Franquicia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Rafael Landivar

Derecho Mercantil III

Lic. Gustavo Giovanni Molina Ayala

Contrato de Franquicia

Hugo Alejandro Masdeu Figueroa 1198812

Carlos Fernando Morales Silva 1220812

Guatemala, 29 de octubre del 2015


Índice

Introducción……………………………………………………………………….Pág. 3

Antecedentes……………………………………………………………………...Pág. 4

Definición de
Franquicia………………………………………………………………………….Pág. 5

Características del contrato…………………………………………………Págs. 6-7

Tipos de
Franquicia……………………………………………………………………….Págs. 7-8

Elementos del Contrato (Personal, Real y formal)


………………………………………………………………………….Págs. 9-10

Legalidad del contrato……………………………………………………..Págs. 10-11

Derechos y obligaciones dentro del contrato de franquicia…….....Págs. 11-13

Ventajas y desventaja…………………………………………………………..Pág. 14

Elementos y Estructura del Contrato…………………………………...Págs. 15-17

Ejemplo del Contrato de Franquicia…………………………………….Págs. 17-27

Conclusiones……………………………………………………………………..Pág. 28

Bibliografía…………………………………………………………………..Págs. 29-30

2
Introducción

Las franquicias en Guatemala representan hoy en día una oportunidad de


crecimiento y desarrollo empresarial. Para los sectores económicos, ha sido en los
últimos tiempos motivación para la atracción de inversión de capital interno.

Actualmente las franquicias internacionales constituyen uno de los fenómenos


actuales más conocidos en el país, los inversionistas y empresarios ya no quieren
arriesgar su capital en crear y operar con conceptos empresariales totalmente
desconocidos, por esto ha surgido la necesidad de minimizar los riesgos de perder
el capital en inversiones desgastantes que necesitan tiempo para darse a conocer
y obtener rentabilidad en un período de tiempo lejano.

Entendiendo la importancia de esta figura comercial, es que es de suma


relevancia la realización del presente trabajo, en el cual se expondrá cuestiones
sustanciales para el entendimiento del funcionamiento del contrato de franquicia.
En este orden de ideas, se desarrollaran antecedentes y origen de la franquicia,
definiciones doctrinarias del contrato, sus características principales, así como la
extensa clasificación de tipos de franquicia, sus elementos principales, es decir,
personales, reales y formales, las obligaciones que surgen por el nacimiento del
contrato y por último, se mencionaran ejemplos de este contrato que actualmente
se utiliza en el país.

3
Contrato de Franquicia
Antecedentes:

Previo a exponer las distintas definiciones del contrato de franquicia, que se


acomodan más a lo que hoy vemos en el mundo del comercio, es pertinente
mencionar los orígenes de esta figura que hoy es nuestro objeto de estudio.

El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, época en la cual un


soberano otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, quienes en virtud del
mismo podían realizar actividades tales como la pesca y la caza, reservadas en
todo caso a determinadas zonas del reino. Tales autorizaciones o privilegios se
designaban utilizando el término "franc". Así mismo en Francia, las ciudades con
"cartas francas" eran aquellas que tenían privilegios especiales que les
garantizaban ciertas libertades o autonomías, tales como la dispensa permanente
de pagar tributos al Rey o al señor de la región. 1

En la época moderna, el primer antecedente de franquicia en los Estados Unidos


fue probablemente el otorgamiento a particulares, por vía legislativa para la
explotación de algunos servicios públicos como fue el caso de los ferrocarriles y
los bancos. Aunque el otorgamiento de estos derechos implicaba vigilancia
administrativa sobre la operación de los servicios, el derecho exclusivo de
explotación permitía a los particulares obtener significativas ganancias. De esta
manera, las franquicias realizadas por el gobierno constituyeron un medio para
desarrollar la prestación de esos servicios de una manera rápida y sin la utilización
de dineros o fondos públicos.

El mayor crecimiento de las franquicias se produjo después de la segunda guerra


mundial. Los diferentes factores sociales, económicos, políticos y legales fueron
los que hicieron que el periodo de la posguerra fuera un clima propicio para el
desarrollo de la franquicia. Una economía y población en crecimiento, crearon una

1
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales (Obligaciones Formales y
Tributarias) en la Adquisición de Franquicias Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador
Publico y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala .Pág. 8.

4
rápida demanda de bienes y servicios, y una oportunidad para desarrollar nuevas
empresas.

1. Definición del contrato

1.1 Definición de franquicia

Antes de iniciar con la explicación del contrato de franquicia es necesario que se


tenga clara cuál es la definición de la figura de franquicia. Según la Real Academia
Española2 franquicia es: “Concesión de derechos de explotación de un producto,
actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas
en una zona determinada”.

En ese mismo orden de ideas, el autor Rafael D. Natera Hidalgo 3 define la


franquicia como: “el conjunto de derechos de propiedad industrial e intelectual,
conocimientos secretos destinados a ser explotados para la reventa de productos
y prestaciones de servicios, a los usuarios finales, es decir, el sistema
franquiciado”.

También el autor Jorge Andrés Orozco4 y otros autores definen la franquicia como:
“Una franquicia existe cuando una empresa permite a un inversor usar su nombre,
su imagen corporativa completa, transmite la operatividad de su modelo de
negocios y le da soporte permanente para obtener ingresos”.

Con las definiciones anteriores se puede establecer que la franquicia se refiere es


un sistema comercial por el cual se permite la explotación de una marca, un
servicio o un producto con una imagen preestablecida, dentro del mercado, ya sea
nacional o internacional, con el fin de tener un lucro.

1.2 Definición de contrato de franquicia


2
Diccionario de la Real Academia Española. “Franquicia”. España, 2015. Disponible en:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UbW0tggZ5DXX25QTf2b2 Fecha consultada: 13 de Octubre del
2015.
3
Natera Hidalgo, Rafael D. “Fiscalidad de los Contratos Civiles y Mercantiles”. España, Imprenta RGM, 2007.
Pag. 203
4
Orozco, Jorge Andrés y otros. “La franquicia, sistema empresarial de expansión de negocios”. Universidad
EAFIT, 2006, Página 89.

5
Habiendo establecido el concepto de franquicia, es pertinente definir que es un
contrato de franquicia. El autor Natera Hidalgo 5 hace mención que el contrato de
franquicia es: “un contrato de origen norteamericano, por el cual una empresa, a
cambio de un canon, concede a otra empresa el derecho de utilizar su razón social
y su marca para la venta de productos o servicios”.

En el mismo sentido, pero de forma más amplia el Black’s Law Dictionary 6 define
el contrato de franquicia como: “en su sentido más llano, una franquicia es una
licencia del propietario de una marca o un nombre comercial, mediante la cual
permite que otro venda un producto o un servicio bajo ese mismo nombre o
marca, y la persona a la cual se le otorga se compromete a manejar un negocio o
vender un producto o servicio con apego a los métodos y procedimientos que
establezca el otorgante , y el otorgante se compromete a dar asistencia a la
persona a favor de quien se otorga la franquicia a través de la publicidad,
promoción y otros servicios de asesoría.”

Luego de analizar las definiciones anteriores se puede concluir que el contrato de


franquicia es aquel acuerdo de voluntades por medio del cual una persona
individual o jurídica comerciante, otorga determinados derechos de uso de un
producto, servicio o transfiere tecnología a otra para que éste los distribuya, a
cambio de cierto precio, regalías y por un plazo determinados.

2. Características del contrato de franquicia

El contrato de franquicia tiene ciertas características especiales, con las cuales se


puede aprecia su esencia. Según Maria Cristina Alba Aldave 7 estas características
son:

 Es un contrato a largo plazo.


 Es un contrato de colaboración ya que las partes tienen intereses comunes.

5
Natera Hidalgo, Rafael D. Op Cit., Pag. 203.
6
Arce Gargololo, Javier. “Contratos Mercantiles Atípicos”. Mexico, Editorial Porrua, 2001. Octava Ed. Pag.
354. Citando a Black’s Law Dictionary.
7
Alba Aldave, Maria Cristina. “Franquicias: Una Perspectiva Mundial”. Mexico, Editorial FCA, 2005. Pag. 113-
114

6
 Suele ser un contrato de adhesión ya que las partes redactan el contrato sin
estar dispuesto a negociar o discutirlo.
 Se concede por medio de una licencia, el derecho de usar y explotar una
marca comercialmente en uno o mas comercios.
 La licencia debe incluir la autorización de uso de marca, ya sea de
productos o servicios y la de nombre y avisos comerciales.
 Una de las partes se obliga a cumplir con un control de calidad de servicio y
producto en los términos y especificaciones del fabricante.
 La franquicia es un modo de organización para la explotación de cierta
clase de negocios.
 La franquicia suele tener una exclusividad relacionada con un territorio o
ciertos establecimientos geográficamente identificados.

Por otro lado el autor Natera Hidalgo 8 considera que las características del
contrato de franquicia son:

 Consensual: Se perfecciona con el consentimiento de las partes.


 Bilateral: Hay una prestación y contraprestación.
 Oneroso: Por consecuencia de la bilateralidad del contrato.
 No formal: No se exige forma específica en que debe de ser creada.
 Atípico: No tiene regulación expresa por la ley.

3. Tipos de franquicias

En la actualidad se pueden distinguir los tipos de franquicia en dos grandes


grupos. El primero es según por los tipos de acuerdo o la clasificación de las
franquicias de acuerdo al objeto, esto según Brenda Marleny Nova Peralta 9.

3.1 Por los tipos de acuerdo las franquicias

8
Natera Hidalgo, Rafael D. Op Cit,. Pag. 204
9
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales (Obligaciones Formales y
Tributarias) en la Adquisición de Franquicias Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador
Publico y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala. Pag. 14-16

7
 Franquicia maestra: Es el contrato según el cual la empresa franquiciante
otorga con exclusividad al franquiciado, la franquicia en una región
determinada, otorgándole a su vez la posibilidad a sub-franquiciar el
negocio entre los interesados locales.
 Franquicia regional: La empresa franquiciante otorga con exclusividad al
franquiciado la posibilidad de desarrollar la franquicia en una región, dando
la posibilidad de sub-franquiciar en varios países.
 Franquicias múltiples: Es el acuerdo entre franquiciante y franquiciado
según el cual el primero otorga al segundo la posibilidad de abrir hasta un
número determinado de locales en un área designada. En principio no
incluye la posibilidad de sub-franquiciar.
 Franquicia individual: Es el típico convenio el cual un empresario
independiente adquiere una franquicia para operarla en una sola unidad.
Tiene la posibilidad de abrir otros locales pero en tal caso deberá pagar
nuevamente el derecho de ingreso al sistema, y cada vez que lo haga
generalmente es más reducido.
 Franquicia de esquina (corner franchise): Son franquicias cuyas
características le permiten instalarse en muy pocos metros cuadrados,
dentro de otro tipo de negocio.

3.2 Clasificación de las franquicias de acuerdo al objeto

 Franquicias de productos: Se transmite la posibilidad de vender en forma


exclusiva determinados productos, cuya aceptación en el mercado ya está
probada.
 Franquicias de servicios: El franquiciante transmite al franquiciado todo su
Know-How empresarial (todos los conocimientos y experiencias específicas
del negocio) sobre la prestación de un determinado servicio al cliente, como
restaurantes de comida rápida, lavanderías, lavado de automóviles,
inmobiliarias, asesoramiento contable, jardinería, limpieza de oficinas, etc.

4. Elementos del contrato de franquicia

8
4.1 Elemento personal

El contrato de franquicia cuenta con dos elementos personal 10, el franquicienta y el


franquiciado.

 Franquiciante: Persona Jurídica que es dueña de un producto, servicio,


marca o formato de negocios y que le provee de esto a un dueño de un
negocio a cambio de una cuota o posiblemente de otras consideraciones.
Un franquiciante establece las condiciones bajo las que el dueño de un
negocio opera pero no controla el negocio ni tiene parte financieramente.
 Franquiciado: Persona Física o Jurídica compra una franquicia de un
franquiciante y opera o comercializa un negocio usando el nombre,
producto, formato de negocios y otros artículos que provee el franquiciante.

4.2 Elemento real

En el contrato de franquicia los elementos reales 11 se dividen en dos, el conjunto


de bienes y el precio.

 Conjunto de bienes: Que pueden ser de naturaleza corporal es decir


materiales, pero sobre todo serán de carácter incorporal o lo que es lo
mismo inmateriales (marcas, nombre comercial, Know How, patentes, entre
otros).
 Precio: El cual se constituye como el objeto de la obligación de pago
asumida por el franquiciado.

4.3 Elemento formal12

En pocos países, entre los que se encuentran Brasil y México, la Franquicia es un


negocio jurídico solemne dado que exige una formalidad especial para su
10
Franquicias Hoy, “Franquicias, Terminos y Definiciones”. Mexico, 2015. Disponible en:
http://www.franquiciashoy.com/que-es-una-franquicia.cfm?page=a6. Fecha consultada: 13 de Octubre del
2015.
11
Palacios Perez, L. Mariano. “Contrato de Franquicia”. 2008. Disponible en:
http://www.contratodefranquicia.es/ Fecha consultada: 13 de Octubre del 2015.
12
Mojeron Grillo, Ailed. “El Contrato de Franquicia”. 2009. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009a/478/index.htm. Fecha consultada: 13 de Octubre del 2015.

9
perfección, en este caso referida a la inscripción registral en la Oficina de la
Propiedad Industrial con carácter constitutivo para el nacimiento y eficacia de los
derechos y obligaciones que emanan del contrato.

En cuanto a la obligatoriedad de su forma escrita, en documento privado o público


generalmente no existe, pues la mayoría de las legislaciones del mundo carecen
de regulación específica a este tipo de contratos. No obstante, teniendo en cuenta
la complejidad de la figura jurídica, las partes generalmente eligen la forma escrita.

5. Marco Legal del contrato de franquicia

El contrato de franquicia no está regulado en el Código de Comercio


guatemalteco, por lo que es considerado como un contrato mercantil atípico. La
ventaja de un contrato atípico es flexibilidad; las partes pueden incluir en el mismo
todo lo que quieran estipular. La desventaja es que carecen del marco legal que
caracteriza los contratos típicos, por lo que no hay un respaldo legal en el cual
basarse en los casos de controversia con respecto a la interpretación de las
cláusulas del contrato.

A pesar de la falta de regulación específica del contrato de franquicia, al igual que


el resto de contratos atípicos, es totalmente legal su utilización en base al artículo
1256 del Código Civil, el cual estipula que: “Cuando la ley no declare una forma
específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente”.

Además, A pesar de que no está regulado, el contrato de franquicia


necesariamente implica ciertos elementos que le dan tipicidad y lo distinguen de
los demás contratos mercantiles. Estos son la autorización para usar un nombre
comercial conocido y la transferencia de conocimiento de procesos empresariales.
"En la franquicia, además de otorgar la licencia para el uso y explotación de su
marca o nombre comercial, el franquiciante transmite al franquiciatario una gama
de conocimientos y experiencias que le permiten a este último llevar a cabo la
operación eficaz del negocio fanquiciado, así la licencia de la marca no es más

10
que uno de los dos elementos de propiedad intelectual que comprende el contrato
de franquicia."

Cabe mencionar que se deben observar supletoriamente disposiciones del Código


de Comercio y que uno de los avances más grandes dentro de la legislación
Guatemalteca es la Ley de Propiedad Industrial Decreto 57-2000, pues se adapta
al constante desarrollo industrial.

6. Derechos y obligaciones dentro del contrato de


franquicia

6.1 Franquiciante13

Las obligaciones del franquiciante son:

 Debe disponer de una marca, producto o servicio debidamente registrado e


introducido en el mercado con éxito probado y fácilmente transmisible.
 Hay transmitir claramente a los franquiciados el know-how de tu franquicia.
 Tiene que contar con la infraestructura suficiente para proporcionar el
servicio adecuado a las necesidades de cada franquiciado.
 Es necesario contar con tiendas piloto, al menos tres, que demuestren la
rentabilidad de la franquicia al franquiciado.
 Debe tener un manual operativo que garantice el éxito comercial y
económico de la transacción.
 Es importante que la actividad que desarrolla no esté basada en una
demanda temporal o moda pasajera.
 Garantizar a tus franquiciados servicios permanentes de seguimiento,
comunicación interna, investigación, apoyo y marketing.

13
Soy Entreprenuer, “Derechos y Deberes del Franquiciante y Franquiciado”. Mexico, 2013. Disponible en:
http://www.soyentrepreneur.com/derechos-y-deberes-del-franquiciante-y-franquiciatario.html. Fecha
consultada: 14 de Octubre del 2015.

11
Los derechos del franquiciante son:

 El franquiciado tiene que seguir estrictamente los métodos y sistemas


marcados por el franquiciante.
 El franquiciado debe aceptar cuáles son los productos que puede vender y
cuáles no.
 Se debe exigir que se mantenga la confidencialidad de las informaciones
transmitidas.
 Hay que requerirle al franquiciado que utilice los métodos de gestión que se
le indiquen.
 Se deben respetar las normas establecidas para el acondicionamiento y
mantenimiento del local
 El franquiciado debe respetar y utilizar los métodos publicitarios y
promocionales para toda la red.
 El franquiciado tiene que respetar las fuentes de suministro homologadas y
los pagos a efectuar al franquiciante en las condiciones que se pacten.

6.2 Franquiciado14

Las obligaciones del franquiciado son:

 Debe seguir estrictamente los métodos y sistemas relativos al


funcionamiento del negocio establecidos por el franquiciante.
 Sólo podrá vender los productos y servicios que te proporcione el
franquiciador.
 Se debe guardar total secreto sobre las informaciones confidenciales que
reciba del franquiciante.
 Sólo hay que utilizar los métodos de gestión que te indiquen.
 Hay que acondicionar y mantener el local de acuerdo a las normas, imagen
de marca y decoración, que establezca la central franquiciante.
 Usar los métodos publicitarios y promocionales que se te indiquen.

14
Loc. Cit.

12
 Debe respetar las fuentes de suministro homologadas y en las condiciones
que se pacten.

Los derechos del franquiciado son:

 Puede utilizar la marca, la imagen corporativa y el modelo de negocio de la


red de franquicias durante el tiempo estimado en el contrato.
 Debe adquirir el “Know-how” del franquiciante y éste debe ser original,
específico y actualizarse regularmente.
 Necesita asistencia preliminar para la puesta en marcha el establecimiento.
Esto puede concretarse mediante la entrega de "manuales operativos o de
funcionamiento" por parte del franquiciante.
 El franquiciado debe facilitar en lo posible la implantación de los nuevos
establecimientos, para ello, la asistencia puede ampliarse incluso a la
selección del local más adecuado, las instalaciones, estudios de mercado y
financiación.
 Todos los franquiciados tienen derecho a recibir asistencia
permanentemente por parte de la central, la cual deberá constar en el
propio contrato de franquicia.
 Como franquiciado, tiene derecho a que la central que le suministren,
periódicamente, y en el plazo establecido, los productos o servicios
pactados.
 Al ser franquiciado contara con el beneficio de la exclusividad territorial que
le conceda la franquicia, así se asegurará que no exista otro
establecimiento igual en la zona donde se ubique.

7. Ventajas y desventajas

7.1 Ventajas para el franquiciante15

 Se simplifican los procedimientos de administración del negocio, en cuanto


a una organización vertical propia y extendida.
15
Viteri Díaz, Galo Fernando. El contrato de franquicia. Editorial Universitaria. Quito, Ecuador 2006.

13
 La reducción de los costos operativos, esto debido al ingreso del negocio a
una economía de mayor escala.
 Existe un retorno de la inversión en la publicidad y promoción del producto
y/o servicio, a partir de mayor volumen en la actividad.

7.2 Desventajas del franquiciante16:

 Rentabilidad unitaria más baja, ya que la misma consistirá́ en un porcentaje


de los beneficios del franquiciado.
 Se deben incorporar estructuras de mayor sofisticación para atender las
necesidades del sistema.

7.3 Ventajas del franquiciado

 Pertenencia a una cadena de comercialización prestigiosa e identificable


por parte del público consumidor.
 Acceso inmediato a beneficios.
 Participación y provecho de la notoriedad de una marca.
 Asistencia técnica permanente.

7.4 Desventajas del franquiciado17

 Limitación en cuanto a sus posibilidades de obtener mayores beneficios del


negocio, toda vez que deberá́ pagar una contraprestación por la esencia
misma de la franquicia.
 Aunque forme parte de un sistema de franquicia, no tendrá́ acceso a la
propiedad de la marca.
 Aceptación de una supervisión y control permanente de su negocio.
 Puede o no puede estar sujeto a un plazo determinado.

8. Estructura del Contrato

16
Gestiopolis.com. Fontanez, Diana. Las franquicias. ventajas y desventajas. 2005. Edición electrónica
gratuita. http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/132.htm#mas-autor Fecha consultada: 14 de
Octubre del 2015.
17
Loc. Cit.

14
Los contratos de franquicias deben contener los siguientes elementos: 18

a) Básicos: los que de forma imperativa deben existir al celebrar un


contrato de franquicia.

Licencia de Marca: en la cual siempre hay un titular de la marca ya sea


sobre un producto o servicio. El franquiciado tiene la obligación siempre de
usar la marca del franquiciante, lo que conlleva seguir las instrucciones de
cómo actuar en su desempeño y la forma de cómo administrar los
productos de la marca. Transferencia del Saber-hacer: es la obligación
que tiene el franquiciante de enseñarle al franquiciado la operación del
negocio, su 35 organización administrativa, tecnológica y financiera. El
tomador debe actuar de conformidad con las instituciones recibidas y poner
en práctica el entrenamiento impartido. Lo que se busca con esto es la
uniformidad en la venta de productos o la prestación del servicio, para
llegar al mismo resultado del negocio que se pretende imitar; ejemplo la
decoración del local, forma de vestir de los empleados, misma calidad de
producto, etc. Regalías: esto constituye el pago o la retribución que el
franquiciado otorga al franquiciante, por los productos, los conocimientos,
la asistencia tecnológica y el servicio, que éste le brinda durante toda la
relación contractual. Dicha regalía puede constituirse a través de un pago
inicial y una regalía continua durante todo el tiempo que dura la franquicia´.
Operador de la Franquicia: es un elemento esencial, ya que siendo la
franquicia un contrato celebrado entre dos partes, las que se constituyen en
el dueño operador y el operador de la franquicia, quien hace posible la
extensión del negocio. La muerte de éste, es una de las causales para la
rescisión del vínculo jurídico, ya que no necesariamente los herederos del
operador de la franquicia están calificados para continuar operándola´.
Territorio: en estos contratos es determinante la zona o la ubicación del
establecimiento donde el franquiciado desarrollará el negocio, pues esto
18
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales (Obligaciones Formales y
Tributarias) en la Adquisición de Franquicias Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador
Publico y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala

15
proporcionará el éxito del mismo. Método operativo: se refiere a la
asistencia que el franquiciante debe brindar al franquiciado durante toda la
relación, consistente en el entrenamiento, la elección del local, el
reclutamiento de personal, la organización administrativa financiera y
operacional del negocio, así como la constante actualización de los
métodos de la prestación del servicio.

b) Alternativos: los que contribuyen a darle forma a las distintas clases de


franquicia. Compromiso de Asistencia Financiera: el franquiciante
generalmente no invierte capital o no lo compromete en el negocio del
franquiciado, pero si lo puede asesorar para la obtención de capital con el
objeto de constituir la franquicia. Calidad de Suministros: el franquiciante
mantiene un estricto control sobre los productos o utensilios que el
franquiciado adquiere para la prestación del servicio, pues los mismos
deben ser de primera calidad, de esa forma el franquiciante cuida su
imagen, prestigio y éxito de la franquicia. Publicidad: es un elemento
importante para que la marca propiedad del franquiciante se mantenga en
el mercado por lo consiguiente, el producto o servicio sea vendido, de tal
manera que ésta corre a cuenta de los dos, pero esencialmente del
franquiciado o franquiciados, pues tienen la responsabilidad de la misma
dentro del territorio asignado para la operación de la franquicia. Cláusulas
de no competencia: Son establecidas por el franquiciante quien exige que
el franquiciado no opere negocios competitivos durante el tiempo de la
franquicia y por un determinado tiempo posterior a su finalización´. Compra
de Bienes o Servicios: dentro del contrato de franquicia las partes pueden
establecer la clase de bienes que se deben adquirir así como los servicios
que el franquiciado puede contratar; el franquiciante está facultado para
señalar la cantidad a adquirir. Confidencialidad: es el compromiso que
adquiere el tomador de la franquicia de guardar el secreto o la reserva en
cuanto a la administración del negocio y la operación, aún más allá del
tiempo en el cual venció la franquicia.

16
9. Ejemplo del contrato de Franquicia

CONTRATO FRANQUICIA

  

Valencia a 1 de Julio de 2010

REUNIDOS:

De una parte D. Francisco Revaliente Carrasco, mayor de edad, con DNI nº


y D. Vicente Argiles Monteagudo, mayor de edad, con DNI nº

De la otra parte, D. con domicilio en , y C.I.F./N.I.F.

INTERVIENEN

Los dos primeros, en nombre de la mercantil ASESORIA Y PROGRAMACION


PROFESIONAL,S.L., (en lo sucesivo EL FRANQUICIADOR), con domicilio social
y fiscal en Valencia, C.P. 46002, calle Pintor Sorolla, nº 9, 2º A, e inscrita en el

17
Registro Mercantil de Valencia, al Tomo 5456, Libro 2763, Folio 59, Sección 8ª,
Hoja nº V-47.069, con C.I.F. nº B-96506126.

Ostentan dicha representación en virtud de las facultades conferidas a su favor en


virtud de escritura pública otorgada el ---------- ante el Notario de Valencia,
D.---------- con el nº ---- de orden de su protocolo, que causó la inscripción --- ª.

            Y de otra, Don/Doña………………………………….., mayor de edad,


vecino/a de………………………………….. con DNI número……………, y que obra
en su propio nombre y derecho y denominado/a de aquí en adelante
FRANQUICIADO.

Reconociéndose ambas partes capacidad suficiente para obligarse en virtud del


presente contrato,

EXPONEN

1º Que el Franquiciador es una empresa dedicada a la venta de productos y


servicios informáticos de todo tipo, desde el año 19 ----, mediante una red de
tiendas en régimen de franquicia, implantada en todo el territorio nacional,
especialmente en la Comunidad Valenciana y que operan bajo la marca “APP
INFORMATICA”, debidamente registrada

19
Fecha en que APP empezó a franquiciar.

18
2º Que el Franquiciador ha adquirido unos conocimientos, organización,
metodología y sistemas relativos a la explotación del negocio, resultantes de la
experiencia y probados.

3º Que el Franquiciador está inscrito en el Registro de Franquiciadores con el nº


(NIFRA) 2003/0740/10/46/9/F ; 2010/2006/10/46/5/F  y el registro autonómico
RFCV/82/2003

4º Que el Franquiciado está interesado en instalar un comercio minorista, en


régimen de franquicia, en el campo en el que desarrolla su actividad la empresa
franquiciadora.
  Por todo ello las partes formalizan el presente CONTRATO DE FRANQUICIA
con arreglo a las siguientes

ESTIPULACIONES

1.                  Objeto del contrato.

El Franquiciador, por el presente documento, concede al Franquiciado, y éste a su


vez acepta, una Franquicia para la explotación de una tienda de venta de
productos y servicios informáticos y digitales de todo tipo, según los términos y
condiciones contenidos en el mismo, consistente en el derecho a hacer uso, con
licencia limitada, en los términos del presente contrato, de la marca del
Franquiciador, y a aplicar el saber hacer transmitido por el Franquiciador en
aplicación del presente contrato, que, sin perjuicio de estar disponible a través del
software de gestión al que va a tener acceso el Franquiciado, se le entrega
también en soporte papel para mayor facilidad.

2.      Naturaleza de la relación

      El Franquiciado es un empresario independiente que explota su empresa por


su propia cuenta y riesgo, por lo que no depende laboralmente del Franquiciador,
concerniendo a aquel exclusivamente la contratación, remuneración o despido de
sus colaboradores y personal, con plena autonomía. Cada una de las partes es
responsable del cumplimiento de sus obligaciones legales, frente a autoridades y
terceros, especialmente en lo que se refiere al respeto de los derechos de
propiedad industrial e intelectual.

3.      Ubicación de la Franquicia.

19
      El Franquiciado es propietario/arrendatario de un local comercial sito
en…………………..calle……………., desde donde desarrollará la actividad
comercial derivada de los derechos adquiridos por el presente documento.

4. Duración del contrato y renovación.

     La duración del presente contrato será de un año, a partir de la fecha de la


firma y se prorrogará automáticamente, por períodos anuales sucesivos, de no
mediar comunicación escrita y fehaciente en contrario, con diez días naturales de
antelación a la fecha de terminación, por la parte que no desee continuar.

No obstante, el contrato podrá ser resuelto en cualquier momento, sin


penalización alguna para ninguna de las partes, mediando una comunicación
escrita y fehaciente dirigida a la otra parte con diez días naturales de antelación a
la fecha de resolución.

5.      Exclusividad en el aprovisionamiento.

             El Franquiciado venderá únicamente aquellos productos que hayan sido
incluidos por el Franquiciador en la lista de productos autorizados para su venta.
Esta obligación se refiere exclusivamente a los productos suministrados por APP,
de manera que El Franquiciado, podrá comercializar otros productos
diferentes, pero en ningún caso, podrá comercializar productos que entren
en competencia con los suministrados por APP. En la duda, se obliga a
solicitar autorización escrita a APP describiendo el producto que pretende
comercializar. Sin embargo, el Franquiciador no se encontrará obligado al
aprovisionamiento del Franquiciado en tanto éste no se encuentre al corriente de
pago de todas las facturas que haya emitido el franquiciador o por los
incumplimientos parciales del contrato que, en su caso, haya realizado el
Franquiciado.

6. Obligaciones del Franquiciador.

a) El Franquiciador garantizará el aprovisionamiento de productos para la


explotación del negocio por el Franquiciado. Los productos se suministrarán
con los gastos de transporte de envío al franquiciado gratuitos, pero
los gastos de transporte correspondientes a devoluciones y a gestión de las
garantías de los productos vendidos, serán de cuenta del franquiciado.

b) Facilitará al Franquiciado la formación inicial necesaria para desenvolverse


en el negocio que se le asigna a través del contrato de Franquicia en
materia de técnicas de venta y marketing, implantación de producto en
tienda, atención al cliente y administración y gestión del negocio.

20
c) El Franquiciador se obliga a comunicar al Franquiciado un stock mínimo de
apertura, el cual es definido según las características de la zona y
capacidad del punto de venta.

d) El Franquiciador realizará las acciones publicitarias que se estimen


necesarias en beneficio de la red.

e) El franquiciador respetará una distancia de exclusividad con un radio de


500 mts  del local del franquiciado descrito en este contrato.

f) El Franquiciador instruirá al Franquiciado sobre el proyecto de decoración y


adecuación del local objeto de la franquicia.

7.      Obligaciones del Franquiciado.

a) El Franquiciado se obliga a seguir los cursos de formación necesarios,


impartidos por el Franquiciador, siendo su costo a cargo del Franquiciador,
incluyendo los gastos de hospedaje, pero no los de transporte, ni los de
manutención. La asistencia al curso de formación que se celebrará en
Valencia capital, durante --- días y será impartido por el Franquiciador, es
absolutamente obligatoria. Sin ella, el presente contrato no surtirá efecto
alguno entre las partes.

b) El Franquiciado se obliga a no abastecerse ni distribuir productos que no


hubieran sido aprobados expresamente por el Franquiciador, salvo las
excepciones establecidas en la estipulación 5.

c) El Franquiciado respetará escrupulosamente los períodos de garantía de


los productos vendidos, conforme a la lista que le proporcione el
Franquiciador.

d) El Franquiciado se obliga a decorar el local conforme a las instrucciones del


Franquiciador. En todo caso los gastos de decoración serán de cuenta del
Franquiciado. Una vez terminada la decoración y pintura del local enviará
unas fotos del local al Franquiciador, a efectos acreditativos de que ha
cumplido las instrucciones de éste.

e) El Franquiciado venderá los productos o prestará los servicios que


constituyen el objeto del Franquiciador conforme a la lista de precios
recomendados que periódicamente establezca éste, a través de la página
web y del sistema de información del programa informático.

21
f) Las ventas promocionales, saldos y rebajas serán determinadas por el
Franquiciador, en las fechas que éste indique, para todo el territorio
nacional, con pleno respeto de la legislación aplicable en cada momento y
territorio.

g) El Franquiciado deberá permanecer abierto al público en horario de


mañana y tarde, de lunes a viernes inclusive, excepto festivos y los
sábados por la mañana y respetar la legislación sobre apertura y cierre de
comercios en domingos y festivos, adaptándose a los usos y costumbres
locales.

h) Todos los elementos utilizados en la consecución del objeto del Contrato de


Franquicia irán identificados convenientemente con las palabras
denominativas, logotipos, diseños y colores que el Franquiciador estipule.
Además se ajustarán a las directrices y calidades expresamente aprobadas
por el Franquiciador, o suministradas por el mismo.

i) El Franquiciado se compromete a no utilizar ninguna denominación


comercial, marca o marcas distintas a las del Franquiciador, en relación con
la explotación de la franquicia otorgada en virtud del presente contrato.
Asimismo, el Franquiciado se compromete a no divulgar el saber hacer del
Franquiciador y a no utilizar dicho saber hacer, ni la marca objeto del
contrato para fines distintos de los establecidos en el mismo.

j) El Franquiciado se obliga a instalar en soporte informático el software de


gestión que el Franquiciador le indique y utilizar únicamente dicho software
para presupuestar, pedir material y facturar en su normal funcionamiento de
negocio. El Franquiciado reconoce que una parte importante de la
formación y del conocimiento de la franquicia corresponde al programa
informático que posibilita la comunicación en tiempo real entre el
Franquiciador, el Franquiciado, la logística, los transportes, marcas y
mayoristas, los clientes finales y la página Web www.APPinformatica.com,
Dicho programa posibilita la coordinación entre todos ellos, imprescindible
para el buen funcionamiento del negocio.

k) El Franquiciado queda obligado a comunicar al Franquiciador toda la


experiencia obtenida en el marco de la explotación del presente contrato de
franquicia, a informarle de toda infracción de los derechos de propiedad
industrial concedidos y a asistirle en cualquier acción legal contra los
infractores.

8. Retribución y forma de pago

22
El Franquiciado deberá pagar al Franquiciador, en concepto de retribución por el
otorgamiento de la presente franquicia la cantidad de QUINIENTOS EUROS (500.-
€), más el I.V.A. correspondiente que, en estos momentos asciende a OCHENTA
EUROS (105.- €), como contribución inicial, que se abona a la firma de este
contrato, sirviendo el mismo como carta de pago.

Asimismo, con carácter anual, el Franquiciado deberá satisfacer la cantidad


de DOSCIENTOS EUROS (200.- €), más el I.V.A. correspondiente que, en estos
momentos asciende a TREINTA Y DOS EUROS (32 €). Estas dos cantidades se
actualizarán anualmente con arreglo a la variación que haya experimentado en el
último año en el territorio nacional, el Indice General de Precios al Consumo
publicado por el Instituto Nacional de Estadística de España u Organismo que le
sustituya.

El pago de los productos suministrados por el Franquiciador, así como de las


cuotas periódicas, se realizará por adelantado mediante ingreso en la cuenta
arriba detallada.

La cuota mensual, a partir de la firma del presente contrato, será gratutita


durante la vigencia del mismo.

9.      Término y resolución.

1)        El presente Contrato quedará extinguido por cualquiera de los siguientes


causas:

            a)      Por voluntad de cualquiera de las partes, mediando el preaviso establecido
en la estipulación 4ª de este contrato.

             b)       El Franquiciador podrá rescindir anticipadamente este Contrato en el caso


de que el Franquiciado incurra en alguna de las faltas que siguen:

b.1         Violación de la cláusula de exclusividad en el aprovisionamiento


respecto a los productos suministrados por APP.

b.2         Incumplimiento de la obligación de atender las garantías de los


productos suministrados a los clientes.

b.3. Trasladar a otro establecimiento no franquiciado las mercancías objeto


de la Franquicia, sin consentimiento expreso y por escrito del Franquiciador o
ceder el contrato a un tercero, sin autorización escrita del franquiciador.

23
b.4.     Si el Franquiciado se hallase en situación de insolvencia o fuese
declarado en situación legal de concurso de acreedores.

b.5.        En el caso de que el Franquiciado haya procedido a la cesión de


derechos que se le otorgan en virtud de este Contrato.

b.6.        En el supuesto de que el Franquiciado incumpla, en tiempo y forma,


sus obligaciones de pago frente al Franquiciador.

b.7.        En el caso de que adquiriese intereses o participación, directa o


indirecta, en una actividad comercial en competencia directa y desleal con la
cadena de franquicia.

b.8.         En caso de ruptura unilateral del contrato por parte del Franquiciado o
por hechos que le fueren imputables

2)       El Franquiciado podrá rescindir anticipadamente el presente Contrato por


incumplimiento del Franquiciador de las obligaciones que asume en el mismo.

3)     Sin perjuicio de la extinción del presente Contrato, sea cual fuere la causa, se
mantendrá en vigor las siguientes obligaciones recíprocas:

a)          Cumplir los compromisos de pago asumidos en el presente documento


hasta el total saldo y finiquito de las relaciones recíprocas.

b)          No divulgar ni utilizar el saber hacer concedido por el Franquiciador, ni sus


programas y aplicaciones informáticas durante los dos años siguientes a la
finalización del presente contrato, salvo que dicho saber hacer haya devenido de
general conocimiento.

c)         El Franquiciado deberá cesar en la utilización de toda marca, logotipo,


carteles o nombre comercial cuya titularidad ostente el Franquiciador y retirarlo de
los escaparates y de cualquier lugar visible al público, de forma que evite cualquier
confusión con otras tiendas de la franquicia. Asimismo, deberá eliminar el Color
Verde PANTONE Nº3272, de la pintura del local, y sustituirlo por otro
completamente distinto. El incumplimiento del Franquiciado de la presente
estipulación dará derecho al Franquiciador al cobro de una indemnización de
TRESCIENTOS Euros (300.- €) diarios en tanto no se produzca su cumplimiento;
ello sin perjuicio de las reclamaciones por daños y perjuicios a que el citado
incumplimiento pudiere dar lugar.

d)          Si se produce la rescisión anticipada de este Contrato en los supuestos de


incumplimiento del Franquiciado, o bien si la resolución del Contrato es por
voluntad del Franquiciado , con el preaviso que se determina en este contrato, el
Franquiciado:

24
d.1.) No podrá continuar ejerciendo en el mismo local actividades de naturaleza
idéntica, similar o conexa con aquella que constituye el objeto del presente
Contrato de Franquicia, ni tampoco podrá desarrollar la actividad de tienda de
informática, en dicho local, por sí mismo ni por medio de terceras personas, o
mediante su participación en sociedades mercantiles.

Esta prohibición no será de aplicación si el Franquiciado, al suscribir el contrato de


franquicia con APP, fuese propietario del local, o durante la vigencia del contrato,
hubiese adquirido la propiedad de dicho local.

d.2.) Tampoco podrá unirse a otra cadena de tiendas de Informática, Central de


pedidos o de compras, Cooperativa o Agrupación de tiendas, que puedan ser
competencia del Franquiciador actual, manteniéndose en tal prohibición durante
los dos años posteriores a la fecha de la extinción de la relación contractual que
vincula a las partes. Dentro de este período únicamente podrá ejercer la actividad
de tienda informática de forma independiente y en local distinto del inicialmente
destinado a esta franquicia.

              El incumplimiento por el Franquiciado de estas obligaciones


contempladas en estos apartados d.1.) y d.2.) dará derecho al Franquiciador al
cobro de una indemnización de SEIS MIL Euros (6.000.- €), sin perjuicio de las
reclamaciones por daños y perjuicios a que el citado incumplimiento pudiere dar
lugar.

Asimismo, si el franquiciado incumpliese la obligación de suministrarse en


exclusiva del Franquiciador deberá indemnizar a éste con una multa equivalente al
doble del importe de la cuota de entrada, cada vez que se produjera este
incumplimiento.

10. Arbitraje y competencia judicial.

En caso de producirse cualquier divergencia, discrepancia, litigio o diferencia de


interpretación sobre el contenido o la aplicación del presente contrato, ambas
partes se someten expresamente, y con renuncia a su propio fuero, a la decisión
del asunto o litigio planteado, mediante el Arbitraje institucional de la Corte de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Madrid, a la cual encargan la
administración del arbitraje y la designación de árbitros. El arbitraje será de
Derecho y se desarrollará por el procedimiento abreviado.

Igualmente las partes hacen constar expresamente su compromiso de cumplir el


laudo arbitral que se dicte.

25
En el supuesto de que el arbitraje no llegase a realizarse por mutuo acuerdo de
las partes o bien fuese declarado nulo, ambas partes se someten a los Juzgados y
Tribunales de la ciudad de Valencia, con renuncia a su propio fuero.

11. Información precontractual.

 El Franquiciado reconoce que el presente documento le ha sido entregado con


una antelación superior a los veinte (20) días de la firma del mismo y que ha
recibido toda la información precontractual exigida por el Real Decreto 2485/1998,
dentro de los plazos establecidos en el mismo.

  Ambas partes se ratifican en el contenido del presente documento, y en prueba


de ello lo firman por duplicado ejemplar y a un solo efecto, en el lugar y fecha al
principio indicados.

 CLAUSULA TRANSITORIA.

En el supuesto de que el firmante del contrato sea un antiguo franquiciado que


haya decidido suscribir este nuevo contrato, no le serán de aplicación aquéllas
obligaciones que en este contrato se han establecido específicamente para los
franquiciados nuevos, como el asistir al curso de formación, el enviar fotos del
local, pagar la cuota de entrada, etc., que serán únicamente exigibles a dichos
franquiciados nuevos.

Asimismo, el franquiciador respetará la distancia de exclusividad que tenía


concedida el franquiciado en el primitivo contrato.

El franquiciador abonará anualmente los bonos por el método de gestión


habitual de la franquicia.

    Los bonos son del 1% y pueden llegar hasta el 3% dependiendo de la


facturación generada por cada franquiciado, actualizándose de forma constante
por medio del programa de gestión en cada compra realizada por el franquiciado y
estando accesible dicha información para el franquiciado en tiempo real, a través
de dicho programa de gestión.

26
CLAUSULA DEROGATORIA.

En el supuesto de que el firmante del contrato sea un antiguo franquiciado que


haya decidido suscribir este nuevo contrato, el antiguo contrato de franquicia
quedará resuelto y sin efecto alguno,  desde esta misma fecha, sin que ninguna de
las partes tenga nada que reclamarse como consecuencia del contrato resuelto.

  Ambas partes se ratifican en el contenido del presente documento, y en prueba


de ello lo firman por duplicado ejemplar y a un solo efecto, en el lugar y fecha al
principio indicados.

EL FRANQUICIADOR                                      EL FRANQUICIADO

Conclusiones

 La franquicia, es un contrato mercantil que permite la concesión de


derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial,
otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona
determinada
 Las franquicias han existido mucho tiempo atrás tal y como se indicó en los
antecedentes, sin embargo en nuestro país, su implementación es
relativamente nueva.

27
 La franquicia tiene por objeto el desarrollo acelerado de las empresas
contratantes mediante la conjunción de recursos financieros y humanos en
el marco de una relación comercial solidaria.
 En Guatemala se aplica el contrato de franquicia comercial atípicamente, en
consecuencia, se deben observar supletoriamente disposiciones del Código
de Comercio. Uno de los avances más grandes dentro de la legislación
Guatemalteca es la Ley de Propiedad Industrial Decreto 57-2000, pues se
adapta al constante desarrollo industrial. De la misma forma contiene
normas adecuadas y suficientes para la protección de los nombres
comerciales y de las marcas, que es una parte medular en la adquisición de
una franquicia la protección del nombre comercial y la marca de la
representación, esta ley también provee procedimientos tanto
administrativos y judiciales que permiten la defensa de dichos derechos.

Bibliografía

Alba Aldave, Maria Cristina. “Franquicias: Una Perspectiva Mundial”. Mexico,


Editorial FCA, 2005.

Arce Gargololo, Javier. “Contratos Mercantiles Atípicos”. Mexico, Editorial Porrua,


2001. Octava Ed.

28
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales
(Obligaciones Formales y Tributarias) en la Adquisición de Franquicias
Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador Público y Auditor.
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Natera Hidalgo, Rafael D. “Fiscalidad de los Contratos Civiles y Mercantiles”.


España, Imprenta RGM, 2007.

Orozco, Jorge Andrés y otros. “La franquicia, sistema empresarial de expansión d

e negocios”. Universidad EAFIT, 2006.

Viteri Díaz, Galo Fernando. El contrato de franquicia. Editorial Universitaria. Quito,


Ecuador 2006.

Referencias Electrónicas:

Diccionario de la Real Academia Española. “Franquicia”. España, 2015.


Disponible en: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=UbW0tggZ5DXX25QTf2b2
Fecha consultada: 13 de Octubre del 2015.

Franquicias Hoy, “Franquicias, Terminos y Definiciones”. Mexico, 2015. Disponible


en: http://www.franquiciashoy.com/que-es-una-franquicia.cfm?page=a6. Fecha
consultada: 13 de Octubre del 2015.
Palacios Perez, L. Mariano. “Contrato de Franquicia”. 2008. Disponible en:
http://www.contratodefranquicia.es/ Fecha consultada: 13 de Octubre del 2015.

Gestiopolis.com. Fontanez, Diana. Las franquicias. ventajas y desventajas. 2005.


Edición electrónica gratuita.
http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/132.htm#mas-autor Fecha
consultada: 14 de Octubre del 2015

Mojeron Grillo, Ailed. “El Contrato de Franquicia”. 2009. Disponible en:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/478/index.htm. Fecha consultada: 13 de
Octubre del 2015.

29
Soy Entreprenuer, “Derechos y Deberes del Franquiciante y Franquiciado”.
Mexico, 2013. Disponible en: http://www.soyentrepreneur.com/derechos-y-
deberes-del-franquiciante-y-franquiciatario.html. Fecha consultada: 14 de Octubre
del 2015.

30

También podría gustarte