Programa de Morfología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Programa de Cátedra – Morfología I unica

Carrera: Diseño Industrial Área: Morfología e instrumentación


Nivel: 1º año Régimen: anual
Cursado: Presencial Carga Horaria total: 120 horas
Modalidad: Aprobación directa Carga horaria semanal: 4 horas
Comisiones:
Día: Lunes horario: 18.30 a 22.30 cantidad de comisiones: 4
Día: Martes horario: 8.00 a 12.00 cantidad de comisiones: 5
Día: día horario: hora cantidad de comisiones: cantidad

Contenidos curriculares básicos (s/ plan de estudio)


Diseño y forma de un producto

La forma como entidad significativa

Lectura y producción de formas

Sistema clasificatorio de las formas

Series de figuras

Cualidades superficiales de la forma

Organizaciones de formas

Competencias a promover en el alumno


- Leer la forma como apropiación de la espacialidad, conceptual y material, de la cultura.
- Analizar e interpretar la forma a partir de sus manifestaciones sensibles y las relaciones estructurales
internas de la misma.
- Explorar por medio de alternativas, las posibilidades de materialidad de la forma a través de la interacción
permanente de lo abstracto y lo concreto.
- Comunicarse a través de la prefiguración y representación, entidades mediadoras entre las ideas y las
formas, tanto en la expresión bidimensional como en la tridimensional a través de gráficos y maquetas.
- Valorar críticamente los resultados de sus acciones, a los fines de identificar avances y deficiencias en el
aprendizaje individual y grupal.

Equipo docente:
Profesor Titular: Arq. Guillermo J. Olguin
Profesora Adjunta: Arq. María Paula Bourdichon
Profesores Asistentes:
D.I. Moriana Abraham, D.I, Florencia Aliaga, Arq. Elena Andrade, D.I Leonardo Cagliero, D.I:
Federico de la Fuente, D.I, Silvano Giurdanella, Arq. Teresita Hernández, Arq. Gabriela
Incatasciato, Arq. Mónica Scocco,

Programa de cátedra – Contenidos y ejes temáticos


Diseño y forma de un producto:
Concepto de diseño. El Diseño Industrial y la Morfología. La forma como agente físico, estímulo y signo.
La forma como entidad significativa. Variables de la forma. La estructuración interna de la forma, sus
manifestaciones superficiales y su aprehensión como determinantes de significación entitativa.
Lectura y producción de formas:
Figuras elementales en el espacio. Noción básica de sistemas generativos. La lectura de la forma como
proceso analítico y propositivo. Reconocimiento de categorías funcionales y determinación de
componentes. Estructura abstracta y concreta de la forma. Modos de concreción. La variable continuidad –
discontinuidad y su capacidad de generar alternativas.
Sistema clasificatorio de las formas:
La triortogonalidad como procedimiento de medición y categorización de las figuras en el espacio. Procesos
clasificatorios: Tipologías y familias de figuras.
Series de figuras:
Definición del concepto y su relación con líneas, familias y sistemas en Diseño Industrial. Leyes de
transformación.
Cualidades superficiales de la forma:
Efectos de la luz sobre los objetos. Aspectos físicos del color. Las variables y sus combinaciones definiendo
sistemas clasificatorios bi y tridimensionales. Aspectos sintácticos. Conceptos de textura, brillo y
transparencia. Su aplicación y clasificación a partir de variables. Definición de criterios de aplicación.
Organizaciones de formas:
Concepto de organización heterogénea. Definición de roles: componentes y elementos de unión. Concepto
de “legalidad abierta”, a partir de las síntesis opositivas planteadas por las operaciones de

Fundamentación
La forma es una entidad cultural, un significado que remite a otros significados tejiendo una trama
sobre la que se desarrolla la vida social. La Morfología, que se nutre de diversos campos del
saber, estudia los modos en que las culturas desarrollan material y conceptualmente su
apropiación de la espacialidad. En este sentido entendemos a las formas como aquellas entidades
que nuestra cultura es capaz de identificar como segmentos particulares de la espacialidad. Se
reconoce de esta manera la funcionalidad social de la forma. Presuponiendo que todo mensaje
descansa su significación en un código compartido por un grupo social, y que éste posibilita la
concreción de prácticas, se define como objeto teórico de la morfología al lenguaje.
La Morfología en Diseño Industrial provee al alumno los instrumentos conceptuales y operativos
para resolver la complejidad específica del lenguaje de esa profesión. La definición precisa de
todos los atributos de la forma, tanto geométricos como perceptuales y su ajustada representación,
son condiciones inexorables de esa rama del diseño no sólo por la escala de los objetos
proyectados, sino también por la responsabilidad de transferencia de datos de los mismos a una
producción industrial basada en los conceptos de seriación y estandarización.

Objetivos específicos (según Contenidos y ejes temáticos)


- Abordar una teoría que define a la forma como un producto cultural, que el ámbito social constituye el
espacio de su existencia, y que aquella es, en consecuencia, una entidad significativa.
- Incorporar la noción de estructuración interna o implícita de la forma y sus posibilidades de concreción, o
la recíproca relación entre formas mentales, perceptos, y formas materiales, definidas por las disposiciones
físicas de los objetos.
- Asimilar un lenguaje común que posibilite la construcción de un sistema de clasificación, basado en
aspectos sintácticos, sin la ambigüedad de lo cualitativo.
- Reconocer los efectos de la luz en la expresión de las cualidades superficiales de la forma y su
sistematización.
- Conocer leyes o principios de organización de conjuntos o agrupamientos de formas y sus modos de unión.

Bibliografía básica
CAIVANO, José Luis Sistemas de orden del color. SICyT, FADU, UBA, Serie Difusión Nº12, 1995

DOBERTI, Roberto. 2008 Espacialidades. (Buenos Aires: Ed. Infinito) FRASER, Tom. 2004
Color, la guía mas completa (China, Taschen)

MUÑOZ, Patricia, 1992 “Texturas, conformación de un atlas” en Casa Nueva 56 y Color y


Textura 28.

OLGUIN, Guillermo, et al. 2009 Leer la forma (Buenos Aires: RedArgenta)

Actividades de evaluación
Requisitos para la regularización
100% de trabajos prácticos y evaluaciones teóricas aprobados – 80% de asistencia.
Requisitos para la aprobación
Evaluación de proceso anual superior a 4 (aprobación directa)
Criterios de evaluación
La modalidad de la cátedra es la de una evaluación formativa, en la que se presentan instancias
evaluativas parciales tanto teóricas como prácticas. Ambas tienen momentos de recuperación,
siempre con el apoyo del docente antes de las mismas. Los instrumentos diseñados a tal fin
consideran la comprensión y la transferencia de los contenidos fundamentalmente, además de
tomarse en cuenta aspectos relacionados con las actitudes del estudiante en el ámbito del taller.
Modalidad de examen final
Alumnos regulares: Evaluación de contenidos teóricos. La condición de regularidad implica una
aprobación de contenidos prácticos.
Alumnos libres: Evaluación teórica y práctica.

17 de diciembre de 2018

Firma:

Aclaración:

También podría gustarte