Plan de Desarrollo Cauca 2020-2023 42 Motivos para Avanzar
Plan de Desarrollo Cauca 2020-2023 42 Motivos para Avanzar
Plan de Desarrollo Cauca 2020-2023 42 Motivos para Avanzar
caucanas a alcanzar el mejor nivel de bienestar y prosperidad colectiva posible y los ciudadanos y
ciudadanas asumen la responsabilidad de acompañar a la administración departamental en la
ejecución de estas tareas”.
Elías Larrahondo Carabalí
Gobernador del Cauca 2020 - 2023
Me complace presentar el resultado de un esfuerzo participativo orientado principalmente a concretar el
interés común de todos: la EQUIDAD; un reto que inspiró mi aspiración a la Gobernación del Cauca y que
hoy, como mandatario, me compromete a trabajar sin descanso para reducir las brechas sociales que
históricamente nos han rezagado y asegurar un mayor bienestar para nuestra gente.
Nuestro Plan de Desarrollo orienta su mayor esfuerzo a impulsar y mejorar la provisión de servicios
sociales, a promover el cuidado del territorio y la protección de los recursos naturales, fomentar el
desarrollo socioeconómico, la conectividad, la innovación, el emprendimiento y la productividad
impulsando economías lícitas y la dotación de infraestructura y a fortalecer la confianza de los ciudadanos
hacia la administración pública, mediante una gestión transparente, efectiva, que garantice los derechos
humanos, la participación, la seguridad y convivencia ciudadana, y la lucha contra la corrupción, acciones
enmarcadas en el respeto a la diferencia y valoración de la riqueza étnica y cultural como fundamentos
para la paz territorial.
Desde el ejercicio de planificación identificamos 81 resultados importantes a alcanzar con el esfuerzo
conjunto de la ciudadanía, el sector público y privado durante el cuatrienio, 11 de ellos “trazadores”
recibirán nuestra especial atención por ser fundamentales para lograr la transformación que requerimos.
Mi reconocimiento y agradecimiento especial a todos aquellos que atendieron nuestra invitación a
participar, se articularon y acompañaron el proceso de formulación plan, liderado por un equipo de
gobierno entusiasta, asesores, funcionarios y contratistas de la administración, alcaldes y servidores
públicos, Diputados, Concejales y miembros de Juntas Administradoras Locales, organizaciones étnicas,
comunitarias y sociales, gremios de la producción, campesinos, empresarios y microempresarios,
delegados de entidades e instituciones del orden regional y nacional y organismos de cooperación
internacional. Igualmente a los ciudadanos y ciudadanas que desde cada rincón entán comprometidos
con nuestros 42 motivos para avanzar.
Esta es nuestra carta de navegación 2020-2023, es la apuesta de hacer de nuestras potencialidades y
oportunidades los principales instrumentos para abrir los caminos hacia la nueva historia del Cauca.
GABINETE DEPARTAMENTAL
Eduard Hernán Mina Carabalí Laura Olinfa Amú Venté
Jefe Oficina Asesora de Planeación Secretaria de Hacienda
Natalia Elisa Mesa Angel Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez
Secretaria de Salud Secretario de Educación y Cultura
Franklin Alexander Girón Vásquez Danny Eudoxio Prado Granja
Subsecretario de Salud Subsecretario de Educación y Cultura
Martha Cecilia Ordoñez Ocampo Arnold Yesid Paz Castro
Secretaria de Infraestructura Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural
Edison David Hoyos Hoyos Luis Eduardo Banderas Fori
Subsecretario de Infraestructura Subsecretario de Agricultura y Desarrollo
Rural
Francisco Fuentes Concha Hernán Dario Zamora León
Secretario de Desarrollo Económico y Secretario General
Competitividad
Luis Cornelio Angulo Mosquera Rosalbina Valdés Castillo
Secretario de Gobierno y Participación Secretaria de la Mujer
Oliver Carabali Banguero Julián Andrés Muñoz Imbachí
Gerente Indeportes Cauca Gerente Emcaservicios S.A. E.S.P.
William Fernando Muñoz Velásquez Julieth Andrea Muñoz Mamian
Asesor Oficina de Gestión del Riesgo Oficina de Gestión Social y Asuntos
Poblacionales
Juan Fernando Ortega Olave Luis Felipe Peña Rivera
Jefe Oficina Asesora de Jurídica Jefe Oficina de Control Interno
Pablo Antonio Bastos Sánchez Victoria Eugenia Feuillet Hurtado
Gerente Lotería del Cauca Gerente Industria Licorera del Cauca
Milgen Amparo Trujillo Rivera Reinaldo Hoyos Molina
Oficina Cooperación Internacional Jefe de Comunicaciones y Prensa
Equipo Asesor del Plan
Daniel Luna Fals - Sandra Lorena Huertas Cantor - Ariel Marino Cifuentes Noyes
Aportes Técnicos
Claudia Lorena Cruz, Carlos Alberto Rivas Guerrero, Fernando Ayerbe Quiñones, Charles Muñoz
Nates, Carlos Humberto Illera, Carlos Miguel Varona, María Cecilia Velásquez, Paloma Muñoz, ,
Pablo Lehmann Albornoz, Gustavo Wilches Chaux, Aida Quilcué, Claudia Valencia Camargo,
Corporación Gastronómica de Popayán, Comisión Regional de Competitividad, Cámara de
Comercio del Cauca, Región de Administración y Planificación - RAP Pacífico.
TABLA DE CONTENIDO
DIÁLOGO INTERSECTORIAL 15
KIT DE PLANEACIÓN TERRITORIAL – KPT 15
VISIÓN 18
PRINCIPIOS 18
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL 20
1. RESEÑA HISTÓRICA 20
2. SOCIODEMOGRAFÍA 23
Dinámica Demográfica 24
Etnias 25
Migración 28
3. LOCALIZACIÓN, CLIMA Y AGUA 29
Descripción ambiental 30
Patrimonio natural y biodiverso 34
4. CONECTIVIDAD, INTEGRACIÓN Y COMPETITIVIDAD 37
Economía naranja; diversidad y cultura 40
43
5. RECONOCIMIENTOS UNESCO 43
A. RESERVA DE BIOSFERA DEL CINTURÓN ANDINO DEL MACIZO COLOMBIANO 43
B. PARQUE NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TIERRADENTRO 43
C. MARIMBA DE CHONTA Y SUS CANTOS TRADICIONALES DEL PACÍFICO 44
D. PROCESIONES DE SEMANA SANTA DE POPAYÁN 45
E. POPAYÁN CIUDAD CREATIVA EN GASTRONOMÍA 46
CARACTERIZACIÓN SUBREGIONAL 47
SUBREGIÓN CENTRO 47
SUBREGIÓN NORTE 48
SUBREGIÓN ORIENTE 49
SUBREGIÓN PACÍFICO 50
SUBREGIÓN SUR 51
SUBREGIÓN MACIZO 52
SURBREGIÓN PIEDEMONTE AMAZÓNICO 53
6. DINÁMICAS SUBREGIONALES 54
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS SUBREGIONALES 54
Divisiones político administrativas 54
Tamaño poblacional y distribución entre las subregiones 54
Diversidad en la composición étnica de la población 54
Relevancia económica y contribución al PIB departamental 54
Dotación de capital humano 54
Organizaciones, asociatividad y disponibilidad de capital social 55
Acceso a servicios básicos y condiciones de salud 55
Condiciones de seguridad y gobernabilidad del territorio 55
Conectividad 55
Existencia de servicios ecosistémicos y mecanismos de cuidado del medio ambiente 55
INDICADORES SUBREGIONALES 55
1. Número de municipios por subregión 55
2. Participación en la población total del departamento 56
3. Contribución al PIB departamental 56
4. Tasa de homicidios 57
5. Escolaridad promedio de la población 57
6. Densidad de organizaciones 58
7. Cobertura de agua rural 59
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ASOCIADOS AL RECURSO HÍDRICO 59
GRADO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS GENERALES 60
IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LOS AÑOS 2011-2040 61
8. ASOCIATIVIDAD PARA EL DESARROLLO 63
REGIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN - RAP PACÍFICO 63
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL NORTE DEL CAUCA – AMUNORCA 67
CENTRO PROVINCIAL DE GESTION AGROEMPRESARIAL DEL SUR DEL CAUCA 67
ASOCIACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL ALTO PATÍA – ASOPATÍA 67
CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL SUR DEL CAUCA 68
ASOCIACIÓN CASA DEL AGUA – ADEL 69
UN NUEVO COMIENZO 70
1. ENFOQUES 75
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, UN RETO MUNDIAL , UN RETO CAUCANO 75
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO – PND 76
ENFOQUE SUBREGIONAL 76
CIERRE DE BRECHAS 77
ENFOQUE DIFERENCIAL ÉTNICO 77
ENFOQUE DE GÉNERO 77
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS - POR 78
ENFOQUE DE PAZ 78
2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 79
A continuación en un desarrollo que parte del indicador y la meta de resultado, se desagregan los
programas, productos e indicadores a través de los cuales se abordarán las principales apuestas
para reducir las brechas sociales del departamento. 79
INCLUSIÓN SOCIAL 80
2.1.1. INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA 80
2.1.2. ÍNDICE DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS Y CAMPESINAS 81
2.1.3. REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS 84
2.1.4. HOGARES CON INSEGURIDAD ALIMENTARIA 91
2.1.5. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARTÍCIPES DE LAS INTERVENCIONES ASOCIADAS A LA INCLUSIÓN INTEGRAL 93
2.1.6. COBERTURA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA 95
JUSTICIA Y DEL DERECHO 96
2.1.7. CONSULTAS PREVIAS CON PROTOCOLIZACIÓN Y/O CIERRE DE ACUERDOS 96
CULTURA 98
2.1.8. COBERTURA EN FORMACIÓN ARTÍSTICA, CULTURAL Y NUEVOS SABERES 98
2.1.9. COBERTURA EN FORMACIÓN EN TRADICIONES, ARTES Y OFICIOS 99
2.1.10. SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO 100
DEPORTE Y RECREACIÓN 102
2.1.11. COBERTURA EN DEPORTE COMPETITIVO 102
2.1.12. COBERTURA EN DEPORTE FORMATIVO 103
VIVIENDA 104
2.1.13. DÉFICIT DE VIVIENDA CUALITATIVO 104
2.1.14. DÉFICIT DE VIVIENDA CUANTITATIVO 105
2.1.15. VIVIENDAS CON CONEXIÓN A ENERGÍA ELÉCTRICA 106
2.1.16. COBERTURA EN EL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO EN LA ZONA URBANA 107
2.1.17. COBERTURA EN EL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ACUEDUCTO EN LA ZONA RURAL. 108
2.1.18. COBERTURA EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA URBANA 110
2.1.19. COBERTURA EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ALCANTARILLADO EN LA ZONA RURAL 111
2.1.20. COBERTURA EN EL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO URBANO 111
2.1.22. ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO - IRCA 114
EDUCACIÓN 115
2.1.23. COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 115
2.1.24. COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN BÁSICA 116
2.1.25. COBERTURA NETA EN EDUCACIÓN MEDIA 117
2.1.26. COBERTURA BRUTA EN PREESCOLAR 118
2.1.27. COBERTURA BRUTA EN BÁSICA 119
2.1.28. COBERTURA BRUTA EN EDUCACIÓN EN MEDIA 121
2.1.29. COBERTURA BRUTA TOTAL 122
2.1.30. TASA DE ANALFABETISMO PARA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS 123
2.1.31. TASA DE DESERCIÓN INTRA-ANUAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA 124
2.1.32. TASA DE REPITENCIA 125
2.1.33. COBERTURA EN TRANSICIÓN EN EL COMPONENTE DE EDUCACIÓN INICIAL DE CALIDAD, EN EL MARCO DE LA
ATENCIÓN INTEGRAL. 126
2.1.34. PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS OFICIALES EN LAS CATEGORÍAS A+ Y A DE LAS PRUEBAS
SABER 11 128
SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 130
2.1.35. TASA DE FECUNDIDAD ESPECÍFICA EN MUJERES ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS. 130
2.1.36. TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES DE 10 A 14 AÑOS 132
2.1.37. COBERTURA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTIVA Y RECREATIVA PREVENTIVA 133
2.1.38. TASA DE MORTALIDAD POR RABIA HUMANA 135
2.1.39. TASA DE MORTALIDAD PREMATURA POR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES - ECNT
(HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES, ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA) 137
2.1.40. TASA DE MORTALIDAD POR LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTENCIONALMENTE: SUICIDIOS 138
2.1.41. PREVALENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS - SPA 140
2.1.42. PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 18 AÑOS 141
2.1.43. PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS 143
2.1.44. TASA DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO UTERINO 144
2.1.45. PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN DE 15 A 49 AÑOS 145
2.1.46. INCIDENCIA DE VIOLENCIAS SEXUALES Y VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO EN POBLACIÓN EN GENERAL 146
2.1.47. TASA DE MORTALIDAD MATERNA 148
2.1.48. COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO CON TERCERAS DOSIS DE PENTAVALENTE,
EN NIÑOS Y NIÑAS DE UN AÑO CON PRIMERA DOSIS DE TRIPLE VIRAL Y EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS CON REFUERZO DE
TRIPLE VIRAL 149
2.1.49. INCIDENCIA POR DENGUE 151
2.1.50. TASA DE INCIDENCIA POR MALARIA 152
2.1.51. ÉXITO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS 153
2.1.52. PREVALENCIA EN LEPRA 156
2.1.53. TASA DE MORTALIDAD EN EMERGENCIAS EN SALUD - CRUE 157
2.1.54. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS (AJUSTADA) 158
2.1.55. POBLACIÓN ASEGURADA 160
2.1.56. ENVEJECIMIENTO ACTIVO 161
2.1.57. INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO 162
2.1.58. POBLACIÓN EN RIESGO LABORAL 164
GOBIERNO TERRITORIAL 165
2.1.59 PERMANENCIA DE PERSONAS EN EL PROCESO DE REINCORPORACIÓN 165
2.1.60. TASA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HACIA MUJERES 166
2.1.61. TASA DE DELITOS QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD CIUDADANA 169
2.1.62. RIESGO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LÍDERES, LIDERESAS, DEFENSORES 170
Y DEFENSORAS DE DDHH 170
2.1.63. OCURRENCIA DE COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA CIUDADANA 173
2.1.64. RIESGOS POR MINAS ANTIPERSONAL, MUNICIÓN SIN EXPLOTAR Y ARTEFACTO EXPLOSIVO IMPROVISADO
175
2.1.65. PRESENCIA DE GRUPO ARMADO ORGANIZADO, GRUPO ARMADO ORGANIZADO RESIDUAL Y GRUPO
DELICTIVO ORGANIZADO 176
Facilitar el análisis de la información: Este documento está diseñado y diagramado para que sea de
fácil lectura y comprensión. Ha sido enriquecido con fotografías e ilustraciones que dan fe del
momento que se vive y como nos proyectamos como sociedad hacia adelante en la búsqueda de más
oportunidades.
Datos abiertos: Dando cumplimiento a la Política de Gobierno Digital los mapas, matrices y anexos
de este documento están alojados en el sitio WEB de la Gobernación del Cauca
www.cauca.gov.co/NuestraGestion/Paginas/Datos-Abiertos.aspx en forma libre y sin restricciones,
en formatos que faciliten la consulta y el uso de quien requiera acceder a ellos con el fin de que se
creen productos o servicios de valor para dar solución a problemáticas públicas.
Cada cuatro años los candidatos electos inician sus gobiernos con la formulación de los planes de
desarrollo, herramienta establecida mediante el artículo 339 de la Constitución Política y la Ley 152
de 1994 que considera los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de estos planes. El artículo 32 de esta Ley señala que las entidades
territoriales tienen autonomía en materia de planeación del desarrollo económico, social y de la
gestión ambiental, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les ha
atribuido la Constitución.
La Oficina Asesora de Planeación del Departamento es la dependencia líder de la formulación del Plan
de Desarrollo y por tanto la instancia encargada de diseñar y poner en marcha la estrategia que
deberá seguir la administración para lograr el documento final, iniciando como se muestra a
continuación con la presentación y aprobación de la metodología y cronograma de actividades ante
el Consejo de Gobierno y finaliza con la radicación del Proyecto de Ordenanza ante la Asamblea
Departamental esperando su aprobación.
Mesa sectorial de dialogo regional Subregión Centro - Popayán. Archivo Oficina de Prensa
El Gobernador del Cauca presidió la realización de nueve (9) Encuentros Regionales, de acuerdo a la
siguiente agenda:
Más de 7.590 caucanos y caucanas participaron en las mesas, convocadas a través de las alcaldías
municipales, dependencias y medios de comunicación de la Gobernación del Cauca, de los cuales el
58% fueron hombres y el 42% mujeres, como se detalla a continuación:
De forma paralela a las mesas de diálogo sectorial, el gobernador sesionó con los alcaldes y líderes
comunitarios, en un espacio dedicado a tratar temas de interés regional y para coordinar agendas de
gobierno.
El Formulario Digital brindó, por primera vez, la posibilidad de la participación ciudadana desde
cualquier lugar. A través de este medio se recibieron aportes de 365 personas que contribuyeron con
información sobre problemáticas y alternativas de solución para cada línea estratégica.
Analizado el 100% de los resultados de la participación en la formulación del Plan Departamental
Desarrollo 2020 – 2023, a través del Formulario, se puede concluir:
La siguiente tabla detalla los sectores donde diez o más personas realizaron sus aportes:
Línea Estratégica Sector Participante %
s Participantes
Dinámica económica e Infraestructura de transporte 24 17,9%
infraestructura Emprendimiento 17 12,7%
Infraestructura educativa 17 12,7%
Turismo 16 11,9%
Infraestructura en salud 14 10,4%
Equidad para la paz territorial Educación 29 23,6%
Cultura 15 12,2%
Salud 15 12,2%
Primera infancia, Infancia y adolescencia 11 8,9%
Derechos humanos y cultura de paz 10 8,1%
Sostenibilidad ambiental y Cultura, participación y educación ambiental 30 40,5%
cambio climático Gestión integral del recurso hídrico 16 21,6%
Desarrollo sostenible e incluyente 15 20,3%
Transparencia y buen Participación ciudadana 13 38,2%
gobierno
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONSTRUIMOS NUESTRO CAUCA
Producto de los espacios de participación ciudadana se formuló el documento preliminar del Plan
Departamental de Desarrollo, que fue entregado al Consejo Departamental de Planeación el 28 de
febrero del 2020 para su respectiva socialización y concepto. Los integrantes del Consejo, a través de
medios virtuales y encuentros con líderes de los diferentes sectores a los cuales representan,
socializaron el contenido del documento preliminar del Plan, realizaron reuniones generales donde
definieron su organización, analizaron el documento preliminar y conceptuaron sobre el mismo.
Con los conceptos del Consejo Departamental de Planeación, la Corporación Autónoma Regional del
Cauca - CRC y los aportes sectoriales e institucionales, se consolidó el documento final, para ser
sometido a consideración de la Asamblea Departamental a finales del mes de abril.
Oriente
Inzá
10 de febrero
Sur
Patia
15 de febrero
Norte
Santander de Quilichao
17 de febrero
Pacífico
López de Micay
19 de febrero
Pacífico
Guapi
19 de febrero
Pacífico
Timbiquí
20 de febrero
Macizo
Almaguer
Febrero 23
Centro
Popayán
Febrero 24
3. Revisión en instancias locales
Con el resultado logrado en la fase de alistamiento y habiendo garantizado la participación ciudadana
en los encuentros de diálogo regional, la participación de niños, niñas y adolescentes y de ciudadanos
que hicieron uso del formulario digital aportando al diagnóstico del Plan de Desarrollo mediante la
identificación de necesidades y a la parte estratégica a través de posibles soluciones, el documento
se entrega al Consejo Territorial de Planeación - CTP. Estos consejos son “instancias territoriales de
planeación, creados por disposición constitucional para garantizar la participación ciudadana en la
construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel territorial, en virtud del principio de la
planeación participativa" (DNP, n.d.)
El Artículo 340 de la Constitución Política de Colombia establece que en las entidades territoriales
también habrá Consejos de Planeación, los cuales junto con el Consejo Nacional constituyen el
Sistema Nacional de Planeación. Los CTP garantizan procesos participativos en la elaboración,
ejecución y evaluación de los Planes de Desarrollo siendo un actor clave en el proceso de desarrollo
territorial facultado con función consultiva en representación de la sociedad civil en la planeación del
desarrollo. El 28 de febrero de 2020 se entregó el Proyecto del Plan de Desarrollo para que esta
instancia convoque los sectores que representa para dialogar sobre el documento y entrega su
concepto el 30 de marzo del mismo año.
En la misma fecha se hizo entrega del proyecto de Plan de Desarrollo a la Corporación Autónoma
Regional del Cauca – CRC para recibir concepto ambiental.
Para la formulación del Plan de Desarrollo Departamental del Cauca 2020-2023 el Comité Técnico
coordinado por la Oficina Asesora de Planeación integrado por Secretarios y Gerentes de
empresas descentralizadas del orden departamental y funcionarios que cuentan con experiencia,
capacidad técnica, conocimiento de la normativa vigente y de las competencias de la entidad
territorial de forma que, siguiendo un cronograma y una metodología, presentaron en una
primera instancia un diagnóstico preliminar de su sector y acompañaron la realización de las
mesas sectoriales de diálogo regional que se adelantaron asumiendo el rol de moderadores de
sus mesas propiciando la participación efectiva de ciudadano en la formulación del Plan de
Desarrollo.
Este comité, analizó los documentos de empalme, el programa de gobierno Porque Sí es Posible,
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo, políticas sectoriales y demás
insumos con el ánimo de construir el diagnóstico sectorial, además de analizar y definir
indicadores de resultados tomados de la batería del KPT, propuso también nuevos indicadores,
verificó sus datos y fuentes y aportó finalmente los programas, metas e indicadores de producto
que son el sustento de la Parte Estratégica del Plan de Desarrollo teniendo en cuenta siempre
enfoques de género, étnico y subregional.
Diálogo Intersectorial
El KPT cuenta con guías orientadoras, videos tutoriales y contenidos a través de su plataforma
tecnológica que facilita la elaboración del Diagnóstico, la parte estratégica y el Plan Plurianual de
inversiones. En los últimos años el DNP ha mejorado la herramienta agregando un entorno virtual que
facilita el cargue de la información y el seguimiento a la ejecución. La administración departamental
adopta la metodología del KPT como herramienta orientadora para la formulación de su Plan de
Desarrollo 2020-2023.
Como efecto del aislamiento ordenado por las autoridades, la fase final de formulación de este Plan
de Desarrollo tuvo la particularidad de haberse realizado mediante sesiones virtuales, haciendo uso
de tecnologías de información y comunicación.
PRINCIPIOS
Incluyente: Reconocemos el valor y las capacidades de quienes habitan el Cauca y nos proponemos
convertirlas en oportunidades para hacer de cada uno/a un sujeto sensible y responsable con el
desarrollo del departamento.
Competitivo: Es imperativo dar pasos hacia adelante que permitan modernizar la administración
departamental gestionándola eficientemente, ofreciendo mejores posibilidades y mayor satisfacción
a las y los caucanos.
Equidad Territorial: Reconocimiento de las notables brechas existentes en el territorio que se
materializan en las posibilidades diferenciales de acceder a la educación, la salud, la nutrición, al agua
potable y al saneamiento básico, lo cual requiere el trabajo aunado entre actores públicos y privados
encadenando acciones a favor de quienes no tienen la oportunidad de acceder con calidad y
oportunidad a estos bienes y servicios.
Sostenibilidad: Generar condiciones de bienestar para quienes habitan el territorio caucano en el
tiempo presente y el futuro requiere tomar decisiones basadas en la ética de la sostenibilidad,
transformándonos, desde todas las dimensiones del desarrollo, para responder a los desafíos del
cambio climático.
Cohesión social: Fomentamos acciones que promuevan sentido de pertenencia y solidaridad,
aceptación y promoción de normas de convivencia, así como la participación a través de los
mecanismos que les permitan vincularse al cuidado de lo público.
Diálogo: Asegurar una comunicación permanente, proactiva y constructiva con todos los actores, a
fin de garantizar la unión de esfuerzos en la priorización, formulación y ejecución de proyectos e
iniciativas para lograr la materialización de las apuestas estratégicas de este Plan.
Transparencia: Hacer público lo público, reconociendo el doble papel de la ciudadanía, por un lado,
en la financiación de las acciones del estado y por otro en la recepción de bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades. Bajo esta lógica desarrollaremos estrategias para motivar el cumplimiento
de los deberes ciudadanos y rendiremos cuentas oportunamente para dar a conocer los avances,
dificultades y acciones a seguir desde la administración departamental.
Empleo: Entendemos el trabajo como valor, como principio y derecho fundamental y valoramos su
aporte al bienestar personal y general. Siguiendo los lineamientos de la OCDE, estimularemos
prácticas laborales solidarias y flexibles que faciliten el logro de un mejor equilibrio entre el trabajo y
el entorno familiar.
Emprendimiento: Promovemos mejores condiciones para lograr una región atractiva a nuevas
inversiones y negocios. Consolidamos un ecosistema en el que confluyan sectores público y privado,
la academia y la comunidad como motor para dinamizar la economía y por tanto el bienestar de las
y los caucanos.
Eficiencia: Optimizamos el uso de los recursos públicos para lograr más y mejores resultados en la
ejecución de este Plan de Desarrollo, definiendo una organización administrativa racional, acudiendo
a sistemas de información, evaluación y control, adoptando buenas prácticas y actuando bajo
principios de buen gobierno y participación ciudadana.
Imparcialidad: Actuamos en conjunto con las autoridades y servidores públicos del orden
departamental regidos por la Constitución y la Ley, asegurando y garantizando los derechos de todos
los ciudadanos sin discriminación por etnia, cultura, religión, ideología y otras causas identificadas.
Diálogo: Asegurar una comunicación permanente, proactiva y constructiva con todos los actores, a
fin de garantizar la unión de esfuerzos en la priorización, formulación y ejecución de proyectos e
iniciativas para lograr la materialización de las apuestas estratégicas de este Plan
1. Reseña Histórica
El relato histórico del Cauca como territorio, bien podría iniciarse en el período precolombino con la
presencia de numerosas tribus aborígenes como los nasas1, aviramas, totoroes, misak2, polindaras,
jamundíes, cholos, sindaguas, timbas, paniquitaes entre otras, dando fe desde aquella época de la
riqueza diversa que nos ha caracterizado.
Al llegar los conquistadores peninsulares al territorio que hoy se conoce como departamento del Cauca,
se encontraba aún habitado por nativos panches, calotos, pijaos, patías y guanacas además de otros
grupos enunciados arriba.
Sin embargo, la trayectoria administrativa de la vasta región que abarcó lo que por entonces se conocía
como la Gobernación de Popayán comenzó en 1536 con la llegada del español Sebastián de Belalcázar
Los límites de esta Gobernación incluyeron la mayor parte del territorio que hoy integra la República de
Colombia: las llanuras de Neiva, las provincias de Antioquia y Chocó, los altiplanos de Popayán, los Pastos
y el valle del río Cauca convirtiéndose en un importante centro político y comercial de la real Audiencia de
Santafé que estaba bajo la jurisdicción del virreinato de la Nueva Granada.
Debido a la riqueza de sus yacimientos auríferos que dieron paso a prósperas actividades de comercio,
Popayán se convirtió en una ciudad muy importante, porque su ubicación relativamente equidistante
entre Santafé y Quito la constituyó en eje administrativo del aparato colonial, a tal punto que en 1643 se
ordenó que las Cajas Reales se trasladaran a ella. Las riquezas obtenidas de los laboreos mineros en las
regiones de Barbacoas, los Pastos y Caloto hicieron posible la ornamentación de la ciudad y la construcción
de numerosos templos y monasterios desde los cuales se cumplió con uno de los objetivos de la
colonización española como fue el del adoctrinamiento de los aborígenes americanos.
Banco del Estado en Popayán – 1951
En Popayán residían los propietarios de minas, que a la vez eran comerciantes y tenedores de
grandes extensiones de tierras concedidas por el rey en reconocimiento de sus luchas en favor de la
causa monárquica; estos mismos personajes integraron el Cabildo y el Regimiento, concentrando en
sus manos el poder económico y político. Como privilegio especial, se concedió el funcionamiento
de una Casa de la moneda fundada en 1748 por Pedro Agustín de Valencia, quien fue nombrado
como tesorero a perpetuidad de la misma. En este lugar, situado en la vecindad del actual Hotel
Monasterio, se construyó lo que hoy se conoce como el Centro de Convenciones Casa de la Moneda.
Luego de haber sido parte de la Gran Colombia y de haberse convertido nuevamente en la Provincia
de Popayán, fue renombrada como Estado Soberano del Cauca con jurisdicción sobre las provincias de
Caquetá, Cauca, Pasto, Chocó y Buenaventura. En 1886 por disposición de la Constitución de la
República de Colombia, el Cauca asumió la condición de departamento siendo ratificado en 1910; a
principios del siglo XX fueron segregándose las provincias ya mencionadas quedando conformado
finalmente por el territorio sobre el cual actualmente ejerce su jurisdicción.
Según la Constitución Política de Colombia el ejercicio del poder ejecutivo se depositó en el
Gobernador del Departamento, que para entonces era nombrado por el Presidente de la República.
Este sistema cambió en 1991 al de elección popular por un período de 4 años sin derecho a reelección
inmediata.
Tomás Cipriano de Mosquera ejerció como primer Gobernador entre 1858 y 1863 siendo el Cauca un
Estado Federal y luego desempeñó este cargo en varias ocasiones.
Como estado Soberano (1863-1886), Antiguo Cauca (1886-1910) y Departamento del Cauca, este
territorio ha sido gobernado en su mayoría por líderes mestizos oriundos de la región. En 2001 fue
electo Floro Alberto Tunubalá Paja primer Gobernador indígena y en 2019, Elías Larrahondo Carabalí
primer Gobernador Afrocolombiano del Cauca.
2. Sociodemografía
Cauca es una de las regiones más diversas geográfica, social y culturalmente de Colombia. Cuenta con
42 municipios distribuidos en 7 subregiones, con climas que van desde los páramos hasta los cálidos
ecosistemas encontrados en la costa pacífica o el valle del Patía, este es un exuberante territorio
habitado por indígenas, mestizos, afros y campesinos; posee una extraordinaria riqueza natural y
diversidad étnica dibujada con bellos paisajes y alegrada con caucanos y migrantes que hacen parte de
este esbelto territorio.
Dinámica Demográfica
La mayor parte de la población caucana está asentada sobre el corredor que ha ido consolidando la
vía Panamericana y que atraviesa, en sentido sur-norte, el departamento3, en medio de las cordilleras
Occidental y Central. Allí se establecieron las cabeceras municipales de la mayor parte de los
municipios del Cauca.
En cuanto al volumen de la población, Popayán y Santander de Quilichao son los municipios de Cauca
con más de 100.0004 habitantes y representan el 29% del total de personas del departamento, los
municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes son El Tambo, Páez, Cajibío, Puerto
Tejada, Piendamó, Caldono, Morales, Bolívar, Silvia, Patía, Timbío, Toribio, Suárez, Buenos Aires,
Miranda y Caloto que representan el 42% y los municipios con población menor a 30.000 habitantes
son Inzá, Guapi, Argelia, Timbiquí, Corinto, Totoró, La Vega, Mercaderes, Balboa, Villa Rica, Guachené,
3
Fuente: Diagnostico Plan de Ordenamiento Departamental Cauca. Pág. 12.
4
Las agrupaciones de municipios por población se realizaron con base en el artículo 9 de la ley 388 de 1997 en desarrollo del
artículo 41 de la ley 152 de 1994 en materia de ordenamiento territorial.
López de Micay, Almaguer, Jambaló, Puracé, Sotará, Rosas, San Sebastián, La Sierra, Padilla, Sucre,
Piamonte, Santa Rosa y Florencia que representan el 29% del total de población del departamento5.
Desde la perspectiva geográfica territorial, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 señala
que la mayor parte de la población vive en centros poblados y áreas rurales dispersas7 (60%), es decir,
hay una predominancia de personas viviendo en zona rural, tendencia que se mantiene en la misma
proporción con respecto a 2005. La mayoría de las personas que vive en zonas rurales son hombres
(51%), mientras que, la mayoría de las personas que vive en zonas urbanas son mujeres (53%). Esta
distribución territorial es particularmente importante en la organización de los bienes y servicios del
Estado, en tanto requiere una significativa presencia institucional en lo rural; es decir, de una
desconcentración en la oferta en educación, salud, justicia, entre otros, que suele estar mayormente
ubicada en los principales centros urbanos.8
Etnias
Desde el punto de vista étnico, el Cauca está habitado por comunidades indígenas y afrocolombianas
que corresponden al 42% de la población así:
110 resguardos indígenas, ubicados en 30 municipios y 86 comunidades indígenas asentadas por
fuera de los resguardos. De acuerdo con el Ministerio del Interior (con base en las proyecciones del
DANE a junio de 2018), 268.338 personas viven en resguardos. Son 11 los Pueblos Indígenas con
asentamiento en el Cauca: Nasa, Yanacona, Kokonuco, Totoró, Misak, Inga, Ambaló, Embera Chami,
Eperara Siapidara, Kizgo, y Polindara9.
5
Triage poblacional 2020. DNP 2020
6
Triage poblacional Departamento del Cauca 2020. DNP 2020
7
Se entiende este dominio geográfico en general como zonas/áreas rurales
8
Perfil de Género Cauca. ONU mujeres 2020.
9
Ministerio del Interior. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y minorías. Datos abiertos. Información con corte a 2019.
Los consejos comunitarios, por su parte, son 79 ubicados en 6 subregiones, 20 municipios10. La
población de comunidades Negras y Afrocolombianas se estima en 255.839 personas11.
10 Ministerio del Interior. Dirección de Asuntos para las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Datos abiertos.
2005).
12
12
Fuente: Dirección de Asuntos para Comunidades negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras – Ministerio del Interior
Fugas. Villarrica, Norte del Cauca. Foto: Carlos Miguel Varona
Migración
El departamento del Cauca contempla una migración del 8,9%; de esta migración, el 36% es
intramunicipal y el 64% es intermunicipal. La migración intramunicipal es de área urbana a área rural,
que contrasta con el patrón nacional, que corresponde a un proceso de urbanización. La migración
intermunicipal dentro del departamento del Cauca es del 43%, y se presenta de área urbana a área
urbana.
A 2018, del total de personas que viven en el departamento cuya característica es la de haber
migrado, son principalmente mujeres (51%), tanto en migración desde otros departamentos del país
como fuera de este, sin embargo, en cuanto a la migración reciente de los últimos 4 años, la mayoría
han sido hombres. Los hombres provenientes de otros países que migraron al Cauca entre 2014 y
2018 tenían principalmente entre 30 a 39 años y entre 0 a 9; las mujeres por su parte entre 20 a 29
años y entre 10 a 19 años13.
Hasta agosto de 2019 se estima una población venezolana de 1.488.373 dentro del país; de los cuales
5.934 personas habitan en el departamento del Cauca. Esta migración en la que predominan
13
DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares 2014 a 2018
personas jóvenes, niños, niñas y adolescentes – NNA es central para la formulación de políticas
departamentales y municipales principalmente en el mercado laboral, la oferta de servicios a NNA,
de salud sexual y reproductiva, entre otros. Así mismo, para el caso de las mujeres, es fundamental
tener en cuenta que el estatus de migrantes y refugiadas puede reforzar situaciones de vulnerabilidad
y exposición a diferentes violencias, debido al proceso migratorio en sí mismo, a la precariedad
económica y a la pérdida de vínculos sociales generada en el proceso migratorio; la situación de las
mujeres que se encuentran con estatus migratorio irregular es aún más compleja14.
El departamento del Cauca se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia entre los 00°58’ -
03°19’ de latitud Norte y los 75°47’ - 77°57’ de longitud Oeste, con una superficie de 29.388 km2
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2000), presentando un gradiente altitudinal desde el nivel del
mar hasta aproximadamente los 5.300 m de altitud, cubriendo todos los pisos térmicos presentes en
el país. Posee una superficie de 3.135.131 has distribuida en 42 municipios. Limita, al norte con el
Valle del Cauca, al noreste y este con los departamentos de Tolima y Huila respectivamente, al sureste
con Caquetá y Putumayo, al sur con Nariño y al occidente con el océano Pacífico, donde se ubican las
islas de Gorgona y Gorgonilla, en jurisdicción de Guapi. Cuenta con un área marítima comprendida
entre la línea de costa y una línea paralela a esta, ubicada a 12 millas náuticas, equivalente a 433.259
ha de plataforma marítima sobre la costa de los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí (POD
CAUCA, 2018).
14
Defensoría del Pueblo. Situación de las mujeres y de las personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas, migrantes y
refugiadas en Colombia. Boletín N. 1.
Descripción ambiental
Desde el punto de vista geofluvial, en el Departamento se pueden distinguir dos Macizos: el Macizo
Colombiano, también denominado Estrella Fluvial Colombiana, Nudo de Almaguer y el Macizo del
Micay. El primero, más importante y conocido por su provisión y regulación de bienes y servicios
ecosistémicos, es estratégico no sólo para la región, sino para el país y relativamente al norte de
suramérica. Es el núcleo de las Cuencas Altas del Cauca, Patía, Magdalena y Caquetá (17.590 km² de
área de influencia hidrológica). El río Cauca recorre gran parte del territorio nacional, es clave para el
desarrollo agrícola del país y junto con el Magdalena conforma el sistema hídrico más importante; el
Caquetá cruza la Amazonía Colombiana y es uno de los tributarios más importantes del Amazonas.
El Macizo del Micay corresponde a una estrella fluvial de considerable importancia a nivel regional,
en especial para la Cuenca del Pacífico, por cuanto allí se originan los ríos López de Micay, Guapi, Napi
y Timbiquí, corrientes que sustentan el desarrollo de procesos culturales, sociales, ambientales,
económicos y políticos de campesinos, indígenas y afrocolombianos del Pacífico Caucano.
La riqueza ambiental del Cauca, está basada en la diversidad de los ecosistemas, arrecifes coralinos,
manglares, páramos, humedales, selvas cálidas, selvas sub-andinas, andinas y alto-andinas, valles
interandinos, bosques secos y sub-xerofíticos. Alberga además una gran diversidad de especies de
flora y fauna, especialmente salvaguardadas a través de las figuras de protección de los Parques
Nacionales Naturales, Parques Regionales Naturales, Reserva Forestal Protectora y Reserva de la
Sociedad Civil. El Departamento del Cauca cuenta con seis Parques Nacionales: Parque Nacional
Natural Serranía de los Churumbelos - Auka Wasi (patrimonio cultural y natural de la nación), Parque
Nacional Natural Gorgona, Parque Nacional Natural Puracé, Parque Nacional Natural Nevado del
Huila, Parque Nacional Natural Munchique y Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana
– Cascabel. El Cauca cuenta también con los Parques Naturales Regionales: Corredor Biológico
Guácharos-Puracé, Cerro Banderas Ojo Blanco, El Aletón, Esperanza del Mayo y El Comedero.
En su territorio cuenta con la representación de varias ecorregiones15 (Resolve, 2017) como bosques
húmedos Chocó-Darién, manglares del Pacífico de América del Sur, bosques montanos andinos del
noroeste, páramo andino del norte, bosques secos del valle de Patía, Cordillera Oriental bosques
montanos reales, bosques montanos del Valle del Magdalena, bosques montanos del Valle del Cauca.
El departamento se encuentra cruzado por las dos cordilleras Central y Occidental, las cuales
surgieron a raiz de eventos tectónicos, producidos por seis zonas sismogénicas regionales, que se
distinguen por la presencia de fallas activas, en las cuales el nivel de actividad sísmica ha sido elevado.
Según los datos del IDEAM (2008), la subregión Pacífico del Cauca presenta fuertes variaciones en el
régimen de precipitaciones. Las cantidades anuales de lluvia se incrementa de sur a norte (desde
3.000 mm hasta más de 7.000 mm/año), y las mayores diferencias en la precipitación mensual se
presentan en los municipios de Guapi y López de Micay. El predominio de paisajes de llanura en los
municipios costeros de Guapi, Timbiquí y López de Micay, genera un clima cálido muy húmedo y
cálido pluvial pudiendo superar los 24ºC de temperatura. En las zonas más altas de la cordillera
occidental (1800-3700 msnm) que colindan con la subregión Centro y Sur la temperatura puede
descender hasta los 6ºC generando un fuerte contraste con el predominante calor del litoral.
La subregión Centro está influenciada por los vientos, que tienen un efecto secante. Es decir,
absorben humedad de la atmósfera, la convierten en nubes y producen altas precipitaciones en las
estribaciones del flanco occidental de la cordillera Central. En áreas ubicadas entre 1.800 – 4.500
msnm, la precipitación es menor. El régimen de lluvias es bimodal, con dos periodos de lluvias y dos
de sequía bien definidos. Los de lluvia van de marzo a mayo y de septiembre a noviembre, siendo
octubre el mes más lluvioso. Los de menor precipitación (verano), van de enero a febrero y de junio
a julio y agosto, destacando enero como el periodo más seco (CRC, 2014). De acuerdo con los
registros climáticos de los municipios de Sotará y Puracé, la precipitación promedio anual es de 2.100
mm y su temperatura de 16.7 ºC. Sin embargo, presenta una temperatura variable debido a la
influencia de los vientos, la altitud y la presencia de nubes. La zona ubicada entre los 1.200 y 2.000
msnm, correspondiente a la altiplanicie de Popayán, presenta temperaturas medias de 17ºC y de
acuerdo con los registros climáticos, una precipitación promedio anual de 2.000 mm. Entre los 800 -
1.800 msnm hay un clima templado y relativamente húmedo, con algunas variaciones locales en
cuanto al régimen de humedad. La precipitación es superior a la evapotranspiración, con un
promedio anual de 1.650 mm y una temperatura media anual que fluctúa entre 20ºC y 24 ºC (CRC,
2014).
En la subregión Norte predominan los climas templados, pero también encontramos climas fríos y
extremadamente fríos. El rango de temperatura oscila entre 1,5ºC y 24ºC, siendo los municipios más
fríos los que quedan sobre la cordillera oriental y los más cálidos los cercanos a la subregión Pacífico.
El régimen de precipitaciones varía entre 1.000 - 7.000 mm al año (IDEAM, 2008). En Buenos Aires y
Suárez está presente el clima templado muy húmedo con precipitaciones de 3.000 -7.000 mm, por
lo que se amplía el rango.
Según IDEAM (2008) la subregión Sur presenta principalmente climas templados que oscilan entre
los 18ºC y los 24ºC. Se diferencia notablemente el municipio de Bolívar que presenta un clima frío y
extremadamente frío. Presenta cambios pluviométricos notables, pues posee áreas secas y áreas
15
Ecorregiones: ecosistemas de extensión regional que representan conjuntos distintos de biodiversidad, tanto
vegetación como fauna, cuyos límites incluyen el espacio requerido para mantener los procesos ecológicos. Se basan en
límites naturales, en lugar de políticos que ayudan a representar la biodiversidad de la Tierra.
lluviosas. El valle del Patía es la región menos lluviosa del departamento del Cauca, con
precipitaciones menores a 1.500 mm anuales. Sin embargo, hacia el oriente del valle, las
precipitaciones aumentan por la presencia del Macizo Colombiano y por el alto contenido de
humedad de las masas de aire provenientes de la Amazonía.
La subregión Oriente se caracteriza por presentar climas fríos y secos con precipitaciones anuales
entre 1.000-2.000 mm. Según el IDEAM (2008) los climas para esta subregión son: templado seco (18
y 24 ºC), muy frío seco (6 y 12 ºC), extremadamente frío y seco (1,5ºC-6ºC) en el área de influencia
del volcán nevado del Huila (municipio de Páez) y nival seco (-1,5ºC), donde se encuentran las nieves
perpetuas del volcán nevado del Huila.
En la subregión Macizo se presentan condiciones climatológicas diversas debido al tipo de relieve, sin
embargo, predomina el clima frío con una temperatura promedio de 16ºC. Los promedios anuales
de precipitación son muy variados en todo el territorio (van desde los 1.000 hasta los 7.000 mm). En
los municipios de Rosas, La Sierra y parte de La Vega las precipitaciones son moderadas. Al sur de La
Vega, Almaguer, San Sebastián y la zona norte de Santa Rosa descienden las lluvias. Las
precipitaciones se vuelven más abundantes de la mitad sur de Santa Rosa hacia Piamonte (IDEAM,
2008).
La subregión Piedemonte Amazónico se caracteriza por una fuerte influencia del relieve amazónico. Presenta
un clima muy húmedo con precipitaciones anuales medias de 3.000-7.000 mm, con dos periodos de lluvias y
dos de sequía perfectamente marcados: sequía o verano de noviembre a febrero y en julio y agosto, el resto
del año periodo de lluvias. Templado en su frontera con la subregión Macizo pero predominantemente cálido
en el resto del territorio superando los 24ºC. (IDEAM, 2008).
El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes, pues tiene un impacto negativo
en la vida de los seres vivos y en la economía. Este documento profundiza este aspecto determinante
en la línea Estratégica correspondiente. Es claro que debemos avanzar hacia un escenario en el cual
todo el Cauca se ponga en Modo Cambio Climático16 mejorando colectivamente nuestra capacidad
resiliente, transformándonos y adaptándonos ante los cambios en las condiciones climáticas que
estemos viviendo y poder convivir con ese nuevo planeta en que se está convirtiendo la Tierra.
16
Gustavo Wilches Chaux – Notas Feb 2020
Patrimonio natural y biodiverso
El Cauca es uno de los territorios estratégicos para el pulso17 hídrico del país, lo cual genera una
responsabilidad de la sociedad para la gestión y manejo de ecosistemas, paisajes estratégicos y
servicios ecosistémicos relacionados con el agua. Para hacerse una idea, de las cinco megacuencas
de sedimentación18 de nuestro país, tres (Cauca-Magdalena, Amazonas y Pacífico) tienen sus cuencas
altas y nacimientos de sistemas hídricos en el macizo colombiano y de Micay, que son parte del
departamento y fuente de abastecimiento del pulso hídrico dulce tanto para el Departamento del
Cauca como para el resto de Colombia, pues en el macizo colombiano nacen cuatro de los ríos más
grandes del país, además de otros ríos y tributarios que irrigan los municipios caucanos y que, a su
vez, son rectores para el modelo de ocupación humana del Departamento. Cabe destacar también,
la presencia de 796 humedales en el departamento del Cauca (CRC, 2018).
17
Pulso hídrico: disponibilidad y circulación del agua generada por los procesos ecosistémicos a lo largo del tiempo y del espacio (Gómez
& Hidalgo, comunicación personal, 18 de abril de 2020).
18
Cuenca de sedimentación: depresión de la corteza terrestre, formada por la actividad tectónica de las placas, en la que se acumulan
sedimentos.
de su ciclo. Además, contribuyen al bienestar humano, principalmente por sus servicios
ecosistémicos de regulación hídrica y climática, y de provisión de agua a las poblaciones humanas.
Las subregiones Centro y Norte tienen el mayor nivel de intervención de los ecosistemas respecto al
resto de subregiones del departamento. Esto se debe a que en la mayor parte de su área se han dado
procesos históricos de potrerización, colonización y urbanización, que son impulsores directos del
cambio de cobertura de suelos y pérdida y fragmentación de ecosistemas naturales. En consecuencia,
presenta los valores más críticos de vulnerabilidad hídrica, que contrasta con los datos de la subregión
Pacífico, cuyos ecosistemas gozan de una mejor conservación debido a una baja fragmentación19 y
pérdida de hábitats.
La subregión Macizo posee bosques de tierra firme con fuertes procesos de fragmentación y
reducción de hábitats por ampliación de la frontera ganadera, principalmente.
A pesar de que la transformación antrópica20 es baja con respecto a la subregión Centro, la subregión
Oriente tiene un grado medio de vulnerabilidad hídrica21 consecuencia del mayor grado de afectación
de los ecosistemas que la componen.
19
Fragmentación: proceso mediante el cual una gran extensión de hábitat se transforma en un número de teselas de menor tamaño
separadas entre sí por otros tipos de cubierta o usos del suelo diferentes del propio hábitat, generando una pérdida de la continuidad
física.
20
Transformación antrópica: acción o efecto de cambio provocada por el ser humano.
21
Vulnerabilidad hídrica: fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua
La subregión Sur presenta inminentes riesgos de salinización y desertificación22, como consecuencia
de las bajas precipitaciones, altas temperaturas, intervención antrópica de origen ganadero y
fenómenos de conurbación23 que son presiones importantes sobre los sistemas hídricos de la zona y
repercuten sobre su oferta de agua.
La subregión Piedemonte Amazónico es, junto con la subregión Pacífico, la zona de mayor
conservación y oferta ambiental, pues no han tenido procesos tan intensos de ocupación.
Nuestro departamento cuenta con enormes posibilidades de desarrollo económico y social. Cada una
de las siete subregiones, a su manera y de acuerdo a sus particularidades, exhiben fortalezas
naturales, humanas, geográficas, climáticas, de localización y de productividad. A continuación
resaltamos algunas, que más adelante, de acuerdo a las líneas estratégicas, tendrán un abordaje
adicional.
En aspectos de biodiversidad (POD Cauca, 2018), los municipios costeros de Guapi, Timbiquí y López
de Micay ostentan una gran riqueza en fauna, representada en especies de peces, crustáceos, aves,
mamíferos y reptiles.
Bien podríamos agregar detalles de los hábitats del Cauca y aunque este documento no tenga como
propósito profundizar en dicha materia, consideramos importante resaltar las Aves que por su
relevancia en los ecosistemas, por la alegría que aporta a cada subregión y por su potencial turístico
22
Desertificación: degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como
las variaciones climáticas y las actividades humanas.
23
Cornubación: fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran dando lugar a una nueva territorialidad con dinámicas de
interrelación social, cultural, económica, política, etc.
amerita mencionarse. En Colombia y en otros países ricos en biodiversidad viene floreciendo el
turismo de avistamiento de aves como un naciente renglón en sus economías y el Cauca es
justamente una región favorecida dada la presencia de 1.102 especies incluyendo endémicas,
migratorias boreales y en peligro de extinción a nivel nacional24
24
Aves del Departamento del Cauca 2008 – Ayerbe-Quiñones
En cuanto a la economía y productividad, una
herramienta a tener en cuenta en este Plan es
la Política de Desarrollo Productivo para el
país, que se encuentra detallada en el
Documento 3866 del Consejo Nacional de
Política Económica y Social (CONPES) siendo
esta un conjunto de instrumentos sectoriales
y transversales a través de los cuales se busca
resolver fallas de mercado, de gobierno y de
articulación que inhiben mejores resultados
de productividad y de sofisticación del aparato
productivo en nuestro país. Zona Franca Norte del Cauca. Fuente: Cámara de Comercio del Cauca
Esta política proyecta un horizonte de aplicación a 10 años habiendo iniciado en 2016 y culminando
en 2025 y orienta al país en la priorización de apuestas productivas, la transformación y
diversificación del aparato productivo hacia bienes más sofisticados. Igualmente, este Plan considera
la “Visión Cauca 2032” mediante la cual se promueve la competitividad y busca incidir en factores
determinantes para lograr mayores niveles de productividad y competitividad como son la estructura
empresarial, las condiciones de la demanda, los factores de producción y las industrias conexas.
Para alinearnos a esta visión de desarrollo, es necesario apostar a la formación de capital humano, la
ampliación y mejora de las infraestructuras logísticas, la consolidación de corredores de transporte,
servicios energéticos y de comunicaciones, así como la formalización de la propiedad rural y la
titulación de baldíos que pueden ser altamente productivos.
Todo esto con miras a desarrollar sectores de talla mundial donde el departamento tiene importante
potencial como la industria, el turismo y el software25. La visión de competitividad del departamento
del Cauca gira en torno al fortalecimiento de determinantes claves como los factores de producción,
principalmente mejorando la dotación del capital humano y la infraestructura, también reforzar el
tejido productivo y empresarial de las unidades productivas, así como propiciar un entorno favorable
para los negocios, en el ámbito interno y externo, lo anterior promoviendo encadenamientos
productivos, especialmente en sectores económicos prioritarios y de gran potencial como la
agroindustria, el turismo y las Tics. Propiciar un entorno favorable se refiere a proveer la
infraestructura necesaria que conecte a los municipios del departamento internamente y con el país
y además invertir recursos en la eliminación de cultivos ilícitos y la minería ilegal26.
Según análisis de la Comisión Regional de Competitividad del Cauca, organización que fortalece la
concertación entre los actores públicos y privados y las organizaciones cívicas y sociales de la región
para mejorar la productividad y competitividad, el Cauca debe potenciar sus apuestas productivas
con prioridad en café, cacao, frutales, turismo, tecnologías de información y comunicación - TIC,
industrias creativas y biotecnología esta última con énfasis en cannabis medicinal y con fines
industriales. Igualmente, según el mapa por Subregiones del departamento se recomienda promover
los siguientes sectores y apuestas:
● Pacífico: turismo
● Macizo: servicios eco sistémicos
● Sur: Zona Franca agroindustrial, distrito de riego, aeropuerto de carga (pista aérea)
● Piedemonte amazónico: agroforestal
● Centro: economía naranja, café especial
● Norte: industria y cannabis, línea férrea de carga
● Oriente: turismo, café especial
Entre las apuestas que el Cauca viene impulsando de manera sostenida en los últimos años es el
sector de Ciencia, Tecnología e Innovación – CteI, determinante para nuestro desarrollo. Fruto
de la alianza entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil y en especial con la
participación de grupos de investigación de Instituciones de Educación Superior nuestro
departamento ha consolidado una dinámica destacada de empresas de base tecnológica, el
apoyo en formación docente de alto nivel y el desarrollo de proyectos como el Parque
Tecnológico de Innovación del Café – Tecnicafé entre otros logros.
Este importante sector, apalancado en el potencial que representa el conjunto de Universidades,
hace posible avanzar hacia el cumplimiento de la visión trazada en el Cauca de establecerse como
una región de conocimiento e innovación.
25
DNP, 2011, p. 78
26
Comisión Regional de Competitividad del Cauca
Parque Tecnológico de Innovación del Café – Tecnicafé. Municipio de Cajibio.
Cuando hacemos referencia al Cauca musical, llegan sonidos desde los manglares: con la chonta, las
voces de cantadoras que arrullan el paso de las multitudes y cununos que llaman a danzar. El
bambuco viejo se abre paso por la cordillera y los tambores, flautas y demás percusiones,
complementan melodías indígenas del macizo, que descuelgan a los valles interandinos donde los
violines negros alborotan nuevamente esa partitura diversa de polifonías que se reinventa con el
paso del tiempo y de los nuevos sonidos27.
27
Claudia Lorena Cruz Astudillo – Notas de las Subregiones musicales del Cauca febrero 2020
Folclor del Cauca. Foto: Corporación Gastronómica de Popayán
28
Carlos Humberto Illera – Regiones Culinarias del Departamento del Cauca febrero 2020
Comida Típica Caucana
Frito de Mercaderes. Foto: Carlos Humberto Illera
5. Reconocimientos UNESCO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en su
interés de preservar y conservar las diferentes expresiones culturales que dan identidad propia a
todos los pueblos del mundo y partiendo de la base que sin cultura no es posible concebir un
desarrollo sustentable y duradero, ha planteado la realización de tratados internacionales cuyo
objetivo es proteger y conservar el patrimonio cultural y natural donde se establecen ciertos lugares
de la Tierra con un valor universal excepcional que pertenecen al patrimonio común de la
humanidad; El departamento del Cauca en la lista de ésta organización cuenta con cinco declaratorias
que vale la pena destacar:
Las músicas de marimba, los cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur de Colombia, son
expresiones musicales que recogen en sus melodías y ritmos la herencia africana de una
manifestación cuya fuerza ha sobrevivido tras generaciones, convirtiéndose en parte sustancial de la
identidad de los pobladores de esta región, para quienes la música es el lenguaje con que habla el
espíritu. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las
familias, así como en las actividades de la vida diaria y en diversos eventos de carácter ritual, religioso
o festivo para celebrar la vida, rendir culto a los santos o despedirse de los difuntos.
La transmisión de las leyendas y las narraciones de la tradición oral a las generaciones más
jóvenes está a cargo de las personas adultas mayores, la transmisión de conocimientos musicales
la supervisan los profesores de música.
La UNESCO declaró esta manifestación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año
2012.
Las procesiones de Semana Santa son una manifestación masiva del culto católico, que han sido
celebradas desde la época colonial, y comprende cinco procesiones, desde el martes hasta
sábado santo, dedicadas a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la
Resurrección que recorren las calles del centro histórico de la ciudad. Desde esa época, son
consideradas como un elemento importante de cohesión social y de identidad de la población
de la ciudad.
Popayán cuenta con una valiosa tradición culinaria fruto de la fusión de culturas europea,
indígena, afro y dinámicas mestiza y campesina, del ambiente mismo de la ciudad y de su
patrimonio histórico y arquitectónico. Desde el 2013 de forma ininterrumpida se celebra cada
año el Congreso Nacional Gastronómico de Popayán, evento mediante el cual se ha logrado
posicionar la capital caucana como el destino gastronómico por excelencia en Colombia.
Fruto de estos logros, la UNESCO declara en 2005 a Popayán como ciudad creativa de la
gastronomía honor que comparte con otras 12 ciudades de América ubicadas en Brasil, Bolivia,
México, Panamá, Perú, Ecuador y Estados Unidos.
Caracterización Subregional
Subregión Centro
Esta es la subregión con mayor concentración de población en el departamento del Cauca con el 41%
equivalente a 597.647 habitantes. Está conformada por los municipios de Popayán, Cajibío, El Tambo,
Morales, Piendamó, Puracé, Silvia, Timbío, y Sotará. En cuanto a la distribución por zona se aprecia
que en la zona urbana habitan 309.831 y en la zona rural 287.816, lo que equivale a 52% y 48%
respectivamente. Tiene una ubicación estratégica, se ubica allí Popayán capital del departamento y
cuenta con una alta conectividad siendo atravesada por la vía panamericana que comunica con
Nariño y Ecuador y al norte con Cali y el resto del país al igual que conecta con Huila y el interior a
través de la transversal del Libertador y el Corredor del Paletará. Se caracteriza por ser una zona
productora de café, caña panelera, lácteos, minerales y manufacturas, turismo y servicios.
La población étnica indígena, presenta un incremento de 21.450 habitantes, pasando de 69.194
habitantes según dato DANE año 2005 a 90.644 habitantes proyectados al año 2020. Se destacan
culturalmente los grupos étnicos como: Coconuco, Páez, Guambiano, Amalueño y Pubense.
Se presenta un crecimiento de la población Afrodescendiente producto de las migraciones,
promovidas por efecto de la mineria, trabajo, estudio entre las más importantes. Según DANE en el
año 2005 se censaron 17.197 habitantes en diferentes edades de ese periodo. A hoy, según
proyecciones año 2020, se dio un crecimiento del 31% es decir 5.331 habitantes que sumados a la
población anterior totalizaron 22.528 habitantes para el nuevo periodo censal.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
Subregión Norte
La subregión norte está conformada por 13 municipios: Buenos Aires, Caloto, Corinto, Jambaló,
Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribio, Villa Rica, Caldono y
Guachené; cuenta con una población de 445.533 habitantes, de los cuales 163.952 personas que
equivale a 37% están en la parte urbana y 281.581 personas (63%) en la zona rural. El municipio de
Santander cuenta con un mayor número de habitantes del total de la región con 110.445 personas.
En cuanto a género el 49% o sea 218.756 son hombres y 51% que equivale a 226.777 son mujeres.
El norte cuenta con una variedad de pisos climáticos y ecosistemas que permiten gran diversidad de
sistemas productivos; se caracteriza por concentrar alta presencia de actividad industrial frente al
resto del departamento, así como un creciente sector comercial y agropecuario. Cuenta con vínculos
comerciales importantes con la ciudad de Cali y Popayán.
La población indígena al año 2005 según DANE era de 108.345 habitantes la cual durante un periodo
de 15 años presentó crecimiento del 26% como lo muestra la proyección del año 2020, el cual
correspondió a 136.515 habitantes representados principalmente en el grupo étnico Páez. Cuenta
dentro de su estructura organizativa con cabildos articulados a la Asociación de Cabildos Indígenas
del Norte del Cauca – ACIN, máxima instancia organizativa regional.
La Subregión norte cuenta con una población afrocolombiana de 169.552 habitantes según
información DANE año 2005. Los datos estadísticos proyectados para esta población año 2020,
manifestaron un aumento llegando a 213.636 habitantes. En su Autonomía comunitaria
corresponden diversas organizaciones etnicoterritoriales en 10 de los 13 municipios, la demás
relevancia en el momento de estudio concierne a la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte
del Cauca –ACONC, organización de concertación y de toma de decisiones suprarregionales étnicas.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
Subregión Oriente
Está conformada por los municipios de Inzá, Páez y Totoró y se caracteriza por ser un terreno
escarpado de bellos atractivos naturales, presentando influencia del pueblo nasa. Posee fuertes
vínculos con el departamento del Huila. Cuenta con el Parque Arqueológico de Tierradentro lo que
convierte en una oportunidad para el turismo; también sobresale la producción de cafés especiales
y sobresale la economía de subsistencia reflejada en cultivos de fríjol, caña y producción ganadera.
Es una subregión marcadamente rural. El 6% de la población, es decir 5.598 personas habitan las
cabeceras municipales y el resto, o sea, 93.615 en la zona rural que representa el 94%. Presenta un
comportamiento creciente del 33% destacándose en su orden los municipios de Páez 45%, Totoró
39% e Inzá 6%. Pasó entre el 2005 y 2020 de una población total de 76.331 habitantes a 99.213
habitantes. Se evidencia en el territorio 5.161 habitantes de los grupos étnicos Páez, Guanana y
Totoróez.
La Población étnica Afrocolombiana según Censo 2005 contaba con una población de 1.877
habitantes, para el periodo proyectado año 2020 se evidencia un aumento poblacional proyectado
de 619 habitantes para un total 2.496 habitantes en el período en mención.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
49
Subregión Pacífico
Esta región la integran los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí. Hace presencia en este
territorio una población dinámica con comportamientos demográficos significativos entre los que se
resaltan crecimientos del 25% durante los últimos 15 años. Evidencia esto los datos DANE 2005 que
muestra 58.668 habitantes y el realizado en el año 2018, con 72.296 habitantes. Visible Timbiquí con
un 56%, López de Micay con un 46% y Guapi que, si bien es cierto, no obtuvo el mismo incremento
de los anteriores su población presentó un decrecimiento leve.
Cuenta con la presencia de núcleos de población afro e indígena. El grupo étnico indígena con
presencia en la región corresponde a Embera que según información DANE año 2005 pertenecen
1.663 habitantes y que para la proyección año 2020 aumentaron en unos 416 habitantes sumando
el total proyectado de 2.089 habitantes.
La población Afrocolombiana es mayoritaria y su acervo cultural constituye una de las mayores
riquezas del país. Los datos censales evidenciados por el DANE año 2005 muestran una población de
47.518 habitantes para ese período y que en 15 años crecieron en un 25% alcanzando al año 2020
proyectado 59.398 habitantes.
El nexo histórico y su débil conectividad con las otras subregiones del departamento han conllevado
a estas comunidades a establecer relaciones comerciales y sociales con otras similares de los
Departamentos del Chocó, Valle del Cauca y Nariño. Se ha mantenido a lo largo de los años, un
corredor estratégico social, económico y político pero que dado las carencias en algunos indicadores
socio económicos y falta de conectividad, se requiere el apoyo del estado para avanzar en reducción
de brechas aún presentes.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
50
Subregión Sur
Comprende los municipios de Argelia, Balboa, Bolívar, Patía, Florencia, Mercaderes y Sucre con una
población total de 159.527 habitantes que representa el 11% del total departamental, de acuerdo a
la tabla se aprecia que el 22% (35.704 personas) está asentada en la parte urbana y el 78% (123.823
personas) en la zona rural. Se caracteriza por ser productora de café, caña panelera y plátano,
ganadería extensiva, piscícola y avícola. Presenta una dinámica comercial con el Departamento de
Nariño y un gran potencial para la agroindustria y el ecoturismo.
Subregión que corresponde geográficamente en gran parte al Valle del río Patía, Según datos DANE,
para el año 2005 contaba con una población de 145.065 y durante un periodo prolongado de 13 años
mantuvo un crecimiento del 10% dado las grandes migraciones de la población hacia otras zonas del
país. Según muestran las cifras al año 2018 alcanzó una población de 159.527 habitantes dada
principalmente por los crecimientos del municipio de Patía 77%, seguido de Mercaderes 28%, Sucre
20% y Argelia 2%, el resto presentaron comportamientos decrecientes por altas tasas de migración.
El grupo étnico indígena con presencia en la región se encuentra disperso, la información DANE año
2005 muestra 2.487 habitantes y un leve crecimiento del 11% llegando a una población proyectada
en 2.761 habitantes.
El Patrimonio ancestral Afro, sus mitos y costumbres han sido transmitidos de generación en
generación mediante la traducción oral, la danza y sus platos típicos. El DANE muestra al año 2005
2.761 habitantes y se proyecta para 2020 un incremento del 11% llegando a 3.064 habitantes.
La Subregión sur hace parte de la Asociación de los Municipios del Alto Patía - ASOPATÍA,
conformada por 18 municipios tanto del Norte de Nariño y del sur del Cauca. Esta organización
avanza con el ánimo de consolidar una zona de planificación y gestión que permita impulsar el
desarrollo regional.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
51
Subregión Macizo
Está conformada por los municipios de Almaguer, La Sierra, La Vega, Rosas, Santa Rosa y San
Sebastián con una población de 81.461 personas, que representa el 6% del total departamental. En
cuanto a la distribución espacial, en la zona urbana hay 6.635 habitantes y en la rural 74.826, lo que
representa el 8% y 92% respectivamente.
Allí se encuentra el Macizo colombiano, también denominado Estrella Fluvial de Colombia, conocido
por su producción de agua y generación de bienes y servicios ambientales siendo estratégico no sólo
para la región, sino para el país y el mundo.
La actividad agrícola está basada en productos como: Papa, maíz, trigo, cebada, café, caña panelera,
hortalizas, frutas, ganado y minerales. Posee gran potencial en ecoturismo y conservación como
ecorregión estratégica. De característica montañosa, contaba en el año 2005 según el DANE con una
población de 92.067 habitantes y en 13 años presentó un notorio decrecimiento promedio del -12%
para el año 2018 de 81.461 habitantes.
El Censo DANE 2005 muestra una población indígena de 19.675 habitantes proyectándose a 2020
una disminución quedando en 17,314 habitantes, mayoritariamente pertenecientes al grupo étnico
Yanaconas, caracterizados por su ancestralidad y arraigo a su territorio y la vida en la madre tierra.
Gozan de gran diversidad de flora y fauna que les suministra la estrella fluvial.
En cuanto a población Afro, según el DANE para el 2005 era de 1.838 habitantes y se proyecta una
disminución del 12% llegando a 1.617 habitantes.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
52
Surbregión Piedemonte Amazónico
La integra el municipio de Piamonte con una población de 8.811 personas, de las cuales la mayoría
se ubica en la zona rural 6.702 personas que equivale a 76% y 2.109 en la zona urbana (24%). Es
importante expresar que su población aumentó en un 535% con respecto a la entregada por el DANE
ano 2005 de 1.387 habitantes a 8.811 habitantes según el censo realizado para el año 2018.
De acuerdo a la distribución por grupos étnicos, en el año 2005 fuente DANE existían 251 indígenas
y 20 afrocolombianos. Su riqueza ambiental y su diversidad del ecosistema sumado al mejoramiento
de los servicios públicos permitieron que en estos 15 años la dinámica demográfica sumada a la tasa
de fecundidad, superaran el promedio de nacidos vivos. Hoy es una subregión propicia para el
ecoturismo y conservación.
La actividad primaria es la ganadería, la agricultura y agroforestal. Persiste economía de subsistencia.
Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018
53
6. Dinámicas Subregionales
CONECTIVIDAD
La disponibilidad de infraestructura de vías y puertos incide en el desempeño de las actividades
productivas y en la movilidad de la población. Así mismo, genera las condiciones para articular la
economía de las subregiones con mercados de consumo para los bienes y servicios generados. En
este componente solo se hará referencia a la disponibilidad de vías.
Indicadores subregionales
55
● Norte: 13 municipios, con efectos similares a los anotados para la anterior subregión; la
concentración de un mayor número de municipios eleva su participación y los promedios de
los indicadores.
● Oriente, Pacífico y Piedemonte: respectivamente, con 3, 3 y 1 municipios, constituyen las
subregiones con menor número de divisiones político administrativas, lo cual se refleja en
los indicadores de importancia relativa, aun cuando es matizado por la diversidad existente
en la composición étnica de las dos primeras; en el caso de la subregión Piedemonte
Amazónico, el que su composición corresponde a un solo municipio le confiere un carácter
particular, que dificulta el uso de indicadores para fines comparativos.
● Sur: es la tercera subregión en cuanto a número de municipios que la conforman (7).
● Macizo: de ella hacen parte 6 municipios.
56
4. Tasa de homicidios
La tasa de homicidios es tomada como indicador de las condiciones de seguridad en las subregiones.
El promedio del departamento fue de 30,3 por 100.000 habitantes en 2018; la Subregión Centro
registró en ese año 10,4 homicidios por cada 100.000 habitantes, el más bajo de todas las
subregiones, mientras las del Norte y Sur multiplicaban, respectivamente, por 5 y 6 veces ese nivel;
en el primer caso, esa característica atenúa la ventaja que ésta presentaba en los indicadores de
concentración de población y de la producción, amenazando la competitividad y sostenibilidad de los
avances mostrados en materia productiva; en el segundo, reforzando los efectos de la presencia de
cultivos de uso ilícito y las manifestaciones de violencia que se asocian a ellos.
6. Densidad de organizaciones
Un indicador de la disponibilidad de capital social en los territorios es el de Densidad Organizacional,
medido por el número de organizaciones por 10.000 habitantes, representado con un círculo verde
en el mapa Factores contribuyentes a las dinámicas subregionales (I).
De manera similar a lo encontrado en el comportamiento de los indicadores de importancia relativa
de la participación en los agregados poblacional y económico, la densidad de organizaciones es fuerte
en las subregiones Centro y Norte; en este caso, sin embargo, también lo es en las restantes
subregiones, salvo Pacífico, señalando las posibilidades de un mecanismo compensatorio de la baja
participación en la producción departamental, a partir de lo que el capital social puede aportar a la
solución de necesidades colectivas.
En este caso se aplica la advertencia hecha al comienzo de la sección, en cuanto al carácter atípico
de la subregión Piedemonte, conformada solamente por un municipio. En él existe un conjunto de
sociedades de naturaleza privada, asociadas a la presencia de actividad de explotación de petróleo,
en proporción elevada frente al volumen de población, razón por la cual el indicador alcanza un alto
29
Una estrategia que ha mostrado ser altamente costo-efectiva para garantizar mayor nivel de éxito en la trayectoria de los estudiantes
por el sistema educativo es invertir en fortalecer el acceso a la educación inicial y atención integral a la primera infancia. Con ella, se logra
mejorar el desempeño de los estudiantes y el desarrollo de trayectorias completas (11 años de educación), mejor inserción en la
educación superior, con efectos positivos extendidos al desempeño laboral de los egresados. Bernal, R. (2014) Diagnóstico y
recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo, No. 51
58
valor, sin que esto pueda llevar a considerar que la subregión posee una ventaja real en cuanto al
capital social disponible.
30
En la siguiente sección se desarrollará esto de manera más detallada.
59
Grado de transformación de los ecosistemas generales
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, plantea que existe una interacción dinámica entre las
personas y los ecosistemas, donde las actividades humanas impulsan cambios directos o indirectos
sobre los ecosistemas.
En el mapa Factores contribuyentes a las dinámicas subregionales (II) el grado de transformación de
los ecosistemas por subregión es representado con círculos de dos colores, verde (naturales) y ocre
(transformados).
El 46% de la superficie del Departamento del Cauca presenta ecosistemas transformados siendo las
subregiones con mayor proporción de los mismos Norte (75%), Sur (65,13) y Centro (62,5%). Por otro
lado, en el 54% del resto del Departamento, hay presencia de ecosistemas naturales que se
concentran principalmente en las subregiones Pacífico (80,95%), Piedemonte Amazónico (79,64%),
Macizo (72,68%) y Oriente (58,06%).
Como se evidencia en el mapa, las transformaciones de los ecosistemas minimizan y anulan los
servicios ecosistémicos que nos proveen, ocasionando cambios en el bienestar humano: salud,
seguridad alimentaria, vulnerabilidad frente al Cambio Climático y Riesgo de Desastres, etc. Es por
ello, que las subregiones con tonalidades azules más suaves (menor disponibilidad de SE) presentan
una mayor proporción de ecosistemas transformados, al contrario que las subregiones con
60
tonalidades azules más oscuras (alta disponibilidad de SE) cuya cantidad de ecosistemas naturales es
mayor.
Gran parte del territorio caucano ha sido sometido a usos no sostenibles, que han impactado
negativamente el ambiente. Las consecuencias se ven reflejadas en el mapa Factores contribuyentes
a las dinámicas subregionales (II) a través de los círculos de color rojo, que representan el impacto
potencial que tiene el Cambio Climático sobre las subregiones a lo largo de los años 2011-2040. Las
subregiones con mayor impacto potencial son Norte, Sur y Centro, debido a que los ecosistemas de
sus territorios están fuertemente transformados y no hay posibilidad de beneficio de los servicios
ecosistémicos de regulación climática e hídrica, captación de carbono en biomasa aérea y de suelo y
la protección frente a eventos de riesgo.
En base a este escenario, el Cauca debe gestionar el Cambio Climático a través de acciones de
restauración ecológica en las zonas más transformadas y estrategias de conservación en los
territorios que aún presentan una buena proporción de ecosistemas naturales.
31
Andrade, G.I., Mesa, C., Ramirez, A. y Remolina, F. (2008). Estructura Ecológica Principal y Áreas Protegidas de
Bogotá. Oportunidad de integración de políticas para la construcción y el ordenamiento del territorio de la ciudad - región.
Documento de Política Pública, 25: 1-12. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.
61
Anexo estadístico
62
8. Asociatividad para el desarrollo
En el 2011 se expide la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT y el año siguiente inicia
operación el Sistema General de Regalías – SGR mediante el cual se organizó el país en 6 regiones
para priorizar desde allí, inversiones en proyectos de impacto regional priorizados y aprobados a
través de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión -OCAD siendo el Pacífico uno de ellos,
al cual concurren los departamentos de Cauca, Valle, Nariño y Chocó. Igualmente, dado que estos 4
departamentos habían avanzado desde 2010 en su integración como región a través de sucesivos
acuerdos de Gobernadores apoyados técnicamente por el Centro Nacional de Productividad - CNP y
gracias al resultado de mesas de trabajo de actores institucionales, comunitarios y académicos, así
como de estudios situacionales y prospectivos se logra en diciembre de 2016 la conformación de la
Región de Administración y Planificación del Pacífico – RAP PACÍFICO.
La RAP Pacífico es una apuesta de asociatividad que marca un hito en la historia de la
descentralización y el desarrollo territorial del país. Está conformada por 175 municipios, 3 distritos
(DANE 2018) y 273 resguardos indígenas (Agencia Nacional de Tierras, 2019) de los cuatro
departamentos identificándose dos zonas, determinadas por aspectos biofísicos y socioeconómicos:
el andén Pacífico y la zona andina.
.
63
El Andén Pacífico, denominado en planes
anteriores como “zona litoral”, comprende 42
municipios, dos distritos y 168 resguardos
indígenas localizados en los departamentos
del Valle del Cauca, Cauca y Nariño y todos los
municipios del Chocó. Dicha denominación se
adopta por cuanto abarca la totalidad del
territorio comprendido entre el océano
Pacífico y la cordillera occidental, incluyendo
la costa Caribe chocoana, que está compuesto
por “cuatro grandes unidades fisiográficas que
se pueden denominar: a) formas marinas o del
litoral, b) formas aluviales, c) colinas y d)
serranías”32. Esta zona se caracteriza por una
alta representatividad de los territorios de
grupos étnicos (comunidades afro e
indígenas), cuya superficie equivale al 87,4%
del total de la zona. Así mismo, estos
municipios presentan los rezagos más
importantes de la región Pacífico en términos
de necesidades básicas insatisfechas, así como
mayor incidencia de la pobreza y el conflicto
División político-administrativa región Pacífico. armado.
Fuente: elaboración RAP Pacífico con base en DANE
2017
- El Pacífico Andino se compone por 133 municipios, un distrito y 91 resguardos indígenas de los
departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, emplazados en la región natural andina
entre las cordilleras occidental y central, incluyendo sus formaciones montañosas y valles
interandinos. Pese a que esta zona representa menos de la mitad de la superficie de la región
Pacífico, concentra la mayoría de la población y de las infraestructuras de soporte como vías y
red férrea, presentando mayores niveles de desarrollo económico y cobertura de necesidades
básicas insatisfechas, mostrando no obstante, una distribución heterogénea de dichos
indicadores en función de su nivel de urbanización y distancia de las capitales de
departamento33.
Adicional a esto hay 6 resguardos localizados entre el Andén Pacífico y el Pacífico andino.
En la actualidad, el equipo Técnico de la RAP Pacífico avanza en la formulación del Plan
Estratégico Regional Pacífico, herramienta mediante la cual se espera gestionar y ejecutar
iniciativas de impacto regional en beneficio de los 4 departamentos.
la Asociación Supra departamental de Municipios de la Región del Alto Patía – ASOPATIA,
conformada por 18 municipios de los cuales 13 son de Norte de Nariño; Leiva, El Rosario,
Policarpa, Cumbitara, Taminango, Los Andes, El Peñol, El Tambo, Arboleda, San Pedro de
Cartago, San Lorenzo, La Unión, y San Pablo; y 5 del sur del Cauca; Mercaderes, Florencia, Patía,
32 33
CVC et al (1983) pág. 10-11. Plan Estratégico Regional Pacífico – Región de Administración
y Planificación RAP Pacífico febrero 2020
Balboa y Bolívar. Esta organización avanza con el ánimo de consolidar una zona de planificación
y gestión que permita impulsar el desarrollo regional.
Para orientar sus acciones, la Región Pacífico trabaja en la definición de sus hechos regionales35,
señalando que se debe avanzar conjuntamente para conseguir un territorio regional con
institucionalidad sólida y estable; con comunidades cohesionadas y fortalecidas; con acceso
equitativo a bienes y servicios; legal y pacífico, conectado; de conocimiento; biodiverso y sostenible;
emprendedor con enfoque territorial e inclusión productiva; con convivencia pacífica y con
reconocimiento de su diversidad étnica y cultural.
Estos hechos regionales han constituido el norte que ha permitido trazar unas líneas estratégicas de
acción, desde la Gobernanza y Gobernabilidad Territorial; Infraestructura y Gestión del
Conocimiento; Sostenibilidad Ambiental y Ecosistémica, Desarrollo Económico; e Identidad Cultural
y Paz Territorial, entendiendo además la necesidad no sólo de comprender las particularidades de los
territorios que conforman esta región, sino también de incluir el enfoque diferencial tanto en el
análisis de los potenciales y las problemáticas de la región, como en la formulación de una guía para
la actuación36. Enfoque diferencial que se ha centrado en el componente étnico y de víctimas,
apuntando a que las acciones que se formulen lleven a la sostenibilidad de su cultura, cosmovisión y
relación con el territorio (en el caso de las comunidades étnicas), así como a la modificación de sus
condiciones sociales y estructurales, más aún cuando gran parte de las víctimas son al mismo tiempo
las comunidades étnicas con mayores carencias económicas.
Es por esto que la RAP resalta la necesidad de trabajar en iniciativas estratégicas orientadas a atender
integralmente la región, sus problemáticas y potenciales, zona que además concentra buena parte
de los territorios étnicos y notorios impactos del conflicto armado:
34
https://redprodepaz.org.co/asopatia/
35
Definidos en la Ley de Regiones 1962 de 2019, como aquellos fenómenos territoriales que trascienden las escalas de
gobierno local y departamental, en materia de competencias, inversión, planeación, y ejecución de proyectos, requiriendo
una atención conjunta para que las acciones que se desarrollen sean eficientes y efectivas y conduzcan al desarrollo
integral de la región.
36
RAP Pacífico
65
- Mejoramiento de la conectividad multimodal con especial relevancia en la necesidad de
conectar la zona andina con el andén por modos terrestres y garantizar redes fluviales,
marítimas y aéreas, tan importantes para la integración.
- Desarrollo de un modelo integral de seguridad alimentaria, articulado a la reactivación de
la economía campesina con sistemas sostenibles de producción y redes de comercialización.
- Ampliación y mejoramiento de la calidad de los servicios públicos de acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, gas y telecomunicaciones así como los servicios sociales de
salud y educación, con modelos que respondan a los retos geográficos, a las particularidades
territoriales y a las necesidades culturales del Andén Pacífico.
- Gestión del conocimiento que apunte a la sostenibilidad de los saberes propios de las
comunidades étnicas, y formación del talento humano para atender los retos de desarrollo
económico según las particularidades de cada territorio.
- Fortalecimiento de cadenas productivas promoviendo modelos sostenibles y socio-
empresariales de producción que apunten a la recuperación económica, la generación de
empleo y el tránsito de actividades ilícitas a la economía legal.
- Fortalecimiento de las prácticas ancestrales de las comunidades étnicas, y de sus
manifestaciones culturales (música, gastronomía, artesanías), ampliando su conocimiento,
su divulgación, su conexión con redes de actores y su articulación con estrategias que
aseguren su sostenibilidad.
- Resolución de conflictos, reparación de víctimas y reconstrucción del tejido social en
territorios más impactados por el conflicto, así como en territorios receptores de víctimas y
con altos índices de violencia.
- Fortalecimiento de la gestión y finanzas públicas, especialmente en aquellas zonas con
peores indicadores, coincidentes con la mayoría de los municipios localizados en el Andén
Pacífico. Esto articulado al fortalecimiento de las organizaciones sociales como aliadas en la
participación ciudadana y en la prevención de la corrupción; y de la asociatividad territorial
como apoyo en la gestión de proyectos de impacto regional.
Mas del 70% de la población que habita el pacífico caucano tiene sus necesidades básicas
insatisfechas, producto de una precaria prestación de los servicios públicos, reducidas oportunidades
para generar ingresos, baja cobertura en servicios de salud, una deficiente calidad de la
educación, carencia de conectividad y baja calidad en telecomunicaciones; situaciones que ponen
en grave riesgo la vulneración de los derechos de todo ser humano, la seguridad alimentaria, la
autonomía de los territorios, sus costumbres, tradiciones y por consiguiente su conservación como
grupos étnicos, razones que llevan a considerar que la Región Pacífico debe tener un tratamiento
especial buscando el cierre de brechas que permita mejorar sus condiciones de bienestar.
Para revertir esta tendencia, la administración departamental asume el liderazgo, apostando al
desarrollo de iniciativas como:
- El Hospital segundo nivel en Guapi
- Descentralización de la Educación Superior
- Desarrollo de Infraestructura educativa
- Fortalecimiento de las cadenas productivas de Coco, Caña, Naidí y Turismo.
- Escenarios para el deporte y la recreación
- Ampliación de la Pista del aeródromo de López de Micay
- Acueducto de Guapi
66
- Alcantarillado de Timbiqui
- Construcción del Puente Calle en Chacón - Timbiquí
- Empoderamiento económico y político de la Mujer
- Desarrollo de expresiones culturales como violines y marimba del Pacífico
Las dependencias ejecutoras del Plan Departamental de Desarrollo en coordinación con las
administraciones municipales, serán las encargadas de gestionar la estructuración y viabilización de
proyectos que respalden estas iniciativas, así mismo a través de los Planes de Acción articularán los
proyectos a los programas y metas establecidas en la parte estratégica del Plan.
Estas posibilidades dependen en buena medida de una efectiva articulación de esfuerzos desde las
entidades del orden nacional como la Alta Consejería de Paz, Ministerios, la puesta en marcha de
iniciativas como PDET, Plan Todos Somos PaZcífico, Plan Social Cauca y el concurso de todos los
organismos que hacen presencia en el Pacífico.
La Administración Departamental refrenda su compromiso con todas las subregiones del Cauca y por
sus particularidades con el Pacífico, tierra de enorme riqueza natural y humana pero aún con grandes
brechas sociales.
En el 2001, los 13 municipios de la Subregión norte del Cauca; Buenos Aires, Caloto, Corinto, Jambaló,
Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez, Toribio, Villa Rica, Caldono y
Guachené crearon esta Asociación de Municipios del Norte del Cauca – AMUNORCA con el propósito
de impulsar una economía de escala en la subregión habiéndose transformado en el 2019 en una
Región de Planificación y de Gestión – RPG con capacidad para fortalecer el ejercicio asociativo
promoviendo el desarrollo regional sostenible y el fortalecimiento de los municipios asociados, con
la participación de la sociedad civil, el sector privado, el sector público y las ONG’, mediante la
coordinación interinstitucional y la planeación concertada, en el marco de la interculturalidad y el
respeto por la autonomía municipal.
Desde el 2004, los siete municipios del Sur del Cauca; Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia, Mercaderes,
Patía y Sucre vienen adelantando su ejercicio de asociatividad enmarcados en el fortalecimiento del
Centro Provincial de gestión agro empresarial del sur del Cauca, entidad mixta que hace parte de
AMSURC (Asociación de Municipios del Sur del Cauca), mediante el cual han adelantado acciones en
gestión, priorización e impulso a iniciativas de desarrollo especialmente la reactivación del sector
agropecuario gestionando recursos y ejecutando proyectos con distintas fuentes de financiación.
Esta instancia ha facilitado también el diálogo entre los municipios del Sur, ante los Gobiernos
Departamentales y la nación.
La Subregión sur del Cauca hace parte de la Asociación Supra departamental de Municipios de la
Región del Alto Patía – ASOPATIA, conformada por 18 municipios de los cuales 13 son de Norte de
Nariño; Leiva, El Rosario, Policarpa, Cumbitara, Taminango, Los Andes, El Peñol, El Tambo, Arboleda,
San Pedro de Cartago, San Lorenzo, La Unión, y San Pablo; y 5 del sur del Cauca; Mercaderes,
67
Florencia, Patía, Balboa y Bolívar. Esta organización avanza con el ánimo de consolidar una zona de
planificación y gestión que permita impulsar el desarrollo regional.
Desde el 2004, los siete municipios del Sur del Cauca; Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia,
Mercaderes, Patía y Sucre vienen adelantando su ejercicio de asociatividad enmarcados en el
fortalecimiento del Centro Provincial de gestión agro empresarial del sur del Cauca, entidad mixta
que hace parte de AMSURC (Asociación de Municipios del Sur del Cauca), mediante el cual han
adelantado acciones en gestión, priorización e impulso a iniciativas de desarrollo especialmente
la reactivación del sector agropecuario gestionando recursos y ejecutando proyectos con
37
https://redprodepaz.org.co/asopatia/
68
distintas fuentes de financiación. Esta instancia ha facilitado también el diálogo entre los
municipios del Sur, ante los Gobiernos Departamentales y la nación.
La Agencia para el Desarrollo Económico Local de los Municipios de la Montaña del nororiente
Caucano, es un espacio de diálogo social y de concertación, para construir proyectos colectivos
que permitan aprovechar la vocación y el potencial del territorio, para insertarse moderna y
competitivamente en el contexto nacional e internacional y de manera equitativa y participativa
en el contexto local articulando organizaciones hacia el fomento del Desarrollo Económico Local
de los Municipios de la Montaña: Caldono, Toribío, Jambaló y Silvia.
Esta ADEL es otro ejemplo de Asociatividad entre municipios para lograr mejores resultados en
apuestas que integran el sector público y privado, comunidades y organizaciones.
69
UN NUEVO COMIENZO
La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y el
mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde su aparición en Asia
a finales del 2019, el virus ha llegado a cada continente, excepto a la Antártida. Los casos aumentan
a diario en África, las Américas, y Europa. Los países se encuentran en una carrera contra la
propagación del virus, haciendo pruebas y dando tratamiento a los pacientes, rastreando los que
tuvieron contacto, limitando los viajes, poniendo en cuarentena a la ciudadanía y cancelando grandes
reuniones como los eventos deportivos, los conciertos y las escuelas. La pandemia se está moviendo
como una ola, una que aún puede romper sobre los sistemas y las personas menos capaces de hacerle
frente. Pero COVID-19 es mucho más que una crisis de salud, al poner a prueba cada uno de los
países que toca, tiene el potencial de crear crisis sociales, económicas y políticas devastadoras que
dejarán profundas cicatrices[1] en este momento incalculables.
La Organización Internacional del Trabajo estima que se podrían perder 25 millones de empleos en
el mundo.
El 6 de marzo de 2020 se presentó el primer caso de Coronavirus en Colombia. Para el 26 de abril del
mismo año, se tenían 2.844.712 contagios en el mundo, en Colombia se había expandido a 31
departamentos, se contaban 5.379 casos confirmados (31 en el Cauca), 1.133 recuperados y 244
fallecidos.[2]
Con la aparición del Covid-19 y su difusión, vino la declaratoria de Pandemia global y las disposiciones
de prevención en cada país. Sin duda, el principal propósito de los gobiernos es minimizar el número
de contagios y muertes a consecuencia del virus.
Al tiempo que los organismos de salud en el mundo publican los datos sobre la evolución de la
pandemia, los académicos, gremios e instituciones financieras también realizan sus estimaciones
sobre el posible impacto social y económico que esta crisis global pueda traer a corto, mediano y
largo plazo. Expertos en economía plantean escenarios, algunos más catastróficos que otros, y los
gobiernos a su vez intentan vislumbrar lo que viene hacia el futuro, procurando atender las
necesidades inmediatas de la ciudadanía.
1. Salvar vidas
70
2. Proteger a las personas que tienen la menor capacidad de sobrellevar una caída de
ingresos
3. Compensar a los trabajadores o las empresas que han sido más afectados por la
contracción
económica
4. Reducir los riesgos económicos sistémicos y los posibles efectos económicos a largo
plazo de la pandemia
Igualmente según esta entidad, surgen una serie de principios guía, pensados para asegurar que las
medidas que se tomen para la lucha contra el Covid-19 no deterioren las finanzas públicas, aunque
cierto deterioro será inevitable. Esto es importante para evitar que la respuesta a la crisis ponga en
riesgo la sostenibilidad fiscal y la macroeconomía. Al respecto, destaca estas recomendaciones[3]:
Cada región en Colombia está asumiendo esta circunstancia de acuerdo a sus particularidades y
capacidades y es justo ahora cuando más esfuerzos debemos realizar, haciendo uso de nuestra
creatividad, persistencia, capacidad organizativa, disciplina y sobretodo, asumiendo con empatía la
responsabilidad que tenemos de lograr una fuerza colectiva que nos permita avanzar de la mano
hacia mejores horizontes.
La amenaza del virus ha puesto en evidencia las profundas brechas sociales y económicas que
persisten en nuestro país y en el Cauca. Presenciamos una marcada diferencia entre los hogares que
pueden soportar un aislamiento preventivo y aquellos que viviendo del denominado “rebusque”, se
ven obligados a salir en búsqueda del sustento diario exponiendo más vidas al contagio.
El Cauca tiene ventajas para enfrentar la crisis y salir adelante. Somos un departamento
mayoritariamente rural lo que facilita en parte el aislamiento como medida de prevención. Un
campesino vive mejor la obligada cuarentena que un asalariado confinado en la urbe considerando
que en su parcela cuenta con cultivos de pancoger que favorecen la alimentación básica familiar y
que en muchos territorios persiste el trueque o intercambio de productos.
71
Hemos vuelto a valorar el equilibrio natural entre el campo y la ciudad, la importancia de la seguridad
alimentaria expresada en provisión de productos frescos, llevados a las ciudades por sus propios
productores. Vemos como empresas y emprendedores evolucionan para sobrevivir y prosperar ante
las circunstancias. Académicos e investigadores unen esfuerzos logrando con rapidez orientar a la
población sobre medidas de prevención, control a la propagación, la Universidad del Cauca inicia la
toma de pruebas para detección del Covid-19 e incluso hemos presenciado avances en diseño de
prototipos de respiradores artificiales. Grupos de servidores públicos y de ciudadanos de manera
voluntaria asisten con ayudas en alimentos a las familias más vulnerables de nuestros municipios.
Ciudadanos siguiendo la orientación y protocolos de las autoridades han tomado control del acceso
a algunas veredas y corregimientos protegiendo sus territorios posicionando sus Juntas de Acción
Comunal y los comités que en ella operan. Estamos fortaleciendo el sistema de salud en los
municipios. El departamento se prepara proactivamente para tener una cosecha segura que permita
el sustento habitual de más de 90 mil familias dedicadas a la caficultura. En fin, esta es una región
pujante, resiliente, que se adapta y mira hacia adelante.
Nos vemos en la obligación de reflexionar acerca de nuestro rol como seres humanos y como
ciudadanos, de la forma como enfrentamos las crisis y nos adaptamos a nuevos desafíos y escenarios.
A los gobiernos nos corresponde impulsar nuevas economías, orientar a la sociedad hacia
comportamientos más generosos y solidarios, respetando la naturaleza y desarrollando mayores
posibilidades de adaptabilidad.
Este Plan incluye un capítulo financiero que indica el costo total del Plan, las fuentes de recursos, el
plan plurianual y las proyecciones a mediano plazo. Igualmente se ilustran acciones que debe
adelantar nuestro gobierno para garantizar las inversiones del cuatrienio al tiempo que proponemos
escenarios para afrontar la situación.
Con el objetivo de contar con un insumo de información para analizar las implicaciones fiscales
derivadas de la pandemia del Covid-19 en las Entidades Territoriales, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público diseñó un modelo a través del cual se orienta a los gobiernos departamentales y
municipales acerca de las opciones que se tienen para financiar acciones asociadas a la pandemia.
Si se analiza las fuentes de recursos con las cuales se financia este Plan de Desarrollo, se encuentra
que el 58% de los recursos provienen de transferencia de la nación a través del Sistema General de
Participaciones - SGP, el 20 % corresponde a recursos del Sistema General de Regalias – SGP y el 22%
restante equivale a estampillas, rentas propias del departamento y recursos resultantes de gestión.
Ante el posible deterioro del recaudo nacional a consecuencia de la desaceleración económica por la
pandemia, que puede afectar las transferencias de la nación, sumado a la reducción del precio
internacional del barril de petróleo con la consecuente afectación a los recursos del SGR, las
entidades territoriales deben realizar esfuerzos excepcionales para mantener sus ingresos propios,
que para el caso del departamento dependen de licores, lotería, registro de documentos, impuesto
de vehículos, rentas asociadas al consumo, comportamiento que también se muestra incierto ante
los efectos económicos por la emergencia sanitaria.
72
La agenda mundial cambió y sin duda alguna debemos redireccionar la nuestra, la del cauca y la de
Colombia, el gran reto ahora es la reactivación económica, y esta solo se logra si proponemos y
hacemos las cosas de otra manera. Debemos ser resilientes, propositivos, es perentorio innovar y
hacer posible una economía distinta, con optimismo y esperanza.
Debemos basar nuestra economía en la fortaleza del campo, dirigir nuestros hábitos de consumo a
productos que beneficien la economía solidaria, a las asociaciones de productores, apoyando
cadenas productivas locales. Es necesario plantearnos nuevos estilos de vida y hábitos de consumo
reconociendo precios justos a nuestros agricultores, devolviendo la dignidad a sus tierras.
Volveremos a salir de nuestras casas, pero mientras ello sucede, debemos aprovechar todos los
mecanismos posibles para fortalecernos, formarnos a través de la virtualidad, compartir experiencias
de vida, casos exitosos de emprendimientos, iniciativas sociales que se desarrollen en beneficio de
los demás, prepararnos para volver a salir y una vez esto sea posible asumir la vida de otra forma,
reinventándonos.
Estamos motivando al sector educativo a que, aprovechando la coyuntura, se prepare para formar
mediante la virtualidad llegando a niños de todos los rincones que podamos conectar con internet,
con educación vanguardista, el sector salud puede penetrar regiones como el Piedemonte Amazónico
a través de Telemedicina, debemos fortalecer la inteligencia de mercados para facilitar la
comercialización de productos derivados de la agroindustria a través de aplicaciones y plataformas
sencillas, al alcance del pequeño productor. Aprovechemos estos momentos para avanzar en
innovación disruptiva, creando nuevos mercados, en agregar valor a nuestros productos logrando
mejores precios y utilidades al productor. Es hora de motivar economías distintas, de renglones no
tradicionales, orientando agrocadenas a las tendencias nutricionales globales.
Algunos países en el mundo están re-pensando sus economías a partir de la crisis generada por el
Covid-19. Hoy toma importancia las energías limpias por encima de la minería. Las empresas están
evaluando trasladar sus costos de funcionamiento e infraestructura a los hogares a través del
teletrabajo. Las labores de cuidado en el hogar deben ser reconocidas social y económicamente, así
lo estamos viendo, estos cambios de paradigmas nos invitan a pensar de otra manera.
Cada acción de gobierno en este Plan de Desarrollo está encaminada a jalonar el empleo mediante
inversiones en agrocadenas, en infraestructura en salud, vial, educativa, deportiva y productiva.
Vamos a impulsar la formalización empresarial en sectores determinantes como la agricultura, la
minería, el turismo y la cultura. Vamos a movilizar la economía al tiempo que reducimos brechas
sociales justamente para salir mejor librados de estos tiempos de dificultad.
73
Este Plan se orienta a resultados, para lograrlo nos hemos propuesto 476 metas en entregas de
bienes y servicios y 81 metas de bienestar, que requieren la interacción de todo el gobierno y con
todos los actores de la región. Al mejorar estos indicadores vamos a transformar la vida de miles de
ciudadanos. Igualmente, este Plan de desarrollo contiene acciones, con indicadores y metas,
asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hacemos parte de la agenda global. Debemos
asegurar que todas nuestras inversiones lleguen a los sectores más débiles, la brecha se hizo más
evidente en estas circunstancias y debemos estar allí para compensarla, entre todos!
74
CAPITULO 2. COMPONENTE ESTRATÉGICO
1. ENFOQUES
75
Plan Nacional de Desarrollo – PND
El segundo enfoque evidencia la armonización con los Pactos del Plan Nacional de Desarrollo - PND,
entendiendo que es deber de las entidades territoriales alinear el cumplimiento de metas a los tres
niveles de gobierno bajo los principios de subsidiareidad, complementariedad y concurrencia. La
administración departamental, consciente de la importancia de sumar esfuerzos para cumplir metas
comunes, adelantará acciones conjuntas con la nación cumpliendo también con su rol de nivel
intermedio ante los municipios.
Enfoque Subregional
El territorio caucano presenta rasgos
culturales e indicadores socioeconómicos
distintos y por ello las acciones que espera
adelantar la administración departamental
proponen un enfoque Subregional, abordando
la problemática de cada subregión de forma
diferencial. Este Plan de Desarrollo profundiza
este enfoque en los apartados de descripción
y dinámicas subregionales. El enfoque
subregional implica que acciones puntuales
realizadas en un municipio sean
leídos/entregados como regionales.
76
Cierre de brechas
Este Plan identifica las acciones que tienen enfoque de cierre de brechas. Según el Departamento
Nacional de Planeación, el enfoque de brechas es una metodología mediante la cual se enfatiza en el
reconocimiento de las características de cada región, departamento, subregión y municipio con el fin
de establecer referentes para metas a partir de esfuerzos diferenciados en cada zona del país. La
metodología centra su análisis en los sectores de: Educación, Salud, Vivienda, Agua y Capacidad
Institucional.
Enfoque de Género
La sociedad ha configurado un modelo de
relacionamiento asimétrico que sobrevalora
lo masculino y subvalora lo fememino lo que
desencadena acceso a bienes y servicios de
manera diferencial y por tanto limita el
desarrollo para las mujeres, es por esto que
este plan de desarrollo realiza análisis y
concreta acciones encaminadas a superar las
brechas existentes
Planificación y Presupuestación Orientada a Resultados - POR
Uno de los mayores retos de la administración pública es orientar sus acciones de planificación y de
presupuestación al logro de resultados. Usualmente los Planes de Desarrollo establecen con mayor
frecuencia indicadores de producto o gestión. En esta ocasión la entidad territorial, siguiendo
orientaciones del Kit de Planeación Territorial – KPT del Departamento Nacional de Planeación- DNP,
realizando un esfuerzo técnico y de conceptualización adicional, desarrolla la parte estratégica del
Plan a partir de Indicadores de Resultado o como el DNP los ha denominado; Indicadores de Bienestar
es decir aquellos que miden metas que efectivamente contribuyen a mejorar las condiciones de vida,
conlleva a un impacto, se logran a mediano y largo plazo y requieren el concurso de varias
dependencias, de toda la administración y en algunos casos de otras entidades que trabajando en
sintonía pueden movilizar positivamente los indicadores de esta naturaleza. La función pública
orientada a resultados permite avanzar hacia el cumplimiento de metas brindando la posibilidad de
impactar notablemente la calidad de vida de la gente. Este plan resalta el propósito de establecer
este enfoque que garantiza un mayor bienestar a los caucanos.
Enfoque de Paz
La paz es un anhelo de todos y todas, que económicas, resolver nuestros conflictos en
implica la unión de esfuerzos de los actores tenencia de tierras, mejorar el acceso a la
institucionales, sociales, académicos, justicia y la seguridad, que nos permitan
empresariales y comunitarios, orientado a avanzar y fortalecer el tejido social, teniendo
transformar la manera como se resuelven como base los principios y valores necesarios
nuestros conflictos. Esta importante apuesta para garantizar una sana convivencia y
de transformación cultural demanda una mejorar sustancialmente la calidad de vida de
nueva arquitectura institucional, acompañada los caucanos.
de una narrativa positiva, pacífica, amigable,
que transforme el imaginario individual y
colectivo en torno a la consolidación social de
la paz. Se plantea la necesidad de generar
cambios en dos sentidos; de una sociedad en
situación de conflictividad, a una sociedad en
modo de paz y de la manera como se
resuelven los conflictos sin apelar a la
violencia. Teniendo en cuenta la compleja
realidad de nuestro departamento, se
necesita agilizar la inversión en todos los
sectores, cerrar las brechas sociales y
78
2. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Esta Línea reúne las acciones más determinantes hacia un territorio de equidad y paz. Se contemplan
indicadores que den fe de la situación actual en materia de salud, educación, vivienda, agua potable
y saneamiento básico, poblaciones vulnerables, víctimas, esfuerzos para la superación de la pobreza,
la promoción del deporte y la cultura, la garantía de los derechos humanos y de la mujer. Se
evidencian desde aquí las necesidades existentes en cuanto a seguridad y convivencia y se proyectan
las apuestas a una cultura de paz. También es necesario conocer el estado del Cauca en materia de
seguridad alimentaria, del deporte y la cultura y el impulso que necesitan los Niños, Niñas y
Adolescentes hacia un futuro de mayores oportunidades.
A continuación en un desarrollo que parte del indicador y la meta de resultado, se desagregan los
programas, productos e indicadores a través de los cuales se abordarán las principales apuestas para
reducir las brechas sociales del departamento.
Objetivo
Propiciar el bienestar general, el desarrollo sostenible y la provisión de servicios sociales adecuados,
promoviendo la convivencia, el respeto a la diferencia, la garantía de los derechos humanos y la
valoración de la riqueza étnica y cultural como fundamentos para la paz territorial.
79
INCLUSIÓN SOCIAL
38
Boletín Técnico de Pobreza Monetaria Departamental DANE 2018
80
Programa Presupuestal Productos Indicadores de Metas del Dependencia
producto Cuatrienio responsable
Coordinar la gestión, 16 mecanismos de Grupo Interno
implementación y articulación para la de Trabajo de
seguimiento gestión de la oferta Gestión Social y
semestral a los social de la atención Asuntos
mecanismos de integral a infancia y Poblacionales
articulación para la adolescencia
gestión de oferta gestionados,
social de atención coordinados,
integral a la primera implementados y
infancia y con seguimiento a
adolescencia nivel departamental
Servicio de Hogares rurales con 500 hogares rurales Grupo Interno
acompañamie acompañamiento con de Trabajo de
nto familiar y familiar para atención acompañamiento Gestión Social y
comunitario integral y protección familiar para Asuntos
para la de niños, niñas y atención integral y Poblacionales
superación de adolescentes protección de niños,
la pobreza niñas y adolescentes
de las siete
subregiones
4102 Desarrollo Integral Servicio de Eventos de 8 eventos de Grupo Interno
de Niños, Niñas, divulgación divulgación para la divulgación para la de Trabajo de
Adolescentes y sus para la promoción y promoción y Gestión Social y
Familias promoción y prevención de los prevención de los Asuntos
prevención de derechos de los niños, derechos de los Poblacionales
los derechos niñas y adolescentes niños, niñas y
de los niños, realizados (día del adolescentes
niñas y niño - día de realizados (día del
adolescentes erradicación del niño - día de
trabajo infantil) erradicación del
trabajo infantil) a
nivel departamental
4104 Atención integral de Servicio de Personas habitantes 300 personas Grupo Interno
población en articulación de de calle atendidas con habitantes de calle de Trabajo de
situación oferta social oferta atendidas con oferta Gestión Social y
permanente de para la interinstitucional interinstitucional de Asuntos
desprotección población los municipios de Poblacionales
social y/o familiar habitante de Santander de
calle Quilichao y Popayán
81
La administración implementará acciones de empoderamiento territorial orientados hacia la
autonomía cultural en los territorios, que tengan las calificaciones más bajas en el proceso de
diagnóstico de la herramienta ICO.
82
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
20 encuentros o mingas de Secretaría de
pensamiento sobre el Gobierno y
cuidado y protección Participación /
ambiental en los territorios Etnias
étnicos y campesinos
realizados
10 procesos de titulación y Secretaría de
formalización de tierras y Gobierno y
territorios de los grupos Participación /
étnicos y campesinos Etnias
acompañados
1 estudio socioeconómico a Secretaría de
las comunidades étnicas y Gobierno y
campesinas realizado Participación /
Etnias
1 cartografía de los territorios Secretaría de
étnicos y campesinos Gobierno y
elaborada Participación /
Etnias
1 documento de Secretaría de
caracterización de las Gobierno y
tensiones territoriales entre Participación /
los grupos étnicos y Etnias
campesinos.
10 procesos de reparación Secretaría de
directa y colectiva, Gobierno y
restitución de derechos Participación /
territoriales individuales y Etnias
colectivos acompañados
16 acompañamientos a las Secretaría de
diferentes mesas Gobierno y
interétnicas de Participación /
etnoeducación y educación Etnias
popular para fortalecer los
procesos de salud y modelos
propios de enseñanza
aprendizaje en las
comunidades étnicas y
campesinas realizados
6 procesos de liderazgo de Secretaría de
mujeres fortalecidos: 2 Gobierno y
campesinas, 2 Participación /
afrodescendientes y 2 Etnias
indígenas
Política para el acceso y Secretaría de
permanencia en la educación Gobierno y
superior de las comunidades Participación /
étnicas y campesinas Etnias
formulada
84
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
Reparación integral de 55,97% 2019 Reporte Unificado del Sistema de Información,
las víctimas Coordinación y Seguimiento Territorial de la
Política Pública de Víctimas del Conflicto Armado
Interno - RUSICST - Ministerio del Interior Unidad
para la Atención y la Reparación Integral de las
Víctimas - UARIV
Meta: Incrementar a 80% el nivel de cumplimiento de las medidas de prevención, protección,
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno
88
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Personas 444 personas Salud - Proceso
educación informal capacitadas capacitadas en el gestión de la salud
en temas de salud marco de la mesa pública y las
pública psicosocial intervenciones
departamental colectivas y
proceso provisión
de los servicios
individuales
0401 Levantamiento Bases de Datos de Bases de Datos de 1 base de datos que Desarrollo y
y actualización la temática de la temática de contenga competitividad
de información Pobreza y Pobreza y información respecto
estadística de Condiciones de Condiciones de de las condiciones de
calidad Vida Vida publicadas pobreza y
condiciones de vida
de la población
víctima.
Boletines Técnicos Boletines Técnicos 3 Boletines Técnicos Desarrollo y
de la Temática de la Temática de la Temática competitividad
Pobreza y Pobreza y Pobreza y
Condiciones de Condiciones de Condiciones de Vida
Vida Vida Producidos de la población de
víctima
3502 Productividad y Servicio de Proyectos de alto 1 proyectos de alto Desarrollo y
competitividad asistencia técnica impacto asistidos impacto asistido para competitividad
de las empresas para mejorar la para el el fortalecimiento de
colombianas competitividad de fortalecimiento de cadenas productivas
los sectores cadenas de población víctima
productivos productivas
Documentos de Documentos de 1 documento de Desarrollo y
lineamientos lineamientos lineamientos competitividad
técnicos técnicos técnicos que
elaborados promuevan el
desarrollo
económico y la
competitividad
Servicio de Empresas en etapa 2 empresas apoyadas Desarrollo y
asistencia técnica temprana con programas de competitividad
para beneficiadas con fortalecimiento para
emprendedores programas de su consolidación.
y/o empresas en fortalecimiento
edad temprana para su
consolidación.
Servicio de apoyo Personas 30 víctimas formadas Desarrollo y
para la formación formadas en en habilidades y competitividad
de capital humano habilidades y competencias para el
pertinente para el competencias desarrollo
desarrollo empresarial
empresarial de los
territorios
Documentos de Documentos de 1 documento de Desarrollo y
planeación planeación planeación que competitividad
elaborados promueva el
fortalecimiento del
89
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Desarrollo Humano y
Asociativo de grupos
poblacionales
2201 Calidad, Servicio de Personas Mantener 124 niños Secretaria de
cobertura y fomento para la beneficiarias de y niñas víctimas Educación y
fortalecimiento permanencia en estrategias de atendidos con cultura
de la educación programas de permanencia estrategias de
inicial, educación formal permanencia
preescolar, (gratuidad) por año
básica y media
Infraestructura Aulas nuevas 5 Aulas nuevas Secretaria de
educativa construidas construidas para Educación y
construida población víctima en cultura
el Consejo
Comunitario Renacer
Negro – Timbiquí
Aparatos 5 Aparatos sanitarios Secretaria de
sanitarios nuevos nuevos construidos Educación y
construidos para niñas y 5 cultura
aparatos sanitarios
nuevos construidos
para niños - Consejo
Comunitario Renacer
Negro – Timbiquí
2201 Calidad, Servicio de Personas Mantener 38 niños y Secretaria de
cobertura y fomento para la beneficiarias de niñas víctimas Educación y
fortalecimiento permanencia en estrategias de atendidos con cultura
de la educación programas de permanencia estrategias de
inicial, educación formal permanencia
preescolar, (gratuidad) por año
básica y media
Infraestructura Sedes educativas 8 Sedes educativas Secretaria de
educativa nuevas nuevas construidas Educación y
construida construidas para población cultura
víctima: Toribio (1),
Pitayo (1), Jambaló
(1) y Consejo
Comunitario Renacer
Negro - Timbiquí (5)
2201 Calidad, Servicio de Personas Mantener 145 niños Secretaria de
cobertura y fomento para la beneficiarias de y niñas víctimas Educación y
fortalecimiento permanencia en estrategias de atendidos con cultura
de la educación programas de permanencia estrategias de
inicial, educación formal permanencia
preescolar, (gratuidad) por año
básica y media
90
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Personas víctimas Sostener 42 Personas Secretaria de
alfabetización beneficiarias con víctimas beneficiarias Educación y
modelos de con modelos de cultura
alfabetización alfabetización por
año
2201 Calidad, Servicio de apoyo a Beneficiarios de la 13.083 víctimas Secretaria de
cobertura y la permanencia alimentación beneficiadas con Educación y
fortalecimiento con alimentación escolar programas de cultura
de la educación escolar alimentación escolar
inicial,
preescolar,
básica y media
1704 Ordenamiento Cartografía de Mujeres rurales 200 Mujeres rurales Secretaría de la
social y uso zonificación y beneficiadas con víctimas beneficiadas Mujer
productivo del evaluación de procesos de con procesos de
territorio rural tierras formalización de formalización de
tierras tierras
1705 Ordenamiento Servicio de entrega Mujeres rurales 50 Mujeres rurales Secretaría de la
social y uso de tierras beneficiadas con víctimas beneficiadas Mujer
productivo del acceso a tierras con acceso a tierras
territorio rural
1702 Inclusión Servicio de apoyo Proyectos 1 proyecto Secretaría de
productiva de financiero para productivos productivo para Agricultura
pequeños proyectos cofinanciados población víctima
productiva de productivos cofinanciado
pequeños
productores
rurales
91
Indicador de bienestar AñoLínea Fuente de información
base
base
Porcentaje de Hogares con Inseguridad 63,90%
2015 Encuesta departamental
Alimentaria de hogares en inseguridad
alimentaria - Secretaría de
Agricultura y Desarrollo
Rural
DANE
Meta: Reducir a 62.4% el porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria
92
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
4104 Atención Granjas para Granjas para 40 granjas para adultos Grupo Interno de
integral de adultos adultos mayores mayores dotadas y Trabajo de Gestión
población en mayores dotadas distribuidas en las siete Social y Asuntos
situación dotadas subregiones (huertas Poblacionales
permanente caseras)
de
desprotección
social y/o
familiar
Servicios de Proyectos 20 proyectos productivos Grupo Interno de
asistencia productivos de de adultos mayores Trabajo de Gestión
técnica a adultos mayores distribuidos en las siete Social y Asuntos
proyectos asistidos subregiones asistidos Poblacionales
productivos de técnicamente técnicamente
las granjas para
adultos
mayores
2.1.5. Personas con Discapacidad partícipes de las intervenciones asociadas a la inclusión integral
Las Personas con Discapacidad PcD y sus cuidador/as se enfrentan a barreras actitudinales, físicas y
comunicativas presentes en el medio social, razón por la cual este grupo poblacional padece
deficiencias notorias en el acceso al diagnóstico médico oportuno, rehabilitación integral, educación
inclusiva, transporte público accesible, inclusión laboral y productiva y a la participación ciudadana.
En Colombia según el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCPD
del Ministerio de Salud y Protección Social existen 1.412.729 PcD y 31.428 en el Cauca de las cuales
22.851 no logran acceder a la oferta institucional de forma oportuna y permanente.
La Ley 1145 de 2007 creó el Sistema Nacional de Discapacidad -SND como instrumento de
coordinación y articulación para la inclusión social de esta población a través de la Política Pública
Nacional de Discapacidad la cual establece la necesidad de activar los Comités Territoriales de
Discapacidad de los cuales el Cauca cuenta con 42 municipales y 1 Comité Departamental orientando
sus acciones en el marco del “Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad” del Plan
Nacional de Desarrollo y contribuyendo a los ODS.
Ante esta situación, la administración departamental como ente ejecutor de la Política Pública de
Inclusión social de las PcD del Cauca, en asocio con el Ministerio del Interior y la Consejería
Presidencial para la Discapacidad tiene el compromiso de articular e incrementar la oferta
institucional que permita la inclusión integral de las PcD, la disminución de las complicaciones en
salud, el reconocimiento y protección del cuidador/ra y el incremento de la productividad de jóvenes
y adultos con discapacidad.
94
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1905 Salud pública Servicio de Personas 600 personas Salud - Proceso gestión
educación capacitadas pertenecientes a de la salud pública y las
informal en Instituciones intervenciones colectivas
temas de salud prestadoras de
pública salud públicas y
privadas,
secretarías de salud
municipales y a las
EAPB capacitadas39
Documentos de Documentos de 168 documentos de Salud - Proceso gestión
lineamientos lineamientos seguimiento a las de la salud pública y las
técnicos técnicos estrategias de intervenciones colectivas
elaborados prevención y
mitigación40
39
Según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social en la Circular 009 de 2017 -Certificación en
discapacidad-, Resolución 583 de 2018 -Registro de Localización y Caracterización de personas con discapacidad- y
Resolución 113 del 2020 -Equipos multidisciplinarios.
40
En temas de: Rehabilitación Basada en Comunidad. Información en Salud, Educación y comunicación para la salud y
canalización de las personas con discapacidad y remisión a los servicios de su prestador primario EAPB.
95
Indicador de bienestar Línea Año base Fuente de información
base
Cobertura en educación inclusiva 24,90% 2019 Sistema Integrado de
Matricula - SIMAT
Meta: Incrementar a un 25% la cobertura en educación inclusiva
96
Meta: 80% de las consultas previas cerradas cuentan con protocolización y/o cierre de los acuerdos
entre las partes
97
CULTURA
41
Informe de gestión Ministerio de Cultura 2019.
42
Proyecto Red de Actores Culturales. SGR 2013
43
Fuente: Boletín DANE. Encuesta de Consumo Cultural (ECC) -
2017.https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2017.pdf
98
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependenci
a
responsable
3301 Promoción y Servicio de Eventos de 7 eventos de promoción de Secretaria de
acceso promoción de promoción de actividades culturales realizados Educación y
efectivo a actividades actividades cultura
procesos culturales culturales
culturales y realizados
artísticos
Servicio de Asistencias 21 bibliotecas públicas con Secretaria de
asistencia técnicas en asistencia técnica para el Educación y
técnica en asuntos de fomento de la lectura realizada cultura
asuntos de gestión de
gestión de bibliotecas
bibliotecas públicas y
públicas y lectura
lectura. realizadas
Servicio de Consejos 42 concejos municipales de Secretaria de
apoyo para la apoyados cultura apoyados Educación y
organización y cultura
la
participación
del sector
artístico,
cultural y la
ciudadanía
Servicio de Personas 1200 personas beneficiadas con Secretaria de
fomento para beneficiadas servicio de fomento para el Educación y
el acceso de la acceso de la oferta cultural cultura
oferta cultural
Servicios de Contenidos 4 contenidos artísticos y Secretaria de
circulación culturales en culturales en circulación Educación y
artística y circulación cultura
cultural
44
Fuente: Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal. Diciembre de 2018
99
destrezas y todas aquellas capacidades con las cuales puedan potenciar su aporte en la construcción
de la identidad y oferta cultural del departamento.
Es necesario canalizar acciones para fortalecer modelos de formación en armonía con la Estrategia
para la Salvaguardia de los Oficios Tradicionales que lidera el Ministerio de Cultura y de programas
como las Escuelas Taller de Colombia, el Marco Nacional de Cualificaciones liderado por el Ministerio
de Educación Nacional y la Política para el fortalecimiento de los oficios del sector cultura, derivando
en la ampliación de la cobertura de formación en tradiciones, artes y oficios en los 42 municipios así
como también enfatizar en procesos de investigación, sistematización y creación de un sistema de
información útil para apoyar de mejor manera la toma de decisiones. Las acciones de gobierno y los
correspondientes resultados que se alcancen estarán en correspondencia con los ODS, con énfasis
en el área rural, población Indígena y afrocolombiana.
102
Código Programa Producto Indicador de producto Meta de Secretaría /
presupuestal cuatrienio Dependencia
responsable
Servicio de Deportistas que 495 deportistas INDEPORTES
organización de participan en eventos participantes en
eventos deportivos de deportivos de alto competencias y
alto rendimiento rendimiento con sede eventos
en Colombia federados de alto
rendimiento.
103
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
VIVIENDA
105
Programa Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal producto Dependencia
responsable
4001 Acceso a Viviendas de Interés Viviendas de 2.280 Viviendas de Secretaría de
soluciones Social urbanas Interés Social Interés Social Infraestructura
de vivienda construidas urbanas urbanas construidas
construidas
Servicio de apoyo Viviendas de 150 Viviendas de Secretaría de
financiero para Interés Interés Prioritario Infraestructura
construcción de vivienda Prioritario rural rural construidas en
en sitio propio construidas en sitio propio
sitio propio
106
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
2102 Consolidación Redes Viviendas 2.000 Viviendas conectadas Secretaría de
productiva del domiciliarias conectadas a la a la red del sistema de Infraestructura
sector de de energía red del sistema distribución local de energía
energía eléctrica de distribución eléctrica
eléctrica instaladas local de energía
eléctrica
2103 Consolidación Unidades de Unidades de 10 Unidades de generación Secretaría de
productiva del generación generación fotovoltaica de energía Infraestructura
sector de fotovoltaica fotovoltaica de eléctrica instaladas
energía de energía energía eléctrica
eléctrica eléctrica instaladas
instaladas
107
Indicador de bienestar Línea Año base Fuente de información
base
Cobertura en el servicio público 90,00% 2018 Superintendencia de
domiciliario de acueducto en la zona Servicios Públicos
urbana Domiciliarios
EMCASERVICIOS S.A. E.S.P
DANE
Meta: Aumentar a 92% la cobertura en el servicio público domiciliario de acueducto en la zona
urbana
109
2.1.18. Cobertura en el servicio público de alcantarillado en la zona urbana
Para el año 2018, de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a nivel
nacional se registró una cobertura en el servicio público de alcantarillado en la zona urbana de
92,29%, porcentaje concordante con el 90% de cobertura alcanzado por el Departamento. Como tal,
la población con cobertura se cuantificó en 513.385 personas, dato que sin lugar a duda permite
evidenciar la contundencia de las gestiones adelantadas para garantizar la prestación del servicio en
mención.
Sin embargo, a pesar de la connotación positiva del resultado obtenido, el 38% de los municipios
cuentan con cobertura en el servicio de alcantarillado en la zona urbana inferior al 70%, este asunto
en particular logra impactar el estándar de cumplimiento general; las subregiones implicadas son la
subregión Norte, Sur, Pacífico, Macizo y Piedemonte Amazónico, concretamente los municipios de
Buenos Aires, Caloto, Guachené, Guapi, La Sierra, López de Micay, Patía, Piamonte, Rosas, Suárez,
Timbiquí, Toribío y Villa Rica.
Para dar cumplimiento a los requerimientos esenciales de la población caucana, se deberán adelantar
obras tendientes a construir, ampliar y optimizar los sistemas de alcantarillado en la zona urbana del
Departamento, lo que entre otras cosas contribuirá a la realización de los ODS y a su vez aportará al
Pacto Transversal - Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos del Plan Nacional de Desarrollo.
110
2.1.19. Cobertura en el servicio público de alcantarillado en la zona rural
Para el año 2018, a nivel nacional se registró una cobertura en el servicio público de alcantarillado en
la zona rural de 88,2%, según lo reportado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, porcentaje que dista considerablemente del obtenido por el Departamento que fue del
8% para el mismo año. Este resultado es alarmante en tanto el único municipio que goza de cobertura
total en su correspondiente zona rural es Popayán, lo que deja en evidencia los grandes retos que
deben asumirse para garantizar la prestación del servicio a la población rural que de acuerdo con el
DANE, representa la mayoría de nuestros habitantes; las acciones a implementar en el territorio
deben enfocarse a evitar la ocurrencia de situaciones adversas tales como la aparición de
enfermedades en sectores poblacionales vulnerables como niños y ancianos, asociadas al hecho de
no contar con la prestación de un servicio de alcantarillado idóneo o en su defecto, de no tenerlo.
La focalización de la problemática descrita se encuentra en la totalidad de las subregiones del
Departamento, en ese orden de ideas, el accionar institucional debe orientarse a suplir las
necesidades de cada uno de los municipios.
A fin de dar cumplimiento a los requerimientos esenciales de la población se deberán adelantar obras
tendientes a la construcción de los sistemas de alcantarillado en la zona rural del Departamento, lo
que contribuirá a la realización de los ODS y a su vez aportará al Pacto Transversal - Calidad y
Eficiencia de Servicios Públicos del Plan Nacional de Desarrollo.
112
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicios de Plan de Gestión 15 PGIR Implementados al EMCASERVICIOS S.A
implementación Integral de 30% de cumplimiento E.S.P
del Plan de Residuos Sólidos
Gestión Integral implementado
de Residuos
Sólidos PGIRS
113
2.1.22. Índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano - IRCA
El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua - IRCA se ubicó en 2018 en 18,3 en el territorio nacional, lo
que derivó en la obtención de la clasificación de riesgo medio para el país. En el Departamento, dicho
índice obtuvo una puntuación de 14,17 lo que permitió evidenciar su reducción en 2 puntos
porcentuales, gestión positiva al considerar que el 74% de los municipios se encuentran
categorizados en los grupos 'Sin riesgo' y 'Riesgo bajo', en concordancia con lo expuesto por el
Instituto Nacional de Salud y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
No obstante, es importante considerar que si bien la puntuación señalada denota mejoras de
relevancia, lo cierto es que deben priorizarse acciones en los municipios del Departamento que
fueron calificados con puntajes que los clasificaron en las categorías 'Nivel de riesgo alto' e 'Inviable'
de acuerdo con el IRCA 2018, que son San Sebastián, Sotará, Sucre, Toribío, La Vega, Piamonte y
Timbiquí, ubicados en las subregiones Norte, Sur, Pacífico, Macizo y Piedemonte Amazónico.
Para mejorar la calificación obtenida respecto del IRCA, deben implementarse el Plan de
Aseguramiento de la Calidad del Agua - PACA, el Plan de Abastecimiento de Agua - PABA, instalarse
plantas para la potabilización de agua en las escuelas rurales del Departamento y realizar actividades
en articulación con los Clubes Defensores del Agua. Las acciones descritas aportarán a los ODS y al
Pacto Transversal - Calidad y Eficiencia de Servicios Públicos del Plan Nacional de Desarrollo.
114
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicios de Personas 450 Personas EMCASERVICIOS
educación capacitadas capacitadas a través de S.A E.S.P
informal en agua las acciones formativas
potable y adelantadas por los
saneamiento 'Clubes Defensores del
básico Agua'
Acueductos Plantas de 15 Plantas de EMCASERVICIOS
construidos tratamiento de agua tratamiento de agua S.A E.S.P
potable construidas potable construidas
EDUCACIÓN
45
Análisis Situacional en Salud - ASIS Departamento del Cauca 2018
115
acorde con las costumbres alimentarias y la oferta de productos en cada subregión. Así mismo se
orientarán acciones tendientes a mejorar las condiciones de la infraestructura educativa mediante
dotación, mejoramiento o construcción de espacios de aprendizaje, que permita contribuir con el
cierre de brecha urbano rural, para lo cual se trabaja armónicamente con el Plan Nacional de
Desarrollo pacto Educación de Calidad para un futuro con oportunidades para todos y con los ODS.
120
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Ambientes de Ambientes de 120 Ambientes de Secretaría de
aprendizaje dotados aprendizaje para la aprendizaje para la Educación y
educación inicial educación inicial Cultura
preescolar, básica y preescolar, básica y
media dotados media dotados
Estudios de pre Estudios o diseños 8 Estudios o diseños Secretaría de
inversión realizados realizados Educación y
Cultura
Servicio de Informes de 4 Informes de Secretaría de
monitoreo y seguimiento seguimiento Educación y
seguimiento a la elaborados elaborados Cultura
gestión del sector
educativo
Servicio de Docentes y agentes 3820 Docentes y Secretaría de
fortalecimiento a las educativos agentes educativos Educación y
capacidades de los beneficiarios del beneficiarios del Cultura
docentes y agentes Servicio de Servicio de
educativos en fortalecimiento a fortalecimiento a sus
educación inicial o sus capacidades de capacidades de
preescolar de acuerdo a los acuerdo a los
acuerdo a los referentes referentes nacionales
referentes nacionales
nacionales
124
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
Tasa de deserción intra-anual de educación 2,58% 2019 Sistema Integrado de
preescolar, básica y media Matricula - SIMAT
125
nacional lo que nos ubica en una condición de cumplimiento alto, debido a que las estrategias de
permanencia implementadas garantizaron un bienestar estudiantil.
Sin embargo se hace necesario mencionar la debilidad encontrada en los territorios respecto de la
idoneidad, capacidad y afinidad de parte del personal docente y desconocimiento de la normatividad
relacionada con los estándares de evaluación por niveles y grados agudizando la problemática de este
indicador.
127
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
4102 Desarrollo Servicio de Municipios con 42 municipios con Grupo Interno
Integral de Niños, divulgación para la acceso materiales acceso materiales de Trabajo de
Niñas, promoción y lúdico-pedagógicos lúdico-pedagógicos Gestión Social y
Adolescentes y prevención de los que promuevan las que promuevan las Asuntos
sus Familias derechos de los habilidades de habilidades de Poblacionales
niños, niñas y socialización, socialización,
adolescentes creatividad y creatividad y
aprendizaje social a aprendizaje social a
través del juego en través del juego en
niños, niñas y niños, niñas y
adolescentes adolescentes
128
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
2201 Calidad, Servicio de Establecimientos 270 Establecimientos Secretaría de
cobertura y asistencia técnica Educativos oficiales Educativos oficiales con Educación y
fortalecimiento en educación con acompañamiento en el Cultura
de la educación inicial, acompañamiento en marco de las estrategias
inicial, preescolar, preescolar, el marco de las de calidad educativa
básica y media básica y media estrategias de
calidad educativa
Estudiantes de 100.000 Estudiantes de Secretaría de
básica evaluados básica evaluados con Educación y
con pruebas pruebas nacionales Cultura
nacionales
129
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Modelos educativos 200 modelos educativos Secretaría de
acompañamiento para grupos étnicos para grupos étnicos Educación y
para el desarrollo acompañados. acompañados. Cultura
de modelos
educativos
interculturales
Servicio de apoyo Establecimientos 50 Establecimientos Secretaría de
a proyectos educativos educativos beneficiados Educación y
pedagógicos beneficiados Cultura
productivos
servicio de Docentes y agentes 500 Docentes y agentes Secretaría de
fortalecimiento a educativos educativos beneficiarios Educación y
las capacidades y beneficiarios del del Servicio de Cultura
agentes Servicio de fortalecimiento a sus
educativos en fortalecimiento a capacidades de acuerdo a
educación inicial sus capacidades de los referentes nacionales
o preescolar de acuerdo a los
acuerdo a los referentes
referentes nacionales
nacionales
Servicio de Docentes evaluados 1.300 Docentes evaluados Secretaría de
evaluación para Educación y
docentes Cultura
Servicio de Estudiantes 302 Estudiantes Secretaría de
orientación beneficiados beneficiados Educación y
vocacional Cultura
130
Promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para garantizar la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades con el fin de reducir las condiciones
de vulnerabilidad garantizando una atención integral de las personas como se plantea en el nuevo
modelo de atención en salud con enfoque interétnico e intercultural, permitiendo disminuir índices
de embarazos en adolescentes, mediante acciones intersectoriales, transectoriales y comunitarias
que promueven los derechos humanos, de género y diferencial en el libre ejercicio autónomo e
informado de la sexualidad, enmarcados además en los ODS y en el Pacto por Colombia, pacto por la
equidad que busca la garantía de una salud con calidad y eficiencia a toda la población colombiana.
131
4102 Desarrollo Servicio de Eventos de divulgación 4 eventos de divulgación Grupo Interno
Integral de divulgación para para la promoción y para la promoción y de Trabajo de
Niños, la promoción y prevención de los prevención de los derechos Gestión Social y
Niñas, prevención de derechos sexuales y sexuales y reproductivos de Asuntos
Adolescent los derechos de reproductivos de los los niños, niñas y Poblacionales
es y sus los niños, niñas y niños, niñas y adolescentes a nivel
Familias adolescentes adolescentes realizados departamental
(Semana Andina)
Promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para garantizar la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades con el fin de reducir las condiciones
de vulnerabilidad garantizando una atención integral de las personas como se plantea en el nuevo
modelo de atención en salud con enfoque interétnico e intercultural, permitiendo disminuir índices
de embarazos en adolescentes, mediante acciones intersectoriales, transectoriales y comunitarias
que promueven los derechos humanos, de género y diferencial en el libre ejercicio autónomo e
informado de la sexualidad, enmarcados además en los ODS y el Plan Nacional de Desarrollo que
busca la garantía de una salud con calidad y eficiencia a toda la población colombiana.
132
Programa Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal producto Dependencia
responsable
1905 Salud Servicio de gestión Campañas de 42 municipios apoyados Secretaría de
Pública del riesgo en temas gestión del riesgo en en la implementación de Salud
de salud sexual y temas de salud acciones que garanticen
reproductiva sexual y la atención integral y
reproductiva diferenciada a la
implementadas población adolescente y
joven.
4 campañas en Secretaría de la
prevención de mujer
embarazos en
adolescentes dirigidas a
adolescentes de 10 a 14
años realizadas -
Secretaría de la mujer
Personas atendidas 4.000 personas Secretaría de la
con campañas de atendidas en campañas mujer
gestión del riesgo en de derechos sexuales y
temas de salud reproductivos -
sexual y Secretaría de la mujer
reproductiva
Servicio de Personas 4.000 personas Secretaría de la
educación informal capacitadas capacitadas en derechos mujer
en temas de salud sexuales y reproductivos
pública en niñas y niños de 10 a
14 años - Secretaría de la
mujer
46
Tomo II de Hábitos y estilos de vida saludables, basado en los datos publicados en la Encuesta de la Situación Nutrición de Colombia,
ENSIN 2008, 2012 y 2018.
133
como bajo y en la Subregión Pacífico el 57.5% de la población presentó inseguridad alimentaria. En
2012, el 21.7% de adolescentes presentaron sobrepeso u obesidad.
Dado lo anterior se hace necesaria la consolidación de programas que posibiliten a los diferentes
grupos poblacionales conocer y acceder a la práctica regular de actividad física, con el
direccionamiento de personal idóneo, que permita garantizar el desarrollo y seguimiento de
estrategias basadas en la evidencia científica, que contribuya al fomento de la actividad física como
hábito de vida saludable.
Este reto se fundamenta en la implementación de un proceso de sensibilización, información y la
realización de una serie de estrategias para los diferentes sectores y grupos poblacionales,
encaminados a concientizar a la población sobre la importancia y necesidad de practicar
regularmente actividad física y recreativa y su incidencia en las dimensiones física, social, emocional
y cognitiva, buscando generar un impacto positivo en el fortalecimiento de una cultura de hábitos y
estilos de vida saludable que a mediano plazo nos posicionan a nivel regional y nacional, como un
territorio activo, con múltiples opciones de participación, con bajos niveles de sedentarismo y
enfermedades crónicas y, como resultado, con altos índices de desarrollo.
134
4103 Inclusión social y Servicio de gestión de Grupos de 14 grupos de jóvenes Grupo
productiva para oferta social para la jóvenes beneficiarios de la oferta Interno de
la población en población beneficiarios de social de promoción y Trabajo de
situación de vulnerable/Servicio de la oferta social de acceso al deporte y Gestión
vulnerabilidad promoción y acceso al promoción y recreación (2 por cada Social y
deporte y la acceso al deporte subregión) Asuntos
recreación para y recreación Poblacionales
jóvenes
47
Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Rabia: Nota descriptiva. mediainquireis@who .int. Ginebra, Suiza, septiembre
de 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/es/
48
Schneider MC, Santos-Burgoa C, Aron J, Muñoz B, Ruiz-Velasco S, Uieda W. Potential force of infec tion of human rabies transmitted
by vampire bats in the Amazonian region of Brazil. Am J Trop Med Hyg. 1996; 55: 680-4.
135
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
Tasa de mortalidad por rabia humana 0 2018 Registro Único de Afiliados -RUAF
Ministerio de Salud y Protección Social
DANE
49 Para asesorar en manejo de sustancias tóxicas, residuos, alimentos, cementerios, morgues y piscinas, aire y ruido, movilidad,
Servicio de evaluación, informes de evaluación, 40 sesiones de las mesas del Consejo Secretaría de Salud
aprobación y seguimiento aprobación y Territorial de Salud Ambiental -
de planes de gestión seguimiento de Planes COTSA, 36 sesiones temático-
integral del riesgo de Gestión Integral de operativas y 4 mesas directivas del
Riesgo realizados COTSA departamental realizadas
sobre planeación e implementación
intersectorial de la gestión integral
del riesgo ambiental
137
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
Tasa de mortalidad prematura por 489 2018 Sistema de información de
Enfermedades crónicas no transmisibles - cuenta de alto costo -HIGIA
ECNT (Hipertensión arterial, diabetes, - Ministerio de Salud y
Enfermedad renal crónica) Protección Social.
DANE
Meta: Contener por debajo de 500 la mortalidad por ECNT (Hipertensión arterial, diabetes,
enfermedad renal crónica)
139
Programa Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal producto Dependencia
responsable
Personas atendida 400 pacientes identificados, Secretaría de
con campañas de detectados, canalizados y atendidos Salud
gestión del riesgo en en salud mental pacientes incluyendo
temas de trastornos al cuidador , por medio de la
mentales Estrategia Rehabilitación Basada en la
Comunidad en Salud Mental
140
Indicador de bienestar Línea Año base Fuente de información
base
Prevalencia del consumo de 10,6 2017 Sistemas de información Secretaría
Sustancias Psicoactivas - SPA de Salud
1905 Salud Servicio de gestión Personas atendidas con 400 campañas realizadas Secretaría de
pública del riesgo en temas campañas de gestión del que brinden herramientas Salud
de consumo de riesgo en temas de para fortalecer entornos
sustancias consumo de sustancias que promuevan el
psicoactivas psicoactivas desarrollo de habilidades,
vínculos afectivos, redes de
apoyo, así como
capacidades que potencien
la salud mental y la
convivencia social en
Instituciones Educativas
donde se presente
consumo de sustancias
psicoactivas
141
En Colombia según la Encuesta de situación nutricional ENSIN 2015, la población en edad escolar la
prevalencia es de 21,15%, teniendo en cuenta que es una problemática que se ve reflejada en la
población mayor de 18 años que la prevalencia es de 56,4%.
En el Cauca, para el 2018 la malnutrición por exceso, es decir sobrepeso y obesidad, se encuentra en
20,9%. Esta condición no genera muertes, pero aumenta la morbilidad y se ve reflejada en corto plazo
(Adolescencia) mediano plazo (Juventud) y largo plazo (adultez y vejez) aumentando los años
potencialmente perdidos de vida.
Ante los niveles de sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes, la administración se propone
articular esfuerzos intersectoriales para abordar la seguridad alimentaria y nutricional desde los
determinantes sociales, realizar seguimiento y monitoreo de los procesos del sistema de vigilancia
nutricional - ANTHRO de la población por ciclo vital en el departamento, fortalecer esfuerzos
conjuntos con las entidades que conforman el sistema de salud en el Cauca, además de realizar
canalización y seguimiento a las gestantes con algún grado de desnutrición, delgadez, obesidad y
anemia ferropénica en los 42 municipios, conformar y fortalecer redes sociales, comunitarias,
sectoriales e intersectoriales, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, adelantar
acciones determinantes en lactancia materna exclusiva y complementaria en los 41 municipios y
avanzar en la promoción de hábitos de vida saludables.
142
Programa Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal producto Dependencia
responsable
400.000 niños, entre 5 a 14 años Secretaría de
escolarizados, Salud
desparasitados a través de la
campañas de masivas
antihelmíntica, en los 42 municipios.
En el Cauca el indicador por referencia que aporta más muertes por o asociadas a desnutrición es el
bajo peso para la talla, desnutrición Aguda 2.6% (2016), 2,8% (2014) y 2,4% (2018) estas cifras ubican
al departamento dentro de los 5 primeros con los índices más altos de desnutrición a nivel nacional
y pone de manifiesto la problemática social que atraviesa la región y la importancia de realizar
acciones a corto, mediano y largo plazo encaminadas a mejorar dicha problemática. Estos índices de
desnutrición aguda en niños menores de 5 años se encuentran por encima de la línea de Base
Nacional, que es de 1,9%. Cuando no se le da el debido manejo de seguimiento y recuperación o
cuando no se le presta la debida importancia de la gravedad de la desnutrición en el ámbito familiar.
La desnutrición aguda requiere articulación con los diferentes actores que realizan acciones en los
niños menores de 5 años. Desde el sistema de salud garantizar el acceso a salud, vigilar la adherencia
a la ruta integral de desnutrición aguda y moderada, vigilar la correcta notificación y atención de los
eventos de interés en salud pública de bajo peso al nacer, desnutrición aguda y mortalidad en menor
de 5 años y desde la comunidad continuar fortaleciendo la conformación de las redes sociales,
comunitarias, sectoriales e intersectoriales, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y
nutricional del departamento.
143
Programa Producto Indicador de Meta de Secretaría /
presupuestal producto cuatrienio Dependencia
responsable
1905 Salud Servicio de Servicio de educación 400 líderes en AIEPI Secretaría de Salud
Públic educación informal informal en temas de comunitario con
a en temas de salud salud pública énfasis en seguridad
pública alimentaria y
nutricional formados
Servicio de gestión Campañas de gestión 35.000 niños de 1 a 5 Secretaría de Salud
del riesgo para del riesgo para temas años desparasitados
temas de consumo, de consumo, a través de
aprovechamiento aprovechamiento campañas
biológico, calidad e biológico, calidad e de desparasitación
inocuidad de los inocuidad de los antihelmíntica, en
alimentos alimentos los 42 municipios.
implementadas
144
documento Pacto por Colombia, pacto por la equidad que busca la garantía de una salud con calidad
y eficiencia a toda la población colombiana.
146
Es fundamental promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para garantizar la promoción
de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades con el fin de reducir
las condiciones de vulnerabilidad garantizando una atención integral de las personas como se plantea
en el nuevo modelo de atención en salud con enfoque interétnico e intercultural, permitiendo
disminuir índices de violencia de sexual y violencias de género, mediante acciones intersectoriales,
transectoriales y comunitarias que promueven los derechos humanos, de género y diferencial en el
libre ejercicio autónomo e informado de la sexualidad, enmarcados en los ODS y en el Pacto por
Colombia, pacto por la equidad que busca la garantía de una salud con calidad y eficiencia a toda la
población colombiana.
Para dar cumplimiento a esta meta, Colombia plantea en el Conpes 3918 del 2018 reducir la
mortalidad materna a 51,0 casos para el año 2018 y para el año 2030 reducir a 32,0 muertes maternas
por 100.000 nacidos vivos. Por otra parte, en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 se define
como una meta del componente de “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad
de género” que la mortalidad materna evitable será interior a 150 muertes anuales en el país para el
año 2021. Actualmente según bases oficiales la RMM para Colombia se encuentra 51,01.
Para el Cauca se tiene que la RMM es de 52,54, a pesar de que esté por encima del indicador Nacional,
la tendencia comparativa a nivel Departamental es a la disminución; Según el análisis de los casos de
las muertes materna tempranas, directas ocurridas en el año 2018 se encuentran: Trastorno
Hipertensivos, Eclampsia, Hemorragia Post parto y Ectópico roto y en las unidades de análisis
realizadas se definen como evitables y se presentaron en la Costa Pacífica, Santander de Quilichao,
Caldono, Páez y Argelia.
Ante estas circunstancias es necesario promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para
garantizar la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, grupos y
comunidades con el fin de reducir las condiciones de vulnerabilidad garantizando una atención
integral de las personas como se plantea en el nuevo modelo de atención en salud con enfoque
interétnico e intercultural, permitiendo disminuir índices de Mortalidad Materna, Mortalidad
Perinatal, abortos, mediante acciones intersectoriales, transectoriales y comunitarias que
promueven los derechos humanos, de género y diferencial en el libre ejercicio autónomo e informado
de la sexualidad, enmarcados además en los ODS y en el Pacto por Colombia, pacto por la equidad
que busca la garantía de una salud con calidad y eficiencia a toda la población colombiana.
148
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1905 Salud Pública Servicio de gestión Campañas de 42 municipios apoyados Secretaría de
del riesgo en temas gestión del riesgo en la implementación de Salud
de salud sexual y en temas de salud acciones que garanticen
reproductiva sexual y la atención integral según
reproductiva la ruta de Atención
implementadas integral Materno
Perinatal
2.1.48. Cobertura de vacunación en niños y niñas menores de 1 año con terceras dosis de
Pentavalente, en niños y niñas de un año con primera dosis de triple viral y en niños y niñas de 5 años
con refuerzo de triple viral
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han definido el
Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI, como el resultado del esfuerzo conjunto de muchos
organismos gubernamentales y no gubernamentales, tendiente a lograr una cobertura universal de
vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades
prevenibles con vacunas y cuyo fin último es lograr erradicar, eliminar y controlar las enfermedades
prevenibles por vacuna, por ello, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como uno de
sus objetivos “disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles con vacunas” a
una cobertura igual o superior al 95% en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional,
así como mantener la erradicación de la poliomielitis, consolidar la eliminación del sarampión, la
rubéola, el síndrome de rubéola congénita, controlar el tétanos neonatal, la fiebre amarilla, difteria,
tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, la enfermedad grave por neumococo o Haemophilus
influenzae tipo b, la enfermedad diarreica por rotavirus, la tos ferina, parotiditis, influenza, varicela y
el cáncer de cuello uterino producido por el virus del papiloma humano
En Colombia al año 2019 se logró el 93,5% de coberturas en la vacunación con terceras dosis de
pentavalente en niños y niñas menores de 1 años, ubicándose en un rango de cumplimiento de bajo
riesgo. El 94,5% de coberturas de vacunación con primera dosis de triple viral en niños y niñas de 1
año, ubicándose en un rango de cumplimiento de bajo riesgo. Para el refuerzo de triple viral en niños
y niñas de 5 años se alcanzó una cobertura del 89,3%, ubicándose en un rango de cumplimiento de
riesgo intermedio.
El Cauca alcanzó el 90,9% de coberturas con terceras dosis de pentavalente en niños y niñas menores
de un año, ubicándose en un rango de cumplimiento de bajo riesgo. Para la primera dosis de triple
viral en niños y niñas de 1 año, se logró una cobertura del 90,6%, ubicándose en un rango de
cumplimiento de bajo riesgo. Para el refuerzo de triple viral en niños y niñas de 5 años se alcanzó una
cobertura del 89,3%, ubicándose en un rango de cumplimiento de riesgo intermedio, siguiendo el
mismo comportamiento de la nación.
149
En concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Pacto por la equidad: Salud para
todos con calidad y eficiencia sostenible por todos del Plan Nacional del Desarrollo, el Cauca tiene
como retos alcanzar en todos los municipios del departamento el 95% de cobertura con todos los
biológicos, mediante la vacunación permanente en el territorio, con el fortalecimiento de las acciones
de manera coordinada entre los diferentes actores del sistema para el desarrollo de la estrategia de
vacunación sin barreras. Así mismo, establecer estrategias encaminadas a la erradicación de la
poliomielitis, mantener la certificación de la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de
rubéola congénita; la disminución de la incidencia de casos de tétanos neonatal; el control del tétanos
accidental, fiebre amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, neumococo, haemophilus
influenzae tipo b, diarreas producidas por rotavirus, tosferina, parotiditis, influenza y varicela, así
como disminuir la incidencia de cáncer cervico-uterino a través de la vacunación contra el virus del
papiloma humano en la población objeto.
Meta: 95% en Coberturas de vacunación en niños y niñas menores de 1 año con terceras dosis de
Pentavalente, en niños y niñas de un año con primera dosis de triple viral y en niños y niñas de 5
años con refuerzo de triple viral
150
Programa Producto Indicador de producto Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal Dependencia
responsable
1905 Salud Servicio de Personas atendidas 16 municipios con Secretaría de
Pública gestión del riesgo con campañas de bajas coberturas Salud
para gestión del riesgo en vacunación
enfermedades para enfermedades realizando
inmunoprevenibl inmunoprevenibles campañas de
es salud
Meta: Reducir a 80 la tasa de incidencia por dengue por cada 100.000 habitantes
50
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal, semana epidemiológica 13; 2020
151
Programa Producto Indicador de producto Meta de Secretaría /
presupuestal cuatrienio Dependencia
responsable
1905 Salud Municipios categorías Municipios categorías Vigilancia Secretaría de
pública 4,5 y 6 que formulen y 4,5 y 6 que formulen y entomológica en 24 Salud
ejecuten real y ejecuten real y municipios a mayor
efectivamente efectivamente riesgo y control a
acciones de acciones de barrios críticos
promoción, promoción, priorizados.
prevención, vigilancia prevención, vigilancia
y control de vectores y control de vectores y
y zoonosis realizados zoonosis realizados
8 campañas de Secretaría de
eliminación de Salud
criaderos,
disposición de
residuos sólidos
(inservibles) y
orientaciones para
el lavado y
cepillado de
tanque.
1 estrategia de Secretaría de
gestión integrada Salud
para las
enfermedades
transmitidas por
vectores
departamental
implementada
Ante el aumento de casos se debe fortalecer las acciones de promoción y prevención como
implementación y seguimiento de la estrategia Comunicación para el Cambio de Conductas -
COMBI, entrega de toldillos impregnados de larga duración – TILD y búsqueda activa de casos
51
Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal, semana epidemiológica 52; 2019
152
realizando pruebas de diagnóstico rápido en las localidades a mayor riesgo, además de control con
intervención regular de criaderos (lagos) potenciales del mosquito transmisor de malaria y rociado
residual en las localidades con aumento inusitado de casos de malaria. Debido a las dificultades en
el acceso al servicio de salud a nivel rural y rural dispersa, se requiere el cumplimiento de las
aseguradoras y a la red de servicios contratadas para la prestación de los servicios de salud en los
municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay y permanencia en la zona urbana, con el fin de
lograr las metas asociadas a este indicador, contribuyendo a los ODS y al Plan Nacional de Desarrollo
en la priorización de la prevención de la malaria.
52
Boletín Epidemiológico Semanal, Tuberculosis – Instituto Nacional de Salud
153
El Departamento ha presentado una incidencia entre 17 y 18 casos por cada 100.000 habitantes en
los últimos 4 años, siendo el comportamiento del éxito terapéutico variable. Posterior a 2015 se
cumplió la meta de lograr el 80% de éxito en el año 2016 y 2017. Actualmente en el Cauca se
presentan casos de pérdidas en el seguimiento debido a los antecedentes de consumo de sustancias
psicoactivas y población habitante de calle, así como se presenta mortalidad principalmente debido
a diagnósticos tardíos en el nivel complementario en conjunto de otras comorbilidades que agudizan
y agravan el problema con consecuente desenlaces no deseados en la gestión programática del
evento.
Es necesario garantizar el éxito del tratamiento una vez se diagnostiquen los casos, así como asegurar
el cumplimiento de los proyectos que se gestionan con diferentes fuentes y recursos y que se
materializan en las personas afectadas y sus familias. Del mismo modo, es necesario articular los
diferentes sectores como agricultura, educación, infraestructura, gobierno entre otros del nivel
departamental y programas sociales existentes desde el nivel nacional con estrategias como la de
Ciudades Entornos y Ruralidades Saludables - CERS que permita impactar principalmente la
determinación social en salud y mejorar las necesidades básicas insatisfechas y los costos en que
incurren los afectados y sus familias. Orientamos acciones a los ODS y al Plan de Desarrollo Nacional,
Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada
a mercado.
154
municipios del
Departamento.
11 Campañas de Secretaría de Salud
identificación y
referencia de muestras
de casos para
fortalecimiento del
diagnóstico de casos en
11 municipios del
Departamento.
11 estrategias de Secretaría de Salud
comunicación para la
movilización social
construidas en 11
municipios del
Departamento
1 Investigación Secretaría de Salud
operativa en factores de
riesgo psicosocial y
afectaciones a la salud
mental que influyen en
la atención de la TB
1 investigación Secretaría de Salud
operativa para la
construcción de una
hoja de ruta para la
atención de la TB infantil
11 Campañas para Secretaría de Salud
conformar y
operativizar comités de
vigilancia comunitaria
en TB, en 11 municipios
del Departamento.
11 Campañas dirigidas a Secretaría de Salud
crear programas de
apoyo nutricional para
los afectados por
tuberculosis y sus
familias en 11
municipios del
Departamento.
Personas 2 Actualizaciones en Secretaría de Salud
capacitadas normas técnicas,
administrativas dirigida
a 60 personas para la
gestión y manejo del
programa de
Tuberculosis
1906 Prestación Servicio de apoyo Equipos 1 Adquisición de Secretaría de Salud
de para la dotación biomédicos equipos para el
servicios hospitalaria adquiridos fortalecimiento del
de salud diagnóstico por biología
molecular.
155
1903 Inspección Servicio de Asistencias 80 asistencias para el Secretaría de Salud
, vigilancia asistencia técnica técnicas fortalecimiento de la
y control realizadas gestión programática
del evento de
Tuberculosis.
Asistencias 11 informes de Secretaría de Salud
técnica en interventoría a la
Inspección, ejecución de las
Vigilancia y actividades de acuerdo
Control realizadas a los términos
contractuales
establecidos en los 11
municipios del
departamento.
53
Boletín Epidemiológico Semanal, Lepra – Instituto Nacional de Salud
156
Programa Producto Indicador de producto Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal Dependencia
responsable
1905 Salud Servicio de gestión Campañas de gestión 8 campañas de gestión Secretaría de
pública del riesgo para del riesgo para del riesgo dirigidas a Salud
enfermedades enfermedades grupos vulnerables y
emergentes, emergentes, relacionadas
reemergentes y reemergentes y principalmente con
desatendidas desatendidas información y
implementadas educación en salud.
Personas atendidas con 792 Personas Secretaría de
campañas de gestión del atendidas mediante Salud
riesgo para campañas de
enfermedades promoción de la salud,
emergentes, entrega de insumos
reemergentes y para prevención de
desatendidas discapacidad y
autocuidado
Se hace necesario aunar esfuerzos para contener la mortalidad uniendo esfuerzos desde a Secretaría
de Salud y la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el apoyo de la Oficina de
Gestión Territorial, Emergencias y Desastres del Ministerio de Salud en el marco de los pactos por la
sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo y Colombia resiliente: conocimiento y
prevención para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, en
concordancia con los ODS, para mejorar la prevención del riesgo en los municipios, especialmente en
la zona rural, mejorando de esta manera la capacidad de respuesta en salud, la atención en salud
mental, y una atención priorizada a grupos étnicos, mujeres y hombres vulnerables tanto en las
acciones de prevención como de respuesta a estas situaciones.
157
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
Tasa de mortalidad en emergencias y 28,1 2018 Centro Regulador de Urgencias y
salud en salud - CRUE Emergencias
- CRUE
DANE
Meta: Reducir a 27 la tasa de mortalidad en emergencias en salud
Meta: Disminuir a 15 la tasa de mortalidad en menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos
159
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de Secretaría /
producto cuatrienio Dependencia
responsable
Personas 114 profesionales de la Secretaría de
capacitadas Salud capacitados en Salud
AIEPI Clínico con
énfasis en infección
respiratoria Aguda y
enfermedad Diarreica
Aguda
1905 Salud Servicio de Personas en 42 municipios Secretaría de
pública suministro de capacidad de implementando el Salud
insumos para ser atendidas programa nacional de
el manejo de prevención, manejo y
eventos de control de la infección
interés en respiratoria aguda
salud pública (IRA) en menores de 5
años en articulación
con EPS, Secretarías de
Salud Municipal y ESE
del Departamento
Servicios de Productos de Diseño de 1 estrategia Secretaría de
comunicación comunicació IEC dirigida a personas, Salud
y divulgación n difundidos familias y comunidades
en inspección, que permita promover
vigilancia y prácticas para el
control cuidado de la salud y la
prevención de
enfermedades
prevenibles en la
infancia, e
implementación en los
42 municipios
Teniendo en cuenta lo anterior es necesario promover acciones para lograr el envejecimiento activo
definido según la Organización Mundial de la Salud - OMS como el proceso de optimización de las
161
oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida
que las personas envejecen, enfocados en la atención integral y humanizada, basados en procesos
de educación para la salud construidos y concertados que contribuyan al mejoramiento sustancial en
la calidad de vida de los caucanos. Para lo anterior se requiere la participación comunitaria en los
procesos de educación para la salud, que permita una cultura del autocuidado, una atención en salud
humanizada y resolución de las problemáticas de salud de cada subregión.
1905 Salud pública Servicio de Personas 15.600 adultos mayores Salud - Proceso
educación capacitadas participando en gestión de la salud
informal en capacitaciones que pública y las
temas de involucran procesos de intervenciones
salud pública educación participativa colectivas
en estilos de vida
saludable y cursos de
humanización al sistema
de salud con enfoque del
curso de vida de vejez.
El cumplimiento del indicador obedece a una prioridad política en salud pública incluida en el Plan
Decenal de Salud 2012-2021, así mismo da respuesta a los ODS y al Plan de Desarrollo Nacional 2018-
2022 “Pacto por la Equidad“ “Salud Para Todos” en favor de toda la población, enmarcado en
propender por mejorar la calidad en la Prestación de los servicios de salud a toda la población en
general.
De esta manera, mejorar el acceso a partir de la contratación por parte de las Empresas Sociales del
Estado a las actividades, procedimientos e intervenciones que se han ingresado al plan de beneficios
en materia de prevención y mitigación para la población ocupada formal e informal.
163
Programa Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
presupuestal producto Dependencia
responsable
GOBIERNO TERRITORIAL
Se requiere el compromiso de los entes territoriales, agencias del estado, Instituciones Públicas y
aliados privados para consolidar el proceso de Reincorporación Económica y Social de los Ex
Integrantes FARC, la reconciliación y la inclusión social, disminuyendo las vulnerabilidades, sobre todo
frente a los derechos fundamentales de la vida, la integridad, la salud y el acceso a servicios públicos
165
para Personas en Proceso de Reincorporación. Únicamente a través de la atención integral de ex
integrantes FARC en el Proceso de Reincorporación se puede disminuir el riesgo del abandono de la
ruta de reincorporación.
El acuerdo de Paz fue redactado con perspectiva de género, y en él se recomiendan medidas para
que sea ejecutado teniendo en cuenta la generación de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres excombatientes. El trabajo realizado desde la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización en coordinación con los diferentes actores que acompañan el proceso, da muestra de
la hoja de ruta para lograr la implementación con enfoque de igualdad, señalando las siguientes
acciones como estratégicas para lograrlo: el apoyo a los sistemas de cuidado en los antiguos ETCR y
NAR, apoyo a las empresas lideradas por mujeres, fortalecimiento organizativo, fomento de la
formación y participación política y acceso igualitario a la educación.
167
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
4501 Fortalecimiento Servicio de Número de 12 Boletines con Secretaría de
de la monitoreo y informes enfoque regional para la la mujer
convivencia y la seguimiento a las visibilización de las
seguridad intervenciones características,
ciudadana implementadas condiciones y dinámicas
para la inclusión de vida de las mujeres -
social y Secretaría de la mujer
productiva de la
población en
situación de
vulnerabilidad
Servicio de Instancias 240 asistencia técnicas, Secretaría de
asistencia territoriales de dirigidas a operadores, la mujer
técnica coordinación para mejorar la
institucional capacidad de respuesta
asistidas y de la ruta de atención a
apoyadas violencias basadas en
género
Servicio Módulos de 1 módulo para Secretaría de
información Tecnologías de capacitaciones en los 42 la mujer
implementado Información y departamentos sobre
Comunicaciones uso de tecnologías de la
(TIC) información a las
implementados mujeres - Secretaría de
la mujer
Servicio de Instancias 12 diplomados en Secretaría de
educación territoriales instrumentos de la mujer
informal capacitadas protección de los
derechos humanos de
las mujeres - Secretaría
de la mujer
Servicio de Iniciativas para la 8 campañas Secretaría de
promoción de promoción de la implementadas para la la mujer
convivencia y no convivencia cero tolerancia de las
repetición implementadas violencias hacias las
mujeres y para la
promoción de la
denuncia - Secretaría de
la mujer
Servicio de Medidas 3 estrategias Secretaría de
apoyo para la implementadas implementadas para la la mujer
implementación en cumplimiento atención y garantía de
de medidas en de las derechos para mujeres
derechos obligaciones lideresas - Secretaría de
humanos y internacionales la mujer
derecho en materia de
internacional Derechos
humanitario Humanos y
Derecho
Internacional
Humanitario
168
2.1.61. Tasa de delitos que inciden en la Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana se ve afectada por delitos de alto impacto, los cuales comprometen los
derechos humanos y constitucionales fundamentales como la vida, la integridad y la propiedad
privada. En este sentido ningún Estado logra niveles óptimos de seguridad ciudadana, sino aceptables
en relación a su propio contexto. Colombia comparte con otros países de la región y del continente,
características comunes como la presencia de actores delictivos relacionados con el narcotráfico en
todos sus eslabones de cadena delictiva y criminal. Para el Cauca, la tasa de delitos que inciden en la
Seguridad Ciudadana presenta un incremento pronunciado entre 2016 y 2018 acorde a la tendencia
nacional, ubicándose en 114,1 delitos por cada 100.000 habitantes en 2019, afectando a todos los
grupos poblacionales. Adicionalmente, el homicidio se presenta mayoritariamente en zonas rurales
asociado a delitos de narcotráfico e intolerancia social, así como los delitos de hurto y extorsión
comunes en áreas rurales y urbanas. Esta problemática se encuentra identificada en el Pacto por la
Legalidad, del Plan Nacional de Desarrollo, la Política de Seguridad y Defensa y la Política Marco de
Seguridad y Convivencia Ciudadana.
169
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Dado que persisten intereses de economías ilegales en controlar los territorios frente a la lucha de
las comunidades por defenderlos y protegerlos ante fenómenos de minería ilegal, narcotráfico y
microtráfico, las amenazas continúan. A esto se suma la ausencia del estado manifestada
principalmente en débiles mecanismos de acceso a la justicia. Los Grupos Armados Organizados –
GAO y los Grupos Armados Organizados Residuales – GAORs procuran ejercer control social sobre la
población, dinámica que ha repercutido en la ocurrencia de homicidios, despojo de tierras, nuevos
desplazamientos forzados y delitos contra la vida, la libertad, la integridad e identidad sexual,
evidenciando el carácter sistemático de la violencia sociopolítica en Colombia.
El gobierno departamental deberá implementar la Política Pública de prevención de violaciones a los
derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas grupos y comunidades, aprobada
mediante decreto 1581 de 2017, con lo cual se pretende disminuir los riesgos extraordinario
generados por la defensa de los Derechos Humanos en el territorio Caucano, lo que permite
evidenciar la estrecha relación con los ODS. En este sentido el Plan Nacional de Acción en Derechos
Humanos (2018-2022), propone garantizar la promoción, protección y goce efectivo de los derechos
humanos, a través del fortalecimiento de las instituciones encargadas de trabajar temas relacionados
con estos por medio de estrategias que impulsen y desarrollen las diferentes políticas públicas
existentes en la materia.
170
Indicador de bienestar Línea Año base Fuente de información
base
Riesgo de la participación 36,00% 2019 Red de Derechos Humanos del
social y política de líderes, Suroccidente Colombiano Francisco
lideresas, defensores y Isaías Cifuentes - REDDHFIC
defensoras de DDHH
Meta: Reducir a un 25% el total de asesinatos de líderes, lideresas, defensores y defensoras
de DDHH
171
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1 plan colectivo de derechos Secretaría de
humanos de acuerdo al Gobierno y
Decreto 660 de 2018 Participación /
implementado DDHH
172
2.1.63. Ocurrencia de comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana
Mediante la aplicación de medidas correctivas para los comportamientos contrarios a la Convivencia
Ciudadana, la Policía Nacional sanciona todas aquellas conductas originadas en la misma ciudadanía
que inciden o afectan negativamente derechos de otros ciudadanos, esto incluye la intolerancia
social, los daños en bienes públicos, atentados contra la moral, etc. Sin embargo, el enfoque
adoptado desde las instituciones, no es puramente sancionatorio, sino de prevención, que permita
educar a la ciudadanía evitando la comisión de delitos y la afectación negativa en la convivencia
ciudadana, como principal condición para una convivencia pacífica. En el Cauca, el número de
medidas correctivas tiene una tendencia creciente si se comparan 4.475 en 2017 y 8.949 para 201,
lo cual puede tener dos interpretaciones: la primera, que los controles policiales a la
comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana son más exhaustivos y la segunda, que estos
comportamientos se presentan con mayor recurrencia. En todo caso, la reducción de medidas
correctivas, radica en el fortalecimiento de la prevención ciudadana de manera interinstitucional e
inter-agencial.
En articulación con el sector educativo, Policía Nacional, FONSET54 y la empresa privada sea
delantarán acciones para agenciar la convivencia ciudadana desde un enfoque preventivo hacia
grupos poblacionales más vulnerables como niños, niñas, adolescentes, sobre todo de conductas
vulneradoras como el consumo de sustancias psicoactivas - SPA, la instrumentalización de menores
por parte de Grupos Delictivos, así como la conformación de pandillas juveniles asociadas con delitos
de impacto en la Seguridad Ciudadana, dentro de los objetivos previstos en la Política Marco de
Seguridad y Convivencia Ciudadana del nivel nacional, la Política Ruta Futuro para el control del
Problema de las Drogas, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA, así como la
Política Pública de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Departamento del Cauca y el Plan Integral
Departamental de Drogas.
54
Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales
173
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
4501 Fortalecimiento Servicio de Iniciativas para 1 Estrategia de Secretaría de
de la promoción de la promoción fortalecimiento a la Gobierno y
convivencia y la convivencia y no de la prevención ciudadana y la Participación /
seguridad repetición convivencia convivencia Seguridad
ciudadana implementadas implementada
174
2.1.64. Riesgos por Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo Improvisado
Según datos de Descontamina Colombia de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Cauca
registra entre 1990 y 2020 un total de 604 Víctimas de Minas Antipersonal - MAP y por Municiones
Sin Explosionar - MSE; 275 civiles y 329 militares, a la fecha de corte (31 de marzo de 2020) Colombia
ha registrado 11.841 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, siendo 2006 el año
con el mayor número de víctimas (1228) en toda la historia de conflicto armado en Colombia. En la
última década, la tendencia ha venido cayendo, con excepción del año 2012, hasta ubicarse en 2016
en niveles que no se presentaban desde el año 1999. Situación que se ve reflejada en el Cauca, de
acuerdo a las cifras consultadas en la Red Nacional de Información, encontramos que durante el
cuatrienio 2016-2019 el Cauca registró un total de 21 víctimas, siendo el 2016 el año con mayor
número de accidentes (10), los años 2017 y 2018 registraron 4 víctimas cada uno y el año 2019
reportó 3 víctimas. Esta problemática ha dejado heridas al 80.5 % (9.536) de las víctimas y el 19.5 %
(2.305) personas han fallecido a causa del accidente, es decir, 1 de cada 5 víctimas muere. Por otra
parte, Colombia ha sido uno de los países del mundo con mayor cantidad de víctimas de la fuerza
pública y esto ha significado que del total de víctimas, el 61 % han sido miembros de la fuerza pública
y el 39 % restante, corresponde a civiles. En ese sentido es importante resaltar la importancia de
continuar desarrollando acciones preventivas en los territorios para fortalecer la Acción Integral
Contra Minas Antipersonal – AICMA, como una herramienta de paz, en el marco de las dinámicas
conflictivas, a nivel territorial.
Implementar Acción Integral Contra Minas Antipersonal – AICMA, como herramienta de paz en el
marco de las nuevas dinámicas del conflicto, y en los municipios históricamente ocupadas por Grupos
Armados Organizados – GAO como Argelia, Morales, El Tambo, Jámbalo y López de Micay que,
aunque no han sido asignados para operaciones de desminado, se encuentran clasificados como de
alta afectación, territorios, donde el conflicto armado ha impedido el desarrollo de las operaciones
de desminado, se hace necesario que la AICMA oriente sus esfuerzos a fortalecer la convivencia, la
cultura de la legalidad, tal como lo describe los ODS y en concordancia con el Plan Nacional de
Desarrollo, particularmente con su Pacto por la construcción de paz: Cultura de la Legalidad,
Convivencia, Estabilización y Víctimas, en el cual se establece como uno de sus objetivos la reducción
del riesgo por la presencia de MAP y MUSE en el territorio Nacional, a través del fortalecimiento de
la capacidad en desminado humanitario, la ampliación de cobertura de la Educación en el Riesgo de
Minas, la Asistencia Integral a Víctimas y el fortalecimiento de la articulación nación territorio para la
incorporación y seguimiento de la política pública AICMA a escala territorial.
175
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
4502 Participación Servicio de Instancias 1 acto administrativo de Secretaría de
ciudadana y asistencia territoriales de la mesa de Acción Gobierno/
política y técnica coordinación Integral contra Minas DDHH
respeto por los institucional Antipersonal formalizado
derechos asistidas y apoyadas
humanos y
diversidad de
creencias
1260 personas de los 42 Secretaría de
municipios capacitados Gobierno/
en Educación en el DDHH
Riesgo de Minas
Servicio de Espacios generados 1 equipo departamental Secretaría de
apoyo para la para el de 4 personas capacitado Gobierno/
implementación fortalecimiento de y certificado en DDHH
de medidas en capacidades Educación en Riesgo de
derechos institucionales del Minas
humanos y Estado
derecho
internacional
humanitario
Medidas 7 subregiones Secretaría de
implementadas en implementando acción Gobierno/
cumplimiento de las integral contra minas l DDHH
obligaciones (MAP-MSE-AEI), como
internacionales en herramienta para la
materia de construcción de paz
Derechos Humanos
y Derecho
Internacional
Humanitario
2.1.65. Presencia de Grupo Armado Organizado, Grupo Armado Organizado residual y Grupo
Delictivo Organizado
La firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera tuvo como resultado la Dejación de Armas de las FARC-EP, lo cual implicó el abandono de
sus antiguas zonas geográficas de influencia. La ineficacia del copamiento territorial por parte de la
Fuerza Pública y las instituciones del Estado, permitió que los Grupos Armados Organizados ya
existentes (GAO-ELN), incrementaran sus acciones criminales sobre áreas de interés, así como la
creación y fortalecimiento de los denominados Grupos Armados Organizados residuales GAOr,
conformados por facciones armadas de las FARC-EP que no ingresaron al proceso de dejación de
armas y nuevos grupos delictivos con intereses de narcotráfico. Esta situación se impulsa con la
presencia de cultivos de uso ilícito (un aproximado de 17000 hectáreas para 2019)55, precursores
químicos, laboratorios de procesamiento, rutas de transporte y comercio internacional de clorhidrato
de cocaína. Para Cauca, en el año 2016, se presentaba un total 38 municipios con presencia de GAO
55
Según SIMCI 2019.
176
ELN y FARC-EP, en 2017, tras la firma del Acuerdo Final, se logró una reducción histórica del 52% de
presencia de estos grupos, para el 2019 con 39 municipios que reportaron presencia.
Diversos son los conflictos y tensiones ambientales y sociales en el departamento del Cauca. Los
proyectos extractivos se han configurado para las diferentes comunidades como factor generador de
conflictos en los territorios. Los monocultivos agroindustriales y forestales, la minería, la ganadería
extensiva, la explotación de hidrocarburos y la generación de energía eléctrica por vía represas o
centrales de generación eléctrica se han considerado como riesgo y amenazas para las diferentes
comunidades por los impactos ambientales y sociales que producen.
Objetivo
Promover el cuidado del territorio y la protección de los recursos naturales fortaleciendo la
participación ciudadana y la educación ambiental.
Ante la situación, es imperativo superar las dificultades de orden ambiental y desarrollar estrategias
de fortalecimiento institucional, acciones de protección a los Recursos Naturales, continuar con la
formulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas y microcuencas. Es necesario propiciar
el uso racional y sostenible de los bienes y servicios de los recursos naturales, gestionar recursos que
ayuden a la implementación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial -PIGCCT,
propiciar el uso de tecnologías sostenibles, fortalecer el programa de educación ambiental que
garantice el cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el
futuro y mejorar nuestra calidad de vida, lo que contribuye al logro de los ODS y se armoniza con el
Plan Nacional de Desarrollo en el eje Pacto por la Sostenibilidad: Producir conservando y conservar
produciendo en la Meta: Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 36 millones de
tCO2eq, Reducir la deforestación en un 30%, duplicar las hectáreas con sistemas productivos
sostenibles y de conservación.
179
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de Secretaría /
producto cuatrienio Dependencia
responsable
180
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
181
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
Cobertura de áreas de importancia estratégica 0,10% 2019 Secretaría de Agricultura y
para la conservación de recursos hídricos. Desarrollo Rural
CRC
Meta: Incrementar en 0.24 el porcentaje de hectáreas con estrategias de conservación
implementadas en Áreas de Interés Estratégico para el Recurso Hídrico – AIERH
GOBIERNO TERRITORIAL
2.4.6. Tasa de pérdida de vidas humanas por ocurrencia de emergencias y/o desastres
Pese a los esfuerzos por contribuir a la seguridad territorial, al bienestar social y a la sostenibilidad
ambiental persiste el aumento de pérdida de vidas humanas y afectaciones a los activos, en
diferentes partes del país. El crecimiento poblacional y urbanístico desordenado y vulnerable,
combinado con procesos de deterioro ambiental y problemáticas de tipo socioeconómico derivan en
una construcción social del riesgo57. Adicionalmente, problemas como la pobreza, la desigualdad, el
desempleo, la violencia y la migración forzada han obligado a muchas personas a asentarse de una
manera no planificada en sitios susceptibles a ser afectados por eventos peligrosos, exacerbando la
vulnerabilidad frente a los diferentes tipos de amenazas naturales y generando nuevas amenazas de
tipo socio-natural y antrópico.
En este sentido, según datos del Índice Municipal de Gestión del Riesgo del Departamento Nacional
de Planeación, para los eventos recurrentes las principales causas de pérdidas de vidas humanas a
nivel nacional se dan por la ocurrencia de los siguientes eventos: Por inundaciones lentas 15%,
movimientos en masa 66%, flujos torrenciales 19%, sin dejar de lado los eventos probables como
sismos que con su ocurrencia, provoca grandes afectaciones. Producto de la construcción social del
57
La construcción social del riesgo se refiere a las condiciones de vulnerabilidad creadas por las mismas personas y determina la
magnitud de los efectos ante la presencia de una amenaza externa, siendo la población en buena medida, responsable de la ocurrencia
de emergencias y desastres.
182
riesgo, en el Cauca entre los años 2016 y 2019 se presentaron 144 personas fallecidas por la
ocurrencia de distintos fenómenos, entre los que se destacan las avenidas torrenciales y los
movimientos en masa.
La administración departamental, en asocio con las entidades públicas, privadas y comunitarias
orienta la implementación efectiva de la Política Integral de Gestión del Riesgo a fin de mejorar la
capacidad colectiva para conocer, reducir y manejar el riesgo evitando la pérdida de vidas humanas
por la ocurrencia de emergencias y desastres.
Meta: Reducir a 1 la tasa de fallecimientos por cada 100.000 habitantes debido a la ocurrencia de
emergencias o desastres.
4503 Prevención y Servicios de Plan de gestión del 100% del plan de Oficina
atención de implementación del riesgo de desastres gestión de riesgos Asesora para
desastres y plan de gestión del y estrategia para la implementado la gestión de
emergencias. riesgo de desastres y respuesta a riesgo de
estrategia para la emergencias desastres
respuesta a implementados
emergencias
Servicio de asistencia Instancias 42 municipios Oficina
técnica territoriales asistidas asistidos Asesora para
técnicamente para la la gestión de
gestión de reducción riesgo de
del riesgo desastres
Servicio de atención a Emergencias y 100 % de las Oficina
emergencias y desastres atendidas emergencias y Asesora para
desastres desastres atendidos la gestión de
riesgo de
desastres
183
2.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3: DINÁMICA ECONÓMICA E INFRAESTRUCTURA
A partir de esta línea estratégica el Departamento propone las acciones que se deben
adelantar para lograr mejores condiciones de desarrollo económico y social, consolidar la
infraestructura productiva y escalar en posiciones de competitividad. Es necesario fortalecer
el tejido productivo, sofisticar y diversificar los productos y servicios a través del uso de
tecnologías e innovación, mejorar niveles de acceso a la educación superior y en general
propiciar un ambiente de prosperidad.
Objetivo
Fomentar el desarrollo socioeconómico, la conectividad, la innovación, el emprendimiento y la
productividad impulsando economías lícitas y la dotación de infraestructura.
Ante este panorama, el sector agropecuario debe enfocarse al desarrollo de estrategias como la
formalización de la propiedad rural, la generación de valor agregado mediante la dinamización de
procesos y proyectos de adopción tecnológica para la transformación y desarrollo de alianzas en pro
del fortalecimiento comercial y acceso de nuestros productos a mercados justos, promoviendo la
estrategia de ventas a futuro. Es fundamental en este proceso el fortalecimiento y empoderamiento
de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios, la dinamización de los mercados de
seguros agrícolas y la promoción de servicios financieros con líneas de crédito de fácil acceso;
acciones que se encuentran alineadas con el Pacto nacional por el emprendimiento, la formalización
y la productividad que busca dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural y aportan
al cumplimiento de los ODS.
185
Programa presupuestal Producto Indicador Meta de cuatrienio Secretaría /
de Dependencia
producto responsable
58
Socióloga Colombiana
186
acercarse a ser titular de una cuarta parte de la propiedad, porque en general las mujeres tienen
cerca del 10% de la propiedad”. Colombia no escapa a ésta realidad siendo uno de los países más
inequitativos en cuanto a la concentración de la tierra. Distintas condiciones históricas y culturales
han incidido en la dificultad de las mujeres para acceder a éste activo. De acuerdo a información de
la Agencia Nacional de Tierras - ANT con fecha de corte del 7 de agosto al 31 de enero de 2019, en
cuanto a los predios privados formalizados se beneficiaron en total 5.615 mujeres y 6.286 hombres,
lo que equivale al 47% de las mujeres.
187
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1704 Ordenamiento Cartografía de Mujeres rurales 2.000 mujeres beneficiadas Secretaría de
social y uso zonificación y beneficiadas con en procesos de la mujer
productivo del evaluación de procesos de formalización de tierras -
territorio rural tierras formalización de Secretaría de la mujer
tierras
TRABAJO
59
Perfil de género Departamento del Cauca. ONU Mujeres. 2020
188
Indicador de bienestar Línea Año base Fuente de información
base
Tasa de Ocupación femenina 40 2018 Observatorio Regional del Mercado
de Trabajo ORMET
DANE
Meta: Aumentar a 45 la Tasa de Ocupación femenina
189
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaria /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Planes de negocio 30 planes de negocio del Secretaría de la
gestión para el aprobados sector solidario aprobados mujer
emprendimiento para ser gestionados ante
solidario entidades
Gubernamentales y no
gubernamentales del
sector público y privado -
Secretaría de la mujer
Servicio de Unidades 21 unidades productivas Secretaría de la
gestión para el productivas creadas en el sector mujer
emprendimiento creadas solidario para mujeres
solidario rurales y urbanas en
diferentes líneas
productivas - Secretaría de
la mujer
60
Cámara de Comercio del Cauca – anexos SIC 2019
61
Cámara de Comercio del Cauca – anexos SIC 2019
190
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
191
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Capacitaciones 48 acompañamientos Secretaría de
educación para el realizadas integrales en procesos Desarrollo Económico
trabajo en de control técnico, y competitividad
actividades normativo, ambiental y
mineras de seguridad e higiene
minera
2105 Desarrollo Servicio de Barequeros y/o 100 barequeros y /o Secretaría de
ambiental asistencia técnica chatarreros chatarreros intervenidos Desarrollo Económico
sostenible del en el manejo socio intervenidos para la eliminación del y competitividad
sector minero ambiental en las para uso del mercurio
energético actividades eliminación del
mineras uso del
mercurio
Personas 150 personas asistidas Secretaría de
asistidas técnicamente en Desarrollo Económico
técnicamente Planeación y Gestión y competitividad
Ambiental Minera
192
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Documentos de 1 Formulación de la Secretaría de
lineamientos Política Pública Minera Desarrollo Económico
técnicos Departamental y competitividad
elaborados
Servicio de Entidades 20 entidades Secretaría de
asistencia técnica territoriales territoriales asistidas Desarrollo Económico
a los entes asistidas técnicamente. y competitividad
territoriales para técnicamente
el desarrollo
turístico
Proyectos de 4 Proyectos de Secretaría de
infraestructura infraestructura turística Desarrollo Económico
turística apoyados y competitividad
apoyados
Servicio de Personas 200 personas Secretaría de
educación capacitadas capacitadas Desarrollo Económico
informal en y competitividad
asuntos turísticos
Servicio de circuito Turistas 200 turistas atendidos Secretaría de
turístico atendidos Desarrollo Económico
y competitividad
Documentos de Documentos de 20 documentos de Secretaría de
planeación planeación planeación elaborados Desarrollo Económico
elaborados y competitividad
Señalización Señalización 120 señales viales Secretaría de
turística realizada turísticas realizadas. Desarrollo Económico
construida y competitividad
Sendero turístico Senderos 5 senderos ampliados Secretaría de
ampliado ampliados Desarrollo Económico
y competitividad
Mirador turístico Mirador 5 miradores turísticos Secretaría de
ampliado turístico ampliados Desarrollo Económico
ampliado y competitividad
193
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Personas 300 personas Secretaría de
asistencia técnica beneficiadas beneficiadas de Desarrollo Económico
y transferencia de y competitividad
acompañamiento metodología RUNNIN
productivo y
empresarial
195
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de gestión Grupos de 14 grupos de jóvenes Grupo Interno de
de oferta social jóvenes beneficiarios del servicio Trabajo de Gestión
para la población beneficiarios del de formación informal Social y Asuntos
vulnerable servicio de para la producción y/o Poblacionales
/Servicio de formación emprendimiento
formación informal para la agropecuario (2 grupos
informal a jóvenes producción y/o por cada subregión)
para el emprendimient
emprendimiento o agropecuario
rural
62
Es una clasificación de actividades económicas por procesos productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su actividad
económica principal. Su propósito es ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar para la reunión, análisis y
presentación de estadísticas de acuerdo con esas actividades.
196
Indicador de bienestar Línea base Año Fuente de información
base
Empresas culturales creadas 11% 2019 Registro Mercantil de Confecámaras
198
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Personas de la 1.500 personas Secretaría General
educación comunidad capacitadas en el
informal en uso capacitadas en uso uso básico de las
básico de básico de tecnologías tecnologías de la
tecnologías de de la información y las información y las
la información y comunicaciones. comunicaciones
las
comunicaciones
Servicio de Zonas Wifi en áreas 32 Zonas wifi para el Secretaría General
acceso Zonas urbanas con redes acceso a internet
Wifi terrestres operando Implementadas
Servicio de Centros de Acceso 12 Centros de Secretaría General
acceso y uso de Comunitario en zonas Acceso Comunitario
Tecnologías de rurales y/o apartadas en zonas rurales y/o
la Información y funcionando apartadas
las implementados
Comunicaciones
2302 Fomento del Servicio de Personas de la 600 personas con Secretaría General
desarrollo de educación comunidad con discapacidad
aplicaciones, software informal para la discapacidad capacitadas para la
y contenidos para inclusión de capacitadas en TIC inclusión en el uso
impulsar la personas con para la inclusión en el de las TIC
apropiación de las discapacidad uso de las TIC.
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones (TIC)
2.3.7. Madurez general de gestión del conocimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación
- CTeI
El ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTeI se ha fortalecido generando nuevos
conocimientos y enfocando sus principales esfuerzos a los retos de los sectores educación y
productivo. Según información de Minciencias en 2018 y 2019, a través de sus líneas estratégicas63
se impactaron positivamente los sectores económicos: educación con el 46%, agricultura y
desarrollo rural 31%, comercio, industria y turismo 15% y transporte con el 8%.
Entre 2017 y 2019 se realizaron importantes inversiones en centros de desarrollo tecnológico,
formación y capacitación científica y tecnológica, transferencia de conocimiento y tecnología,
investigación y desarrollo experimental e innovación y fortalecimiento del sistema regional de CteI.
En el 2019 se planteó la estrategia de utilizar el Modelo General de Gestión del Conocimiento -G-
KMMM, en sus dos componentes principales; áreas claves de procesos que se mide a través de tres
variables: personas, procesos y tecnologías y nivel de madurez que hace referencia al estado en que
se encuentran estas haciendo uso de la siguiente escala de calificación: 1 inicial, 2 consciente, 3
63
La apropiación social y el fortalecimiento del sistema territorial de CteI, el desarrollo de la Investigación
y la innovación para la productividad y la formación de alto nivel impactaron
199
definido, 4 gestionado y 5 optimizado. Al aplicar el modelo, en ese mismo año, el Cauca se encuentra
en el nivel consciente.
Mejorar la capacidad de formulación y gestión de proyectos y la articulación de los actores del
sistema, desarrollar los lineamientos y políticas de CTeI, utilizar el conocimiento con fines de
innovación en los sectores sociales y productivos, afianzar la cultura de la innovación y mejorar la
gobernanza son algunos de los retos que espera afrontar el departamento a fin de consolidar el
Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
200
Programa presupuestal Producto Indicador de producto Meta de cuatrienio Secretaría /
Dependencia
responsable
201
Programa presupuestal Producto Indicador de producto Meta de cuatrienio Secretaría /
Dependencia
responsable
202
Programa presupuestal Producto Indicador de producto Meta de cuatrienio Secretaría /
Dependencia
responsable
TRANSPORTE
204
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Vía secundaria Vía secundaria 3.318 km de vías Secretaría de
con con secundarias con Infraestructura
mantenimiento mantenimiento mantenimiento
periódico o periódico o rutinario
rutinario realizado
Puente de la red Puente de la red 480 puentes de red Secretaría de
vial secundaria secundaria con vial secundaria con Infraestructura
con mantenimiento mantenimiento
mantenimiento realizado
Puentes de la red Puentes de la red 720 puentes de red Secretaría de
terciaria con terciaria con terciaria con Infraestructura
mantenimiento mantenimiento mantenimiento
realizado
Vía terciaria con Vía terciaria con 4.978 km de vías Secretaría de
mantenimiento mantenimiento terciarias con Infraestructura
periódico o mantenimiento
rutinario periódico o rutinario
realizado
Puente Puente 2 puentes en vías Secretaría de
construido en vía construido en vía secundarias Infraestructura
secundaria secundaria construidos
existente
Puente Puente 7 puentes en vía Secretaría de
construido en vía construido en vía terciaria existentes Infraestructura
terciaria terciaria construidos
existente
Puente peatonal Puente peatonal 2 puentes Secretaría de
de la red terciaria de la red terciaria peatonales de la red Infraestructura
construido construido terciaria construidos
205
Indicador de bienestar Línea Año Fuente de información
base base
2402 Infraestructura Vía secundaria con Vía secundaria con 39 vías secundarias con Secretaría de
red vial obras obras obras complementarias Infraestructura
regional complementarias de complementarias de seguridad vial
seguridad vial de seguridad vial realizadas
2403 Infraestructura Vía terciaria con Vía terciaria con 20 vías terciarias con Secretaría de
red vial obras obras obras complementarias Infraestructura
regional complementarias de complementarias de seguridad vial
seguridad vial de seguridad vial realizadas
206
207
2.4. LÍNEA ESTRATEGICA 4: TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO
Esta Línea reúne acciones que generan una propuesta de valor al servicio de la ciudadanía y
cualifica su participación en la construcción de estado, moderniza la administración pública
y la acerca a quienes requieren sus servicios.
Por ser el Cauca un departamento con una alta concentración poblacional rural concreta
acciones que posibilitan el acceso a la información a través de un proceso de transformación
digital que, entre otros, facilite el acceso a trámites y gestiones propias del gobierno. Así
mismo potencia el innegable capital social del departamento que permite proponer un
modelo de veeduría que vincule a la ciudadanía al control de los recursos públicos y el
mejoramiento de la entrega de bienes y prestación de servicios a la ciudadanía.
Objetivo
Fortalecer la confianza de los ciudadanos hacia la administración pública, mediante una gestión
transparente, efectiva, que garantice la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción.
GOBIERNO TERRITORIAL
64
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE Claudia Ranaboldo y Yolanda Solana
208
ODS, que en nuestro caso se abordará con mayor énfasis en las zonas rurales carentes de
representación política y en poblaciones étnicas.
209
Servicio de Seguimiento a los 200 Proyectos de Secretaría de
asistencia técnica proyectos con inversión con enfoque de la mujer
para la enfoque de género para lograr la equidad
transversalización Género de la Mujer viabilizados por el
de los enfoques de implementando el Banco de Proyectos de la
género e trazador Oficina Asesora de
interseccionalidad presupuestal. Planeación - Secretaría de la
mujer
Meta: Incrementar a 9,3% la participación de jóvenes entre los 18 y 28 años en cargos de elección
popular: gobernación, asamblea, alcaldías y concejos municipales
210
Codígo Programa Producto Indicador de Meta de Secretaría / Dependencia
presupuestal producto cuatrienio responsable
4502 Participación Servicio de Iniciativas para 168 iniciativas Grupo Interno de Trabajo
ciudadana y promoción a la la promoción de para la promoción de Gestión Social y
política y respeto participación la participación de la participación Asuntos Poblacionales
por los derechos ciudadana ciudadana ciudadana juvenil
humanos y implementadas. implementadas en
diversidad de los 42 municipios
creencias
Por lo anterior, se hace indispensable realizar esfuerzos conjuntos entre los programas de
Participación y Buen Gobierno a fin de lograr un incremento sostenido de la participación a través de
la capacitación directa a la ciudadanía para la creación de veedurías, el fortalecimiento de las
Secretarías de Gobierno para la constitución desde el nivel local, la creación de la red departamental
de Buen Gobierno, el fortalecimiento de capacidades para la formulación de proyectos, la
implementación y actualización de estrategias de buen gobierno digital y la visibilización de los
resultados del proceso a través del concurso “Experiencia Exitosas de Buen Gobierno, un camino
hacia la paz”, en armonía con las metas asociadas al Pacto por la Legalidad del Plan Nacional de
Desarrollo que se fundamenta en la “participación de los colombianos en los asuntos que inciden en
sus vidas, manteniendo el diálogo permanente con las autoridades” y contribuyendo al ODS 16 “Paz,
Justicia e Instituciones Sólidas” con énfasis la participación de mujeres, jóvenes, población LGBT,
diferentes grupos poblacionales y demás personas interesadas en la participación ciudadana. De igual
forma comprender la necesidad y los beneficios de implementar un programa sostenible de buen
gobierno en el Departamento, así mismo, identificar los problemas a los que se enfrenta esta forma
de gobernanza y crear una política pública que avale y facilite su implementación.
211
Indicador de bienestar Línea base Año base Fuente de información
212
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaria /
producto Dependencia
responsable
4502 Participación Servicio de Iniciativas para 6 instancias de Secretaría de
ciudadana y promoción a la la promoción participación activa Gobierno y
política y participación de la apoyadas Participación /
respeto por los ciudadana participación Participación
derechos ciudadana
humanos y implementada.
diversidad de
creencias
12 iniciativas de Secretaría de
seguimiento electoral Gobierno y
apoyadas Participación /
Participación
60 requerimientos que Secretaría de
demanden asistencia Gobierno y
técnicamente a los Participación /
promotores comunales de Participación
los 42 municipios atendidos
3 encuentros subregionales Secretaría de
de intercambio Gobierno y
generacional de liderazgo Participación /
comunitario y Participación
cooperativismo con
enfoque diferencial
realizados
3 campañas de Secretaría de
sensibilización dirigida a los Gobierno y
ciudadanos sobre los Participación /
mecanismos de interacción Participación
y participación que el
departamento tiene
habilitado realizadas
5 mecanismos Secretaría de
constitucionales de Gobierno y
participación ciudadana Participación /
asistidos técnicamente Participación
3 mesas interétnicas Secretaría de
apoyadas Gobierno y
Participación /
Participación
4502 Participación Salón comunal Salones 45 Asociaciones de Juntas Secretaría de
ciudadana y dotado comunales de Acción Comunal con Gobierno y
política y dotados elementos para talleres Participación /
respeto por los dotados Participación
derechos
humanos y
diversidad de
creencias
Servicio de Sistemas de 1 sistema de información Secretaría de
información información en la plataforma de la Gobierno y
implementado implementados Secretaría de gobierno Participación /
para hacer visible todo lo Participación
relacionado a la
213
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaria /
producto Dependencia
responsable
Participación ciudadana
implementado
65 Talento Humano como corazón de MIPG, Direccionamiento Estratégico y Planeación, Gestión con Valores para el Resultado,
Evaluación para el Resultado, Control Interno, Información y Comunicación y Gestión del Conocimiento y la Innovación
214
El Departamento del Cauca, realizó el reporte de resultados de desempeño institucional MIPG en
2018 obteniendo un 54% de un margen de calificación entre el 50% y el 83% estando por debajo del
promedio de su grupo par que obtuvo un 65,4% quedando ubicado en el puesto 31 de los 32
departamentos. Para lograr un mejor desempeño institucional se deben integrar todos los sectores
especialmente aquellos que movilizan bienes y servicios mejorando la calidad de vida de la
ciudadanía. Este indicador tiene una incidencia importante de acciones que se adelantan desde el
sector salud, abarca el fortalecimiento institucional, el desarrollo de herramientas de planificación y
de inversión y en particular, el esfuerzo de la entidad para desarrollar estrategias que dinamicen y
mejoren los servicios a la ciudadanía.
Por lo anterior, es un reto para la entidad fortalecer el talento humano bajo los principios y valores
de liderazgo, integridad y legalidad como motores de la generación de resultados de la gestión
pública, agilizando, simplificando y flexibilizando la operación de la entidad para la generación de
bienes y servicios que resuelvan las necesidades de la ciudadanía mejorando su calidad de vida.
Implica también realizar inversiones en infraestructura física, talento humano y tecnología en las
entidades territoriales así como mejorar los servicios asociados a sectores sensibles como educación
y salud. La gestión de servicios de salud deben concentrar esfuerzos en inspección, vigilancia y
control, salud pública y prestación de servicios de salud.
215
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicio de Personas 450 personas Secretaría General
educación capacitadas para capacitadas para la
informal para la la implementación de la
implementación implementación Estrategia de
de la Estrategia de de la Estrategia Gobierno digital
Gobierno digital de Gobierno
digital
216
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
departamental
construida y dotada
217
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Servicios de Servicios de 3 servicios de Secretaria General
información información información
implementado implementados implementados
Servicio de Servicios de 1 servicio de Secretaria General
información información Información
actualizado actualizados actualizado
Oficina para la construidas y 2 Oficinas para la Secretaria General
atención y dotadas atención y
orientación orientación
ciudadana ciudadana
construida y construidas y dotadas
dotada
66 De los programas de: Serologías: 6840 análisis, ITS GRAM: 3884 lectura de láminas, Malaria: 1380 láminas, Leishmaniasis: 140 laminas,
Parasitismo Intestinal: 1376 coprológicos, Tuberculosis: 5212 láminas, Lepra: 92 laminas y Microbiología Clínica: 716 análisis.
218
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1905 Salud pública Documentos de Documentos de 94 entidades - Secretaría de Salud
lineamientos lineamientos municipios (42), IPS
técnicos técnicos (42) y EAPB (10)- con
elaborados asesoría y asistencia
técnica, seguimiento
y evaluación de las
acciones de salud
pública individuales y
colectivas.
94 entidades - Secretaría de Salud
municipios (42), IPS
(42) y EAPB (10)- con
asesoría y asistencia
técnica en
lineamientos de las
acciones de salud
pública de acuerdo al
Plan Decenal,
gestión, seguimiento
y evaluación de los
PIC departamentales.
1906 Prestación de Servicio de apoyo Personas 10% de Secretaría de Salud
servicios de salud con tecnologías atendidas con financiamiento del
financiadas con servicio de salud total de la deuda por
cargo a la UPC del servicios y
régimen tecnologías no
subsidiado financiados por la
UPC a la población
afiliada al Régimen
subsidiado
Servicio de Personas 100% de Secretaría de Salud
atención en salud atendidas con financiamiento de las
a la población servicio de salud cuentas presentadas
por servicios y
tecnologías cubiertos
o no por la UPC a la
población no
Asegurada y la
población migrante.
219
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Hospitales de Hospitales de 8 Hospitales de nivel Secretaría de Salud
primer nivel de primer nivel de 1, adecuados para
atención atención mejorar la prestación
adecuados adecuados de servicios de Salud
con calidad y
oportunidad.
220
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
Hospitales de Hospitales de 1 Hospital de Secretaría de Salud
segundo nivel de segundo nivel de Segundo Nivel
atención atención construido
construidos y construidos y
dotados dotados
1903 Inspección, Servicio de Servicio de (1) Laboratorio de Secretaría de Salud
Vigilancia y Control inspección, inspección, Salud Pública
vigilancia y control vigilancia y construido y dotado
de los factores del control de los bajo los lineamientos
riesgo del factores del de la Resolución 1619
ambiente que riesgo del de 2015 y la ISO
afectan la salud ambiente que 17025 de 2017
humana afectan la salud
humana
1906 Prestación de Servicio de apoyo Sedes dotadas 21 instituciones Secretaría de Salud
servicios de salud para la dotación prestadoras de
hospitalaria servicios de salud de
la Red Pública
dotadas de equipos y
dispositivos médicos,
mobiliario, equipos
industriales de uso
hospitalario y de
tecnologías de la
información y las
comunicaciones.
1903 Inspección, Servicio de Auditorías y 3.464 auditorías y Secretaría de Salud
vigilancia y control auditoría y visitas visitas visitas inspectivas
inspectivas inspectivas realizadas
realizadas
Servicio del Procesos con 100% de procesos Secretaría de Salud
ejercicio del aplicación del con aplicación de
procedimiento procedimiento procedimiento
administrativo administrativo administrativos
sancionatorio sancionatorio sancionatorios
tramitados tramitados por
incumplimientos a la
normativa sanitaria
de medicamentos
Servicio de gestión Preguntas 100% de preguntas, Secretaría de Salud
de peticiones, Quejas quejas, reclamos y
quejas, reclamos y Reclamos y denuncias por
denuncias Denuncias suministro de
Gestionadas medicamentos de
control especial
monopolio del estado
gestionadas
221
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1906 Prestación de Reportes de 4.200 actas de Secretaría de Salud
servicios de salud información mejoramiento
entregados suscritas entre los
prestadores de salud
y los aseguradores
para garantizar el
cubrimiento del
servicio de salud
222
Programa presupuestal Producto Indicador de Meta de cuatrienio Secretaría /
producto Dependencia
responsable
1305 Fortalecimiento del Servicio de Estrategia de 1 estrategia de Secretaría de
recaudo y asistencia técnica recaudo recaudo que Hacienda
tributación para la implementada consolide la cultura
implementación Tributaria y fortalezca
de estrategias la gestión financiera
para mejorar el del Departamento
recaudo implementada
223
CAPÍTULO 3 COMPONENTE FINANCIERO
Situación Actual
El presente análisis de la situación fiscal y financiera del departamento del Cauca y de las perspectivas
de financiamiento de las inversiones que harán parte del Plan de Desarrollo 2020-2023 se
fundamenta en el contenido del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019-2030, en información
recaudada de la Secretaría de Hacienda Departamental y en el resultado de la revisión del contenido
y funcionalidades del Kit de Planeación Territorial.
El balance de la situación fiscal y financiera del departamento al cierre de la vigencia fiscal 2019
presenta resultados positivos, por efecto del comportamiento de las fuentes de ingresos y de un
manejo prudente de los gastos, y en especial del endeudamiento.
Como marco en el que se desempeñan las finanzas del departamento, de acuerdo con estimaciones
del DANE actualizadas a junio de 2019, el comportamiento del PIB mostraba variaciones porcentuales
anuales fluctuantes: 2,4% en 2016, -0,5% en 2017 y 2,3% en 201867.
A ese panorama se suman características de la situación social, marcada por brechas rurales-urbanas,
entre subregiones y entre segmentos de la población, lo cual demanda una positiva capacidad del
aparato estatal para compensar los desequilibrios económicos y sociales territoriales, para proveer
la infraestructura necesaria para el adecuada operación de los procesos productivos; para desarrollar
el potencial del territorio para generar desarrollo y proteger los valiosos recursos naturales, el
ambiente y la diversidad característica de esta región.
Estos factores estructurales tienden a limitar la capacidad de recaudo de los instrumentos fiscales a
disposición de la administración departamental, lo cual refuerza la elevada dependencia de las
transferencias de la Nación y, más recientemente, de los recursos del Sistema General de Regalías –
SGR.
El informe de viabilidad fiscal del departamento, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público - MHCP sobre los resultados correspondientes a la vigencia 201870 señala, como elementos
destacados en la gestión de la hacienda departamental: la evolución positiva de los ingresos
agregados, el manejo previsivo de los compromisos financieros, como resultado de la aplicación
autónoma de un programa de saneamiento fiscal y financiero vigente en los dos períodos de gobierno
67 DANE (2019) Cuentas nacionales departamentales, PIB por departamentos, variación porcentual anual a precios constantes de 2015.
68 Para 2018 fue, aproximadamente, de $ 9,1 millones por habitante, en pesos constantes de 2015.
69 Calculada a partir de datos del Censo de población 2018.
70 MHCP (2019) Informe sobre la viabilidad fiscal de los departamentos. Cauca. Diciembre de 2018. Dirección General de Apoyo Fiscal.
224
precedentes, la generación de superávit fiscal y presupuestal, el cumplimiento de los límites de gasto
y la apertura de espacio para nuevo endeudamiento.
Como retos por superar, la evaluación realizada por el MHCP indicaba la necesidad de fortalecer la
gestión tributaria, garantizar un adecuado financiamiento de los pasivos contingentes y asegurar
consistencia entre la información presupuestal, contable y de tesorería.
Al comparar los datos de ejecución presupuestal de 2019, con los de la vigencia anterior se
registraron incrementos significativos en los componentes de ingresos corrientes, así: a) 11% en los
recaudos tributarios (por efecto de un buen comportamiento del impuesto de vehículos (se
incrementó en 30% respecto al año anterior), 20% en el de cigarrillos y tabaco, 46,5% en estampillas
y 13,6% a ganadores de sorteos ordinarios y extraordinarios incrementos más moderados en otros
impuestos (cerveza, 4%), mientras en el impuesto a loterías foráneas y al consumo de vinos y
aperitivos se registraron reducciones de 43,4% y 14,5%, respectivamente; b) en los ingresos no
tributarios, una disminución de 1,4%.
Las transferencias para inversión presentaron un incremento del 8,9% (8,4% en educación, la más
importante, 17,5% en salud, 12,3% en agua y saneamiento, 18,2% en el financiamiento de programas
nacionales y 12,6% en el PAE).
El Marco Fiscal de Mediano Plazo provee un escenario base para examinar la consistencia entre el
nivel de esfuerzo requerido para financiar los programas que sustentarán la aplicación de políticas
públicas para promover el desarrollo económico, social, institucional, ambiental y la apertura de un
espacio de gobernanza del territorio; y la capacidad fiscal proyectada para el período.
Para el período 2020-2030 se prevé un incremento cercano al 3% en los componentes de los ingresos
corrientes y en las transferencias nacionales para inversión; mientras para todos los componentes de
los ingresos de capital se proyectan decrecimientos que van desde 7,6% en los rendimientos
financieros, hasta 79,8% en los recursos del balance.
El MFMP permitirá realizar un ejercicio iterativo de suficiencia de recursos, hasta lograr un nivel de
financiamiento adecuado para atender los requerimientos del Plan Plurianual de Inversiones que
saldrá como resultado de la formulación del Plan de Desarrollo.
VIGENCIA RECURSOS
(Millones de pesos)
2020 $ 1.187.346
2021 $ 1.139.542
2022 $ 1.176.566
2023 $ 1.214.327
El detalle de las anteriores cifras por rubros de ingresos se encuentra en la siguiente tabla:
Millones de pesos
Cuenta Descripción 2020 2021 2022 2023 2020-2023
EGRESOS
Los egresos del Departamento están compuestos por los gastos de funcionamiento, el servicio de la
deuda y la inversión.
Gastos de funcionamiento
Los gastos de funcionamiento están constituidos por aquellos necesarios para atender los servicios
personales, los gastos generales y las transferencias, incluyendo las transferencias a los organismos
de control, con los cuales se garantizará el normal funcionamiento de la Administración en el período
de gobierno.
Servicio de Deuda
El servicio de la deuda corresponde a los recursos económicos necesarios para atender las
obligaciones adquiridas por el departamento con las entidades financieras locales.
Inversión
Los gastos de inversión están constituidos por todos aquellos proyectos que se pretenden adelantar
en el cuatrienio.
230
Proyección de egresos 2020-2023
Cifras en millones de pesos
DENOMINACION DEL RUBRO 2020 2021 2022 2023 SUMA 2020-2023
El valor total del Plan de Desarrollo del Departamento del Cauca 2020-2023 en sus cuatro líneas
estratégicas es de SEIS BILLONES DOSCIENTOS UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES
QUINIENTOS DOCE MIL CATORCE PESOS ($6.201.974.512.014,00) MCTE., distribuido por vigencias
así:
Las fuentes de financiamiento más destacadas son las transferencias del Sistema General de
Participaciones - SGP, los recursos del Sistema General de Regalías - SGR y, para la generación de un
margen para atender necesidades de funcionamiento, los recaudos de impuestos y los ingresos no
tributarios. La contribución programada para dichas fuentes destaca que alrededor de un 11% de los
ingresos corrientes provendrán de los ingresos tributarios; la proporción restante corresponderá a
los no tributarios; los recursos de capital han sido estimados con una baja contribución al
financiamiento global, provenientes de rendimientos financieros, de otros recursos de capital y de
231
desahorro del FONPET, el cual solo está programado para la vigencia de 2020, por valor cercano a
$48.266 millones.
El valor total del Plan de Desarrollo será financiado con las siguientes fuentes generales, sin
considerar recursos de gestión:
Recursos Transferencias
LÍNEA ESTRATÉGICA SGP Estampillas Rendimientos SGR TOTAL
Propios Nacionales
Dinámica Económica e
75.703.700.181 - - - 4.560.153.430 981.086.499.564 1.061.350.353.175
Infraestructura
Transparencia y Buen
87.645.145.110 - 7.919.651.119 - 2.145.906.750 21.662.086.230 119.372.789.209
Gobierno
TOTAL POR FUENTE 437.072.564.780 3.578.593.560.077 45.542.634.986 121.477.533.187 16.058.350.718 1.219.737.554.617 5.418.482.198.365
FINANCIAMIENTO
LÍNEA ESTRATEGICA VALOR TOTAL PLAN PLURIANUAL RECURSOS DE
GESTIÓN
Equidad para la Paz Territorial 4.607.365.953.218 4.197.568.620.460 409.797.332.758
Sostenibilidad Ambiental y Cambio
40.190.435.521 40.190.435.521 0
Climático
Dinámica Económica e Infraestructura 1.429.618.763.282 1.061.350.353.175 368.268.410.107
232
En esta perspectiva y desde el punto de vista de los ingresos, es vital para cada administración
territorial, garantizar un flujo permanente de recursos que le permita asumir sus obligaciones y
generar un excedente capaz de apalancar sanamente recursos para destinarlos a la inversión
preferencialmente social, como lo ordena nuestra Constitución.
La base y por tanto la fuente principal de los recursos públicos está constituida por las obligaciones
tributarias. En un Estado de Derecho el pago de los tributos es un deber y una obligación esencial
para el normal funcionamiento del Estado.
En este contexto, el desarrollo de una auténtica cultura tributaria se constituye en el objetivo último
de toda administración de rentas públicas. Esto significa lograr mediante un proceso de educación
y concientización que, dentro de un sistema tributario equitativo, progresivo y justo, cada uno de
los contribuyentes reconozca en su obligación tributaria su contribución al bienestar común y al
desarrollo del conjunto social.
Para conseguir tal propósito, la administración debe manejar un amplio y consistente sistema de
incentivos y desincentivos de conducta tributaria.
No obstante, es importante tener en cuenta que debemos afrontar en un corto plazo las
consecuencias de la pandemia por el COVID-19, entre otras las de carácter económico. Según
analistas económicos, se avecina un periodo de desaceleración económica, la cual impactará en el
sistema tributario nacional y territorial. Sin embargo, la administración departamental está
diseñando y tomando las medidas necesarias para contener sus efectos.
Los elementos y sin duda los más importantes en los que se debe fundamentar el Departamento,
para alcanzar mayores recaudos, lograr mayor eficiencia, la modernización de la Administración
tributaria y potenciar la capacidad de control institucional como vía sana para el financiamiento del
gasto social, son: Eficiente infraestructura administrativa para el manejo de la información
tributaria, la cual debe guardar proporción con el potencial de contribuyentes de la respectiva
entidad y con la dotación de equipos y tecnología que apoyen la gestión de los funcionarios; apoyo
sistematizado y automatizado en el manejo de la información; utilización de herramientas
sistematizadas de auditoría; registro integral que muestre la situación del contribuyente; registro
confiable de datos; comunicación interactiva entre la Oficina de Rentas y las demás dependencias
que integran el sistema financiero del Departamento; procedimientos ágiles que faciliten la
administración y fiscalización del tributo.
233
- Fortalecer la estructura administrativa de Oficina de Impuestos y Rentas acorde a los
requerimientos de una administración tributaria con buen nivel profesional de los
funcionarios.
- Implementación de herramientas tecnológicas que permitan la administración, control y
fiscalización de todos los tributos del Departamento.
- Cumplir en forma estricta la Ley 617 de 2000 y demás normas pertinentes sobre
racionalización del gasto y el estatuto de presupuesto público.
- Propender por obtener en cada vigencia ahorro primario (Ingresos Corrientes de Libre
Destinación menos gastos de funcionamiento y servicio de la deuda) entre los años 2020 -
2023.
- Limitar la Deuda Pública a la capacidad de endeudamiento del Departamento.
- Fomentar la cultura de formulación de proyectos, como una forma de obtener recursos para
el financiamiento de los programas previstos en las líneas estratégicas por las distintas
dependencias de la Gobernación.
- Gestionar nuevos recursos financieros y técnicos ante el Gobierno Nacional y Organismos
de Cooperación Técnica Nacional e Internacional
- Coordinar e integrar los recursos para inversión provenientes de la nación, del
departamento, de los municipios y de otras entidades públicas y privadas.
Son instrumentos de gestión del Plan Departamental de Desarrollo “42 MOTIVOS PARA AVANZAR”
los siguientes:
235
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
El Plan Plurianual de Inversiones del Departamento del Cauca para el cuatrienio 2020 – 2023 tiene
un valor de SEIS BILLONES DOSCIENTOS UN MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO MILLONES
QUINIENTOS DOCE MIL CATORCE PESOS ($6.201.974.512.014,00) MCTE, distribuidos por Línea
Estratégica de la parte general del Plan de Desarrollo de la siguiente manera:
Las fuentes de financiamiento del Plan Plurianual de Inversiones del Departamento del Cauca 2020-
2023 son:
236
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Este Plan ha sido formulado teniendo en cuenta el enfoque de Planeación y Presupuestación
Orientada a Resultados – POR. Es necesario también establecer mecanismos de mejoramiento
continuo para asegurar una adecuada ejecución de las acciones establecidas por la administración
departamental y al mismo tiempo corregir para mejorar lo que sea necesario con el fin de:
● Disponer la información necesaria para realizar monitoreo, análisis y evaluaciones que
faciliten tomar mejores decisiones relacionadas con la asignación de recursos, la gestión de
políticas, programas y proyectos.
● Rendir cuentas a los ciudadanos para que ejerzan el control social, mediante modalidad
presencial, virtual.
237
● A más tardar el 10 de enero para el informe anual.
● El informe semestral se realizará del 1 al 15 de julio del mismo año.
● Para el informe final de ejecución del cuatrienio que se elabora en el último año de gobierno,
se llevará a cabo en el mes de octubre.
Los informes de evaluación de los planes de acción deberán presentarse semestralmente a la Oficina
Asesora de Planeación.
Los instrumentos de seguimiento estarán basados en la estructura del Plan de Desarrollo que
contiene los siguientes niveles, los cuales son:
a) Líneas estratégicas Son el nivel más importante del Plan. Reflejan la impronta del Gobierno. A
partir de estas líneas se estructuran los indicadores de resultado con sus metas así como los
programas, metas, productos e indicadores de producto.
b) Programas: Son el nivel intermedio del Plan de Desarrollo. Reflejan la forma como se organizan las
acciones de la administración para dar respuesta a las problemáticas planteadas por la comunidad.
Los programas contienen productos con sus respectivas metas.
c) Proyectos: son la materialización de la capacidad del ente territorial de transformar su entorno y
aportar bienes y servicios para satisfacer las necesidades expresadas por la comunidad en los
encuentros regionales. Permiten ejecutar los objetivos planteados en el programa de gobierno.
e) Indicadores de Resultado miden el cambio de realidad frente a los objetivos trazados por el
Departamento; permiten medir los efectos a corto y mediano plazo generados por los proyectos
sobre la población y/o el territorio objeto de la intervención. Los indicadores de resultado se
materializan en las metas de resultado.
f) Indicadores de Producto: corresponden a la medición de los bienes y/o servicios asociados a los
proyectos; se materializan en las metas de Producto.
El seguimiento a la ejecución material del Plan de Desarrollo está acompañado de los avances en la
gestión, consecución y ejecución de los recursos presupuestados para cada vigencia y para el
cuatrienio. Para esto, se adelantarán las acciones necesarias a fin de evaluar la ejecución financiera
para cada año y al final del periodo de gobierno.
238
239