Genealogias de Bogotá - Restrepo Saenz y Raimundo Rivas PDF
Genealogias de Bogotá - Restrepo Saenz y Raimundo Rivas PDF
Genealogias de Bogotá - Restrepo Saenz y Raimundo Rivas PDF
DSSANTASEE
DHuUSOGOTA»
POR *JOS'EeM*sREJSTREPO?+
SRAENZAY3 RAIMVNDO?RIVAS
TOMO 1
(2)—ACEVEDO
El tronco español en América, por línea paterna, del Tri-
buno del Pueblo fue:
11
IV
VI
Don Pedro de Peñalosa Acevedo y Amaya, bautizado en San
Gil, a los dos días de nacido, el 11 de junio de 1724, Alcalde
de la Santa Hermandad en 1766 y Procurador General de San
Gil, villa donde casó el 19 de mayo de 1740 con doña Eufemia
Bretón y Ortiz, sangileña, hija legítima de don Silverio Bretón
de Acevedo, natural de Aragón, Alcalde ordinario y Regidor de
San Gil, y de doña Juana Ortiz de Uribe, y nieta materna del
capitán Gabriel Angel Ortiz Navarro, y de doña Violante de Uri-
be Salazar. De don Pedro de Acevedo Peñalosa y de dofia Eufe-
mia Bretón, fue hijo
VII
E
(4) —ACOSTA
A |
(7) - AHUMADA
(8) —ALEA
JUAN DE ALEA Y ESTRADA, natural del lugar del Collado en
el Principado de Asturias, hijo legítimo de Juan de Alea Callar-
ga y de doña Marina González de Estrada. Establecióse en San-
taíé y fue mercader. Alcanzó título de capitán. Tenía casa propia
en esta ciudad, en feligresía de la catedral, la que habitaba, y
algunos bienes. Testó el 16 de septiembre de 1703 y murió en el
mismo año. Fue casado con Juana de Liaño (No. 196) y tuvieron
tres hijos:
1.—El doctor don Juan de Alea y Estrada, que cuando testó
el padre era ya presbítero, de quien dice el señor Pardo Verga-
ra: «En 1709 era cura de Simijaca. En 1723, racionero. En 1729,
magistral. En 1733, tesorero. En 1735, maestrescuela» El 18 de oc-
Pr de 1738 se posesionó de chantre. Murió el 26 de febrero de
1748. |
2.—El doctor don Jacinto, presbítero.
3.—DON LORENZO DE ALEA, que Jlegó a bachiller; ejerció el
comercio lo mismo que su padre. Vecino de Santafé. Casó en la
parroquia de la catedral, el 2 de mayo de 1707, previa dispensa
de tercer grado de consanguinidad con doña María de Gumuzio.
(No. 160). Testó en Santafé el 28 de diciembre de 1747. Murió en
1751. De su matrimonio declara los siguientes hijos:
Doña Ignacia.
a Manuela, casada con don José Groot de Vargas (No.
158).
Doña Josefa.
Doña Agustina.
A)
(9) —ALVAREZ
DON MANUEL DE BERNARDO ALVAREZ, fue el tronco español
de esta famlia, una de las más distinguidas de Santafé y que
cuenta hoy con innumerables descendientes. Nació en la villa y
Corte de Madrid en la última década del siglo XVIl y fue hijo
legítimo de Francisco Bernardo, nacido en Madrid el 22 de
diciembre de 1658, y de Isabel Alvarez, natural de la feligre-
— 18 —
(12)—ANCIZAR
DON JOSE FRANCISCO ANCIZAR, nació en la villa de Goizueta
en Navarra en 1773, hijo legitimo de don Pedro Felipe de Ancízar
y de doña Martina Camio. Vino al Nuevo Reino de Granada en
1803 con los virreyes don Antonio Amar y doña Francisca Villa.
nova, de quienes fue empleado. Luégo estableció tienda de comer-
cio en Santafé, en la calle real, y en ese oficio le sorprendió la re-
volución de 1810. Según los señores Scarpetta y Vergara, que lo
hacen figurar impropiamente en el Diccionario de los próceres de
la independencia, don José Francisco ofreció en 1813 sus servicios
en defensa de la capital, atacada por don Antonio Baraya con el
ejército llamado de la Unión, y fue destinado por el presidente Na-
riño a prestar auxiilos, en calidad de subteniente, en una batería
situada en la plazuela de San Victorino, y en diciembre de 1814,
cuando el formidable ataque de los federalistas a Santafé, también
sirvió Ancizarcomo artillero. En 1815 salió desterrado para Carta-
gena, acusado de conspirador contra el gobierno republicano. En
1816 al advenimiento delos realistas, fue nombrado don José Fran-
cisco corregidor de Zipaquirá, puesto que ocupó por cortos meses,
no obstantelo cual llevó a cabo importantes mejoras en el vecinda-
rio. Consagróse de nuevo al comercio, pero en agosto de 1819, con
la noticia del triunfo de Bolivar en Boyacá, emigró Ancizar precipi-
tadamente y se refugió con su familia en la isla de Cuba, donde fa-
lleció en 1832.
El 4 de agosto de 1805 casó en Santafé con doña Bernarda
Basterra, que había venido de España tres años antes con la familia
del oidor Cortázar, y que era oriunda del lugar de Jroz en Navarra
e hijalegítima de don Juan de Basterra y de doña Marí? Ignacia
Abaurrea. Doña Bernarda murió en 1824,
Del matrimoni» Ancizar-Basterra quedósolamente un hijo:
DON MANUEL ANCIZAR, nacido en la hacienda del Tintal el 25
de diciembre de ¡812 y bautizado en Fontibón. Abogado, diplomá-
tico, notable hombre público y castizo escritor. Murió en Bogotá
el 21 de mayo de 1882. Fue casado con doña Agripina Samper Agu-
delo (No. 328), y dejó lucida descendencia.
EA
(14) —ANDRADE
DON FRANCISCO JAVIER GARCIA DE ANDRADE nació en la ciu-
dad de Lugo en Galicia por los afios de 1694. Conocemos el lugar
de su origen, gracias a que se menciona en el testamento del ca:
nónigo doctor Manuel Andrade, uno de sus hijos, pues él lo calla,
asícomo los nombres de sus progenitores, aun en aquellos do-
cumentos que siempre encierran tales datos: carta dotal y testa-
mento. En el último se limita a decir: «declaro que entre los
papeles que tengo consta mi patria y padres». Trasladóse don Fran-
cisco Javier al Nuevo Reino, y casó en Santafé con doña María
Gertrudis de Insinillas el 27 de febrero de 1732 (No. 178). A la
sazón usaba el título de capitán; meses después se encontraba
en Honda con el cargo de depositario general, y más tarde ascen-
dió a sargento mayor y fue alcalde ordinario de Santafé en 1741.
Era propietario de una hacienda de cacaotales en la parroquia
de Guaruma, a orillas del Magdalena, de una casa en Santafé y
de otros bienes, según lo manifiesta en el testamento que otorgó
el 28 de mayo de 1748. Murió en Santafé en junio del mismo año.
Del matrimonio de don Francisco Javier García de Andrade
con doña María Gertrudis de Insinillas, fueron hijos:
1. Doñia María Josefa, bautizada el 20 de mayo de 1735 en San-
tafé, esposa de don Juan Jiménez (No. 181), fallecida en abril de
1803.
2. Dofia María Ignacia, casada con don Juan Francisco Pey
(No. 276), la cual nació en Santafé en junio de 1737 y murió en
la misma ciudad en noviembre de 1794.
3. Doña Agustina, bautizada en Santafé, el 1:” de noviembre de
1738, casada con don Diego de Tobar y Buendía (No. 355), muerta
en Santafé en marzo de 1807.
4. El doctor don Manuel de Andrade, nacido en Santafé el 8 de
junio de 1743; canónigo de la Catedral Metropolitana, insigne be-
nefactor de la iglesia Z de la ciudad, la que le debe la fuente
pública del barrio de San Victorino, costeada con su peculio, y
— -—
otras obras importantes; rector del seminario. Murió el 28 de abril
de 1817. Véase su biografía en el libro del Ilustrísimo señor
Joaquín Pardo Vergara, titulado Canónigos de Santafé.
5. Don José Ignacio, nacido el 1.* de julio de 1747. Ignoramos
su suerte.
6. Doña María Manuela, nacida el 11 de junio de 1748. Testó
en 1824 y parece que era soltera.
E
(15)—ANGARITA
Don Francisco Angarita (hijo de otro don Francisco Anga-
rita) y su esposa doña Mariana López Terreros, fueron padres de
DON FRANCISCO JAVIER ANGARITA, nacido hacia 1760. Fue ve-
cino de La Uvita en el antiguo corregimiento de Tunja, y como
elector por la misma población al Colegio Constituyente de la pro-
vincia de Tunja, firmó la célebre constitución de 1811. Los espa-
ñoles lo multaron con una fuerte suma en 1816. Tres años después
desempeñó el cargo de corregidor del partido de Chita y en 1820
el de comandante militar y político del departamento. Vivía aún
en 1828.
Casó en primeras nupcias con doña Ignacia Escobar, y en
segundas en 1809, con doña María Inés Gallo, hija legítima de don
José Antonio Gallo y de doña Bárbara Herrera, y nieta materna
de don N. Herrera y de doña María del Ferro y Angarita.
Hijos del matrimonio Angarita-Gallo que sepamos:
1. Don Agustín, nacido en La Uvita en agosto de 1811. Fue
bartolino. Casó en Bogotá el' 5 de abril de 1837 con doña Na-
zaria Mesa.
2. Don Francisco, nacido en La Uvita en febrero de 1814. Vis-
tió la beca de San Bartolomé.
Casó con doña Cayetana Navarro, nacida en Santafé en agosto
de 1820, hija legitima de don Cayetano Navarro, santafereño, fa-
llecido en enero de 1851, y de doña Concepción Almansa, y nieta
con la misma legitimidad de don José Antonio Navarro Garnica
y doña Angela Laiseca y Robles, y de don José Manuel Almansa
y de doña Rita Rueda. La expresada doña Cayetana Navarro era
hermana de los religiosos jesuitas Eugenio y Luciano Navarro Al-
mansa; sobrina carnal del franciscano fray Camilo Almansa Rueda
y prima hermana del inolvidable Padre fray Rafael Almansa (hijo
legítimo de don Ambrosio Almansa y Rueda y de doña María del
Rosario Riaño y Urbina).
Don Francisco Angarita y doña Cayetana Navarro fueron pa-
dres del reputado jurisconsulto doctor Manuel José Angarita, ma-
gistrado de la Corte Suprema de Justicia, casado con su prima
hermana doña Casimira Castro y Angarita (No. 86 bis).
3. Doña Dolores, fallecida en el Chaparral el 11 de enero de
1859, fue esposa de don Acisclo Castro, hijo legítimo de don
— 31—
—
(16) —ARANZAZUGOITIA
DON MANUEL DE ARANZAZUGOITIA nació en la villa de Balma-
ceda, Vizcaya, en noviembre de 1739, hijo legítimo de don Pedro
San Cristóbal y Aranzazugoitia y de doña Francisca de Asunsolo.
Trasladado al Nuevo Reino de Granada, sirvió en la escribanía
de cámara del gobierno de Santafé por muchos años, a partir
del de 1766, primero como oficial de pluma, y luégo oficial mayor
y teniente de dicha escribanía y chanciller de sello y registro de
la Rea] Audiencia. Murió en Santafé el 18 de noviembre de 1792.
Fue casado con doña María Gertrudis Lombana, patrimonial
de Santafé, padres de los siguientes hijos que sepamos:
1. Doña María Rosalía, esposa de don Juan Dionisio Gamba
(No. 143).
2. Don Anselmo, esposo de doña María Concepción Maza,
hija legitima de don Felipe de la Maza y de doña Rosalía Lobo
Guerrero (No. 224).
Un hijo del matrimonio Aranzazugoitia-Maza, llamado don
José Policarpo, nacido en 1803, vistió la beca de San Bartolomé.
3. Doñia María Fileta.
4. Don Camilo, bautizado en Santafé el 22 de julio de 1771.
En 1806 era oficial quinto de las reales cajas y practicaba infor-
maciones de soltería para casarse con doña Gertrudis de la Rada,
oriunda de la provincia de Cartagena y residente en Cádiz. Du-
rante la reconquista española fue juzgado por el Tribunal de Pu-
rificación : se le destinó a ser soldado, y por su inutilidad para
el servicio a causa de sus achaques y por estar pobre y necesi-
tado se le declaró indemne, según un documento oficial de la época.
5. Don Antonio.
6. Doñia Gertrudis, que casó en Santafé en octubre de 1796
con don José Antonio Fernández González, natural de la villa de
Macharaviaya en España, hijo legítimo de don Nicolás Fernández
y de doña Bárbara González.
7. Doña María Josefa Petronila, esposa de don José Gaspar
Llaña (No. 204).
— -—
(17) —ARAOS
El capitán don MANUEL GARCIA DE ARAOS (1), nació de buena
prosapia en la ciudad de Logroño en Castilla la Vieja, por los
años de 1693. Estuvo durante algún tiempo en los Reinos del Perú
y luégo se trasladó al Nuevo Reino de Granada' en asistencia del
virrey don Jorge Villalonga, quien llegó a la capital el 25 de no-
viembre de 1719. Establecido don Manuel en Santafé, contrajo
matrimonio el 26 de junio de 1728 con una dama perteneciente
a distinguida familia: doña María Rosalia de Ricaurte, hija le-
gítima del tesorero de la Real Casa de Moneda don José Salvador
de Ricaurte y de doña Francisca Teresa de Terreros y Villarreal.
(No. 304). Fue don Manuel gobernador de Los Llanos y procu-
rador general y regidor alcalde mayor provincial de Santafé. Murió
en 1741.En un poder para testar que pocos días antes de su fa-
llecimiento otorgó a su esposa ante el escribano Cubero, declara
que de ella tuvo cinco hijos, que son los que figuran a continuación:
1. Don Eusebio, bautizado en Santafé, el 21 de diciembre de
1730. En 1745 solicitó una beca en al Colegio de San Bartolo-
mé. Fue fraile dominicano.
2. Doña María Luisa, bautizada el 28 de agosto de 1734. Mu-
rió soltera en Santafé, en agosto de 1802.
3. Don Lucas, que en 1750 ingresaba en la orden de San-
to Domingo.
4. Don Rafael, que sigue una línea.
5. Don Antonio, que sigue otra línea.
(18) —ARBOLEDA
EL BACHILLER DON JACINTO DE ARBOLEDA Y ORTIZ fue el
tronco español de esta ilustre familia en Colombia. Nació en la ciu-
dadde Granada por lcs años de 1600. Hijo legítimo de Gonzalo de
Arboleda y doña Lucía Ortiz, vecina de Illescas, casados en Gra-
nada hacia 1592. Doña Lucía casó en segundas nupcias con Juan
Bautista Jorge, con sucesión. Abuelos paternos: Hernando de Ar-
boleda, vecino de la Villa de Alcázar de la orden de San Juan,
y doña María de Toledo, su mujer, de la misma vecindad. Abue-
Ins maternos: Juan Frayle, natural del lllescas, y doña Catalina
Rodríguez, su mujer, natural de Villamantilla. Bisabuelos pater-
nos: Gonzalo de Arboleda y doña Juana Gómez de Montalvo (her-
mana del capitán Juan Gómez de Montalvo,) su esposa, naturales
de Alcázar; Pedro de lllescas, montañés, y Teresa Rodriguez, cón-
yuges, natural de Villamantilla, todos hijosdalgo, según consta
de informaciones actuadas en Alcázar en 1602, y en Sevilla en
1628.
Don Jacinto de Arboleda hizo en España estudios para re-
cibir las Órdenes sagradas y alcanzó el grado de bachiller, pero,
ignoramos el motivo, no se ordenó por entonces de sacerdote.
Pasó a América, primero al Perú, luégo a Quito y de allí a la Go-
bernación de Popayán, hacia 1626, y radicado en la ciudad de
Anserma, en cuya jurisdicción poseyó bienes, fue en ella alcalde
ordinario, teniente de gobernador y justicia mayor, corregidor.de
Naturales, alcalde mayor de minas y capitán aguerra. Pacificó
con grandes trabajos y cuantioso gasto de su hacienda, a los in-
dios rebeldes de las provincias del Ciiocó, y en reconocimiento
—_3B—
de ese servicio, la Real Audiencia de Santafé y el gobernador
de Popayán don Luis de Valenzuela Fajardo, nombraron protec-
tor y juez privativo de dichos indios al capitán Jacinto de Arbo-
leda, en cuyo período empezaron a entrar cuadrillas de negros a
laborar los minerales de oro. Trasladado a Popayán, fue en esa
ciudad oficial real, y, al enviudar, reanudó sus estudios eclesiásticos,
y ordenado sacerdote, fue canónigo tesorero en 1666, chantre en
1669, y a su muerte, ocurrida en 1671, tenía los títulos de arce-
diano, gobernador, juez oficial, provisor vicario general y comi-
sario apostólico subdelegado de la Santa Cruzada de la diócesis
de Popayán.
Casó don Jacinto de Arboleda con doña Teodora de Olea,
hija legítima del capitán Luis de Olea, natural de Sevilla, y doña
Luisa Delgado Salazar, su mujer, popayaneja. Abuelos paternos:
Nicolás de Olea y doña María Rueda, casados en Sevilla; mater-
nos: el gobernador Diego Delgado, español (quien pasó a Indias
hacia 1542, se ocupó en descubrimientos y conquistas en la pro-
vincia de Popayán, y siendo justicia mayor de ella, al tener noti-
cia que venía contra la ciudad Alvaro de Oyón, alzado contra el
Rey, le salió al encuentro con gente que armó y pertrechó a su
costa, y en el combate que le dio en el cual perdió un ojo, logró
hacer prisionero a Oyón, a quien Delgado hizo cortar la cabeza en
Popayán en noviembre de 1553, por cuyos servicios y el haberse
alistado anteriormente contra Gonzalo Pizarro, le concedió Feli-
pe Il, en real cédula de 25 de agosto de 1565, un escudo de armas
para sí y sus descendientes) y doña Mariana del Campo Salazar.
Bisabuelos paternos: Antón de Olea y María Hernández, casados
en Valladolid; Diego García y Ursula de Rueda. Terceros abue-
los paternos: Pedro de Olea y Francisca Núñez, casados en Va-
lladolid; Antonio Hernández y María Rodríguez; Alonso de Rue-
da y María de Nieva.
Del matrimonio de don Jacinto de Arboleda y doña Teodo-
dora de Olea Salazar, fueron hijos, según consta en el testamen-
to otorgado por don Jacinto en Popayán el 23 de julio de 1671,
los siguientes:
1. Don Pedro de Arboleda, clérigo, deán de la Catedral de
Popayán, donde empezó la construcción del templo de Santo Do-
mingo, fallecido el 31 de agosto de 1686.
2. Don Francisco, que sigue la línea.
sy 3. Dofñia Mariana, esposa de don Antonio Enríquez de Man-
silla. 0
4. Dofía Luisa, monja profesa de la Encarnación en Popayán.
5. Doña Ana, quien casó con don Jacinto López de Cárdenas.
6. Don Jacinto de Arboleda, segundo del nombre. Casó con
dofñia Luisa Ignacia de Saa, hija legítima de don Melchor Jacin-
to de Saa y de doña Ana Hurtado del Aguila y Mosquera (No.
238). Testó don Jacinto el 7 de noviembre de 1690 y dejó de
su matrimonio varios hijos, entre ellos el sargento mayor don
5
— 386—
(19) —ARCAYA
DON PEDRO DIAZ DE ARCAYA, natural de la provincia de
Alava, Vizcaya, nació por los años de 1675. Hijo legítimo de don
Domingo Díaz de: Arcaya y doña Maria Diaz de Betoño, veci-
nos que fueron del lugar de Gamarramenor, y nieto de don Fran-
cisco Díaz de Arcaya y doña Francisca Ruiz de Troconis, na-
turales del lugar de Zurbano, «onde casaron en 1633. Doña Fran-
cisca era hija de Pedro Ruiz de Troconis y María Fernández de
Betoño, y su esposo don Francisco, hermano de don Pedro, Ca-
ballero de Santiago, fue hijo legítimo de Juan Díaz de Arcaya,
natural de la villa de Oquina, Alava, y de Catalina Retaña. Otra
rama de la familia Arcaya se estableció en Venezuela, donde han
llevado el apellido personas notables.
Don Pedro Díaz de Arcaya, hijodalgo notorio de sangre, pues
sus deudos estaban inscritos en la lista y nómina de la Junta de
Caballeros hijodalgo de las Hermandades de Arrazúa, se halla-
ba en 1702 en Madrid y se preparaba a pasar a Indias con su
hermano don Matías, proyecto que realizó; en 1719 se encontraba
ya en Santafé como teniente de capitán de caballería de la guardia
del Virrey; y en 1736 como capitán.
Casó en Santafé el 16 de septiembre de 1708 con doña Te-
resa Gumuzio (No. 160), y éstos fueron padres, que sepamos de:
1. El doctor don Diego Díaz de Arcaya, nacido en Santafé,
cura rector de la parroquia de las Nieves.
2. Doña Antonia Diaz de Arcaya, que casó con don Manuel
Martínez Valderrama (No. 375).
3. Doña Teresa, esposa del tesorero don Manuel Benito de
Castro (No. 86). Murió en Santafé el 18 de diciembre de 1805.
4. Doña Agustina Diaz de Arcaya, esposa del capitán don
Lucas de Aresparochaga, padres de doña Francisca (1). En 1740
era ya viuda doña Agustina y residía en Santafé.
“3
(20) —ARCE
DON CRISTOBAL DE ARCE Y ZAVALA, cuyos padres y lugar
de nacimiento ignoramos, se presume que era persona de cali-
dad por los destinos que desempeñó y matrimonio que contrajo.
Fue el tronco español de esta familia en el Nuevo Reino.
Fue nombrado primeramente por el Rey para desempeñar el
cargo de alcalde mayor de Pachuca y Tecayuca en la Nueva Es-
e. —eo ón
(1) De doña Agustina no tenemos seguridad de que fuera hija del matrimo-
nío Arcaya-Gumnzio, sino fuertes indicios para reputarla como tal, por la épo-
ca en que vivió; porque no sabemos que hubiera otra familia del apellido en
Santafé, y porque en 1740 trataba asuntos de interés con don Manuel Martí-
nez Valderrama, el esposo de doña Antonia Díaz de Arcaya.
— 43 —
===
(22) — ARGUINDEGUI
FELIPE DE ARGUINDEGUI, natural de Guipúzcoa, hijo legíti-
mo de Domingo de Arguindegui y María de Eperbuo, se tras-
ladó al Nuevo Reino de Granada y fue en Santafé contador or-
denador del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas. Casó en esta
ciudad el 17 de septiembre de 1670 con doña Francisca López
Nieto. Debió de morir hacia 1714, porque el 21 de marzo de,ese
año, encontrándose enfermo, otorgó testamento. Habla en él de
su yerno don José Talens, quien, como es sabido, pues consta
— 49—
===
(23) —ARJONA
DON ANTONIO MELENDEZ DE ARJONA, tronco español de la
familia que lleva este último apellido en Colombia, nació por
los años de 1746 en la villa de Benamejí en el obispado de Cór-
doba, hijo legitimo de don Pedro José Meléndez, alférez mayor
de dicha villa y alcaide del castillo de Gómez Arias en su juris-
dicción, y de doña Fabiana de Espino y Arjona. Don Antonio
poseía información relativa a sus ascendientes, levantada en 1748.
Trasladóse al Nuevo Reino de Granada y casó en Santafé el 12
de junio de 1768 con doña María Gregoria de Andrade y Dineros
(No 13). Fue capitán de granaderos de milicias disciplinadas y ad-
ministrador general de la real renta de Tabacos de Santafé. Murió
en esta ciudad en agosto de 1809. En un poder para testar que ha-
(1) Pensamos que sería la misma doña Luisa Manuela que fue casada con
don José Talens,
— 50 —
bía otorgado pocos días antes de su fallecimiento, declara que
de su matrimonio con la señora Andrade tuvo tres hijos, a saber:
1. Don José María, que murió niño.
2. Doña Maria de los Angeles, esposa que fue de don José
María San Miguel (No. 332), muerta en Santafé, en marzo de
==>
(26) —ARRUBLA
DON JUAN PABLO PEREZ DE RUBLAS, cuyo nombre exacto era
el de don Juan Pablo Pérez Arbizu Rubla y Beaumont, fue el tronco
de la familia Arrubla en la capital del virreinato de Santafé. Na-
ció en el lugar de Ustes, Reino de Navarra, el 10 de marzo de
1738, y fue hijo legítimo de don Juan José Pérez de Rublas, naci-
do en el mismo lugar el 2 de octubre de 1704, dueño de la casa
de Apezarrasena, hijodalgo notorio, regidor en 1741-57, y de doña
María Teresa de Arbizu, nacida el 20 de octubre de 1717, quie-
nes contrajeron matrimonio en Ustes el 17 de junio de 1736.
Abuelos paternos: don Pablo Pérez Guessa, nacido el 6 de mayo de
1674, regidor, 1721-35, y doña Josefa Rubla, nacida el 7 de octubre
de 1677 y muerta el 13 de febrero de 1747, casados el 11 de
julio de 1702. Abuelos maternos: don Juan Esteban de Arvizu,
nacido el 31 de enero 1686 y fallecido el 13 de febrero de 1746, y
doña María de Beaumont, nacida en Astieda el 2 de julio de 1687,
quienes casaron el 10 de enero de 1717, Bisabuelos paternos: don
Bernardo Pérez y dofiaa María de Huesca, casados en Ustes el
4 de mayo de 1659; don Juan de Rublas, fallecido el 21 de ma-
yo de 1709, dueño de la Casa de Rublas, y doña Catalina Ba-
llar, fallecida el 1.* de septiembre de 1696. Bisabuelos maternos: don
Pedro Arvizu, natural de Aldaba y doña Graciosa Fidalgo, casa-
dos el 2 de mayo de 1684; don Miguel de Beaumont y doña Mar-
garita Igal, casados el 28 de diciembre de 1672. El citado Ber-
nardo Pérez, bisabuelo paterno, dueño de la Casa de Valenciano,
fue hijo legítimo de Antonio Pérez, natural del lugar de Ripodas,
de la Casa de Apezarrasena, y de Graciosa Restoqui, y nieto de
Miguel Pérez, dueño de la Casa de Apezarrasena, y de María de
Irco, su mujer. María de Huesca, o Guessa, natural de Ripodas,
fue hija legitima de Juan de Guessa y Juana Hurtado. Don Juan
de Rublas, natural de Ustes, y regidor, 1689-1703, fue hijo legí-
timo de Pedro de Rubla y María Jiménez, y nieto de Juan de Ru-
bla, dueño de la Casa de Rubla y de Teresa de Iribarren. Cons-
ta todo ello y la nobleza del linaje de don Juan Pablo en las
informaciones levantadas en Ustes en 1803 y en Antioquia en 1804
— 63—
Don Juan Pablo Pérez de Arrublas se avecindó a la ciudad
de Antioquia (lo mismo que su hermano don Tomás, esposo de
doña Teresa Martínez Ferreiro, quienes dejaron descendencia en
esa Gobernación) y fue en la dicha ciudad regidor decano del
ilustre Cabildo, sargento mayor de milicias de la villa de Me-
dellín, y agraciado en 1805 con la cruz de la real y distinguida
orden de Carlos III.
Casó en Antioquia el 15 de agosto de :1776 con doña Rita
Martínez Ferreiro, hija legítima de don Bernardo Martinez, alfé-
rez real y alcalde ordinario de la ciudad de Antioquia, nacido en
la villa de Muros, provincia de la Coruña el 19 de agosto de
1720, y doña Francisca Ferreiro, quienes casaron en Antioquia el
7 de julio de 1753. Nieta paterna de don Matías Martínez de
Caamaño, nacido en Muros el 21 de febrero de 1681 y doñia An-
tonia Benita de Relova y Perrúa Ámosar, quienes casaron en Mu-
ros el 3 de septiembre de 1713; materna de don Antonio Fe-
rreiro y Ceviñioo, natural de la villa de Caldas, Galicia, maestre
de campo de las milicias españolas de la ciudad de Antioquia por
nombramiento expedido en 1732, alcalde ordinario y procura-
dor general de dicha ciudad, familiar del Santo Oficio y visita-
dor general de los pueblos de la provincia de Antioquia, y dofia
Angela Rita Pérez. Bisabuelos paternos: Luis Martínez de Caa-
maño, bautizado en Muros el 11 de septiembre de 1647, y doña
María Oáñez Patiño, casados allí el 30 de noviembre de 1682;
don Lorenzo Antonio de Perrúa y doña María Alonso de Amosar.
Bisabuelos maternos: don Esteban Ferreiro de la Fuente y doña
María Cerviño; el contador Patricio Felipe Pérez Bueno, natural de
la villa de Ampudia, provincia de Palencia, nacido hacia 1678,
alcalde ordinario y procurador general de Antioquia, y doña Ma-
ría Gregoria Rudil. Terceros abuelos por la primera línea pa-
terna: Juan de Caamaño y su mujer doña María Souso Martínez;
Juan Patiño de Guemes y Catalina Pérez, naturales de Muros.
Terceros abuelos por la línea materna (exceptuando los corres-
pondientes a Ferreiro y Cerviño, que no hemos logrado conse-
guir): Francisco Felipe Pérez y Ana Luiz Bueno, naturales de Am-
pudia; don Francisco Rodil, natural de Santa Eulalia de los Os-
cos en Asturias, y doña Josefa Vargas Machuca, antioqueña. Cuar-
tos abuelos por las últimas líneas: don Francisco Rodil y dofía
María López Dueñas; el sargento Esteban Vargas Machuca, na-
tural de Tunja, y Micaela de Céspedes, hija ésta de Diego de
Céspedes y de María de Prado.
Del matrimonio de don Juan Pablo Pérez de Rublas y dofia
Rita Martínez fueron hijos, según testamento de aquél, otorga-
do en Antioquia el 1.” de abril de 1795:
1. Don José María, que sigue la línea.
- 2. Don Pedro, esposo de doña Estanislaa González y 'Zapa-
ta (ver Gabriel Arango Mejía, Genealogtas de Antioquia).
= 64 —
3. Don Manuel Antonio Arrubla y Martínez, que casó con
doña Ignacia Zuleta y Dominguez'(No. 401), fallecido el 10 de
noviembre de 1864,
4. Don Juan Manuel Arrubla y Martínez, quien prestó impor-
tantes servicios a la causa de la independencia, y figurJ en la
politica de los últimas días de la Gran Colombia y primeros de
la Nueva Granada, y como progresista ciudadano, reconstructor
de varios edificios en la capital de la República, tales como las
antiguas Galerías, Casa Municipal y Capitolio Nacional en lo re-
lativo a los cimientos y techumbre. Murió en Bogotá, a los 85
años de edad, el 9 de julio de 1874. Fue casado con doña María
Josefa Zabaleta, nacida en Valencia, Venezuela, hija legitima de
don Manuel Zabaleta y doña Josefa Tedlez, dama caritativa en gra-
do sumo que murió en la capital de Carabobo el 24 de octubre
de 1855.
5. Dofñia Josefa Arrubla y Martínez, que casó con el dictador
don Juan del Corral, ilustre prócer de la independencia, nacido
en Mompós el 23 de junio de 1778, hijo legitimo de don Ramón
del Corral, natural de San Julián de Mos, Galicia, capitán de mili-
cias en Mompós, ciudad donde se radicó; Sargento Mayor del
cuerpo de Cazadores del Rey en 1799; Alcalde ordinario en 1776
y 1808; y de doñiaa María Jerónima Alonso Carriazo, nacida en Mom-
pós el 1.2 de noviembre de 1749. Abuelos paternos: Juan del Co-
rral y de Cornide, bautizado el 30 de marzo de 1697 en Santa
María de Cospeito y Ana Fernández de Castro su esposa. Abue-
los maternos: don Francisco Alonso Carriazo, oriundo del lugar
de Insinillas, Castill», y doña Rosa María Aquilino Masdeu, cón-
yuges. Bisabuelos paternos primeros: Pablo del Corral, natural de
San Julián de Santa Cristina y María Elena de Cornide, su mujer.
Bisabuelos maternos: don Juan Alonso Carriazo y doña Josefa de
la Peña; den Andrés Agustín de Aquilino Masdeu, natural de Je-
rez de la Frontera y doña Micaela de Ochoa y Ballesteros, de
Mompós (hija de don Francisco de Ochoa y doña Catalina Ra-
fael Ballesteros). Terceros abuelos por la linea paterna: Antonio
del Corral, fallecido en la teligresía de San Julián de Santa Cris-
tina, Cospeito en Galicia, el 22 de septiembre de 1693, y doña Ca-
talina de Fraga, su esposa.
El matrimonio del Corral-Arrubla tuvo varios hijcs, como
puede verse detalladamente en las Genealogías del señor Arango
Mejía. Mencionaremos tan sólo a uno de ellos:
DON MANUEL DIMAS DEL CORRAL Y ARRUBLA nació en la
ciudad de Antioquia, en 1801. Desde muy joven tomó armas en
defensa de la causa republicana y luchó en muchos combates dis-
tinguiéndose en Chorros-blancos, en el que ganó el ascenso a
capitán; y en la campaña del Magdalena, a órdenes del célebre
Córdoba, en los de Majagual y Tenerife. En 1821 fue de los
sitiadores y vencedores en Cartagena. Llegó a coronel y desempe-
ñó algunos cargos civiles. Murió en su ciudad natal el 12 de
—-- 65 —
noviembre de 1870. Don Manuel Dimas fue casado con doña Ma-
ría de los Santos Martínez, hija legítima de don Juan Esteban
Martínez y Ferreiro, el entusiasta benefactor de la catedral de
Antioquia (hermano entero y legitimo de la mencionada aoña Rita
Martínez , Ferreiro), y de doña Juana Pastor, nacida en la ciudad
de Antioquia en 1762, hija legítima de don Pedro Félix Pastar,
nacido en la villa de Cañaveras, obispad de Cuenca en España,
el 20 de noviembre de 1727, vecino importante de la ciudad de
Antioquia, quien estuvo en Santafé en 1776, y de doña Grego-
ria Tabares. Abuelos paternos: Agustín Pastor, nacido en la ci -
tada villa el 22 de octubre de 1691, y María Blanco y Crespo, su
mujer, nacida en Cañaveras el 27 de enero de 1700. Abuelos
maternos: don Antonio Tabares, vecino de Antioquia, su alcalde
ordinario y procurador general, y doña Lorenza Pérez y Rodil,
hermana ésta legitima y entera de la citada doña Angela Rita
Pérez. Bisabuelos paternos: Gregorio Pastor, nacido en Cañave-
ras el 12 de marzo de 1656, e Isabel Garcia Serrano, su espo-
sa; Pedro Blanco Millán y Ana Blanco Crespo, su mujer. Terce-
ros abuelos paternos: Agustin Pastor e Isabel Crespo, su mujer (1).
El expresado don Antonio Tabares (esposo de doñiaa Lorenza Pé-
rez Rodil), era hijo legítimo de don Antcnio Tabares Guerrero y
de doña Manuela Aguirre; nieto de don Hilario Tabares Guerre-
ro y de doña Tomasa de Figueroa, y de don Juan de Aguirre y
doña Margarita Elorza; biznieto del capitán Martin de Tabares,
natural de Portalegre en Portugal, de los pobladores de Antioquia,
y doña Juana de Murga, de Manuel Silvestre de Figueroa, san-
taferefñio, y de Paula de Luna, del capitán Francisco de Aguirre,
vizcaíno, que pasó a Antioquia, y de doña Catalina de Ibarra, del
contador Domingo de Elorza, vizcaíno venido a Antioquia, y de
doña Juana de Lezcano. natural de Antioquia. Tercer nieto por
línea paterna de Francisco Tasserero y doña Beatriz Rodríguez de
Tabares, hijodalgos vecinos de Portalegre; de N. de Morga y
María Ortiz; de Diego Silvestre, español, y doña Leonor Alonso
Cortés; del capitán Juan de ¿una y Ana Márquez.
La mencionada Catalina de Ibarra era hija del capitán Domin-
go de Ibarra, español, y de doña Isabel González, de Guayaquil;
y doña Juana de Lezcano, también citada, hija legitima del ca-
pitán Miguel de Uruieta Lezcano, vizcaino, importante vecino de
Santafé de Antioquia, y de dofia Ana Taborda, hija ésta legítima de
Juan Taborda y de Jerónima de Torres y nieta del general Juan
Taborda, vizcaino, y de Jerónimo de Torres, ambos de los más
remotos pobladores de Antioquia.
Del matrimonio de don Manuel Dimas del Corral y dofía
María de los Santos Martínez nacieron muchos hijos, pero en el
1
(1) Para los datos respecto de ascendientes de los peninsulares Arrubla,
del Corral, Martívez y Pastor, hemos seguido al señor don Rafuel Germánde
Bibón y del Corral en su documentado y erudito libro Crónica Biográfica y
Gencalógica.
— 66 —
presente estudio sólo nos referiremos a dos de ellos, por la cir-
cunstancia de que sus descendientes se radicaron en Bogotá hace
cerca de medio siglo: don Ramón y doña Estefanía.
Don Ramón del Corral entró en el Colegio del Rosario de
Bogotá, en 1853; en 1854 tomó armas en defensa de la causa
constitucional y fue ayudante del general Tomás Herrera, estableció
en la capital negocios de importancia, y murió el 1.” de julio de
1883 a bordo de un buque del rio Magdalena, cerca de Bodega Cen-
tral, cuando se dirigía a Europa. Fue casado con doña Isabel
Castellanos, hija legitima de don Martin Castellanos, nacido en
Mompós el 30 de enero de 1803 y fallecido en Bogotá el 6 de
agosto de 1870, y de doña Ana María de la Rocha. Abuelos pater-
nos: don Francisco Castellanos (1), natural del lugar de La Cues-
ta, en el obispado de Calahorra, que pasó a América y se es-
tableció en Mompós, y doña María Ignacia de la Torre, mom-
posina, su esposa. Abuelos maternos: don Juan Toribio de la Ro-
cha y doña Francisca Antonia Morales, natural de Simití, que ha-
bían casado en 1805.
La mencionada doña María Ignacia de la Torre era hija legiti-
ma de don Nicolás de la Torre, natural del lugar de Mendieta en
Vizcaya, y de doña María Josefa de Segura, vecinos de Mom-
pós. Nieta paterna de don Antonio de la Torre y doña Josefa
de Largacha, y materna de don José de Segura, natural de Di-
castillo en el reino de Navarra, alcalde ordinario y «alguacil ma-
yor de Mompós, el cual una vez viudo se ordenó de presbítero
y «así falleció con vida muy arreglada,» y doña Catarina de Cho-
perena, momposina. Biznieta por línea materna de don José :de
Segura y doña María Garcia de Asarta; de don José de Cho-
perena y Miqueo, vizcaíno, teniente oficial de la real Hacienda en
Mompós, y doña Teresa de Molina y San Vicente, cartagenera.
El citado don Juan Toribio de la Rocha era natural de la
ciudad de Girón, vecino de Simiti, donde murió el 8 de marzo
de 1815. Hijo legítimo de don José lgnacio de la Rocha y Me-
drano, regidor fiel ejecutor de Girón donde falleció el 9 de sep-
tiembre de 1761 (el cual se preciaba de descender del oidor de
la Real Audiencia don Domingo de la Rocha Ferrer), y de doña
Bárbara Josefa de Navas, hija legitima de don Ignacio de Navas
y Mantilla y de doña María Teresa de los Reyes y Benítez, de
distinguidas familias da aquella jurisdicción.
Doña Estefanía del Corral y Martinez, de quien ofrecimos
tratar, casó con don Andrés Londoño y Gómez (No. 29), y de
este matrimonio nació doña María de Jesús Londoño, que falle-
ció en Bogotá en 1889. Fue casada con don Ignacio Cabo, naci-
do en Santoña, provincia de Santander en España, el 31 de ju-
lio de 1826, el cual estableció negocios en Colombia y murió en
uu
(28) —AYALA
DON ANTONIO DE AYALA Y TAMAYO, natural de la Villa de
Simancas, jurisdicción de Vallado!id, hijo legítimo de don Pedro
Ignacio de Ayala y doña María Magdalena Tamayo; nieto paterno
de don Pedro de Ayala y doña Magdalena Montejano, su mujer,
y materno, de don Juan Tamayo y doña Catalina Casados, hijos-
dalgo notorios. Biznieto paterno de don Juan de Ayala; tercer nie-
to de don Antonio de Ayala y cuarto nieto de don Diego de Aya-
la, el que sirvió por muchos años a los reyes don Carlos I y
don Felipe 11, el cual lo encargó del arreglo de papeles antiguos
y lo nombró secretario de Su Majestad en el Real Archivo de
Simancas, honor que heredaron sus mencionados descendientes,
y que don Pedro Ignacio, padre de don Antonio, pasó a un her-'
mano de éste.
Nombrado tesorero oficial real de las Cajas matrices de
Santafé por el Rey el 27 de noviembre de 1749, vino don Antonio
— 69 —
(30) —AZUERO
DON AMBROSIO DE AZUERO, «criollo de los reinos de Por-
tugal», según un viejo documento, debió de nacer por los afios
de 1650. Pasó a América y se estableció en jurisdicción de Vé-
lez, en Guane o en Chanchón, y parece que casó, por allá en
1680, con dofiaa Antonia de Lamo, hija del alférez Antonio de
Lamo, natural de La Mancha.
Don Ambrosio y doña Antonia fueron padres de:
DON MANUEL DE AZUERO Y LAMO, esposo de doña Tomasa
de Arenas (hija de N. de Arenas y de doña Ana de Vezga, hija
ésta de Juan de Vezga Santiago), padres de:
DON JUAN MANUEL DE AZUERO, natural del Socorro, nacido
aproximadamente en 1710. Casó con doña Bernarda García Pi-
mentel (hija de Cristóbal García Pimentel y nieta de Alberto
García Pimentel y de Felipa Serrano Cortés), padres de:
DON IGNACIO JAVIER DE AZUERO, patricio de la villa del So-
corro, nacido en 1742. Vivió algún tiempo en la provincia de Ca-
racas. Casó en 1779 con dofia Micaela Plata, hija legítima de
don Juan Bernardo Plata de Acevedo y de dofñia Ignacia de Obre-
gón (No. 281). Murió en Salazar de las Palmas, de cuyas minas,
entendemos, fue afcalde mayor, el 3 de enero de 1797.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Ignacio Javier
y doña Micaela:
1. El doctor don Juan Nepomuceno Azuero, bautizado en el
Socorro el 8 de abril de 1780, de dos meses de edad. Estudió
en Santafé en el Colegio de San Bartolomé y se ordenó de sa-
cerdote. Fue prócer de la independencia, de los signatarios del
acta del 20 de julio de 1810 y tuvo intensa vida pública.
2. El doctor don Vicente Azuero, nacido en Oiba en abril
de 1787. Vistió la beca de San Bartolcmé en 1800. Fue distin-
guido abogado y notable hombre público. Murió en Bogotá el 28
de septiembre de 1844. Contrajo matrimonio en Bogotá el 4 de febre-
ro de 1821 con doña Indalecia Ricaurte, hija legítima del general
Joaquín Ricaurte y Torrijos (No. 304)» de la cual no dejó des-
cendencia.
(31) —AZUOLA
DON LUIS DE EGURBIDE Y AZULA, bautizado en la muy no-
ble y muy leal villa de Elgueta, Vizcaya, el 25 de agosto de 1670.
Pasó a Cartagena de Indias como soldado voluntario, con dos cria-
dos, y en el ataque hecho a esta ciudad en 1697 por corsarios
franceses se distinguió defendiendo el barrio de Getsemaní,
donde perdió el ojo izquierdo, y en el avance de aquella pla-
za perdió un brazo. Continuó sus servicios, también voluntariamen-
te, en el navío del conde de la Monclova, y en la escuadra que
gobernaba monsieur Piérres, la cual llegó en 1704 hasta el puer-
to de Paita con el propósito de limpiar de piratas el mar del Sur.
Dos años después fue sargento mayor de las compañías de la
ciudad de Archidona y su frontera, en la provincia de los Quijos.
En premio de tales servicios y de dar dos mil doblones para';los
gastos de la guerra, se le concedió, con fecha 10 de noviembre
de 1709, la tesorería de la Santa Cruzada del Nuevo Reino de
Granada, por juro de heredad, con mil pesos de a ocho reales
de plata de salario anual, y hábito en la orden militar de San-
tiago, en la cual se cruzó de caballero previa la información
del caso, que se aprobó el 3 de diciembre de 1711. En ella
consta que don Luis fue electo alcalde de su villa natal en 1710,
como descendiente de las casas solariegas de Egúrbide, Azula, La-
marraín y Arescurénaga. Establecióse en Santafé y desempeñó el
cargo de tesorero de la Cruzada hasta su fallecimiento ocurrido,
según dice el cronista Vargas y Jurado, el lunes santo de 1716.
Sepultado en la catedral.
Padres: don Nicolás de Egúrbide Azula, bautizado en Elgue-
ta el 6 de diciembre de 1624, regidor de esa villa en 1670 y 1681,
"o
PRIMERA LINEA
SEGUNDA LINEA
(33) —BALEN
DON EMILIO BALEN nació en Marsillargues, departamento de
L*Herault, Francia, el 1.2 de diciembre de 1815. Hijo legítimo de
monsieur Jean Balen Theil, recaudador que fue de contribuciones
indirectas, y en Thionville (Mosela), funcionario del ramo del
Tesoro, nacido en Pau el 1.* de febrero de 1785, y de madame
Francoise Emilie Mourgue, nacida el 5 de septiembre de 1790 y
muerta en Marsillargues el 22 de diciembre de 1815, los cuales
habían contraído matrimonio en esta pablación el 16 de septiem-
bre de 1812.
Abuelos paternos: Jean Pierre Balen Theil y madame Jeanne
Cazalet,
Abuelos maternos: Jean Louis Mourgue, nacido en Marsillar-
gues en 1768 y fallecido el 11 de octubre de 1844, y Madelei-
ne Daumas, su primera esposa (en segundas nupcias casó dicho
Jean Louis con Marguerite Fontanier el día 28 Germinal del año 4
de la Revolución francesa).
Bisabuelos maternos: Jean Mourgue y Julie Mourgue.
El referido don Emilio Balen se trasladó a la Nueva Gra-
nada y tuvo negocios de comercio en Bogotá y en el Tolima.
Casó en la capital de la República el 9 de noviembre de 1844
con doña Julia Ricaurte y Durán (No. 304). Murió don Emilio
en Bogotá el 29 de junio de 1866.
Del matrimonio Balen-Ricaurte fueron hijos:
1. DON CARLOS, nacido en Bogotá el 18 de septiembre de
1845, naturalista, químico y botánico perteneciente a importantes
sociedades científicas nacionales y extranjeras, profesor en la Fa-
cultad de Ciencias Naturales y Medicina de Bogotá, de los fun-
dadores del Banco de Colombia. Levantó el mapa hipsométrico
de la República de Colombia, lo que le valió alto premio y me-
dalla del gobierno de los Estados Unidos de América. Murió don
Carlos en Bogotá el 30 de agosto de 1909. Fue casado con dofia
Francisca Groot y Cabrera (No. 158).
2. Doña Emilia, esposa de don Manuel María Sanz de Santa-
maría Lineros (No. 336).
3. Doña Enriqueta, esposa de don Juan Antonio Montoya
Sáenz (No. 234).
4. Doña Hortensia, esposa de don José María Valenzuela Ser-
na (No. 378).
5. Don Eduardo, que murió soltero.
— 8
(34) —BALLEN
DON FRANCISCO BALLEN y doña Polonia Briceño, oriundos
de Muzo, fueron padres de:
Don Juan Alberto Ballén, esposo de doña Melchora de Guz-
mán y Bernal, naturales asi mismo de la jurisdicción de Muzo,
quienes tuvieron por hijo a:
* Don Fernando Antonio Ballén de Guzmán, nacido hacia 1738,
quien casó con doña Lucía Riaño y Uribe (hija legítima de don
Gregorio Riaño y de doña Juana Beatriz Uribe y Tavera), y tuvo
por hijos, que sepamos, a:
1. El doctor don Nicolás Ballén de Guzmán y Riaño, nacido en
Santafé en septiembre de 1771, abogado de la Real Audiencia. Parti-
dario de la independencia, le prestó servicios en la magistratura;
fue teniente coronel de las milicias de la República y miembro del
Congreso de Cúcuta. Murió en su ciudad natal en enero de 1822.
Había casado en ella el 20 de noviembre de 1803 con doña Lucía
Soler, madrileña, hija legítima de don Juan Soler y Font y doña
Cayetana Casades y Santecana, españoles. Según testamento de
don Nicolás, otorgado poco antes de su muerte, fueron hijos de
dicho matrimonio:
a. Don José María Ballén y Soler.
b. Don Clemente Ballén de Guzmán y Soler, nacido en 1807.
Después de Boyacá hizo la campaña del sur de Colombia y ob-
tuvo grado de teniente. Dedicóse luégo al comercio en Guaya-
quil, donde se avecindó, desempeñó varios destinos públicos y
falleció el 15 de diciembre de 1842. Fue casado con doña Ma-
ría de Jesús Millán, y entre sus hijos figuró el conocido políti-
co ecuatoriano don Clemente Ballén Millán.
Cc. Victoria Ballén y Soler.
d. Ignacia Ballén y Soler.
2. Doña María Josefa Ballén de Guzmán, que casó en San-
tafé el 17 de febrero de 1794 con el doctor don Frutos Joaquín
Gutiérrez, bartolino en 1784, más tarde eminente prócer, fusilado
en Pore en 1816. Doña María Josefa vivia aún en 1822.
Don Frutos Joaquín nació en el Rosario de Cúcuta en octu-
bre de 1770, hijo legítimo del maestre de campo don Juan lg-
nacio Gutiérrez de Caviedes, bautizado en la villa de San Cris-
tóbal en agosto de 1731, y doña Bárbara Antonia de Bonilla, ca-
sados en 1752. Abuelos paternos: don Gabriel Gutiérrez de Ca-
viedes, bautizado en la citada villa el 10 de mayo de 1700, capi-
tán de milicias, alcalde ordinario y de la Hermandad y goberna-
dor de la provincia de San Faustino, y doña Nicolasa Ramírez
de Arellano, casados en San Faustino el 25 de junio de 1724,
Abuelos maternos: don Pedro José de Bonilla y doña Juana Mon-
toya. Bisabuelos paternos: don Tomás Gutiérrez de Caviedes, que
por orden de un presidente de la Real Audiencia de Santafé
11
—. 34 —
===>
(35) —BARAYA
uu
(36) —BARRAGAN
==>
(37)—BARRERA (Ortiz de la Barrera)
DON SALVADOR ORTIZ DE LA BARRERA nació en la ciudad de
Antequera en 1759. Hijo legítimo de don Martín Ortiz de Esco-
bar y doña María Josefa de la Barrera y Hurtado, de limpia pro-
sapia. Pasó al Nuevo Reino al cuidado de su tío, don Juaquín de
la Barrera, militar de las tropas del rey que figuró cuando la revolu-
ción de los comuneros, y vistió don Salvador la beca del Cole-
gio de San Bartolomé en 1777. En 1783 desempeñaba el destino
de teniente de las milicias de caballería de Santafé.
Casó en la misma ciudad,el 4 de mayo de 1780, con doña
María Josefa Silvestre y Pérez (No. 342), matrimonio del cual co
nocemos por hijos a:
1. Don Silvestre Ortiz Barrera, nacido en Santafé en diciem-
bre de 1788. Casó en la misma ciudad, el 22 de enero de 1810,
con doña María Ascensión Bustamante y Laiseca (No. 59). Hija
de este enlace, que sepamos, fue doña Facunda Ortiz Barrera, es-
posa de don José María García Ricaurte (No. 145).
2. Don Vicente Ortiz Barrera y Silvestre, bautizado en So-
gamoso el 1.9 de abril de 1796. Colegial del Rosario en 1815.
3. Doña Micaela Ortiz Barrera y Silvestre, quien casó en
primeras nupcias con don Roque Nicolás de Lagos y en segun-
das con el doctor Ramón Bustamante y Laiseca (No. 59).
4. Don José María Ortiz Barrera y Silvestre, quien casó con
doña Emperatriz Molano, hija de don Venancio Molano y doña
Clemencia Corredor. Hijos del matrimonio Ortiz Barrera-Molano,
que sepamos:
a. Doña María Bonifacia Barrera y Molano, nacida en San-
tafé en junio de 1817.
b. Don Francisco Ortiz Barrera y Molano, nacido en Bogotá
en septiembre de 1827. Fue un distinguido institutor, que después
de haber fundado en esta ciudad el Colegio de San Luis Gon-
zaga, se trasladó al Ecuador en 1857, en asocio de dos ilustra-
trados compatriotas, con el fin de establecer allí un plantel de edu-
cación. Murió en Quito el 16 de diciembre de 1861. Su fallecimien-
to inspiró a don Belisarario Peña aquella famosa Elegía que ocu-
pa en su género el primer puesto en la literatura colombiana. El
señor Ortiz Barrera fue casado con doña Indalecia Rojas.
c. Doña Eusebia Ortiz Barrera y Molano, esposa de don Ma-
nuel Páramo (No. 267).
d. Doña Dolores Ortiz Barrera y Molano, esposa de don AÁn-
tonio José Gonzalez Leiva (No. 192).
e, f, g. Doña María de lesús, doña Felisa, doña Dolores,
solteras.
Casó en segundas nupcias el español don Salvador Ortiz de la
Barrera, en 1797, con doña Antonia Moya, nacida en el Guamo en
junio de 1780, hija legítima de don Nicolás de Moya y doña Libe-
rata Guzmán. Del matrimonio Ortiz de la Barrera-Moya procedie-
ron, que sepamos, los siguientes hijos, todos colegiales del Rosario:
5. Don Narciso Ortiz Barrera y Moya, nacido en Sogamoso
en octubre de 1800.
_ 89
(1) Los ascendientes de doña Juliana de Villa pueden verse en las Ge-
nealogías de Antioquia de don Gabriel Arango Mejía, aunque este autor dice
que don Pablo de Villa y doña Francisca de Piedrahita tuvieron por hija áni-
ca a doña Teresa de Villa, esposa del Coronel don Juan Tolrá, y en segundas
nupcias de don José Manuel Montoya.
— 99 —
(41) —BASTIDA
DON JUAN BERNARDO GAONA DE LA BASTIDA nació en Sevilla
por los años de 1680, hijo legítimo de don Luis Gaona de la Bas-
tida y doña Ana Marcela Murillo, ambos sevillanos. Fue don Juan
Bernar.io capitán de infantería de las tropas españolas en tiempo
de Felipe V, y se le conoció en Santafé con el grado de sargen-
to mayor. Murió en Santafé en mayo de 1744, Casó don Juan Ber-
nardo Gaona de la Bastida con doña Josefa Navarro, hija legítima
de don Gabriel Navarro de Torres y de doña Juana de Olarte
(No. 246), y tuvo de dicho matrimonio los siguientes hijos, según
declara en poder que otorgó para testar en 1740:
1. Doña Bárbara Josefa Gaona de la Bastida y Navarro, na-
cida en Santafé en julio de 1710. Esposa de don Manuel de Ahu-
mada (No. 7).
2.
Don Diego Gaona de la Bastida y Navarro, nacido en
1713, colegial de San Bartolomé en 1731. Murió ahogado el 22
de noviembre de 1759.
3. Doña Ana Catarina Gaona de la Bastida y Navarro, quien
casó en 1729 con el capitán Juan de Antúnez, natural de la ciu-
dad de Gibraltar e hijo legítimo de don Juan de Antúnez Zurita
y doña Beatriz de Herrera Gómez. Sin descendencia.
4. Maestro don Juan José Gaona de la Bastida y Navarro.
Presbítero. |
5. Doña Ignacia Gaona de la Bastida y Navarro, soltera.
6. Doña Florentina Gaona de la Bastida y Navarro, soltera.
13
— 100 —
7. Doctor don Francisco Gaona de la Bastida y Navarro, que
sigue una línea.
8. Don Esteban Gaona de la Bastida y Navarro, que sigue
otra línea.
(42) —BAYON
DON FRANCISCO BAYON, oriundo de Leónen España (1), hijo
legítimo de don Pedro Bayón y de doña Vicenta de Otero, natu-
rales del mismo lugar. se trasladó al Nuevo Reino y casó en Car-
tago en 1784 con doña Rosalía Vásquez, bautizada en Carta-
go el 13 de enero de 1761, hija legítima de don Ignacio Vás-
quez de la Nava y de doña Sebastiana Ruiz Salamando de Pie-
drahita. Abuelos paternos: don Juan Vásquez de la Nava y Me-
drano, natural de Santiago de Galicia, y doña Juana de Esquivel
Caicedo y Rojas, hija legítima ésta de don Matias Esquivel Cai-
cedo Rojas y Bolívar, originario de Santafé, y de doña Paula de
Borja, vecina de Anserma.
Del enlace Bayón-Vásquez fue hijo:
DON FRANCISCO BAYON, nacido en Cartago el 30 de noviem-
bre de 1784. Vistió la beca del Colegio de San Bartolomé el 25
de enero de 1809. Fue vecino de Bogotá y casó con doña Cata-
lina Fernández, santafereña, hija legítima de don Manuel Fernán-
dez y de doña Narcisa Nieto. Murió en esta ciudad en abril de
1820, dejando de su matrimonio, según testamento que otorgó poco
antes de su fallecimiento, dos hijos:
1. Doña Susana Bayón y Fernández, quien casó en Bogotá
el 26 de noviembre de 1843 con don Cayetano de la Cerda, a
quien representó en la ceremonia don Francisco Vinagre.
2. Don Francisco Bayón y Fernández, nacido en Santafé en
enero de 1817. Vistió la beca de San Bartolomé en 1831; doc-
toróse en medicina en 1842, y fue por muchos años distinguido
profesor y naturalista; miembro de la Sociedad de Medicina y
Ciencias Naturales, presidente de la Junta General de Beneficen-
cia y autor de varios trabajos científicos.
Casó el doctor don Francisco Bayón con doña Francisca Ba-
rreto, la cual falleció en Bogotá el 8 de mayo de 1878. De este
matrimonio quedó descendencia.
|e |
(43) —BELVER
El sargento FRANCISCO BELVER, hijo legítimo de don Manuel
Belver y de doña Manuela Alvarez, fue casado con doña Jose-
(1) Así aparece de documentos antiguos del Colegio de San Bartolomé, pero
en el testamento del hijo de don Francisco se dice que éste era natural de
Galicia.
— 1083—
fa Bermúdez, hija también legítima de José Bermúdez y de Bár-
bara Molina. Del citado matrimonio procedió:
DON JOSE BELVER, que tuvo por esposa a la señora Ánto-
nina de Belver. Don José, o mejor dicho, don Pepe, nombre con
el cual se le conoció popularmente entre sus contemporáneos, vis-
tió la beca del Colegin de San Bartolomé en 1826; estudió ju-
risprudencia y medicina, y desempeñó algunos puestos públicos,
como los de oficial mayor de la Corte de Justicia, secretario del
Senado y miembro de la legislatura de la provincia y del cabil-
do de la capital. Fue benemérito institutor, celoso cultivador de
la música, autor de algunos textos de enseñanza, y de varias e
interesantes reminiscencias históricas. Murió en Bogotá, el 9 de
junio de 1887.
E
(44) - BENITEZ
El capitán don JUAN FRANCISCO BENITEZ, esposo que fue de
doña Ursula Rodríguez de la Cruz, hija legítima de don N. Ro-
dríguez y de doña Juana de Quiñones Rincón y Sarmiento, y nie-
ta materna de don Lázaro de Quiñones Rincón, natural de Sevi-
lla, y doña Juana Sarmiento (1), tuvo por hijos legítimos, que
sepamos, a:
1. Doña Juana Benítez Rodríguez de la Cruz y Sarmiento, es-
posa de don Juan Gutiérrez Mantilla de los Rios y Sarmiento.
2. El capitán Francisco Benítez, que sigue la línea.
3. Don José Benítez y Rodríguez de la Cruz, esposo de doña
Juana Durán Martínez (No. 114), padres legítimos de doña Ur-
sula Benítez, esposa del familiar del Santy Oficio don José de
Otero Dosal y Peñalver.
4. Don Juan Francisco Benítez.
5. Alférez don Miguel Jerónimo Benítez.
(45) —BENITO
DON FRANCISCO BENITO DE MIRANDA, bautizado en la parro-
quia de San Martín, Salamanca, hijo legítimo de don Antonio Be-
nito de Miranda y doña Agueda Rodríguez, naturales de la mis-
ma ciudad. Casó en primeras nupcias con doña Josefa Rodríguez
Argiielles, natural de Salamanca, y en segundas, en Madrid, con
doña Francisca Josefa Prieto, hija legítima de don Pedro Prieto
y doña Juana Martínez de Rivero, salmantinos.
Vino don Francisco Benito de Miranda a Santafé en 1751,
como tallador de la Casa de Moneda, en compañía de su segunda
esposa, la cual falleció en esta ciudad el 8 de octubre de 1782.
Del matrimonio Benito de Miranda-Prieto fueron hijos, según
testamento otorgado por don Francisco (quien falleció en Santa-
fé el 15 de octubre de 1793) los siguientes:
1. Don Luis Benito de Miranda, que sigue la línea.
2. Don Tomás Benito de Miranda y Prieto, bautizado en
Santafé en marzo de 1755. Fue tallador de la Casa de Moneda
de la capital, casado con doña Mariana Duarte, de quenes proce-
dió doña María Regina Benito de Miranda, la cual casó en San-
tafé, el 5 de noviembre de 1808, con el doctor don Miguel José
Montalvo, prócer ilustre de la independercia y mártir de la pa-
tria, nacido en la parroquia del Gigante, el 17 de abril de 1782,
hijo legítimo de don Juan Miguel Montalvo, payanés, y doña
María Dionisia Trujillo, natural de Timaná; nieto paterno de don
Martín Montalvo, natural de Quito, y doña Margarita Correa; ma-
terno de don Alejandro Trujillo y doña Elena de Cuéllar; y biz-
nieto, por la línea paterna, de don Alonso Montalvo, español, y
doña María Teresa Manrique de Lara, quiteña; de don Francisco
Correa y doña María Hernández y Fernández, su esposa (1).
Del matrimonio Montalvo-Benito quedó una sola hija, llamada
doña Juana Josefa, de quien ignoramos si contrajo matrimonio.
DON LUIS BENITO DE MIRANDA Y PRIETO, administrador par-
ticular de la real renta de tabacos de Zipaquirá en 1793. Por
sus opiniones realistas fue perseguido por los patriotas antes de
la reconquista. Casó en Santafé, el 20 de diciembre de 1775, con
doña Manuela Rodríguez de Arellano, hija legítima de don Juan
Félix Ramírez de Arellano y doña María Manuela Baños y So-
tomayor, oriunda de Mompós, y nieta paterna de don Blas de Ba-
(1) Véase en la obra Neiva en la Independencia el boceto biográfico del
prócer doctor Miguel José Montalvo,
— 106—
ños y doña Bonifacia Heris Gaviria. Del enlace Benito-Arellano
provino:
1. Don Francisco Benito de Miranda y Arellano, nacido el
1. de noviembre de 1776 en la Vega de San Juan, hacienda de
sus padres en la jurisdicción de Piedras. Fue como su padre ad-
ministrador de la renta de tabacos de Zipaquirá y en esa villa
capitán de milicias en 1811 y comandante del regimiento de in-
fantería en 1815. Casó con doña Ana María Tobar—hermana del
doctor Bernardino Tobar, notable jurisconsulto quien desempe-
ñó diversos puestos públicos, tales como los de gobernador del
Socorro, magistrado de la alta Corte de Justicia, consejero de
Estado y senador—(hijos ambos de don Antonio José Tobar, al-
calde de Zipaquirá, y de doña Manuela Santos, y nietos mater-
nos de José Santos y Rosa Reyes).
Don Francisco Benito y doña Ana María Tobar fueron pa-
dres, que sepamos de:
a. Doña Manuela Benito, que casó en Zipaquirá, el 20 de
julio de 1837, con don José María González, nacido en la juris-
dicción de Cogua el 13 de mayo de 1801, prócer de la inde-
pendencia, fue de los vencedores en Carabobo y Bomboná, se
halló en el sitio del Callao en 1823, y en las batallas de Junin,
Matará y Ayacucho, y en 1830 contribuyó a la defensa del go-
bierno legítimo. Comandante de Boyacá, gobernador del Soco-
rro, coronel efectivo de la República, figuró también como com-
batiente contra la dictadura de Melo en 1854. Falleció en Zipa-
quirá el 25 de marzo de 1875. Era hijo legitimo de don Fran-
cisco González y doña Rita Forero, y tuvo de su matrimonio con
doña Manuela Benito varios hijos, entre los cuales mencionare -
mos especialmente al distinguido astrónomo don José María Gon-
zález Benito.
b. Doña Francisca Benito y Tobar, fallecida el 20 de febrero
de 1875, esposa del capitalista don Eusebio Bernal, hijo legíti-
mo de don Juan Manuel Bernal y doña Luisa Zapata.
Cc. Doña Filomena Benito y Tovar, esposa de don Mateo
Bernal.
d. Don Nemesio Benito y Tobar, jefe político de Zipaquirá
en 1848, y |
e. Don Leonardo Benito y Tobar, de quienes no tenemos
datos.
(46) —BENJUMEA
DON FERNANDO DE BENJUMEA Y MORA nació en Sevilla el 30
de mayo de 1765, hijo legitimo de don Francisco Benjumea y doña
María de Mora, nieto paterno de don Francisco Salvador Ben-
jumea y doña Josefa Luque; materno de don Francisco Ventura
de Mora y doña Francisca de Mirellas. Vino don Fernando de
España al Nuevo Reino en 1786. Desempeñó en Honda el cargo
de oficial provisional de la administración de aguardientes por nom-
— 10%—
bramiento fechado eti 1787, y después el de oficial primero del
mismo ramo. El virrey Ezpeleta le designó para corregidor de
Coyaima y teniente gobernador de la villa de Purificación en
14 de agosto de 1792. Fue en Santafé depositario general del ilus-
tre cabildo desde 1798, y luégo en 1800, regidor sencillo. En 1808
le tocó, como regidor decano, hacer en la capital la jura de Fer-
nando Vil, llenando las funciones de alférez real, puesto que es-
taba por ese entonces vacante. Firinó el acta de independencia
el 20 de julio de 1810, pero no fue patriota, y según lo mani-
festó más tarde en un escrito, dio tal paso sin renegar de sus
convicciones. Antes de la reconquista padeció persecuciones por
sus ideas políticas. A la llegada del general Morillo, solicitó don
Fernando el título de regidor alférez real propietario de Santafé,
que el pacificador le concedió interinamente el 14 de octubre de
1816. Emigró en 1819 y regresó a la Nueva Granada en 1821. Ha-
biendo enviudado, siguió la carrera eclesiástica y fue hasta Mé-
rida en donde ubtuvo la orden del presbiterado el 6 de enero de
1822. Sirvió los curatos de Tibacuy, Sasaima, Chaguaní, Guaduas,
Villeta, Une, Usme, Engativá, Serrezuela, Fusagasugá, Pasca,
Viotá, Pacho, Peñón de Terama, Capitanejo, Soatá y Coello.
Murió don Fernando de Benjumea y Mora en Bogotá, el 9
de diciembre de 1831.
Don Fernando de Benjumea tuvo por esposa a doña María
Vicenta Gámez, hondana, hija legítima de don Juan Manuel Gá-
mez, natural de Jaén en España, y de doña Antonia Espinosa.
Abuelos: don Francisco Gámez y dofñiaa Vicenta Reyes, de Jaén;
don Bartolomé Espinosa, nacido en San Lúcar de Barrameda, en
abril de 1687, y doña Sebastiana Correa, nacida en Honda, en
1703. Bisabuelos maternos: Francisco Espinosa y doña Ana Coba-
dacio; don Tomás Correa y doña Lorenza Fernández.
En su testamento declara don Fernando por hijos habidos
en su matrimonio con la señora Gámez, a los siguientes:
l. Don Francisco de Paula Benjumea y Gámez, nacido en
Coyaima en diciembre de 1793. Vistió la beca del Rosario en
1806. Se ordenó de presbítero en 1818 y fue cura de Dolores en
el cantón de Purificación por nombramiento del virrey Sámano, y
más tarde cura de Cipacón.
2. Don Fernando Benjumea y Gámez, nacido en la parro-
quia de San Luis en diciembre de 1796; tosarista en 1806. Fraile
franciscano.
3. Don Manuel Benjumea y Gómez, admitido en el Rosario
en 1806; falleció antes que su paúre.
4. Don Joaquín, nacido en Santafé el 11 de octubre de 1803.
5. Doña Josefa Antonia, que casó en Chiquinquirá en 1812
con don Vicente Mesa y Camacho.
6. Doña María Maximiliana, religiosa profesa de la Enseñanza.
7. Doña María Francisca.
8. Doña María del Carmen.
14
— 108 —
gara; doña Julia, esposa del doctor Luis Montalvo; doña Ignacia,
don Enrique, doña Sinforosa, doña Liboria y doña Encarnación,
solteros.
==
(47) —BERIÑA
DON FRANCISCO ALVAREZ DE BERIÑA nació en la parroquia
de Somió, agregada al puerto de Girón en Asturias, el 30 de mar-
zo de 1755; hijo legítimo de don Pedro Alvarez de Beriña y de
doña María Antonia González Somonte. Embarcóse en el citado
puerto, el 25 de octubre de 1773, con dirección a la Habana y
llegó a esa ciudad en enero de 1774. Se ocupó allí en el comer-
cio y sirvió en clase de distinguido en el Regimiento de Volun-
tarios de caballería ligera hasta 1787, año en el cual se retiró de
la carrera militar. Pasó al Nuevo Reino de Granada a mediados
de 1790 en compañía de don Manuel del Socorro Rodríguez, el
más tarde célebre bibliotecario, a cuyo lado vivió en Santafé por
varios años. Fue por largo tiempo oficial de la administración de
correos, empleo de que se le depuso durante la primera época
de la independencia. Como buen realista, emigró hacia el sur en
agosto de 1819. Después regresó a Bogotá, donde murió en 1821.
Casó en 1795 con doña María Bruna Sobrino, cartagenera,
hija legítima de don José Sobrino Sánchez y doña Micaela Fer-
nández de Sotomayor (No. 343), y tuvo de su matrimonio los si-
guientes hijos:
1. Doña Francisca, casada con don Agustín López,
2. Doña María Josefa, casada con un señor Ardila.
3. Doña Antonia, fallecida en Bogotá el 16 de febrero de 1865,
esposa que fue de don Jesús Saiz (No. 322).
4. Don Pedro Beriña y Sobrino, militar que murió en Quito,
soltero.
5. Don Ramón Beriña y Sobrino, decidido partidario y agente
de la dictadura de Urdaneta en 1830 y de la de Melo en 1854.
Murió en Bogotá en enero de 1861. Fue casado con doña Luisa
Manzano, hija legítima de don Gabriel Manzano y de doña Ma-
nuela García del Castillo (No. 215) y dejó descendencia.
=>
(48)--BERMUDEZ
DON MIGUEL BERMUDEZ DE OLARTE, contaba entre sus as-
cendientes al capitán Luis Bermúdez de Olarte—cuya familia figu-
ra en la genealogíade Ocáriz—y a su esposa Ursula de Aspitia,
hija legítima ésta de Francisco de Aspitia y Agueda de Adbon. Na-
ció por los años de 1742, fue vecino importante de Chiquinquirá y
desempeñó en esa villa los destinos de administrador de correos
sargento mayor de milicias y ¿lcalde ordinario en varias ocasiones
— 111—
AA)
(49) —BERNAL
El tronco español de esta familia en Santaté es el conquis-
tador Cristóbal Ortiz Bernal, compañero de Jiménez de Quesada
en el descubrimiento del Nuevo Reino, hidalgo natural de Sala-
manca (hijo legítimo de Tristán Ortiz y Guiomar López Bernal),
— 112—
uno de los fundadores de Santafé de Bogotá, su procurador gt-
neral en 1554 y alcalde ordinario en 1569; primer encomendero
de Sesquilé y a quien se debió la construcción de la primera Er-
mita de las Nieves, la cual costeó y en cuya iglesia actual se Ccon-
serva su retrato. Fue casado con Ana de Castro, igualmente na-
tural de Salamanca (hija legítima de Andrés de Ortega y Casil-
da de Salazar) y tuvo por hijos, según el genealogista Ocáriz, a:
1. Luis Bernal Castro, que sigue la línea.
2. Doña Beatriz de Salazar, mujer del capitán Arcos Cortés.
3. Doña Micaela Bernal, casada con el capitán Diego de Pa-
redes.
4. Cristóbal Bernal, clérigo. .
5. Doña Ana de Castro, mujer del capitán Gaspar Dávila,
vecino de la ciudad de Toro en la gobernación de Popayán, y
6. Doña Jerónima de Castro, esposa en 1591 del regidor Án-
drés Martín Duarte.
Don Juan Bernal y Herrera fue casado con doña Angela Ga-
lindo y Mendoza (No. 140) y tuvo por hijos a:
1. Don Pedro Bernal y Galindo, que sigue la línea.
2. Doña María Bernal y Galindo.
3. Don Miguel Cayetano Bernal y Galindo.
4. Don Juan Bernal y Galindo, y
5. Don Antonio Bernal y Galindo.
(50) —BILBAO
DON JUAN BILBAO LA VIEJA, a quien suponemos español, pues
antes de figurar en el Nuevo Reino de Granada, residía en la
Peninsula, nació hacia 1755. Disfrutó del oficio de contador de
la administración de tabacos de Honda, por bastante tiempo y
aún lo servía en 1810. A raíz del movimiento del 20 de julio se
hallaba en Santafé, y por haberse denegado a reconocer la junta
suprema, fue obligado a salir de la capital. Parece que después
tuvo que partir, desterrado, para España, a causa de un pleito
antiguo que se le seguía.
Tuvo por esposa a doña Joaquina Padilla, española, según
creemos, y por hijos los siguientes, que sepamos:
1. Doña Beatriz Bilbao y Padilla, esposa de don Francisco
Paris y Ricaurte (No. 271).
2. Doña María de los Angeles Bilbao y Padilla, bautizada en
la catedral de Cádiz y establecida desde niña en Santafe, esposa
de don Ramón París y Ricaurte (No. 271).
3. Don Joaquín Bilbao y Padilla, para quien pretendía el padre
a principios de 1810, los galones de cadete del batallón Auxiliar,
previa presentación de los documentos de hicalguía que poseía.
A Ad
(51) —BORDA
DON MIGUEL DE LA BORDA, natural del señorío de Vizcaya,
—según aparece de documentos presentados en 1773 en el Colegio
del Rosario por don José Rafael de la Rocha, su biznieto—debía de
ser persona de calidad, a juzgar por la categoría de los cargos que
desempeñó en el Nuevo Reino de Granada: capitán, maestre de
campo, corregidorde la provincia de Tunja, tesorero interino de
la Santa Cruzada (desde el 28 de mayo de 1716) en Santafé y con-
tador del juzgado general de bienes de difuntos. Murió en esta
ciudad cuando desempeñaba el último puesto citado, por ahí
en 1718.
Tuvo por esposa a doña Juana María de Burgos, natural de
Cartagena y por hijos legítimos a los siguientes, que sepamos:
l. Doña Isabel de Borda y Burgos, que casó con don José de
Mier, capitán comandante, vecino de Mompós, padres de don Ma-
tias de Mier y Borda, que fue admitido como colegial de San Bar-
tolomé en 1740.
2. Doñia Ana María de la Borda y Burgos, fallecida en Santafé,
en mayo de 1749, casada que fue con don Pedro de la Rocha
Labarcés (No. 307). Vivieron en Mompós.
3. El capitán Antonio de Borda, que sigue la línea.
4. Don Miguel de la Borda y Burgos, momposino, corregi-
dor de naturales del partido de Pavece secino, de Santafé en
— 118—
1736, que casó con doña Catalina Rafael Ballesteros (hija del sar-
gento mayor don Nicolás Rafael Ballesteros y de doña Josefa de
Barros Maldonado), matrimonio que tuvo por hija a doña Fran-
cisca de la Borda y Ballesteros, quien casó en 25 de diciembre de
1736 con don Francisco Sánchez de Torres, originario de la ciu-
dad de Tunja y vecino de Neiva en 1749, año en el cual se le-
vantó información de nobleza a su favor. Era hijo legítimo de
José Sánchez Hurtado y de doña Juana de Torres y Contreras.
Abuelos paternos: Antonio Sánchez Hurtado y Laureana Macias
del Castillo, su mujer. Abuelos maternos: don Antonio de To-
rres y Contreras y doña Eugenia de la Peña, naturales de Tunja
y descendientes de conquistadores de la misma. Bisabuelos pa-
ternos: Juan Sánchez Hurtado, natural de Españs, uno de los po:
bladores del Nuevo Reino y familiar del Santo Oficio; Alonso
Macias,—caudillo en la jornada contra los Yaruros rebelados,
pacificador de los Caribes, nombrado el 20 de octubre de 1636
capitán y sargento mayor para una expedición a las provincias
del Dorado y Lanos del Meta,— y Lucía del Castillo.
Del matrimonio de los referidos Francisco Sánchez de To-
rres y doña Francisca de la Borda, nacieron, que sepamos, dos
hijas: doña Antonia, esposa de don Juan Manuel de Herrera (No.
170), y doña Catarina, esposa de don Miguel de Jove Huergo,
oriundo de Gijón en Asturias, vecino de Neiva, hijo legítimo de
don José Francisco de Jove Huergo y de doña María Rosa de Val-
dés Quiñones. Don Miguel de Jove Huergo y su citada consorte,
doña Catarina de la Borda, fueron padres del doctor Francisco de
Jove Huergo, bautizado en Neiva el 20 de enero de 1766, cole-
gial de San Bartolomé, sacerdote, cura de Neiva y de Samacá,
signatario de la constitución de Tunja en 1811.
Don Miguel de la Borda, que según creemos es el mismo de
quien tratamos, viudo de la señora Ballesteros, casó en Santafé el
10 de diciembre de 1737 con doña María Petronila Castaño. Fue-
ron padres, que sepamos, de:
a. Don Manuel de la Borda y Castaño, admitido a vestir la
beca del Colegio de San Bartolomé en 1752.
b. Doña María Francisca Antonia de la Borda y Castaño, bau:
tizada en Santafé el 17 de abril de 1740.
c. Don Miguel de la Borda y Castaño, vecino de la ciudad
de La Plata, el que tuvo por espnsa a Catarina Mateos Polanco
y por hijos, que sepamos, al doctor Pedro José María Borda, pres-
bítero, cura del Gigante, presidente del serenísimo colegio revi-
sor electoral de Neiva en 1813, fallecido en su citada parroquia
el 25 de abril de 1848; y a doña Josefa Borda, que casó con don
Miguel Zabala, natural de Logroño en Castilla la Vieja.
e
miento, segunda esposa del referido don Vicente Durán; doña Mer-
cedes y doña Teófila, solteras, y don JOSE CORNELIO BORDA Y
SARMIENTO, que se hizo célebre en los fastos de la historia ml-
litar suramericana, nacido en la hacienda de Turrillas, vecindario
de Facatativá, el 6 de agosto de 1829. Estudió en Bogota y €n
Paris, viajó por gran parte de Europa y América, sostuvo al go-
bierno de la Confederación Granadina en 1860 y 1861, y con mo-
tivo de la derrota de su causa fuese al Perú. Publicó notables es-
tudios científicos en los diarios de Lima; cumplió la comisión del
gobierno peruano de rayar los cañones de batería del Callao, y
murió heroicamente en el combate de este puerto, entre fuerzas
españolas y peruanas, despedazado el 2 de mayo por una bomba,
de 1866. ,
b. Doña Gertrudis Borda y Esguerra, esposa de Gervasio
Melo, hijo legítimo de don Miguel Melo (que suponemos será el
mismo a quien don Nicolás Rivas, comandante del tercer escua-
drón de milicias de caballería que se turmó en julio de 1810 para
la defensa de la patria, recomendó por sus servicios), y de Teresa
Benavides. Abuelos: Ignacio Melo e Isidora Sánchez, Santiago Be-
navides e Ignacia Gómez. .
3. Doña Inés de la Borda y Betancur (hija de los mencio-
nados capitán Antonio de la Borda y doña Ursula de Betancur)
nació hacia 1739 y parece que vivió en Santafé por muchos años.
Murió en 1826. Fue casada con don Francisco Sánchez Gaitán
(No. 329). Como entre los descendientes de este matrimonio se
notó desde un principio la tendencia de suprimir el apellido Sán-
chez y prevaleció el de Borda, hablaremos en este capitulo de
los mencionados descendientes.
Don Francisco Sánchez Gaitán y doña Inés de la Borda tu-
vieron los siguientes hijos, que sepamos:
a. Doña Inés Sánchez Borda, esposa de don Antonio Áraos
y Ricaurte (No. 17).
b. Don Francisco Antonio Sánchez Borda, nacido en 1758,
probablemente en Gachancipá, pues en este pueblo se le suplie-
ron en el año siguiente las ceremonias del bautismo solemne. Or-
denóse de presbítero en 1786.
c. Doña Magdalena Sánchez de la Borda, nacida en Gachan-
331) en mayo de 1766, esposa de don José Ignacio Sandino (No.
331).
d. Don Joaquín Sánchez Borda, que sigue la línea.
e. Doña Gregoria Sánchez Borda, esposa de don Tadeo Prieto,
con quienes tropezaremos en el capítulo de la familia de la To-
rre (No. 104).
Y)
(52) —BRAVO
DON TOMAS BRAVO, natural de Cádiz, hijo legítimo de don
Manuel Bravo y doña María Palomino, vecinos del mismo puerto,
se estableció en Santafé y tuvo por esposa a doña Josefa Daza,
natural de Tunja, hija legítima de don Salvador Daza y doña Ma-
riana Barrueta, vecinos de la misma ciudad. Del matrimonio Bra-
vo-Daza provinieron, que sepamos, los siguientes hijos:
1. Don Manuel Bravo y Daza, nacido en Santafé el 7 de
abril de 1776. Se avecindó en Rionegro, gobernación de Antio-
quíia, y dirigió allí una escuela en la cual hicieron sus primeros
estudios el después general José María Córdoba y otros antioque-
ños notables. Fue nombrado, en abril de 1814, miembro de la
representación provincial para reemplazar al presbítero doctor José
Miguel de la Calle, quien pasó a encargarse del poder ejecutivo
del Estado de Antioquia por motivo de la muerte del dictador
Corral, e igualmente se designó a don Manuel, el 19 de septiem-
bre de dicho año, miembro de la junta Amigos de la Humanidad, la
cual debía propender por el cumplimiento de la ley sobre manumi-
sión de esclavos que había inspirado meses antes el mismo Corral.
En 1827 desempeñaba el señor Bravo el empleo de administra-
dor principal de tabacos de la provincia de Antioquia, destino
que sirvió por varios años. Casó don Manuel con doña Pastora
Bernal (hija legítima de don Juan Martín Bernal y doña Joaquina
Londoño, cuya ascendencia puede verse en las Genealogías de Án-
fioquia) y tuvo numerosa descendencia, entre la cual citaremos
a dos distinguidos hombres públicos: don Pascual, gobernador de
Antioquia, nacido el 3 de julio de 1838 y muerto en el combate
del Cascajal el 14 de enero de 1864, esposo de doña Obdulia
Escobar Bravo; y don Pedro, ministro de hacienda de la admi-
nistración Caro, el cual se estableció en Bogotá con su familia,
y fue esposo de doña Candelaria Uribe y Arrubla. Tanto don
Pascual como don Pedro fueron hijos legítimos de don Pedro
Bravo y Bernal y doña Marceliana Echeverri; nietos paternos del
mencionado don Manuel Bravo y Daza y doña Pastora Bernal;
y maternos de don José María Echeverri Escobar y doña Faus-
tina Escalante y Londoño.
2. Don José Mariano Bravo y Daza, bautizado en Santafé el
4 de marzo de 1777. Ignoramos si contrajo matrimonio.
— 129—
(53) —BRICEÑO
Sólo nos referiremos al tratar de esta notable y dilatada fa-
milia a los ascendientes directos de las ramas que se estable-
cieron en Bogotá, sin ocuparnos de las numerosas que han figu-
rado en la historia de Venezuela.
Tronco español—según el genealogista venezolano doctor Vi-
cente Dávila —fue el conquistador Sancho Briceño, nacido en Aré-
valo, provincia de Avila en Castilla la Vieja. Hijo legítimo de Pedro
Briceño y María Alvarez de la Caxel, hidalgos notorios, habiendo
sido igualmente Pedro de los conquistadores de Indias. Don San-
cho principió sus servicios en 1523: se halló en las expedicio-
nes en busca del Dorado acaudilladas por el gobernador Jorge
Spira y Felipe de Huten; acompañó a Juan de Villegas a la fun-
dación del puerto de la Borburata, y a Damián del Barrio a la
busca de los minerales de Nirgua; figuró entre los fundadores de
Barquisimeto, del Tocuyo y Trujillo, y en la campaña de los
Cuicas, a óraenes de Francisco Ruiz, y en la defensa del Reino
contra Lope de Aguirre. Recibió heridas de flechas en el curso
de sus campañas, en las cuales combatió por su rey, gastando
su hacienda y perdiendo caballos de su propiedad; fue primer al-
calde de Coro en 1528; maestre de campo, y procurador general
ante la corte de España, cargo que desempeñó hábilmente.
Casó el capitán Sancho Briceño con Antonia Samaniego Cua-
resma de Melo (hija legítima de Juan Cuaresma -de Melo, primer
regidor de Coro, mayordomo de los duques de Medina Sidonia,
de los primeros conquistadores de Venezuela, y de Luisa de Sa-
maniego, naturales de Arévalo), y tuvo de su matrimonio cinco
hijos, uno de los cuales fue:
Doña Ana Briceño Samaniego, la cual casó por los años de
1560, con Francisco de la Bastida, nacido hacia 1518, hijo legi-
timo de Rodrigo de la Bastida y Teresa de Amaya, naturales de
Villanueva de Balcarrota en Extremadura, de los conquistadores
y primeros pobladores de Trujillo, en donde fue teniente y al-
calde ordinario en varios años. Hijo del matrimonio de Francisco
de la Bastida y doña Ána Briceño fue:
Rodrigo de la Bastida Briceño, quien fue alcalde ordinario de
Trujillo. Casó con doña María Fernández de Graterol (hija del
capitán Martín Fernández Quiñones, de los primeros conquista-
dores de la Grita y Barinas, y de doña María Graterol; nieta pa-
terna de N. Fernández y Juana Mejía; y materna del capitán
Francisco Graterol, de los fundadores de Trujillo, natural de
Venecia, y Juana de Escoto, natural de Sevilla). De dicho matri-
monio procedió:
Sancho Briceño de Graterol, nacido en Trujillo en 28 de abril
de 1610, capitán y Sargento mayor, regidor perpetuo, alcalde or-
dinario de la Grita, teniente gobernador de Maracaibo en 1649,
— 130—
==
(54) —BRIGARD
O |
(55)— BRITO
DON PEDRO LOPEZ BRITO, nacido en Cumaná en 1713 y des-
cendiente por parte paterna y materna de los primeros poblado-
res de la isla de Margarita; hijo legítimo del capitán don Juan
López Brito, vecino y encomendero de Cumaná, y doña Juana To-
masa de la Coba Ascanio; nieto paterno del alférez Fernando de
Brito y de doña Juana González; materno del capitán Luis de la
Coba Ascanio y de doña Juana Cedeño de Alba; biznieto por la
primera línea paterna de Fernando López de Pedrizo y de doña
— 134—
(57) —-BUENAVENTURA
DON JACINTO DE BUENAVENTURA declara en su testamento
que es natural de los reinos de España, «libre de toda mala raza»
nacido en Palermo, capital de Sicilia, «corona de Aragón» y bau,
tizado en la parroquia dr San Hipólito de la expresada ciudad-
el 24 de febrero de 1696. Hijo legítimo de don Antonio de Bue-
naventura y de doña Vicenta Lombardo. Con el grado de te-
niente de marina embarcóse en Cádiz, con destino a Veracruz,
en 1724, en una de las naves de azogue al mando del teniente
general don Baltasar de Guevara, nave que llevaba el nombre
de Guadalupe y que naufragó al llegar a la Isla Española, en la
bahía de Samaná, por lo cual don Jacinto estuvo en peligro de
(1) Según la partida de matrimonio nació en la Isla de Madera, y según
la de defunción en Londres,
— 136—
CY)
(58) —BUENDIA
DON JULIAN DE BUENDIA, natural de la villa y corte de Ma-
drid, nació por los años de 1703, hijo legítimo de don Alonso
de Buendía, caballero de la orden de Santiago, y de doña Mla-
ría Teresa Echaux. Desempeñó los empleos de alcalde ordinario
de Santafé (1734) y de gobernador de Neiva. Fue dueño de la
hacienda de La Manga. Casó en Santafé, el 22 de abril de 1726,
con doña María Josefa Ricaurte, hija legítima de don José Sal-
vador de Ricaurte y de doña Francisca de Terreros y Villarreal
(No. 304) y tuvo de su matrimonio, según declara en su testa-
mento otorgado en Neiva el 9 de septiembre de 1772, los siguien-
tes hijos:
Don Domingo, que sigue la línea.
Don Jácome.
D QUAN
Doña Mariana.
Don Ignacio.
Doña María Manuela, religiosa.
Doña Tomasa, muerta soltera.
C
(60) —CABRERA
CAY
(61)- CABRERA
DON JOSE CABRERA nació por los años de 1763 en el lugar
de Rafol, jurisdicción de Denia en el Reino de Valencia, hijo
legítimo de Luis Cabrera y Teresa Lac. Fue agricultor y sentó
plaza de soldado en el regimiento de la Princesa en Valencia, el
24 de mayo de 1780; sirvió en Madrid, en Gibraltar, en Granada
y en Cádiz. Trasladóse a Cartagena de Indias, de dende pasó a
Panamá a guarnecer la plaza, y al cabo de dos años regresó a Car-
tagena. Hacia 1790 se estableció en Santafé, en donde fue sol-
dado del batallón Auxiliar y de la guardia de caballería del vi-
rrey. Murió a mediados de 1814.
Había casado en Santaté con doña Rosa Pinzón, santafereña,
nacida aproximadamente en 1776 (hija de los señores Bernardino
Pinzón y Juana Barazar), la cual fue luégo esposa del doctor Mi-
guel de Tobar y Serrate, y falleció en su ciudad natal el 17 de
noviembre de 1868.
De don José Cabrera y doña Rosa Pinzón fueron hijos, que
sepamos:
1. Don José Leandro, que casó con doña Martina Pereira,
hija de los señores Domingo Pereira y Mónica Prieto, con des-
cendencia. El citado Pereira era oriundo de la villa de San Mar-
tin de Salcedo, jurisdicción de Pontevedra en Galicia, hijo le-
gítimo de don Juan die Pereira y doña Rosa de Barros; vivió en
La Mesa y poseyó tierras en el sitio de San Jayjer; el gobierno re-
publicano le señaló 5,000 pesos de empréstito, sobre lo cual se
seguía pleito en 1815; después de la batalla de Boyacá, emigró
como buen realista, a la ciudad de Pasto, donde falleció el 31
de octubre de 1819, de avanzada edad.
2. Doña Antonia, nacida el 17 de enero de 1806, y muerta,
soltera, el 10 de julio de 1849.
3. Doña Petronila, nacida el 29 de junio de 1807 y muerta
el 22 de julio de 1879. Esposa del historiador don José Manuel
Groot (No. 158).
4. Don Venancio, nacido en abril de 1810. Falleció soltero
el 11 de marzo de 1872, :
5. Don Baldomero, nacido el 26 de febrero de 1812 y muerto
el 4 de enero de 1849. Casó en 1841 con doña Enriqueta Torres,
y tuvo desu matrimonio dos hijas:
a. Doña Virginia Cabrera, segunda esposa de don Jose María
Quijano Otero (No. 296).
— 150—
b. Doña Eufemia Cabrera, casada primero con don Jost Joa-
quin Borda (No. 51) y luégo con don Jorge Roa.
6. Doña Zoila, nacida el 28 de febrero de 1814, y muerta,
soltera, el 3 de octubre de 1875.
ASS
(62) —CAICEDO
FRANCISCO BELTRAN DE CAICEDO nació por los años de 1532
en la villa de Berantevilla, cercana a Miranda de Ebro, en la
provincia de Alava, una de las vascongadas; hijo legítimo de Her-
nán Pérez de Ocio y Caicedo y de María Ramirez Beltrán de
Corcuera, y nieto paterno, igualmente legítimo, de Baltasar de
Czicedo, vecino de la expresada villa. Pertenecía Beltrán de
Caicedo a familia de noble prosapia y disfrutaba de un mayo-
razgo en su patria «en la montaña que vierte a la Rioja».
No sabemos con precisión en qué época se trasladó de Eu-
ropa al Nuevo Reino, porque aunque Flórez de Ocáriz refiere
que Francisco vino con don Andrés Díaz Venero de Leiva a
principios de 1564, no puede aceptarse este dato, como veremos
en seguida.
Fue vecino de la ciudad de Victoria, fundada en 1558, de
efimera existencia.
En los pechos de los soldados a quienes no cupo parte en
las encomiendas allí repartidas, hirvió el deseo de penetrar en
una región donde se decía que habitaban indígenas en número
considerable. Con tal intento salió el capitán Francisco de Us-
pina de caudillo de cuarenta españoles, y después de caminar por
fragosas montañas y de una ruda brega, fundó la ciudad de los
Remedios, el domingo 15 de diciembre de 1560, que en corto
tiempo se mudó de sitio varias veces.
Francisco Beltfán de Caicedo fue de los compañeros del ca-
pitán Ospina en el descubrimiento y conquista de aquella co-
marca y uno de los primeros fundadores de la ciudad, por lo
cual se le dio en 1561 ó 1562 un repartimiento de indios en la
provincia de Punchina, en remuneración de sus servicios.
En 1568 fue alcalde por S. M. de la ciudad de los Reme-
dios. Luégo se estableció en Santafé y obtuvo la encomienda de
Suesca.
Contrajo matrimonio aproximadamente en 1570, con doña
María Pardo, que había venido de España en 1565, hija legiti-
ma de Antón Pardo Dasmariñas, natural de la ciudad de Betan-
zos en Galicia, y de Catalina Velásquez, de la villa de Palos de
Moguer, ambos hijosdalgos, el varón hijo de Gabriel González
Pardo Dasmariñas y la mujer hija legítima de Aparicio Velás-
quez, natural de Monsbeltrán que después se llamó Colmenar
de Arenas, doctor en leyes por Salamanca, alcalde ordinarioy re-
— 151—
20
— 1056—
fia Antonia Hernández de Silva (No. 238). Don José murió en San-
taté el 12 de diciembre de 1700, habiendo tenido de su matri-
monio los siguientes hijos:
a. Don Antonio de Caicedo y Mosquera, alcalde de Popayán
en 1732, vecino de dicha ciudad, encomendero y regidor perpe-
tuo en 1743, esposo de doña Ana Rosa de Sarria Velasco, con
descendencia.
b. Doña María de Caicedo y Mosquera, que casó con don
Miguel Alegría, con descendencia.
c. Don José de Caicedo y Mosquera, distinguido y progre-
sista sacerdote, a quien se debe la fundación del colegio de mi-
siones de Popayán, para el cual hizo venir de Europa a los re-
ligiosos de San Camilo, dando para su sustento y traslación la
hacienda de Quilcacé con todos sus esclavos, ganado y plantacio-
nes, y además una fuerte cantidad de dinero. Falleció el 6 de di-
ciembre de 1761.
d. Don Cayetano de Caicedo y Mosquera, clérigo domicilia-
do en la diócesis de Trujillo en el Perú, donde obtuvo un beneficio.
_ €, f y g. Doña Antonia, doña Teresa y doña Manuela, reli-
gíosas.
10. Don Juan Esteban de Caicedo y Floriano, fraile agustino
calzado.
11. Don Manuel de Caicedo y Floriano, franciscano, comisa-
rio de las misiones del Chocó.
12. Doña Francisca de Caicedo y Floriano, nacida en Santafé
en 9 dejulio de 1665. Célebre monja, muerta en olor de santidad.
Su biografía puede estudiarse en el libro titulado «Vida y virtu-
des de la venerable madre Francisca María del Niño Jesús, re-
ligiosa profesa en el real convento de carmelitas descalzas de la
ciudad de Santafé», por el muy reverendo padre Fray Pedro Pa-
blo de Villamor, de la orden de San Juan de Dios, impresa en
Madrid en 1723.
13. Doña María Teresa de Caicedo y Floriano, nacida en
Santafé en octubre de 1666, que el 2 de julio de 1688 tomó el
hábito de religiosa de Santa Clara y profesó el 16 de julio del
año siguiente.
dante del general José Zayd (1), hijo de la Habana. A poco hubo
de retirarse Caicedo de la diputación y después de un recorrido
por Portugal, Francia y los Estados Unidos de América, regresó
a su tierra. Encontró en ella encendida la llama de la discordia
civil, y se afilió al partido centralista. Nariño lo designó para
miembro del consejo de su gobierno en mayo de 1812. Con el
título de capitán y como ayudante del coronel José Ramón de
Leiva, salió don Domingo de Santafé el 23 de junio del citado
año a la expedición al norte, contra las fuerzas federalistas en-
cabezadas por Baraya; desempeñó comisiones importantes, dis-
tinguiéndose en la ascensión al páramo de Guachaneque, que
verificó a pie, a explorar el terreno, y al llegar el ejército a
Tunja, el 2 de julio, le tocó entrar a la ciudad anticipadamente,
con algunos compañeros, a preparar alojamientos, por orden del
presidente. El 30 del mismo mes firmó como representante del
gobierno de Cundinamarca, los tratados de Santa Rosa con el go-
bierno de Tunja, en virtud de los cuales se buscaba la paz en-
tre los Estados contratantes. En el combate de 9 de enero de
1813 en Santafé, fue elevado a coronel, y el 4 de marzo inme-
diato, nombrado sub-presidente de la villa de Purificación, en
cuyo ejercicio prestó eficaces y grandes servicios a la expedición
que marchó con el propio Nariño a la famosa campaña del sur.
En 1815 fue diputado al congreso de las provincias unidas de la
Nueva Granada, y en 1816, estando en Purificación, reprimió un
motín militar por medio de un acto de admirable valor, salvando
asi al pueblo del saqueo y de la matanza. Reducido a prisión
durante la reconquista y juzgado en consejo, en el que sirvió de
fiscal el capitán del Numancia, don Manuel Bosch, consiguió sal-
varse gracias a las influencias de que gozaba por sus relaciones
y por sus apreciables cualidades. Despuís del triunfo de los re-
publicanos en Boyacá, Bolívar lo nombró gobernador y coman-
dante general de Neiva, destino en el cual logró inflamar el pa-
triotismo de los habitantes de la provincia y libertarla de las
tropas de Calzada. Desempeñó en los años posteriores altos pues-
fos civiles y militares, dejando gratos recuerdos de su actuación:
representante y senador en distintos períodos, general de brigada,
nuevamente gobernador de Neiva, ministro de relaciones exterio-
res y presidente del consejo de ministros del Libertador. Con
este carácter entró a ejercer el poder ejecutivo el 3 de marzo de
1830, y nombrado en seguida vicepresidente de la República,
continuó en el mando hasta la llegada de don Joaquín Mosquera.
Retiróse a su hacienda de Saldaña, pero cuando vio que el or-
den legal peligraba a causa del predominio de las fuerzas dic-
tatoriales, se declaró en ejercicio del ejecutivo y salvó la situa-
ción. Luégo convocó la convención granadina y dimitió el mando.
En 1832 fue secretario de hacienda; en 1833 elegido senador por
(1) Zanyan? 22
— 172—
Bogotá, y en 1840 vicepresidente de la Repuhlica. Prestó valio-
sos servicios a la causa legal en la guerra de este último año
y el siguiente. Murió el 1. de julio de 1843, cerca de Bogotá.
El general Caicedo fue un caballero sin tacha, desprendido, ge-
neroso, noble y de merecido prestigio en Colombia. Su casa, al
decir de uno de sus contemporáneos, «fue el asilo de los des-
graciados y de los perseguidos por opiniones políticas, cualquiera
que fuese su color politico; lo era de sus mismos enemigos,
no personales que nunca los tuvo, sino de los enemigos del or-
den, de la paz y de la prosperidad de su país, cuyas Opiniones
y sentimientos no podían estar de acuerdo con los suyos». En su
hacienda en Purificación salvó a muchos españoles, tanto en la
primera época de la República, comc en 1819, y en 1828, des-
pués de la conspiración de septiembre, llevó a Bolívar a su casa
de campo en Fucha, colniándole de atenciones, y al mismo tiem-
po arrancó del patibulo a varios de los comprometidos en el
atentado.
Don Domingo Caicedo y Santamaría había casado en San-
tafé, el 2 de febrero de 1815, con doña Juana Jurado (No. 182),
matrimonio del cual fueron hijos:
1. Don Francisco Caicedo Jurado, nacido en Bogotá el 3 de
diciembre de 1815; estudió en el Colegio del Rosario, se reci-
bió de abogado de los tribunales de la República y desempeñó
varios puestos públicos: secretario de la gobernación de Bogotá;
presidente de la cámara de provincia de Neiva y gobernador de
la misma provincia; senador y representante al congreso; dipu-
tado a la asamblea de Cundinamarca y magistrado del tribunal
del Tolima. Tomó parte activa en varias de nuestras guerras Cl-
viles: en la de 1840, como teniente coronel, en defensa del go-
bierno; en 1854, para derrocar la dictadura de Melo, con grado
de coronel; en 1860, en defensa de la Confederación Granadina y
en la de 1876, contra el gobierno general. Alcanzó el despa-
cho de general por el senado de la República. Murió en su ha:
cienda de Saldaña, repentinamente, el 30 de octubre de 1880. Ha-
bía casado, 26 de agosto de 1843, con su prima doña Dolores
Leiva y Caicedo (No. 191) y tuvo de su matrimonio por hijos a:
a. Don Francisco Caicedo Leiva, nacido en Bogotá el 23 de
enero de 1846 y muerto el 25 de enero de 1885, soltero. Fue di-
putado a la asamblea del Tolima, hizo campaña en ese Estado
en la guerra de 1868, y tradujo del francés varias poesías.
b. Doña Lucía Caicedo Leiva, nacida el 20 de julio de 1857.
Esposa de don Uldarico Leiva y Mazuera (No. 191).
2. Doña María del Carmen Caicedo Jurado, nacida el 28 de
diciembre de 1818 y muerta el 9 de septiembre de 1874. Esposa
de don Eugenio Herrán (No. 166).
3. Don Domingo Caicedo Jurado. Nació el 3 de abril de
1820 en Purificación y falleció el 15 de noviembre de 1900 en
su hacienda El Palmar, en el Tolima. Fue abogado, represen-
— 173—
(63) —CAJIGAS
DON ANTONIO DE LAS CAJIGAS Y MIOÑO, nacido hacia 1743 en
la villa de Escalante, Cantabria, hijodalgo notorio, fue en su patria
regidor decano y procurador general, y en Santafé de Bogotá te-
niente de la compañía de caballeros corazas en la revolución de
los comuneros, y luégo, en 1783, teniente de las milicias de ca-
ballería; alcalde ordinario en 1791 y administrador de los reales
hospicios. Hijo legítimo de don Marcos de las Cajigas y doña
Manuela de las Cajigas.
Casó don Antonio, creemos que en segundas nupcias, con
doña María Manuela Bernal, nacida en el pueblo de Numaima
— 177 —
AAA
(64—CALDAS
(65)--CALDERON
DON MANUEL GUTIERREZ CALDERON nació por los años de
1680, no sabemos si en España o en el Nuevo Reino. Fue ve-
cino de la ciudad de San Juan de Girón, donde sirvió el hono-
rífico empleo de procurador general. Murió hacia 1745.
Casó con doña Manuela Mantilla, hija legítima de don Fran-
cisco Mantilla de los Ríos y de doña María Martín Nieto (No.
214), y tuvo de su matrimonio, que sepamos, tres hijos:
1. Don Francisco Gutiérrez Calderón y Mantilla, esposo de
doña Teresa de Cuadros Rangel, padres de doña Francisca Ja-
viera Calderón, que casaba en Girón, en 1748, con su pariente
don Carlos Mantilla de las Heras (No. 214).
2. Don José Manuel Calderón y Mantilla, que sigue la línea.
3. Don Joaquín Calderón y Mantilla, que casó con dofñia Ja-
viera Estrada, hija de don Baltasar de Estrada y doña Catarina
González, y nieta materna de don Rodulío González y de doña
Ana María Bermúdez de Sotomayor. Don Joaquín y doña Javiera
fueron feligreses principales de Piedecuesta, y de su matrimonio
procedieron, que sepamos, los siguientes hijos:
a. Doña Liberata Calderón y Estrada, que casaba en Piede-
cuesta en 1780 con su pariente don Francisco Javier Mantilla,
hijo de don Diego Mantilla.
b. Don Manuel Antonio Calderón y Estrada, nacido en Pie-
decuesta en 1772, que casó en 1794 con doña Gertrudis Man-
tilla, hija legítima de don Diego Mantilla y de doña Andrea Se-
rrano, y nieta por parte paterna de don Miguel Mantilla (No. 214),
y por parte materna de don Baltasar Serrano (hijo éste de N.
Serrano y de doña Catarina González). Tenemos noticias de tres
hijas del matrimonio de don Manuel Antonio Calderón y doña
Gertrudis Mantilla: doña Manuela, esposa de don José María Var-
gas Uribe (No. 381); doña Wenceslaa, esposa de don Miguel de
Silva y Suárez (No. 346), y doña Dominga, que casó con don
Martiniano Gómez en San Gil, el 11 de julio de 1824,
Don Martiniano Gómez nació en San Gil el 2 de julio de
1799, y fue hijo legítimo de don Pedro José Gómez Vezga y de
23
— 180—
doña Feliciana Vargas y Uribe, quienes habían casado el 19 de
noviembre de 1794, y nieto, por parte paterna, de don A!berto
Gómez y de doña Estéfana Vezga, cónyuges. El citado don Mar-
tiniano Gómez se estableció en Bogotá, y en esta ciudad murió
el 29 de diciembre de 1859, dejando de su matrimonio con doña
Dominga Calderón los siguientes hijos:
1. Doña Dolores Gómez Calderón, nacida en San Gil el 6 de
mayo de 1833. Esposa de don Trinidad Vargas Calderón (No. 381).
2. Don Manuel Gómez Calderón, nacido en Bogotá el 17 de
agosto de 1837. Respetable caballero y hombre de negocios. Casó
en Bogotá, el 10 de mayo de 1868, con doña María Teresa Po-
sada, de Medellín, hija legitima de don Ricardo Posada y de doña
Rita Ochoa. Con descendencia.
3. Doña Elenz Gómez Calderón, nacida en Bogotá el 27 de
O de 1839, esposa de don Francisco Vargas y Vargas (No.
81).
SR rr
(66) —CALVO
DON BERNARDO RAMON CALVO nació en la villa de Almazán,
Castilla la Vieja, el 25 de noviembre de 1757, hijo legítimo del
licenciado Don Bernardo Calvo y Cortos y de doña Agueda Agus-
tina de la Motta y la Vanda.
Don Bernardo Calvo y Cortos, nacido en Abejar hacia 1726
y muerto en 1800, abogado de los Reales Consejos y Corregi-
dor de Puente del Arzobispo y Bribuega en España, fue hijo le-
gítimo de don Juan Calvo, quien ejerció la medicina, y doña
Teresa Cortos, naturales de la Villa de Noviercas en Castilla, y
hermano entero del Ilustrisímo señor don Francisco Calvo y Cortos.
Este nacido en la Villa de Abejar, Diócesis de Osma, se graduó
de Bachiller en cánones y en leyes en la Universidad de Va-
lladolid, y de licenciado y doctor en la Universidad de Osma
en 1751; vistió la beca del Colegio de Santa Catalina en dicha
Universidad, del cual fue Rector, y se recibió de abogado de la
real cancillería de Valladolid en febrero de 1755. Fue igualmente
provisor y vicario general de la Diócesis de Teruel; vicario de
la audiencia arzobispal de Toledo y su partido; teniente de
contadcr mayor de rentas decimales del partido de Alcaraz y
Campo de Montiel; visitador y vicario general de la villa de ciu-
dad Real, Campo de Calatrava y Cazorla; juez metropolitano de
la abadia de Baeza, superintendente de los.conventos de agus-
tinas y dominicanas de la villa de Quesada, y desempeñó algu-
nos otros cargos eclesiásticos. Era canónigo de la real iglesia
Colegiata de San lldefonso cuando don Francisco fue presentado
a S. S. para el obispado de Santa Marta, vacante por ascensu
del llmo. Fray Agustín Camacho al arzobispado de Santafé, y
previa la Bula respectiva, fechada el 4 de marzo de 1771, se le
expedieron las ejecutoriales por el monarca el 24 de mayo. Se
embarcó en San Sebastián con rumbo a su diócesis el 16 de
agosto de 1771; emprendió inmediatamente la visita de su obis-
pado, y tras larga enfermedad falleció en Ocaña el 22 de diciem-
bre de 1773.
Doña Agueda Agustina de La Motta, natural de Monteagu-
do, provincia de Soria, fue hija legítima de don Antonio de la
Motta y doña Paula la Vanda, naturales de la misma Villa;
nieta paterna de don Antonio de la Motta y Gámez
y doña Águe-
da Condejas, vecinos de la villa de Imon; materna de don Agus-
tin de la Vanda y doña Agustina Ortiz de Acuña; biznieta por la
línea paterna de don Antonio La Motta y doña Ana Gámez; ter-
cera nieta de Pedro de la Motta y doña María Callexa, vecinos de
so nderrama del Valle de Toxalina, jurisdicción de la ciudad de
oria.
Don Bernardo Ramon Calvo y la Motta cursó filosofía en la
Universiaad de Valladolid en 1770 y 71, y en el último se ordenó
— 184—
(67) CAMACHO
RODRIGO CAMACHO BARRANCOS MANRIQUE DE LARA, a quien
tenemos por español, vivió en Santafé en la segunda mitad del
siglo XVII. Fue capitán y casó el 9 de septiembre de 1670 con dofia
María Rico de Villanueva, hija legítima de Pedro Rico Vásquez
y de doña Inés de Villanueva. Murió por los años de 1697.
Del matrimcnio Camacho-Rico, procedieron los siguientes
hijos, según el testamento de la expresada doña María, otorgado
en Santafé el 13 de julio de 1703:
1. Doña Francisca Camacho Manrique de Lara y Rico, monja
de Santa Clara.
2. El maestro don Miguel Camacho Manrique de Lara y Rico,
presbítero. l
3. Don Francisco Camacho Manrique de Lara y Rico, que si-
gue la línea.
4. Doña Teresa Camacho Manrique de Lara y Rico, casada
con don José Ignacio de Velasco, regidor de Santafé, padres, que
sepamos, del doctor don Pedro de Velasco y Camacho, Regidor
del M. l. cabildo de Santafé.
===>
(681—CAMACHO
DON LUCAS CAMACHO DE LA PEÑA, regidor de la ciudad de
Tunja, e hijo legítimo de don Salvador García de la Peña y doña
Juana Camacho Hayna, casó con doña Ana Bernal y Guzmán (No.
49). Probablemente es el mismo don Lucas Camacho de la Pe-
ña, natural del puerto de Santa María, a quien menciona tam-
bién Ocáriz como esposo de doña Leonor de Peñalosa y Linán
(hija legítima de don Alonso de Peñalosa y doña Juana Márquez
Ponce, casados en Jerez de la Frontera), con quien pudo con-
traer otras nupcias, y de cuyo matrimonio fue hijo don Alonso
de Peñalosa, sin sucesión. Del enlace del regidor don Lucas Ca-
macho de la Peña y doña Ana Bernal y Guzmán fueron hijos,
que sepamos:
1. Doña Juana Camacho y Guzmán, esposa de don Fernando
de Alarcón. Con descendencia.
2. Don Sebastián Camacho de la Peña y Guzmán, colegial
del Rosario.
3. Don Luis Camacho de la Peña y Guzmán, que sigue la
línea.
4. El capitán don Lucas Camacho de Guzmán, alcalde de
Tunja y alférez real de la misma ciudad, en cuyo carácter juró
al rey Felipe IV. Casó con doña Catalina del Castillo y Guevara
(No. 84), de cuyo matrimonio conocemos por hijos a:
a. Don Ignacio Camacho y Castillo, colegial del Rosario en
diciembre de 1715.
b. Don Domingo Camacho y Castillo, igualmente colegial del
Rosario en 1715.
— 190 —
SS)
(69) —CAMACHO
DON JOSE GABRIEL CAMACHO, nacido hacia 1745, era oriun-
do, según tradición, del territorio que hoy forma el departamento
de Boyacá. Carecemos de datos sobre sus ascendientes, y de su
familia sólo podemos decir que tenia una hermana llamada doña
Narcisa Camacho, esposa de don Francisco Becerra. Consta, sí, que
por sus venas corría sangre limpia y que procedía de legítimos
progenitores. Se estableció en Chire donde se le eligió en dife-
rentes ocasiones para el desempeño de oficios concejiles. A
principios de 1791 estaba en Santafé de Bogotá. Casó con doña
María Leona Naranjo, matrimonio del cual provinieron los si-
guientes hijos, que sepamos:
. Don Cristóbal Camacho y Naranjo.
Don Hermenegildo Camacho y Naranjo.
DURAN
(70) —CAMERO
(71) CAMPO
DON GREGORIO SIMON DEL CAMPO fue bautizado en la fe-
ligresía de Santa María de Mantaras, ciudad de Betanzos en Ga-
licia, el 14 de septiembre de 1714, hijo legítimo de don Pedro
Antonio del Campo, natural de la villa de Castro Urdiales, regi-
dor y síndico procurador general de Mioño, valle de Sámano en
Vizcaya, y de doña Gregoria de la Llave, natural de Mioño; nieto
paterno de don Esteban del Campo Torre natural de Isclares, re-
gidor de Mioño, y doña Francisca de Sorrazono y Sierralta, na-
tural de Castro Urdiales; maternos de don Lucas de la llave,
natural de Santillana, y doña Juliana de San Cristóbal, natural de
Mioño. Bisabuelos paternos: don Juan del Campo y Ferro y doña
Catalina Torre y Lloren; don Gaspar de Sorrazono y Sierra y
doña María de Murga y Loizaga. Bisabuelos maternos: don Mar-
cos de la Llave y doña María Ramón de Sornoas; don Martín
de San Cristóbal y doña María García de Carnero. Don Grego-
rio Simón del Campo fue hermano o deudo cercano de don Ber-
nardo del Campo, marqués del Campo, embajador de España en
Londres (1) y se le nombró, por el estado noble, síndico pro-
curador de Mioño en 1737, año en que estaba ya en Indias. Se
avecindó en la ciudad de Cartago, obispado de Popayán, en la
cual desempeñó los honoríficos destinos de tesorero de la Santa
Cruzada, oficial real, sargento mayor de milicias y en tres oca-
siones alcalde ordinario, «contribuyendo con generosas donaciones
al servicio de ambas majestades».
Casó el sargento mayor don Gregorio Simón del Campo en
Cartago, el 13 de enero de 1749, con doña Bárbara de Rivas y
Gómez de la Asprilla, hija legítima del maestre de campo don
Juan de Rivas y de doña Manuela Gómez de la Asprilla (No. 306)
y tuvo de su matrimonio, a más de otros que murieron en la in-
e
(72) —CAMPUZANO
DON FRANCISCO ANTONIO CAMPUZANO nació en el lugar de
Mata, valle de San Felices en el Arciprestazgo de Buelna, Castilla,
en 1754. Hijo legítimo de don Juan Antonio de Campuzano y de
dofñia Antonia Fernández Cavada. Abuelos paternos: don Manuel de
Campuzano y doña Angela González Salmón; maternos: don Ma-
nuel Fernández Cavada y doña Luisa de Ceballos. Bisabuelos
paternos: don Manuel Campuzano y doña María González Sal-
— 203—
món; don Pedro González Salmón y doña María González de Li-
nares. Bisabuelos maternos: don Francisco Fernández Cavada y
doña Catalina García de Rivero; don Tomás Ceballos y doña
Ana González Salmón.
Casó don Francisco Antonio Campuzano en Rionegro, ciu-
dad de la cual fue vecino muy distinguido, con doña Josefa Gon-
zález, hija legitima del doctor don Joaquín González —quien viu-
do se ordenó y fue cura párroco de Rionegro—y de doña Josefa
Gutiérrez, quienes casaron el 13 de junio de 1751. Nieta paterna
del asturiano don Bernardo González y de doña Catalina Gutié-
rrez y Arango; materna de don Miguel Gutiérrez de Lara y To-
rres y de doña lgnacia Muriel y Diaz de la Torre (1).
Del matrimonio Campuzano-González fueron hijos:
1. Don José María Campuzano y González, que sigue la pri-
mera línea.
2. Don Juan Crisóstomo Campuzano y González, que casó
con doña Magdalena Montoya y Zapata (No. 234). Con descen-
encia.
3. Don Estanislao Campuzano y González, nacido en Rione-
gro el 7 de mayo de 1798, colegial de San Bartolomé en 1814.
Casó con doña Martina Sáenz y Montoya (No. 320).
4. Don Wenceslao Campuzano y González, que sigue la se-
gunda línea.
5. Doña María Campuzano y González, esposa de don Die-
go Sánchez Rendón (No. 299).
6. Doña Paulina Campuzano y González, que casó con don
Antonio María Santa María e Isaza (No. 334).
7. Don Francisco Luis Campuzano y González, gobernador
de Antioquia en 1832. Administrador de correos de Honda en 1837,
fue nombrado gobernador de la provincia de Mariquita, cargo
que no aceptó. Soltero.
LINEA DE DON JOSE MARIA CAMPUZANO Y GONZALEZ
Don José María Campuzano y González nació en Rionegro
el 13 de julio de 1784. Casó con doña Teresa Arango, hija legi-
tima de don Pantaleón Arango y doña Isabel Moreno (2).
Del matrimonio de don José María Campuzano y doña Te-
resa Arango fueron, que sepamos, hijos los siguientes que se es-
tablecieron en Bogotá: |
1. Don José Antonio Campuzano Arango, que casó con doña
Bárbara Mejía y Lorenzana (No. 226), con descendencia.
2. Don Tomás Campuzano y Arango, esposo de doña Elena
Gómez y Leiva (No. 152), con descendencia.
3. Don Baltasar Campuzano y Arango, quien contrajo -matri-
monio con dofia Enriqueta Márquez y Castillo (No. 218). Con des-
cendencia.
sá
(74) —CANCINO
DON SALVADOR CANCINO, oriundo de Santafé, «español ame:
ricano», nacido hacia 1759, fue en esta ciudad comerciante y mi-
litar. En 1784 servía de cabo en el regimiento de milicias. Sos-
tuvo la causa de la independencia desde julio de 1810. Encon-
trábase de capitán de una compañía de milicias de artillería,
cuando en agosto de 1812 el poder ejecutivo le confirió el gra-
do de teniente coronel. Murió fusilado por los pacificadores en
Cartagena.
Don Salvador fue casado en primeras nupcias con Clara San-
tos, la que falleció en 1785; en segundas, hacia 1787, con Ma-
ría Manuela Madero (hija legítima de Nicolás Madero y Rosa de
Arauz), la que le dejó viudo en 1807, y en terceras, en Santafé,
en 1811, con Mariana o Salvadora Gómez.
Del matrimonio Cancino-Madero fueron hijos, que sepamos:
1. Doña Romualda Cancino y Madero, soltera.
2. EL CORONEL JOSE MARIA CANCINO, prócer de la indepen:
dencia, nacido en Santafé por los años de 1790. Consagróse a
la carrera militar desde 1810; ascendió a teniente por acción dis-
tinguida de valor en la batalla de Palacé; a capitán, a poco de
regresar de esa campaña y a teniente coronel graduado en el cam-
po de San Victorino, en defensa de la ciudad de Santafé contra
los federalistas, el 9 de enero de 1813, en la cual dirigió con
acierto las baterízs. Hizo la campaña del Sur con el general Na-
riño, y ordenó la artillería antes de salir de La Plata en diciem-
bre de 1813. Elevado a teniente coronel efectivo después de la
batalla del Palo en que fue recomendado, y a coronel, en vir-
tud de decreto firmado por Bolívar en Tasco, el 10 de julio de
1819, por el singular ejemplo de energía que dio encaminándose
desde Palmira hasta los Llanos de Casanare, por montes y de-
siertos, a pie y descalzo, en busca de Jos patriotas. Con la hoja de
sus servicios podría llenarse un volumen.
Fue gobernador y comandante militarde la provincia de Po-
payán y varias veces gobernador del Chocó. Murió en Tocaima,
el 7 de noviembre de 1843.
El coronel José María Cancino casó en Panamá con doña Ma-
ría Ascensión Calvo (la que falleció en Bogotá en septiembre de
1834), hija de los señores José María Calvo y Maria Anselma Aro-
semena, y dejó de su matrimonio tres hijos:
1. Don José María, nacido en Cali en mayo de 1829. Casó
con doña Lucía Rodríguez y dejó descendencia.
2. Narciso, bautizado en marzo de 1832
3. Doña Manuela, bautizada en Bogotá en 1834, Soltera.
— 207—
|CN
(75) —CANTILLO
DON GASPAR DEL CANTILLO nació en el puerto de Lastres
en Asturias el 5 de enero de 1760, del matrimonio contraído en
el propio lugar, el 23 de septiembre de 1757, entre don Juan Cos-
me del Cantillo, nacido en el mismo puerto el 15 de diciembre
de 1721, y doña María Antonia de los Toyos. Abuelos: Nicolás
del Cantillo, nacido en Lastres el 30 de enero de 1681, y María
Antonia Robledo, que habían casado en dicha población el 21 de
julio de 1715; don Bernardo de los Toyos y doña Bernarda de
Lue, su mujer, naturales del citado lugar. Bisabuelos por parte
paterna: Gaspar del Cantillo y Francisca Victorero Tobar, cón-
yuges; Domingo Robledo y Manuela de Lue, su esposa, todos
vecinos de la expresada feligresía.
Don Gaspar abrazó la carrera militar a los 17 años de edad,
siendo a la sazón sus señales las siguientes: pelo negro, ojos par-
dos, cejas negras, color blanco, barbilampiño y con dos cicatrl-
ces en la frente. Sirvió por mucho tiempo en las armas; se tras-
ladó a América y desempeñaba el cargo de sargento veterano dis-
tinguido del regimiento de caballería provincial de Santafé, cuan-
do obtuvo licencia para separarse del ejército, por decreto del
virrey Ezpeleta de 28 de agosto de 1789.
Casó en el pueblo de Anolaima, el 6 de enero de 1790, con
doña María Gertrudis Fernández, bautizada que había sido a los
7 días de nacida en la capilla vice-parroquia de la hacienda de
San Agustín, jurisdicción del citado pueblo, el 27 de febrero de
1772, hija legítima de don Alberto Fernández y doña Eulalia Ro-
dríguez.
S Por varios añios fue empleado en las rentas de alcabala, co-
rreos y aguardientes, y en el oficio de juez de diezmos en juris-
dicción de La Mesa, dando ejemplo de honradez y de bondad.
— 208—
Emigró en agosto de 1819, con motivo del triunfo de los
patriotas en Boyacá y fue a dar a Pasto. |
Hijos que sepamos del matrimonio Cantillo-Fernández:
1. Don Juan Cantillo y Fernández, conocido generalmente
con el nombre de don Juancho Cantillo, sujeto importante y de
merecidas influencias en la región de La Mesa, infatigable trabaja-
dor y hombre hospitalario y generoso. Casó con doña Escolástica
Guarnizo, hija legítima de don Constantino Guarnizo y de doña
Josefa Millán, y nieta de don Francisco Ignacio Guarnizo de los
Reyes y dofia Rosalia de Vargas y Albis, y de don Juan José Mi-
llán y Vela y doña Angela Avila y Lima. Del matrimonio Cantillo-
Guarnizo quedó descendencia.
2. Doña Juana Cantillo y Fernández, nacida en La Mesa, es-
posa de don Francisco J. de Hoyos, fallecida en 1878. Con des-
cendencia.
3. El doctor don Manuel Antonio del Cantillo y Fernández,
distinguido abogado, recibido como tál en 1825. Desempeñó pues-
tos de categoría en el ramo judícial y fue miembro de la Con-
vención Granadina. Casó en Bogotá el 6 de enero de 1828 con
doña Liboria Borda, hija legítima de don Joaquín Sánchez Borda
y de doña Trinidad Romero (No. 51). Murió en Tena, el 10 de
agosto de 1850.
Hijos, que sepamos, de los esposos Cantillo-Borda:
a. Doñia María del Carmen, que casó el 10 de abril de 1853
con don Rafael Carrizosa (No. 79).
b. Doña Inés, esposa de don Ricardo Borda Salazar (No. 51).
c. Doña María de Jesús, esposa de don Carlos Carrasquilla
(No. 78).
d. Don Manuel, casado con doña Ana O'Leary (No. 254), con
descendencia.
e. y f. Doña Ana Joaquina y doña Ignacia, solteras.
==
(76) —CARBONELL
DON JOSE CARBONELL, nació en España en 1737, hijo legíti-
mo de don Rafael Carbonell y doña María Rojas y Santa Cruz.
Pasó al Nuevo Reino hacia 1760 y fue comerciante en Santafé,
ciudad donde falleció en noviembre de 1782.
Casó en Santafé, el 29 de agosto de 1762, con doña María
Josefa Valderrama y Díaz de Arcaya ((No. 375) y tuvo de su
matrimonio los siguientes hijos: .
1. Doña Rufina Carbonell, nacida en Santafé en julio de 1765
Esposa de don Antonio José Vélez y Venegas (No. 384).
2. Don Pedro Carbonell, nacido en Santafé en julio de 1766.
Franciscano a quien con otros compañieros se le desterró de Santa-
fé en la época de la reconquista, por razones políticas, y que fue
a dar a Caracas. En 1823 era cura excusador de Suesca.
— 209”—
3. Doña Rosalía Carbonell, nacida en Santafé en septiembre
de 1769. cuya suerte ignoramos.
4. Doña María Josefa Carbonell, nacida en Santafé en enero
de 1773, esposa de don Rafael Araos y Ricaurte (No. 17).
5. Don José María Carbonell, bautizado en Santafé el 14 de
febrero de 1775. Colegial de San Bartolomé en 1806, ardoroso
partidario de la causa de la revolución en 1810, signatario del
acta de la independencia, oficial mayor de Cajas, capitán de mi-
licias de infantería y en octubre de 1811 contador de hacienda
de Cundinamarca, miembro de la representación del Estado, teso-
rero de hacienda, septiembre de 1812, y mártir de la patria, ajus-
ticiado el 19 de junio de 1816. Había casado en su ciudad na-
tal, el 24 de febrero de 1800, con doña Petrona López Duro y Al-
varez (No. 115), matrimonio que no dejó descendencia.
6. Doña Manuela, monja de Santa Clara, y |
7. Don José Luis Carbonell, nacido en Santafé en noviembre
de 1779. En la primera época de la independencia desempeñó al-
gunos destinos de hacienda. Durante la reconquista tuvo que pa-
gar una fuerte multa y estuvo preso por tres meses. Del año de
1819, a partir del principio de la República, hasta 1846, sirvió
muchos empleos en el mismo ramo de hacienda: contador de la
tesorería de Bogotá, director general de rentas, contador mayor
del tribunal de cuentas, contador general de hacienda, contador
general mayor y administrador general de correos. Murió el 23
de octubre de 1848.
Casó en Santafé el 3 de enero de 1810, con doña Joaquina
Vargas, hija legitima de don Juan Antonio Vargas, nacido en 1750,
y de uoña Isabel Melo Díaz; nieta de don Antonio de Vargas y de
doña Josefa de Vargas, su esposa; biznieta paterna de don Juan
de Vargas y de don Martín de Vargas, y tercera nieta de don
Diego de Vargas (No. 380).
Del matrimonio de don José Luis Carbonell y doña Joaquina
de Vargas fueron hijos:
a. Doña María del Carmen Carbonell y Vargas, nacida en Santa-
fé el 20 de septiembre de 1816. Casó el 7 de enero de 1838, en Cha-
pinero, con el coronel José de Jesús Moreno, nacido en Caracas el
16 de octubre de 1812, hijo legítimo de don José Julián Moreno y de
doña María de Jesús Gil. Don José de Jesús hizo campaña en Vene-
zuela en 1827 y 1828, y en 1829 fue'a la provincia de Azuay,
hasta la rendición de Guayaquil. En 1840 y 1841 defendió al go-
bierno legítimo y se halló en las batallas de Aratoca y Tescua; en
1854 tomó de nuevo las armas para combatir la dictadura de Melo
y no descansó hasta la toma de Bogotá, el 4 de diciembre, y en
1860 y 1861 se distinguió entre los sostenedores del gobierno de
la Confederación Granadina, y combatiendo en las acciones del
Oratorio, Usaquén y defensa de Bogotá. Murió este apreciabilí-
simo ciudadano en Bogotá, el 14 de noviembre de 1884, dejando
de su matrimonio honorable familia, entre la cual debemos mencio-
— 210—
nar a doña Aurelia Moreno Carbonell, esposa de don José Manuel
Montoya y Rendón (No. 234).
b. Don Félix Carbonell y Vargas, fallecido en Bogotá el 6
de junio de 1838.
c. Hilario Carbonell y Vargas, esposo de doña Carlota Calvo
Fortoul (No. 66), padres de doña Mariana, que murió soltera.
d. Doña Vicenta Carbonell y Vargas, soltera.
e. Don José Domingo Carbonell y Vargas, soltero.
f. Doña Luisa Carbonell y Vargas, soltera.
==)
(77) CARO
DON FRANCISCO JAVIER CARO nació en la Isla de León el
19 de agosto de 1750; hijo legítimo de Juan José Caro y de
Francisca García, naturales del mismo lugar, los cuales habían
contraído matrimonio en la correspondiente iglesia parroquial, el
26 de agosto de 1749. Abuelos: Bernabé Caro y Francisca Na-
varro, su esposa; Manuel García y María González, cónyuges.
Desempeñó el puesto de oficial de la real armada en el departa-
mento de la Isla de León hasta 1774 en que, invitado por don
Manuel Antonio Flórez a servir la plaza de oficial mayor de la
secretaría del virreinato de Santafé, se trasladó a esta capital,
Era un literato «de tomo y lomo», muy versado en el griego, el
latin y el castellano, y poseía una magnífica forma de letra es-
pañola, de la que sacaba abundante partido. Tenía originalida-
des curiosísimas: si se le prestaba un libro nuevo, lo devolvía
con notas bellamente escritas, o lo copiaba integro, a veces en
caracteres de imprenta, indicando al fin el día y la hora en que
había terminado el trabajo. Llevaba un minucioso diario del que,
por desgracia, apenas se conocen fragmentos. Escribió muchos
versos, casi siempre de corte clásico, algunos satíricos, otros un
tanto mordaces, todos llenos de gracia y donaire. Criticó en ellos
al ingenuo de don Manuel del Socorro Rodriguez y se mostró in-
misericorde para con los próceres de la independencia, cuya cau-
sa detestaba. En 1779 levantó un plano del Nuevo Reino de Gra-
nada. Las peculiaridades de su carácter hacían que en ocasiones
tuviera choques con las personas que le rodeaban. Quizá por eso
le comunicó el virrey Ezpeleta, el 28 de febrero de 1791, «que
conviene al servicio del rey y a la tranquilidad de esta secreta-
ría, que se abstenga usted de venir a ella». Con un chiste andaluz
debió arreglar Caro el asunto, pues siguió impertérrito en su desti-
no. Fervoroso creyente, murió en Bogotá, el 25 de mayo de 1826.
Casó en Santafé, el 7 de febrero de 1778, con doña María
del Carmen Fernández Sanjurjo, nacida el 14 de agosto de 1750
en la villa de Neda, en Galicia, hija legítima de don Antonio
Francisco Fernández, de la villa de Villalba, y de doña María
— 2ii—
Vicenta Sanjurjo, de la de Puentes de García Rodríguez. Dicha
doña María del Carmen murió el 3 de noviembre de 1820.
Hijos del matrimonio Caro-Fernández Sanjurjo:
1. Doña María Josefa Paula Caro y Fernández, nacida el 25
de enero de 1780 y muerta el 13 de septiembre de 1852.
2. Don Manuel Javier Caro y Fernández, nacido el 14 de
octubre de 1781 y muerto el 7 de septiembre de 1822. Casó en
Santafé, el 7 de enero de 1810, con doña Angela Rita Osorio, hija
legítima de don Joaquín de Osorio y de doña Juana Francisca
Martínez. lgenoramos si dejó descendencia.
3. Don Antonio José Caro y Fernández, que sigue la línea.
4. DON RAFAEL CARO Y FERNANDEZ, nacido en Santafé el
22 de octubre de 1784 y bautizado al siguiente día. En 1810 fue
oficial de la secretaría de cámara del virrey. Luégo se trasladó
a Medellín, y se mostró partidario de los españoles, pues cuan-
do el general .Córdoba ejerció el cargo de gobernador de Antio-
quia, después de la batalla de Boyacá, quiso fusilarlo. Salvóse
gracias a la intervención de don José Manuel Restrepo. Desterra-
do de aquella provincia, volvió a Bogotá, donde sirvió destinos
en la tesorería y en la secretaría de hacienda. Murió en Bogotá,
el 28 de julio de 1831.
Casó don Rafael Caro y Fernández en Santafe, el 28 de ene-
ro de 1810, con doña Josefa Joaquina Tanco y Bosmeniel (No. 348),
y de este matrimonio fueron hijos:
a. Doña María de los Dolores Caro y Tanco, nacida el 9 de
junio de 1812 y fallecida el 28 de junio de 1847. Fue la primera
esposa de don Carlos Borda y Romero (No. 51).
b. Don Francisco Javier Caro y Tanco, que nació el 7 de
junio de 1814 y murió el 25 de octubre de 1885. Muy versado
en idiomas. Casó en primeras nupcias con doña María de Jesús
Domenech y en segundas con doña Dolores Atalaya.
c. Don Antonio José Caro y Tanco, nacido en la provincia
de Antioquia el 6 de marzo de 1816. Hizo con lucimiento la ca-
rrera literaria y adquirió conocimientos notables en los idiomas
latín, inglés, francés e italiano. Emprendió, como soldado volun-
tario la campaña del norte en 1840, en defensa del gobierno, com-
batió el 23 de diciembre en San Gil, y murió ahogado en el rio
de este nombre y en la indicada fecha, al lanzarse a nado con
otros valientes a franquear el paso a los soldados.
d. Doña María del Carmen Caro y Tanco, nacida en 1818y
fallecida en 1836.
e. Don José María Caro y Tanco, nacido el 23 de marzo de
1822 y muerto en 1895. Desempeñó por muchos años el cargo
de director del crédito público. Casó con doña Nicanora Grau
Tejada, hija legítima de don José María Grau y doña Cecilia Te-
jada (No. 156). Con numerosa descendencia. |
f. Don Rafael Caro y Tanco, que nació el 9 de abril de 1824.
Militó a Órdenes del general Herrán. Murió en 1882. Casó el 18
27
— 212—
O |
(78) —CARRASQUILLA
Cuatro hermanos andaluces, don Mateo, don Diego, don José
Tomás y don Miguel de Rivera y Carrasquilla pasaron a América. De
don José Tomás apenas sabemos que vivía en Honda, en 1756. Los
tres restantes fueron troncos de otras tantas ramas de su apellido
en el Nuevo Reino de Granada. Hicieron lo propio don Tomás y
don juan de Rivera y Carrasquilla, sobrinos de los anteriores, como
hijos legitimos de don Juan de Rivera y Carrasquilla—natural de
San Lúcar de Barrameda y hermano de los cuatro sujetos nombra-
dos al principio—y de su esposa doña Juana Monje y Garzón.
La ascendencia de los mencionados hermanos, de la generación más
remota, consta en la información de legitimidad y limpieza de
sangre de uno de ellos, don Mateo, que se levantó en San Lúcar
en 1752, y en la de hidalguía que obtuvo don Miguel en 1771.
Á esta última se refiere don Gabriel Arango Mejía en sus Ge-
nealogías.
Tal ascendencia es como sigue:
Padres: Tomás Francisco Rivera y Carrasquilla, nacido en San
Lúcar de Barrameda el 10 de septiembre de 1692, y María de
— 214—
(79) —CARRIZOSA
DON AGUSTIN RAMIREZ DE CARRIZOSA, natural de la ciudad
de Sevilla, nació por los años de 1680 (1). Pasó a América y se es-
tableció en San Juan de Girón, donde ocupó distinguido puesto
E===
(81)—CASAL Y FREIRIA
EL CAPITAN DON ANTONIO BENITO DEL CASAL Y FREIRIA na-
ció en Pontevedra, reino de Galicia, y fue hijo legítimo de don
Benito del Casal y de doña Ana María Padinpatiño. Era dueño
de un vínculo fundado en su tierra natal, y salió siendo todavía
niño, del hogar paterno. Pasó a la isla de Trinidad, pertenecien-
te entonces a la gobernación de Guayana, y fue nombrado, el
1.” de enero de 1722, maestre de plata y capitán de la escolta
para que pasase a la ciudad de Santafé a conducir el situado
para la manutención del presidio, comisión que realizó felizmente
después de un largo viaje por entre diferentes tribus salvajes de
la presidencia de Santafé y capitania de Venezuela. En recompen-
sa se le nombró por el mismo gobernador, capitán de infantería
española de la guarnición del presidio de Guayana, por título de
12 de enero de 1725, y el 16 de febrero del mismo año fue de-
signado además lugarteniente, capitán aguerra y justicia mayor
de dicha provincia, cargos que desempeñó lucidamente esmerán-
dose en el desarrollo de las misiones, especialmente en la del
Caroní, para lo cual erogó cantidades considerables de su pecu-
lio. Dimitió por enfermedad tales cargos, y después de haber
sido declarado buen ministro en el juicio de residencia, volvió
a España y fue confirmado en su título de capitán de la citada
compañía por el Rey, en 6 de noviembre de 1729. Por real tí-
tulo fechado en Sevilla a 23 de marzo de 1731 fue nombrado
corregidor y justicia mayor de Tunja por cinco años, destino de
que tomó posesión en Santafé en diciembre de 1732, y el oidor
— 226 —
Martínez Malo, quien tenía a su cargo la capitanía general de
Santafé, lo designó, el 27 de enero de 1733, teniente de capitán
general de dicha ciudad y provincia. Por último el presidente don
Francisco González Manrique lo eligió, en 12 de enero de 1740,
gobernador y comandante general de la ciudad y provincia de Ma-
racaibo. Murió en Santafé en diciembre de 1749.
Casó el capitán don Antonio Benito del Casal y Freiria en
la villa de Orotava, isla de Tenerife, el 3 de mayo de 1716, con
doña Leonor López de Rojas y León, natural de la misma villa,
hija legítima del teniente capitán de caballos don Antonio Ló-
pez de Pasos, ministro del tribunal de la inquisición en las ¡s-
las Canarias y Prioste de Cruz en Orotava, su patria, y de do-
ña Isabel de Rojas y León, oriunda del lugar de Garachico «de
conocida nobleza, quienes tenían capillas propias en los. conven-
tos de dicha villa y el patronato, a sus expensas, de la proce-
sión de Jesús Nazareno».
Del matrimonio Casal y Freiria-López de Rojas fueron hi-
jos, según el testamento otorgado por don Antonio Benito el 11
de diciembre de 1749, los cuatro siguientes:
1. Doña María Josefa del Casal y Freiria, nacida en el men-
cionado puerto de la Cruz de Orotava el 17 de abril de 1717.
Esposa del fiscal don Manuel de Bernardo Alvarez (No. 9).
2. Don Cristóbal Antonio del Casal y Freiria, nacido en el
mismo puerto el 28 de octubre de 1718. Fue procurador gene-
ral del M. l. cabildo y alcalde de Santafé en 1780. Casó con
dofía lIldefonsa Ahumada (No. 7), y según declara en su testamen-
to no dejó hijos.
3. El doctor don Antonío del Casal y Freiria, nacido tam-
bien en Orotava el 20 de abril de 1720. Colegial de San Bar-
tolomé, donde cursó las facultades mayores hasta obtener los gra-
dos de bachiller, maestro y doctor. Se ordenó de sacerdote y fue
cura de los pueblos de Capacho y Cáqueza y comisario subdele-
gado de la santa cruzada.
4. Doña Bárbara del Casal, nacida en Mérida, Venezuela, quien
casó con el aguacil mayor Juan Gil Martínez Malo (No. 211). Mu-
rió en Santafé el 1.” de diciembre de 1771.
==>)
(82) —CASAS
PEDRO DE LAS CASAS NOVAS, de cuya patria y ascendencia
no tenemos noticias seguras, debió de nacer aproximadamente en
1680. Sería nieto de Pedro de las Casas Nuevas y María López
de Padilla «entrambos de los Reinos de España», que contrajeron
matrimonio en Santafé en 1628 y que pertenecían a la casa del
oidor de la real audiencia don Juan de Valcárcel, natural de Ga-
licia? En aquellos tiempos los personajes investidos de puestos
— 227—
(1) Un don Francisco Calvo, que en 1712 casó en Tunja con doña Francisca
de Vargas, tenía en 1722 el título de capitán y desempeñaba el cargo de al.
calde ordinario de dicha ciudad. Era hijo legítimo de otro del propio nombre,
corregidor de naturales en el Nuevo Reino y secrotario de cámara de la Real
Audiencia. Parece muy fácil el identificarlo con el sojeto nombrado en el tex-
to, pues existen circunstancias que así lo hacen oreer. No obstante, tropezamos
para ello con el escollo del matrimonio con la señora Vargas. Al admitir que
esta señora muriera pronto podría establecerse sin lugar a duda que su viudo
fuera el mismo capitán Francisco Calvo, marido de la mencionada doña Fran-
cisca de Mesa y Castillo. Y entonces la ascendencia del tal: don Francisco, se-
ría así: Padres: don Francisco Calvo y Florián, bautizado en Mariquita el 241
de julio de 1668, y doña Elena Bernal y Guzmán (No. 49), 'cónyuges. 'Abue-
30
— 236—
(85) —CASTRO
DON AGUSTIN DE CASTRO, andaluz de nacimiento, pasó a
América, fue dueño de las minas de Marmato y obtuvo el cargo
de maestre de campo. Murió en Supía el 14 de septiembre de
1776. Casó con doña Gertrudis de Guevara, natural del sitio de
La Vega en jurisdicción de Anserma, fallecida en Supía el 19 de
abril de 1786, hija legítima del capitán Diego Martín de Guevara
y de doña Manuela Cortés.
Del matrimonio Castro-Guevara, procedió:
DON MANUEL DE CASTRO Y GUEVARA, oriundo de la Vega
de Supía. Trasladóse a Santafé a seguir estudios, vistió la beca
del Colegio de San Bartolomé y se graduó de doctor. Vivió en
la capital del Virreinato, donde casó ei 6 de abril de 1766 con do-
ña María Juliana Romero, santafereña, hija legítima del capitán
Domingo Romero, nacido en Santafé en agosto de 1691, merca-
der en esta ciudad, fallecido en 1749, y de doña Nicolasa Mar-
ciana de Candia. Abuelos paternos: Julián Romero y Marcela Prie-
to, vecinos de Santafé. Abuelos maternos: Juan Candia, maestro
31
— 244 —
(88) —CONCHA
DON BARTOLOME MORAN DE LA CONCHA nació en Canseco
(lugar que pertenece hoy a la provincia de León),el 16 de agosto
de 1742. Hijo legítimo de don Isidro Morán y doña Anzela Cas-
tañón. Abuelos paternos: don Isidro Morán y doña Ana Ortexas,
vecinos y naturales del mencionado sitio; maternos: don José Cas-
tañón y doña Isabel Alvarez, vecinos del lugar de Piedrehita.
Desempeñó don Bartolomé el cargo de escribano a bordo de una
embarcación que navegaba de Puerto Rico a Coro; acompañó por
varios años a un sacerdote llamado don Mateo Durán, y vivió en
Santafé por algún tiempo. Radicóse en Jos valles de Cúcuta por
los años de 1766. Sirvió a! rey de cabo en el puerto de San Faus-
tino; concurrió a la pacificación de los Motilones, y cooperó a
la apertura del camino entre San Cristóbal y Barinas. El virrey
Flórez le nombró, el 28 de enero de 1779, capitán de milicias de
la ciudad de Pamplona. Fue confirmado como alcalde ordinario
de la misma ciudad en 1788.
Hacia 1777 casó don Bartolomé en el Rosario de Cúcuta con
doña Bárbara Sánchez Osorio, hija legítima de don Bernardo Sán-
chez Osorio y de doña Antonia Rangel, y nieta paterna de don
Félix Sánchez Osorio, fallecido a mediados del siglo XVIII, y de su
esposa, cuyo nambre no conocemos.
La citada doña Antonia Rangel era hija legítima de don Fran-
cisco Rangel de Cuéllar, gobernador de la ciudad de San Faustino,
primer fundador de la parroquia de San José de Cúcuta, y capitán
33
— 260—
comandante de la reducción de los indios motilones, fallecido en
1751, y de doña María de Colmenares y Ramírez de Arellano.
El gobernador Rangel de Cuéllar era descendiente, quizás
nieto, del capitán Pedro Rangel de Cuéllar, y de la merideña doña
Paula de Altuve y Bedoya, su mujer. El referido Pedro, hijo le-
gítimo del capitán Alonso Rangel de Cuéllar, que empezó a ser-
vir al Rey por los años de 1584, fue familiar del santo oficio y
vecino de Pamplona y obtuvo en su jurisdicción una encomienda
por merced que le hizo el presidente Borja en 1614, y de doña
Jacinta Floriana de Rivas. Nieto paterno del capitán Alonso Es-
teban Rangel, quien fundó a su costa y pobló la ciudad de Sala-
Zar de las Palmas en 1583 y fue de los conquistadores de la Grita.
Biznieto por la misma linea de Antonio Esteban Rangel, que sirvió
en la conquista y fundación de la ciudades de Muzo, Pamplona
y villa de San Cristóbal, donde fue muerto por los indios de
ulia.
Un Pedro Esteban Rangel, comisario del santo oficio de la
Inquisición, beneficiado en propiedad de Pamplona y fundador del
colegio de la compañía de Jesús en dicha ciudad, falleció en 1629
y era hijo legítimo de Antonio Esteban de la Plaza y de Juana
Rangel, y tío, no sabemos en qué grado, del capitán Alonso Ran-
gel de Cuéllar.
¿Qué relación existiría entre Antonio Esteban Rangel, el más
remoto de los conquistadores nombrados, y Antonio Esteban de la
Plaza? Probablemente se trata de la misma persona.
Hijos, que sepamos, del matrimonio de don Bartolomé Morán
de la Conchacon doña Bárbara Sánchez Osorio:
1. Don Pedro, nacido en el Rosario de Cúcuta en 1780. Según
parece vistió la beca de.San Bartolomé en 1797.
2. Doña Pelagia, esposa de don josé Miguel Rangel.
3. EL CORONEL DON JOSE CONCHA, notable prócer de la in-
dependencia; herido en la acción de San José de Cúcuta contra
el comandante realista Correa, por lo cual mereció un elogio de
Bolívar; de los vencidos en Cachirí; compañero de Páez en la
campaña de Apure; gobernador de la provincia de Casanare y
luégo del Cauca; miembro de la convención de Ocaña, y adicto
amigo de Santander a quien llamaba «primo». Murió en el com-
bate de Cúcuta en 1830, defendiendo la causa constitucional.
Fue casado en primeras nupcias con doña Bárbara Maldo-
nado, hija legítima de don Nicolás Maldonado y Moncada y de
doña Teresa Omaña y Santander, matrimonio del cual nacieron
doña Josefa y don Vicente. Vistió éste la beca de San Bartolomé
en 1824 y falleció al lado de su padre, combatiendo la dictadura
de Urdaneta, en el combate de Cúcuta, en noviembre de 1830.
En segundas nupcias casó el coronel José Concha, en Ocaña
en 1828, con doña Dolores Lobo, y de este matrimonio fue hijo
póstumo:
— 261—
=>
(89) —CONVERS
(91) —CORDOBA
DON JOAQUIN FERNANDEZ DE CORDOBA, natural de la villa
de Espera en Andalucia, vecino importante de Popayán y en esa
ciudad procurador general en 1752 y alcalde ordinario en 1754,
fue hijo legítimo de don Rafael Fernández de Córdoba, vecino
de Madrigal en el obispado de León, y de doña Catalina Ga-
rrido, quienes contrajeron matrimonio en Espera. Abuelos pater-
nos: don Manuel Fernández de Córdoba, natural de Madrigal, y
doña María Fernández, su esposa, natural de Espera.
Casó don Joaquín Fernández de Córdoba con doña María
Valencia y Fernández del Castillo (No. 337), viuda de don Mar-
celino Gutiérrez de Celis, y tuvo por hijos a:
1. Don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia, quien sigue
la línea.
2. Doñía Josefa Fernández de Córdoba y Valencia, nacida en
— 264—
(92) —CORDOVEZ
Dos hermanos originarios de Chile, don Isidoro y don Ma-
nuel Antonio Cordovez y Caso, trajeron y perpetuaron en Colom-
bia el apellido Cordovez. Fueron hijos legítimos de don Domin-
go Cordovez, nacido hacia 1759, y de doña Rita del Caso, casa-
dos en la Serena, Chile, en 1782. Abuelos paternos: don Gabriel
de Pan y Agua Cordovez, nacido en Lima a fines de 1736, y doña
Nicolasa Lamos, natural de Concepción, casados en Penco en 1758.
Bisabuelos paternos: don Gabriel de Pan y Agua Cordovez, na-
cido en Córdoba, España, en 1705 —quien pasó a Indias en 1733
provisto de una real cédula que los autorizaba para llevar de
Chile al Perú frutos y minerales del país y trasladar en buques
de su propiedad mercancias a Chile—y de doña Rosa Espinosa,
— 267 —
quienes casaron en Lima el mismo año de 1736.. Según tradición
de familia, dicho don Gabriel de Paniagua Cordovez fue tercer hijo
del Marqués de Santa Cruz de Paniagua, y tomó el apellido Cor-
dovez de la ciudad de Córdoba, su patria.
Los Cordovez-del Caso fueron:
1. Don Gregorio Cordovez y Caso, nacido en 1783 en la Sere-
na, Chile, prócer notable de la independencia de ese país y co-
ronel del ejército republicano, acaudalado patricio y fundador del
Liceo de la Serena, en donde en 1921 se le erigió una estatua.
Esposo de su sobrina doña Isabel Cordovez y Larrondo. Con des-
cendencia.
2. Don Isidoro Cordovez y Caso, que sigue una línea.
3. Don Antonino Cordovez y Caso, nacido en la Serena, y
esposo de doña Teresa Larrondo. Con descendencia.
4. Don Bruno Cordovez y Caso, que casó con doña Macaria
Aguirre. Sin descendencia.
r 5. Don Manuel Antonio Cordovez y Caso, que sigue otra
nea
6. Doña Teresa Cordovez y Caso, soltera.
A)
(94) —CUALLA
»d OA A
35
CH
(96) —CHACON
EL CAPITAN DIEGO CHACON DE LUNA sirvió a su costa al Rey
de España en la población de la ciudad de San Juan de Borja,
que estuvo fundada en las orillas del río Magdalena, y acudió a
la pacificación de los indios carares y otros que infestaban el tra-
jín y comercio de dicho río. Casó con doña Hipólita de Vergara,
hija legítima del capitán Martin de Vergara, natural de la Cuenca
de Huete, que entró con el adelantado don Alonso Luis de Lugo
en su expedición al Nuevo Reino y sirvió luégo en la conquista
y pacificación de Vélez y Muzo y provincia de Guane, y de Ma-
ría del Castillo, vecinos de la ciudad de Vélez. Abuelos paternos:
Andrés de Vergara, vascongado, y María de Salcedo, su mujer;
maternos: Juan de Jerez y María García del Castillo, cónyuges.
Del matrimonio del capitán Diego Chacón de Luna con doña
Hipólita de Vergara, fueron hijos:
1. El capitán Sebastián Chacón de Luna Arroyo (1) y Verga-
ra, nacido en 1595, que casó en Vélez el 13 de mayo de 1624 con
doña Isabel Ramirez de Benavides y Garcés, matrimonio del cual
procedió, entre otros:
a. Don Sebastián Chacón Arroyo y Ramírez, nacido hacia 1630
y fallecido en Vélez, donde vivió, el 18 de marzo de 1686. Casó con
doña Paula de Ugarte, hija legitima de Pablo Fernández de Ugar-
te, escribano del cabildo de Tunja, teniente gobernador de Méri-
da y escribano real y notario del tribunal de Cruzada de Santafé,
y de dofñia Ana de Velasco Salazar. Abuelos paternos: Juan de
Ugarte, natural de la ante-iglesia de Lezama, en las provincias vas-
congadas, administrador de los indios mitayos en Vélez del Nue-
vo Reino de Granada, el cual testó en esta ciudad en 1620, y Juana
Galiano, su esposa. Abuelos maternos: Diego de Velasco, natural
del lugar de Biergol, en el Valle de Mena, arzobispado de Burgos,
vecino de la ciudad de Vélez, su alcalde ordinario varias veces,
(1) Muchos individuos de esta familia Chacón usaron el Arroyo, que pro-
bablemente era complementario del apellido. A esta familia creemos que per-
teneció el ulférez real de Vélez, don Alvaro Chacón, el de la sublevación en
tiempos del virreinato,
— 217—
SS)
(97)--CHAVES
=uÍ>)
(98) —CHEYNE
EL DOCTOR NINIANO RICARDO CHEYNE, hijo legítimo de los
señores Ninian Ricardo Cheyne y Juana Anchinleck Cheyne, nació
hacia 1798 en Edimburgo, Escocia. Después de haber concurri-
do por espacio de tres años a la Sociedad médica de dicha ca-
pital, obtuvo diploma de idoneidad el 14 de abril de 1820. Pasó
a Colombia en 1824, permaneció algún tiempo en la costa atlánti-
ca dedicado al estudio de las enfermedades tropicales y se radi-
có en Bogotá, a cuya facultad médica se incorporó. Ejerció en esta
ciudad por varios lustros, con gran lucimiento y mucha caridad,
la medicina y la cirugía, ciencias a las cuales dio considerable im-
pulso, y se ganó el respeto y la estima de la sociedad, merecien-
do que José Eusebio Caro le consagrara uno de sus inspirados
cantos. Fue entusiasta amigo y admirador de Bolívar. El congre-
so de la república, por medio de una ley, le concedió una pensión
por sus servicios al país. Murió el 16 de marzo de 1872.
Casó con doña Paula Fajardo, hija legitima de don Matías Fa-
jardo, nacido en Popayán en febrero de 1756, y de doña Francis-
ca Javiera Barona. Abuelos paternos: don Santiago Fajardo y dofia
Clara Hurtado; maternos: don Manuel Sancha Barona y doña Ána
Joaquina Hurtado y Arboleda. Bisabuelos paternos: don Andrés
Fajardo y Zúñiga, español. y doña Tomasa Benalcázar; Don Gar-
cía Hurtado y doña Mariana Sáenz del Pontón (No. 286), Bisa-
buelos maternos por la segunda línea: el doctor don Manuel Hur-
tado de Olarte, abogado de las reales audiencias de Santafé y
Quito y alcalde ordinario de Popayán, y doña María Josefa de Ar-
boleda y Vergara (No. 18) La citada doña Tomasa Benalcázar era
hija de Agustín Fernández de Benalcázar y de doña Josefa Hurta-
do del Aguila y Lasso de Vega, y descendiente del fundador de
Popayán.
Del doctor Cheyne y de doña Paula Fajardo fueron hijos:
1. Doña Amalia Cheyne y Fajardo, nacida en Bogotá, espo-
sa de don Percy Brandon, distinguido caballero inglés, con des-
cendencia.
— 282—
2. Dofia Isabel Cheyne y Fajardo, espos a de don Vicente An-
tonio Vargas y Martínez (No. 381).
3. Doña Paulina Cheyne y Fajardo, esposa de don Rafael
Arboleda Mosquera (No. 18).
4. Don Santiago Cheyne y Fajardo, casado con doña Ma-
nuela Pardo de Francisco, (No. 268), con sucesión.
5, 6, 7, 8 y 9. Don Ricardo, don Daniel, doña María, doña
Adela y don Reinaldo, célibes.
==>
(99) —CHIARI
DON ANGEL CHIARI, natural de Florencia, «de calidad buena»
siguió la carrera militar en España, desde el mes de agosto de
1753, en que se enroló como soldado, ascendiendo a sargento en
julio de 1756, y a subteniente en junio de 1773. Se le destinó a
Panamá, en mayo de 1774, como teniente del regimiento Fijo, y
alcanzó por último el grado de capitán de infantería de los reales
ejércitos. Casó en dicha ciudad con doña Josefa de Avila, pana-
meña, y de ese matrimonio procedió:
DON JOSE MARIA CHIARI, bautizado en Panamá el 17 de no-
viembre de 1774, quien siguió igualmente la carrera de las armas
desde 1787, como cadete, y fue sucesivamente subteniente en 1795,
teniente del batallón Fijo de infantería de su ciudad natal, coman-
dante del puerto de San Juan Bautista de Penonomé, sargento ma
yor de Panamá, teniente coronel de infantería por ascenso que
le concedió el virrey don Francisco Montalvo el 19 de noviembre de
1817 y caballero de la orden militar de San Hermenegildo. Entró
luégo al servicio de la República, que le reconoció el grado de
teniente coronel de infantería en 1821, y al año siguiente fue go-
bernador político y militar de la provincia de Veraguas. Murió
el 27 de noviembre de 1845.
Fue casado en primeras nupcias don José María Chiari con
doña María Concepción Jiménez, hija legitima del coronel don
Cayetano Jiménez, natural de Herrero del Rio de Pisuegra en las
Montañas de Burgos, y de doña Antonia de las Cuevas y Álvarez,
natural de la villa de Bañeza, en Castilla la Vieja. Muerta doña
Concepción Jiménez el 18 de enero de 1818, don José María Chiari
pasó a segundas nupcias con doña Catalina Remón y Padilla.
Del matrimonio Chiari-Jiménez procedió:
EL DOCTOR MIGUEL CHIARI, bautizado en el sitio de San Juan
Bautista de Penonomé, Panamá, el 7 de julio de 1808, colegial
en 1823 del Mayor del Rosario, instituto de que fue catedrático y
vicerrector. Se recibió de abogado en 1835, y desempeñó los des-
tinos de oficial mayor de la secretaría del interiOr y relaciones exte-
riores, en cuyo carácter se encargó de la cartera en 1840 en la ad-
ministración del vicepresidente Caicedo; fiscal del tribunal de Cun-
dinamarca; gobernador de Panamá en 1842; magistrado del mis-
— 283 —
»>PEOE A
— 284—
1)
(100) —DAVILA
DON ALONSO DAVILA Y ROJAS, natural de Ciudad Real en la
Mancha, hijo legítimo del mayorazgo don Luis Dávila, de dicha
ciudad, y de doña Luisa de Rojas y Toledo, nacida en la Puebla
de Montalbán y nieto paterno de Luis Dávila y de doña María de
Coca, su consorte, asimismo naturales de Ciudad Real y fundadores
del expresado mayorazgo en 1551, pasó a Indias en 1599 con su
paisano don Antonio Beltrán de Guevara, corregidor de Tunja;
fue capitán de caballos en Pamplona y murió en 1622 ahogado en
el río Mucujun.
Casó don Alonso Dávila y Rojas en 1602 con doña Juana de
Gaviria, hija legitima de Pedro García de Gaviria, natural de la
villa de Mondragón, y de María Ruiz de Quesada, de quienes
ya tratamos en la página 235.
Del matrimonio Dávila-Gaviria procedieron varios hijos, entre
ellos doña Luisa, esposa de Juan Jimeno de Bohórquez (No. 84), y
DON ALONSO DAVILA GAVIRIA, natural de la ciudad de Méri-
da, caballero de la orden de Santiago, maestre de campo de Mérida,
familiar del santo oficio de Toledo, contador de! tribunal y real
audiencia de cuentas, de Santafé. Casó con doña Jerónima Maldo-
nado de Mendoza, hija legítima de don Antonio Maldonado de
Mendoza y de doña María de Rioja (No. 209), y fueron padres de:
EL CAPITAN DON FRANCISO DAVILA MALDONADO, natural de
Pamplona, alcalde de Santafé en 1686, que casó con doña Agus-
tina de Orozco Carrillo, hija legítima de don Andrés de Orozco
Carrillo y doña Francisca Jaimes Bazán de Pastrana, naturales
de Pamplona, y ella hermana del ilustrísimo don Gregorio Jaime
Bazán de Pastrana, obispo de Santamarta, y tuvo de su matrimo-
nio, según testamento que otorgó la referida doña Agustina en San-
tafé en 1732, tres hijos, a saber:
1. Doña María Nicolasa, religiosa de Santa Inés.
2. Don Nicolás Antonio, que sigue la línea.
3. Don Francisco Antonio, que fue sacerdote.
|CE
(101)--DAVILA
Los esposos FRANCISCO DAVILA y Gertrudis Novoa, vecinos de
Santafé en el último cuarto del siglo XVIII, fueron los fundadores
de una honorable familia. Lamentamos el no tener datos res-
pecto de patria y ascendencia de los referidos señores. Conoce-
mos dos hijos de ese matrimonio, a saber:
1. Doña María Antonia Dávila y Novoa, nacida en Santafé el
8 de noviembre de 1791, esposa de don Bruno Espinosa de los
Monteros (No. 124).
DON PEDRO DAVILA NOVOA, bautizado en Santafé el 1.* de
agosto de 1796, «ciudadano digno de un senado romano por su en-
tereza, energía y patriotismo» al decir de don Angel Cuervo. De-
sempeñó el puesto de visitador fiscal de Cundinamarca en la guerra
civil de 1860 y 1861, estuvo encargado en este último de la go-
bernación del estado, y prestó al gobierno de la Confederación gra-
nadina importantes servicios, combatiendo en Tunja y Zipaquirá.
Murió en la Mesa el 24 de marzo de 1870.
Casó don Pedro Dávila Novoa con dofía Josefa Salas, hija
legítima del prócer don Benito Salas y de doña Juana López y Vi-
llafaña (No. 323), y tuvo de su matrimonio los siguientes hijos:
DON PEDRO DAVILA SALAS, nacido en Neiva, respetable caba-
llero, que luchó denodadamente, al lado de su padre, en la llama-
da Gran semana de Tunja, en defensa del gobierno de la Confede-
ración. Después de 1886 fue miembro de varios congresos nacio-
nales en los que hizo lucido papel. Murió en Chapinero el 18 de
enero de 1899,
Casó don Pedro Dávila Salas en primeras nupcias con doña
Eugenia Manrique, hija legítima de don Antonio González Manri-
que y de doña María Concepción Araos y Vélez (No. 213), y en se-
gundas con doña Elisa Muñoz, hija legítima de don Juan de Dios
Muñoz y de doña Concepción Bernal, antioqueños, sobre cuya as-
cendencia trae numerosos datos el libro de Genealogías de don Ga-
briel Arango Mejía. Existe descendencia de ambos matrimonios del
señor Dávila Salas.
b. Doña Waldina Dávila Salas, esposa de don Rafael Ponce
de León (No. 284), conocida escritora y poetisa,
— 286—
(106) —D'ELHUYAR
Don JUAN JOSE D'ELHUYAR nació en la ciudad de Logroño,
España, y fue hijo legítimo de don Juan D'Elhúyar, natural de
Aspaven en la Vizcaya francesa, y de doña Ursula Lubise, natu-
ral de San Juan de Luz en la misma Vizcaya francesa, y hermano
de don Fausto D'Elhúyar, sabio director de las minas y del tri-
bunal de minería de México. Ambos hermanos figuran como des-
cunridores, por haber extraído el tungsteno metálico del Wol-
ram.
Estudió don Juan José D'Elhúyar por espacio de cinco años
en París las matemáticas, física, química e historia natural, y se
le pensionó por el Rey de España para el estudio de la metalurgia,
con cuyo propósito pasó al Instituto metalúrgico de Freiberg, Sa-
jonia, donde cursó tres años, siguiendo prácticamente los trabajos,
especialmente los de la fundición de metales. Visitó luégo las mi-
nas de Bohemia, Hungría, Suecia y Noruega, y teniendo en cuenta
sus sólidos estudios «su mucha aplicación y talento y genio incli-
nado a estos conocimientos», Carlos 111 lo nombró director del real
cuerpo de minería del Nuevo Reino de Granada, en cuyo carácter
pasó a América en julio de 1784, en compañía de don Angel Díaz,
nombrado subdirector. Era socio de la real sociedad vascongada
de amigos del país (2 de octubre de 1782); de la real academia
de ciencias y artes de París, y de la academia de Tolosa de cien-
cias, inscripciones y bellas letras (1784).
Residió el señor D'Elhúyar por nueve afios en la ciudad de
Mariquita, a partir de febrero de 1785, dedicado al laboreo de los
— 299—
(107) —DIAGO
Fueron tronco de este apellido en el Nuevo Reino de Grana-
da tres hermanos, hidalgos naturales de la villa de Cintruénigo,
Reino de Navarra, llamados don Pedro, don Vicente y don Fran-
cisco Diago y Alduan. Hijos legítimos de don Manuel Diago y
dofñia Isabel Alduan; nietos paternos de don José Diago y doña Jo-
sefa Garcia; maternos de don Miguel Alduan y de doña Lucía
López, todos vecinos de la citada villa de Cintruénigo.
De cada uno de los tres hermanos trataremos por separado.
AA
(108) —DIAZ
Dos hermanos, DON TADEO y DON MARIANO DIAZ, oriundos
de un pueblo perteneciente a la jurisdicción de la ciudad de Vélez
en el Nuevo Reino de Granada, nacidos en la primera mitad del
siglo XVII!, hijos legítimos de Agustin Diaz y Francisca Javiera
Machado, fueron troncos de la apreciable familia de su apellido
en Cundinamarca. Por separado diremos algo de cada uno de
ellos.
TADEO DIAZ fue feligrés de Bosa y vivió largos años, pues
en 1831 aún figuraba. Casó con Juana Josefa Esguerra y Cuervo
(No. 122), matrimonio que tuvo diez hijos, según vemos en el tes-
tamento que otorgó el señor Díaz en Santafé en 1796, a saber:
l. María Francisca Díaz y Esguerra, religiosa de velo negro
en el convento del Carmen.
2. Francisco de Borja Díaz y Esguerra, dueño de la hacienda
de Tunjuelo en feligresía de Usme y de otras tierras, casado con
la señora Joaquina Villamil (hija legítima de los señores Isidro Vi-
llamil y Gertrudis Gualteros, vecinos de Chiquinquirá), padres, se-
gún testamento de don Francisco de Borja, otorgado en Bogotá en
1831, de los siguientes hijos:
a. Anacleto Díaz y Villamil, nacido en Bosa en julio de 1797,
casó en Bogoiá el 31 de agosto de 1828 con Dolores Losada y
Moreno.
b. María Loreto Díaz y Villamil.
C. José María Díaz y Villamil.
d. Luisa Díaz y Villamil.
e. Marcelina Díaz y Villamil, casada con don Juan Nepomuce-
no Navarro.
3. Juana Francisca Díaz Eseuerra, monja de Santa Clara.
4. Bárbara Antonia Matea Díaz Esguerra.
— 304—
Cad
(111) —DOMINGUEZ
Dos hermanos, hidalgos naturales de Laguna de Cameros, obis-
pado de Calahorra y la Calzada en Caslilla la Vieja, fueron los
fundadores en Santafé de Bogotá de esta familia, que ocupó muy
alta posición en el Nuevo Reino de Granada al finalizar del siglo
XVIIl y primeras décadas del XIX. Se llamaban don Francisco y don
Gregorio Dominguez, hijos legítimos ambos de aon Matías Do-
mínguez, nacido en Laguna de Cameros el 24 de febrero úe 1701,
y de doña Manuela Herreros, casados en el mismo lugar el 12 de
julio de 1732. Abuelos paternos: Francisco Dominguez, nacido el
15 de abril de 1653, y Josefa de la Cámara, casados el 1.* de oc-
tubre de 1690. Abuelos maternos: José Herreros y Bernarda Gil
— 314 —
mento otorgado el 1.” de octubre del año anterior, fue casado con
doña Ignacia de Hoyos (hija legítima de don Jusé Antonio de Ho-
yos y Hoyos, natural del lugar de Ontamio, del obispado de Ovie-
do, y de doña Toribia de Trespalacios Mier; nieta paterna de don
Francisco de Hoyos y de doña Josefa de Hoyos y Mier; materna
del maestre de campo don Julián de Trespalacios y Mier, natural
del lugar de Allés, Bastón de Laredo, alcalde de Mompós y caba-
llero de Santiago, y de doña Ignacia Andrea de Mier y la Torre,
marquesa de Santa Coa) y tuvo de su matrimonio solamente dos
hijas: doña María Josefa Isabel Hoyos y Hoyos, heredera del mar-
quesado de Torre Hoyos, y doña Francisca Toribia, la menciona-
da esposa de don Francisco Manuel Domínguez del Castillo. Doña
Josefa Isabel de Hoyos, bautizada en Mompós el 18 de julio de
1779, contrajo matrimonio en 1805 con don Mateo de Espalza, hijo-
dalgo, teniente del batallón de milicias, bautizado en el Valle de
Orozco, Vizcaya, el 22 de septiembre de 1770, hijo legitimo de
Domingo de Espalza y doña Dominga de Santa Cruz; nieto pater-
no de Juan de Espalza y Manuela de Zárate; de Martín de Santa
Cruz y Teresa de la Picaza.
Del matrimonio de don Francisco Manuel Dominguez del Cas-
tillo y doña Francisca Toribia de Hoyos y Hoyos fue hijo:
a. Don Pedro Domínguez de Hoyos, bautizado en Santafé
en 4 de julio de 1801. Partidario decidido del Libertador, figu-
ró como activo agente del Gobierno de hecho del general Urda-
neta, en cuya época fue juez de Policia de Bogotá, siendo des-
terrado del país al restablecimiento del Gobierno legítimo. Deci-
dido melista.
3. Doña María Josefa Dominguez del Castillo, bautizada en
Santafé el 17 de marzo de 1782. Esposa de don José Manuel Roche
y Ryan. (No. 308).
|AAN
(1 2) —DORDELLY
DON PEDRO DORDELLY nació en Génova (Italia) el 6 de di-
ciembre de 1798, hijo legítimo de Esteban Dordelly y de Paula Ga-
ribaldi. Sirvió durante un año aproximadamente en la marina de
Napoleón 1. Salió de su patria en 1821; estuvo en Cuba enviado
por su madrastra doña Catalina Cassereggia, viuda da Dordelly,
a un negocio que fracasó; trasladado a los Estados Unidos, vivió
por bastante tiempo en las ciudades de Filadelfia y Boston dedi-
cado al comercio; pasó luégo a Maracaibo; después se estable-
ció en Cúcuta, y finalmente se radicó en Bogotá, donde se ocupó
— 320 —
en importantes negocios mercantiles. Murió en esta ciudad el 20
de julio de 1880.
Casó en Cúcuta hacia 1840, con doña Rufina Estrada, nacida
allí mismo el 16 de noviembre de 1822, y fallecida en París el 23
de agosto de 1883, hija legítima de don José María Estrada y
de doña Josefa Plata. Abuelos paternos: don Joaquín de Estrada y
doña Rosalía de Restrepo, patrimoniales de la provincia de Antio-
quia. Abuelos maternos: don Isidro Plata y doña Francisca Javie-
ra Vesga (No. 281). Bisabuelos paternos: don José Estrada y doña
Mariana Ossa, casados el 28 de diciembre de 1734; don Pedro
Restrepo y doña Bárbara González (No. 301). Tatarabuelos pater-
nos por la primera línea; don Pedro Leonil de Estrada, natural
de Peñamellera en Asturias y doña Bárbara Toro y Guerra Peláez,
casados en Medellín el 5 de diciembre de 1706; don Pablo de Ossa
y Zapata y doña María de Molina y Toledo, de tados los cuales
trata don Gabriel Arango Mejía en sus Genealogías.
Hijos del matrimonio Dordelly-Estrada fueron:
1. Don Alfredo, que casó con doña Paulina Valenzuela y
Suárez (No. 378) y no tuvieron hijos.
2. Dofia Josefa, esposa del doctor don Rafael Rocha Castilla
(No. 307).
EN
(113) —DUQUESNE
(114)—DURAN
(1) No sabemos si las dos áltimns serían hijas del primer matrimonio
o del segundo.
41
— 324—
42
E
(1 6) —ELBERS
DON JUAN BERNARDO ELBERS nació en Muhlheim del Rhin,
Alemania, el 29 de diciembre de 1776, hijo legítimo de Pedro Gui-
llermo Elbers, nacido el 18 de diciembre de 1735, y fallecido en
Muhlheim el 27 de diciembre de 1822, y de Catalina Dorotea Jae-
ger, su esposa, nacida el 13 de abril de 1736 y muerta el 10 de
junio de 1787. Abuelo paternc: Juan Jonas Elbers, nacido en Ha-
ttingen de Westfalia el 6 de marzo de 1688 y muerto en Muhlheim
del Rhin el 17 de octubre de 1752. Bisabuelo por la misma línea:
Wennemar Elbers, nacido en Hattingen de Westfalia el 9 de mar-
zo de 1642 y fallecido en el propio lugar el 5 de mayo de 1688.
Don Juan Bernardo Elbers vino a las costas de Nueva Gra-
nada en 1828 en pos del ejército libertador; en 1822 subió a la
capital, y en 1823 se hizo ciudadano colombiano, obteniendo car-
ta de naturaleza el 29 de octubre. Consiguió del congreso privi-
legio exclusivo para navegar el rio Magdalena y sus ramificaciones
en buques de vapor, y dedicó todas sus energías a esta empresa,
con la cual si tuvo decepciones y sufrimientos, proporcionó incal-
culables bienes a su patria adoptiva y demostró lo que valen la in-
teligencia y la constancia. Murió en la hacienda de San Bartolomé
de la Honda, departamento de Bolívar, el 4 de agosto de 1853.
Casó en Bogotá, el 4 de diciembre de 1824, con doña Susana
sanz de Santamaria, hija legítima de don Pantaleón Sanz de San-
tamaría y de doña Josefa Baraya (No. 336), matrimonio del cual
tuvo por hija única a:
_ Doña Carolina Elbers, esposa de don Wenceslao Pizano, an-
tioqueño honorable y patriota, hijo legítimo de don Pablo Pizano
y Puerta y de doña María Josefa de Restrepo y Escobar, cuyos as-
cendientes pueden verse en las Genealogías de Antioquia de don
Gabriel Arango Mejía. De don Wenceslao Pizano y doña Carolina
Elbers quedó distinguida descendencia.
=>
(117) —ELORGA
DON PEDRO ANGEL DE ELORGA, natural del señorío de Viz-
caya, nacido hacia 1733, pasó al Nuevo Reino de Granada y
casó con doña María Teresa Cubides, natural del Puente Real de
Vélez, matrimonio de que procedió:
— 833—
(1 8) —ESCALLON
EL DOCTOR DON ANTONIO JOSE ESCALLON Y FLOREZ nació
en la ciudad de Trujillo, en Extremadura, en 1739, y fue hijo le-
gítimo de don Bernardo Ignacio Escallón y Pozo, natural de la
villa de Siruela, y de doña Mariana Flórez y Bermejo, natural de
la villa de Talabán.
Después de cursar estudios superiores enla Península, pues
— 34 —
(119) —ESCOBAR
(1) Sobre estas familias pueden verse más datos en las Genealogías de An-
tíoquía.
— 341—
con doña Elvira Padilla Urdaneta hija legítima de don Cenón Pa-
dilla y doña Dolores Urdaneta (No. 266). Con descendencia.
3. Don Guillermo Escobar, bautizado en Medellín el 6 de fe-
brero de 1833 y muerto en Bogotá el 11 de septiembre de 1902.
Casó en Medellín el 30 de julio de 1859, con doña Matilde Angel,
fallecida en Bogotá el 13 de mayo de 1893, hija legítima de don
Alberto Angel y doña Margarita Piedrahita; nieta paterna de don
Juan Bautista Angel y Cano y doña María Antonia López Hurtado
y Escobar (No. 202); nieta materna de don Agapito Piedrahita y
Mariaca y doña Josefa Santamaría e Isaza (No. 334).
Además los siguientes, quienes permanecieron en Antioquia:
4. El doctor don Ricardo Escobar Ramos, nacido en Medellín
el 6 de enero de 1831. Alumno del Colegio Mayor del Rosario
en 1850. Doctor en medicina de la Universidad Nacional. Fun-
dador y Presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl en
Medellin. Rector de la Universidad de Antioquia de 1886 a 1890;
nombrado gobernador de Antioquia el 14 de septiembre de 1898,
mes de su fallecimiento. Fue el doctor Escobar Ramos, según con-
cepto del general Marceliano Vélez «honrosamente conocido en el
país por sus talentos y notable carácter moral». Casó con doña
María Francisca Uribe y Restrepo, con descendencia.
5. Don Celestino Escobar, que casó con doña Amalia Gaviria,
con descendencia. OS
6. Don Justiniano Escobar, esposo de doña María de Jesús
Borrero y Piedrahita, hija legítima del doctor Vicente Borrero y
doña Concepción Piedrahita (No. 51 bis). Con descendencia.
7. Doña Candelaria Escobar, que casó con don Mariano San-
tos y Santa María, con descendencia.
8. Doña Adelaida Escobar Ramos, soltera.
(121) —ESCOBAR
No hemos podido precisar si don JACINTO ESCOBAR, vecino
notable de Buga al principiar el siglo XVIII, y tronco de este apelli-
do en esa ciudad, era español. Sabemos, sí, que contrajo matri-
monio el 1.” de septiembre de 1703 con doña Margarita Santacruz,
bugueña, hija legítima del capitán don Lucas de Santacruz y de
doña Inés de Sarria. Del matrimonio Escobar-Santacruz procedió,
que sepamos:
DON LUCAS DE ESCOBAR Y SANTACRUZ, crismado en Buga de
seis meses el 15 de marzo de 1718, quien casó en la misma clu-
dad, el 15 de agosto de 1743, con doña Mariana de Ospina y Soto.
Esta, bautizada igualmente en Buga el 30 de julio de 1724, fue hija
legitima del maestre de Campo don Pedro Ospina, y de doña Fran-
cisca Fernández de Soto, nacida en Buga, en 1698, casados en
1718; nieta paterna de don Pedro Esteban de Ospina Maldonado y
de doña Juana Francisca Ladrón de Guevara; nieta materna de don
José Fernández de Soto y dofía Catalina de Árce Camargo y Antolí-
— 346—
nez. Bisabuelos paternos: don Juan de Ospina Maldonado y dofia
María Francisca Baberos y Rivero; don Nicolás Ladrón de Guevara
y doña Antonia de Castro. Bisabuelos maternos: el alférez Martín
Fernández de Soto y doña María Ortiz Valencia: el capitán Santia-
go de Arce Camargo y doña Claudia Antolínez y Burgos, hijo el
referido capitán Santiago de don Bartolomé Arce y Aguirre y de
doña Catalina Camargo.
Del matrimonio de don Lucas Escobar y Santacruz y doña
Mariana de Ospina y Soto fueron hijos, que sepamos:
1. Don Pedro Jacinto de Escobar y Ospina, que casó con la
dama quiteña doña Manuela Rojas. Con descendencia.
2. Doctor don Miguel de Escobar y Ospina, que sigue la línea.
3. Doña Clemencia de Escobar y Ospina, religiosa.
4. Don Vicente de Escobar y Ospina, esposo de doña Isabel
Rivera, con descendencia en la gobernación de Popayán.
5. Don Cayetano de Escobar y Ospina, quien contrajo matri-
monio con doña Ana María Sánchez y Gómez de la Asprilla (No.
151). Entre los hijos de este matrimonio hemos mencionado ya, en
el capitulo 27, por haberse radicado en Bogotá, donde fundó su
hogar, a don José Joaquín Escobar, esposo de doña María Anto-
nia Áuza y Jiménez.
6. Don Juan Esteban Escobar y Ospina, clérigo.
7. DON MANUEL EUSEBIO ESCOBAR Y OSPINA, también sacerdote.
El doctor don MIGUEL DE ESCOBAR Y OSPINA fue bautizado en
Buga el 5 de octubre de 1752. Abogado de la real audiencia del
reino y soldado de la compañía de caballeros corazas en Santafé
cuando la insurrección de los comuneros. Murió en mayo de 1792.
Casó con doña Felipa de Rivas y Zaylorda, hija legítima del
maestre de campo don Tomás Manuel de Rivas y de doña Narci-
sa Zaylorda y Lechuga (No. 306), y tuvo de su matrimonio, según
el testamento otorgado por doña Felipa el 13 de mayo de 1808,
cuatros hijos, a saber:
1. Doctor Francisco Escobar y Rivas, nacido en 1781. Colegial
de San Bartolomé en 1796. Procurador general de Cartago en 1809.
2. Don Tomás Escobar y Rivas, bautizado en Cartago el 13 de
febrero de 1785, Colegial de San Bartolomé en 1796. Abogado
de la real audiencia del reino en 1817. Juez letrado de Hacienda
en el Chocó. Ejerció su profesión en Ambalema y en su ciudad
natal.
3. Don Mariano Escobar y Rivas, nacido en Buga. Colegial
de San Bartolomé. Fue decidido partidario de la independencia
a la cual prestó servicios, miembro del congreso de Cúcuta y
firmante de la constitución en 1821, electo secretario de la conven-
ción de Ocaña; diputado por Bogotá a la convención que expidió
la ley fundamental de la Nueva Granada el 17 de noviembre de
1831 y la constitución del estado el 29 de febrero de 1832, admi-
nistrador de correos, gobernador de la provincia de Mariquita, y
senador por el Cauca en 1836. Decidido antiboliviano, fue perse-
— 347—
(122)--ESGUERRA
Los esposos FRANCISCO DE ESGUERRA y Gertrudis Cuervo (hi-
ja ésta de Francisco Cuervo y nieta de José Cuervo) fueron primero
vecinos de Suesca y luégo de Bosa. Quizás el marido descendía del
alférez don Miguel de Esguerra y Rosas, que tuvo por consorte a
Isabel de Tapia (hija legítima de Alonso Valero de Tapia y de Juana
de Penagos) y por hijos a don Pedro, don Miguel, doña Juana, doña
Isabel, doña Micaela doña Antonia y doña Jerónima de Esguerra y
Valero de Tapia, y se apoya nuestra opinión en la circunstancia de
que un nieto del referido alférez, llamado don Lucas de Esguerra,
que testó en 1716, era dueño de tierras en el valle de Tibitó y en
Tocancipá, lugares comprendidos en la misma comarca de Suesca,
donde, como hemos dicho, residió Francisco de Esguerra. Existió
también, en época colonial bastante remota, el sargento don Sal-
vador de Esguerra, perteneciente, según creemos, a la familia que
nos ocupa, de quien procedieron el doctor don Joaquín Esguerra
Calvo de la Riva y fray Salvador de Esguerra, aquél, nacido en
Santafé por los años de 1727 y sacerdote, y éste, padre definidor
de su orden, la cual ignoramos.
Del matrimonio Esguerra-Cuervo fueron hijos, que sepamos:
1. Juan Miguel Esguerra y Cuervo, esposo de Mariana Torres
(hija de Lino de Torres y Bárbara Acuña), padres de Miguel Je-
rónimo Esguerra y Torres, bautizado en el pueblo de Bogotá (Fun-
za) el 2 de octubre de 1791, quien pidió licencia para vestir há-
bitos talares en 1810 y dimisorias para ordenarse en 1821.
2. Doña Crisanta Esguerra y Cuervo, que casó en 1779 con
su pariente don Buenaventura de la Borda y Cuervo (No. 51).
3. Francisca Esguerra y Cuervo, nacida en Suesca hacia 1752
la cual casaba también con un pariente, Juan Vicente Cuervo y
Niño, nacido en Sotaquirá en 1753, hijo legítimo de Francisco
Cuervo y de Casilda Niño, y nieto de Agustín Cuervo.
4. Don Joaquín Esguerra y Cuervo, que sigue la línea.
(124) —ESPINOSA
Dos andaluces de este apellido, cuyos nexos de parentesco
no hemos podido establecer, se radicaron en el Virreinato de la
Nueva Granada, y fundaron sendas familias. Llamábanse don Juan
y don Antonio Espinosa de los Monteros. Por separado nos ocu-
paremos de cada uno de ellos.
o
(125) —ESQUIAQUI
47
— 372 —
(132) —FORERO
PEDRO FORERO, natural de la villa de Cortegana en Extre-
madura, hijo legítimo de Hernán Vásquez Forero y de Catalina
Cortés, pasó al Nuevo Reino de Granada y fue el tronco de una
dilatada familia de la cual, desgraciadamente, sólo conocemos unas
pocas ramas. Sus descendientes se establecieron de manera espe-
cial en las poblaciones situadas al norte de Santafé de Bogotá y
algunos llegaron a comarcas comprendidas hoy entre los departa-
mentos de Boyacá y Santander.
Casó el expresado Pedro Forero con María de Ocampo, hija
legitima de Diego Martín del Corral y de Catalina González de
Ocampo, naturales de Villar del Pedroso en Extremadura, y tuvo,
que sepamos, los siguientes hijos:
1. Hernando Vásquez Forero y Ocampo, que sigue la línea.
2. Andrés Forero y Ocampo, que casó en 1635 con Ana Ma-
ría Galván, hija legítima de Pedro Galván y de Leonor Rodrí-
guez, matrimonio del cual procedieron varios hijos. Conocenos los
que se expresan a continuación:
a. Diego Forero y Galván.
b. Antonia Forero y Galván.
Cc. Josefa María Forero y Galván.
d. Pedro Forero y Galván.
3. Pedro Forero y Ocampo.
4. Juana Cortés Forero y Ocampo, esposa de Domingo Sán-
chez Morera, con descendencia.
5. Francisco Vásquez Forero y Ocampo.
6. Agustín Forero y Ocampo, que murió niño.
7. Tomás Forero, que casó con Ana de Chaves, y tuvieron
varias hijas que usaron el apellido materno.
(133) —FORTOUL
DON PEDRO FORTOUL, natural de la población de Guillestre,
diócesis de Embrun, en los altos Alpes, Francia, pasó a América
y fue, a partir de 1742, regidor por S. M. de la villa de San Cris-
tóbal, jurisdicción de Maracaibo, cargo que desempeñaba en 1748,
y teniente de los oficiales reales en jurisdicción de la villa de San
Cristóbal de 1755 a 1757. En 1758 compró una hacienda de cacao
en el valle de Cúcuta. Tuvo casa de habitación y morada en el
valle de Táchira, términos de Pamplona. En 1760 estuvo en San-
tafé de Bogotá. Murió en la parroquia de San José de Cúcuta el
17 de marzo de 1766.
Siendo viudo casó en San Cristóbal, el 9 de enero de 1749,
con doña Nicolasa Antonia de Santander, hija legítima de don Mar-
cos José de Santander y de doña María Jovel de Moncada (No. 335),
matrimonio del cual dejó ocho hijos, a saber:
l. Don Esteban Fortoul y Santander, que sigue la línea.
2. Don Miguel Fortoul y Santander, nacido en San Cristóbal
el 19 de diciembre de 1750. Fue alcalde ordinario del Rosario de
Cúcuta y falleció en 1810
3. Don Ignacio Fortoul y Santander, que debió de morir joven.
4. Don Antonio María Fortoul y Santander, nacido en San
Cristóbal en 1756.
5. Don Francisco Antonio Fortoul y Santander, gobernador
de San Cristóbal, distinguido vecino de esa ciudad y partidario
del rey de España durante la guerra de la independencia. Casó
en primeras nupcias con doña Catalina López de Cangas, natural
de Maracaibo, y tuvo los siguientes hijos de su matrimonio:
a. Doña María de la Merced Fortoul y Cangas, esposa de
su primo don José Gregorio Fortoul, hijo legítimo de don lgna-
cio Fortoul y doña Paula Jaimes.
b. Don José Félix Fortoul y Cangas, casado con doña María
Josefa Contreras, de Táriba.
c. Don José Antonio Fortoul y Cangas.
d. Doña María Tomasa Fortoul y Cangas.
e. Doña Josefa Ramona Fortoul y Cangas, esposa del doctor
Casimiro Calvo y Ortega (No. 66).
49
— 388—
(134) —FRADE
ASS
(136) —FROES
>
(137) —FUENMAYOR
.. DON MANUEL FUENMAYOR, natural de la ciudad de Cartago,
hijo legítimo de don José Fuenmayor y de doña Antonia Vásquez,
Oriundos de la misma, se estableció en Santafé y se dedicó al co-
mercio. Fue casado con doña Dionisia Guerrero (nacida en Suratá,
hija de Juan Casimiro Guerrero y Cipriana Lobo, originarios del
mismo lugar).
Murió don Manuel en Bogotá el 29 de abril de 1822, dejando,
según testamento que había otorgado en noviembre de 1816,
cinco hijos de su matrimonio a saber:
1. Don Víctor Fuenmayor y Guerrero, que casó con doña
Gertrudis Valenzuela.
2. Doña Agustina Fuenmayor y Guerrero, esposa de don José
Antonio Licht (No. 197).
3. Doña Josefa Fuenmayor y Guerrero, que casó con don José
Joaquín Bonilla y Aguilar.
4. Doña Manuela Fuenmayor y Guerrero, que casó el 20 de
mayo de 1808 con don Juan Bautista Vernaza y García de la
Flor (No. 388).
5. Don José Luciano Fuenmayor y Guerrero, cuya suerte ig-
noramos.
50
ADICIONES Y CORRECCIONES