Franquicia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD XVIII Contratos Mercantiles,

CONTRATO DE FRANQUICIA 7ª Edición, México, Porrúa, 1997


Págs. 579.
18.C. DÍAZ Bravo, Arturo,
Una forma novedosa de practicar el comercio en nuestros días es a través de Contratos Mercantiles,
contrato de franquicia, instrumento utilizado con la intención de evitar fracasos económicos 6ª. Edición, México, Harla, 1997.
de inversión. Págs. 15 – 18.
18.D. ARCE Gargollo, Javier,
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Contratos Mercantiles Atípicos,
4ª. Edic., Porrúa, 1997,
Previo estudio: Pág. 334 – 335.
- Explique brevemente el concepto de contrato de franquicia.
- Construya un cuadro sinóptico con los siguientes conceptos: Elementos personales,
Elementos reales, Derechos y obligaciones de las partes contratantes del contrato de 18.1. Concepto.
franquicia. 18.2. Elementos personales.
- Argumente la naturaleza jurídica, mercantilidad del contrato, la importancia del 18.3. Elementos reales.
contrato en la práctica y la terminación del contrato vistos en esta unidad. 18.4. Derechos y obligaciones de las partes contratantes.
18.5. Naturaleza jurídica.
OBJETIVO PARTICULAR

Determinar la importancia de este contrato, sus elementos personales, derechos y 18. A. ARCE Gargollo, Javier,
obligaciones de las partes contratantes y sobre todo mercantil. Contratos Mercantiles Atípicos,
4ª. Edic., Porrúa, 1997,
CONTENIDOS Pág. 323 – 334.

18.1. Concepto. 2. DENOMINACIÓN Y CONCEPTO DEL CONTRATO


18.2. Elementos personales.
18.3. Elementos reales. [...] El término de franquicia con que se denomina al contrato proviene de una
18.4. Derechos y obligaciones de las partes contratantes. traducción literal, quizá incorrecta, del vocablo inglés franchise. La palabra es de origen
18.5. Naturaleza jurídica. francés (franchisage).
18.6. Mercantilidad del contrato.
18.7. Importancia del contrato en la práctica. En el Diccionario Jurídico inglés-español, franchise se traduce como:
18.8. Terminación del contrato.
Franquicia, privilegio, patente, concesión social, derecho de votar, franquicia del
voto, porcentaje mínimo de responsabilidad del asegurado; y, en materia aduanera
Fichas bibliográficas de los documentos. o fiscal, impuesto de privilegio o patente sobre concesión, derecho de licencia.

Las partes que celebran el contrato se denominan en inglés franchisor y franchisee,


Documento Ficha sin traducción literal aparente al español. Se les podría designar como licenciante y
18. A. ARCE Gargollo, Javier, licenciatario o concedente y concesionario. La vigente LFPPI no utiliza nombre alguno para
Contratos Mercantiles Atípicos, las partes del contrato de franquicia. Cardelús utiliza los de franquiciante y franquiciado8 y,
4ª. Edic., Porrúa, 1997, en el Derecho mexicano el RLFPPI designa a las partes como franquiciante y
Pág. 323 – 334.
18.B. VÁSQUEZ del Mercado, Óscar, 8 Cardelús (27).
192
franquiciatario, términos que parecen más conformes a nuestra terminología tradicional en [...] El franquiciante y el franquiciatario son, generalmente, comerciantes. Esta
la regulación de los contratos.9 característica puede derivar de que estén constituidos bajo alguna de las formas de
sociedad mercantil, de que sean personas físicas que se dediquen habitualmente a los
En el Black 's Law Dictionary se define al contrato como sigue: actos previstos como comerciales (artículo 75 del C. de c.); o, que la celebración de la
franquicia los convierta en comerciantes.
Franchise. En su sentido más llano, una franquicia es una licencia del propietario de
una marca o un nombre comercial, mediante la cual permite que otro venda un La capacidad que requieren las partes para celebrar el contrato es la capacidad
producto o un servicio bajo ese nombre o marca. En un sentido más amplio, la general para contratar, pues no se requiere capacidad especial alguna. Cuando las partes
"franquicia" se ha convertido en un contrato elaborado al amparo del cual la persona franquiciante y franquiciatario actúan por medio de representante, lo cual resulta necesario
a favor de quien se otorga (franchisee) se compromete a manejar un negocio o para 'las personas morales, las facultades que requiere el representante son, en principio,
vender un producto o servicio con apego a los métodos y procedimientos que las de actos de administración. Puede suceder que el franquiciante, sociedad anónima, por
establezca el otorgante (franchisor), y el otorgante se compromete a dar asistencia estatutos, requiera autorización de la asamblea de accionistas (ordinaria o extraordinaria) o
a la persona a favor de quien se otorga la franquicia a través de publicidad, del consejo de administración para celebrar contratos de franquicia.
promoción y otros servicios de asesoría.10 Reales

Guyenot define al franchesing como: a) La marca. La función primordial de una marca es una indicación de calidad. La
marca del producto o servicio objeto de la franquicia es un elemento esencial del contrato.
La concesión de una marca de productos o servicios, a la que se añade la La LFPPI establece claramente que sólo habrá franquicia para el Derecho mexicano
concesión de conjunto de medios propios para permitir a la empresa concesionaria cuando exista la licencia de uso de una marca (artículo 142). La marca "es el signo visible
asegurar la explotación racional de la concesión y administrar la empresa en las que distingue productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el mercado"
mejores condiciones de rentabilidad para el mismo y para el concesionario.11 (artículo 88 LFPPI) que da derecho a su titular a un uso exclusivo.

El artículo 142 de la LFPPI determina claramente las características del contrato de b) La tecnología. Elemento esencial del, contrato de franquicia es que el
franquicia: franquiciante "transmita conocimientos técnicos o proporcione asistencia técnica". La
transferencia de esta tecnología tiene como finalidad que el franquiciatario "pueda producir
Habrá franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan o vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los mismos métodos
conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica para que la persona a operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca, tendientes
quien se le concede pueda, producir o vender bienes o prestar servicios de manera a mantener la calidad, prestigio e imagen de los productos o servicios; a los que ésta
uniforme y con los mismos métodos operativos, comerciales y administrativos distingue" (artículo 142).
establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la calidad, prestigio e
imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue. [...] i) El primer concepto de conocimientos técnicos se conoce como know-how
(abreviatura de know how to do it, saber cómo hacerlo) , comprende invenciones,
procesos, fórmulas o diseños que no están patentados o no son patentables, que se
evidencian a través de alguna forma física como dibujos, especificaciones o
diseños; que incluyen casi invariablemente secretos comerciales y que pueden
comprender experiencia técnica acumulada y habilidad práctica y que, como mejor
se comunican, o quizá en la única forma que pueden transmitirse es a través de
5. ELEMENTOS
servicios personales. El know-how aparecerá siempre como materia del contrato de
Personales franquicia, aunque su alcance y definición específica sea muy vago. Incluye una
buena parte de experiencia generalmente secreta, y puede variar durante la
vigencia del contrato y el franquiciante hará saber al franquiciatario los cambios y
9 En nuestro C.c. se utilizan los de: donante y donatario; mutuante y mutuatario; arrendador y arrendatario; actualidad de los conocimientos desarrollados para el mejor modo de explotar el
comodante y comodatario; depositante y depositario; y mandante y mandatario. negocio.
10 Black's Law Dictionary, op. cit., voz: franchisee (la traducción es de Francisco Arce Gurza).
11 Guyenot (54), pág. 19.

193
ii) El segundo concepto, asistencia técnica, es un flujo continuo de VI) Intereses por préstamos al franquiciatario.
instrucciones, directivas o consejos suministrados en la medida en que son c) La exclusividad. En el contrato de franquicia el espacio geográfico puede
requeridos para la conducción u operación de un proceso determinado. delimitarse mediante un territorio en donde el franquiciatario podrá explotar la franquicia por
Generalmente se presta en forma personal por técnicos o personal del medio de diversos establecimientos master franchise (área de desarrollo de franquicia, con
franquiciante. A la asistencia técnica se refiere el Reglamento de la LFPPI (art. 65 posibles subfranquicias); o para un establecimiento o negociación mercantil concreto y
frac. VI). determinado, en la que el licenciante autoriza la localización (franquicia unitaria).

iii) La asesoría, consultoría y supervisión es complemento natural de la Uno de los elementos más importantes del contrato de franquicia es la autorización
transferencia de conocimientos técnicos y, en ocasiones, este supuesto está ya o licencia del uso de una o varias marcas (art. 142 LFPPI) o nombres comerciales. Este
comprendido, en algunos de los anteriores como el know-how o la asistencia acto jurídico sí requiere, para su validez frente a terceros, el que se otorgue por escrito y
técnica. que se inscriba.

b) La contraprestación. El pago de diversas cantidades que el franquiciatario hace al El contrato debe inscribirse en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial para
franquiciante está, generalmente, ligado a los resultados de la operación del negocio que produzca efectos en perjuicio de terceros (artículo 136 de la LFPPI). El medio para
franquiciado. De estos pagos hay dos conceptos básicos: el pago inicial o cuota que da inscribir un contrato es que se otorgue por escrito.
derecho a la franquicia (franchise fee) y las regalías (royalties) como pagos periódicos. La
contraprestación puede ser en moneda nacional o en moneda extranjera. 6. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL FRANQUlCIANTE

En la relación entre franquiciante y franquiciatiario pueden existir pagos por muy Las obligaciones que nacen del contrato de franquicia para el franquiciante pueden
diversos conceptos, por ejemplo: ser muy variadas y distintas en cada contrato particular por la materia de la concesión
i) Pagos iniciales: involucrada.
I) derecho de franquicia (franchise fee);
II) desarrollo de la franquicia, franquicia de área; Las principales obligaciones del franquiciante en un contrato de franquicia son:
III) entrenamiento;
IV) aprobación del sitio adecuado para el establecimiento del negocio; a) Conceder la licencia de uso de marca. Es esta una de las obligaciones
V) diseño arquitectónico. esenciales de este contrato y la que va, a distinguir un contrato de suministro, de
ii) Pagos periódicos: distribución o de simple transferencia de tecnología, de uno de franquicia.
I) regalías (porcentaje fijo, cuota mínima, posible incremento o decremento según b) Autorizar el uso del nombre comercial. El nombre comercial o el aviso comercial,
ventas, mixto); así como la explotación de una o varias patentes, no siempre será materia del contrato de
II) por servicios diversos; franquicia, aunque en ciertos productos o servicios puede ser de la mayor importancia y
III) contribución de publicidad y mercadotecnia; estar ligados a las marcas autorizadas.
IV) cargos por servicios especiales como contabilidad, servicio de computación, c) Proveer tecnología. Esta obligación es muy amplia para el franquiciante y debe
preparación de facturas, financiamiento, entrenamiento, consultaría, asistencia técnica estar referida a los conocimientos técnicos que se transmiten para una eficaz explotación
especializada. de la negociación mercantil que es objeto de la franquicia. Esta obligación tan compleja,
iii) Pagos de renta: amplia y general es necesario detallada en el contrato o en manuales o anexos del mismo
I) del inmueble; contrato. Los medios o procedimientos para la transmisión permanente de la tecnología
II) equipo, instalaciones, anuncios, señales. pueden ser muy variados (manuales, videos, programas de capacitación). Esta obligación
iv) Pagos por ventas de: puede cambiar durante la vigencia del contrato respecto a diversa tecnología que el
I) equipo, instalaciones, anuncios, señales; franquiciatario requiere en etapas distintas del desarrollo del negocio.
II) producto terminado que vende el franquiciatario al cliente; Como ejemplo de algunas obligaciones específicas menciono:
III) materia prima, materiales, ingredientes; i) Proporcionar información (oral y escrita) sobre el lugar geográfico
IV) servicios de distribución y comisiones a agentes vendedores; conveniente para la instalación del establecimiento o lugares concretos donde se va
V) material de publicidad. a explotar la franquicia. Aprobación de los diseños, decoración, equipo,
v) Comisiones a terceros proveedores del franquiciatario: instalaciones, estándares, distribución de planta, especificaciones, normas,

194
mobiliario, signos distintivos, publicidad externa, etcétera.
ii) Enviar manuales, guías, procedimientos de operación de la negociación; 7. OBLIGACIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS
e información completa que permita la óptima explotación del negocio. "Esta
documentación contenida en el manual operativo no es estática, sino que ha de ser La LFPPI que regula al contrato de franquicia establece como una obligación del
dinámica y constantemente actualizada y puesta al día por el franquiciante." 12 franquiciante el que éste debe:
iii) Enviar técnicos, .supervisores y personal calificado y con experiencia que
conozca la explotación del negocio para efecto de capacitar a las personas que por "proporcionar a quien se la pretende conceder, previamente a la celebración del
parte del franquiciatario explotarán y llevarán la operación de la negociación. En convenio respectivo, la información relativa sobre el estado que guarda su empresa, en los
algunos casos hay programas de capacitación y entrenamiento previamente términos que establezca el reglamento de esta ley".
desarrollados por el franquiciante.
iv) Prestar asistencia técnica y toda clase de asesoría útil y necesaria al En el Reglamento de la ley 14 está el contenido de esta obligación (artículo 65).
franquiciatario para la aplicación de la tecnología. Esta obligación debe cumplirse Este precepto establece que:
durante la vigencia de todo el contrato.
El titular de la franquicia deberá proporcionar a los interesados, previa
d) Determinar estándares de calidad. Esta obligación del franquiciante es también celebración del convenio respectivo, por lo menos, la siguiente información técnica,
complemento de su derecho a inspeccionar y supervisar periódicamente al franquiciatario. económica y financiera:
"En el franchising es básico para conseguir la homogeneidad del producto que el
franquiciante tenga la facultad de controlar el proceso de calidad del producto o servicio I. Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad del
para no desprestigiarse ante sus clientes."13 franquiciante;
II. Descripción de la franquicia;
Durante toda la vigencia del contrato el franquiciante tiene un derecho para III. Antigüedad de la empresa franquiciante de origen y, en su caso,
inspeccionar, supervisar y conocer en detalle la operación y desarrollo de la explotación de franquiciante maestro en el negocio objeto de la franquicia;
la negociación por parte del franquiciatario. IV. Derechos de propiedad intelectual que involucra la franquicia;
V. Montos y conceptos de los pagos que el franquiciatiario debe cubrir al
e) Otras obligaciones franquiciante;
VI. Tipos de asistencia técnica y servicios que el franquiciante debe proporcional
i) Si la franquicia está referida a un negocio de naturaleza comercial en la que el al franquiciatario;
franquiciatario requiere del producto fabricado o suministrado por el concedente para la VII. Definición de la zona territorial de operación de la negociación que explote
explotación del negocio, éste tendrá las obligaciones propias de un suministrador para la franquicia;
entregar periódicamente el producto en el volumen, cantidades, plazos y establecimiento VIII. Derecho del franquiciatario a conceder o no subfranquicias a terceros y, en
pactados. su caso, los requisitos que deba cubrir para hacerlo;
ii) En contratos de franquicia en los que el concesionario es distribuidor, el XI. Obligaciones del franquiciatario respecto a la información de tipo confidencial
franquiciante puede otorgar en comodato el uso del equipo o instalaciones apropiadas para que le proporcione el franquiciante, y
la explotación de la negociación. X. En general las obligaciones y derechos del franquiciatario que deriven del la
iii) En algunos casos, realizar la publicidad necesaria para la venta o conocimiento celebración del contrato de franquicia.
del producto o servicio materia de la franquicia. Puede obligarse al franquiciatario a
colaborar con la aportación de un porcentaje de sus ventas por ese concepto. Como comentarios generales a esta disposición puede decirse lo siguiente:
iv) Procesar la información contable, financiera, de producción y comercial del
franquiciatario. a) Las obligaciones que tiene el franquiciante y que enumera el artículo
v) En algunos contratos el franquiciante se obliga a financiar al franquiciatario o por transcrito, son obligaciones que derivan de la ley y que complementa el
lo menos, auxiliado en la obtención del financiamiento para el desarrollo de la franquicia. Reglamento.
b) La información a que se refiere la ley y el Reglamento deben
12 Cardelús (27), pág. 64.
13 Cardelús (27), pág. 72.
195
proporcionarse previamente a la celebración del contrato.15 etc. Generalmente se hace en formatos que proporciona el franquiciante. Esta obligación
c) La información descrita es el mínimo que debe proporcionar el suele incluir la de enviar anualmente estados financieros de la negociación auditados por
franquiciante. una firma determinada que señala el mismo franquiciante.
i) Guardar secreto. El franquiciatario está obligado a no divulgar a terceros ninguna
8. OBLIGACIONES DEL FRANQUICIATARlO información confidencial sobre tecnología, la operación misma de la negociación o la propia
franquicia. El artículo 84 de la LFPPI establece que en contratos donde se transmitan
a) Situar el establecimiento en el lugar autorizado. El franquiciatario debe conocimientos técnicos se podrá incluir la cláusula de confidencialidad. El Reglamento de la
seleccionar y determinar el lugar donde se ubicará el establecimiento para la explotación de LFPPI se refiere a esta obligación del franquiciatario (art. 65 frac. IX).
la negociación, sujeto a la aprobación y a las especificaciones de construcción, instalación, j) No vender o explotar otros productos o servicios. El franquiciatario es, en
decoración, publicidad, distribución del local, mobiliario, equipo, etc., que le señale el principio, un usuario exclusivo de la tecnología y solamente puede utilizada para explotar un
franquiciante. negocio en los términos que se contrató la franquicia, con prohibición de vender u ofrecer
b) Usar las marcas. El franquiciatario no sólo tiene derecho a usar las marcas de productos distintos.
productos o servicios que le autoriza el franquiciante, sino tiene, en ocasiones, deber u k) No ceder, traspasar o sublicenciar. Como el contrato de franquicia es intuitu
obligación de usarlas. La falta de uso de las marcas como "usuario autorizado" para personae, el franquiciatario no puede ceder, traspasar o celebrar contratos de subfranquicia
determinado país o territorio puede originar que las marcas "caduquen" para su titular (arts. sin autorización expresa del franquiciante.
152-V y 141 de la LFPPI). "El uso autorizado de una marca se equiparará al efectuado por l) Cooperar en la publicidad. En algunos productos o servicios la publicidad que
el titular de la misma para todos aquellos efectos a que haya lugar" (art. 141 LFPPI). realiza el franquiciante beneficia a todos los franquiciatarios, de modo que algunas veces se
c) Usar los nombres comerciales y explotar las patentes- Igual que con las marcas, impone a éstos la obligación de contribuir a los gastos de publicidad. Esta cooperación
el franquiciatario tiene derecho a usar los nombres comerciales -y los avisos comerciales- puede ser para una publicidad en medios masivos (radio, televisión) y el fondo lo administra
así como explotar las patentes. Pero, estos derechos significan también obligaciones para el franquiciante; o publicidad local que directamente corresponde a los concesionarios de
el franquiciatario, quien debe usar y explotar el nombre comercial, pues el derecho se determinado territorio.
pierde si no se usa en un establecimiento. m) Aceptar inspecciones. Obligación correlativa del derecho a inspeccionar y
d) Cumplir los requerimientos de uso y aplicación de los conocimientos técnicos. El supervisar que tiene el franquiciante, está la obligación del franquiciatario de aceptar y
uso de la tecnología y su aplicación en la explotación de la negociación con todo lo que ello colaborar en las inspecciones, visitas, supervisiones, auditorias, etc. que hace el
implica, debe hacerla el franquiciatario de acuerdo a las reglas, normas y estándares que franquiciante para comprobar el cumplimiento de las obligaciones del contrato, de las
fija el franquiciante. directrices, normas e instrucciones.
e) Seguir las especificaciones sobre organización del negocio. Esta obligación es n) A la terminación. Cuando termina el contrato, el franquiciatario tiene obligación de
muy amplia, pues supone que durante la operación de la negociación deberá ajustar su descontinuar el uso de la. franquicia. Esto supone dejar de usar las marcas, nombres y
actuación en diferentes áreas de administración y organización a lo que señale el avisos comerciales y la explotación de patentes, así como utilizar toda la tecnología y toda
franquiciante. la información proporcionadas por el franquiciante. [...]
f) Fugar la contraprestación. Conforme a lo acordado en el contrato, se debe pagar
la contraprestación en los plazos previstos, en el lugar que indica el contrato y en la 10 NATURALEZA CONTRACTUAL.
moneda nacional o en divisas, al tipo de cambio pactado.
g) Adquirir un mínimo de mercancías o materia prima. En algunos casos, el [...] Esta novedosa figura contractual no puede encuadrarse fácilmente en las
franquiciado estará obligado a "adquirir un nivel de stock del producto o servicio en todas relaciones típicas que regula el Derecho mexicano.
las modalidades del franchising, a fin de que la clientela pueda obtener aquel producto sin
problemas de espera o demora".16 a) Relación laboral. Cuando el franquiciatario es persona física, entre el
h) Informar periódicamente. El franquiciatario debe informar al franquiciante el franquiciante y él no existe relación laboral alguna, pues no hay "subordinación" en la
desarrollo de la negociación mercantil. Este informe es básicamente económico, sobre los relación que es estrictamente contractual y de naturaleza comercial. Una tesis de la Tercera
resultados de la negociación: ventas, costos, utilidades, productos vendidos (en unidades), Sala ha señalado: "El contrato celebrado por una empresa con determinadas personas,
concediéndoles la exclusividad para que vendan los productos de aquéllas en talo cual
región, no es un contrato de trabajo..." (Cfr. la tesis Concesiones exclusivas para la venta
15 El Reglamento habla indistintamente de convenio y contrato. juzgo más apropiado el término de contrato. de productos de una empresa, naturaleza de los contratos de).
b) Suministro.
16 Cardelús (27), págs 88 y 89.
196
18.B. VÁSQUEZ del Mercado, Óscar,
El contrato de franquicia no es un convenio de suministro, sino que abarca una serie Contratos Mercantiles,
de elementos adicionales que lo distinguen claramente. La marca, el método franquiciado, 7ª Edición, México, Porrúa, 1997
el interés continuo en el producto final del franquiciado, son elementos totalmente ajenos al Págs. 579.
convenio de suministro.17

c) Comisión o representación. Esta compleja relación contractual de la franquicia no 3. MERCANTILIDAD DEL CONTRATO.
es un contrato de comisión. Los franquiciatarios no son representantes del franquiciante,
pues no obran por cuenta del franquiciante ni en nombre de éste, sino que el franquiciatario [...] La naturaleza mercantil del contrato de franquicia, consideramos que no hay
obra por su propia cuenta y en su propio nombre. duda de reconocerla. En pocas palabras podría decirse que la naturaleza mercantil deriva
d) Distribución. Aunque la franquicia puede confundirse con el contrato de de la presencia de dos empresarios: el franquiciante y el franquiciatario. El en el capitulo de
distribución o concesión mercantil, especialmente la franquicia de "producto y marca", dos empresa se dijo que el mismo se obtiene del concepto de empresario, que es el sujeto que
elementos importantes la distinguen: la licencia de uso de marca y la transmisión de ejercita una actividad económica organizada, para los fines de producción o cambio de
conocimientos técnicos. bienes o servicios para el mercado en general.

Se le ha considerado como "una modalidad especial de la concesión que se El empresario crea, pues, la empresa, y en razón a ella ejercita la actividad
produce cuando el contrato va dirigido a que el concesionario utilice los signos distintivos mercantil, realizando para el efecto un sinnúmero de actos de naturaleza comercial. […]
del concedente y a que, bajo las instrucciones precisas de éste, colabore en la elaboración
y venta de los productos o bien en la prestación de determinados servicios. El 18.7. Importancia del contrato en la práctica.
concesionario ha de cargar con los costos de organización de su negocio y con el riesgo de
su empresa, a pesar del control que sobre él ejerce el concedente."18 18.C. DÍAZ Bravo, Arturo,
Contratos Mercantiles,
e) Contrato asociativo. Tampoco debe buscarse una analogía entre el contrato de 6ª. Edición, México, Harla, 1997.
franquicia y el derecho de sociedades o asociaciones.19 En nuestra doctrina, Díaz Bravo ha Págs. 15- 18.
señalado que se asemeja a la asociación en participación.20 Me parece que en la franquicia
no hay contrato asociativo, sino de colaboración, pues las partes contratantes son
independientes y no corren el mismo riesgo como sucede en las figuras asociativas. GENERALIDADES E IMPORTANCIA
f) Licencia de marca. El contrato de franquicia es algo más que una licencia de [...] Aunque en rigor este contrato es uno más de los de transferencia de tecnología,
marca, pues contiene como rasgos esenciales la obligación del franquiciante de mencionados de modo general en el capítulo que antecede, me ha parecido pertinente
proporcionar know-how y asistencia técnica. El Código Deontológico de la Franquicia en dedicarle un capítulo especial, por razón de su importancia actual, no menos que por sus
Europa señala que "es un contrato de licencia en el que ambas partes, aceptan importantes proyecciones, a corto y mediano plazos, en la vida mexicana de los negocios, todo lo cual
obligaciones mutuas más allá de las que supondría una relación comercial convencional". amerita cierto detenimiento en su examen.
g) "Figura sui generis". En mi opinión, para el Derecho mexicano, la franquicia es un
contrato atípico, pues no está regulada la relación de Derecho privado entre el franquiciante He aquí otra forma contractual de las que implican una verdadera agrupación de
y el franquiciatario. Sin embargo, conforme a la LFPP y su Reglamento, el contrato de empresas o bien, como apuntan algunos autores, la creación de grupos de interés
franquicia contiene, además de otros elementos, una licencia de uso de marca. [...] económico que, como tales, hasta hace poco se mantenían, en México, prácticamente
ayunos de regulación legal1; tal olvido legislativo y sus consecuencias habían sido puestos
en relieve por Champaud2: "lo que debe llamar la atención del jurista es que este
18.6. Mercantilidad del contrato. procedimiento de expansión conduce a una concentración de empresas que descansa en
último análisis sobre la separación de la administración social de la dirección técnica. En

17 Marzorati (66), pág. 204.


18 Sánchez Calero (83), págs. 465 y 466. 1 CHAMPAUD, Claude, Le pouvoir de concentration de la société par actions, Paris, 1962, pp. 1 – 2 ; PUENTE
19 Cfr. Guyenot 854), pág. 30. MUÑOZ, Teresa, El contrato de concesión mercantil, Madrid, 1976, p. 276
20 Cfr. Díaz Bravo (38), núm.163. 2 CHAMPAUD, op.cit. pp. 95 y 299.

197
efecto, la existencia y el funcionamiento de un centro secundario de explotación material viene denominando el contrato respectivo.
concretiza una división geográfica de la técnica y de la empresa. El Estado tiene la palabra
para responder a los grupos de sociedades. Debe intervenir como protector de los Nos encontramos, una vez más, ante uno de los contratos surgidos en la práctica
individuos víctimas de los abusos de su poder económico, como representante de la Nación estadounidense de los negocios, en este caso a fines del siglo XIX, si bien hace su
inquieta por las posibles consecuencias de su supranacionalidad, como depositario del aparición en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, precisamente con franquicias
poder público amenazado en sus facultades.", así como por Guyenot3: "Como se trata de originadas en el país de origen5.
realizar entre un fabricante y revendedores una estructura jurídica de grupos de empresas,
las técnicas del derecho contractual, comprendidos el derecho de sociedades y de Un criterio sobre la importancia de este negocio lo, suministra la circunstancia de
asociaciones, ofrecen a los interesados, según como lo comprendan, crear una unidad que en el año de 1984, en los Estados Unidos de América, la tercera parte de las ventas al
económica fluida o rígida... A mitad de camino de las técnicas contractuales y societarias, detalle, incluidos los vehículos automotores, se operó a través de franquicias, si bien sólo
los grupos de interés económico tienen seguramente más vocación de servir y aparecer en este último ramo el porcentaje fue de 80%, todo ello como resultado de que existían dos
como red de concesión en razón de la identidad de su objeto... Todos los contratos, mil empresas franquiciantes.6
comprendidos los contratos de grupos de interés económico que dan nacimiento a grupos
de empresas, tienen el mismo objeto: las empresas recurren para acrecentar su fuerza a la Tampoco está por demás saber que, independientemente de la posibilidad de
integración en una unidad económica, no afectando su personalidad jurídica aunque su operar mediante este sistema importantes servicios financieros, como la banca y el seguro,
independencia se encuentre en contrapartida reducida." empresas estadounidenses y europeas vienen ofreciendo franquicias sobre las siguientes
actividades: servicios de contabilidad, agricultura, galerías de arte, centros de diagnóstico
Un paso muy importante en la regulación de las actividades de estos grupos automovilístico, alquiler y arrendamiento financiero de vehículos automotores, salones de
empresariales se ha dado en México mediante la expedición de la Ley Federal de belleza, diseños y construcciones de todo tipo, zonas para acampar, productos químicos
Competencia Económica (DO 24 dic. 1992), sobre la que volveré más adelante Cintra 164), para fumigación y mantenimiento, máquinas dispensadoras de bebidas y alimentos, así
cuyo fundamental propósito es el de "proteger el proceso de competencia y de libre como de diversión, alimentos, clubes de gimnasia, moteles, servicios de impresión y
concurrencia, mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y fotocopiado, publicidad, escuelas de instrucción y actividades manuales, agencias de viajes,
demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios". sistemas de acondicionamiento de agua, etcétera.[...]
(Art. 2o.)
18.8. Terminación del contrato.
En efecto, por mucho que el contrato que nos ocupa configura, ciertamente, una
modalidad de la concesión,4 se adentra en una forma de asociación y colaboración para la 18.D. ARCE Gargollo, Javier,
venta de los productos o servicios de uno de los asociados, con lo que el productor reduce Contratos Mercantiles Atípicos,
considerablemente los costos de distribución, según concepto que se examinará más 4ª. Edic., Porrúa, 1997,
adelante. Pág. 334 – 335.

En términos puramente gramaticales, según el Diccionario de la lengua española,


de la Real Academia Española, la franquicia es la "libertad y exención que se concede a TERMINACIÓN
una persona para no pagar derechos por las mercaderías que introduce o extrae o por el
aprovechamiento de algún servicio público", acepción que de muy poco sirve para [...] Las causas contractuales de terminación más significativas son:
conceptuar el verdadero alcance de nuestra figura jurídica, cuya denominación está tomada a) Preaviso de alguna de las partes. Este preaviso suele estar pactado en el
del vocablo inglés franchising, extraído a su vez del francés franchisage; con el primero de contrato con un plazo mínimo y alguna formalidad para hacerlo saber a la contraparte.
ellos se denota un privilegio especial otorgado por la autoridad, mientras que el segundo se Puede establecerse que este preaviso de terminación sólo opera después de cinco o
entiende referido a una situación de inmunidad o de excepción Un vocablo similar en diez años de vigencia del contrato.
nuestro idioma lo constituye el verbo franquear, que significa salvar o suprimir obstáculos, b) Terminación anticipada por incumplimiento de alguna de las partes, o rescisión.
del cual se obtienen los sustantivos franquicia y franquía, con el primero de los cuales se
5 PETERS, Lena y SCHNEIDER, Marina, Le contrat de franchisage, en Revie de Droit uniforme, UNIDROIT,
Roma, 1985 – 1 p. 156.
3 GUYENOT, Jean, ¿Qué es el franchising? Concesiones comerciales, Buenos Aires, 1977, pp. 30 –32. 6 Amplia e interesante información sobre este particular, en Arce Gargollo, Javier, El contrato de franquicia, reimp.
4 MOLAS, Ana María, Contratos mercantiles atípicos, Buenos Aires, 1983, P. 83. De la 3ª. Ed., México, 1995, pp. 4 – 11.
198
En esta causal suele pactarse cuáles son las violaciones graves al contrato que dan 1.- Anota el concepto del contrato de franquicia de acuerdo a la ley que lo regula y emite el
lugar a la terminación anticipada. propio.
2.- Enumera los elementos personales que participan en éste contrato y señala sus
Por ejemplo, el incumplimiento de ciertas obligaciones del franquiciado corno no derechos y obligaciones.
pagar la contraprestación periódica, no guardar el secreto de los conocimientos 3.- ¿Qué ley regula dicho contrato en nuestro derecho?
recibidos, no respetar la exclusiva, traspasar la negociación o ceder el contrato, abrir 4.- ¿Qué importancia presenta éste contrato en la vida práctica? Anota por lo menos tres
nuevos establecimientos sin aprobación del franquiciante. franquicias que conozcas.
5.- ¿Por qué causas termina éste contrato?

c) Quiebra del franquiciatario o del franquiciante, causal a la que suelen agregarse BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
otras que afectan a la operación normal del franquiciatario, como puede ser la huelga
cuando se prolonga por determinados días; el embargo de toda la negociación o de • ARELLANO García, Carlos Práctica Forense Mercantil, Ed. Porrúa México 2000.
ciertos activos importantes, con posibilidad de intervención en la administración por • CASTRILLÓN y Luna, Víctor M., Contratos Mercantiles, 2ª. Edición, México, Porrúa,
parte de la autoridad judicial; la expropiación; o, la suspensión de pagos. 2003.
d) La llegada del término del contrato no requiere aviso o acto alguno de las partes. • TELLEZ Ulloa, A, El Enjuiciamiento Bursátil Mexicano. Guadalajara Jale, 1973.
Algunas veces las partes deciden continuar con el contrato por un plazo igual al inicial.
En ciertos casos se pacta la renovación automática, a menos que se dé aviso en
contrario en un plazo y forma pactada.
e) La muerte del franquiciatario es causa de terminación cuando el concesionario es
una persona física. Puede establecerse en el contrato que el contrato de franquicia
continúe vigente con los herederos o que se termine en un plazo razonable en el cual el
franquiciante tiene derecho a "recomprar" la franquicia o dar alguna indemnización a los
herederos.

Con relación a los efectos de la terminación de la franquicia, como se trata de un


contrato de tracto sucesivo, la rescisión por incumplimiento o la terminación anticipada
produce efectos hacia el futuro, no en forma retroactiva. [...]

GUIA DE AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Contesta brevemente lo que se te pide a continuación.

199

También podría gustarte