Analisis Fotoperiodismo Zabdiel Rondón 27.238.774

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Comunicación Social
Fotoperiodismo
San Juan de los Morros
Estado Guárico

Impacto del Fotoperiodismo


en Venezuela y el Mundo
(Análisis)

FACILITADOR: BACHILLER:

Yeily Colmenares CI: 27.238.774 Rondón, Zabdiel

Sección 2

OCTUBRE DEL 2020


El fotoperiodismo es una rama de la fotografía que tiene como objetivo primordial
encontrar la mejor manera para proveer información visual precisa e innegable. Siempre
se encuentra en un punto delicado en donde la imagen se puede confundir con la misma
realidad, es por ello, qué el fotoperiodismo está íntimamente vinculado con los valores
sobre las realidades informativas, significativas y de interés social. El fotoperiodismo
permite ilustrar y complementar, de una manera rápida y sin la necesidad de utilizar la
palabra, las informaciones que conforman la oferta del discurso mediático. En el
fotoperiodismo no solo importa manejar con bastante capacidad los aspectos técnicos de
la fotografía, como lo son: la composición, el encuadre, el manejo de luz; sino también
el contenido, ya que la foto tiene que hablar por sí misma. Una buena foto tiene que
provocar reacciones o sentimientos inmediatos en quien la ve porque apela a los
sentidos como vehículo para la reflexión y el pensamiento sobre una problemática.

Es por ello, que los periodistas del siglo XXI deben comprender y valorar esta
herramienta comunicativa, que brinda información adicional y que ayuda a la mejor
comprensión de una noticia. Los fotoperiodistas, en su gran mayoría, buscan que su
trabajo llegue de una manera impactante y elocuente, considerando qué éste debería ser
utilizado para reflexionar sobre los eventos y así poderlos evitar en un futuro. Por tal
motivo, hacen de su trabajo un medio para comunicar y denunciar estas realidades
publicadas. A eso hay que añadirle que el fotoperiodista debe encontrar el mejor ángulo
para que pueda describir mejor la historia que quiere contar.

El fotoperiodismo de hoy no es lo que era décadas atrás, ya que las imágenes llegaban a
la sociedad de una manera más controlada, no estaban manejadas por ningún productor
televisivo, ni tampoco utilizadas en las páginas web, por lo tanto, observamos que en
otras épocas, se notaba la influencia absoluta de las fotografías, que podían incitar
respuestas activas por parte de la sociedad que mostraba un interés y una atención muy
diferentes a las de hoy; quizás esto se debía por ser las imágenes un medio de
comunicación novedoso, o quizás porque la gente no contaba con alguna otra forma de
enterarse de los acontecimientos.

Esta práctica de ilustrar eventos noticiosos a través de la fotografía es algo muy antiguo,
que data desde el desarrollo de la imprenta y de las innovaciones fotográficas ocurridas
entre los años 1880 y 1887, pero eso no pudo ser posible sin el estudio aplicado de
Aristóteles, quien durante un estudio a un eclipse parcial de sol pudo observar como una
imagen en media luna se podía proyectar a través de unos huecos que dejaban unas
hojas de plátano, en ese momento, se dio cuenta que mientras más reducido sea el
agujero por el cual la luz pasa, más nítida sería la imagen. Bajo estos estudios iniciales,
paso a estudiar y desarrollar la cámara oscura y sus propiedades ópticas.

De esta manera, la cámara oscura fue la que permitió que muchos personajes
importantes y científicos de esa época, mejoraran dicha técnica. Uno de los
protagonistas de esta evolución de la fotografía fue José Nicéforo Niepce, quién en 1822
descubre el procedimiento correcto que lo lleva a conseguir la fotografíale. Ya con este
gran avance, para el año 1850, eventos relevantes ya estaban siendo fotografiados, pero,
la imprenta no pudo hacerlos públicos si no 30 años más tarde.

En 1853, un norteamericano recogió en un álbum fotográfico, de una forma muy vivida,


el fuego del incendio de los Molinos de Oswego, de Nueva York, lo cual representó el
primer intento de documentar los acontecimientos del momento. Ya entre 1853 y 1856,
se considera que dieron su debut los primeros fotoperiodistas, los cuales se presentaron
en la Guerra de Crimea. El primero de ellos, el fotógrafo ingles llamado Roger Fenton,
quien fue uno de los primeros Fotoperiodistas, ya que él fue al campo de batalla de la
Guerra de Crimea y regreso con más de 300 negativos de todo lo sucedido en ese
desafortunado evento.

Por su parte, en 1880, el periódico qué utilizó la fotografía por primera vez, fue el Daily
Graphic de Nueva York, y desde ese momento, el periodismo ha venido integrando
fotografías dentro de las notas para darle más credibilidad y objetividad a un hecho, ya
que solamente podían usarse dichas fotografías en periódicos y revistas. La ventaja
competitiva entre medios de comunicación ha convertido a la fotografía periodística en
un arte, y como todo oficio que se califique como tal, debe tener un autor cuya
percepción, en este caso, envuelva las palabras escritas por el periodista. Sin ellos, lo
escritos quedarían en el periódico y no en la mente de los lectores.

Al mismo tiempo, en Venezuela, el fotoperiodismo se introduce en 1841 mediante el


uso del daguerrotipo, y en 1889 aparece el primer medio tono en una publicación
nacional, que fueron justamente presentadas el 31 de marzo de ese año, en el número 4
de El Zulia Ilustrado, donde se publicaron dos fotos que muestran a dos hombres antes y
después de la operación de un enorme tumor. Pero en sí, el fotoperiodismo en
Venezuela se comienza a desarrollar luego de las dictaduras de los gobiernos de Gómez
y Pérez Jiménez, ya que se empiezan a captar imágenes de hechos noticiosos,
espontáneos, sin poses, con acciones y movimientos obteniéndose fotos de calidad
como la gráfica de Héctor Rondón en El Porteñazo.

Estas características presentes en la evolución del fotoperiodismo nacional, se


relacionan con los principios fundamentales que dictan las leyes De Pablo Coello, las
cuales sirven para establecer parámetros que ayudan a comprender los elementos de una
buena foto de prensa. Luego del descubrimiento de los pozos petroleros en el país, se
producen cambios en el desarrollo de la economía. Lo que trajo como resultado avances
en la industria gráfica venezolana. Llegando el año de 1935, y con la muerte de Gómez,
el pueblo venezolano sale a las calles a proclamar libertad, igualdad y reivindicaciones
sociales, cosa que se fue plasmando a través de la fotografía, mostrando las diversas
manifestaciones sociales y eventos que marcaron hincapié en este crecimiento, como lo
son: El Carupanazo, El Porteñazo, las guerrillas, el cadáver de Alberto Lovera y el
terremoto de Caracas. Cabe resaltar, que uno de estos reporteros gráficos fue premiado
por su trabajo, Héctor Rondón quien por su fotografía del Porteñazo obtuvo el premio
Pulitzer en Fotografía.
Es importante señalar que, cada 19 de mayo se conmemora a nivel internacional el día
del Reportero Gráfico, puesto que en esa fecha pero en 1912 se fundó la Unión de
Fotógrafos de Prensa en Copenhague Dinamarca, la primera organización gremial de
fotógrafos y constituida inicialmente por seis fotógrafos. Y en 1945, en Venezuela, se
fundó a su vez el Circulo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV), el cual está
afiliado al Colegio Nacional de Periodistas, al instituto de Previsión Social del
Periodista, al Sindicado Nacional de Trabajadores de la Prensa, al Sindicato Profesional
de Trabajadores de Radio, Cine y Televisión, anexos a la FETIC, a la Federación
Iberoamericana de Reporteros Gráficos (FIRG) con sede en México y podrá afiliarse a
cualquier otra organización gremial del ramo con jurisdicción nacional e internacional.
Tratándose de una organización autónoma, en función de mantener en alto el espíritu de
la solidaridad en los Reporteros Gráficos, especialmente, y de éstos con los demás
trabajadores que ejerzan la profesión en las diversas ramas de la Comunicación Social.

Se dice que actualmente vivimos en una sociedad en el espectáculo, donde cada


situación o acontecimiento lo convierten en un show, para que se transforme en
interesante para el público. Al respecto, la escritora Susan Sontag, responde ante esta
afirmación, alegando que considera absurdo generalizar sobre la capacidad de respuesta
ante los sufrimientos de los demás. La escritora nos hace entender que en realidad, y si
bien no podríamos llegar a movilizarnos activamente en contra de la guerra por una
imagen, no tenemos que incluir a toda la sociedad dentro de una misma bolsa. Es
insensato pensar que hoy la gente pueda responder mostrando su total indiferencia ante
una realidad tan atroz;

Hoy, si bien las fotografías aterradoras e impresionantes de la guerra, inevitablemente


no pierden su poder para conmocionar, la llegada en forma desmedida y saturada de
dichas imágenes a causa del principal medio de noticias como la televisión, provocan
que ese impacto normalmente traducido en conmoción, sea cada vez menor. A tal punto
que se vislumbra que la sociedad actual se ha vuelto prácticamente insensible. Esta
saturación de imágenes agota la fuerza para las cuales fueron hechas, por ende la
sociedad va perdiendo capacidad de reacción; es aquí donde la palabra “compasión” ya
no es sinónimo de humanidad, sino de indiferencia.

También podría gustarte