Analisis Fotoperiodismo Zabdiel Rondón 27.238.774
Analisis Fotoperiodismo Zabdiel Rondón 27.238.774
Analisis Fotoperiodismo Zabdiel Rondón 27.238.774
FACILITADOR: BACHILLER:
Sección 2
Es por ello, que los periodistas del siglo XXI deben comprender y valorar esta
herramienta comunicativa, que brinda información adicional y que ayuda a la mejor
comprensión de una noticia. Los fotoperiodistas, en su gran mayoría, buscan que su
trabajo llegue de una manera impactante y elocuente, considerando qué éste debería ser
utilizado para reflexionar sobre los eventos y así poderlos evitar en un futuro. Por tal
motivo, hacen de su trabajo un medio para comunicar y denunciar estas realidades
publicadas. A eso hay que añadirle que el fotoperiodista debe encontrar el mejor ángulo
para que pueda describir mejor la historia que quiere contar.
El fotoperiodismo de hoy no es lo que era décadas atrás, ya que las imágenes llegaban a
la sociedad de una manera más controlada, no estaban manejadas por ningún productor
televisivo, ni tampoco utilizadas en las páginas web, por lo tanto, observamos que en
otras épocas, se notaba la influencia absoluta de las fotografías, que podían incitar
respuestas activas por parte de la sociedad que mostraba un interés y una atención muy
diferentes a las de hoy; quizás esto se debía por ser las imágenes un medio de
comunicación novedoso, o quizás porque la gente no contaba con alguna otra forma de
enterarse de los acontecimientos.
Esta práctica de ilustrar eventos noticiosos a través de la fotografía es algo muy antiguo,
que data desde el desarrollo de la imprenta y de las innovaciones fotográficas ocurridas
entre los años 1880 y 1887, pero eso no pudo ser posible sin el estudio aplicado de
Aristóteles, quien durante un estudio a un eclipse parcial de sol pudo observar como una
imagen en media luna se podía proyectar a través de unos huecos que dejaban unas
hojas de plátano, en ese momento, se dio cuenta que mientras más reducido sea el
agujero por el cual la luz pasa, más nítida sería la imagen. Bajo estos estudios iniciales,
paso a estudiar y desarrollar la cámara oscura y sus propiedades ópticas.
De esta manera, la cámara oscura fue la que permitió que muchos personajes
importantes y científicos de esa época, mejoraran dicha técnica. Uno de los
protagonistas de esta evolución de la fotografía fue José Nicéforo Niepce, quién en 1822
descubre el procedimiento correcto que lo lleva a conseguir la fotografíale. Ya con este
gran avance, para el año 1850, eventos relevantes ya estaban siendo fotografiados, pero,
la imprenta no pudo hacerlos públicos si no 30 años más tarde.
Por su parte, en 1880, el periódico qué utilizó la fotografía por primera vez, fue el Daily
Graphic de Nueva York, y desde ese momento, el periodismo ha venido integrando
fotografías dentro de las notas para darle más credibilidad y objetividad a un hecho, ya
que solamente podían usarse dichas fotografías en periódicos y revistas. La ventaja
competitiva entre medios de comunicación ha convertido a la fotografía periodística en
un arte, y como todo oficio que se califique como tal, debe tener un autor cuya
percepción, en este caso, envuelva las palabras escritas por el periodista. Sin ellos, lo
escritos quedarían en el periódico y no en la mente de los lectores.