Planeacion de Auditoria
Planeacion de Auditoria
Planeacion de Auditoria
ID:531799
DOCENTE
CONTADURIA PÚBLICA
AUDITORIA I
BUCARAMANGA
2020
PLANEACIÓN EN UNA AUDITORIA
TIPOS DE PLANEAMINETO.
En el proceso de la Auditoría existen tres tipos de planeamiento, los cuales básicamente
están en función a los objetivos a conseguir y al tipo de Auditoría a ejecutar. Y son:
EL CARRUAJE S.A.
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 Y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
AÑO AÑO
2015 2014
ACTIVO CORRIENTE
Disponible 487.000 18.000
Caja general 300.000 2.000
Cajas menores 500 500
Bancos 186.500 15.500
Inversiones 152.000 60.000
Acciones 152.000 60.000
Deudores 120.000 102.000
Clientes 120.000 102.000
Inventarios 148.000 170.000
Mercancía no fabricada 148.000 170.000
Total activo corriente 907.000 350.000
ACTIVO NO CORRIENTE
Propiedad planta y eq. 6.765.000 5.650.000
Terrenos 1.000.000 1.000.000
Construcciones y ed. 4.180.000 3.840.000
Equipo de oficina 960.000 560.000
Flota y eq. de transporte 1.450.000 850.000
Depreciación acumulada. -825.000 -600.000
TOTAL ACTIVO 7.672.000 6.000.000
PASIVO CORRIENTE
Obligaciones financieras 20.000 85.000
Bancos nacionales 20.000 85.000
Proveedores 200.000 150.000
Nacionales 200.000 150.000
Impuestos,gravámenes t. 97.150 15.000
De renta complementar. 67.150 5.000
Impto sobre las vtasxpagar 20.000 6.000
Impto de industria y com. 10.000 4.000
Obligaciones laborales 380.000 330.000
Cesantías consolidadas 250.000
Intereses sobre cesantías 2.500 200.000
Vacaciones 127.500 2.000
Total pasivo corriente 697.150 128.000
580.000
PASIVO NO CORRIENTE
Obligaciones financieras 1.900.000 1.500.000
Bancos nacionales 1.900.000 1.500.000
TOTAL PASIVO 2.597.159 2.080.000
PATRIMONIO
Capital social 1.000.000 400.000
Capital suscrito y pagado 1.000.000 400.000
Reservas 270.000 210.000
Obligatorias 270.000 210.000
A disposición de la asamblea 300.000 300.000
Ocasionales 300.000 300.000
Resultados del ejercicio 304.850 150.000
Utilidades del ejercicio 304.850 150.000
Superávit por valorización 3.200.000 2.860.000
De propiedad planta y eq. 3.200.000 2.860.000
TOTAL PATRIMONIO 5.074.850 3.920.000
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 7.672.000 6.000.000
Ingresos operacionales
Ventas 3.700.000
Comercialización de mercancías no fabricadas 3.750.00
0
(-)Devoluciones, rebajas y descuentos en ventas -50.000
(-)Costo de ventas -
1.700.000
Costos de la mercancía vendida 1.700.00
0
Con base en esta información,usted deberá seleccionar las áreas de estados financieros y
elaborar la planeación de auditoría para el año 2016 con las siguientes características:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ENERO-FEBRERO-MARZO
Levantamientos de información Primera semana de enero
Elaboración y aceptación de la propuesta Primera semana de enero
Elaboración del programa de auditoria Segunda semana de enero
Ejecución del programa de auditoria Tercera semana de enero
Evaluación de los procesos Cuarta semana de febrero
Análisis de los resultados obtenidos Primera semana de febrero
Interpretación de los resultados Segunda semana de febrero
Elaboración de las conclusiones Tercera semana de febrero
Redacción preliminar del informe de Cuarta semana de marzo
conclusiones y recomendaciones
Revisión y aceptación por parte de gerencia Primera semana de marzo
Redacción final del informe y conclusiones Segunda semana de marzo
Recomendaciones Tercera semana de marzo
Entrega del informe final Cuarta semana de marzo
Sustentación Cuarta semana de marzo
2. Riesgo de liquidez
Implica que una de las partes del contrato financiero no puede obtener la liquidez que
necesita para asumir las obligaciones, a pesar de disponer de activos (que no puede vender)
y la voluntad de querer hacerlo.
3. Riesgo de mercado
Hace referencia a la probabilidad de que se produzca una pérdida de valor de una cartera,
debido al cambio desfavorable en el valor de los factores de riesgo de mercado
4. Riesgo operacional
El riesgo operacional, o riesgo operativo, hace referencia a las posibles pérdidas en que
pueda incurrir la empresa debido a diferentes tipos de errores humanos, errores en los
procesos internos o en los diferentes sistemas tecnológicos que permiten la actividad diaria
de la empresas.
La gestión de los riesgos financieros es necesaria para reducir el impacto negativo que
puedan tener en la empresa. Por ello, su continuo control ayudará a minimizar los daños.