Unidad 3 Opv Actividad 1 PDF
Unidad 3 Opv Actividad 1 PDF
Unidad 3 Opv Actividad 1 PDF
Objetivos:
Diagnostica las determinantes de las situaciones conflictivas con
creatividad, objetividad y flexibilidad.
Prioriza con actitudes criticas los conflictos propios de la adolescencia, y
reconoce los elementos desencadenantes.
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Determinantes de conflictos Diagnóstico para identificar Actitudes flexibles crítica y
por intereses personales, los determinantes; causas objetiva al interpretar
sociales y políticos, entre necesidades e intereses de situaciones problemáticas.
otros. un conflicto.
Respeto y aceptación de las
Priorización y diagnóstico de actitudes personales
conflictos de la generados por un conflicto
adolescencia.
Parecía que Oviedo y Zoila todo iba viento en popa. Desde el principio
pareció que congeniaban en todo, lo que facilito que la amistad entre ellos
creciera hasta sentir como si se conocieran desde hacía mucho tiempo,
cuando en realidad tenían unos pocos meses de conocer, desde que iniciaron
año escolar.
Los mismos amigos le aconsejaban que para evitar tener problemas debería
alejarse un poco de su amiga, algo que Ovidio tomaba como “oír llover”, como
dice la gente por ahí.
“”””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””””
Estas condiciones que crean las oportunidades para que suceda un conflicto
desde el punto de vista de Robbins, las siguientes:
a) COMUNICACIÓN
Se refiere a los peligros que surgen por las dificultades semánticas, malos
entendidos, suposiciones, rumores, dificultades para emplear el tono
adecuado para expresar lo que se siente y lo que se piensa.
b) Estructura
Una familia muy numerosa tendrá más posibilidades de tener conflictos que
una familia de pocos integrantes. En un aula saturada de estudiantes hay
más probabilidades de que haya conflictos que aquellas en las que hay pocos
estudiantes. En una oficina pequeña donde hay muchos trabajadores habrá
más posibilidades de conflicto que aquellas en las que haya más espacio o
menos trabajadores.
c) Variables personales
Estas tienen que ver con la personalidad, carisma, empatía, simpatía, forma
y estilo particular que cada persona tiene para hacer las cosas. Incluso
aspectos como la manera en que mira, el tono de voz que usa, los gestos con
las manos, la manera en que combina los colores de la ropa, el aroma del
perfume que usa, que podrían ser – todos estos factores o alguno de ellos-
desagradables de manera subjetiva para otra persona.
Por eso en ocasiones se puede llegar a encontrar con alguien que le aprecio
antipático desde el primer momento.
Este es el elemento que más mortifica a papa y mama cuando descubren que
la relación de noviazgo de unos de sus hijos es anómala. Ellos, los adultos se
lo advierten se lo indican, le explican las situaciones conflictivas que este
hijo o esta hija está viviendo en ese noviazgo que “a todas luces en
inadecuado”, pero que el adolescente enamorado NO VE.
ETAPA 3: Intenciones
ETAPA 4: COMPORTAMIENTO
Las “declaraciones” son todo aquello que se dice de la situación que se está
enfrentando, generalmente en tono de reclamo, exigencias, acusaciones,
petición acalorada de explicaciones, señalamientos, gritos y protesta, etc. A
nadie le queda dudas de la existencia del conflicto, a nadie le queda dudas
de quienes son los protagonistas del conflicto.
Las acciones son lo que se hace y las reacciones son la manera en que la otra
parte involucrada actúa como consecuencia de lo que la primera ha hecho.
ETAPA 5: Resultados
De esta manera, en la medida en que se van frustrando los deseos del niño y
este aprende a postergar el deseo para ser satisfecho en un momento
posterior, el individuo va creciendo psicológicamente y va madurando
adecuadamente, porque desarrolla la capacidad para esperar el momento
oportuno en el que se pueda satisfacer el deseo.
Pero cada etapa de la vida presenta nuevos deseos y, por tanto, nuevas
exigencias de demandas de satisfacción inmediata de ese deseo, lo que hace
que la persona que enfrentar nuevas frustraciones que le permita – si se
hacen de manera adecuada- ir entendiendo que hay normas sociales
poderosas que deben ser aprendidas e incorporadas al comportamiento
individual, para poder tener un adecuado desenvolvimiento social y una
satisfacción de los deseos dentro de esa normativa.
Así, enfrentara fuertes conflictos con papá y con mamá, con el profesor,
con la directora del centro de estudios, con el agente de policía, con el
sacerdote o el pastor protestante, y llegando el momento, hasta con su jefe
en el trabajo.
Sí, es verdad que hay que tomar riesgos, pero deben ser riesgos
INTELIGENMENTE TOMADOS, es decir, aquellos en los que haya un alto
grado de certeza de no salir perdiendo, de no salir dañado, de no ser
lastimado y, en suma, con la posibilidad de sacar algo bueno de la vivencia
que se ha experimentar.
¿Cuál es el margen de control que se tiene con las bebidas alcohólicas y las
drogas? NINGUNO.
Actividades
1. ________________________________
2. ________________________________
3. ________________________________
Investiga cuales son los conflictos más frecuentes a los que se enfrentan los
jóvenes dentro de su familia.
i
Diagnostica las determinantes de las situaciones conflictivas con creatividad, objetiva y flexibilidad.
Prioriza con actitud crítica los conflictos propios de la adolescencia; y reconoce los elementos
desencadenantes.