Captacion de Aguas de Lluvia
Captacion de Aguas de Lluvia
Captacion de Aguas de Lluvia
FACULTAD DE ECOLOGÌA
INFORME
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTE:
CICLO: VI
MOYOBAMBA – PERÚ
2020
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
II. OBJETIVOS.........................................................................................................................2
2.1. Objetivo General...............................................................................................................2
2.2. Objetivo Especifico............................................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................2
3.1. CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN TECHOS.....................................................2
3.2. TRATAMIENTO...............................................................................................................4
3.3. DISEÑO............................................................................................................................5
3.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.......................................................................................5
IV. CÁLCULOS..........................................................................................................................6
V. CONCLUSIONES.....................................................................................................................8
VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................................8
VII. BIBLIOGRAFIAS................................................................................................................9
VIII. ANEXOS...........................................................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN
La recolección de agua de lluvia es un método práctico que se ha venido
desarrollando desde la antigüedad, del cual se puede obtener agua de buena calidad
dependiendo del sector y el tipo de material de captación. El agua pluvial puede ser
utilizada en diferentes fines domésticos.
1
II. OBJETIVOS
Captación
Recolección y conducción
Interceptor
Almacenamiento
2
Los materiales empleados en la construcción de techos para la captación de agua
de lluvia son la plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc. La plancha
metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede
resultar costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente
proyectar este sistema.
Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más baratas, pero son
pesadas, y para instalarlas se necesita de una buena estructura, además que para
su elaboración se requiere una buena fuente de arcilla y combustibles para su
cocción. El forraje (paja) por ser de origen vegetal, tiene la desventaja que libera
lignina y tanino, lo que le da un color amarillento al agua, pero que no tiene
mayor impacto en la salud siempre que la intensidad sea baja. En todo caso
puede ser destinada para otros fines diferentes al de bebida.
3
almacenarse posteriormente. En el diseño del dispositivo se debe tener en cuenta
el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por
m2 de techo.
III.2. TRATAMIENTO
Es necesaria que el agua retirada y destinada al consumo directo de las personas sea
tratada antes de su ingesta. El tratamiento debe estar dirigido a la remoción de las
partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción de las primeras
aguas, y en segundo lugar al acondicionamiento bacteriológico. El tratamiento
puede efectuarse por medio de filtros de mesa de arena seguida de la desinfección
con cloro.
4
III.3. DISEÑO
a) Bases de diseño:
Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua pluvial, es
necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:
Precipitación en la zona. Se debe conocer los datos pluviométricos de por lo
menos los últimos 10 años, e idealmente de los últimos 15 años
Tipo de material del que está o va a estar construida la superficie de captación
Número de personas beneficiadas
Demanda de agua.
b) Criterios de diseño
Este método conocido como: “Cálculo del Volumen del Tanque de
Almacenamiento” toma como base de datos la precipitación de los 10 ó 15 últimos
años. Mediante este cálculo se determina la cantidad de agua que es capaz de
recolectarse por metro cuadrado de superficie de techo y a partir de ella se
determina
a) el área de techo necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento, o
b) el volumen de agua y la capacidad del tanque de almacenamiento para una
determinada área de techo.
5
Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y
alejadas
Empleo de mano de obra y/o materiales locales.
No requiere energía para la operación del sistema.
Fácil de mantener.
Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección.
b. Desventajas
El agua de lluvia no es controlable y no dispone durante las épocas de
sequía.
El agua de lluvia puede llegar a contaminarse por la excreta de los
animales y por la materia orgánica (hojas).
Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de las
familias de bajos recursos económicos.
IV. CÁLCULOS
El desarrollo del diseño se vale principalmente de la determinación de la demanda
de agua y la oferta relacionada con la precipitación en la zona para poder calcular el
volumen de almacenamiento del agua lluvia durante el año.
6
CÁLCULO DE DEMANDA
N° Personas 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Días 30 31 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31
Dotación 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Demanda (m3) 5.4 5.6 5.4 5.6 5.6 5.4 5.6 5.4 5.6 5.6 5 5.6
Demanda Acumulada 5.4 11 16.4 22 27.6 33 38.6 44 49.6 55.2 60.2 65.8
Remanente (Acum) 1.5 2 1.6 0.2 1.3 1.2 0.9 0.7 0.2 3.8 4.7 5.7
7
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
SERIECÁLCULO AÑODE OFERTA 30 31 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31
1 Area1998 96115.3 96141.9 96 85.1 9625.1 96125.1 9613.1 96125 9689.5 9695.7 96125.3 96125.1 96120.1
2 ce 1999 0.982.2 0.966.2 0.965.5 0.935.1 0.995.3 0.985.1 0.997.1 0.945.1 0.9123.1 0.985.1 0.982.5 0.983.5
3 2000 66.4 26 135 14.3 31.1 95.3 85.3 10.8 45.7 135.9 36.4 64.2
4 Oferta (m3)
2001 6.9 56.8 6.1143.3 5 12.3 4.287.1 6.798.1 5.365.1 5.333.8 5.245.7 5.165.1 9.2125.1 5.970.3 6.6194.6
5 Oferta Acumulada
2002 6.999.5 13 27.3 18 23 22.299.3 28.9120.5 34.2120.1 39.525.1 44.769.9 49.845.1 5935.1 64.985 71.5292.8
6 2003 125.1 98.7 25.1 85.5 85.3 85.1 35.7 80.5 10.5 140.3 28 12.1
7 2004 59.2 99 33.2 60.4 45.3 85.3 95.5 83 35.1 125.5 23.6 31
8 2005 135.1 12.1 23.2 15.5 75.7 10.2 85.1 13.5 85.1 35.11 5.1 59.3
9 2006 145.1 15.3 99.3 15.3 13 9.5 35.1 90.3 10.6 125 61.3 56.6
10 2007 25.7 17.3 145.3 10.1 10.5 95.1 85 33.9 35.1 85.3 45.1 58.1
11 2008 25.5 15.5 21.1 13.2 95.5 65.1 85.8 14.2 85.1 125.1 95.1 105.9
12 2009 20.5 21.1 25.1 85.3 125.3 87.1 45.3 69.8 25.7 117.5 43.1 27.3
13 2010 94.9 85.3 78.5 85.7 95.7 15.1 49.3 99.3 25.1 95.3 187.4 35.1
14 2011 38.5 95.7 10.5 35.1 35.1 45.3 85.9 125.1 128.3 85.1 43.9 3.8
15 2012 74.8 115.7 15.3 45.1 13.1 27.3 10.5 45.9 45.3 80.1 155 95.1
16 2013 95.1 110.3 33.1 89.7 95.7 105.1 45 35.1 25.1 132.3 43.9 105.1
17 2014 85.4 85.6 25 7.8 45.1 10.4 33.4 23.1 85.1 145.3 29.7 1.9
18 2015 125.1 78.9 118.9 25.3 95.7 85.3 95.3 89.9 25.1 35.3 38 45.5
19 2016 70 88 95.3 45.1 120.5 93.1 15.5 25.1 125.1 125.1 125.1 35.1
20 2017 58.6 125.3 120.5 33.1 85.1 45.5 85.1 85.3 85 143.9 90.9 98.1
21 2018 85.3 13.1 15.3 115.8 125.1 45.1 37.1 90.4 34.2 125.1 30 85.1
CÁLCULOS ESTADÍSTICOS
Suma 1684.1 1481.6 1205.6 1028.9 1631.8 1288.3 1290.9 1265.4 1240.2 2227.81 1444.5 1610.3
N° datos 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
Promedio 80.2 70.55 57.41 49 77.7 61.35 61.47 60.26 59.06 106.09 68.79 76.68
8
Para una vivienda de 6 personas
Dotación es de 30
El área de la casa es 12m*8m que igual a 96m2
0.1500
2. 8441 3.0083
0.1500
0. 1500
8.0000 8.0000
4.8417 3.0000
2.5013
0.3000
0.1500
8.0000
12.0000
A-01
PACAYPITE
1-50
SET- 2020
VI. CONCLUSIONES
En conclusión, la captación de agua de lluvia y la recarga inducida de cuerpos
de agua subterráneos promueven el aprovechamiento y manejo equilibrado del
recurso hídrico, y ofrecen una respuesta a la problemática de escasez y
preservación de las fuentes superficiales y subterráneas.
VII. RECOMENDACIONES
El diseño del sistema de captación de agua de lluvias es necesario considerar los
factores técnicos, económicos y sociales.
El diseño de la obra debe estar en un lugar adecuado
9
VIII. BIBLIOGRAFIAS
Organización panamericana de la salud. (2004). “Guía de Diseño para Captación del
Agua de Lluvia”.
Información y capitación en abastecimiento de agua de lluvia y saneamiento de bajo
costo, Modulo 4.1: captación de agua de lluvia; Banco Manual – CEPIS; 1988.
Captación de Agua de Lluvia-Ferrocemento - Manual Técnico - Tertuliano
Caballero Aquino. (PRIMERA EDICIÓN 2016).
Captación de agua de lluvia-Eduardo Belelli y Lucas Vázquez. Ediciones: INTA.
2019
IX. ANEXOS
10
FIGURA N°01: Elementos que conforman un sistema de captación de
agua de lluvia en techos.
11