Planes Tecnicos Fundamentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN

La planificación de redes, que en nuestro caso son telefónicas, tiene por finalidad
dimensionar las facilidades de un modo homogéneo en todo un país, a fin de cumplir
objetivos realistas, relativos a la evolución de la red existente introduciendo mejoras y
nuevos servicios, en función de los recursos disponibles optimizando las inversiones.

La planificación debe establecer reglas de organización de las redes y la utilización de


facilidades, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas y económicas, debiendo
establecerse un plan de actuación en los distintos puntos de la red en función de la
demanda de servicio previsible. Por todo ello, la planificación puede definirse como la
actuación tendente a proporcionar el equipo conveniente en el punto adecuado en el
momento oportuno y a un coste previsto, con un grado de servicio (calidad) aceptable.

Existen, básicamente, dos tipos de planificación, que son la planificación estratégica,


que proporciona las directrices de la estructura básica que ha de seguirse en la red
(estructura de la red, digitalización,...) y la planificación de realización, que facilita la
vía concreta para establecer inversiones (definición de proyectos para la red local,
interurbana,...).

Cada una de estas áreas genera dos tipos de planes, como son los planes de
desarrollo, que determinan cuantitativamente el equipo necesario de cada tipo para
alcanzar los objetivos fijados (cantidad de nuevos abonados, mejora de la calidad de
servicio,...), debiendo tener cada zona de la red su propio plan de desarrollo, y los
planes técnicos, que tratan de los métodos utilizados para elegir e instalar los equipos,
para así garantizar una explotación satisfactoria en lo relativo a la calidad de servicio
requerida, siendo los planes técnicos comunes a la totalidad de la red y asegurando su
futura flexibilidad y compatibilidad entre todas las partes que la componen.

PLANES TÉCNICOS FUNDAMENTALES

Entre los planes técnicos fundamentales que se incluyen en las redes telefónicas nos
encontramos con los siguientes:

PLAN DE ENCAMINAMIENTO

Permite a los operadores de redes de telecomunicaciones y a los proveedores de


servicios de telecomunicaciones disponibles al público, seleccionar la ruta más
adecuada para su tráfico, garantizando una comunicación entre los extremos con un
nivel de calidad satisfactorio.

Este plan se basa en las normativas de la Unión Internacional de telecomunicaciones


(UIT-T).

Las normas que regulan la numeración, transmisión, tarificación, señalización,


sincronismo, calidad deservicio y acceso a las redes y servicios de telecomunicaciones
deberán ajustarse a las disposiciones establecidas en este Plan.

Objetivos fundamentales
 Regular la configuración y los criterios de utilización de las rutas para la realización
de comunicaciones e intercambio de información en las redes públicas de
telecomunicaciones, a fin de garantizar la interoperabilidad, calidad y
transparencia de los servicios prestados a través de ellas.
 Definir las condiciones básicas de operación de las redes públicas de
telecomunicaciones, para brindar transporte, servicios finales, tele servicios y
servicios de valor agregado a los usuarios. También aplicará para las relaciones
entre los diferentes operadores y proveedores de servicios.

PLAN DE NUMERACIÓN

La Numeración en los Servicios Públicos de Telecomunicaciones es un recurso


escaso que debe ser usado eficientemente.

Los rápidos avances en la tecnología de las telecomunicaciones y la creciente


variedad de los servicios demandados por los usuarios, generan la necesidad de
definir diversas estructuras de numeración para el acceso a estos diferentes servicios
y una estructura uniforme del número nacional (significativo) que permita operar los
servicios existentes y futuros, satisfaciendo las necesidades de numeración a mediano
y largo plazo.

El Plan Técnico Fundamental de Numeración establece los criterios para el adecuado


uso de los números asignados en la Red Pública Nacional de Telecomunicaciones.

Asimismo, como la numeración está asociada directamente con los procesos de


marcación y encaminamiento, el Plan Técnico Fundamental de Numeración
proporciona las pautas correspondientes para el desarrollo de estos procesos

La adecuada administración y oportuna supervisión del cumplimiento del Plan Técnico


deben asegurar una regular e imparcial asignación de los recursos numéricos para el
beneficio mutuo de los usuarios y operadores de los servicios públicos.

El Plan Técnico Fundamental de Numeración es concordante con la Recomendación


UIT E.164 “Plan Internacional de Numeración de Telecomunicaciones Públicas” y con
los acuerdos internacionales de telecomunicaciones.

El presente Plan de Numeración, que recoge la versión realizada con la participación


de la UIT en el año1999, satisface las necesidades de numeración para los servicios
de telefonía fija y los servicios públicos móviles, tales como el servicio telefónico móvil,
el servicio de comunicaciones personales, el servicio móvil de canales múltiples de
selección automática (troncalizado), el servicio móvil por satélite, así como otros
servicios públicos definidos por la Administración.

Objetivos fundamentales

 Establecer las bases para una adecuada administración, oportuna supervisión


y uso de la numeración nacional, mediante la asignación eficiente y no
discriminatoria de los recursos disponibles.
 Definir las estructuras de numeración para la prestación de los servicios
públicos de telecomunicaciones, con la finalidad de disponer de suficiente
capacidad para la identificación de los destinos y/o equipos terminales de las
diferentes redes públicas de telecomunicaciones.
 Facilitar el acceso a los diferentes servicios prestados por los operadores de
las redes públicas de telecomunicaciones.- Permitir la interoperabilidad entre
las redes y servicios de telecomunicaciones.
 Facilitar el ingreso de nuevas empresas prestadoras de servicios de
telecomunicaciones, la incorporación de los nuevos servicios y la ampliación de
los existentes.
 Facilitar al abonado, en lo posible, el reconocimiento de los diferentes servicios
y sus proveedores.
 Cumplir con los requerimientos estimados de numeración a largo plazo (no
menor de 20 años).

PLAN DE SINCRONIZACIÓN

El PTFSI tiene una aplicación en todo el territorio nacional y su cumplimiento es de


carácter obligatorio para todos los prestadores de los servicios públicos de
telecomunicaciones de telefonía fija, telefonía móvil y servicios portadores que utilizan
e interconectan redes digitales de telecomunicaciones. La calidad de funcionamiento
desde el punto de vista de la tasa de deslizamientos de extremo a extremo, debe
satisfacer las exigencias de los servicios telefónicos y no telefónicos en una conexión
digital a 64 Kbit/s.

Objetivos fundamentales

 Establecer las directrices básicas que deberán seguir los operadores de los
servicios de telecomunicaciones, en cuanto a los objetivos de tasa de
deslizamientos en una conexión digital extremo a extremo y en la
interconexión, para brindar diferentes servicios de telecomunicaciones con una
calidad acorde a los estándares internacionales.
 Especificar los requisitos mínimos de calidad que deberán cumplir los relojes
de los nodos de interconexión y la adopción de medidas de seguridad para
mantener sincronizadas las redes.

PLAN DE TRANSMISIÓN

El PTFT tiene una aplicación en todo el territorio nacional y su cumplimiento es de


carácter obligatorio para todos los prestadores de los servicios públicos de
telecomunicaciones de telefonía fija, telefonía móvil y servicios portadores que utilizan
e interconectan redes digitales de telecomunicaciones.

Dado el avance tecnológico con los equipos de transmisión y conmutación digital, el


índice de digitalización y la aparición de nuevos servicios, se ha creído conveniente
seleccionar solamente los parámetros más relevantes, que tengan un impacto mayor
en la calidad de los actuales y nuevos servicios y que puedan ser medidos fácilmente.
Dentro de los parámetros elegidos están el retardo de la transmisión que constituirá el
piso mínimo del PTFT y la tasa de deslizamientos que es tratada en el PTFSI.

El retardo de transmisión es un parámetro de gran importancia para todas aquellas


aplicaciones cuya efectividad global depende del usuario o de la interactividad en el
terminal. Aplicaciones tales como voz, datos en banda vocal, datos digitales o
videotelefonía pueden conllevar tareas para el usuario o características del equipo
terminal cuya sensibilidad al tiempo de transmisión difiera considerablemente.

Objetivos fundamentales

 Establecer las directrices básicas que deberán seguir los operadores de los
servicios de telecomunicaciones, para alcanzar los niveles mínimos de calidad
de transmisión especificados para una conexión digital extremo a extremo.
 Especificar los niveles tolerables de los principales parámetros de calidad en
una conexión digital, establecer el modelo de referencia y el procedimiento de
distribución a nivel de cada operador que interviene en la conexión.

PLAN DE SEÑALIZACIÓN

Define los métodos y señales que han de enviarse entre centrales para el
establecimiento de comunicaciones, envío de información, tarificación de las llamadas
y otros fines.

La señalización transporta la inteligencia necesaria para que un abonado se


comunique con otro.

Los sistemas de señalización deben ser flexibles y estables para permitir el desarrollo
futuro de las redes de telecomunicaciones.

La innovación de nuestra sociedad, implica la creación de nuevos servicios terminales.

Los requerimientos de servicios de telecomunicaciones avanzados para el intercambio


de grandes cantidades de información entre puntos de redes.

SS7 o Sistema de señalización número 7

Es un conjunto de protocolos de señalización telefónico. Es decir que es un medio que


los elementos de una red telefónica utilizan para intercambiar informaciones.

El conjunto de protocolos SS7 fue creado por AT&T en 1975. Fue estandarizado por la
ITU (International Telecommunication Union) en 1981.

SS7 es el sustito de varios estándares que había antes. Estos estándares son SS5,
SS6 y R2. SS5 e SS6 no se utilizan más pero R2 continua a ser utilizado.

Características técnicas

 Es una señalización de canalización común o podemos decir también una


señalización por canal semáforo. Es decir que el canal semáforo va a enviar
todas las informaciones de señalización. El conjunto de los canales semáforos
forma una red especializada en la transfería de señalización que se llama la
red SS7. Esta red funciona siguiente el principio de la conmutación por
paquete.
 Es un sistema de señalización que va a transmitir las informaciones de
señalización fuera de banda. Así, en el caso de una llamada telefónica entre
dos personas, la conversación o las voces no van tomar el mismo canal que las
informaciones de señalización. Hemos visto en el punto anterior que las
informaciones de señalización van a tomar el canal semáforo.
 Es utilizada para los centrales telefónicos para que se intercambian
informaciones de señalización entre ellos. En efecto, gracias a este sistema,
podremos intercambiar informaciones en cualquier momento.
 Las informaciones son transportadas en los canales semáforos con una
velocidad de 56 Kbps en los Estados Unidos y 64 Kbps en los otros países.

Ventajas

El sistema de señalización SS7 presenta varias ventajas interesantes en la


telecomunicación:

 Permite el transporte de una cuantidad de datos importante.


 Permite la señalización entre los elementos de la red dónde no hay canal
directo.
 La rapidez de los intercambios de señalización.

Arquitectura

1. Los puntos de señalización

Una red SS7 se compone de varios elementos como los routers, conmutador (switch)
o base de datos. Cada elemento de esta red forma el camino de envió que es el
camino tomado por las informaciones de señalización. Estos elementos se llaman SP
o Punto de señalización (Signaling Point).

Cada SP es identificado por un número, que se llama Point Code. Estos números son
utilizados para conocer los emisarios y los destinatarios. Además, son también
utilizados por las tablas de encaminamiento para determinar el mejor camino.

En el sistema de señalización SS7, hay 3 tipos de punto de señalización:

a) Service Switching Point (SSP), son conmutadores o switch que van a enviar
mensaje de señalización a otros SSP con el fin de arrancar, gestionar o parar
una llamada. Este tipo de punto puede también enviar consultas a las bases de
datos, como los SCP que vamos a ver más tarde, para saber que rutas las
llamadas tienen que tomar.
b) Signaling Transfer Point (STP), estos tipos de puntos pueden ser
conmutadores (switch) o router. Sus objetivos son de dirigir los mensajes de
señalización entre los SSP.
c) Service Control Point (SCP), es generalmente una base de datos que contiene
informaciones de encaminamiento. Los puntos SCP van a enviar, siguiente las
consultas de los SSP, las informaciones de encaminamiento necesarias.
Figura 1

2. Arquitectura del protocolo de señalización SS7

Hemos visto antes que la red ss7 utiliza el principio de la conmutación por paquete.
Así, las funciones materiales y software son repartidos siguiente capas. Estas capas
son casi similar a las capas del modelo OSI (Open Systems Interconnection). Puede
ver sobre la figura 2 esta similitud:

Figura 2
A la izquierda tenemos las capas del protocolo de señalización SS7 mientras que a la
derecha tenemos el modelo OSI.

SS7 es divisado en 4 niveles:

 El nivel 1: MTP1 (Message Transfer Part) es el equivalente de la capa física del


modelo OSI. Así, define las características físicas, eléctricas y funcionales del
enlace de señalización.
 El nivel 2: MTP2 asegura la transmisión de mensaje dentro los enlaces de
señalización.
 El nivel 3: MTP3 asegura el transporte de los mensajes entre los puntos de
señalización de la red SS7. Es la interfaz entre los usuarios y los niveles MTP.
 El nivel 4: Este nivel se compone de 4 bajas capas y a es el nivel asignado a
los usuarios. Las 4 capas son ISUP, MAP/INAP, TCAP y SCCP.
 ISUP: Define el protocolo para establecer y gestionar las llamadas. Libera
también los circuitos para transportar las conversiones y datos de
señalización.
 Signaling Connection Control Part o SCCP: esta capa provee servicios de
red en modo conectado o no conectado.
 Transaction Capabitities Applications Part o TCAP: Asegura los
intercambios de informaciones que no son relativos a la red a través de la
red SS7. Por ejemplo las consultas y así las respuestas entre los diferentes
puntos de señalización será transportadas dentro los mensajes TCAP.
 Intelligent Network Application Part o INAP es el protocolo permitiendo la
ejecución de servicios especiales. Por ejemplo, el sistema del número
verde que permite de llamar gratis un número y los gastos estarán a cargo
del destinario.
 Mobile Application Part o MAP: ofrece el servicio de movilidad del terminal
y otros servicios complementarios.

Aspectos de seguridad

La familia de protocolos SS7, data de anos 1980, es ahora insegura. En efecto, el


protocole SS7 permite una geolocalización muy precisa de cualquier teléfono y una
intercepción las comunicaciones (llamadas vocales y SMS). Así, varias empresas
proponen este servicio de geolocalización e intercepción a sus clientes.

Evolución

A fin de corregir los problemas de seguridad y mejorar los desempeños del Sistema de
Señalización n°7 que uso los protocolos de la señalización telefónica, aparecieron
nuevos protocolos.

Así, en el principio de la década de 2000, el protocolo SIGTRAN fue desarrollado. Este


sistema funciona con la utilización de IP. SIGTRAN ha sido muy utilizado para el
tráfico “3G”.
Actualmente se definen seis capas:

1. La capa de adaptación IUA (ISDN User Adapation) se define para el transporte


de mensajes (señalización RNIS) entre un Signaling Gateway (SG) y un Media
Gateway Controller (MGC).
Esto permite de emular una interfaz para la capa de cliente que se basa en el
servicio SCTP
2. La capa de adaptación M2UA (MTP 2 User Adaptation) asegura el transporte
de paquetes MTP3 entre un SG et un MGC. Ella proporciona una interfaz MTP
2 a la capa de cliente et usa el servicio SCTP.
3. La capa de adaptación M2PA (MTP 2 Peer to Peer Adaptation) asegura el
transporte de paquetes MTP3 entre dos SG y un MGC o dos IP SPs (IP
Signaling Point). Ella proporciona una interfaz MTP 2 a la capa de cliente et
usa el servicio SCTP.
4. La capa de adaptación M3UA (MTP 3 User Adaptation) asegura el transporte
de mensajes ISUP o SCCP entre un SG y un MGC, proporcionando una
interfaz de MTP3 a la capa superior.
5. La capa de adaptación SUA (SCCP User Adaptation) ofrece una interfaz SCCP
(TCAP) entre un SG y una base de datos IP o entre un CG y un MGC. El modo
IP SP –IP SP es compatible y también es interesante para el mundo móvil o
con muchas aplicaciones SS7 utilizan los servicios SCCP (MAP, INAP, CAP,
TCAP).
6. La capa de adaptación V5UA (V5.2 User Adaptation) se define para el
transporte de mensajes V5.2 entre un SG y un MGC. De hecho, esta
adaptación emula para la capa cliente V5.2, una interfaz LAPV5 y utiliza el
servicio SCTP. El escenario de uso de esta adaptación es la red NGN que usa
las interfaces de abonado analógicas o RNIS.

Las adaptaciones SIGTRAN funcionan tanto en modo simétrico o/y en el modo


asimétrico.
Así SIGTRAN define un protocolo de transporte fiable llamada SCTP y un conjunto de
módulos de adaptación para el transporte de los protocolos de señalización de
telefonía IP.

Glosario:

 SCTP es una alternativa a los protocolos de transporte TCP y UDP pues


provee confiabilidad, control de flujo y secuenciación como TCP. Es un
protocolo orientado al mensaje.
 ISDN es la equivalente de la Red Digital de Servicios Integrados.
 MTP es para Media Transfer Protocol.
 SCCP es para Skinny Client Protocol.
 V5.2 es una familia de protocolos de red telefónica.

Pero para las redes móviles más recientes (4G y otros), la señalización SS7 se
reemplaza por los protocolos SIP (Session Initiation Protocol) y Diameter.

PLAN DE TARIFICACIÓN

El Plan establece los criterios del cobro de las comunicaciones realizadas por los
abonados.

Medición: se refiere al registro, distribución y almacenamiento de información


dependiendo de las características de la llamada.

Tasación: es valorizar e identificar la llamada, con su propia tarifa y procedimiento de


cálculo.

Facturación: es la emisión de boletas a partir de los datos obtenidos en la tasación

Los parámetros que se usan son:

 tiempo de duración de la llamada


 tarifa fijada para ese tipo de servicio

PLAN DE CALIDAD

Es el punto de arranque para los criterios que formularan los planes técnicos
fundamentales. Debe establecerse los niveles de calidad que se desean conseguir en
el establecimiento de las comunicaciones.

Se realizan mediciones periódicas a fin de alcanzar estos niveles.

Se consideran como factores de calidad:

 Grado de servicio (llamadas perdidas).


 Retardo en la respuesta del tono de marcar.
 Disponibilidad de la Planta.
 Calidad de transmisión.
 Errores de facturación.
Calidad de servicio incluye:

 Contratación y provisión rápida.


 Facturación correcta.
 Facilidad de utilización.
 Disponibilidad accesibilidad (descuelga y siempre hay línea), retenibilidad
(servicio no se corta) e integridad (se presta sin degradaciones).
 Seguridad frente a uso fraudulento, etc.

Métodos de medición de la calidad de funcionamiento de la red:

 Llamadas de pruebas manuales.


 Equipos externos: sondas SS7.
 Medidas automáticas internas de la central:
a) Medida directamente por la central
b) Obtenidas a partir de CRD´s
 Encuestas entre usuarios.

PLANES DE DISPONIBILIDAD Y SEGURIDAD

Tienen como finalidad la de asegurar la calidad del servicio ofrecido al usuario. Los
objetivos de disponibilidad se refieren al total del tiempo en que un dispositivo está
disponible para su utilización y los métodos de seguridad se refieren a la posibilidad de
que una llamada alcance su destino en caso de que falle un dispositivo.

PLAN DE CONSERVACIÓN

Establece los métodos de vigilancia constante y del mantenimiento preventivo y


correctivo adecuados, para que la red preste los servicios para los que se ha
planificado y proyectado, con la calidad prevista.

También podría gustarte