Planes Tecnicos Fundamentales
Planes Tecnicos Fundamentales
Planes Tecnicos Fundamentales
La planificación de redes, que en nuestro caso son telefónicas, tiene por finalidad
dimensionar las facilidades de un modo homogéneo en todo un país, a fin de cumplir
objetivos realistas, relativos a la evolución de la red existente introduciendo mejoras y
nuevos servicios, en función de los recursos disponibles optimizando las inversiones.
Cada una de estas áreas genera dos tipos de planes, como son los planes de
desarrollo, que determinan cuantitativamente el equipo necesario de cada tipo para
alcanzar los objetivos fijados (cantidad de nuevos abonados, mejora de la calidad de
servicio,...), debiendo tener cada zona de la red su propio plan de desarrollo, y los
planes técnicos, que tratan de los métodos utilizados para elegir e instalar los equipos,
para así garantizar una explotación satisfactoria en lo relativo a la calidad de servicio
requerida, siendo los planes técnicos comunes a la totalidad de la red y asegurando su
futura flexibilidad y compatibilidad entre todas las partes que la componen.
Entre los planes técnicos fundamentales que se incluyen en las redes telefónicas nos
encontramos con los siguientes:
PLAN DE ENCAMINAMIENTO
Objetivos fundamentales
Regular la configuración y los criterios de utilización de las rutas para la realización
de comunicaciones e intercambio de información en las redes públicas de
telecomunicaciones, a fin de garantizar la interoperabilidad, calidad y
transparencia de los servicios prestados a través de ellas.
Definir las condiciones básicas de operación de las redes públicas de
telecomunicaciones, para brindar transporte, servicios finales, tele servicios y
servicios de valor agregado a los usuarios. También aplicará para las relaciones
entre los diferentes operadores y proveedores de servicios.
PLAN DE NUMERACIÓN
Objetivos fundamentales
PLAN DE SINCRONIZACIÓN
Objetivos fundamentales
Establecer las directrices básicas que deberán seguir los operadores de los
servicios de telecomunicaciones, en cuanto a los objetivos de tasa de
deslizamientos en una conexión digital extremo a extremo y en la
interconexión, para brindar diferentes servicios de telecomunicaciones con una
calidad acorde a los estándares internacionales.
Especificar los requisitos mínimos de calidad que deberán cumplir los relojes
de los nodos de interconexión y la adopción de medidas de seguridad para
mantener sincronizadas las redes.
PLAN DE TRANSMISIÓN
Objetivos fundamentales
Establecer las directrices básicas que deberán seguir los operadores de los
servicios de telecomunicaciones, para alcanzar los niveles mínimos de calidad
de transmisión especificados para una conexión digital extremo a extremo.
Especificar los niveles tolerables de los principales parámetros de calidad en
una conexión digital, establecer el modelo de referencia y el procedimiento de
distribución a nivel de cada operador que interviene en la conexión.
PLAN DE SEÑALIZACIÓN
Define los métodos y señales que han de enviarse entre centrales para el
establecimiento de comunicaciones, envío de información, tarificación de las llamadas
y otros fines.
Los sistemas de señalización deben ser flexibles y estables para permitir el desarrollo
futuro de las redes de telecomunicaciones.
El conjunto de protocolos SS7 fue creado por AT&T en 1975. Fue estandarizado por la
ITU (International Telecommunication Union) en 1981.
SS7 es el sustito de varios estándares que había antes. Estos estándares son SS5,
SS6 y R2. SS5 e SS6 no se utilizan más pero R2 continua a ser utilizado.
Características técnicas
Ventajas
Arquitectura
Una red SS7 se compone de varios elementos como los routers, conmutador (switch)
o base de datos. Cada elemento de esta red forma el camino de envió que es el
camino tomado por las informaciones de señalización. Estos elementos se llaman SP
o Punto de señalización (Signaling Point).
Cada SP es identificado por un número, que se llama Point Code. Estos números son
utilizados para conocer los emisarios y los destinatarios. Además, son también
utilizados por las tablas de encaminamiento para determinar el mejor camino.
a) Service Switching Point (SSP), son conmutadores o switch que van a enviar
mensaje de señalización a otros SSP con el fin de arrancar, gestionar o parar
una llamada. Este tipo de punto puede también enviar consultas a las bases de
datos, como los SCP que vamos a ver más tarde, para saber que rutas las
llamadas tienen que tomar.
b) Signaling Transfer Point (STP), estos tipos de puntos pueden ser
conmutadores (switch) o router. Sus objetivos son de dirigir los mensajes de
señalización entre los SSP.
c) Service Control Point (SCP), es generalmente una base de datos que contiene
informaciones de encaminamiento. Los puntos SCP van a enviar, siguiente las
consultas de los SSP, las informaciones de encaminamiento necesarias.
Figura 1
Hemos visto antes que la red ss7 utiliza el principio de la conmutación por paquete.
Así, las funciones materiales y software son repartidos siguiente capas. Estas capas
son casi similar a las capas del modelo OSI (Open Systems Interconnection). Puede
ver sobre la figura 2 esta similitud:
Figura 2
A la izquierda tenemos las capas del protocolo de señalización SS7 mientras que a la
derecha tenemos el modelo OSI.
Aspectos de seguridad
Evolución
A fin de corregir los problemas de seguridad y mejorar los desempeños del Sistema de
Señalización n°7 que uso los protocolos de la señalización telefónica, aparecieron
nuevos protocolos.
Glosario:
Pero para las redes móviles más recientes (4G y otros), la señalización SS7 se
reemplaza por los protocolos SIP (Session Initiation Protocol) y Diameter.
PLAN DE TARIFICACIÓN
El Plan establece los criterios del cobro de las comunicaciones realizadas por los
abonados.
PLAN DE CALIDAD
Es el punto de arranque para los criterios que formularan los planes técnicos
fundamentales. Debe establecerse los niveles de calidad que se desean conseguir en
el establecimiento de las comunicaciones.
Tienen como finalidad la de asegurar la calidad del servicio ofrecido al usuario. Los
objetivos de disponibilidad se refieren al total del tiempo en que un dispositivo está
disponible para su utilización y los métodos de seguridad se refieren a la posibilidad de
que una llamada alcance su destino en caso de que falle un dispositivo.
PLAN DE CONSERVACIÓN