007 Litiasis Biliar PDF
007 Litiasis Biliar PDF
007 Litiasis Biliar PDF
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 1 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
LITIASIS BILIAR
1. OBJETIVO
- Tener un conocimiento de la fisiopatología de la litiasis biliar
- Guìa en la orientación diagnostica, ayudas de laboratorio y terapeutica.
- Conocer las complicaciones mas frecuentes
2. ALCANCE
La colecisitocoledocolitiasis representa una de las 10 principales causas de morbilidad
dentro de la patología quirúrgica atendida en el hospital, motivo por el cual se considera
dentro de las entidades que deben contar con protocolo de manejo unificado.
3. DEFINICION
Litiasis biliar, es el termino utilizado para describir la presencia de cálculos de cualquier
índole (Colesterol, Pigmento, Calcio etc) en el árbol biliar.(1) También se incluye en esta
definición el barro biliar (mezcla de glicoproteínas, cristales de colesterol, bilirrubinato de
calcio), pues no solo es precursor de cálculos sino que por si mismo puede producir
obstrucción la vesícula o los conductos biliares.
FIRMA
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 2 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
4. EPIDEMIOLOGIA
Es difícil tener una aproximación real a la incidencia de colelitiasis, pues una buena
proporción de los pacientes son asintomáticos, pero se calcula que entre el 5 y 22% de la
población occidental mundial tiene cálculos en la vesícula.(3-4) Las mujeres son el grupo
mayormente afectado por esta patología en una relación de 3-1 con respecto a los
hombres, sin embargo con la edad esta relación tiende a emparejarse. En los Estados
Unidos se hospitalizan 800.000 pacientes año con este diagnóstico, representando un
costo superior a los US$ 2 billones.(4)
5. COLELITIASIS
Se denomina colelitiasis a la presencia de cálculos en la vesícula biliar. La colelitiasis
puede ser asintomática y este hallazgo puede ser incidental en una ecografía. Un estudio
consultado mostró que solo 15 pacientes de 123 estudiados (13%) mostraron síntomas
biliares y solo el 2.4% de estos presentaron complicaciones después de un seguimiento
de 15 años (5). Una vez se presentan síntomas la historia es diferente y su evolución no es
tan favorable. El estudio Couse y Delancy en 1993 siguió 556 pacientes con colelitiasis
por un período de 6 años al cabo de los cuales observó que el 64% continuo y empeoró
su sintomatología (en intensidad y frecuencia), de estos 355 pacientes el 22,5%
presentaron complicaciones biliares.(6)
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 3 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
Ante el paciente con cólico biliar (colelitiasis sintomática) sin colecistitis aguda se debe
hacer un manejo médico inicial con antiespasmódico que alivie la sintomatología, mientras
se hace un estudio completo de su patología y se programa para cirugía electiva. Esto
puede hacerse estando el paciente hospitalizado en el servicio de urgencias o
ambulatoriamente.
6. COLECISTITIS AGUDA
Se define como el proceso clínico patológico que lleva a inflamación aguda y progresiva
de la vesícula biliar. La etiología en el 90% de los casos esta relacionada con cálculos,
sin embargo existen otras causas. La fisiopatología obedece a la obstrucción por un
cálculo del canal de salida de la vesícula(Cuello, Bolsa de Hartman o Conducto Cístico),
produciendo un aumento de la presión que ocasiona inicialmente inflamación luego
isquemia y colonización bacteriana posteriormente gangrena y por último perforación. (9-10)
6.3 DIAGNOSTICO
Una vez hecho el diagnóstico clínico se debe solicitar Cuadro hemático que usualmente
muestra leucocitosis con desviación a la izquierda y Fosfatasa Alcalina la cual puede estar
ligeramente elevada en la colecistitis aguda, sin embargo una elevación significativa es la
clave para sospechar coledocolitiasis. En este caso debe entonces solicitarse
Transaminasas y bilirrubinas diferenciadas. La Amilasa solo debe solicitarse en caso de
sospechar pancreatitis por coledocolitiasis.
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 4 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
7. TRATAMIENTO
Una vez comprobado el diagnóstico se inicia manejo hidroelectrolítico, analgésico con
antiespasmódicos, si hay sospecha de empiema se debe iniciar anitibioticoterapia.
Concomitantemente a esto se esta preparando al paciente para cirugía. En cuanto al
tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda existen básicamente 2 tendencias la
Colecistectomía temprana y la tardía.(excluyendo obviamente los pacientes que tienen
indicación de cirugía inmediata) La mayoría de los estudios randomizados y controlados
han demostrado los beneficios de la Colecistectomía temprana.(12-13)
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 5 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
con el aumento de la edad del paciente así: En mayores de 70 años puede llegar al 10%
y en mayores de 80 puede es del 20%. (14) La Colecistectomía laparoscópica también se
usa en colecistitis aguda (método convencional en USA y Europa), sin embargo puede
tener algunas limitaciones cuando se sospecha empiema o peritonitis. Cuando el equipo
quirúrgico adquiere el entrenamiento y la destreza sufienciente en la técnica, los índices
de complicaciones son similares que con la técnica abierta.(2)
La colangiografía intraoperatoria es un examen muy útil y que puede ser de gran ayuda
para tomar decisiones durante una Colecistectomía. En algunos sitios de referencia la
utilizan de rutina en todo paciente llevado a colecistectomía y tienen razones válidas así
como los que sugieren que debe hacerse solo en las situaciones indicadas. La relación
costo beneficio se inclina a favor de hacerlas solo en aquellos casos en los cuales exista
la sospecha de colédoco litiasis.
Antecedente de Pancreatitis
Antecedente de Ictericia
Microlitiasis
Cístico dilado
Fosfatasa Alcalina elevada (significativamente)
Edad avanzada (Mayores de 60 años)
Vía biliar dilatada
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 6 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
Sospecha clínica
Dolor en HCD
H.I.D.A
Recomendación
No indispensable
ECO: HVB
C. HEMATICO
Manejo M.D.
Observación SS F. Alcalina
PreQx
Mejoría No Mejoría
F. Alca: Normal F. Alca: Anormal
Salida
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 7 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
8. COLEDOCOLITIASIS
Los cálculos en el colédoco son una complicación frecuente y potencialmente grave de la
efermedad litiasica biliar. Aproximadamente un 15 a 20 % de los pacientes llevados a
Colecistectomía tienen cálculos concomitantes en la vías biliares y la tendencia aumenta
en la proporción en que aumenta la edad de tal manera que puede ser del 50% en
pacientes mayores de 70 años.(15) Aun cuando existen cálculos primarios del colédoco la
gran mayoría de ellos proviene de la vesícula biliar.
Los pacientes con colédoco litiasis pueden estar asintomáticos, cursar junto con un
episodio de colecistitis aguda con o sin ictericia, pueden presentarse de novo como un
síndrome ictérico obstructivo. Si la sospecha de colédoco litiasis se hace
intraoperatoriamente en una Colecistectomía debe hacerse colangiografía intraoperatoria
y si esta confirma la presencia de cálculos en la vía biliar se debe hacer la
coledocolitotomía en el mismo acto quirúrgico con la técnica apropiada para cada caso.
(Coledocodudenostomía laterolateral o Esfinteroplastia transduodenal)(14-15-16)
8.2 DIAGNOSTICO
El estudio de la coledocolitiasis es similar al de colecistitis aguda . Se debe adicionar el
perfil hepático que incluya transaminasas las cuales están parcialmente elevadas en la
coledocolitiasis por la inflamación de las vías biliares, sin embargo elevaciones mayores a
10 veces su valor normal hacen pensar en enfermedad hepatocelular. Las bilirrubinas
están aumentadas a expensas de la directa generalmente entre 4 – 10 valores superiores
también hacen pensar en otros diagnósticos como carcinoma. Como los pacientes
ictéricos tienen trastorno de absorción de vitamina K es necesario solicitar Tiempo de
Protrombina (PT) .
La ECOHVB es muy Específica para ver cálculos en la vía biliar sin embargo es poco
Sensible (60%). (11) Generalmente muestra signos indirectos de coledocolitiasis como el
aumento del diámetro o dilatación de la vía biliar (ecograficamente normal entre 7 – 10
mm según la fuente). La visualización de los cálculos es poco frecuente. El examen
diagnóstico de mayor sensibilidad y especificidad en el momento para la vía biliar es la
colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética que es no invasivo, permite la
visualización de mapas completos de la vía biliar bi y tridimensionales y la diferenciación
entre cálculos y tumores así como la relación de estos con las estructuras hepáticas,(16)
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 8 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
sin embargo es un examen muy costoso, de difícil consecución motivo por el cual es poco
práctico. Si existe la sospecha clínica de una neoplasia por la forma de presentación del
cuadro clínico, edad etc se debe hacer una Tomografiía Axial Computarizada (TAC)
abdominal para descartarla. La Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica
(C.P.R.E.) en este momento es el procedimiento Diagnóstico- terapéutico de elección en
los pacientes con alta sospecha de coledocolitiasis, pues es un examen de baja
morbilidad, que se puede hacer con sedación, en general bien tolerado y que permite
hacer diagnóstico y tratamiento en un solo tiempo.
Se debe llevar a C.P.R.E. a todos los pacientes con sospecha o cuadro clínico de
coledocolitiasis si el paciente se va a llevar a Colecistectomía laparoscópica. Además
todos aquellos pacientes quienes tienen alto riesgo quirúrgico, colédoco litiasis residual o
recidivante, complicaciones postoperatorias de cirugía de la vía biliar.
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 9 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
Sospecha de Coledocolitiasis
Ictericia Obstructiva
Solicitar
C.H., Bilirrubinas,AST,ALT
Fosf Alc, Eco HVB
Alt Ast > 20 V.N.
Bilirrub. Directa Alt,Ast Hasta 10 V.N.
F. Alc > 1000 Bilirrub Directa
Eco Normal F. Alc
Eco: Colelit + Vía biliar dilatada o No
Exitosa Fallida
Colecistectomía +
Colelap Expl. Vía Biliar
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO LITIASIS BILIAR Fecha: 26/10/2009
CÓDIGO: GQUIR-CIRG-007
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 10 de 10
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
II NIVEL
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
CIRUGIA GENERAL
BIBLIOGRAFIA
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen