Planeacion de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLANEACIÓN DE UNA AUDITORIA

ZAIDA LORAINE PEREZ PLATA

ID:531799

DOCENTE

MARIO JAIMES MESA

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PÚBLICA

AUDITORIA I

BUCARAMANGA

2020
PLANEACIÓN EN UNA AUDITORIA

El Planeamiento o Planificación en términos generales, es un proceso mediante el cual se


toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe alcanzar en una determinada
actividad y en un determinado tiempo. Por lo tanto es un plan de acción detallado y
cuantificado.
El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue establecido para preveer
los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener conclusiones válidas y objetivas que
sirvan de soporte a la opinión que se vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen.
La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o resistencias que se
hayan podido encontrar en la toma de contacto con la Empresa a auditar. Es importante esta
reflexión para identificar aquellas áreas problemáticas a las que probablemente haya que
dedicar más tiempo y recursos.
El primer resultado de esta fase es la enunciación de los objetivos y alcance de la Auditoría,
que será recogido en un documento formal denominado Plan de Auditoría. Se puede limitar
el alcance del proceso de Auditoría por razones tales como indisponibilidad de recursos,
cercanía a otros procesos o imposibilidad de tomar contacto real en un momento crítico de
una determinada área.
En cualquier caso, una vez definido el alcance, se debe proceder a la planificación de
recursos, entendida como la especificación de tiempo, plazos, recursos humanos, recursos
materiales y costo del proceso. Los conceptos a tener en cuenta para hacer la Planificación
son:

 Alcance de los objetivos.


 Priorización de áreas a auditar.
 Resultados parciales a considerar.
 Plazos para la ejecución del trabajo.
 Equipo de Auditoría.
 Presupuesto.

El objetivo del Planeamiento es el determinar la oportunidad de la realización del trabajo y


la cantidad de Profesionales para llevar a cabo los aludidos procedimientos de Auditoría.
El Planeamiento o Planificación del proceso de Auditoría es un aspecto que se profundiza y
tecnifica para lograr que se llegue a un Planeamiento Estratégico, en donde se identifique
los riesgos de Auditoría, constituyéndose en uno de los mayores aportes en el nuevo
enfoque de la Auditoría.
El Planeamiento o Planificación Estratégica, como un primer paso en la Auditoría, es
fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de Auditoría, evitar
dispersiones de trabajo, trasmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del personal más
experimentado, prever situaciones que no menoscaben la eficiencia del examen, y anticipar
dificultades que puedan afectar la conclusión e informe del Auditor.
El Planeamiento en la Auditoría es de suma importancia, debiendo ser adecuadamente
aplicada para llegar al objetivo de la Auditoría programada, y para poder determinar los
procedimientos de Auditoría a utilizar en la fase de la ejecución de la misma.
El Planeamiento en la Auditoría, comprende la relación de objetivos, metas, políticas,
programas y procedimientos, compatibles con los recursos disponibles para ejecutar una
Auditoría eficaz.
El Auditor debe planear su trabajo de modo que le permita llevarla a cabo de manera
eficiente y oportuna.
El trabajo del Auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la realización
de una Auditoría de alta calidad y debe estar basada en el conocimiento de la actividad que
desarrolla la Entidad o Empresa a examinar.
IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO
El Planeamiento en la Auditoría debe efectuarse para:

1. Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y procedimientos


contables y de control, de las políticas gerenciales y del grado de confianza y
solidez del control interno de la Entidad o Empresa a Auditar.
2. Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la muestra y los
procedimientos de Auditoría a emplear.
3. Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función a los objetivos y plazos
determinados.
4. Estimar el tiempo necesario y el número de personas con las que se debe trabajar.
5. Cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y otras específicas al tipo de
Entidad a Auditar.

TIPOS DE PLANEAMINETO.
En el proceso de la Auditoría existen tres tipos de planeamiento, los cuales básicamente
están en función a los objetivos a conseguir y al tipo de Auditoría a ejecutar. Y son:

1. Planeamiento para Auditoría Financiera.


2. Planeamiento para Auditoría de Gestión.
3. Planeamiento para Exámenes Especiales.

1. - Planeamiento para Auditoría Financiera.- Comprende a la Auditoría a los Estados


Financieros, y a la Auditoría Financiera en particular.
2. - Planeamiento para Auditoría de Gestión.- Tiene como objetivo evaluar el grado de
economía, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos económicos, así como el
desempeño de los empleados y funcionarios, respecto al cumplimiento de metas y objetivos
programados y el logro de los resultados.
3. - Planeamiento para Exámenes Especiales.- Este planeamiento combina los objetivos
de la Auditoría Financiera y de Gestión.
CASO DE ESTUDIO
AUDITORÍA 1
UNIDAD 5

El presente taller debe elaborarse en grupos de 4 personas; posteriormente, cada integrante


debe participar en la socialización de los resultados.

La compañía comercializadora de vehículos El Carruaje S.A.nos ha seleccionado para


realizar una auditoría a los estados financieros al cierre del año 2016, para lo cual nos
suministra la siguiente información:

EL CARRUAJE S.A.
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 Y 2014
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)

AÑO AÑO
2015 2014
ACTIVO CORRIENTE      
Disponible 487.000   18.000
Caja general 300.000   2.000  
Cajas menores 500   500  
Bancos 186.500   15.500  
Inversiones 152.000   60.000
Acciones 152.000   60.000  
Deudores 120.000   102.000
Clientes 120.000   102.000  
Inventarios 148.000   170.000
Mercancía no fabricada 148.000   170.000  
Total activo corriente 907.000   350.000
     
ACTIVO NO CORRIENTE      
Propiedad planta y eq. 6.765.000   5.650.000
Terrenos 1.000.000   1.000.000  
Construcciones y ed. 4.180.000   3.840.000  
Equipo de oficina 960.000   560.000  
Flota y eq. de transporte 1.450.000   850.000  
Depreciación acumulada. -825.000   -600.000  
TOTAL ACTIVO 7.672.000   6.000.000
     
PASIVO CORRIENTE      
Obligaciones financieras 20.000   85.000
Bancos nacionales 20.000   85.000  
Proveedores 200.000   150.000
Nacionales 200.000   150.000  
Impuestos,gravámenes t. 97.150   15.000
De renta complementar. 67.150   5.000  
Impto sobre las vtasxpagar 20.000   6.000  
Impto de industria y com. 10.000   4.000  
Obligaciones laborales 380.000   330.000
Cesantías consolidadas 250.000      
Intereses sobre cesantías 2.500   200.000  
Vacaciones 127.500   2.000  
Total pasivo corriente 697.150 128.000  
    580.000
PASIVO NO CORRIENTE      
Obligaciones financieras 1.900.000   1.500.000
Bancos nacionales 1.900.000   1.500.000  
TOTAL PASIVO 2.597.159   2.080.000

PATRIMONIO    
Capital social 1.000.000 400.000
Capital suscrito y pagado 1.000.000   400.000  
Reservas 270.000 210.000
Obligatorias 270.000   210.000  
A disposición de la asamblea 300.000 300.000
Ocasionales 300.000   300.000  
Resultados del ejercicio 304.850 150.000
Utilidades del ejercicio 304.850   150.000  
Superávit por valorización 3.200.000 2.860.000
De propiedad planta y eq. 3.200.000   2.860.000  
TOTAL PATRIMONIO 5.074.850 3.920.000
TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 7.672.000 6.000.000

MODELO DE ESTADO DE RESULTADOS


EL CARRUAJE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2015
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)

Ingresos operacionales
Ventas 3.700.000
Comercialización de mercancías no fabricadas 3.750.00
0
(-)Devoluciones, rebajas y descuentos en ventas -50.000
(-)Costo de ventas -
1.700.000
Costos de la mercancía vendida 1.700.00  
0

Utilidad bruta 2.000.000


(-)Gastos operacionales de administración -725.000
De personal 300.000
Honorarios 50.000
Contribuciones y afiliaciones 10.000
Servicios 40.000
Mantenimiento y reparaciones 80.000
Depreciaciones 225.000
Diversos 20.000

(-)Gastos operacionales de ventas -600.000


De personal 400.000
Arrendamientos 60.000
Servicios 80.000
De viajes 50.000
Diversos 10.000  

Resultado operacional 675.000


(+)Ingresos no operacionales 30.000
Financieros 18.000
Utilidad en venta de inversiones 12.000

(-)Gastos no operacionales -250.000


Financieros 250.000
Utilidad antes de impuestos 455.000
Provisión para impuesto sobre la renta y comple. -150.150
Resultados neto del ejercicio 304.850
La compañía cuenta con 3 sucursales en las ciudades de Cali, Barranquilla y Bucaramanga
y su planta de personal está compuesta por 30 empleados.

Los principales competidores son: Cheviplan y Auditbmc.

Con base en esta información,usted deberá seleccionar las áreas de estados financieros y
elaborar la planeación de auditoría para el año 2016 con las siguientes características:

a) Construir un calendario de actividades para el primer trimestre del año 2016


por cada área de los estados financieros que contenga las principales
actividades que realizaría para la auditoría de las áreas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ENERO-FEBRERO-MARZO
Levantamientos de información Primera semana de enero
Elaboración y aceptación de la propuesta Primera semana de enero
Elaboración del programa de auditoria Segunda semana de enero
Ejecución del programa de auditoria Tercera semana de enero
Evaluación de los procesos Cuarta semana de febrero
Análisis de los resultados obtenidos Primera semana de febrero
Interpretación de los resultados Segunda semana de febrero
Elaboración de las conclusiones Tercera semana de febrero
Redacción preliminar del informe de Cuarta semana de marzo
conclusiones y recomendaciones
Revisión y aceptación por parte de gerencia Primera semana de marzo
Redacción final del informe y conclusiones Segunda semana de marzo
Recomendaciones Tercera semana de marzo
Entrega del informe final Cuarta semana de marzo
Sustentación Cuarta semana de marzo

b) Identificar 4 principales riesgos a los cuales está expuesta la compañía.

Tipos de riesgos financieros

Los mercados financieros reciben continuas amenazas procedentes de las diferentes


constantes que lo conforman. Ello provoca que sean muchos los riesgos financieros que
debamos tener en cuenta en nuestro día a día.
1. Riesgo de crédito

Asociado al hecho de que puedan producirse impagos, incumpliendo el tiempo y la forma


en que debería recibirse el dinero. Ante impagos de créditos, la empresa puede sufrir
pérdidas de intereses, disminución del flujo de caja, gastos por el proceso de recobro, etc.

2. Riesgo de liquidez

Implica que una de las partes del contrato financiero no puede obtener la liquidez que
necesita para asumir las obligaciones, a pesar de disponer de activos (que no puede vender)
y la voluntad de querer hacerlo.

3. Riesgo de mercado

Hace referencia a la probabilidad de que se produzca una pérdida de valor de una cartera,
debido al cambio desfavorable en el valor de los  factores de riesgo de mercado

4. Riesgo operacional

El riesgo operacional, o riesgo operativo, hace referencia a las posibles pérdidas en que
pueda incurrir la empresa debido a diferentes tipos de errores humanos, errores en los
procesos internos o en los diferentes sistemas tecnológicos que permiten la actividad diaria
de la empresas.

c) Realizar un plan de actividades para mitigar estos riesgos.

Minimizar riesgos financieros

La gestión de los riesgos financieros es necesaria para reducir el impacto negativo que
puedan tener en la empresa. Por ello, su continuo control ayudará a minimizar los daños.

Controla la rentabilidad de las inversiones y los resultados obtenidos


Diversifica las inversiones para no jugártelo todo a una carta
Anticípate a lo que vaya a ocurrir en el mercado
Proteger activos mediante seguros
Saldar deudas desde la más pequeña hasta la mas grande

También podría gustarte