Plan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

El trastorno fonológico

Alteración en donde está afectada la representación mental de las palabras con persistencia de
patrones fonológicos incorrectos con una restricción del sistema fonológico, patrones silábicos
reducidos y hay variación de formas incorrectas, es decir, que hay 3 tipos distintos de PFS.

RECORDAR QUE EL TRASTORNO ARTICULATORIO QUE ES LA DISLALIA NO ES LO MISMO PORQUE


CORRESPONDE A UN TRASTORNO DEL LENGUAJE.

Persistencia de patrones fonológicos

 Trastorno articulatorio Dislalia


 Trastorno fonológico Lenguaje
 Déficit en la representación mental de las palabras, caracterizado por PFS

¿Cuándo intervenir?

Porque se debe intervenir lo antes posible el nivel fonológico lo antes posible por todas las
repercusiones del lenguaje que se desencadena (ej lectoescritura) por éxito académico

• Principio de oportunidad detección precoz, intervención oportuna, por implicancias como


indicador del éxito escolar

¿Por qué intervenir?

• Para lograr que el niño logre nivelar su desarrollo fonológico de acuerdo a la edad cronológica

¿Qué intervenir?

• Organización • Producción • percepción

¿Cómo intervenir?

• Enfoque motor (OBSOLETO)

• Enfoque sensorio motor (OBSOLETO)

• Enfoque psicolingüístico (con este se interviene)

ENFOQUE MOTOR: Se encarga de la producción de praxias

ENFOQUE SENSORIOMOTOR: Ademas de las praxias tiene discriminación sensorioauditiva

ENFOQUE PSICOLINGUISTICO- COGNITIVO: Incorpora un trabajo detallado sobre la conciencia y


memoria fonológica, además de incorporar elementos praxicos y de discriminacion auditiva. Por
eso es el enfoque mas complejo. El núcleo de este enfoque es la atención de la palabra y no el
fonema, si fuera del fonema se centraria en la articulación y no busco eso.

En la actualidad el enfoque terapéutico para abordar el trastorno fonológico es cognitivo-


lingüístico.

El núcleo de atención es la palabra y no el fonema


Los propósitos de la intervención apuntan a mejorar en forma progresiva la representación mental
de la palabra.

Propósito de la intervención

Lograr una correcta representación de la palabra

Reorganizar el sistema fonológico

Propósito 1: busca eliminar la alteración.

ELIMINAR LOS PFS aumentados para edad cronológica

TRASTORNO FONOLÓGICO ¿Y cómo se logra?

 Trastorno fonológico
 Representación de la palabra (Procesamiento Fonológico)
 Percepción
 Organización
 Producción

El núcleo de este trabajo esta en la intervención del nivel fonológico y los aspectos cognitivos de
este nivel es la conciencia fonológica y memoria de trabajo y el según el enfoque se trabaja
producción, organización y percepción, sin embargo, el núcleo es en los aspectos cognitivos
(conciencia fonológica y memoria de trabajo)

La percepción de los sonidos y la conciencia fonológica son 2 aspectos distintos , porque la


percepción implica la presencia de un input auditivo , en cambio la conciencia fonológica es un
trabajo netamente mental, no necesita estímulos auditivos.

Intervención de Aspectos cognitivos del nivel fonológico

Conciencia fonológica

Memoria de trabajo

AMBAS PERTENECEN A ORGANIZACIÓN

Diferencias entre trabajar percepción y conciencia fonológica

Percepción: requiere estimulo auditivo (percepción auditiva) implica la presencia de un imput


auditivo

Conciencia fonológica: no requiere estimulo auditivo (representación de la mental de la palabra).

Percepción auditiva
Cuando se trabaja percepción auditiva debo trabajar los contenidos: atención de los sonidos,
identificación de sonidos y reconocimiento, la memoria auditiva y la discriminación.
Contenidos

 Atención al sonido
 Identificación
 Reconocimiento
 Memoria auditiva
 Discriminación

Si mi diagnostico es Trastorno fonologico mis objetivos serian:

Objetivos generales:

Que el niño logre una adecuada percepción auditiva de acuerdo a su edad cronológica

Que el niño logre una adecuada organización de acuerdo a su edad cronológica

Que el niño logre una adecuada producción de acuerdo a su edad cronológica

SIEMPRE Y CUANDO ESTEN LOS 3 afectados

Objetivos específicos :

Que el niño logre una adecuada atención

Que el niño logre una adecuada identificación

Que el niño logre un adecuado reconocimiento

Que el niño logre un adecuado memoria auditivo

Que el niño logre una adecuada discriminación

SIEMPRE Y CUANDO ESTEN TODOS AFECTADOS

OBJETIVOS OPERACIONALES:

En los objetivos operacionales se escribe si son de tipo verbal o no verbal, a través de un método.

QENL reconocimiento de sonidos mediante sonidos no verbales de animales en un formato


abierto con un criterio de logro del 80%.

EJEMPLO:

Que el niño logre atender a sonidos no verbales del medio ambiente, o de animales, o de tiempo
del duración etc.

QENL una adecuada identificación de sonidos no verbales de animales mediante input auditivo en
formato abierto con un criterio de logro de un 80%

Que el niño logre adecuada memoria auditiva de sonido no verbal de animales mediante imput
auditivo con un criterio de logro de 80%

Que el niño logre adecuada discriminación de sonidos no verbales de animales mediante la


representación de ímput auditivo en formato abierto con un criterio de logro del 80%
Estimular el procesamiento de estímulos auditivos no verbales y verbales

Objetivos generales del programa:

Otros Contenidos Que se ven:

• Presencia y ausencia de sonidos

• Discriminación e sonidos de la naturaleza

• Memoria de secuencias de sonidos del ambiente

• Identificación de sílabas iniciales

• Discriminación auditiva de palabras y fonemas

ESTIMULACION DE PERCEPCION

Objetivo

Que el niño sea capaz de identificar sonidos y darse cuenta de las diferencias entre ellos

Contenidos

Estimulación auditiva no verbal:

• Atención a diferentes sonidos (sonidos del medio ambiente, del propio cuerpo, de animales, de
instrumentos musicales, etc).

• Discriminación entre diferentes sonidos (medio ambiente, del propio cuerpo, instrumentos
musicales, animales, etc.)

Estimulación auditiva verbal:

• Atención a diferentes palabras o sílabas

• Discriminación auditiva palabras, sílabas y/o fonemas

EJEMPLOS PARA ACTIVIDADES DE HABILIDADES AUDITIVAS

 Identificar tono grave del agudo y del medio


 Identificar intensidad (fuerte o despacio)
 Identificar timbre
 Identificar la duración de las frases
 Identificar o reconocer ritmos rapidos y lentos
 Reconocer los sonidos onomatopéyicos
 Reconocer los sonidos onomatopéyicos fricativos , oclusivos, nasales y orales.

Actividad

• Se le indica al niño las diferencias entre el sonido de un fonema y otro (debe escuchar el sonido
de diferentes fonemas en sílabas y luego en palabras) • Se le presentan pares de palabras
representadas en dibujos, se le nombra cada uno de ellos y posteriormente, se le pide al niño que
señale aquella que se le ha nombrado. • Ej. Casa/ pasa

CONFRONTACION VISUAL ES APOYO!!!!!

NO ES PARA PERCEPCION!!!

CONTRASTE AUDITIVO CON APOYO VISUAL

ROSSETI: SUGERENCIAS DE INTERVENCION

Generar relaciones entre las palabras que se van generando en el contexto y situaciones
contingentes, es decir, que los padres le pueden pedir que le relacionen la caída de un juguete que
debe ser recogido y le dicen OOPS, SE CAYO! Este seria un contingente de comportamiento, que
es que cada vez que algo se caiga, ¡el niño va a decirle OOPS SE CAYO!

Utilizar recompensa a cualquier gesto o vocalizaciones, ya que cuando los niños balbucean por ej:
empiezan a hablar, los papás lo felicitan y los niños se ponen felices. Por lo que le dan mas ganas
de seguir hablando, por eso es importante los refuerzos.

Fomentar la comprensión del lenguaje, se debe asociar el lenguaje verbal con un referente visual o
gestual, ya que es mucho mas fácil para el niño recordarlo después. Muy importante
recomendarle esto a los padres.

TENTACIONES COMUNICATIVAS: WETHERBY Y PRIZART

El niño se siente muy motivado a pedir algún objeto que este fuera de su alcance que sea
conocido por el, asi aumentara su comunicación y empieza a darle practica en el uso de un
comportamiento intencional. Entonces cuando el niño quiera un objeto y haga algún gesto para
que la mama se lo pase, la madre no deberá pasárselo hasta que el niño logre algún acto verbal
y/o vocalización y al realizarlo que tenga mayor refuerzo positivo, para que quiera seguir. En las
etapas pre verbales, basta con que el niño haga algún gesto o vocalización , pero en etapas donde
el niño debería estar en una etapa verbal, no bastara con que indique, aca debe haber cualquier
balbuceo o forma verbal.

Que se debe intervenir a nivel de conciencia fonológica JERARQUZIACION

 QENL segmentación silábica


 QENL identificación de la silaba
 QENL habilidades metafonológicas

ESTIMULACION FONOLOGICA: ESCENARIO DE INTERVENCION

 SILÁBICA: (PREESCOLARES) su unidad es la SILABA : Unidad natural “no requiere


aprendizaje”
 FONÉMICA: (ESCOLARES) Su unidad es el FONEMA: Unidad de la palabra “Requiere
aprendizaje”
 Transición: Conciencia fonémica de vocales Pre escolares
Esto tiene que ver con que el niño tenga una adecuada organización de acuerdo a su edad
cronológica, este objetivo se trabaja siempre y cuando lo tenga alterado.

Cuando trabajamos la organización estamos trabajando dos elementos nucleares:

- Todo lo relacionado con las habilidades metafonológicas: es importante recordar que la


palabra está formada por la SILABA (unidad natural que no requiere aprendizaje, que se
aprende en la etapa preescolar) y por el FONEMA (unidad de la palabra que requiere
aprendizaje, que se aprende en la etapa escolar); por lo tanto, en niños chicos nosotros
nos enfocamos en que el niño adquiera la CONCIENCIA SILABICA (por eso que en kínder y
en prekinderlos profes le piden a los niños que digan palabras que comienzan con las
distintas vocales existentes para que hagan esa transicion , y en los niños que ya están en
transición a entrar primero básico ya que comienza a trabajar lo que tienen que ver con la
CONCIENCA FONEMICA DE LAS VOCALES (ligada al aprendizaje de la lecto escritura).
- Tiene que ver con la memoria de trabajo fonológica
- Transición conciencia fonémica de vocales pre escolares

INTERVENCION DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA

Las unidades linguisticas de la palabra se dividen en silaba y en fonema. De la silaba se trabaja la


conciencia silábica y del fonema se trabaja la conciencia fonemica.

Ejemplo: si tengo un niño de 3 años debo trabajar la conciencia silábica ; si tengo un niño de 5
años debo trabajar la conciencia silábica y la conciencia fonemica de las vocales porque esa es la
transición.

RECORDATORIO

La conciencia fonológica está ligado al conocimiento metalinguistico el cual a nivel de los aspectos
fonológicas corresponde a la habilidad metafonologica para manipular explicitamente las unidades
linguisticas de las palabras, o sea, el ñiño adquiere mentalmente la capacidad de dividir las
palabras en sus silabas, de pensar en cuantas silabas tiene la palabra, de decir con que silaba
comienza la palabra, de ser capaz de formar palabras a través de silabas, etc , y todo eso lo hace a
través de un procesamiento que es mental , que es cognitivo
La intervención se enfoca en el nivel de conocimiento que tiene el niño sobre las palabras, es
decir, la representación fonológica mental que tiene el niño acerca de estas.
La diferencia entre la percepción y la organización es que la percepción necesita de un input
auditivo, en cambio, la organización (que es una tarea mental ) es una tarea que el niño adquiere y
que puede manipular cognitivamente todos los elementos que constituyen la palabra, sean las
silabas o los fonemas. La manipulación de las silabas en la etapa prescolar y la manipulación de los
fonemas en la etapa prescolar.

QUE SE DEBE INTERVENIR A NIVEL DE CONCIENCIA FONOLOGICA: JERARQUIZACION

El orden de trabajo en el planteamiento de los objetivos fonoaudiológicos para la organización el


primero siempre es la SEGMENTACION, o sea, un niño que no tiene habilidades de organización lo
primero que hay que trabajar es la segmentación. Luego tenemos que trabajar la IDENTIFICACION
DE SILABA y luego trabajar las HABILIDADES METAFONOLOGICAS más complejas
Mis primeros objetivos específicos serian en términos evolutivos:
 Que el niño logre la segmentación: si yo tengo que hacer mis objetivos operacionales
serian:
 Bisílabos: /ca/, /ma/
 Trisílabos: /pe/, /lo/, /ta/
 Monosílabos: /sol/
 polisílabos
 Que el niño logre la identificación de las silabas, los objetivos operacionales serian:
 Silaba inicial: /PE/, /lo/,/ta/
 Silaba final: /pe/,/lo/,/TA/
 Silaba medial: /pe/,/LO/,/ta/
 Que el niño logre las habilidades metafonologicas que son más complejas y los objetivos
operacionales serian=:
-
Objetivos específicos y específicos para la conciencia fonológica:
 Que el niño logre una adecuada segmentación de silabas
 Que el niño logre una adecuada segmentación de palabras bisilábicas.
 Que el niño logre una adecuada segmentación de palabras trisilábicas
 Que el niño logre una adecuada segmentación de palabras monosilábicas
 Que el niño logre una adecuada segmentación de palabras polisilábicas
 Que el niño logre una adecuada identificación de silabas
 Que el niño logre una adecuada identificación de silaba inicial
 Que el niño logre una adecuada identificación de silaba final
 Que el niño logre una adecuada identificación de silaba medial
 Que el niño logre adecuadas habilidades metafonologicas.

ACTIVIDADES GENERALES para las SILABAS:


- Agregar silabas en las palabras, por ejemplo, si a la palabra pato le agrego la silaba sa,
queda la palabra zapato.
- Eliminar silabas, por ejemplo, si a la palabra zapato le quito la silaba za, queda pato.
- Invertir silabas
- Sustituir silabas, como en la palabra cama y cambio la silaba ca por la ta, queda la palabra
tama.
- Seleccionar silabas para formar una palabra, si nos dalas silabas mi-sa-ca se formará la
palabra camisa.
- Invertar palabras con determinadas silabas.
- Estas son activdades de las habiliades metafonologicas, las que van en los objetivos
operacionales de estas.
- Contar numeros de silabas en las palabras
- Segmentacion de la palabra en silabas, esta tiene dos variantes, una expresiva donde el
niño debe segmentar y una variable mental en donde el niño debe pensar. Por e
- Ejemplo si yo le digo “cuantas silabas tiene la palabra celular” el niño debe decir 3 y si yo le
digo “segmenta la palabra celular” el niño debe aplaudir y expresar cada silaba de la
palabra.
- Reconocimiento de silaba inicial es otro tipo de tarea que tiene que ver con el objetivo de
reconocer y la primera silaba que debe reconocer en orden evolutivo es inicial, despues
final y lo ultimo es la medial.

TAREAS GENERALES PARA EL FONEMA:


- Identificar fonemas en forma aislada o al interior de la palabra, por ejemplo, muestrame
que palabra empieza con la letra s.
- Analisis y sintesis fonemico, estas tareas tienen que ver con el deletreo, el analisis es que
el niño diga deletreandome los sonidos de las palabras y el análisis es yo deletrearle una
palabra y que el niño me diga que palabra se forma.
- Agregar fonemas en una silaba o palabra, por ejemplo, si a la palabra pato le agrego a la
silaba pa el sonido l, da la palabra plato
- Suprimir fonemas, por ejemplo si a la palabra plato le quito el sonido l queda en pato
- sustituir sonidos, por ejemplo que pasa si a la palabra palto le sustituyo la l por s, queda
pasto.
- Invertir el orden de los fonemas de las palabras

ESTIMULACION ORGANIZACIÓN

OBJETIVOS:
 Que el niño se de cuenta que las palabras estan formadas por unidades menores y que
pueda manipularlas.
CONTENIDOS: estimulacion conciencia fonológica, habilidades metafonologicas, secuencia
preeescolar: silaba
Escolar: fonema
Actividad preescolar:segmentación silábica, identificación y la omision de la silaba inicial y final, es
lo que se debe trabajar como primer paso de las habilidades metafonologicas, es decir, seria el
primer objetivo operacional de las actividades metafonologicas.

Repetición de palabras:
• palabras bisilábicas con estructura del tipo VCV con los 17 fonemas consonánticos del español.
• Palabras bisilábicas con cada fonema en posición inicial y final.
• Grupos de 4 palabras de tres, cuatro, cinco y seis sílabas directas simples.
• Palabras de dos y tres sílabas que contienen los dífonos vocálicos
• Palabras de dos y tres sílabas con fonema trabante
• Palabras de dos, tres y cuatro sílabas que contienen los dífonos consonánticos con /l/
• Palabras de dos, tres y cuatro sílabas que contienen los dífonos consonánticos con /r
Repetición de logotomas (silaba):
• Repetición de 5 logotomas con estructura silábica del tipo VCV (aleeli-olu)
• Repetición de 5 logotomas con estructura silábica del tipo VCCV (ebli-ibro.....)
• Repetición de 5 logotomas con estructura silábica del tipo VC (al – el- is- em....)
• Repetición de 5 logotomas con estructura silábica del tipo VV (ai – ei ....)

MEMORIA DE TRABAJO FONOLOGICA:

Objetivo especifico dentro de la organización es :


 Que el niño logre aumentar su memoria de trabajo fonologico, ya que se habia escrito uno
para las habilidades metafonologicas, segmentación y ..
Dentro de esta memoria se trabaja:

Puede ser trabajada en palabras de la siguiente forma:


• Metría de la palabra.
• Metría de la oración.
• Complejidad estructural de la palabra: dífonos, trabantes, sílabas tónicas, etc.
• Series de palabras o logotomas
• Las palabras de una misma serie deben tener igual metría, estructura silábica y acentuación de
manera que no influyan estas variables en el rendimiento del niño.

Repeticion de palabras:
Lo primero que el niño debe repetir son secuencias de palabras que tiene la estructura VCV y se
van repitiendo maximo 7 palabras en niños que son mas grandes. Luego se le pide al niño que
repita palabras bisilabicas en posicion incial y final, como por ejemplo mamà, cama, mesa.
Dps se le pide que repita una palabra con 3 silabas directas simples, dps con 4, 5 y 6 silabas
directas simples son CVCV, como por ejemplo, platano, camarada, carabinero.
Luego se le pide palabras de 2 y 3 silabas que contienen difonos vocalicos como auto y peineta.
Luego palabras de 2 y 3 silabas con fonemas trabantes como palta y cascada.
Luego palabras de 2,3 y 4 silabas que contienen difonos consonanticos con /l/, como por ejmplo,
plato, blusa y globo.
Y que repita palabras de 2,3 y 4 silabas que contiene difonos consonanticos con /r/, como por
ejemplo brazo, dragon y grasa. Primero se le piden 2 palabras, luego 3 y luego 4 en niños
pequeños.
Entonces este es el orden para ir trabajando la repeticion de las palabras.
Entonces si tengo que hacer los objetivos operacionales seria;
 Que el niño repita secuencia de 3 palabras con estructura VCV (le falta el metodo y el nivel
de exigencia) por ejemplo.

REPETICION DE LOS LOGOTOMAS: maximo en niños preescolares se le pueden pedir 5 palabras y


lo minimo son 2.
El orden evolutivo es:
 logotomas de tipo VCV como por ejemplo ale-ali-olu,
 logotomas de tipo VCCV como libro, ebli
 logotomas que tienen VC al, el,em
 luego de tipo VV ai.ei.
 por ultimo es la repeticion de logotomas bisilabos como por ejemplo que repita mitu, soli,
mine, tori.
 Luego paso a logotomas trisilábicos
 luego repeticion de logotomas monosilabos
 por ultimo la repeticion de logotomas polisilabicos, en secuencia de 2, 3, 4 y máximo de 5.

PRACTICO DEL 15.05.2020 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

1. Inducción
- Tiene como propósito utilizar una prosodia ascendente y alargada que induzca la
respuesta del niño. Se puede hacer con o sin el objeto presente. El propósito es que el
niño pueda acceder al léxico con mayor facilidad
- Es cuando uno desea que la persona que esta con uno complete la oracion de cierta forma
- Ejemplo: mira, esto es uuuuuuun…. (el niño completa la oración). Aca se trabajó sustantivo
- Ejemplo: el color del sol eeeeeeees…… , no tengo el objeto presente
- Puedo hacer inducción de sustantivos, adjetivos, verbos
- Si el niño no puede completar la oración ocupo las PISTAS SILABICAS(ejemplo: esto es
uuuuuuuun….. (no contesta) y le digo ce….(niño contesta)) Y FONEMICAS( ejemplo: esto es
uuuuuuuuuun….. ( no contesta), y le digo c….. ( niño contesta)). Las pistas van a depender
de la edad del niño.
2. Descripcion
- Implica hablar brevemente del objeto en términos de sus características o bien del
propósito que este tiene en términos del contexto en el que está sucediendo
- Ejemplo: uyyyyy el celular se cayó fuerte al suelo (describí una acción de un evento que
sucede en el contexto de la interacción en la terapia).
3. Expansión
- Implica agregar elementos gramaticales a una oración de una manera muy estructurada
- Utilizo preguntas para dar información morfosintáctica, pregunto elementos sintácticos y
luego los expando. Voy preguntando los complementos directos, indirectos y
circunstanciales, además del sujeto y verbo.
- Hago la dramatización para no preguntar el uso del objeto
- Ejemplo: ¿qué es? ¿Un celular, que hago con el celular? Llamo, a quien llamo? A mi mama.
La expansión sería con el celular llamo a mi mama.
4. Extensión
- Implica agregar a una oración elementos semánticos
- Utilizo preguntas que dan información semántica de los campos semánticos (atributos
descriptivos, colores, formas y usos)
- Ejemplo: ¿qué es? Celular, ¿de qué color es? ¿Negro, ¿qué sirve? Para llamar. La extensión
seria el celular negro sirve para llamar.
5. Sustitución
6. Contracción

SUSTITUCION: Cambiar algo por otra cosa, se sustituye categorías gramaticales dentro de la
oración

Ej:
 Javiera y rocio están escribiendo en su cuaderno
 Ellas están escribiendo en su cuaderno
 Se sustituye sustantivo por un pronombre
 María esta limpiando la cama, el mueble, el espejos
 María esta limpiando los muebles
 Se sustituye todos los muebles por un articulo

CONTRACCION: Tomar 2 oraciones y producir solo una


 María fue a comprar pan y maría se compro un vestido
 La contracción: maría se fue de compras
 María esta en el columpio , juanito juega con la pelota, Ignacio esta en el
trampolín
 La contracción y sustitución: Ellos juegan
 Sustantivos propios por un pronombre y luego se contrajeron

ELEMENTOS DE UNA ACTIVIDAD

 retroalimentación
 refuerzo
 instrucción
 materiales
 estrategias
 apoyos
 tiempo
 registro

INTERVENCION DE LA MEMORIA DE TRABAJO FONOLOGICO

 metria de la palabra y oración: la memoria de trabajo fonológica si se colapsa es mas difícil


hacer el refuerzo
 complejidad estructural de la palabra: lo mas simple de recordar
silaba trabante: 1,2,3,4 silabas
silaba tonica (acentuada) 2 silabas (caracol, corazon, tenedor)
Que el niño logre repetición de palabras con silaba tonica de 3 silabas.

ELEMENTOS DE UNA ACTIVIDAD

QEN repita 3 secuencia de 3 logotomas bisilabicos que contenga silaba tipo CV simple con
acentuacion silaba final mediante apoyo visual y verbal con criterio de logro 7 de 9 .

• retroalimentación: si el niño pierde la atención, se le intenta motivar a terminar la


actividad con frases como: ‘’ queda poco para llegar a la meta’’, ‘’continua estas por terminar’’,
‘’continua vas muy bien!!’’

• refuerzo: verbal graduado (si el niño lo hace bien se le dice muy bien si es mas o menos se
le dice bien y si lo hace mal se le dice: ‘’intentemos denuevo’’.

• instrucción: Se le presenta al niño un tablero que en cada casilla tendrá palabras al alzar de
3 logotomas por casilla que deberá repetir 3 veces cada uno, trisilábicos y se le incentiva a lanzar
un dato según su número se le asignará una casilla que contendrá los logotomas, que serán dicho
por el terapeuta para ser repetidos por el niño.

Esta actividad esta planeada para 10 minutos, esta actividad consiste en presentar al niño un
tablero que en cada casilla tendrá palabras al alzar de 3 logotomas por casilla que decir en caso
que salga el numero, que deberá repetir 3 veces cada uno, trisilábicos y se le incentiva a lanzar un
dato según su número se le asignará una casilla que contendrá los logotomas, que serán dicho por
el terapeuta para ser repetidos por el niño, cada vez que el niño acerté se le dira muy bieeeeen!!!

En caso de tener error el terapeuta volvera a incentivar a responder correctamente.

Se considerara correcto cuando diga correctamente o cuando se le entregue denuevo instrucción,

La actividad finaliza cuando el niño logra repetir todas las casillas que estaban en el tablero.

• materiales: tablero con logotomas y dado

• estrategias:

 habla paralela: se ira relatando todo lo que se vaya observando por parte del niño
(ahora tu estas tomando el dado, y lo vas a lanzar)
 autoconversación: se utilizara al momento de comenzar la actividad y para
condicionar al niño. (tomare el dado y lo lanzare, luego leo lo escrito en la casilla
ejemplo: MILAFÓ, FAMISÓ, DOLEBÍ/ futumí - Tamisó - Rotumó)
 énfasis prosódico: dar énfasis en resaltar la acentuación en la silaba final.
 Repetición: porque el niño debe repetir lo que indica el terapeuta

• apoyos:

 visual : tablero con logotomas escritos y dado con numeración a sacar


 auditivo: repetición de logotomas por parte del terapeuta para ser repetidos por
el niño.

• tiempo: 10 minutos (para condicionar y dar instrucción + realizar actividad)

• registro: se transcribe serie de logotoma. (textual lo que repite)

LOGOTOMAS

 futumí - Tamisó – Rotumó: ____________________________


 MILAFÓ, FAMISÓ, DOLEBÍ:_____________________________
 tamapò mapidò papamí: ______________________________
 pemitó mupamí bamimí: ______________________________
 titimó mopotí bobipá: ________________________________
 pipamó bonamí totopá: _______________________________

TABLA

LOGOTOMA PUNTAJE LO DICE NECESITA APOYO NO LO DICE


CORRECTAMENTE REPETICION VERBAL
TRISILABICOS 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0
futumí -
Tamisó -
Rotumó
MILAFÓ,
FAMISÓ,
DOLEBÍ
tamapó
mapidó
papamí
pemitó
mupamí
bamimí
titimó mopotí
bobipá

pipamó
bonamí
totopá
PUNTAJE
TOTAL:

PRAXIAS VERBALES: el paciente debe fonar. Verbales: pa ta ka ( diferentes puntos articulatorios :


bilabial, alveolar, velar)

PRAXIAS NO VEBALES: El paciente debe hace movimientos de cómo haría la vocal o silaba.

ESTIMULACION DE PRODUCCION

primero no verbal y luego verbal

Contenidos

•Praxias no verbales

•Secuencia de praxias linguales

•Secuencia de Praxias labiales

•Secuencia de praxias labiales y linguales

•Praxias verbales

•Repetición de sílabas

•Repetición de cadenas sílábicas (logotomas)

•Repetición de cadenas silábicas formando palabras


 Objetivo operacional praxia verbal: Que el niño logre producir cadenas silábicas de 2 a 5
elementos para la formación de palabras trisilábicas con secuencia bilabial- bilabial- bilabial
mediante la repetición y apoyo visual con un criterio de logro del 80%.
 Objetivo operacional praxia no verbal: Que el niño logre articular cadenas silábicas no
verbales de 3 elementos con secuencia bilabial-bilabial-bilabial, mediante la repetición con
modelo visual del terapeuta y un criterio de logro del 80%.

TERAPIA GLOBAL:

- Generalización: todos los contenidos que se aprenden se trabajan desde lo más pequeño a lo
más grande.
- Contenidos: discriminación auditiva, praxias verbales y no verbales, fonemas, sílabas,
palabras, frases y texto.

INTERVENCIÓN EN CONCIENCIA FONOLÓGICA:

 INDIVIDUAL
 GRUPAL:
- Se realiza en la sala.
- Se hace en base al contexto educacional existente.
- Se hace por una educadora.
I. SEGMENTACIÓN SILÁBICA DE LA PALABRA: bisilábicas, trisilábicas, monosilábicas y poli
silábicas.
II. SILABA INICIAL
III. SILABA FINAL
IV. SÍNTESIS FONÉMICA

ORGANIZACIÓN DE UNA SESIÓN:

- Inicio: se presentan las palabras estímulos.


- Desarrollo: manipulación de objetos concretos o utilización de propio cuerpo.
- Cierre: repaso de lo trabajado.

“El salto de la silaba”  Segmentación. Segmentar las palabras a través del uso del propio cuerpo.
Cada salto corresponde a sílabas.

“El títere que perdió sus cosas”  Todo se le pierde, es muy olvidadizo. Lo que anda trayendo en
su bolso son palabras (son silabas). Cuando se le pierden, se le olvida de decir silabas. EJ:
MANZANA  ZANA. Los niños se dan cuenta a través de la conciencia-error que ellos también lo
hacen.

“Juntar los hermanos”  Contarle al niño que hay palabras que son hermanas porque parten o
terminan con las mismas sílabas. EJ: “CAMA SAPO CASA“

“La varita desarma palabras”  Es una varita máxima que cuanto toca una palabra, la desintegra.
Desarma las palabras. EJ: MANZANA  M-A-N-Z-A-N-A.
“Ha llegado carta”  Ha llegado carta para ____ ¿y qué dice? “Que debe decir las frutas” (nivel
semántico), “Que debe repetir las sílabas de la palabra tomate”, “Que debe decir dos palabras que
tienen 3 sílabas como tomate” (sirve para la segmentación).

• Repetición de cadenas silábicas formando palabras.

• Se le hace repetir al niño sílabas que conforman una palabra. Ej: • To – to – to • Ma – ma – ma •


Te – te – te • To- ma -te

“La orquesta de las palabras”  Sirve para aquellos aspectos que son de la percepción, por
ejemplo, que se escuchen secuencias o sonidos de perro, gato, pollo. Se pueden poner a todos los
niños del curso y decirles “tú tienes que decir oing oing, tu miaumiau, tu guauguau” y a todos los
niños que les tocó miau, deben decir miau cuando la profe se los pida. Se juega con una canción,
como un coro. Es una actividad genérica.

• Se debe apoyar con material gráfico o concreto, círculos de colores, cubos, etc.

 Cubo ; cantidad de veces que debe repetirse


 Circulo: cantidad de veces que debe repetirse
 Material grafico: lamina de lo que se trabaja

TEL EXPRESIVO:

 PROSÓSITO: se busca lograr que el niño tenga un adecuado desarrollo del lenguaje expresivo
de acuerdo a su edad cronológica.
 NIVELES AFECTADOS: fonético-fonológico y nivel morfosintáctico expresivo.
 OBJETIVOS GENERALES: Son dos
- QENL un desarrollo fonético-fonológico de acuerdo a su edad cronológica.
- QENL un desarrollo en el nivel morfosintáctico expresivo de acuerdo a su edad cronológica.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Nivel fonético fonológico: uno para la percepción, organización y para la producción.

CASO CLINICO

maria, 4 años y 5 meses.


juego relacional funciona
tiene diagnostico TEL mixto o TDL mixto CON TODOS LOS NIVELES DEL LENGUAJE AFECTADOS,
ADEMAS POSEE PROBLEMAS EN LA MEMORIA DE TRABAJO, Y EN LA PLANIFICACIÓN A NIVEL
DE FUNCION EJECUTIVA

TEL MIXTO: EJEMPLO CON PROBLEMAS EN EL JUEGO Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS.

 NIVELES AFECTADOS: fonológico, morfosintáctico, léxico semántico y pragmático.


 OBJETIVOS GENERALES: Son seis
- QENL el juego de acuerdo a su edad cronológica.
- QENL un adecuado nivel fonológico de acuerdo a su edad cronológica.
- QENL un adecuado nivel morfosintáctico de acuerdo a su edad cronológica.
- QENL un adecuado nivel léxico semántico de acuerdo a su edad cronológica.
- QENL un adecuado nivel pragmático de acuerdo a su edad cronológica.
- QENL una adecuada función ejecutiva
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. JUEGO:
- Según agente
- Según objeto
- Según esquema
2. NIVEL FONOLÓGICO:
- Percepción
- Organización
- Producción
3. MORFOSINTÁCTICO
4. LÉXICO SEMÁNTICO
5. PRAGMÁTICO
6. FUNCIÓN EJECUTIVA:
- Memoria de trabajo
- Planificación.

Ejemplo obj operacionales:

Que el niño logre producir secuencias silábicas de 3 elementos para la formación de palabras
bisilabicas con secuencia bilabial- bilabial mediante la repeticion y apoyo visual con un criterio de
logro del 80%.

Que el niño logre articular cadenas silábicas no verbales de 3 elementos de secuencia bilabial
bilabial bilabial mediante repetición con modelo visual otorgado por parte del terapeuta con
criterio de logro del 80%

NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO

Propósito: facilitar la representación mental del mundo a través del lenguaje. Busca que el niño
logre aprender el vocabulario y luego organizarlo en categorías semánticas.

- Siempre se trabaja con un apoyo visual.


- Se interviene en contextos significativos (contexto de simulación) para que esto sirva para
tener experiencias para la generalización. Ej: preparar un jugo con frutas funciona mucho
mejor que mostrarle láminas de frutas.
 ESTRATEGIAS GENERALES:
- Si el niño en su conocimiento existente, sabe que eso que está ahí es una naranja. ¿Cómo se
puede ampliar el conocimiento existente del niño? Darle características, como que tiene
forma redonda, de color naranjo, de sabor ácido, enseñarle que forma parte de la categoría
frutas, que es de tamaño mediana, es comida, es redonda como el sol.
 TAREAS ESPECÍFICAS:
- Clasificar conceptos: vamos a clasificar todos los que son redondos, todos los que son rojos,
todos los que son dulces.
- Relación entre conceptos: la naranja es redonda como un sol.
- Comparaciones: ¿en qué se parece un sol y la naranja? en la forma redonda / ¿en qué se
diferencian? en que uno es amarillo y el otro naranja.
- Ampliación léxica: tomo un concepto “naranja” y le enseño todo lo posible sobre ese
concepto.
- Inferencias: cuando se le enseña a inferir, se le enseñan lo básico para lograr un desarrollo de
la comprensión lectora más adelante. Se trabaja la comprensión lectora a largo plazo. Las
inferencias son deducciones que no están presentes de manera concreta y que el niño debe
completar de acuerdo a la información abstracta que existe. Por ej: ¿por qué el sol es
importante? Se busca que el niño deduzca más allá de lo concreto.

 INTERVENCIÓN SEMANTICA EN PREESCOLARES:


- Aumentar el uso de verbos específicos: el núcleo léxico es otorgar al niño un verbo “limpiar”,
hará que se trabaja diferentes aspectos léxicos semánticos. Hay objetos que permiten esta
acción, hay lugares donde se realiza esa acción. Relaciones por uso, función, complemento,
permite seguir ampliando el vocabulario.
 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA EVOCACIÓN LÉXICA: ¿qué es esto? PELOTA.
- Claves fonológica: “p”
- Claves fonéticas:
- Claves silábicas: “pe”
- Claves gráficas visuales: Mostrarle una imagen de una pelota, dibujarle una pelota.
- Claves de imaginería: darle aspectos descriptivos para que pueda evocar lo que s ele esta
solicitando.
- Gestos y pantomima: hacerle gestos de una pelota.

¿CUÁNDO INTERVENIR? lo antes posible.

¿PARA QUÉ INTERVENIR? para que logre tener un adecuado desarrollo del nivel léxico semántico
de acuerdo a su edad cronológica.

¿QUÉ INTERVENIR? (contenidos) reconocimiento de los objetos, los significados, categorías.

Si se trabaja el nivel léxico semántico, específicamente a nivel léxico se debería trabajar:


vocabulario activo, vocabulario pasivo, disponibilidad léxica, familias léxicas.

Si se trabaja el nivel léxico semántico, específicamente a nivel semántico se debería trabajar:


independencia, interacción, inclusión y identidad. Los objetos se relacionan porque comparten
cosas en común, ay cosas que se parecen.

- Independencia: dos elementos no tienen nada en común. EJ: gato y moto.


- Intersección: dos objetos o más comparten un rasgo en común. EJ: chancho y vaca, son
animales.
- Inclusión: objetos pequeños forman parte de un objeto más global. Ej. Manzana forma parte
de las frutas
- Exclusión: de una categoría elegir el objeto que no pertenece porque son independientes. Ej:
se le presentan manzana, pera, naranja y tren y se le pregunta ¿cuál de estos elementos no
van con las frutas?.
- Identidad: dos conceptos significan lo mismo. Ej: perro y can / mujer y hembra.
HABILIDADES LÉXICAS: En orden son

1. Reconocimiento  vocabulario pasivo.


2. Nominación  vocabulario activo.
3. Definición (que el niños sea capaz de decir las características ya tributos que definen un
objeto en particular)  la primera que se debe desarrollar es por experiencia, luego por uso,
luego por característica y luego por categoría. ¿Qué es?

¿Qué es la manzana?

- Wakala: por experiencia.


- Para comer: definición por uso.
- Redonda: por característica.
- Es una fruta: por categoría.

4. Categorización.
5. Relaciones léxicas semánticas.

NIVEL MORFOSINTACTICO
Contenidos Relevantes en el TEL  por ser característicos

 PRONOMBRES
 NEXOS
 ARTÍCULOS
 USO DE VERBOS REGULARES E IRREGULARES

Orden y jerarquización de contenidos

 Combinaciones de dos palabras (uniones elementales tipo NOMBRES Y ADJETIVOS)


o Frases de dos palabras (S + V)
o Frases de tres o más palabras (el niño come galletas)
o Frases negativas (El niño no come)
o Frases activas irreversibles versus frases activas reversibles (“La niña come
manzana” – “el gato empuja al perro”)
 Frases transitivas versus frases intransitivas.
o “la niña abre la puerta” - “el niño juega”)
 Frases relativas
o (“la niña viste al bebé que llora”)
 Frases comparativas
o (“el niño es más grande que la niña”).
 Frases causales y frases consecutivas
o (“como el niño es pequeño no alcanza la silla” – “El niño no alcanza la silla
porque es pequeño”)
 Expansión de sintagmas
o (“el gato cuyos ojos son verdes mira a la niña”)
 Elementos morfológicos y sintácticos se agregan cuando el niño es capaz de unir
palabras y construir frases elementales.
o Términos de concordancia nominal (género y Número).
o Inicio de morfología inflexiva verbal. (conjugaciones)
o Preposiciones y Conjugaciones.
o Adjetivos posesivos y demostrativos (mi pelota, esta silla,…)
o Auxiliares (“la pelota es azul”, “la niña está corriendo”)
o Pronombres personales.
o Otros morfemas gramaticales y estructuras sintácticas (qué, quién, cómo,
dónde, cuándo)
 
Gerardo Aguado: Problemas Mixtos del lenguaje
Elvira Mendoza: Problemas expresivos del lenguaje.

Cuando intervenir: lo antes posible, se debe intervenir por el discurso, ya que después se
transfiere al texto

Para que intervenir: para nivelar su nivel morfosintáctico de acuerdo a su edad cronológica

Que intervenir: la comprensión y expresion del lenguaje

 Combinaciones de dos palabras (uniones elementales tipo NOMBRES Y ADJETIVOS)


o Frases de dos palabras (S + V)
o Frases de tres o más palabras (el niño come galletas)
o Frases negativas (El niño no come)
o Frases activas irreversibles versus frases activas reversibles (“La niña come
manzana” – “el gato empuja al perro”)
 Frases transitivas versus frases intransitivas.
o “la niña abre la puerta” - “el niño juega”)
 Frases relativas
o (“la niña viste al bebé que llora”)
 Frases comparativas
o (“el niño es más grande que la niña”).
 Frases causales y frases consecutivas
o (“como el niño es pequeño no alcanza la silla” – “El niño no alcanza la silla
porque es pequeño”)
 Expansión de sintagmas
o (“el gato cuyos ojos son verdes mira a la niña”)
 Elementos morfológicos y sintácticos se agregan cuando el niño es capaz de unir
palabras y construir frases elementales.
o Términos de concordancia nominal (género y Número).
o Inicio de morfología inflexiva verbal. (conjugaciones)
o Preposiciones y Conjugaciones.
o Adjetivos posesivos y demostrativos (mi pelota, esta silla,…)
o Auxiliares (“la pelota es azul”, “la niña está corriendo”)
o Pronombres personales.
o Otros morfemas gramaticales y estructuras sintácticas (qué, quién, cómo,
dónde, cuándo)

Como intervenir: a través de apoyos y estrategias para la intervención del nivel morfosintáctico a
través de modelos (estructurado (método formal y estrategia vertical)o naturalista(método
funcional y estrategia horizontal)

También podría gustarte