Franquicia
Franquicia
Franquicia
Contrato de Franquicia
Introducción……………………………………………………………………….Pág. 3
Antecedentes……………………………………………………………………...Pág. 4
Definición de
Franquicia………………………………………………………………………….Pág. 5
Tipos de
Franquicia……………………………………………………………………….Págs. 7-8
Ventajas y desventaja…………………………………………………………..Pág. 14
Conclusiones……………………………………………………………………..Pág. 28
Bibliografía…………………………………………………………………..Págs. 29-30
2
Introducción
3
Contrato de Franquicia
Antecedentes:
1
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales (Obligaciones Formales y
Tributarias) en la Adquisición de Franquicias Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador
Publico y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala .Pág. 8.
4
rápida demanda de bienes y servicios, y una oportunidad para desarrollar nuevas
empresas.
También el autor Jorge Andrés Orozco4 y otros autores definen la franquicia como:
“Una franquicia existe cuando una empresa permite a un inversor usar su nombre,
su imagen corporativa completa, transmite la operatividad de su modelo de
negocios y le da soporte permanente para obtener ingresos”.
5
Habiendo establecido el concepto de franquicia, es pertinente definir que es un
contrato de franquicia. El autor Natera Hidalgo 5 hace mención que el contrato de
franquicia es: “un contrato de origen norteamericano, por el cual una empresa, a
cambio de un canon, concede a otra empresa el derecho de utilizar su razón social
y su marca para la venta de productos o servicios”.
En el mismo sentido, pero de forma más amplia el Black’s Law Dictionary 6 define
el contrato de franquicia como: “en su sentido más llano, una franquicia es una
licencia del propietario de una marca o un nombre comercial, mediante la cual
permite que otro venda un producto o un servicio bajo ese mismo nombre o
marca, y la persona a la cual se le otorga se compromete a manejar un negocio o
vender un producto o servicio con apego a los métodos y procedimientos que
establezca el otorgante , y el otorgante se compromete a dar asistencia a la
persona a favor de quien se otorga la franquicia a través de la publicidad,
promoción y otros servicios de asesoría.”
5
Natera Hidalgo, Rafael D. Op Cit., Pag. 203.
6
Arce Gargololo, Javier. “Contratos Mercantiles Atípicos”. Mexico, Editorial Porrua, 2001. Octava Ed. Pag.
354. Citando a Black’s Law Dictionary.
7
Alba Aldave, Maria Cristina. “Franquicias: Una Perspectiva Mundial”. Mexico, Editorial FCA, 2005. Pag. 113-
114
6
Suele ser un contrato de adhesión ya que las partes redactan el contrato sin
estar dispuesto a negociar o discutirlo.
Se concede por medio de una licencia, el derecho de usar y explotar una
marca comercialmente en uno o mas comercios.
La licencia debe incluir la autorización de uso de marca, ya sea de
productos o servicios y la de nombre y avisos comerciales.
Una de las partes se obliga a cumplir con un control de calidad de servicio y
producto en los términos y especificaciones del fabricante.
La franquicia es un modo de organización para la explotación de cierta
clase de negocios.
La franquicia suele tener una exclusividad relacionada con un territorio o
ciertos establecimientos geográficamente identificados.
Por otro lado el autor Natera Hidalgo 8 considera que las características del
contrato de franquicia son:
3. Tipos de franquicias
8
Natera Hidalgo, Rafael D. Op Cit,. Pag. 204
9
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales (Obligaciones Formales y
Tributarias) en la Adquisición de Franquicias Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador
Publico y Auditor. Universidad de San Carlos de Guatemala. Pag. 14-16
7
Franquicia maestra: Es el contrato según el cual la empresa franquiciante
otorga con exclusividad al franquiciado, la franquicia en una región
determinada, otorgándole a su vez la posibilidad a sub-franquiciar el
negocio entre los interesados locales.
Franquicia regional: La empresa franquiciante otorga con exclusividad al
franquiciado la posibilidad de desarrollar la franquicia en una región, dando
la posibilidad de sub-franquiciar en varios países.
Franquicias múltiples: Es el acuerdo entre franquiciante y franquiciado
según el cual el primero otorga al segundo la posibilidad de abrir hasta un
número determinado de locales en un área designada. En principio no
incluye la posibilidad de sub-franquiciar.
Franquicia individual: Es el típico convenio el cual un empresario
independiente adquiere una franquicia para operarla en una sola unidad.
Tiene la posibilidad de abrir otros locales pero en tal caso deberá pagar
nuevamente el derecho de ingreso al sistema, y cada vez que lo haga
generalmente es más reducido.
Franquicia de esquina (corner franchise): Son franquicias cuyas
características le permiten instalarse en muy pocos metros cuadrados,
dentro de otro tipo de negocio.
8
4.1 Elemento personal
9
perfección, en este caso referida a la inscripción registral en la Oficina de la
Propiedad Industrial con carácter constitutivo para el nacimiento y eficacia de los
derechos y obligaciones que emanan del contrato.
10
que uno de los dos elementos de propiedad intelectual que comprende el contrato
de franquicia."
6.1 Franquiciante13
13
Soy Entreprenuer, “Derechos y Deberes del Franquiciante y Franquiciado”. Mexico, 2013. Disponible en:
http://www.soyentrepreneur.com/derechos-y-deberes-del-franquiciante-y-franquiciatario.html. Fecha
consultada: 14 de Octubre del 2015.
11
Los derechos del franquiciante son:
6.2 Franquiciado14
14
Loc. Cit.
12
Debe respetar las fuentes de suministro homologadas y en las condiciones
que se pacten.
7. Ventajas y desventajas
13
La reducción de los costos operativos, esto debido al ingreso del negocio a
una economía de mayor escala.
Existe un retorno de la inversión en la publicidad y promoción del producto
y/o servicio, a partir de mayor volumen en la actividad.
16
Gestiopolis.com. Fontanez, Diana. Las franquicias. ventajas y desventajas. 2005. Edición electrónica
gratuita. http://www.gestiopolis.com/canales5/comerciohispano/132.htm#mas-autor Fecha consultada: 14 de
Octubre del 2015.
17
Loc. Cit.
14
Los contratos de franquicias deben contener los siguientes elementos: 18
15
proporcionará el éxito del mismo. Método operativo: se refiere a la
asistencia que el franquiciante debe brindar al franquiciado durante toda la
relación, consistente en el entrenamiento, la elección del local, el
reclutamiento de personal, la organización administrativa financiera y
operacional del negocio, así como la constante actualización de los
métodos de la prestación del servicio.
16
9. Ejemplo del contrato de Franquicia
CONTRATO FRANQUICIA
REUNIDOS:
INTERVIENEN
17
Registro Mercantil de Valencia, al Tomo 5456, Libro 2763, Folio 59, Sección 8ª,
Hoja nº V-47.069, con C.I.F. nº B-96506126.
EXPONEN
19
Fecha en que APP empezó a franquiciar.
18
2º Que el Franquiciador ha adquirido unos conocimientos, organización,
metodología y sistemas relativos a la explotación del negocio, resultantes de la
experiencia y probados.
ESTIPULACIONES
19
El Franquiciado es propietario/arrendatario de un local comercial sito
en…………………..calle……………., desde donde desarrollará la actividad
comercial derivada de los derechos adquiridos por el presente documento.
El Franquiciado venderá únicamente aquellos productos que hayan sido
incluidos por el Franquiciador en la lista de productos autorizados para su venta.
Esta obligación se refiere exclusivamente a los productos suministrados por APP,
de manera que El Franquiciado, podrá comercializar otros productos
diferentes, pero en ningún caso, podrá comercializar productos que entren
en competencia con los suministrados por APP. En la duda, se obliga a
solicitar autorización escrita a APP describiendo el producto que pretende
comercializar. Sin embargo, el Franquiciador no se encontrará obligado al
aprovisionamiento del Franquiciado en tanto éste no se encuentre al corriente de
pago de todas las facturas que haya emitido el franquiciador o por los
incumplimientos parciales del contrato que, en su caso, haya realizado el
Franquiciado.
20
c) El Franquiciador se obliga a comunicar al Franquiciado un stock mínimo de
apertura, el cual es definido según las características de la zona y
capacidad del punto de venta.
21
f) Las ventas promocionales, saldos y rebajas serán determinadas por el
Franquiciador, en las fechas que éste indique, para todo el territorio
nacional, con pleno respeto de la legislación aplicable en cada momento y
territorio.
22
El Franquiciado deberá pagar al Franquiciador, en concepto de retribución por el
otorgamiento de la presente franquicia la cantidad de QUINIENTOS EUROS (500.-
€), más el I.V.A. correspondiente que, en estos momentos asciende a OCHENTA
EUROS (105.- €), como contribución inicial, que se abona a la firma de este
contrato, sirviendo el mismo como carta de pago.
a) Por voluntad de cualquiera de las partes, mediando el preaviso establecido
en la estipulación 4ª de este contrato.
23
b.4. Si el Franquiciado se hallase en situación de insolvencia o fuese
declarado en situación legal de concurso de acreedores.
b.8. En caso de ruptura unilateral del contrato por parte del Franquiciado o
por hechos que le fueren imputables
3) Sin perjuicio de la extinción del presente Contrato, sea cual fuere la causa, se
mantendrá en vigor las siguientes obligaciones recíprocas:
24
d.1.) No podrá continuar ejerciendo en el mismo local actividades de naturaleza
idéntica, similar o conexa con aquella que constituye el objeto del presente
Contrato de Franquicia, ni tampoco podrá desarrollar la actividad de tienda de
informática, en dicho local, por sí mismo ni por medio de terceras personas, o
mediante su participación en sociedades mercantiles.
25
En el supuesto de que el arbitraje no llegase a realizarse por mutuo acuerdo de
las partes o bien fuese declarado nulo, ambas partes se someten a los Juzgados y
Tribunales de la ciudad de Valencia, con renuncia a su propio fuero.
CLAUSULA TRANSITORIA.
26
CLAUSULA DEROGATORIA.
EL FRANQUICIADOR EL FRANQUICIADO
Conclusiones
27
La franquicia tiene por objeto el desarrollo acelerado de las empresas
contratantes mediante la conjunción de recursos financieros y humanos en
el marco de una relación comercial solidaria.
En Guatemala se aplica el contrato de franquicia comercial atípicamente, en
consecuencia, se deben observar supletoriamente disposiciones del Código
de Comercio. Uno de los avances más grandes dentro de la legislación
Guatemalteca es la Ley de Propiedad Industrial Decreto 57-2000, pues se
adapta al constante desarrollo industrial. De la misma forma contiene
normas adecuadas y suficientes para la protección de los nombres
comerciales y de las marcas, que es una parte medular en la adquisición de
una franquicia la protección del nombre comercial y la marca de la
representación, esta ley también provee procedimientos tanto
administrativos y judiciales que permiten la defensa de dichos derechos.
Bibliografía
28
Nova Peralta, Brenda Marleny. “Procedimientos Legales, Contables y Fiscales
(Obligaciones Formales y Tributarias) en la Adquisición de Franquicias
Internacionales en Guatemala”. Guatemala, tesis de Contador Público y Auditor.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Referencias Electrónicas:
29
Soy Entreprenuer, “Derechos y Deberes del Franquiciante y Franquiciado”.
Mexico, 2013. Disponible en: http://www.soyentrepreneur.com/derechos-y-
deberes-del-franquiciante-y-franquiciatario.html. Fecha consultada: 14 de Octubre
del 2015.
30