Turnitin Torres Artículo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de estudio el cual se ha llegado a elegir concierne al derecho civil,

como es el caso de fijar una pension de alimentos, para ellos se debe de considerar a

los entes que administran justicia pues como sabemos cumplen una labor muy

fundamental en la sociedad a la hora de emitir un dictamen.

En las instituciones superiores se tiene en cuenta la investigación que es una

actividad propia del aprendizaje y de la enseñanza, por ello teniendo en cuenta el

marco normativo que regula a la Universidad Uladech de Chimbote, tales como el

reglamento académico y el reglamento de investigación considera que durante la

ejecución del plan de estudios, los estudiantes deberán participar en la ejecución de

la línea de investigación de acuerdo a la carrera profesional en la que se encuentren,

que se plasmará a través de la elaboración de trabajos de investigación de carácter

individual asesorado por los docentes tutores investigadores.

Es así que, habiéndose revisado los documentos precedentes se procedio a elegir un e

expediente judicial consignado con el N° 00834-2014-0-2501-JP-FC-01, que

comprende un proceso civil sobre fijar una pension de alimentos, tramitado en el

Segundo juzgado de paz letrado, de la ciudad de Chimbote, perteneciente al Distrito

Judicial del Santa.

Es asi que debemos menciónar las fuente referidas al sistema justicia reportan los

siguientes resultados:

“En España, el problema enmarañado de la Justicia, es un conflicto irresoluble, es un

hecho a luz del día”. (Fernandez, 2019)


Para Brito (2018) En Chile comenta que, “la justicia civil es según por distintos

factores que influyen en de nuestros procedimientos civiles. Así, conflictos que son

dignos de tutela judicial efectiva no llegan a tribunales, o, cuando llegan, son

abandonado”.

En Colombia, de lo que poco se habla hoy en día de la justicia, son sus problemas de

eficiencia y eficacia. A pesar de múltiples reformas y ajustes, la justicia en Colombia

sigue siendo lenta, ineficiente, e insatisfactoria para gran parte de quienes acuden a

ella. (Camilo, 2017)

En Bolivia, una gran parte de la población es sumamente pesimista acerca de los

males que aquejan a la justicia boliviana y sus soluciones, otra resulta escéptica

acerca de las reformas que se vienen implementando para su transformación. Con el

fin de saber las opiniones de la ciudadanía sobre el tema, el Centro de Estudios de la

Realidad Económica y Social de Bolivia dentro su proyecto Ciudadanía Virtual,

realizó un sondeo de opinión en los tribunales cochabambinos sobre cuáles eran los

problemas que más afectaban a las personas para acceder a la justicia en nuestro

medio. (Infodecom, 2019)

En Perú, un primer gran problema es que el Poder Judicial no maneja fuentes de

información pública que permiten poder hacer un diagnóstico eficiente sobre cuantos

jueces se necesitan, las demoras en los procesos en cada región o los sueldos” sin

embargo, preciso que la información recopilada por el Consejo Privado de

Competitividad (CPC) y los testimonios recogidos a ex miembros del Poder Judicial,

Ministerio de Justicia y de la Academia de la Magistratura ha permitido realizar un


diagnóstico con “cuatro patas de una mesa importante”: Capital Humano; Gestión de

procesos; Transparencia y predictibilidad y Institucionalidad. (Ortíz, 2018)

Asimismo, la corrupción en el Sistema Judicial y sus principales problemas son; a)

La Independencia; b) La Transparencia; c) La Capacidades técnicas; d) Código

Procesal; y d) Los Servicios de inteligencia. (Laznik, 2017)

Asimismo, “el decano del Colegio de Abogados del Santa, dijo que es un paso

importante que el presidente del Poder Judicial, haya renunciado al cargo, para

iniciar una reestructuración del sistema judicial en el Perú, tras la difusión de audios

donde se evidencia tráfico de influencias y corrupción que involucran a altos

funcionarios judiciales e integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura

(CNM)”. (Diario La Republica, 2018)

Por estas razones, el estudio intenta avanzar en un contexto poco frecuentado, la

unidad de análisis fue el expediente N° 00834-2014-0-2501-JP-FC-01 perteneciente

a un órgano jurisdiccional de la ciudad de Chimbote, del Distrito Judicial del Santa,

comprende un proceso de alimentos; la sentencia de primera instancia resuelve

declarar fundada en parte la demanda; sobre pension alimenticia; siendo ésta

resolución impugnada, por ello se elevó a segunda instancia; donde se resolvió

confirmar en parte la cual fue revocada el monto de la pension modificandola el

monto.

Ésta situación motivó el planteamiento del siguiente problema:

¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre alimentos

según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en

el expediente N° 00834-2014-0-2501-JP-FC-01, del Distrito Judicial del Santa –


Chimbote; 2020?

Para responder a ésta interrogante se trazó como objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre

alimentos, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales

pertinentes, en el expediente N° 00834-2014-0-2501-JP-FC-01, del Distrito Judicial

del Santa – Chimbote; 2020.

Asimismo, para alcanzar el objetivo general se trazaron seis objetivos específicos:

1. Respecto de la sentencia de primera instancia: a) Determinar la calidad de la parte

expositiva, con énfasis en la introducción y la postura de las partes; b) Determinar la

calidad de la parte considerativa, con énfasis en la motivación de los hechos y el

derecho; c) Determinar la calidad de parte resolutiva, con énfasis en la aplicación del

principio de congruencia y la descripción de la decisión.

2. Respecto a la sentencia de segunda instancia: a) Determinar la calidad de la parte

expositiva, con énfasis en la introducción y la postura de las partes; b) Determinar la

calidad de la parte considerativa, con énfasis en la motivación de los hechos y el

derecho; c) Determinar la calidad de parte resolutiva, con énfasis en la aplicación del

principio de congruencia y la descripción de la decisión.

El estudio se justifica por las siguientes razones:

El sistema de justicia tiene mucha desconfianza de la sociedad porque se presume

que existen prácticas de corrupción, se ciernen expresiones de insatisfacción, por las

situaciones críticas que atraviesa, lo cual urgen por lo menos mitigar, porque la

justicia, es un componente importante en el orden socio económico de las naciones.


Por lo que a través de los datos obtenidos coloca al investigador frente a frente con el

fenómeno en estudio (el proceso judicial); por lo tanto, dicha experiencia facilitará la

verificación del derecho, procesal y sustantivo, aplicado al proceso; también

facilitará, constatar los actos procesales de los sujetos del proceso; los cuales

contribuirán a que el investigador pueda identificar, recolectar los datos e interpretar

los resultados; implicará, además, aplicar una revisión constante de la literatura

general y especializada como recurso cognitivo necesario para identificar las

características del proceso judicial. Evidentemente tratándose del análisis de un solo

proceso judicial, los resultados de éste contribuirán a facilitar la realización de

trabajos consolidados, donde será posible constatar si existe homogenización de

criterios para resolver controversias similares.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido

acondicionar un escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las

resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está

prevista en el inciso 20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.


MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio de caso, basado en parámetros de calidad extraídos de la revisión de la


literatura, de nivel exploratorio descriptivo; diseño transversal; (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010), la unidad de análisis es el expediente N° 00834-
2014-0-2501-JP-FC-01 de la ciudad de Chimbote, Distrito Judicial del Santa,
seleccionado mediante muestreo por conveniencia (Casal y Mateu; 2003) los
criterios de inclusión fueron: proceso concluido con interacción de ambas partes y
con sentencias de primera y segunda instancia; en la recolección de datos se aplicó
las técnicas de la observación y el análisis de contenido; el instrumento utilizado es
una lista de cotejo (Valderrama, s.f); la recolección y plan de análisis de datos pasó
por tres etapas: abierta y exploratoria; sistematizada, en términos de recolección de
datos y el análisis sistemático (Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean
Ortiz, y Reséndiz Gonzáles, 2008).
La variable de investigación fue la calidad de las sentencias, al ser operacionalizada
presentó tres dimensiones, seis sub dimensiones y cinco indicadores (parámetros) por
cada sub dimensión.

La recolección de datos estuvo orientada por los objetivos específicos, se inició con
la búsqueda de los parámetros en el texto de las sentencias, verificando si se cumplen
o no; luego se agruparon y la condición fue: si se cumplen los cinco parámetros la
calidad será si 5 muy alta; si 4 alta; si 3 mediana; si 2 baja, y si 1 o ninguno, muy
baja; respectivamente. Finalmente, los resultados de la calidad de las sub
dimensiones conducen a la determinación de la calidad de las dimensiones y las de
aquellas, a la determinación de la variable: calidad de las sentencias en estudio.

Los cinco parámetros de calidad fueron:

1. Para la parte considerativa. En la introducción, de ambas sentencias los


parámetros fueron: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes;
los aspectos del proceso y la claridad. En cambio, para la postura de las partes, en la
primera sentencia fueron: congruencia con la pretensión del demandante;
congruencia con la pretensión del demandado; explicitud de los puntos
controvertidos; congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes y
la claridad. Mientras que, para la segunda sentencia los parámetros fueron: evidencia
la pretensión del impugnante y la claridad.

2. Para la parte considerativa. De ambas sentencias, en la motivación de los


hechos los parámetros fueron: las razones evidencian la selección de los hechos
probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las
razones evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia y la claridad. Por su parte, en la motivación del derecho fueron: las
razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) fue (ron)
seleccionada(s) de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a
establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; las
razones se orientan a respetar los derechos fundamentales y la claridad

3. De la parte resolutiva. De ambas sentencias, en la aplicación del principio de


congruencia los parámetros fueron: el pronunciamiento evidencia resolución de todas
las pretensiones oportunamente ejercitadas; el pronunciamiento evidencia resolución
nada más que de las pretensiones ejercitadas; el pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en primera instancia y segunda instancia; respectivamente; y la claridad.
Finalmente, en la descripción de la decisión fueron: mención expresa de lo que se
decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién
corresponde la pretensión planteada.
DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación sobre alimentos en el expediente N° 00834-2014-
0-2501-JP-FC-01, perteneciente al Distrito Judicial del Santa, ambas fueron de rango
alta.

Sentencia de primera instancia:


Respecto a estos hallazgos se puede mencionar que, en la parte de la introducción, se
ha encontrado los cinco parámetros, por lo que el juez ha hecho una observación
idónea sobre los que debe contener una sentencia en su parte inicial, asi lo señala
Mórelo (2014) el mismo se hace constar el juzgado o Tribunal que dicta sentencia
(especificando el Magistrado ponente, es decir aquel de los que forman el tribunal
que se ha encargado de redactar la Sentencia), la fecha de la misma, quiénes son las
partes del procedimiento judicial, los nombres de los abogados, y el objeto del juicio.

En la considerativa, es de calidad muy alta, porque el juez ha motivado la sentencia


de manera correcta, puesto que la motivación es fundamental al momento de
examinar una sentencia. Como lo explica Rodríguez (s/f) el juez, al emitir un fallo,
debe buscar que la decisión esté legalmente justificada sobre la base de premisas que
fundamenten un razonamiento lógicamente valido y materialmente verdadero; no
obstante, deben contener los requisitos necesarios para una motivación correcta los
cuales debe ser: expresa, clara, completa, legítima y lógica, si falta uno solo de ellos,
no hay motivación correcta.

En la resolutiva, como lo señala Alejandro (2011) este se vincula estrechamente con


el derecho a la motivación de resoluciones judiciales y a la búsqueda de una decisión
que respete los parámetros de logicidad; en cuanto a la descripción de la decisión se
encontraron todos los parámetros previstos, en esta parte el juez ha evidenciado
expresa y claramente sobre lo que se decidió en este caso una pensión de alimentos,
asi como a quien le correspondería cumplir con la pretensión, quien debe pagar los
costos y costas del proceso y la claridad; por su parte Rioja citando a De Santo
(2017) señala que la sentencia concluye con la denominada parte dispositiva o fallo
propiamente dicho, en el cual se sintetizan las conclusiones establecidas en los
considerandos y se resuelve actuar o denegar la actuación de la pretensión procesal
Sentencia de segunda instancia:
Conforme a los resultados expuestos se puede indicar que la parte expositiva es de
calidad alta, en donde el juez del proceso de segunda instancia no ha determinado
todos los parámetros establecidos en la lista de cotejos, puesto que ha obviado sobre
los aspectos del proceso, pero si se ha referido en la introducción, como el asunto, la
individualización de las partes y la claridad; en lo que respecta a la postura de las
partes se menciona los extremos impugnados por las partes. Dichas pretensiones
siendo de suma importancia, puesto que deben encontrarse de forma explícita para el
buen entendimiento de las demás partes de la sentencia y emitir un fallo que puedan
guardar congruencia entre sí.

En la parte considerativa es de calidad muy alta, porque el juez al momento de


examinar la sentencia, pudo confirmar la valoración conjunta, la sana critica, las
máximas de la experiencia, como todos los parámetros previstos fundamentándolo en
forma correcta puesto que Rodríguez (s/f) señala que fundamentar es necesario
justificar los motivos que conducen a un razonamiento, mediante el examen de los
presupuestos facticos y normativos; para explicar se requiere solo de una simple
indicación de los motivos o antecedentes causales de una acción, esto es, señalar el
iter lógico que le ha permitido al juez o tribunal llegar a la decisión, son mayores
connotaciones intelectivas.

En la parte resolutiva, se puede observar que el juez ha evidenciado la correcta


aplicación del principio de congruencia al realizar un fallo conforme a lo
peticionario por la parte demandante, en este caso sobre el monto de la pensión
alimenticia; por ello Rioja (2010) indica que concordancia (congruencia) entre la
pretensión y la resistencia en cuanto los hechos y los argumentos jurídicos que se
oponen al progreso de la pretensión tienen que referirse, lógicamente, a las
afirmaciones y argumentaciones en que esta se funda.

Según el expediente Nº 00834-2014-0- 2501-JP-FC-01, se concluyó: Que son los


parámetros previstos para la parte expositiva, las que se llevan con mayor frecuencia,
respecto a estos hallazgos se puede mencionar que, en la parte de la introducción, se
ha encontrado los cinco parámetros, por lo que el juez ha hecho una observación
idónea sobre los que debe contener una sentencia, el mismo se hace constar el
juzgado o Tribunal que dicta sentencia (especificando el Magistrado ponente, es
decir aquel de los que forman el tribunal que se ha encargado de redactar la
Sentencia), la fecha de la misma, quiénes son las partes del procedimiento judicial,
los nombres de los abogados, y el objeto del juicio.

Que son los parámetros previstos para la parte considerativa, las que se cumplen con
mayor frecuencia el juez ha motivado la sentencia de manera correcta, puesto que la
motivación es fundamental al momento de examinar una sentencia. El juez, al emitir
un fallo, debe buscar que la decisión esté legalmente justificada sobre la base de
premisas que fundamenten un razonamiento lógicamente valido y materialmente
verdadero; no obstante, deben contener los requisitos necesarios para una motivación
correcta.

Que la sentencia de segunda instancia el juez encargado de examinar la resolución, se


ha centrado sobre los puntos expuestos en el recurso impugnatorio, motivando de
acuerdo a las pruebas actuadas, importantes para saber si el juez de primera instancia
motivo de forma correcta y conforme a ley o si tiene razón el demandado en apelar la
sentencia que le produjo agravio.
RESULTADOS
Cuadro 1: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre alimentos; según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes, en el expediente N° 00834-2014-0- 2501-JP-FC-01, Distrito Judicial del Santa - Chimbote; 2020

Determinación de la variable: Calidad de la


Calificación de las sub
dimensiones sentencia de segunda instancia
Variable en Dimensiones de la Sub dimensiones de la

BajaMuy

Mediana

Alta
Baja

Muy alta
estudio variable variable
Calificación de las dimensiones

Muy baja

Baja

Mediana

Alta

Muy Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5

X [9 - 10] Muy alta


Introducción
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de primera instancia

Parte 7
expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte considerativa [13 - 16] Alta


14
29
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos

Motivación del X [5 -8] Baja


derecho
[1 - 4] Muy baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del X 8
resolutiva Principio de
congruencia [7 - 8] Alta

Descripción de la X [5 - 6] Mediana
decisión
[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

Cuadro 2: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre de alimentos; según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales,
pertinentes, en el expediente N° 00834-2014-0- 2501-JP-FC-01, Distrito Judicial del Santa - Chimbote; 2020
Calificación de las sub dimensiones
Determinación de la variable:
Calidad de la sentencia de segunda
Variable en Dimensiones de la Sub dimensiones de la instancia
estudio variable variable

baja Muy
Calificación de las dimensiones

altaMuy
Baja

Mediana

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]

1 2 3 4 5

[9 - 10] Muy alta


Introducción X
[7 - 8] Alta
Calidad de la sentencia de segunda instancia

Parte 6
expositiva Postura de X [5 - 6] Mediana
las partes
[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

Parte considerativa 14 [13 - 16] Alta

Motivación X [9 - 12] Mediana 28


de los hechos

Motivación del derecho X [5 - 8] Baja

[1 - 4] Muy baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio X 8
resolutiva de congruencia
[7 - 8] Alta

Descripción de la X [5 - 6] Mediana
decisión
[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy baja

También podría gustarte