, de quienes no tenemos


datos.

DON JOAQUIN DEL FERRO Y NEIRA, nacido en Sutamarchán


en julio de 1770, alcalde la Hermandad de la villa de Leiva en 1793.
Casó en Sutamarchán el 11 de noviembre de 1793 con doña Rita
Neira, hija legítima de don Fernando Neira y de doña María As-
censión Pardo y Segura (No. 246 bis). Del matrimonio de don Joa-
quín y doña Rita fueron hijos:
1. Don Ignacio Ferro y Neira, que vistió la beca del Rosario
en 1813. En 1835 era vecino de Sutamarchán. Casó con doña
Ursula Neira, y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos, que
sepamos:
a. Don Mariano, esposc de doña Clara Neira, con descen-
dencia.
b. Don Fideligno, casado con doña Narcisa Bermúdez, con
descendencia.
Cc. Don Próspero, soltero.
d. Don Rafael, soltero.
e. Doña Sixta, casada con don Segismundo Muñoz, con des-
cendencia.
f, g y h. Doña Vitalia, doña Vitalina y doña Analia, solteras.
2. Don Gualberto Ferro y Neira, soltero.
3. Don Juan Nepomuceno Ferro y Neira, nacido en Sutamar-
chán en julio de 1801. Rosarista en 1814. Avecindóse en Bogota.
Casó con doña Laura Baraya y Prieto No. 35), y tuvo de este
matrimonio los siguientes hijos: :
a. Duña Rita Ferro y Baraya, que murió niña.
b. Doña Mercedes Ferro y Baraya, esposa de don Carlos Ta-
mayo y Restrepo (No. 301).
c. Don Valentín Ferro y Baraya, casado con doña Elisa Áz-
cuénega, viuda de Molina, sin descendencia.
d. Don Eladio Ferro y Baraya, soltero.
e. Don Ricardo Ferro y Baraya, casado en primeras nupcias
con doña Eulogia Cuenca y en segundas con doña Edelmira Tria-
na, con descendencia de ambas.
f. Don Joaquín Ferro y Baraya, que murió soltero.
g. Doña María Ferro y Baraya, esposa de don Jerónimo Ár-
gáez y Lozann (No. 21).
Rh. Don José María Ferro y Baraya, soltero.
¡. Doña Enriqueta Ferro y Baraya, soltera.
Jj. Don Emiliano Ferro y Baraya, muerto soltero.
4. Don Valentín Ferro y Neira, nacido en Sutamarchán en
febrero de 1807. Vistió la beca del Rosario en 1823. Vivió en
Bogotá. Casó en primeras nupcias en diciembre de 1827 con doña
Ana María Márquez Barreto (No. 218), de la que tuvo los si-
guientes hijos:
a. Doña Amalia Ferro Márquez, soltera.
— 370 —

b. Don Antonio Ferro Márquez, nacido en Bogotá en 1830.


Fue político y ocupó puestos de importancia, como senador, mi-
nistro diplomático, etc. Casó con doña Ana María Zea, hija le-
gítima de don Evaristo Zea y de doña María Jesús Corral, y nieta
paterna de don Joaquín Zea y Upegui y doña Francisca López de
Mesa, y materna de don Manuel Dimas del Corral y Arrubla y
doña María de "los Santos Martínez (No. 26). Con descendencia.
c. Don Joaquín Ferro Márquez, casado con doña Felisa Ibá-
ñez y Borda (No. 177), sin hijos.
d. Doña Mercedes Ferro Márquez, esposa de don Emiliano
Escobar, antioqueño, hijo legítimo de don Carlcs Escobar y de
doña Clara Piedrahita; nieto paterno de don José Antonio Esco-
bar y de doña Ana María Arango Angel, y materno de don Joa-
quín Piedrahita y doña Ana María Puerta, y biznieto paterno de
don Diego Jorge Escobar y doña Ignacia Uribe (Nos. 119 y 276
bis). Con descendencia.
En segundas nupcias casó don Valentín Ferro con doña Ma-
ría de la Paz Márquez y Barreto (No. 218) el 8 de febrero de
1843, y de estc matrimonio procedieron:
e. Don Juan Ferro Márquez, casado con su prima doña Juana
Márquez y Castillo (No. 218), con descendencia.
f. Don Fernando Ferro Márquez, soltero.
g. Doña Ana Ferro Márquez, esposa de don Antonio Rodrí-
guez Sever, nacido en Madrid (España) el 4 de marzo de 1854 y
fallecido en Bogotá el 2 de marzo de 1898. Notable grabador cu-
yos trabajos pueden apreciarse en la colección del inolvidable Pa-
pel Periódico Ilustrado de Alberto Urdaneta. Con descendencia.
h. Doña Carmen Ferro Márquez, esposa de don Rafael Por-
tocarrero Caicedo (No. 287).
i. Don Eduardo Ferro Márquez, casado en Nueva York con la
señora Nelly Kassar. Con descendencia.
5. Don Pedro Ferro y Neira, nacido en Sutamarchán en di-
ciembre de 1810, rosarista en 1825, vecino de Bogotá en 1835.
Casó con doña Carmen Neira, y fueron sus hijos:
a. Don Mario, casado con doña Carmen Otálora, hija legíti-
ma de don José Eusebio Otálora y de dofñiaa Mercedes González.
Don José Eusebio, presidente de los Estados Unidos de Colom-
bia en 1883-84, hijo legitimo de don Eusebio Otálora y doña Car-
men Martínez. Del matrimonio Ferro-Otálora existe descendencia.
b. Doña Carmen Ferro Otálora, casada en primeras nupcias
con don Timoteo Ribadeneira y en segundas con don Martín Gue-
rra, con hijos de ambos matrimonios.
Cc. Doña Julia Ferro Otálora, esposa de don Roberto Muñoz,
con descendencia.
d, e, f, g y Rh. Don Darío, don Pedro, don Timoteo, don
Alejandro y doña Paulina Ferro Otálora.
6. Doña María de la Paz Ferro y Neira, esposa de don José
María Saravia (No. 337).
— 3 —

NOTA—Equivocadamente se dijo que doña Carmen, doña


Julia, don Darío y demás hermanos, hijos del matrimonio de don
Pedro Ferro y doña Carmen Neira, eran Ferros Otáloras, cuando
en realidad fueron Ferros Neiras.
|CS |

(128 bis) —FERNANDEZ


DON LORENZO FERNANDEZ DE SEIJAS, natural de Sevilla, hijo
legítimo del capitán José Antonio Fernández de Seijas y de doña
Francisca Ambrosia Hernández García, sevillana; nieto paterno
del capitán don Antonio Fernández de Seijas y de doña Francisca
de los Angeles, naturales del reino de Galicia, y biznieto del noble
capitán don Francisco Fernández de Seijas, de la casa solariega de
Seijas, y doña Jerónima Romero de los Angeles, de la casa de
Villa Mayor de Noriega.
Pasó don Lorenzo Fernández de Seijas al Nuevo Reino de
Granada, donde desempeñó los destinos de comisario de la ca-
ballería, alcalde de Santafé en 1736 y gobernador de los Llanos.
Murió el 16 de junio de 1759. Casó con doña María Magdalena Ri-
caurte y Terreros, hija legítima del tesorero don José Salvador
de Ricaurte y doña Francisca Terreros (No. 304), y de ese ma-
trimonio fueron hijos, según testamento otorgado el 7 de junio
de 1729:
a. Don Miguel Fernández de Seijas, que sigue la línea.
b. Don Joaquín Fernández de Seijas y Ricaurte.
c. Don José Antonio de Seijas y Rlcaurte.
d. Doña Ana María Fernández de Seijas y Ricaurte.

DON MIGUEL CLETO FERNANDEZ DE SEIJAS Y RICAURTE vistió


la beca del Rosario en 1737. Fue alcalde ordinario de Santafé en
1744, regidor de su M. I. Cabildo y gobernador de Santiago de las
Atalayas por titulo del virrey Pizarro expedido el 8 de octubre
de 1753. Contrajo matrimonio con doña Juana Josefa Torrijos y
Riguieros (No. 361), en Santafí el 22 de septiembre de 1742, y
de este enlace provinieron, que sepamos:
1. Doña Josefa Fernández y Torrijos, bautizada en Santafé
el 21 de marzo de 1749. Esposa de don Antonio Gz. Manrique
y Flórez. (No 213).
2. Don Policarpo Fernández, gobernador de Neiva, cargo
que ejercía cuando en un tumulto contra el administrador de aguar-
dientes de esa ciudad, en la revolución de los comuneros, fue
muerto de un lanzazo el 19 de junio de 1781.
3. Don Joaquín Fernández y Torrijos, gobernador que fue
de los Llanos.

47
— 372 —

(129) —FLOREZ DE ACUÑA

Don Juan Flórez de Ocáriz nació en la ciudad de San Lúcar


de Br.rrameda el 5 de septiembre de 1612. Hijo legítimo de Do-
mingo García Flórez, quien sirviJ al rey de 1594 a 1622 en diver-
sos puestos y comisiones, tales como los de proveedor de la armada
de la carrera de Indias y proveedor en la expulsión de los moris-
cos, nacido en el lugar de Villavecino del consejo de Babia en las
montañas de León, muerto en Madrid en febrero de 1622, y de doña
Micaela Ochoa Olariega Ocáriz, andaluza; nieto paterno de Alon-
so Flórez de Luna, natural de Villavecino, y de María García, cón-
yuges; nieto materno de Martín Ochoa de Olariega Ocáriz, quien
sirvió al rey 55 años en los oficios de almojarife real, factor y juez
de caminos; visitador de armadas y proveedor de galeones, siendo
el primer factor que hubo en San Lúcar que dio forma a su mi-
nisterio, y doña Catalina de Samper Subitola; biznieto paterno de
Juan Alvarez Flórez de Luna y María Alvarez Suárez, natural de
Genestoza, casados en Villavecino; Fabián García, natural de
Robledo, originario de la casa de García de Barrio de Luna, e Inés
Marcella de Quiñones, natural de Rudilago, cónyuges; biznieto
materno de Martín Ochoa Olariaga y Santa María, y su mujer do-
ña Maria Pérez de Ocáriz, de Juan de Samper Subitola y doña Ána
de Vizcarra, casados; y tercer nieto, por linea de varonía, de Juan
Alvarez Flórez, natural de Villa-feliz, procedente de la casa de
Torre de Babia.
Don Juan Flórez de Ocáriz, recibido por vecino hijodalgo de
Villavecino en 1654 y electo alcalde de la Hermandad por el
mismo estado, pasó a Indias en 1626 y entró a Santafé el 7 de
octubre de ese año. Sirvió a la corona en la contaduría de la real
hacienda del Nuevo Reino de Granada; llevando el tesoro de
Santafé a Cartagena en 1637-38-39 y 40, desempeñando diversas
comisiones en las provincias de Zaragoza, Cartagena y Santa Mar-
ta; y como Veedor y contador en 1641 delsocorro de gentes enviado
al rescate de la isla de Santa Catalina; tesorero del rey en San-
tafé; capitán de infantería española para la guerra contra los indios
chocoes; escribano de cámara mayor de gobernación del Nuevo
Reino de Granada desde el 18 de enero de 1644, destino dado en
remuneración de sus servicios a Hernando de Angulo Velasco,
abuelo de su esposa; procurador general con voto de todo el rei-
no en España y alcalde ordinario de Santafé en 1666, etc. Hizo
diferentes viajes a España en 1632, 1641 y 1653.
Casó don Juan Flórez de Ocáriz en Santafé, el 13 de enero
de 1644, con doña Juana Paula de Acuña y Ángulo, nacida
en Muzo «que le faltaban diez días para cumplir su edad de
doce años», hija legítima mayor del capitán Francisco Fernán-
dez de Acuña, natural de Ponte d: Lerna en Portugal, Caballero
del hábito de Santiago, gobernador de Muzo, y de doña Ana Je-
— 373 —
rónima de Angulo y Bustamante, quienes casaron en Santafé el
30 de septiembre de 1628. Abuelos paternos: Rodrigo Fernández
de Acuña y Victoria de Acuña. Abuelos maternos: Hernando de
Angulo Velasco, familiar y alguacil mayor del santo oficio, con-
tador mayor del reino y escribano de la real cancillería, y doña
Ana Alava de Villarreal. Bisabuelos paternus por la primera línea:
Fernán González de Acuña y su mujer doña Beatriz Yáñez. Bisa-
buelos maternos: capitán Juan de Angulo, natural de Cozuela, gue-
rrero en Santo Domingo y conquistador del Nuevo Reino con Je-
rónimo Lebrón, general en la conquista de !as Sierras de Opón,
alcalde, regidor y justicia mayor de Vélez; y doña Isabel Juan del
Royo, casados en Vélez; Francisco Alava de Villarreal, natural de
Villaverde en Castilla, familiar del santo oficio; escribano mayor
de la gobernación del Nuevo Reino; tesorero del Rey por título de
21 de enero de 1583; y corregidor de Tunja en 1599; y doña Ca-
talina de Bustamante, su esposa, hija legítima ésta de Pedro Bus-
tamante Quijano, natural del valle de Novales en Asturias, fami-
liar del santo oficio en 1579; alcalde mayor de Guatavita y con-
tador de la real hacienda; y María Bautista Preciado, natural de
la villa de Perla, Asturias de Santillana. Tercera nieta por la línea
paterna de Gonzalo Fernández de Acuña Magallanes, natural del
consejo de Coyra, valiente capitán que sirvió en las guerras de
Africa a los reyes de Portugal don Manuel y don Juan Ill, y doña
Isabel de Magallanes, su mujer.
Doña Isabel Juan del Royo, esposa del capitán Juan de AÁn-
gulo, fue natural de Valencia, hija legítima de Baltasar Ortún
Royo, familiar del santo oficio, y de Jerónima Mollor, valenciana:
nieta de Pedro Ortún Royo y de Isabel Juan de Meteller, la cual
casó en segundas nupcias con el capitán conquistador Martín Ga-
leano, fundador de Vélez.
De sus ascendientesy los desu esposa trata suscintamente don
Juan Flórez de Ocáriz en su célebre obra Genealogías del Nuevo
Reino de Granada, impresa en Madrid «por Jofeph Fernández
de Buendía, Impreffor de la real capilla de tu Mageftad» en
1674 el tomo primero y en 1676 el segundo.
Del matrimonio de don Juan Flórez de Ocáriz y doña Juana
Paula de Acuña fueron hijos, según el testamento otorgado por el
primero en 1692, los siguientes
1. Don José Flórez de Acuña, nacido en Santafé el 18 de no-
viembre de 1647; colegial del Rosario donde estudio artes libe-
rales y teología; capitán de infantería española de Santafé desde
el 22 de julio de 1667, y contador del tribuna: y real audien-
cia de cuentas. Su padre dice en su testamento que don José es-
taba casado y tenía descendencia, pero ignoramos el nombre de
su esposa y de sus hijos.
2. Doñia Isabel María Flórez de Acuña, muerta niña.
3. Maestro fray Francisco Flórez de Acuña, nacido en San-
— 374 —

tafé el 5 de marzo de 1650. Profesó en la religión de Santo Do-


mingo el 2 de mayo de 1667.
4. Doctor don Nicolás Flórez de Acuña, nacido en Santafé el
12 de septiembre de 1651, colegial del Rosario, graduado de maes-
tro en artes y doctor en Teología en 1670, canónigo doctoral de
la catedral de Santafé.
5. Doña Micaela Flórez de Acufñia, que casó en 1675 con el
comisario de caballería don Pedro Zapata, natural de Osuna, go-
bernador de Santiago de las Atalayas, hijo legítimo de don Antonio
de Zapata y doña Quiteria de Peralta, castellanos del Ortigal. En-
tre los hijcs del matrimonio Zapata-Flórez de Acuña se contó el
doctor don Manuel Antonio Zapata y Flórez, del consejo de S. M.,
fiscal de la real audiencia de Santafé, quien juzgado por causa de
la deposición del presidente Meneses fue remitido preso a Es-
paña, donde murió; esposo de doña Juana Josefa Subia y Galeano,
matrimonio de que procedieron diez hijos.
6. Maestro Fray Juan Francisco Flórez de Acuña, nacido el 3
de octubre de 1659, religioso dominicano y prior de su convento.
7. Maestro Fray Agustín Flórez de Acuña, nacido en Santafé
el 15 de marzo de 1661. Profesó igualmente en la religión de Pre-
dicadores y fue en ella prior.
8. El maestre de campo don Tomás Flórez de Acuña, nacido
en Santafé el 19 de septiembre de 1662, alguacil mayor y vecino
de Santafé, ciudad donde testó en abril de 1714. Casó con doña
Clara de Cifuentes y Velandia—hija legítima del capitán Antonio
de Cifuentes y de doña María Manrique de Velandia—y no dejó
sucesión.
" 9. Don Martín Jerónimo Flórez de Acuña, que sigue la
ínea.
10. El maestro don Francisco Roque Flórez de Acuña, nacido
el 16 de agosto de 1770, colegial del rosario.

DON MARTIN JERONIMO FLOREZ DE ACUÑA nació en Santafé


el 19 de septiembre de 1666. Fue también escribano mayor de la
gobernación del Nuevo Reino. Casó con doña Bárbara Vanegas
y Cifuentes, hija legítima de don Juan Vanegas y doña Catarina
de Cifuentes y Velandia (No. 379) y, según su testamento otorga-
do en 1736, tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Don Francisco Flórez y Vanegas, licenciádo, alguacil ma-
yor de la real audiencia, quien casó el 28 de enero de 1714 con
doña Ignacia de Subia, hija legítima del capitán don Pedro de Su-
bia y de dofñia Catalina de Mena Loyola Mazmela, de quienes se
trata en el número 60. Hijos del matrimonio Flórez y Subia, según
testamento otorgado en 1750:
a. Don José Simón Flórez y Subia, que murió joven.
b. Doña María Petronila Flórez y Subia, esposa de su primo
don Pedro Tomás Flórez y Olarte, a quien se mencionará luégo.
DON NICOLAS FLOREZ DE ACUÑA
Oleo. Galería de rectores del Colegio Mayor del Rosario.
— 375 —

c. Dofía María Ignacia Flórez y Subia, segunda esposa de don


Pedro de la Rocha (No.- 307).
d. Doña Agustina Flórez y Subia.
e. Dofia Mariana Flórez y Subia, que casó con don Miguel
de Olarte, vecino de Vélez.
f. Dofñia María Josefa Flórez y Subia, segunda esposa del pre-
sidente don Francisco Gz. Manrique (No. 213).
g. Doña María Catalina Flórez y Subia, bautizada en Santafé
el 1.? de julio de 1729, esposa de don José Joaquín de la Rocha y
Borda (No. 307). |
h. Don José Joaquín Flórez y Subia, nacido en Santafé el 13
de junio de 1731. Casó el 1.* de junio de 1754 con doña Josefa Joa-
quina Lozano de Peralta y Caicedo (No. 203). Creemos no tuvo
descendencia. |
¡. Don Miguel Baltasar Flórez y Subia.
Jj. Don Agustín Domingo Flórez y Subia.
2. Don Bernardo Antonio Flórez y Vanegas que sigue la linea.
3. Don Pedro de Flórez y Vanegas, cura de Suba.
4. Don Miguel de Flórez y Vanegas, sacerdote.
5. Don José Ignacio de Flórez y Vanegas, igualmente sacer-
dote, cura de Soracá, catedrático del Rosario y cura y vicario de
Facatativá en 1751. Rector del Mayor del Rosario.
6. Don Antonio Tomás Flórez y Vanegas.
7. Doña Petronila Flórez y Vanegas.
8. Doña Josefa Ignacia Flórez y Vanegas.
.. e.

El licenciado don BERNARDO ANTONIO FLOREZ Y VANEGAS


nació en Santafé el 24 de abril de 1689 y murió en vida de su pa-
dre. Fue escribano de cámara de la real audiencia y mayor de la
gobernación del Nuevo Reino. Casó con doña Isabel de Olarte,
hija legítima de don Pedro de Olarte y Cifuentes y de doña Fran-
cisca de Herrera Sotomayor (No. 167), y según su testamento,
otorgado en su ciudad natal el 4 de septiembre de 1728, tuvo los
siguientes hijos:
1. Don Pedro Tomás Flórez y Olarte, sucesor en el cargo de
escribano de cámara y mayor de la gobernación, bautizado en
Vélez el 23 de mayo de 1717. Casó en Santafé el 15 de noviem-
bre de 1748 con su prima doña María Petronila Flórez y Subia,
y de este enlace procedió, que sepamos:
a. Doña Juana María Flórez y Flórez, segunda esposa del
doctor don José Antonio Ricaurte y Rigueiros (No. 204).
2. Don Martin Jerónimo Flórez y Olarte.
3. Don Francisco Blas Flórez y Olarte.
4. Doña Teresa Josefa Flórez y Olarte, bautizada en la vice-
parroquia de San Lorenzo, jurisdicción de Vélez, el 16 de enero
de 1724. Esposa en Suaita, el 19.de julio de 1744, de don Fer-
nando José de Caicedo y Vélez de Guevara (No. 62).
— 376 —
(130) —FLOREZ
DON MANUEL DIAZ FLOREZ nació en la villa de Tembleque
en Castilla la Nueva el 12 de mayo de 1710; hijo legítimo de Eu-
genio Diaz Flórez y de Isabel Alvarez Pintado, naturales y: ve-
cinos de la misma villa. Pasó al Nuevo Reino de Granada y se
radicó en Tunja, donde desempeñó el cargo de corregidor y justi-
cia mayor de 1754 a 1756 y el de alcalde ordinario en 1749 y 1767.
En 1748 figuraba como alférez y mercader. Más tarde ascendió a
capitán. Según el cens» de dicha ciudad en 1777 era «hacendado
noble y distinguido». Tenía un hermano llamado fray Antonio Díaz
Flórez, que alcanzó el honroso puesto de definidor de la orden
franciscana. Murió don Manuel en Tunja el 3 de octubre de 1782.
Don Manuel Díaz Flórez casó en primeras nupcias en Tunja,
el 13 de septiembre de 1733, con doña Josefa Alvarez y (Guarin,
hija legítima de don Francisco Alvarez y de doña Catalina Guarin,
y de ese matrimonio procedieron, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Don Manuel Antonio Flórez Alvarez, bautizado en Tunja
el 26 de junio de 1734. Falleció joven.
2. Doña María Antonia Flórez Alvarez, religiosa de velo ne-
gro en el convento de la Concepción de Tunja y su vicaria en 1777.
3. Doña Francisca Flórez Alvarez, religiosa de velo negro en
el convento de Santa Clara.
4. Doña Antonia Flórez Alvarez, religiosa también como la
anterior.
5. Doña Isabel Flórez Alvarez, religiosa de velo negro en el
convento de la Concepción de Tunja.
6. Don Juan Francisco Flórez Alvarez, de quien no tenemos
datos.
Viudo de la señora Alvarez, contrajo don Manuel Díaz Flórez
segundas nupcias en Tunja, el 28 de mayo de 1752, con doña lg-
nacia de Castillo y Calvo (No. 84), y de este matrimonio fueron
hijos, que sepamos:
7. Don José Joaquín Flórez y Castillo, nacido en Tunja en
1753, cuya suerte ignoramos.
8. Don José Jacinto Flórez y Castillo, que sigue una línea.
9. El doctor don Bartulomé Flórez y Castillo, que sigue otra
línea.
10. Don Francisco de Borja Flórez y Castillo, casado con
doña María Beatriz Pinzón, vecinos de Tunja en 1780.
11. Don Antonio Flórez y Castillo, colegial del Rosario en
1769.
LINEA DE DON JOSE JACINTO FLOREZ Y CASTILLO

DON JOSE JACINTO FLOREZ Y CASTILLO nació en Tunja hacia


1755. Fue admitido de colegial en el Rosario en 1769, Establecido
en Vélez, ocupó alta posición social y desempeñó distintos cargos
— 377 —

públicos; alcalde ordinario en 1777; regidor decano interino por


nombramiento de 3 de noviembre del mismo año; procurador ge-
neral en 1787; regidor depositario general en 1792 y en 1795, y
en este último administrador de correos. Formaba parte del cabil-
do, no sabemos con qué empleo, en 1796 y en 1800. En un escri-
to de 1790 consta que el señor Flórez era persona «de loables
costumbres, de crecido caudal e ¡iguales talentos».
Don José Jacinto Flórez y Castillo casó en primeras nupcias
en Vélez el 22 de octubre de 1774 con doña Juana María Olarte,
la que falleció en 1789, hija legítima del capitán don Juan Andrés
de Olarte y Pinzón, nacido en 1724, alcalde ordinario y de la
Hermandad de Vélez, que otorgó testamento en sus aposentos de
Semisa, jurisdicción de la expresada ciudad el 24 de julio de 1781,
y de doña Ignacia Cavanzo y Peñuela, de quienes ya tratamos con
'los respectivos ascendientes, en la página 344. Respecto de los
Cavanzos, hablaremos más extensamente en el capitulo 279.
Del matrimonio Flórez-Olarte, fueron hijos, que sepamos:
1. Doña Ignacia Flórez y Olarte, nacida en el sitio del Tablón,
feligresía de Vélez, hacia 1782, y fallecida en la citada ciudad el
3 de abril de 1856. Fue la esposa de don José Nepomuceno AÁn-
gulo, hijo legítimo del doctor don José Ignacio de Angulo y Olar-
te y de doña María Antonia Durán y Otero (Nos. 279 y 114).
2. Don José María Flórez y Olarte, que sigue la línea.
3. Doña Francisca Flórez y Olarte, soltera que murió en Bo-
gotá el 8 de diciembre de 1864.
Don José Jacinto Flórez y Castillo casó en segundas nupcias
el 31 de enero de 1790, en Puente Real de Vélez, con doña Rita
Vargas, hija legitima de don Ignacio Vargas, natural de Tunja y
de doña Liberata de Olarte y Pinzón, hermana del mencionado
don Juan Andrés. Abuelos paternos: don José Antonio Vargas, tun-
jano, y doña Josefa Vanegas, veleña.
Del matrimonio Flórez-Vargas fue hija:
4. Doña Antonia Flórez y Vargas, primera esposa que fue
de don Nicolás Pinzón y Franco (No. 279).

DON JOSE MARIA FLOREZ Y OLARTE nació en el sitio del Ta-


blón, vecindario de Vélez en 1777. Fue de los primeros patriotas
que defendieron la causa de la independencia en aquella provin-
cia, por lo cual padeció prisiones y destierros en la época de la
reconquista española. Murió en Usaquén en agosto de 1828.
Había casado el 8 de noviembre de 1797 con doña María
Francisca Camacho, hija legítima de don Joaquin Camacho y Fe-
rro y de doña María Rosalía Silva y Olarte, mencionados, con sus
ascendientes, en la página 368.
Del matrimonio Flórez-Camacho fueron hijos:
1. Don Leopoldo Flórez Camacho, nacido en Vélez en ju-
nio de 1800. Vistió la beca de San Bartolomé en 1815. Empe-
zÓ la carrera militar como aspirante el 15 de octubre de 1819. Hi-
— 38/18—
zo campaña en 1830 en favor de la reacción constitucional contra
la dictadura de Urdaneta y fue herido en el combate del Santuario.
Ascendió a teniente coronel el 20 de junio de 1831; luégo Jefe de
Estado Mayor del Departamento de Boyacá. Casó en Tunja el
20 de mayo de 1833 con su parienta doña Dolores Flórez y Cas-
tillo, a quien mencionaremos adelante, y de este enlace nacie-
ron, que sepamos:
a. Doña María de los Dolores Flórez y Flórez.
. Don José María Flórez y Flórez.
Doña Mería Josefa Antonia Flórez y Flórez.
o

d. Don Juan Francisco Flórez y Flórez.


e. Don Julián Antonio Flórez y Flórez.
2. EL DOCTOR DON ANGEL MARIA FLOREZ CAMACHO, nacido
en Vélez en octubre de 1802. Colegial de San Bartolomé en 1815.
Fue hombre de claro talento y desempeñó puestos de importan-
cia: miembro de la convención de Ocaña y de la que se reunió
en Bogotá a raíz de la caída de Urdaneta; miembro de la Cámara
de Representantes en 1832 y su presidente, y gobernador de la
provincia de Vélez. Murió en dicha ciudad el 15 de noviembre
de 1836.
Casó el doctor Angel María Flórez con doña Remigia Matéus,
hija legítima de don Santiago Matéus, nacido hacia 1777, capitán
patriota, condenado por el consejo de Purificación a servir de sol-
dado en 1816, vecino de Zipaquirá, y de doña María Garay.
Abuelos paternos: don Juan Gregorio Matéus y doña María de la
Paz Ubandurraga; maternos: don Pedro Garay y doña Crisanta
Rodríguez.
Hijos del matrimonio F'lórez-Matéus:
a. Don Luis Flórez Matéus, nacido en Zipaquirá el 10 de oc-
tubre de 1832. Poeta. Fue secretario del presidente del Estado
de Santander don Vicente Herrera, y estuvo a su lado en la toma
de Girón y en la batalla de Suratá. Murió trágicamente en San
Gil el 7 de marzo de 1862. Casado con doña Dolores Olarte Cas-
tillo.
b. Doñia Sinforosa Flórez Matéus, esposa del general Eustor-
io Salgar, presidente que fue de los Estados Unidos de Colombia.
No. 326).
3. Don Indalecio Flórez Camacho, que hizo campaña en 1830
contra la dictadura de Urdaneta. Soltero. Falleció en Villeta.
4. Don Eduardo Flórez Camacho.
5. Don Nepomuceno Flórez Camacho. Murió soltero en Bo-
gotá.
5. Don Raimundo Flórez Camacho, nacido en Vélez en agos-
to de 1810. Figuró como melista en 1854 y cayó en poder de los
constitucionales. Murió en Zipaquirá. Soltero.
6. Doña Sinforosa Flórez Camacho, esposa del doctor Do-
mingo Cipriano Cuenca (No. 94 bis).
LINEA DE DON BARTOLOME FLOREZ Y CASTILLÓ

DON BARTOLOME FLOREZ Y CASTILLO fue bautizado en Tunja


el 24 de agosto de 1754 y falleció en la misma ciudad el 4 de
septiembre de 1805. Estudió en el Rosario y alcanzó el título de
doctor. Casó con doña María Luz de Rojas, hija legítima de don
Pedro de Rojas, natural de Tunja, y de doña Catarina de Espi-
nosa, quienes casaron en Santafé el 20 de diciembre de 1762.
Abuelos paternos: don Tomás de Rojas y Rebollar, tunja-
no, y doña Francisca López Garrido. Abuelos maternos: don Je-
rónimo de Espinosa y doña Ignacia Mendoza. Bisabuelos paternos:
el capitán don Hermenegildo de Rojas, fallecido en Chocontá el
26 de septiembre de 1703, y doña Juana de Rebollar; el comisa-
rio de caballería don Miguel López Garrido y su esposa, cuyo
nombre ignoramos. Terceros abuelos paternos: don Pablo Jerez
de Rojas y doña Tomasa de Salazar y Mendoza; don Pedro de
Rebollar, Arce y Cueva y doña Ána de Herrera Chumacero, ve-
cinos de Tunja; José Tomás López Garrido y doña Constanza
del Pilar, hija ésta de Pedro Persiado del Pilar.
Del matrimonio del dector don Bartolomé Flórez y Castillo
con doña María Luz de Rojas, solamente tenemos noticia de un
hijo:
DON JUAN AGUSTIN FLOREZ Y ROJAS, nacido en Tunja en
agosto de 1780, rosarista en 1796. Casó con doña Bárbara de Cas-
tillo, hija legítima de don Joaquín de Castillo y Santamaría y de
doña María Josefa de Mendoza y Alvarez (No. 84), y de ese ma-
trimonio procedieron varios hijos. Sabemos de los siguientes:
1. Doña Bárbara Flórez y Castillo, esposa de don Leopoldo
Flórez Camacho, ya mencionado. .
2. Don Manuel Flórez y Castillo, que casó con su prima doña
Benita de Castillo, hija legítima de don Ignacio de Castillo y de
doña Mónica Pabón, y tuvo los siguientes hijos:
a. Doña Elisa Flórez y Castillo, esposa de don Cayetano
Vásquez (No. 383).
b. Doña Eloísa Flórez y Castillo, esposa de don Jesús M.
Mariño.
c. Doña Soledad Flórez y Castillo, esposa de don Arcadio
Dulcey.
d. Doña Isabel Flórez y Castillo.
e. Don Manuel Ignacio Flórez y Castillo, que murió soltero.
f. Don Enrique Flórez y Castillo, que murió soltero.
g. Don Roberto Flórez y Castillo.
Rh. Don Joaquín Flórez y Castillo, casado con doña Rosalía
Umaña, con descendencia.
í. Don Cornelio Flórez y Castillo, casado con doña Soledad
Mariño, hija legítima de don José Domingo Mariño y doña Sole-
dad Puerta. Abuelos paternos: don Domingo Antonio Mariño y
doña María de la O. Acevedo (No. 217); máternos: don Antonio
48
— 380 —
de la Puerta, antioqueño, y dofñia Susana Rivadeneira. Del matrimo-
nio Fiórez-Mariño hay descendencia.
Jj. Don Jorge Flórez y Castillo.
k. Don Alfredo Flórez y Castillo, casado con dofiaa María Je-
sús García, con descendencia.
l. Doña Virginia Flórez y Castillo, que murió soltera.
3. Don José Maria Flórez y Castillo, casado con doña Geno-
veva Moreno con descendencia.
4. Don Antonio Flórez y Castillo, casado con doña Susana
Moreno, con descendencia.
5. Don Francisco Flórez y Castillo, casado, sin descendencia,
según entendemos.
6. Doñiaa Ana Flórez y Castillo, casada con don Rafael Fló-
rez y Venegas, originario de Vélez, con descendencia.
7. Doña María Josefa Flórez del Castillo, esposa de don Va-
lentín Tejada.
==
(131) —FONNEGRA
DON MANUEL DE FONNEGRA nació hacia 1721 en el puerto de
Santoña, y fue hijo legítimo de don Antonio de Fonnegra Ortiz, te-
niente de navio, y de doña Antonia Delgado Pontones. Según in-
formación levantada en Honda en 1755, su hermano, lo mismo
que varios de sus parientes, estaban empleados en la real armada
como capitanes y oficiales de navío, y era primo en segundo gra-
do de don Francisco Ortiz, Conde de Escalante.
Pasó a la provincia de Antioquia don Manuel de Fonnegra,
y en 1749 se en encontraba ya avecindado en Medellín, villa de la
cual fue alférez real. Casó en ella, el 30 de enero de 1757, con doña
María Antonia Quintana, hija legítima del gaditano don Antonio de
la Quintana, alférez real de Medellín y uno de los más ricos mineros
de su época, y de doña Catalina Gaviria, quienes casaron en Me-
dellín el 24 de septiembre de 1733; nieta materna de don Carlos
Gaviria Troconis, natural de la villa de Vitoria, provincia de Ala-
va, y de doña Manuela de Castrillón, quienes contrajeron matri-
monio en Medellín el 25 de septiembre de 1678; y biznieta por la
misma línea materna de don Pedro Gaviria Troconis y doña Da-
miana González; del capitán Mateo de Castrillón y doña María
Vásquez Guadramiros (No. 325). Don Manuel de Fonnegra era ya
difunto en 1781.
Del matrimonio Fonnegra-Quintana fueron hijos:
]. Don Miguel Fonnegra y Quintana, que sigue la línea.
2. Doctor Rafael Fonnegra y Quintana, quien se radicó en San-
tafé y casó en esta ciudad el 11 de octubre de 1785 con doña
María de la Concepción Ley y Marquetti (No. 193).
3. Doña Eugenia Fonnegra y Quintana, que casó en Mede-
llín el 16 de diciembre de 1777, con dofi Antonio Abad del Valle,
natural de Madrid. Con descendencia.
— 381 —
4. Doña Manuela Fonnegra y Quintana, esposa del español
don Francisco J. Ramos, y Díaz Gomez Hidalgo (hermano entero
de don José Eusebio Ramos, citado en el número 119). Sin des-
cendencia.

DON MIGUEL FONNEGRA, vecino de Medellin, casó en esa villa


el 6 de enero de 1783 con doña María Antonia Barrientos, hija
legitima de don Fernando Barrieníos y de doña Manuela Ruiz de
la Parra; nieta paterna de don Francisco Ántonio Barrientos y de
doña Inés Ana de Celada; de don Cristóbal Ruiz de la Parra y
doña Magdalena de Zapata y Molina, mencionados todos cuatro,
igualmente, en el número 119. Del matrimonio Fonnegra-Barrien-
tos quedó numerosa descendencia, y mencionaremos entre sus hi-
jos, por ser tronco de familia que se radicó luégo en Bogotá, a
DON HERMENEGILDO FONNEGRA Y BARRIENTOS, esposo de do-
ña María Antonia Gómez, hija legítima del doctor Joaquín Gómez
Londoño, nacido en Medellín el 19 de marzo de 1756, y de doña
Manuela Barrientos Ruiz; quienes casaron el 20 de mayo de 1784;
nieta paterna de don Antonio Adriano Gómez, nacido en la puebla
de Guzmán, Extremadura, el 23 de enero de 1721, y doña Bárba-
ra Londoño y Castañeda, quienes contrajeron matrimonio el 10 de
febrero de 1751; nieta materna de don Joaquín Barrientos y Cela-
da y doña Josefa Ruiz de la Parra (No. 119); y biznieta paterna de
don Lorenzo Gómez Guerba Barroso y doña Josefa Adriana de
Montes; el regidor don Antonio Londoño Zapata y doña María
Castañeda, de quienes trata don Gabriel Arango Mejía en sus
Genealogías de Antioquia.
Del matrimonio de don Hermenegildo Fonnegra y doña María
Antonia Gómez procedieron varios hijos, de los cuales citaremos
por tener relación con Bogotá,a
1. DON LUCIANO FONNEGRA Y GOMEZ, que casó con doña Faus-
tina Posada, hija legítima de don Rafael Posada y doña María
Antonia Restrepo, cuyos ascendientes constan también en las Ge-
nealogías de Antioquia.
Del matrimonio Fonnegra-Posada procedieron, además de
algunas hijas, los siguientes varones:
a. Don Juan María Fonnegra y Posada, esposo en primeras
nupcias de doña Inés Uribe Barrientos, y en segundas de doña
Elisa Isaza y Mejía. Con descendencia. :
b. Doctor Luis Fonnegra y Posada, distinguido médico, esposo
de doña Sixta Suárez Santander (No. 346) Con descendencia.
c. Don Miguel Fonegra y Posada, que casó con doña Paulina
Villar Gómez, hija legítima de de don Salustiano Villar de la To-
rre y doña Ursula Gómez Diago, mencionados en la página 294.
Con descendencia.
d. Don Juan de Dios Fonnegra y Posada, soltero.
e. Don José Fonnegra y Posada, radicado en Antioquia. Es-
poso de doña Catarina Daza.
— 382 —
2. Don Manuel Antonio Fonnegra y Gómez, que casó con
dofñia Sixta Benitez Pontón, hija legítima de don Manuel Benítez y
Durán y doña Concepción Pontón y Piedrahita (No. 44). Con des-
cendencia.
3. Don Dionisio Fonnegra y Gómez, esposo de doña Teresa
Benítez y Pontón, hermana de la mencionada doña Sixta. Con des-
cendencia.
E

(132) —FORERO
PEDRO FORERO, natural de la villa de Cortegana en Extre-
madura, hijo legítimo de Hernán Vásquez Forero y de Catalina
Cortés, pasó al Nuevo Reino de Granada y fue el tronco de una
dilatada familia de la cual, desgraciadamente, sólo conocemos unas
pocas ramas. Sus descendientes se establecieron de manera espe-
cial en las poblaciones situadas al norte de Santafé de Bogotá y
algunos llegaron a comarcas comprendidas hoy entre los departa-
mentos de Boyacá y Santander.
Casó el expresado Pedro Forero con María de Ocampo, hija
legitima de Diego Martín del Corral y de Catalina González de
Ocampo, naturales de Villar del Pedroso en Extremadura, y tuvo,
que sepamos, los siguientes hijos:
1. Hernando Vásquez Forero y Ocampo, que sigue la línea.
2. Andrés Forero y Ocampo, que casó en 1635 con Ana Ma-
ría Galván, hija legítima de Pedro Galván y de Leonor Rodrí-
guez, matrimonio del cual procedieron varios hijos. Conocenos los
que se expresan a continuación:
a. Diego Forero y Galván.
b. Antonia Forero y Galván.
Cc. Josefa María Forero y Galván.
d. Pedro Forero y Galván.
3. Pedro Forero y Ocampo.
4. Juana Cortés Forero y Ocampo, esposa de Domingo Sán-
chez Morera, con descendencia.
5. Francisco Vásquez Forero y Ocampo.
6. Agustín Forero y Ocampo, que murió niño.
7. Tomás Forero, que casó con Ana de Chaves, y tuvieron
varias hijas que usaron el apellido materno.

FERNANDO VASQUEZ FORERO Y OCAMPO, mencionado por


Ocáriz, autor del cual hemos tomado los datos anteriores, debe
ser el mismo Fernando o Hernando Vásquez Forero (de ambas
maneras se le nombraba), que vivió en el valle de Tabio y falle-
ció en 1669. En el testamento que otorgó el 17 de febrero del afñio
anterior, se firma «Fernando Forero», aunque en el encabezamien-
to figura el «Vásquez». Fue casado con Juana Peláez y tuvo de su
matrimonio catorce hijos, a saber:
— 383—

1. Juan Forero Peláez, difunto en 1668.


2. Isabel Forero Peláez, bautizada en Tabio el 2 de diciem-
bre de 1635.
3. Elena Forero Peláez.
4. María Blasina Forero Peláez, esposa de Alonso Jiménez,
padres de María Jiménez Forero, que casó con N. Sotomayor.
5. Rufina Forero Peláez, esposa de Juan González.
6. Gabriela Forero Peláez, esposa de Antonio Quiroga.
7. Jorge Forero Peláez, quien, según creemos, casó en Tabio
el 10 de enero de 1664 con Magdalena Montesdoca. Esta debió
de dejarlo viudo muy pronto, porque en 1668 se encontraba casa-
do con Magdalena Quiroga, hija de Fernando Quiroga. Del ma-
trimonio Forero-Quiroga fueron hijos, que sepamos:
a. Antonio Forero Quiroga, cuya esposa ignoramos, padre de
Laureán Forero, con descendencia.
b. José Forero Quiroga, que sigue la línea.
8. Jacinta Forero Peláez, casada con Simón del Basto.
9. Hernando Forero Peláez, bautizado en Tabio el 10 de agos-
to de 1641. Parece que tuvo por esposa a Josefa Barragán.
10. Diego Forero Peláez, nacido hacia 1643, casó con María
Barragán y tuvo, que sepamos, los siguientes hijos:
a. Cristóbal Forero Barragán, nacido en Tabio en 1672, espo-
so de doña Violante Rubianoy Silva, padres de doña Beatriz Fo-
rero y Rubiano, que casó con don Juan de la Torre (No. 104).
b. Bartolomé Forero, casado con doña María Eulalia Gál-
vez (hija legitima de don Mateo Gálvez y de doña Francisca Gu-
tiérrez), padres de María Forero Gálvez, que casó con don Miguel
Luque, hijo legítimo de don Nicolás Luque y de doña María Var-
gas Matajudíos. Del matrimonio Luque-Forero quedó descendencia.
También fue hijo de Bartolomé Forero, y suponemos que de la
señora Gálvez, Juan Forero, que casaba en Lenguazaque en 1737
con doña Juana de Sotomayor, hija de don Miguel de Sotomayor y
nieta de N. Sotomayor y de María Jiménez Forero, mencionada
antes.
11. Pedro Forero Peláez.
12. Bernardo Forero Peláez. Quizás es éste el esposo de Ma-
ría Figueroa, mencionados en la página 227.
: 13. Ana Forero Peláez, que casó en Tabio en 1675, con Juan
Martín Barragán.
14. Magdalena Forero Peláez, esposa de don Fernando Bustos.

JOSE FORERO QUIROGA casó en Tabio el 31 de agosto de


1715 con doña Cecilia Gaitán, hija legítima de don José Gaitán y
de doña Juana Correal (No. 138), matrimonio del cual procedieron,
que sepamos, estos hijos:
1. Luisa Forero Gaitán, esposa de Ignacia García, hijo legíti-
mo. de Gregorio Garcia y de doña. Gregoria Urbina, bautizada la
última en Tabio en 1687, hija legitima de don: Agustín de Urbi-
— 384—
na y de doña Elena González de Cárdenas, y nieta paterna de
don Nicolás de Urbina y de doña María de Vargas.
2. Ignacio Forero Gaitán, que casó en 1746 con Isabel Fo-
rero, hija legítima de Mateo Forero y de doña Josefa Bernal, ca-
sados en Tabio el 7 de enero de 1715. Abuelos paternos: Pedro
Forero e Isabel Correal. Abuelos maternos: don Dionisio Bernal
y doña Juana de Urbina, su mujer, nacida ésta en Tabio en 1680,
hija legítima de don Agustín de Urbina y Vargas y de doña Ele-
na González de Cárdenas, ya nombrados.
3. Antonio Forero Gaitán, feligrés de Tabio, donde testó el
19 de abril de 1793. Casado con Ana María Rubiano, padres de
ocho hijos:
a. Juan Vicente Forero Rubiano.
b. Miguel Forero Rubiano.
C. Ignacia Forero Rubiano, casada con Ignacio García.
d. Francisca Forero Rubiano.
e. Bárbara Forero Rubiano, esposa de Felipe García, padres,
que sepamos, de don Cayetano García, vecino de Tabio en 1822,
el cual casaba con Josefa Sánchez Gaitán (No. 329).
f. Isabel Forero Rubiano.
g. Juana Forero Rubiano, que murió niña.
h. Francisco Forero Rubiano.
Mateo Forero, a quien hemos nombrado, casado con doña
Josefa Bernal, residió en Zipaquirá, donde testó el 6 de abril de
1768, declarando de su matrimonio los siguientes hijos:
1. Juana María Forero Bernal, casada con Andrés Angel.
2. Francisca Forero Bernal, casada con Marcos de Villalobos.
3. Miguel Forero Bernal.
4. Manuel Forero Bernal, casado con doña Josefa Cubillos.
5. Isabel Forero Bernal, casada con Ignacio Forero, de quien
hemos tratado.
6. Bárbara Forero Bernal, casada con Francisco Forero.
7. Fray Tomás Forero Bernal, religioso agustino.
8. Fray Eugenio Forero Bernal, igualmente agustino.
9. María de las Nieves Forero Bernal.
10. Gertrudis Forero Bernal, casada con don Juan Antonio
Vargas.
1 . José Antonio Forero Bernal, casado con doña Teresa Gálvez.

Miguel Vásquez Forero, que fue vecino de Santafé en la segun-


da mitad del siglo XVII, tuvo por esposa a doña Margarita Sán-
chez del Guijo y Gaitán (No. 329), y por hijos que sepamos, a los
siguientes:
1. Doña Juana María Forero y Sánchez del Guijo, que testó
en Santafé en 1753.
2. Doña Agustina Josefa Forero y Sánchez del Guijo, bauti-
zada en Santafé el 17 de noviembre de 1695.
— 385—

3. El capitán de caballos corazas don Antonio Vásquez Fore-


ro que tuvo casa poblada en jurisdicción de Tocaima, fue alcalde
provincial de dicha ciudad, y falleció en 1740 sin sucesión.
4. Don Lorenzo Forero.
5. Don Miguel Forero.
6. Don Juan Francisco Forero, cuyos hijos vivían en Pamplo-
na en el Nuevo Reino.
7. Doña María Concepción Forero, monja.
8. Doña Rosa Forero, esposa de Fernando Forero de Chaves,
padres que sepamos de:
a. Doña María Luisa Forero y Forero.
b. Pedro José Forero y Forero.

Tomás Forero de Chaves casó con doña Alfonsa de Cubillos,


la cual era ya difunta en 1713, hija legitima de don Francisco
de Cubillos y Silva, campesino dueño de tierras en Cogua, Tausa
y Neusa, y de doña Catarina de Esguerra Sotelo, y nieta pater-
na de Sebastián Jiménez de Cubillos y de doña Mencia de Silva
(No. 138). Del matrimonio Forero-Cubillos fue hijo:
JUAN FORERO CUBILLOS, que residió en Cogua, y testó en
1766. Casado con doña Antonia de Perilla, padres de:
1. Juana Manuela Forero y Perilla, casada con Juan José
Jiménez.
2. Juan Ignacio Forero Perilla, casado con doña Catarina
Bernal.
3. María Agustina Forero Perilla, casada con Francisco
Mnreno.
4. María Tomasa Forero Perilla, esposa de Sebastián Nieto,
hijo legítimo de Pedro Nieto y de Josefa Forero, con descen-
dencia.
5. Antonio Forero Perilla.
6. Bernardino Forero Perilla.
7. María Josefa Forero Perilla.
8. José Antonio Forero Perilla.
9. Agustín Forero Perilla
10. José Joaquin Forero Perilla.
11. María Alfonsa Forero Perilla.
Suponemos que uno de los mencionados llevaría también el
nombre de Tomás que después adoptara definitivamente, pues en
1789 figuraba en Santafé don Tomás Forero de Chaves, hijo legítimo
de Juan Forero de Chaves y Cubillos y de doña Antonia de Esguerra,
casado con doña María Ignacia Prieto de la Barrera, hija legítima
de don Juan José Prieto de la Barrera y de doña Isabel Navarre-
te. Dicho don Tomás era en 1806 alférez de milicias de caballe-
ría de Santafé y estaba provisto para el puesto de corregidor del
partido de Paipa. Del matrimonio Forero-Prieto de la Barrera
procedió que sepamos:
— 386—
a. Don José Marcos Antonio Forero y Prieto, nacido en San-
tafé en octubre de 1789, cuya suerte ignoramos.
Don Sebastián Forero casó en Santafé por los años de 1733
con doña Juana Barazar, y tuvo de su enlace los siguientes hijos,
que sepamos:
1. Don Antonio Forero Barazar.
2. Don Luis Forero Barazar, que en 1789 era cura del Gua-
yabal.
3. Don Pedro Forero Barazar, casado con doña María Dolo-
res Espinosa. |
4. Don Sebastián Forero Barazar, que casó con doña Fran-
cisca Forero, hija de don Francisco Forero y de doña Bárbara Fo-
rero, mencionados en otro lugar, y dejaba de dicho matrimonio los
siguientes hijos, según testamento que otorgó en Santafé en 1796:
a. Doña María de las Nieves Forero y Forero.
b. Don Domingo Forero y Forero.
c. Don José Joaquín Forero y Forero.
d. Doña Maria Josefa Petronila Forero y Forero, nacida en San-
tafé en 1781.
e. Don José Domingo Antonio Forero y Forero.
f. Don Eusebio José María Forero y Forero.
g. Doña María Josefa Agueda Forero y Forero, nacida en San-
tafé en 1788.
Rh. Don Luis José María Forero y Forero, fallecido en Bogotá
el 20 de junio de 1863. Esposo de doña Visitación Tremosa, con
descendencia.
í. Don Vicente José María Forero y Forero.

DON FERNANDO FORERO, cuyos nexos con las ramas de su


apellido arriba mencionadas no hemos podido precisar, fue casa-
do con doña Manuela o María Antonia Barazar.
Solamente tenemos noticias de un hijo del matrimonio Fore-
ro Barazar:
DON IGNACIO FORERO BARAZAR, nacido en Santafé hacia
1778. Puede considerarse como uno de los fundadores del im-
pcrtante barrio de Chapinero, pues en 1812 recibió de don Pri-
mo Groot el área para construir la capilla de la Concepción y fun-
dar una plaza, lo que llevo a cabo el señor Forero. Murió en Bo-
gotá el 4 de agosto de 1861. Había casado en esta ciudad, el 8 de
diciembre de 1804, con dofñia María Sebastiana de Segura, hija le-
gítima de don Pedro de Segura, oriundo de la villa de Bermo en
Vizcaya, y de doña María Rita Guarnizo, de Purificación, casados
en Santafé el 20 de abril de 1786, y nieta paterna de don Juan de
Segura y doña Anx María de Mendieta, cónyuges.
Del matrimonio Forero-Segura fueron hijos, que sepamos:
1. Doña Francisca Forero Segura, esposa de don Juan E.
Padilla (No. 265).
— 387 —

2. Dofia Concepción Forero Segura, casada con don Bruno


Martínez Zaldúa (No. 397).
3. Don Manuel Forero Segura, casado con una dama limeña.
4. Don José María Forero Segura, fallecido en Bogotá el 1.”
de octubre de 1887, de 76 años de edad. Casó en primeras nup-
cias con doña Dolores Latorre, y en segundas con doña Mercedes
Zaldúa. Dejó descendencia.
5. Don Ignacio Forero Segura, esposo de doña Matilde Guar-
nizo, con sucesión.
A)

(133) —FORTOUL
DON PEDRO FORTOUL, natural de la población de Guillestre,
diócesis de Embrun, en los altos Alpes, Francia, pasó a América
y fue, a partir de 1742, regidor por S. M. de la villa de San Cris-
tóbal, jurisdicción de Maracaibo, cargo que desempeñaba en 1748,
y teniente de los oficiales reales en jurisdicción de la villa de San
Cristóbal de 1755 a 1757. En 1758 compró una hacienda de cacao
en el valle de Cúcuta. Tuvo casa de habitación y morada en el
valle de Táchira, términos de Pamplona. En 1760 estuvo en San-
tafé de Bogotá. Murió en la parroquia de San José de Cúcuta el
17 de marzo de 1766.
Siendo viudo casó en San Cristóbal, el 9 de enero de 1749,
con doña Nicolasa Antonia de Santander, hija legítima de don Mar-
cos José de Santander y de doña María Jovel de Moncada (No. 335),
matrimonio del cual dejó ocho hijos, a saber:
l. Don Esteban Fortoul y Santander, que sigue la línea.
2. Don Miguel Fortoul y Santander, nacido en San Cristóbal
el 19 de diciembre de 1750. Fue alcalde ordinario del Rosario de
Cúcuta y falleció en 1810
3. Don Ignacio Fortoul y Santander, que debió de morir joven.
4. Don Antonio María Fortoul y Santander, nacido en San
Cristóbal en 1756.
5. Don Francisco Antonio Fortoul y Santander, gobernador
de San Cristóbal, distinguido vecino de esa ciudad y partidario
del rey de España durante la guerra de la independencia. Casó
en primeras nupcias con doña Catalina López de Cangas, natural
de Maracaibo, y tuvo los siguientes hijos de su matrimonio:
a. Doña María de la Merced Fortoul y Cangas, esposa de
su primo don José Gregorio Fortoul, hijo legítimo de don lgna-
cio Fortoul y doña Paula Jaimes.
b. Don José Félix Fortoul y Cangas, casado con doña María
Josefa Contreras, de Táriba.
c. Don José Antonio Fortoul y Cangas.
d. Doña María Tomasa Fortoul y Cangas.
e. Doña Josefa Ramona Fortoul y Cangas, esposa del doctor
Casimiro Calvo y Ortega (No. 66).
49
— 388—

-En segundas nupcias casó don Francisco Antonio Fortoul


Santander en enero de 1810 con doña María Chiquinquirá Mal-
donado González, y de este enlace procedió:
f. Don José Francisco Fortoul Maldonado.
6. Don José Vicente Fortoul y Santander, que casó en el Rosa-
rio el 9 de mayo de 1779 con doña María Encarnación Medrano
Parra, padres de:
a. Don Vicente Fortoul Medrano, que militó en las filas es-
pañolas y fue capitán de caballería.
7. Don Ignacio Fortou] y Santander, gobernador de San Cris-
tóbal y en 1790 de San Faustino. Casó en primeras nupcias con
doña Paula de Jaimes, y en segundas con doña María Josefa Mal-
donado González. Del primer matrimonio quedaron varios hijos.
Entre los descendientes de don Ignacio se cuentan los señores
Francisco y Manuel María Ramírez Fortoul, el primero esposo de
doña Eusebia Elorga (No. 117) y el segundo notable político que
ejerció por corto tiempo, como procurador general de la nación, el
Poder Ejecutivode los Estados Unidos de Colombia en 1877.
8. Doñia María Teresa Fortoul y Santander que casó en el Ro-
sario, el 17 de abril de 1779, con don Pedro Chauveau Peltier,
francés, vecino importante y médico de dicha villa y su alcalde
ordinario, desterrado. por realista por las autoridades indepen-
dientes. Con descendencia.

DON ESTEBAN FORTOUL Y SANTANDER nació en Táriba en


septiembre de 1749. Fue vecino de la villa de Nuestra Señora del
Rosario de Cúcuta. El cabildo de Pamplona lo hizo alcalde de la
Hermandad en 1789 y en el de 1792 alcalde ordinario de dicha
ciudad, con residencia en el valle de Cúcuta, empleos que don Este-
ban desempeñó satisfactoriamente. En 1793, siendo regidor alcalde
mayor provincial interino en la expresada villa, hizo postura al ofi-
cio de alférez real y lo remató, pero, según parece no llegó a po-
sesionarse de este cargo. Falleció en el Rosario de Cúcuta en enero
de 1797.
Había casado en la nombrada villa del Rosario el 24 de febre-
ro de 1777, con doña María Inés Sánchez Osorio, hija legítima de
-don Bernardo Sánchez Osorio y de doña Antonia Rangel, y por
consiguiente hermana carnal de la esposa de don Bartolomé Mo-
rán de la Concha, doña Bárbara Sánchez Osorio, de cuya ascen-
dencia tratamos en la página 259.
Del matrimonio Fortoul-Sánchez Osorio fueron hijcs:
1. Doña María del Carmen Fortoul y Sánchez, esposa de don
Juan Nepomuceno Piedri, y despuésde viuda religiosa carmelita
en la villa de Leiva. El señor Piedri nació en San José de Cúcuta
en agosto de 1766, hijo legítimo de don Bernardo Mathey Piedri,
natural de la isla de Córcega, y de doña Ana Figueroa; nieto pa-
terno de don Antonio Marcos Mathey y de doña María Piedri, cón-
yuges, vecinos distinguidos de la parroquia de Centuri en la cita-
— 389 —
da isla, y nieto materno del capitán José Figueroa y de su espo-
sa doña María Inés de Sotomayor. Don Juan Nepomuceno Pie-
dri vistió la beca del colegio de San Bartolomé el 13 de octubre
de 1784. Fue pasante y catedrático de filosofía en el mismo cole-
glo; graduóse de doctor y se recibió de abogado de la real audien-
cia. Prestó servicios a la causa de la independencia: contribuyó
con una suma de dinero en Pamplona en 1814 para la compra de
armas; en 1815 fue nombrado por el gobierno general juez de la
alta corte de justicia, y se posesionó de este destino el 2 de mayo.
En 1816 estuvo preso en el colegio del Rosario, de donde lo sacó
el oficial Ronquillo para conducirlo a Barinas, y allí murió fusilado
por patriota a fines del mismo año.

2. DON PEDRO FORTOUL Y SANCHEZ, general de división y


distinguido prócer, nacido en la villa del Rosario de Cúcuta el
27 de mayo de 1780. Recibió la primera educación en el colegio
de San Bartolomé, cuya beca vistió en 1793, pero la muerte de
su padre le obligó a dejar la carrera de estudios y a dedicarse
al comercio y ala agricultura. Prestó importantes servicios a la
causa de la independencia, en defensa de la cual combatió en Lo-
mapelada, Capacho, Llano de Carrillo, distinguiéndose en esta
última de una manera notable el 18 de octubre de 1813; Bálaga,
Cachiri, Yagual, Mucuritas, Gámeza y Vargas, y nose halló en
la de Boyacá por haber sido destinado antes a tomar el man-
do de la provincia de Pamplona. En 1818 había ocupado el des-
tino de jefe de estado mayor del ejército que se formó cuan-.
do el general Santander recibió el nombramiento de jefe civil y mi-
litar de Casanare. Fue gobernador del Socorro, intendente de Bo-
yacá; comandante general y senador; miembro de la cámara de re-
presentantes; jefe político del cantón del Rosario, etc. etc. Ascendió
a general. Murió en la villa de San José de Cúcuta el 5 de enero
de 1837.
Casó don Pedro Fortoul en el Rosario de Cúcuta, el 28 de
agosto de 1805, con doña Manuela García (hija legítima del es-.
pañol don Sebastián García y de la gironesa doña María Isabel
de Nava), abnegada señora que lo acompañó con sus hijos pe-
queñioos, cuando, después de Cacnirí siguió Fortoul a los Llanos con.
los restos del ejército patriota.
Del matrimonio Fortoul-García fueron hijos:
a. Don Esteban Fortoul García.
b. Doña Cleofe Fortoul Garcia, que murió de hambre en la
emigración de 1816.
c. Don Santiago Fortoul García, esposo. de doña María de los
Angeles Belén.
d. Don Eduardo Fortoul García.
e. Don Pedro Fortoul García.
f. Doña María Josefa Fortoul García, esposa de don Simón
Luzardo y Calderón, cucuteño, con descendencia.
— 390 --

g. Doña Eloísa Fortou! García, esposa de don Francisco Pie-


drahita Santamaría (No. 276 bis).
3. Doña María Josefa Fortoul y Sánchez. nacida el 18 de fe-
brero de 1784, y fallecida el 27 de junio de 1878, esposa del coronel
Tomás Mamby, nacido en Londres hacia 1794, miembro distingui-
do de la Legión Británica, de los combatientes en Bonza, Gámeza,
Boyacá y Pichincha. Fue jefe militar de Guayaquil, Tunja y Neiva.
Fallecióen Bogotá el 11 de febrero de 1881. Del matrimonio Mam-
by-Fortoul procedió doña Carlota, esposa del doctor Francisco de
Paula Borda (No. 51).
4. Doña Juana Evangelista Fortoul y Sánchez, casada en pri-
meras nupcias con don Valentín Monagas y en segundas con don
Francisco Lara.
5. Don Eduardo Fortoul y Sánchez, que murió en la acción
de Llano de Carrillo, en defensa de la causa de la independencia.
6. Doña María Cleofe Fortoul y Sánchez, fallecida en Bogo-
tá el 13 de noviembre de 1848. Casó en primeras nupcias con don
Juan Nepomuceno Silva y Ferreira, natural de San Gil, matrimonio
de que procedieron, que sepamos:
a. El doctor Antonio María Silva y Fortoul, natural de la villa '
del Rosario de Cúcuta, colegial de San Bartolomé en 1820; distin-
guido profesor de medicina y médico del general Santander. Don
Antonio María, después del crimen de Hatogrande, en que pereció
su hermano, se expatrió y murió en París en 1884.
b. Don José Asunción Silva, acaudalado caballero, dueño de la
hacienda de Hatogrande, que había sido del general Santander, en
la cual murió asesinado el 7 de abril de 1864. Don José Asunción
fue padre del notable escritor de costumbres don Ricardo Silva (na-
cido en Bogotá el 24 de agosto de 1836 y muerto en la misma
ciudad en 1890), esposo de doña Vicenta Gómez y Diago (No.
153), tronco del cual procedieron: José Asunción Silva y Gómez,
uno de los más altos poetas de lengua española; doña Elvira Sil-
va y Gómez, tipo de belleza femenina, inolvidable en Bogotá, y
doña Julia Silva Gómez, esposa de don Camilo de Brigard y Nieto
(No. 54), con descendencia. |
Casó en segundas nupcias doña Cleofe Fortoul con el doctor
José Joaquín Suárez y Serrano (No. 346) (1).
ZS

(134) —FRADE

DON CRISTOBAL GONZALEZ FRADE, natural del lugar de An-


toria, Cardoso, en el consejo de Llanes, principado de Asturias,
nació por los años de 1751 y fue hijo legítimo de don Alonso
(2) Hemos complementado los datos que tenfamos sobre esta familia, con
varios de Jos que trae el señor don L. E. Pacheco en su interesante trabajo
La Família Santander.
— 391—

González del Frade y doña Bárbara González Carriles. Salió de su


lugar natal en 1769; permaneció en Cádiz hasta 1774, en que se
trasladó a América, y en el mismo año llegó a Santafí donde fijó
su residencia y fue comerciante y hacendado. Falleció en la misma
ciudad en diciembre de 1806.
Casó don Cristóbal González Frade en Santafé, el 14 de fe-
brero de 1779, con doña María Ignacia Montes de Losada, hija
legítima de don Manuel Montes de Losada y de doña Manuela
García Garnero (No. 233). Hijos del matrimonio Frade-Montes, se-
gún consta en el testamento del primero, otorgado el 19 de agosto
de 1806, fueron los cuatro siguientes:
1. Doña María Damiana Frade Montes, que casó en Santafé
el 28 de febrero de 1802 con don Francisco Pérez de Soto y Ortiz,
hijo legítimo de don Manuel Pérez de Soto y de doña Eusebia
Ortiz de la Torre, sin sucesión. Murió dofia Damiana en Santafé
el 18 de junio de 1805.
2. Don José Ramón Frade y Montes, nacido en Santafé en
noviembre de 1783. Casó en la misma ciudad, el 26 de julio de
1807, con doña Tomasa Chacón, hija legítima del doctor Joaquín
Chacón y doña Mariana Galindo y Romana (No. 96). Según po-
der que para testar dio don José Ramón Frade el 26 de enero de
de 1841, fecha de su muerte, hijo único de su matrimonio fue:
a. Don José María Frade y Chacón, bautizado en Santafé el
9 de agosto de 1809.
3. Doña Mariana Frade y Montes, esposa de don Luis Rubio
Ricaurte (No. 316).
4. Doña Manuela Frade y Montes que murió soltera.
Hermano carnal y entero de don Cristóbal González Frade
fue DON PEDRO GONZALEZ FRADE: quien casó en Santafé el 3 de
junio de 1811 con doña Luisa Gonzaga Bustamante Laiseca (No.
59), con descendencia.
==
(135) FRANCO
PABLO FRANCO DE LA CRUZ, vecino de Santafé de Bogotá,
murió en 1740, dejando de su matrimonio con Rosa Margarita de
Lugo, dos hijos, según aparece en el poder que en el mismo año
había otorgado para testar:
1. Pablo Franco de la Cruz y Lugo, cuya suerte ignoramos.
2. Victorino Franco de la Cruz y Lugo, que sigue la línea.
VICTORINO FRANCO DE LA CRUZ, que según estimamos puede
identificarse con el sujeto que acabamos de mencionar por la épo-
ca en que vivió y por el uso del apellido compuesto, casó con
Juana Cuervo, hija legítima de Francisco Cuervo y de Francisca
de Vargas y nieta paterna de José Cuervo y de Catarina de Ci-
fuentes.
— 892 —
Del matrimonio Franco-Cuervo fueron hijos, que sepamos:
1. Don Juan Marcos Franco y Cuervo, residente en el valle
de Samacá en 1756. Entendemos que se hizo fraile agustino.
2. Don José Joaquín Franco y Cuervo, que sigue la línea.
ER

DON JOSE JOAQUIN FRANCO Y CUERVO, oriundo de la provincia


de Bogotá, residió en Puente Nacional y luégo en la villa de
Leiva, donde murió. Casó con doña Isabel Suárez Gordillo, cuyo
padre, Vicente Suárez, desempeñó el oficio de alcalde partidario
de Santo Ecce Homo. Tenemos noticias de dos hijos del matrimo-
nio Franco-Suárez, a saber:
1. DON FRANCISCO ANTONIO FRANCO Y SUAREZ, bautizado en
Puente Real de Vélez el 9 de octubre de 1775. Educóse al lado del
distinguido sacerdote doctor Juan Agustín de la Rocha, quien lo
ocupaba en oficios de pluma. En 1802 remató la escribanía de
Tenza, que desenipeñó por mucho tiempo. Prestó importantes ser-
vicios a la causa de la independencia y come elector de Guateque
y Sutatenza firmó la constitución de Tunja en 1811. Vivió en Gua-
teque, de cuya iglesia fue benefactor. Murió en Bogotá el 28 de
mayo de 1844,
Casó con doña Ana Rita Pinzón, natural del pueblo de
Manta, hija legitima de don Carlos Pinzón, de Turmequé, y de
doña María Dolores Bernal, de Tibirita. Esta última señora era
hija legítima de don Juan José Bernal y de doña Francisca Calde-
rón; nieta paterna de don Juan Jacinto Bernal, natural de Santafé o
de su jurisdicción, y de Juana Ramírez, de Machetá, cónyuges, y
nieta materna de don Francisco José Calderón y de su esposa
doña Paulade Usechi, vecinos y naturales de la jurisdicción de
Santafé, quizá del pueblo de Bogotá, hoy Funza.
De Jos numerosos hijos que procedieron del matrimonio Fran-
co-Pinzón podemos mencionar los siguientes:
a. Doña Tomasa Franco Pinzón, que casó en Guateque el 18
ae febrero de 1823 con don Ignacio Vicente Escobar. Con descen-
encia.
b. Don José María Franco Pinzón, que desempeñó el cargo de
tesorero general. Casó con doña Joaquina Acevedo.
c. Don Pedro Franco Pinzón, nacido en Guateque en junio
de 1805. Vistió la beca de San Bartolomé el 8 de diciembre de
1820. Casó con dofñia Vicenta Acosta, hija legítima de los señores
Miguel Acosta y Ana Joaquina Pinzón. Del matrimonio Franco-
Acosta quedó honorable descendencia.
d. Doña María de la Paz Franco Pinzón, esposa de don Juan
Antonio Acosta, con descendencia.
e. Don Ignacio Franco Pinzón, casado con dofía Tránsito Gon-
zález, con descendencia.
f. Don Ramón Franco Pinzón, bantizado en Guateque, el 24
de enero de 1811. Casó en primeras nupcias, en Bogotá el 27 de
julio de 1839, con doña Ignacia Angarita Gallo (No. 15), y en se-
— 393—

gundes con dofía Carlota Villareal. Con descendencia de ambos ma-


trimonios.
2. Don Juan Nepomuceno Franco y Suárez, bautizado en la
villa de Leiva en 1782. Fue religioso.

ASS

(135 bis) —FRANCO


DON JOSE IGNACIO FRANCO debió de nacer por los años de
1775 en Vélez, de cuya jurisdicción era originaria una numerosa
familia de este apellido que tenía conexiones con los Pinzonesy
los Cavanzos, los Chacones y los Ferros, los Agudelos y los Luen-
gas. Casó don José Ignacio Franco con dofia Manuela Venegas, hi-
ja legítima de don Agustín Venegas Ponce de León y de doña
Manuela Barrero (No. 385), y dejó de su matrimonio los siguientes
hijos, según testamento que otorgó la referida doña Manuéla,
siendo ya viuda, en Bogotá el 18 de agosto de 1821:
1. Doña María Gonzaga Franco Venegas, que fue esposo de
don Eusebio Suescún (No. 347).
2. Don Nicolás Franco Venegas, casado con doña Dolores Fo-
rero. Con descendencia.
3. Don Primo Feliciano Franco Venegas, nacido en Vélez 'en
junio de 1806. Casó en Bogotá el 2 de enero de 1837 con .doña
Carmen Urdaneta, hija legítima de don José Joaquín de Urdaneta y
de doña María Ventura Camero (No. 371), y tuvo de su matrimo-
nio los siguientes hijos, que sepamos:
a. Don Eugenio Franco y Urdaneta, casado con doña Petro-
na Quijano (No. 296), con descendencia.
b. Doña Ventura Franco y Urdaneta, esposa de don Eusebio
Venegas Barrero (No. 385).
Cc. Don Jgnacio Franco y Urdaneta, abogado, casado en prime-
ras nupcias con doña Concepción Alcázar y en segundas con do-
ña Adelaida Durán. Con descendencia de ambas.
d. Doña Manuela Franco: y Urdaneta, esposa de don José Ni-
casio Sánchez, con descendencia.
e. Don Luis Franco y Urdaneta, casado con doña Sixta'Orte-
ga (No. 256). Con descendencia.
f. Don Joaquín Franco y Urdaneta, casado con dofía Isabel
Pulido, con descendencia. .
g. Don Juan Franco y Urdaneta, casado «con «doña Betsabé
Pulido, sin descendencia.
4. Don Antonio Franco Venegas.
5. Dofia Rita Franco Venegas.
R 6. Doña Josefa Franco Venegas, esposa «de don Nicolás
osas.
7. Don Jorge Franco Venegas.
" — 394 —

(136) —FROES

DON ANTONIO JOAQUIN FROES, hijo legítimo de don Antonio


Froes de Carballo y de doña Rosa Flórez y Marchalán, portugueses,
ejerció la medicina en Santafé de Bogotá con habilidad y aplicación,
mereciendo que el sabio Mutis lo tuviera en alto concepto. Sirvió
de médico al ilustrísimo señor don Antonio Caballero y Góngora,
durante el tiempo que éste se mantuvo en el arzobispado, acom-
pañándole en todos sus viajes de visitas pastorales. y luégo en el
que hizo a Cartagena a fines de 1784. Un año después volvió Froes
a la capital, pero en 1787 estuvo nuevamente en Cartagena, de
donde regresó a mediados del siguiente. Casó en Santafé con doña
Ignacia Galavís y Hurtado, viuda de don Nicolás de Ricaurte (No.
139), y murió en esta ciudad el 8 de junio de 1792.
Un hijo de don Joaquín y de doña Leonor Jacinta Díaz, natural
de Villa Tapia en Portugal, llamado don Manuel Froes «francés
de la isla de Santo Domingo», nacido hacia 1768, doctor en me-
dicina de la universidad de Montpellier, vino en difícil situación
pecuniaria a Santafé a reclamar a su madrastra unos intereses en
la mortuoria de su difunto padre. Fue compañero de Nariño cuando
los conatos de sublevación en 1794, por lo cual se le siguió cau-
sa y se le remitió a España.
Hijo único de don Antonio Joaquín Froes y de doña Ignacia
Galaviís, fue:
El DOCTOR DON VALENTIN FROES. Nacido en Santafé el 27 de
diciembre de 1789. Alcanzó el título de doctor. Como patriota, tomó
las armas y combatió por la independencia a órdenes de Nariño en
la campaña del Sur. Por tal motivo, en la reconquista fue condu-
cido a una de las fortalezas de las costas de Venezuela, donde
permaneció largo tiempo en estrecha prisión. Más tarde fue miem-
bro, como representante y senador, del congreso de la Nueva Gra-
nada. Murió el 4 de septiembre de 1840. Según testamento que
había otorgado en Bogotá el 25 de abril anterior, fue casado en
primeras nupcias con doña Concepción Pirela (hija legítima de
los señores Trinidad Pirela y Concepción Lastra) y en segundas
(en Bogotá el 26 de febrero de 1834), con doña Marcelina Mendoza,
viuda de Pradilla (No. 230), y dejó cuatro hijos de aquélla y dos
de ésta, a saber:
Hijos del primer matrimonio:
1. Don Emilio Froes y Pirela, esposo de doña Juliana To-
rres Stans y Rojas, con descendencia.
2. Doña Concepción Froes y Pirela, casada con don José
María Lozano, sin descendencia.
3. Don Alonso Froes y Pirela.
4. Don Aurelio Froes y Pirela.
Hijos del segundo matrimonio:
— 3095 —
5. Don Guillermo Froes y Mendoza.
6. Don José María Froes y Mendoza, que fue institutor, Ca-
sado con doña Agustina Cuevas, sin descendencia.

>

(137) —FUENMAYOR
.. DON MANUEL FUENMAYOR, natural de la ciudad de Cartago,
hijo legítimo de don José Fuenmayor y de doña Antonia Vásquez,
Oriundos de la misma, se estableció en Santafé y se dedicó al co-
mercio. Fue casado con doña Dionisia Guerrero (nacida en Suratá,
hija de Juan Casimiro Guerrero y Cipriana Lobo, originarios del
mismo lugar).
Murió don Manuel en Bogotá el 29 de abril de 1822, dejando,
según testamento que había otorgado en noviembre de 1816,
cinco hijos de su matrimonio a saber:
1. Don Víctor Fuenmayor y Guerrero, que casó con doña
Gertrudis Valenzuela.
2. Doña Agustina Fuenmayor y Guerrero, esposa de don José
Antonio Licht (No. 197).
3. Doña Josefa Fuenmayor y Guerrero, que casó con don José
Joaquín Bonilla y Aguilar.
4. Doña Manuela Fuenmayor y Guerrero, que casó el 20 de
mayo de 1808 con don Juan Bautista Vernaza y García de la
Flor (No. 388).
5. Don José Luciano Fuenmayor y Guerrero, cuya suerte ig-
noramos.

50
ADICIONES Y CORRECCIONES

(4) ACOSTA. Don José de Acosta fue nombrado corregidor de


Guaduas el 19 de octubre de 1789.
(7) AHUMADA. Don Manuel de Ahumada y González Calvo (pág.
15) nació el 25 de diciembre de 1704. Su padre, don Pedro
de Ahumada, natural de Málaga.
La referencia a doña Micaela Santacruz, marcada con el nú-
mero 342 debe ser -número 333.
Doña Marta Ahumada de Tobar falleció el 6 de mayo de
1859.
Doña María Josefa Ahumada de Pardo murió el 22 de octubre
de 1851. |
(9) ALVAREZ. Doña Mercedes Alvarez Lozano (pág. 23) falleció
el 24 de enero de 1862.
(11) ALVAREZ DEL PINO. El capitán Diego Alvarez del Pino
pasó a la gobernación de Popayán hacia 1640 y no 1540 como
aparece en la página 24.
Don Rafael Alvarez Bastida (pág. 25) casó con doña María
Josefa y no Vicenta Gutiérrez Vergara. Fue representante al
Congreso en 1842. Su descendencia figura en el número 163.
(13) ANDRADE. Don Ignacio de Andrade y Dineros (pág. 28)
casó con dofía Nicolasa Barrero en Guachetá el 1.? de marzo
de 1794,
Doña Bibiana Andrade y Calderón (pág. 28) casó en Santafé
el 1.2 de enero de 1807 con don Pedro de Caicedo, feligrés
de Cajicá, hijo legítimo de don Gervasio de Caicedo y dofia
Josefa Lugo.
Don Ignacio Andrade y Sánchez Caicedo (pág. 27) fue natural
de Tunja y teniente gobernador del Citará. En testamento
otorgado en Cartagena en 1797 deja como heredera a su so-
brina doña María de los Angeles Meléndez de Arjona.
(15) ANGARITA. Además de los hijos del matrimonio de don
Francisco Javier Angarita y doña María Inés Gallo menciona-
dos (pág. 30) tenemos noticias de los siguientes: don Miguel
y don Nepomuceno Angarita Gallo, que residían en Bogotá
en 1838. Don Juan Nepomuceno fue bautizado en Uvita el
18 de mayo de 1818. ]
(16) ARANZAZUGOITIA. Doña María Fileta Aranzazugoitia (pág.
31) fue esposa de don Salvador Bernaveu de Reguart.
— 398—
(17) ARAOS. Don Rafael Araos y Ricaurte (pág. 32) fue alcalde
de Santafé en 1791,
Don Antonio Araos y Ricaurte fue nombrado corregidor de
Chocontá el 18 de enero de 1792.
(18) ARBOLEDA. Don Jacinto de Arboleda, natural de Granada,
declaró en marzo de 1626 tener veintiocho años de edad. Pasó
a Indias en 1616 de Castilla, con mercancías registradas y per-
miso para negociar, licencia que exhibió ante los oficiales
reales de Santafé.
Don Julián de Arboleda y Arrachea fue alcalde de Popayán
en 1797.
(20) ARCE. El permiso dado a don Cristóbal de Arce para pasar
a Indias fue el 4 de enero y no agosto de 1718 (pág. 43).
Doña Josefa Arce y don Miguel Amaya casaron el 31 de ene-
ro de 1812 (pág. 45).
(23) ARJONA. Doña Máxima Arjona y Castro (pág. 53) casó en
jurisdicción de Suta, el 20 de julio de 1859 con don Rafael
Ramírez Castro, nacido el 8 de abril de 1834, hijo legítimo
de don Francisco Ramírez Maldonado y doña Inés Becerra
Abrego, vecinos de Cúcuta.
(24) ARMERO. Doña Luisa Armero de Manrique murió trágica-
mente el 18 de mayo de 1851.
(25) ARROYO. Doña Gabriela Arroyo y Valencia de Arboleda
(pág. 61) nació en septiembre de 1779.
(26) ARRUBLA. Don Pablo de Cabo, mencionado en la página
67, nació en Santoña el 25 de enero de 1791, hijo legíti-
mo de don Dámaso de Cabo, nacido en Noja (Santander) en
1764, y de doña María Josefa Rita de la Lastra, casados en
Santoña, de donde ella era natural, el 7 de abril de 1785.
Abuelos paternos: José Miguel de Cabo, nacido en San Pe-
dro de Castillo (Santander) el 9 de julio de 1724, y María
Concepción de Torriva, nacida en Santoña el 21 de febrero
de 1730, casados en Santoña en 1754. Abuelos maternos:
Manuel de la Lastra y Ana del Collado. Bisabuelos paternos:
Miguel de Cabo, nacido en Potes hacia 1692, y Teresa Cres-
po, natural de Omofñio, casados en esta población el 20 de
septiembre de 1720. Celedonio de Torriva y María Morillo,
de Santoña. Bisabuelos maternos: Juan de la Lastra y Antonia
Delgado y del Hoyo. Francisco del Collado y María del Río.
Tatarabuelos paternos: Lucas de Cabo y María Cabiedes,
cónyuges; Claudio Crespo Riafñioo y María Ortiz; Manuel de
Torriva y María de la Vega, naturales y vecinos de Pamares
(Santander); Juan de Morillo y María Obregón, vecinos de
Santoña. Cuartos abuelos paternos: Bartolomé de Cabo y Ma-
ría de San Juan, cónyuges.
(29) AZCUENAGA. De don Luis Azcuénaga Tobar y doña Enri-
queta Ricaurte y Urrutia quedó descendencia (pág. 71).
— 399 —
Don Tomás Cazar de Molina murió en Bogotá el 12 de mayo
de 1878 (pág. 72).
(30) AZUERO. Entre los hijos del matrimonio de don Fernando
Azuero y doña Consolación Gómez (pág. 74) figura doña En-
carnación Azuero y Gómez, que casó con don Juan Bernardo
Plata y Durán (No. 281). |
(31) AZUOLA. Doña Clementina Azuola de Umaña nació en Bo-
gotá el 22 de noviembre de 1844y falleció el 1.” de febrero
de 1903 (pág. 78).
(35) BARAYA. Don Francisco de Baraya y la Campa pasó al
Nuevo Reino de Granada por orden real de 12 de junio de
1753 (pág. 85).
Doña Josefa Baraya de Santamaría falleció el 6 de junio de
1831 (pág. 85).
(39) BARRETO. Doña Juana María Barreto, esposa de don José
codo Márquez, murió en Bogotá el 21 de agosto de 1857
pág. 93).
Don Antonio Claudio Barreto y Trujillo (pág. 93) fue casado
con doña María Teresa Escobar, de quienes procedió don
José María Barreto Escobar, nacido en Somondoco en abril
de 1776, quien solicitó hábitos clericales en 1801.
(40) BARRIGA. Don Ricardo Barriga y Tavera, a quien equivo-
cadamente mencionamos como soltero en la página 97, fue
casado con su prima doña Eustorgia Tavera Hinestrosa (No.
349). Don Sixto Barriga y Tavera (pág. 97) falleció en
Bogotá el 27 de octubre de 1861.
Sobre don Santiago Páez y doña Dolores Uribe Restrepo
—padres de doña Antonia Páez de Barriga—(pág. 98) ver el
número 371 bis.
Sobre doña Paulina Santamariía—esposa de don Pablo Barri-
ga—ver el número 334.
La ascendencia de doña Josefa Cordovez, esposa de don To-
más Barriga, figura en el número 92.
(44) BENITEZ. Don César Benítez y Durán (pág. 104) vivía en
Tunja al lado de su familia cuando estalló la revolución de
1840. Oficial retirado, tomó de nuevo las armas y acompañó a
Neira en la escaramuza de Paipa y en el combate de Buena-
vista. Después estuvo en la costa atlántica como defensor del
gobierno, cayó prisionero de los revolucionarios y fue lleva-
do al Morro de Santa Marta, donde cargó cadenas. Canjeado
luégo, pasó a Cartagena, y allí murió el 4 de diciembre de
1841.
Doña Eduvigis Benítez y Durán (pág. 104) murió el 23 de
mayo de 1876. La referencia a su esposo don Olegario Man-
rique debe ser número 213 y no 123.
(45) BENITO. La esposa de don Luis Benito de Miranda (pág.
105) fue doña Manuela Ramírez, y no Rodríguez, de Arella-
no, la cual fue nieta materna y no paterna de don Blas de
— 400 —

Baños y doña Bonifacia Heris Gaviria. Hermana de doña


Manuela fue doña Eufemia Benito y Ramírez de Arellano,
que casó con don Joaquín Serrezuela y Adames (No. 339).
(51) BORDA. Doña Teófila Borda y Sarmiento casó con don Ra-
món Ibáñez Nariño (No. 177).
(51 bis) BORRERO. Entre los hijos del matrimonio de don José An-
tonio Borrero Gómez con doña Joaquina Falla González omi-
timos mencionar a don Tomás Borrero Falla, que casó con
doña Clotilde Alvarez Rivero, hermana del doctor Francisco
Eustaquio Alvarez (No. 114. pág. 329). Con descendencia.
(53) BRICEÑO. Don Julio Briceño Fernández casó con doña Con-
cepción Ibáñez Tobar el 5 de julio de 1884 y falleció el 24
de junio de 1887. De ese matrimonio procedió el lamentado
poeta Manuel Briceño.
Dofñia Práxedes Briceño Santander murió el 6 y no el 5 de
de septiembre de 1861.
(57) BUENAVENTURA. La referencia al apellido Galindo que en
la página 139 figura con el número 197 debe de ser 141.
(62) CAICEDO. Don Dionisio José de Caicedo y Velasco y doña
Laura de Aguilar y Figueroa (pág. 156), casaron en Tunja el
22 de octubre de 1685.
La referencia a don Agustín Justo de Medina, esposo de doña
Bárbara Sánchez Caicedo (pág. 157) debe ser el número 225.
Doña Juana de Rojas, esposa de don Miguel de Avendaño
(pág. 156), era hija legítima del capitán Felipe de Rojas y
de doña Ána de la Cadena y Sandoval, vecinos de Tunja.
Doña Ignacia López de Gordoa (no Gordon como se dijo
en la página 157), esposa de don Nicolás de Caicedo y
Avendaño, era hija legítima de don Ignacio López de Gor-
doa, natural de España, y de doña Bernarda Bravo, fallecida
ésta hacia 1734, hija legitima del capitán Juan Bravo de Pa-
redes y de doña Juana de Cortázar y Azcárate, vecinos de
Ibagué.
Don José de Caicedo y Floriano (pág. 159), nació en Santa-
fé el 10 de-febrero de 1663.
Doña María Teresa de Caicedo y Floriano (pág. 160) falle-
ció el.20 de febrero de 1690.
El comisario don Alonso de Caicedo y Floriano testó el 21 de
junio de 1688 (pág. 161).
Don Francisco de-Caicedo y Pastrana (pág. 161) vecino y
natural de Santafé de Bogotá dio poder en esta ciudad, el 12
de octubre de 1696, al doctor don Juan de Larrea y Zurba-
no y a don Juan Dionisio de Larrea y Manrique para despo-
sarse con doña Josefa de Villacis Manrique, residente en Quito.
Don Baltasar Carlos de Caicedo y Pastrana (pág. 162) tomó
el hábito de jesuíta y renunció sus bienes en favor de sus
hermanas medias en 1711.
— 401—

Don Fernando José de Caicedo Vélez y doña Teresa Flórez


y Olarte casaron el 19 de julio de 1744, como se dice acer-
tadamente en la página 375, y no en 1754 como aparece en la
página 164.
Don José Caicedo Rojas y doña Paulina Suárez Fortoul casa-
ron en 1846 (pág. 166).
Doña Rufina Caicedo de Morales falleció en. noviembre de
1864 (página 169).
Don Manuel Caicedo Jurado nació el 28 de diciembre de
1827 (pág. 173).
Del matrimonio de don Fernando Caicedo y Zapata y doña
Ceferina Villegas (pág. 176) procedió doña Tadea Caicedo
y Villegas, que casó con don Julián de Torres Peña, hijo le-
gítimo de don José Antonio de Torres y García, Procurador
general de Tunja en 1786, y de doña Juana Gertrudis de la Peña
Barcase. Don Julián Torres y Peña—hermano dei: presbítero don
José Antonio de Torres y Peña, autor del célebre poema «Santa-
fé Cautiva», fervoroso realista—fue hombre de vasta instrucción,
especialmente en idiomas y en matemáticas; desempeñió el
cargo de bibliotecario nacional en la administración del Ge-
neral Santander, y de su matrimonio con la mencionada doña
Tadea Caicedo y Villegas tuvo por hijo a don José María To-
rres Caicedo, nacido en Bogotá en marzo de 1827. Este fe-
cundo escritor fue periodista en su país natal y desempeñó
en Europa importante papel, tocándole representar como ple-
nipotenciario a Colombia, en Londres y París, así como tam-
bién a Venezuela y el Salvador. Fue presidente del Congre-
so de americanistas reunido en Nancy y del de propiedad
literaria que se efectuó en Viena, y perteneció a numerosas
corporaciones científicas y literarias de Europa y América.
(64) CALDAS. La esposa de don José Gregorio de Angulo y
Gorvea fue doña Gertrudis Caldas y Tenorio, y no Gregoria,
como se dice equivocadamente en la página 178.
(65) CALDERON. Don Manuel Gutiérrez Calderón tuvo de su
matrimonio con dofñia Manuela Mantilla, a más de los hijos
mencionados en la página 179, a doña Rosalía Calderón y
Mantilla, esposa de don Antonio Díaz, alferez real y fami-
liar del Santo Oficio de Girón en 1726, año en que ya había
muerto doña Rosalía.
La referencia a don José María Medina y Lozano, esposo de
doña Segunda Calderón Reyes (pág. 182) debe ser el número
225.
(66) CALVO. Los abuelos paternos del doctor Antonino Gómez
Calvo (pág. 184) fueron los sefiores Juan José Gómez y Joa-
quina Esguerra.
(67) CAMACHO. Don' Miguel Camacho, mencionado en la nota
de la página 187, fue hijo de don Francisco Camacho Man-
rique de Lara, y hermano de don Gabriel, don Nicolás, etc.
— 402—

(68) CAMACHO. Don Martín de Rojas y Fonseca (pág. 190) fue


corregidor de Gámeza en 1691 y no 1771.
El maestre de campo don Martín Camacho y Rojas (pág.
192) otorgó testamento en Tunja, lugar de su vecindad, el 13
de agosto de 1748. Consta en dicho documento que don
Martín fue casado con dofñia María Solórzano, hija legítima
del capitán don Tomás de Solórzano, caballero de Santiago
(no de Alcántara como lo dijimos antes), natural de España,
y de doña Josefa de Laverde y Castillo, tunjana, y que del
referido matrimonio tuvo dos hijos: el doctor don Luis AÁl-
berto Camacho y Solórzano, cura vicario de Ramiriqui y el
doctor don Francisco Camacho y Solórzano, de quien ya tra-
tamos.
Don Clemente Camacho y Lago (pág. 195) fue alcalde de
Santafé en 1788. |
De don Lucas Santamaría, esposo de doña Rufina Camacho
y Lago (pág. 194), se trata en el número 336.
(69) CAMACHO ROLDAN. La referencia a doña Felipa de Uri-
be (pág. 195) debe ser el número 371 bis y no 361.
(71) CAMPO. Don José María García Conde, mencionado en la
página 202, fue nombrado teniente gobernador de Ibagué el
24 de septiembre de 1792.
(72) CAMPUZANO. Sobre la ascendencia de don Antonio Pie-
drahita y Alvarez, mencionado en la página 204, se trata en
el número 276 bis.
(73) CANALES. Don Francisco de Paula Canales y Angulo falle-
ció el 20 de abril de 1877 (pág. 205).
La referencia relativa a doña Josefa Salgar (pág. 205) debe
ser 326 y no 226.
(74) CANCINO. El matrimonio de don Salvador Cancino y Clara
Pantos (pág. 206) tuvo lugar en Santafé el 14 de octubre de

Don Juan Román Cancino y su esposa dofñia Lorenza Gómez


Padilla, vecinos de Santafé, tuvieron por hijos a: 1) el maes-
tro José Vicente Cancino, profesor de medicina, quien en-
tendemos es el mismo don Vicente mencionado en la página
207; 2) doña Casilda Cancino, bautizada en Santafé en di-
ciembre de 1704; 3 y 4) doña Inés y doña Josefa Cancino y
mez.
(75) CANTILLO. Doña María del Carmen Cantillo y Borda, es-
posa de don Rafael Carrizosa (pág. 208), falleció el 18 de
octubre de 1874.
(77) CARO. Don Rafael Caro y Tanco (pág. 211) falleció en Bo-
gotá el 28 de mayo de 1882.
on Miguel Antonio Caro y doña Ana de Narváez (pág. 213)
casaron en Bogotá el 15 de febrero de 1873, y en la misma
fecha contrajeron matrimonio don Eusebio L. Caro y doña
Susana de Narváez.
— 403 —
(78) CARRASQUILLA. Don Miguel de Rivera Carrasquilla (pág.
215) fue alcalde de Medellín en 1777. .
Los datos sobre dofia Clara Rosa Sanmiguel, esposa del cií-
tado don Miguel, se encuentran en el número 332.
Doña María Antonia Carrasquilla y Lema murió el 26 de
agosto de 1839,
Don Alejandro Carrasquilla y Posada (pág. 219) declara.en su
testamento los siguientes hijos de su matrimonio con dofía
Teresa Molina: 1) doña Eustoquia; 2) doña Javiera, que mu-
rió niña; 3) doña Hersilia, también muerta en la nifñiez; 4) don
Alejandro; 5) doña Carlota; 6) doña Hortensia; 7) doña En-
riqueta; 8) don Sergio, muerto niño; 9) don Francisco; 10) don
Guillermo; 11) doña Paulina, y 12) doña Margarita Carras-
quilla y Molina.
Don Manuel Berdayas de Posada, mencionado en la página
217, fue bautizado en el lugar de Piñeres, valle de Peñanci-
lla, montañas de Burgos, el 22 de abril de 1664.
(79) CARRIZOSA. La referencia a don Carlos Eduardo Corona-
do Mutis (página 222), esposo de doña Rosa Carrizosa y Ca-
rrizosa, debe ser número 243 y no 93.
(80) CASAL. Doña Juana María del Casal y Huertas, esposa de
don Martín Guerra y Villafaña, murió el 21 de noviembre de
1819.
(82) CASAS. Al hablar de don Bernardo de las Casas Novas y
Bermúdez (pág. 227) dijimos que había sido casado dos ve-
ces y que de cada matrimonio habían procedido diez hijos,
pero solamente pudimos mencionar unos pocos de ellos. Des-
pués encontramos el testamento de don Bernardo, otorgado
en Chiquinquirá el 11 de octubre de 1781, gracias al cual es-
tamos hoy en capacidad de proporcionar los datos completos
sobre el particular, así:
Hijos de la primera esposa María Gertrudis Sánchez y Forero:
1. Don Vicente de las Casas Novas y Sánchez, casado pri-
mero con doña Gertrudis Pastrana y luégo con doña Mariana
Murcia, con descendencia de ambas.
2. Don Tomás Bernardo de las Casas Novas y Sánchez, sa-
cerdote agustino.
3. Don Juan Ignacio de las Casas Novas y Sánchez, casado
con dofñia Bárbara Pinzón.
4. Doña Ana Teresa de las Casas Novas y Sánchez, casada
con Vicente Bermúdez. 0
5. Doña María Catarina de las Casas Novas y Sánchez, es-
posa de José Santa María. :
6. Dofia Gertrudis de las Casas Novas y Sánchez, esposa
de don Francisco Pastrana.
7, 8, 9 y 10. Don Salvador Gregorio, doña María, doña lg-
nacia y doña Isabel de las Casas Novas y Sánchez, difuntos
ya cuando el padre testó. | l
— 404 —

Hijos de don Bernardo de las Casas Novas y de su segun-


da esposa dofia María Teresa Beltrán Pinzón y Mateos:
1. Doña María Micaela de las Casas Novas y Pinzón, esposa
de don José Ignacio Gaitán.
2. Don José Joaquín de las Casas Novas y Pinzón (que si-
guió la línea).
3. Doñíia María Rosaura de las Casas Novas y Pinzón, espo-
sa de don Joaquín Lasso de la Vega.
4. Doña Josefa Juliana de las Casas Novas y Pinzón, esposa
de José Custodio Páez y Rojas.
5. Don Bernardo Mariano de las Casas Novas y Pinzón, es-
poso de doña María Pastora Páez.
6. Don Francisco Javier de las Casas Novas y Pinzón, citado
en la página 228.
7, 8, 9 y 10. Don Mariano, don Francisco Javier, don Ignacio
y dofía Juana de las Casas Novas y Pinzón, difuntos ya en
1781.
Don José Joaquín de las Casas Novas y Pinzón (pág. 228),
al enviudar de su segunda esposa dofia Mariana Neira, pasó
a terceras nupcias en Chiquinquirá, el 4 de febrero de 1806,
con doña María Manuela Vergara, hija legítima de don José
de Vergara y de doña Josefa Antonia Ruiz.
Tenemos datos de que el segundo apellido de la referida
doña Mariana Neira era Villate.
(84) CASTILLO. Doña María Antonia del Castillo, esposa del
doctor José Ignacio de Márquez, nació el 13 de diciembre
de 1807 y falleció el 6 de febrero de 1868 (vág. 238).
Don Joaquín de Castillo y Santamaría (pág. 239) murió en
Tunja el 7 de junio de 1824.
(84 bis) CASTILLO RADA. La esposa de don Nicolás de Rada
y Barros (pág. 241) fne doña Mariana de la Torre y Berrío,
no de las Torres. Ignalmente el título de Castilla es el de
Conde de Santa Cruz de la Torre y no de las Torres.
(85) CASTRO. Don Marcelino Castro y Andrade (pág. 246) casó
con dofía Josefa Carrillo, hija legítima de los señores Antonio
Carrillo y Josefa Martínez. Del matrimonio Castro-Carrillo
procedió, que sepamos, don Daniel Castro Carrillo, nacido en
Bogotá en 1829.
(86) CASTRO (Benito de). Entre los hijos del matrimonio de
don Ignacio de Castro y Arcaya y doña Carmen Montenegro,
se omitió a dofia Manuela Castro Montenegro, fallecida el 15
de abril de 1862.
Las referencias a dofia Elisa y a doña Elena Maldonado y
Merizalde (pág. 249), esposas, respectivamente, de don Pedro
Ignacio y don José María de Castro Uricoechea, deben ser
número 208 y no 231. .
— 405—

Don Santiago de Castro (pág. 249) nació en Bogotá el 11 de


agosto de 1875 y falleció, siendo alcalde de la ciudad, el 12
de abril de 1920.
(87) CAYZEDO. El marido de doña Agustina de Cayzedo y Te-
norio (pág. 255), don Andrés Francisco Vallecilla, murió en
Cali el 11 de agosto de 1801.
Don Manuel de Caicedo y Tenorio (pág. 256) fue electo maes-
tre de campo de las milicias de Cali el 9 de agosto de 1773.
(88) CONCHA. El coronel José Concha casó con doña Dolores
Lobo, en Ocaña, el 12 de mayo de 1828 (pág. 260). El doc-
tor José Vicente Concha y Lobo (pág. 261) falleció el 1.2 de
septiembre de 1882.
(89) CONVERS. El doctor Carlos Manrique (pág. 261), esposo de
doña Amelia Convers y Sánchez, nació en la Vega el 2 de
noviembre de 1827; hijo legítimo de los señores Evangelista
Manrique y Ceferina Ulloa; nieto paterno de los señores Ma-
riano Manrique y Rosa García; materno de Agustín Ulloa
y Carmen Bustos.
Doña Araceli Codazzi de Convers, esposa de don Sergio Con-
vers y Sánchez (pág. 261), nació en Venezuela el 30 de di-
ciembre de 1836 y murió en Bogotá el 20 de diciembre de
1872.
(91) CORDOBA. La referencia a doña María Valencia y Fernández
del Castillo, esposa de don Joaquín Fernández de Córdoba
(pág. 263), debe ser número 377 y no 337.
(92) CORDOVEZ. Doña María Josefa Cordovez de Barriga fa-
lleció el 13 de marzo de 1884. La referencia a su esposo don
Tomás Barriga y Villa (pág. 268) debe ser número 40 y
no 92,
(94) CUALLA. A los hijos del matrimonio de don Marcos Anto-
nio Cualla y doña María Dionisia Caicedo (pág. 270) debe
agregarse doña Dolores Cualla y Caicedo, que casó con don
Antonio Fernández y Quijano (No. 296), con sucesión.
(95) CUERVO. Don Luis María Cuervoy Urisarri y doña Caro-
lina Márquez Castillo (pág. 274) casaron en Bogotá el 9 de
de noviembre de 1856.
(96) CHACON. Don Alvaro Chacón de Luna y Gorrayz (pág. 278)
casó con doña Ana de Herrera y Sotomayor (No. 157.
(97) CHAVES. Don Juan Agustín Chaves y Paredes (pág. 279)
declara en poder que para testar otorgó en Bogotá en 1832,
que de su matrimonio con doña Polonia Silva tuvo por hijos
a: 1) Isidoro; 2) Francisco; 3) Agapito; 4) Narcisa; 5) Cesá-
rea; 6) Felipa; 7) Policarpo, y 8) Josefa Chaves -y Silva.
Don José María Chaves y Paredes (pág. 280) murió el 21 de
octubre de 1844,
La referencia a don Benito Posada Gutiérrez (pág. 280), es-
poso de doña Clara Elisa y doña Adelia Chaves y Morales,
debe ser número 288 y no 208. ,
— 5406—
(102) DAVILA. La esposa del coronel don Basilio García fue doña
Josefa Munive y Mozo, y no Mazo, como dice en la página
287.
(104) DE LA TORRE. Dofía Mercedes de la Torre de Izquierdo
(pág. 290) murió el 9 de marzo de 1862.
(107) DIAGO. La referencia a dofia Josefa Antonia de Mesa Ar-
mero, esposa de don Eustaquio Diago y Ortiz debe ser el
número 24 y no 224 (pág. 301). La referencia a doña María
Teresa de Zicero (pág. 302), esposa de don Vicente Diago
y Alduan, debe ser número 399 y no 297.
Los datos sobre la ascendencia de don Guillermo Pereira,
esposo de' doña Clemencia Fernández y Diago (pág. 302) se
encuentra en el número 274.
(108) DIAZ. Anacleto Díaz y Villamil (pág. 303) dice en su tes-
tamento, otorgado en 1871, que de su matrimonio con la se-
ñora Dolores Losada y Moreno tuvo los siguientes hijos:
1) Anacleto, 2) Lucía, 3) Dolores, 4) Laura y 5) Cayetano
Díaz y Losada.
(109) DIAZ GRANADOS. Hija del matrimonio de don Nicolás
Díaz Granados y Núñez y doña María Francisca Paniza fue
doña María Josefa, esposa del prócer de la independencia co-
ronel Conde de Aldecreuz.
(110) DOMENECH. Don Alejandro Domenech y Lombana (pág
313) y doña María Antonia Muñoz casaron en Santafé el 17
de abril de 1811.
Doña María Encarnación Domenech y Lombana (pág. 318)
murió el 24 de febrero de 1862.
(112) DORDELLY. Don Alfredo Dordelly Estrada murió el 19 de
febrero de 1890.
(118) ESCALLON. La referencia a doña Rosa Franco y Acosta, es-
posa de don Eugenio Escallón y Caicedo (pág. 335) debe ser
número 135 y no 131.
(120) ESCOBAR ZERDA. Don José Ignacio Escobar y Torres y
doña María de los Angeles Zerda tuvieron de su matrimonio,
a más de los hijos mencionados en la página 343, a don José
Jacinto Escobar y Zerda, nacido en Corrales el 16 de agosto
de 1804. Ignoramos su suerte.
(121) ESCOBAR. La referencia a doña Ana María Sánchez y Gó-
mez de la Asprilla, esposa de don Cayetano de Escobar y
| Ospina (pág. 346), debe ser número 151 bis.
(122) ESGUERRA. El doctor Sebastián Esguerra Gálvez falleció
el 17 de febrero de 1862.
(124) ESPINOSA. Don Eduardo Espinosa Prieto (pág. 354) no
murió en el Perú, como allí se dijo equivocadamente, sino en
Bogotá el 4 de agosto de 1873, de sesenta y un años de edad.
Fue casado con doña Jesús Francia, padres de doña Delfina,
que vivió en Lima.
— 407—
(128) FERRO. Don Miguel Camacho y Ferro (pág. 368) fue cura
de Soratá. Su hermana doña Isabel María Camacho fue es-
posa de don Manuel Gabino de Angulo. Don Policarpo Ca-
macho fue presbítero y cura de Guachetá.
Del matrimonio de don Antonio del Ferro y Cárdenas y doña
Francisca Páez (pág. 368) fue hija doña Narcisa del Ferro y
Páez. esposa de don José Miguel Bermúdez Rojas (pág. 111).
El padre del presidente Otálora no se llamaba don Eusebio,
como equivocadamente se dijo en la página 370, sino don
Justo Otálora, el cual murió en Tasco. |
Doña Mercedes González, de Otálora era boyacense, hija legí-
tima de don Antonio Pascual González, bautizado en Pam-
plona el 3 de noviembre de 1801, que ingresaba en el colegio
del Rosario en 1823, de doña Isabel Ramirez. Abuelos pater-
nos: don Francisco González y Navarro, natural del Puerto de
Santa María en España, y doña Gertrudis Camargo, cónyuges.
Bisabuelos: paternos don Juan Miguel González y doña Marina
Navarro, vecinos de dicho puerto; don José Camargo y doña
Ana Cáceres. A esta familia perteneció el Presidente de Co-
lombia general Ramón González Valencia.
(129) FLOREZ DE ACUÑA. La referencia al doctor don José An-
tonio Ricaurte y Rigueiros, esposo de doña Juana María Flórez
y Flórez (pág. 375) debe ser número 304 y no 204.
(131) FONNEGRA. Don Manel de Fonnegra (pág 380), á más de
alférez real fue también tesorero de Medellín.
El doctor Rafael Fonnegra y Quintana fue batizado en Mede-
llín en noviembre de 1760.
(40) (BARRIGA). En la páginá 98, línea 20, se dice, al hablar de do-
ña Cilia Barriga, que;su esposo fue don Alejóndro Barrientos,
debe decir Alejandro Arango Barrientos.
(60) (CABRERA). Don Lorenzo de Cabrera y doña Mariana de Pe-
draza (pág. 144) casaron en Baeza el 14 de abril de 1602.
INDICE

(Los apellidos que no llevan asterisco corresponden a los


capítulos de este primer tomo. Los que aparecen con asterisco
corresponden a familias que no tienen capítulo especial, pero que
merecen figurar por ser troncos de alguna importancia). o.

Abondano . . ... . . 3'Armero. -. . . . . 53 y 398


Acevedo. . : . +. . . 450? Arocha. .-.-. . 344
Acosta y Ruiz. . . . . 9 Arroy0. .. .. -. : 59 y 398
Acosta Gaine -. .-. 12 y 397 Arrubla . . . 62 y 398
* Achuri. . . :. . .113 Auza : . . . . .». . . 67
Agar... .. . . .: 13 Ayala. . ... . .. . 68
Aguilar . . . . . . 14 Azcuénaga .-.. .:.70 y 398
Ahumada . . . .15 y 397 Azuero. . . . . .72 y 399
“Albis . . . . . . .175 Azuola. . . . . . 74 y 399
Alea . . . co. . . . 17 Balcázar . . . . . . . 80
* Almansa .. . . . . 30 Balen. . . . . . . . 52
* Alvira. . .: . .327 Ballén.
Alvarez (Bernardo) . 17 y 397 Baraya. . . . 34 y 208
* Alvarez Rivero . . . .329 Barragán. . . . . 86
Alvarez de la Portela . . 23 Barrera . . . . . . . 87
Alvarez del Pino. . 24 y 397 Barrero . . . . . . . 89
Ancízar . . 26 Barreto. . . . .-.-91 y 399
Andrade Dineros -. 26 y 397 Barriga. . . . 95 399 y 407
Andrade (García de). . . 29 Barrios . -. . . . . . 280
Angarita. . . : + 30 y 397 Bastida . .-..-.-. .-. 99 -
* Angulo Gorbea. -. . . 178 Bayón -. -. +. . . . .'102
* Aranzazu . . . .:.:. 54 Belver. .-. .-. . . . 102 *
Aranzazugoitia. . .31 y 397 Benítez. . -. -. . -103 y 399
Ara0os. . . +. . +. 32 y 398 Benito -...-..-.-.105 y 399
Arboleda. . . . . 34 y 398 Benjumea. -..... . . . 106 '
Arcaya. . . . +. + :. . 42 Berbeo. -. -«. -. -. ..-. +. 108
ÁrCte. . . . . . . 42 y 398 Berifñia. .'. ... . .:. 110
* Arellano. . . . . + . 105 Bermúdez. ". . . . . . 110
Argáez. . . . +» +. + +. 47 Bernal -. . . . . ... 111
Arguindegui. . . . . +» 48 Berro. . .. . .- .-43 y 151 :
Arjona. . +. . . .-49y 398 Bilbao. . . . . . . .117
— 410—
Borda . 117 y 400 * Céspedes .
Borrero 123 y 400 * Codazzi
Bravo . . . 128 Concha.
* Bravo de Montemayor. . 174 * Conde (García). 565
Briceño. . 129
y 400 Convers.
Brigard . . . 132 Copete
Brito . . 133 Córdoba
Brush . .... . . 135 * Córdoba y Rico.
Buenaventura. . 135 y 400 Cordovez
Buendía , . . . 140 * Correcha.
Bustamante . . . . 142 Cortés .
* Cabo. . +. 66 y 398 * Cortés y Paredes.
Cabrera . .., , 144 y 407 Cualla.
Cabrera . . . 149 * Cuéllar .
Caicedo . . . 150 y 400 Cuenca
Caldas. . . 5 177 y 400 Cuervo 272 y
Calderón . . . 179 y 401 Chacón . 216 y
* Calderón de la Barca . . 182 + Chacón y Pérez ,
Calvo. . . , 183 y 401 Chaves. . . 279 y
Calvo Florián . , 114 Cheyne.
Camacho Manrique de Lara 187 Chiari .
401 Dávila y Rojas.
Camacho y Rojas. . 189 y 402 Dávila Novoa .
Camacho Roldán . 195 y 402 Dávila (Pérez). . 286 y
Camero o. . , 198 Dávila y Saldaña .
Campo 199 y 402 De la Torre. . 288 y
Campuzano. 202 y 402 Defrancisco .
Canales. 204 y 402 * Del Corral .
Cancino. 206 y 402 D'Elhúyar
Cantillo. 207 y 402 Diago. 299 y
Carbonell. . . 208 Díaz. . . . . 303 y
Caro. . l 210 y 402 Díaz Granados. . 307 y
Carrasquilla. 213 y 403 * Dineros.
Carrizosa. . 219 y 403 Domenech. . . 313 y
Casal. . . 224 y 403 Domínguez. . 313 y
Casal y Freiria. . . 225 Dordelly . ,
Casas. . , 226 y 403 * Doudebés. . .
* Castañeda . . . 228 Duquesne.
* Castellanos . 66 Durán .
Castilla . . . 229 Duro. .
Castillo. . . . 231 y 404 * Echeverri. .
Castillo y Rada. 241 y 404 Elbers .
* Castrillón. 81 Elorga .
Castro y Guevara. 243 y 404 Escallón
Castro (Benito de). 246 y 404 Escobar o.
Castro y Marizancena. . . 249 Escobar Zerda .
Cayzedo. . 250 y 405 Escobar Santacruz.
— 411—
Esguerra . . 347 * Márquez . +». . 122
Espina. . 351 * Martínez Ferreiro . 63
Espinosa . . 352 * Matéus. 378
Esquiaqui. . 356 * Melo . 120
Estévez. . . 357 * Mercado . 9
Fajardo (Valenzuela) . . 361 * Mogollón . . 304
* Fajardo . . . 263 * Molina. 72 y 399
* Falla . . 125 * Molinos . 201
Fallon . . . 363 * Moreno. 209
Ferro . 364 * Montalvo. 105
Fernández. . 371 * Muñoz. 293
Flórez de Acuña. 372 * Murgueitio 202
Flórez . o... .376 * Navarro . - . 30
Fonnegra. . . . . . .380 * Navarro de Torres. . . 99
Forero. . . . . . . .382 * Navas. . . . . 73 y 181
Fortoul. . . . . . . .387 * Olarte . . . . . . . 343
Frade.. . . ...3900 * Olmos. . . . . . . 153
Franco de la Cruz. . . . 391 * Orbegozo . . . . . . 147
Franco. . . . . . +. .393 * Osuna. . . . 55
Froes . . . . . . . +. 394 * Otálora. . - 370 y 407
Fuenmayor. Lo... . .395 * Palacio. . . . 300
* Gámez. . . . .107 y 351 * Pardo Dasmariñas. - . 150
* Gneco . .... . .364 * Pastrana . . . . +. . 161
* Gómez. . . . 125 * Patiño . . . . +. +. +. 257
* Gómez Bohórquez . ..350 *Paz. . . . . . 246
* Gómez Calderón . 179 * Peñaredonda. . . . . 355
* Gómez Romano . . .. 8 *Posada. , . 217 y 403
* González. . . . 106 y 407 * Prieto . . . . . 292
* Goury de Roslan . . . 68 * Ramírez Becerra . 53 y 244
* Gutiérrez y Galindo . . 196 * Rangel . . . . . . . 259
* Gutiérrez Salgar . . . 20 *Revilla. . . . . . . 19
* Gutiérrez de Caviedes . 83 * Riva. . . . . . . +. 101
* Guarnizo . . . . . .208 * Robledo . . . . . . 19
* Guevara . . . . . + 232 * Rodriguez. . . . . . 283
* Guzmán . . .329 * Rodríguez Gil . . . . 202
* Guzmán y Bernal. . .112 * Roldán. . . . . 196
* Hernández . . . . . 218 * Romero Saráchaga. . 164
* Herrera Brochero . . . 114 * Rojas. . 166, 190 y 379
* Hidalgo de Mayorga . . 152 * Ruiz Montero . . 54
* Huss . . . 330 * Sánchez de la Torre. . 156
* Lafaurie . . . . . . 324 * Sánchez de Torres. . . 118
* León Gómez. . . . . 8 *Sarmiento. . . . . . 119
* Londoño . . . . . . 71 * Segura. . . . . +. 386
* Lorión. . .166 * Silva Fortoul. . . . . 390
* Lozano y Rosales. . . 48 * Silva Cuéllar. . . . . 126
* Mamby. . . +. +. + .390 * Solabrieta . . . . . 173
* Manrique. . .261 y 405 * Solano . . . . . 292
* Manrique (Pérez) . . . 161 * Sordo Salgar. Lo. . +. 133
— 412—
* Subia . 146 * Vallecilla . . 2399
* Talens . 49 * Viana . . 36
* Tobar . . 106: * Villacis. +. 161
* Torres Solano : 94 * Villar . 294
* Uribe Ricaurte . 22 * Zapata . 335 y 374
* Urrutia. . 80 * Zerda . 343

También podría gustarte