Informe Del Mes de Septiembre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

I.E.

Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE


I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


“Año de la Universalización de la Salud”

Las Colmenas, 31 de Setiembre del 2020.

INFORME N° -D.I.E.N°11249-L.C –CH

SEÑOR : DIRECTOR DE LA UGEL CHICLAYO.

ASUNTO : REMITO INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES


REALIZADAS EN EL MES DE SETIEMBRE 2020 DE LA I.E. N°
11249 DEL CASERIO DE LAS COLMENAS - CHONGOYAPE

Tengo el bien de dirigirme a Ud. en atención a la norma de referencia, Resolución


Viceministerial N° 097 -2020 –MINEDU que aprueba el documento normativo denominado
“Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el servicio educativo no
presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID -19” y Oficio
Múltiple 00049-2020 MINEDU/UMGP-DIGEDO-DITEN, que aprueba el formato denominado “Informe
de actividades y reporte de trabajo remoto” .Por ello REMITO INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS EN EL MES DE SETIEMBRE 2020 DE LA I.E .N° 11249 DEL CASERIO LAS COLMENAS-
CHONGOYAPE ,las mismas que a continuación detallo:

I. DATOS GENERALES

1..1. DRE/GRE LAMBAYEQUE 1.2. UGEL CHICLAYO


1.3. Modalidad / IE EBR-N° 11249 1.3. Nivel INICIAL /PRIMARIA
LAS
COLMENAS
1.5. Nombre y apellido GLADYS 1.6. Especialidad PRIMARIA
PERPETUA
MONSALVE
SALAS
1.7. DNI 27281586 1.8. Mes y año SETIEMBRE-2020
1.9. Número de celular 998057981 1.10. Correo gladis69_monsalve@hotmail.com
electrónico
1.11. COD. MOD. INIC/ 1159052 1.12. Grado/ sección 3 ,4 y 5 años.
PRIM 1° al 6°
1.13. RER N° 15 RACUPAL 1.14. Sección Única
RACARRUMI
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

N° APELLIDOS Y DNI CELULAR ESPECIALIDAD GRADO SECCIÓN


NOMBRES
DOCENTE
01 CINTHIA SIADEN 44011453 965413712 INICIAL 3,4 y 5 UNICA
LIMO DE AÑOS
SERNAQUE
02 GLADYS 27281586 998057981 PRIMARIA 1° 2° y 3° UNICA
PERPETUA
MONSALVE SALAS
03 CHIROQUE 16685082 975549582 PRIMARIA 4°,5° y 6° UNICA
MARTINEZ
MIGUEL
ANGEL
ACTIVIDADES REALIZADAS
Actividad 1 Datos de mes
Acompañar a los Nivel/Área Grado N° de Estudiantes acompañados No
estudiantes* en y estudi acompañado
sus experiencias Secció antes s
de aprendizaje a n a su 1 vez al 2 Tres Tres
distancia cargo mes veces veces veces al
al mes al mes mes
3, 4 y5
INICIAL /UNIC 5 0 0 0 5 0
A
1°,2°y
3°/
PRIMARIA 15 0 0 5 10 2
ÚNIC
A
PRIMARIA 4°,5° 11 0 0 0 11 0
y 6°/
ÚNIC
A

El motivo por el cual no se acompañó a los siete estudiantes es que no ha sido posible conseguir los números
telefónico de los padres de familia ( a pesar de que se trató de conseguir la manera de ubicar a los padres de
familia por medio de otros padres de la institución)

Un estudiante de sexto grado no está participando del mismo modo de sus compañeros, ya que su padre/madre
no cuenta con teléfono y vive en una zona lejana al caserío, por intermedio de un familiar se ha hecho llegar
material impreso para que vaya avanzando en su aprendizaje.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Actividad 2 Grado/Sección Datos del mes ( desarrollar un cuadro por cada aula o
Edad área curricular a su cargo)

Adecuación o SEMANA 22- DEL 31DE AGOSTO AL 04 DE


adaptación de INICIAL SETIEMBRE-
actividades y/o “COMPARTIMOS TAREAS EN CASA I”
generación de ACTIVIDADES ADAPTADAS :
materiales
complementarios.  Realizan la actividad orientando a los padres de familia
Indicar las permitiendo a los niños y niñas a recorrer por todos los
actividades que ambientes de la casa, con la finalidad de que pueda
hayas adecuado o observar y ayudar en las diferentes tareas o actividades
adaptado y, de ser que se realiza en el hogar para luego registrar todas las
el caso, los tareas que observó en su recorrido
materiales  Se orienta a los padres de familia a que conversen con
complementarios sus niños y niñas sobre las tareas que vienen
realizando en casa así mismo registrar su
que hayas
cumplimiento, por ello también se sugirió realizar las
generado. siguientes preguntas: ¿Qué tareas te toca realizar hoy?
¿Qué tarea hiciste ayer? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué
parte te pareció más difícil? ¿Qué otras cosas
podemos incluir como tarea de casa?
 Se sugirió a elaborar un cuadro de registro de
responsabilidades para que vayan marcando las tareas
cumplidas, luego los niños de manera libre dibujan la
tarea que más le ha gustado realizar en casa.
 Se orienta a los padres de familia a que inviten a su
niño o niña a sembrar plantas con botellas de plástico,
latas, tinas viejas u otros materiales que podemos
reciclar. Luego juntos siembran y toman acuerdos para
su cuidado. Así mismo hacen preguntas: ¿Cómo
debemos cuidar a nuestra planta? ¿Qué necesita la
planta para crecer? ¿de qué se alimentan? ¿Cómo
cuidamos a nuestros animales? ¿Qué
responsabilidades asumirás para cuidarla? Para
concluir dibujan como deben cuidar a las plantas y
animales.

MATERIALES GENERADOS:

 Se le envió videos, imágenes de niños ayudando en las


actividades del hogar, pasos para el registro de las
tareas del hogar.
 Envío imágenes y audios de orientación para el
desarrollo de la actividad e imágenes de registro de
responsabilidades.
 Elaboran su cuadro de registro de responsabilidades
para que vayan marcando las actividades que realizan
en casa.
 Imágenes sobre los pasos para elaborar un macetero
con materiales en reusó, imágenes de maceteros
decoradas, video del cuidado de plantas y animales.
SEMANA 23: DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE DE 2020

"COMPARTIMOS TAREAS EN CASA II”.


I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

LO QUE HEMOS APRENDIDO.

ACTIVIDADES ADAPTADAS :
 Se realizó la actividad orientándole a los padres de
familia conversar con sus hijos sobre el recorrido que
hicieron por toda la casa el día viernes, los espacios
que había que mejorar y el espacio que no le gustaba al
niño o niña. Se sugirió realizar las siguientes preguntas:
¿Cómo te gustaría que sea este espacio? ¿Qué
podríamos hacer para que se vea bonito? Luego
proponle a tu niño o niña realizar un dibujo grande de
tal manera que sea un cuadro y luego colocarlo en ese
espacio que eligieron mejorar.
sugerencia: se sugirió a los padres de familia a que
para mañana deberán buscar materiales en desuso que
puedan servir para hacer objetos que pongan más
bonita la casa, tengan el material listo antes de
empezar el programa.
 Se orientó a los padres a Dialogar con los niños y niñas
de los trabajos que realizaron el día de ayer para que la
casa se vea más bonita. Luego permite que los niños
elijan el objeto que crearán para que el espacio que
eligieron se vea bonito, para ello sacaran los materiales
que juntaron día anterior como: chapitas, palitos,
botellas descartables, latas, etc. luego agruparlos,
contarlos y conversar acerca del proceso que seguirán
para terminar el proyecto planificado. En seguida se
sugiere revisar las actividades asumidas en el
organizador semanal y colocar una marca si cuidaron a
las mascotas o las plantas.
 Se orientó la actividad de la siguiente manera: En casa
dialogan con los niños y niñas sobre cómo deben
colaborar con las tareas y responsabilidades del hogar
esto le permitirá reconocer que pueden hacer y que no
pueden hacer. Luego verificar con un adulto el
cumplimiento de las tareas en su organizador y si no
han cumplido algunos días explicar el motivo.
 Se realiza la actividad orientando a las mamitas a
dialogar con los niños y niñas en casa sobre las
actividades que vienen realizando durante la semana y
se pide que elaboren un cuadro de actividades para ir
verificando las actividades que aún no lo realizaron y
con ayuda de un adulto terminan de realizar las
actividades que les falta. También se recalcó a los
padres de familia a que los niños y niñas sigan
colaborando en las tareas del hogar, y dibujan la
experiencia que más le gusto durante esta semana.

MATERIALES GENERADOS:

 Envio imágenes y audios de cómo elaborar diferentes


cuadros con material en desuso, imágenes o fotos de
diferentes cuadros.
 Envío avisitos diarios de bienvenida, presentando la
actividad y el propósito de aprendizaje del día, también
imágenes y audios de orientación para el desarrollo de
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

la actividad.
 Envió imágenes para la elaboración del limpiador
natural, audios de orientación de la actividad.
 Elaboran su cuadro de actividades para ir marcando las
actividades o los retos que ya cumplieron, dibujo de las
actividades que más les gustaron.
SEMANA 24: DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE DE 2020
"ASÍ CELEBRAMOS EN MI FAMILIA Y COMUNIDAD"

ACTIVIDADES ADAPTADAS :
 Se realiza la actividad indicando a los padres a que
conversen en familia con su niño o niña sobre las
celebraciones familiares como: bautizos, cumpleaños,
matrimonios y las celebraciones comunitarias y otros.
Para ello se sugirió utilizar fotografías o videos de las
celebraciones. También se propone realizar preguntas:
¿Qué es una celebración? ¿Qué celebraciones o
fiestas recuerdas? ¿Cómo lo celebrábamos? ¿ahora
podemos hacerlo? ¿Cómo celebramos ahora las
fiestas? ¿Qué propones? Papito o mamita explícale los
cambios que hay y que ahora debemos pensar en otras
formas de celebrar. Dibuja cómo era la celebración
antes de la pandemia y como debe ser ahora.
 Se orienta a los padres de familia a que dialoguen con
su niño o niña sobre la historia del nacimiento para ello
debes contar con algunas fotografías de su embarazo y
su nacimiento, DNI o algunas ropitas, juguetes, biberón
de cuando nació o era bebé. Puedes colocarlo todo en
una mantita o cajita y vas sacando poco a poco según
vayas contando la historia de su nacimiento. Luego
dibujan los momentos que más le gusto sobre su
nacimiento en un papelote o cartulina luego recortarla,
convirtiéndose en un mural o puede elaborar su mantita
de papel y pegar foto y luego colocarlo en un lugar
especial.
 Se realizó la actividad orientando a los padres a que
dialoguen con su niño o niña sobre los cumpleaños de
él y de la familia que puede ser de mamá, papá,
hermano, etc. Para ello se debe apoyar de fotos o
videos. Preguntándole: ¿Qué es un cumpleaños? ¿Qué
objetos hay en tu fiesta de cumpleaños? ¿Por qué
crees que es un día especial? ¿Qué es lo que más te
gusto de la celebración de tu cumpleaños? ¿Qué es lo
que no te gusto? ¿Por qué? Luego debes explicarle que
ahora que estamos viviendo la pandemia del
coronavirus, las cosas cambiaron y que debemos crear
otras formas de celebración que se puede realizar en
casa, para ello pregúntale: ¿Cómo debemos celebrar
los cumpleaños ahora? ¿Por qué? Para finalizar el niño
dibuja como debe realizarse las celebraciones de
cumpleaños para cuidarnos del coronavirus.
 Se orienta a los padres de familia a dialogar con su niño
o niña y preguntan qué materiales se utiliza en las
diferentes celebraciones, como el cumpleaños ¿Qué
objetos o materiales observamos en las fiestas? ¿te
parece correcto que las decoraciones se boten luego de
usarlas? ¿Qué propones para cuidar el ambiente?
¿Qué adornos podríamos elaborar para nuestra
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

próxima celebración? Se sugirió que los adultos ayuden


en su elaboración del adorno utilizando descartables,
conos de papel higiénico, etc. Se recuerda que puede
hacer cualquier material, lo importante es que colabore
con el cuidado del medio ambiente y su desarrolle su
creatividad.
 Se sugiere a los padres de familia a que dialoguen con
su niño o niña sobre las fiestas de la comunidad donde
vive, realiza las preguntas: ¿Qué celebraciones se
realizan en nuestra comunidad? ¿Cómo son estas
celebraciones? ¿se podrá celebrar estas fiestas como
lo hacíamos antes se la pandemia? ¿de qué manera
podremos celebrarlo ahora? Luego el niño o la niña
propone ideas y creara decoraciones como cadenetas,
banderines, adornos, y otros que se utilizaran para las
celebraciones de la comunidad, pero esta vez desde su
casa.

MATERIALES GENERADOS:

 Envío imágenes y audios de orientación para la


ejecución de la actividad, así mismo se envió
fotografías, imágenes de las celebraciones de su
comunidad. Como era la celebración antes de la
pandemia y como debe ser ahora.
 Envió imágenes y audios de orientación para la
ejecución de la actividad y dibujan lo que más les
impacto de la historia de su nacimiento y armaron su
mantita de recuerdos con fotos y dibujos.
 Envío imágenes y audios de orientación para la
ejecución de la actividad y dibujan como debe
realizarse las celebraciones de cumpleaños para
cuidarse del coronavirus.
 Envío imágenes de diferentes adornos elaboradas con
materiales en desuso y elaboran adornos para una
próxima celebración de cumpleaños, utilizando botellas
descartables, cartones, conos de papel higiénico,
lanitas, palitos pintados, etc.
 Envío imágenes, audios e ideas para la elaboración de
los adornos por ello elaboraran adornos para una
próxima celebración de las fiestas de la comunidad
desde casa como cadenetas, etc.
SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE DEL
2020 -"ASÍ CELEBRAMOS EN MI FAMILIA Y
COMUNIDAD"
ACTIVIDADES ADAPTADAS :
 Se realiza la actividad haciendo adecuaciones de la
siguiente manera: sugiriendo a los padres de familia a
que conversen con su niño o niña sobre las
celebraciones que se realizan en su comunidad como
sus comidas, danzas y músicas. Así mismo le explica
sobre las celebraciones más importantes para el pueblo
y se sugiere realizar estas preguntas: ¿Qué
celebraciones realizan en tu comunidad?, ¿Qué es lo
que más te gusta de las celebraciones de tu
comunidad?, ¿Cómo lo celebran?, ¿Qué postres o
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

dulces típicos preparan en tu comunidad?, ¿Ahora en


tiempos de la pandemia será bueno hacer
celebraciones con los vecinos y amigos de tu
comunidad?, ¿Por qué?, Luego los papitos conversan
sobre los postres tradicionales de la comunidad y se
ponen de acuerdo para preparar un postre en familia
después dibujan como recuerda o se imagina que se
realizan estas celebraciones.
 Se realiza la actividad orientando a los padres de
familia a dialogar en familia y narrar al niño o la niña
sobre las celebraciones que se realizan en el pueblo de
origen de la mamá, papá, abuelita, abuelito. Lo
importante es rescatar las celebraciones de las
comunidades andinas: inti Raymi, colla Raymi.
Cuéntale sobre el agradecimiento que realiza a la tierra,
al sol, la luna y a los santos. Pregúntale: ¿Qué nos
brinda la tierra? ¿Por qué el sol es importante? ¿Cómo
lo podemos agradecer? Para concluir el niño o la niña
representa mediante un dibujo un agradecimiento a la
tierra, sol o luna. Después del trabajo no olvides
preguntar papito: ¿cuéntame lo que hiciste? ¿Por qué
elegiste agradecer a …? ¿Qué significa para ti?
 Adecue esta actividad proponiéndole o planteando a los
niños y niñas representar las costumbres de las
celebraciones amazónicas a través de bailes o
dramatizaciones. Luego el padre o la madre tiene que
hacer preguntas como: ¿Qué hiciste? ¿Cómo lo
hiciste? ¿te gusto? ¿Por qué? Así mismo se sugirió a
los padres a que conversen con sus hijos sobre las
costumbres de la amazonia, explicando sobre la
importancia del agua, rio, para el hombre. ¿Qué nos
brinda el agua? ¿Qué encontramos en el rio? ¿Qué
harías para cuidarlo?
 Adecue esta actividad proponiéndole a los padres de
familia que permitan a los niños a que elijan la
celebración que desean representarlo para ello los
padres apoyaran en la elaboración de sus disfraces o
algún objeto símbolo representativo de esa celebración
que eligió, se sugiere utilizar materiales en desuso que
hay en casa. Al culminar la elaboración de los
materiales, pregunta: ¿Qué utilidad tendrá tu creación?
También puedes preparar platos típicos que se
preparan en las celebraciones. Finalmente inician la
celebración a través de una dramatización o baile que
elijan en familia.
 Adecue esta actividad dando a conocer el propósito de
la actividad: papitos y mamitas hoy nuestros niños y
niñas recordaran las actividades que realizaron durante
esta experiencia de aprendizaje denominado “así
celebramos en familia” mencionaran los retos
realizados y los que no pudieron hacer expresando sus
gustos por algunas celebraciones para ello deben
elaborar el cuadro de retos, con ayuda de mamá, donde
debe estar registrado las actividades que ha
desarrollado el niño o la niña. Para ello debes tener a la
mano todas la creaciones, fotos, videos y trabajos de tu
niña o niño que le permitirá identificar los retos
cumplidos y los que no realizo. Pregúntale: ¿Qué
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

celebraciones te gusto conocer? ¿Por qué? ¿Qué reto


te pareció fácil? ¿O difícil? ¿Por qué son importantes
las celebraciones? Papito el niño marca sus avances en
cuadro y completa las actividades que le falta. Ayúdale
a culminar sus retos.

MATERIALES GENERADOS:

 Envío actividades en imágenes y videos de orientación


para preparar postres típicos de la comunidad.
 Envío del video de las fiestas del inti Raymi.
 Envío de fotografías, imágenes sobre los paisajes de la
amazonia y videos para los bailes o las
dramatizaciones.
 Envió imágenes y audios de orientación para el
desarrollo de la actividad bailes o las dramatizaciones
por lo cual utilizaran prendas, telas, música, uso del
material
(reciclado) disponible en casa etc.
 Envío imágenes y audios de orientación para el
desarrollo de la actividad y poder elaborar su cuadro de
retos, utilizan cartulinas, papelotes, colores, plumones,
etc.
 Se realizó la actividad guiando a los padres de familia
de la siguiente manera: papitos esta semana vamos a
recordar las actividades que venimos trabajando, para
ello a través de sus trabajo o producciones realizados
conversen con sus hijos o hijas sobre los juegos que
pueden realizar en familia, las responsabilidades que
han asumido en casa, las celebraciones de su familia y
comunidad, y lo que conversaron acerca de las
emociones que han experimentado desde que se inició
la emergencia sanitaria. Así mismo dialoguen de la
mascota o animal de casa más preferida por tu niño o
niña.
SEMANA 26: DEL 28 DESETIEMBRE AL 1° DE
OCTUBRE DEL 2020 “YO TAMBIÉN TENGO
PODERES "
ACTIVIDADES ADAPTADAS :

 Se realizó la actividad orientando a los padres a que


conversen con sus hijos sobre los trabajadores de
nuestra comunidad: personal de salud, la policía y a
todas las personas que están trabajando para el
bienestar de la comunidad. Para finalizar el niño o niña
dibujara a los trabajadores que existe en su comunidad.
 Se realizó la actividad donde los papitos conversaran
con su niño o niña acerca de las actividades que le
gustaron más, las que le gustaron menos, las que le
parecieron fáciles o difíciles de hacer y por qué. Luego
dibujan como quisiera que fuera su personaje.
 Se realiza la actividad orientando a los padres de
familia así mismo se hizo la adecuación en la propuesta
de materiales de reúso para la elaboración de un títere
o muñeco que diseñaron y que representara sus
poderes, de acuerdo a sus posibilidades con material
(reciclado) disponible en casa.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Envió imágenes y videos sobre cómo crear historias


con títeres de dedos o personajes que ellos elaboran
con material reciclados.

MATERIALES GENERADOS:

 Envío imágenes y audios de orientación y los niños y


niñas dibujan las actividades que más les gusta del recorrido. Así
mismo los niños dibujan su animal o mascota preferida. Trabajos
realizados anteriormente
 Envió imágenes y videos sobre los trabajadores de la
comunidad los cuales ayudan en estos momentos de
emergencia sanitaria y luego dibujan los trabajadores
que existe en su comunidad.
 Envió videos e imágenes para la elaboración de un títere
o muñeco, uso de materiales en reúso.
 Envió imágenes sobre cómo podrían diseñar a su personaje y lo
representan con materiales reciclados en casa.
 Envió videos de cómo elaborar los títeres de dedo y de la narración
que realizaran con los títeres elaborados con material reciclado.

PRIMERO Y SEGUNDO GRADO


PRIMERO , SEMANA 22: DEL 31 AL 04 DE SETIEMBRE DE 2020
SEGUNDO Y SESIONES TV APRENDO EN CASA
TERCERO/UNICA
TERCER GRADO  Historia del Sol y de la Luna
 ¿Por qué existe el día y la noche.
 Organizamos nuestro horario del día.
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Las niñas y los niños narran con ayuda de un familiar,
una historia conocida o creada donde incluye como
personajes al Sol y la Luna.
 Explican, a través de un dibujo o un texto, por qué, en
un mismo momento, hay lugares en la Tierra donde es
de día y otros donde es de noche.
MATERIALES GENERADOS
 Los materiales que se han generado son fichas de
trabajo, audios y mensajes escritos con algunas
actividades relacionadas a los propósitos de aprendizaje
planteadas en las actividades presentadas en los
programas de tv y de acuerdo a las características,
necesidades e intereses identificadas durante la
comunicación con ellos.

SEMANA 23:DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 ¿Cómo influye el día y la noche en la vida de los
animales.
 ¿Cómo influye el día y la noche en la vida de las
personas?
ACTIVIDADES ADECUADAS
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Explican, a través de un dibujo o un texto, por qué, en un mismo


momento, hay lugares en la Tierra donde es de día y otros donde
es de noche.
MATERIALES GENERADOS

 Los materiales que se han generado son fichas de


trabajo, audios y mensajes escritos con algunas
actividades relacionadas a los propósitos de
aprendizaje planteadas en las actividades presentadas
en los programas de tv y de acuerdo a las
características, necesidades e intereses identificadas
durante la comunicación con ellos.

SEMANA 24: DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 ¡Mi Cartilla de Vacunación¡
 ¿Qué son las vacunas y por qué nos
vacunamos?(PARTE I)
 ¿Qué son las vacunas y por qué nos
vacunamos?(PARTE II)

ACTIVIDADES ADECUADAS
 Verifican si tienen todas sus vacunas y registran
cuáles les faltan las vacunas.
 Aprenden que son las vacunas y por qué tienen que
vacunarse.
 Aprenden que son las vacunas y qué prevenimos al
vacunarnos.
MATERIALES GENERADOS
 Los materiales que se han generado son fichas de
trabajo, audios y mensajes escritos con algunas
actividades relacionadas a los propósitos de
aprendizaje planteadas en las actividades presentadas
en los programas de tv y de acuerdo a las
características, necesidades e intereses identificadas
durante la comunicación con ellos.

SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Aprendemos a registrar datos en gráficos de barras
verticales..
 ¿Por qué hay que lavarse las manos para proteger a
los demás?
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Utilizan gráficos de barras verticales
 Explican la importancia de practicar el lavado de
manos.
MATERIALES GENERADOS
 Los materiales que se han generado son fichas de
trabajo, audios y mensajes escritos con algunas
actividades relacionadas a los propósitos de
aprendizaje planteadas en las actividades presentadas
en los programas de tv y de acuerdo a las
características, necesidades e intereses identificadas
durante la comunicación con ellos.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

SEMANA 26: DEL LUNES 28 DE SETIEMBRE AL 2


DE OCTUBRE 2020
SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Nos divertimos jugando al enfrentar desafíos (PARTE I)
 Nos divertimos jugando al enfrentar desafíos (PARTEII)
 Nos divertimos jugando al enfrentar desafíos (PARTEIII)
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Enfrentan desafíos.
 Establecen un plan para mejorar sus aprendizajes.
 Establecen compromisos.
MATERIALES GENERADOS
 Los materiales que se han generado son fichas de
trabajo, audios y mensajes escritos con algunas
actividades relacionadas a los propósitos de
aprendizaje planteadas en las actividades presentadas
en los programas de tv y de acuerdo a las
características, necesidades e intereses identificadas
durante la comunicación con ellos.
TERCER GRADO/
TERCER GRADO
SEMANA 22: DEL 31 AL 04 DE SETIEMBRE DE 2020
SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Empezamos un viaje por el Perú
 Aprendemos sobre el clima y el tiempo en nuestro viaje
por el Perú.
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Elaboran un texto de recomendaciones de viaje como
guía turísticas.
 Investigan un determinado reportaje acerca de los
lugares turísticos en el Perú.
 Identifican e ilustran los instrumentos de medición del
clima y el tiempo: La temperatura, la precipitación, el
pluviómetro etc.
MATERIALES GENERADOS
 Imágenes de un mapa del Perú: Observan los
principales lugares turísticos del Perú.
 Fotografías de un reportaje de los principales lugares
turísticos del Perú: Cuzco, Cajamarca, Loreto etc.
 Dibujan los instrumentos de medición y desarrollan una
ficha de preguntas
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Ciencia y tecnología
Tercer grado
Páginas: 73 a la 75

SEMANA 23:DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Seguimos viajando por el Perú y aprendemos a usar los
croquis y los planos
 Aprendemos más sobre el tiempo y el clima a través de
las señas e instrumentos de medición
 ¿Qué recomendaciones podemos dar si alguien quiere
visitar nuestra localidad?
ACTIVIDADES ADECUADAS
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Se orientan y se ubican en un espacio a través de un


croquis o plano
 Investigan los signos y señas del tiempo y el clima
 Identifican la utilidad de los instrumentos para medir el
tiempo atmosférico
 Leen una cartilla de recomendaciones para visitar algún
lugar de nuestra localidad.
MATERIALES GENERADOS
 En un croquis trazan con un lápiz de color partiendo de
su casa la ruta más fácil para llegar a su escuela.
 Observan imágenes de los instrumentos de medición y
relaciona con su función de cada una de ellas.
 Ficha de un texto de recomendaciones para un viaje a
un lugar turístico.
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
Páginas: 75 al 78

Personal Social
Páginas:54 a la 57

SEMANA 24: DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA 4TO GRADO
 Leemos afiches de campañas de salud junto a
Edmundo el Trotamundos.
 ¿Qué son las vacunas y que enfermedades previenen
en el Perú? PARTE I
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Identificamos información en afiches y carteles de
campañas de salud
 Reconocemos la importancia de las vacunas para
prevenir las enfermedades
MATERIALES GENERADOS
 Elaboran afiches y carteles como prevención a
enfermedades infectocontagiosas
 Desarrollan una ficha de preguntas acerca de la vacuna
y su prevención contra las enfermedades
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
COMUNICACION
Páginas: 63 al 68

SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 ¿Qué son las vacunas y que enfermedades previenen
en el Perú? PARTE II
 Junto a Edmundo el Trotamundos aprenderemos a usar
Tablas de frecuencias y gráficos estadísticos en un
Centro de vacunación.
 Cuando nos vacunamos ¿Nos protegemos y
protegemos a los demás?
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Conocen el origen de la vacuna
 Identifican enfermedades en el Perú que requieren de
una vacuna,-como otra que no es necesario
 Representan gráficos de barras horizontales, utilizando
la moda
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Reconocen la importancia de una información confiable


para protegernos y proteger a los demás de
enfermedades
MATERIALES GENERADOS
 Completan en un cuadro las enfermedades de su
comunidad
 Desarrollan en sus cuadernos gráficos de barras
horizontales utilizando la moda
 Confeccionan aviso o afiches para comunicarnos el
mensaje de su contenido
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
Páginas: 58 al 62
Comunicación
CUARTO,QUINTO Páginas:44 al 48
Y SEXTO/ UNICA
CUARTO GRADO
SEMANA 22: DEL 31 AL 04 DE SETIEMBRE DE 2020
SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Empezamos un viaje por el Perú
 Aprendemos sobre el clima y el tiempo en nuestro viaje
por el Perú.
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Elaboran un texto de recomendaciones de viaje como
guía turísticas.
 Investigan un determinado reportaje acerca de los
lugares turísticos en el Perú.
 Identifican e ilustran los instrumentos de medición del
clima y el tiempo: La temperatura, la precipitación, el
pluviómetro etc.
MATERIALES GENERADOS
 Imágenes de un mapa del Perú: Observan los
principales lugares turísticos del Perú.
 Fotografías de un reportaje de los principales lugares
turísticos del Perú: Cuzco, Cajamarca, Loreto etc.
 Dibujan los instrumentos de medición y desarrollan una
ficha de preguntas
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Ciencia y tecnología
Cuarto grado
Páginas: 73 a la 75

SEMANA 23:DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Seguimos viajando por el Perú y aprendemos a usar los
croquis y los planos
 Aprendemos más sobre el tiempo y el clima a través de
las señas e instrumentos de medición
 ¿Qué recomendaciones podemos dar si alguien quiere
visitar nuestra localidad?
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Se orientan y se ubican en un espacio a través de un
croquis o plano
 Investigan los signos y señas del tiempo y el clima
 Identifican la utilidad de los instrumentos para medir el
tiempo atmosférico
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Leen una cartilla de recomendaciones para visitar algún


lugar de nuestra localidad.
MATERIALES GENERADOS
 En un croquis trazan con un lápiz de color partiendo de
su casa la ruta más fácil para llegar a su escuela.
 Observan imágenes de los instrumentos de medición y
relaciona con su función de cada una de ellas.
 Ficha de un texto de recomendaciones para un viaje a
un lugar turístico.
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
Páginas: 75 al 78

Personal Social
Páginas:54 a la 57

SEMANA 24: DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA 4TO GRADO
 Leemos afiches de campañas de salud junto a
Edmundo el Trotamundos.
 ¿Qué son las vacunas y que enfermedades previenen
en el Perú? PARTE I
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Identificamos información en afiches y carteles de
campañas de salud
 Reconocemos la importancia de las vacunas para
prevenir las enfermedades
MATERIALES GENERADOS
 Elaboran afiches y carteles como prevención a
enfermedades infectocontagiosas
 Desarrollan una ficha de preguntas acerca de la vacuna
y su prevención contra las enfermedades
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
COMUNICACION
Páginas: 63 al 68

SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 ¿Qué son las vacunas y que enfermedades previenen
en el Perú? PARTE II
 Junto a Edmundo el Trotamundos aprenderemos a usar
Tablas de frecuencias y gráficos estadísticos en un
Centro de vacunación.
 Cuando nos vacunamos ¿Nos protegemos y
protegemos a los demás?
ACTIVIDADES ADECUADAS
 Conocen el origen de la vacuna
 Identifican enfermedades en el Perú que requieren de
una vacuna,-como otra que no es necesario
 Representan gráficos de barras horizontales, utilizando
la moda
 Reconocen la importancia de una información confiable
para protegernos y proteger a los demás de
enfermedades
MATERIALES GENERADOS
 Completan en un cuadro las enfermedades de su
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

comunidad
 Desarrollan en sus cuadernos gráficos de barras
horizontales utilizando la moda
 Confeccionan aviso o afiches para comunicarnos el
mensaje de su contenido
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
Páginas: 58 al 62
Comunicación
Páginas:44 al 48
QUINTO Y SEXTO
SEMANA 22: DEL 31 AL 04 DE SETIEMBRE DE 2020
SESIONES TV APRENDEMOS EN CASA
 Aprendemos sobre la llegada de la primavera y su
influencia en los seres vivos
 ¿Por qué se producen y que caracteriza a las
estaciones del año?
 Hacemos matemáticas a partir de matemáticas
asociadas a algunas estaciones (Parte I)
 Identificamos situaciones de riesgos de posibles
desastres en nuestras comunidades durante
determinadas estaciones.
 Hacemos matemáticas a partir de matemáticas
asociadas a algunas estaciones (Parte II)
.
ACTIVIDADES ADECUADAS
QUINTO GRADO
 Explicamos el origen de las estaciones y los
movimientos de la tierra
 Investigan el origen de las estaciones del año
 Comprenden problemas de la vida diaria sumando
fracciones equivalentes; amplificación y simplificación
 Identifican los factores que aumentan los posibles
desastres en nuestra comunidad
 Resuelven problemas a través de 2 estrategias : ensayo
y error
SEXTO GRADO
 Expresan como se produce la primavera a las
variaciones del Angulo de inclinación del eje terrestre
en su movimiento de traslación alrededor del sol
 Explican las causas y las consecuencias de las
estaciones del año
 Resuelven fracciones equivalentes irreductible
simplificando
 Reconocen las causas y consecuencias de un desastre
natural
 Utilizan formas y estrategias al desarrollar fracciones
equivalentes: Amplificación y simplificación.

MATERIALES GENERADOS
 Dibujan las estaciones del año en sus cuadernos
 Completan en una ficha sobre los movimientos de la
tierra -Desarrollo en una ficha unas pupileras así como
un cuestionario de preguntas.
 Resuelven una ficha de reforzamiento de fracciones
equivalentes: Amplificación y simplificación
 Fotografías de diferentes imágenes de los desastres
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

naturales
 Desarrollan ejercicios de ecuaciones con una variable
en sus cuadernos
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
5to grado Páginas:182 al 184
6to grado Paginasd:180 al 185

SEMANA 23:DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Identificamos lo factores que pueden aumentar los
riesgos de posibles desastres en nuestras comunidades
durante determinadas estaciones
 ¿El calentamiento global influirá en las características
de las estaciones?
 Planificamos las preguntas y las respuestas para el
juego
 Represento mis reflexiones sobre los cambios en la
naturaleza a través del collage.
 Revisión de las preguntas y respuestas para el juego.
ACTIVIDADES ADECUADAS
QUINTO GRADO
 Comparan como enfrenta una comunidad ante un
desastre natural con planificación y sin planificación
 Relacionan el calentamiento global en las estaciones:
causas y consecuencias
 Utilizan palabras para hacer preguntas en juego de
mesa
 Observan un mural del artista Casandra Tola
 Planifica la escritura de instrucciones de preguntas y
respuestas de un juego
SEXTO GRADO
 Desarrollan un simulacro antes, durante y después de
un sismo
 Las causas y consecuencias. El efecto invernadero y el
calentamiento global en los cambios climáticos
 Realizan una esquema de Planificación para organizar
el juego
 Responde preguntas que lo ayudara a plasmarlo en su
collage
 Escribe y revisa preguntas y respuestas e instrucciones
del juego a diseñar
MATERIALES GENERADOS
 Fotografía de desastres naturales: Terremotos,
huaycos, huracanes, sismos etc.
 Elaboran una tabla en sus cuadernos para responder
preguntas de manera escrita
 Confeccionan un tablero, las fichas y las tarjetas
 Elabora un COLLAGE con los nombres de las
estaciones
 Confeccionan tarjetas de memoria de animales,-
dibujos,-preguntas,-respuestas de desastres naturales
para realizar el juego
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Personal Social
Quinto grado: Páginas 142 a la 145
Sexto grado: Páginas 142 a la 145
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

SEMANA 24:DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Asumo una posición crítica para el cuidado de mi
salud
 Leemos para reflexionar sobre las diferencias que
encontramos en diferentes fuentes de información
 Deliberamos sobre las prácticas de cuidado para
prevenir de la COVID 19 en nuestro hogar.
 Interpretar expresiones matemáticas para hacer un
desinfectante
 Aprendemos sobre cómo se desarrolla las vacunas.
ACTIVIDADES ADECUADAS
QUINTO GRADO
 Leen textos relacionados al COVID 19
SEXTO GRADO
 Toman decisiones frente a la información que recibimos
de algunos rumores y verdades del COVID 19
MATERIALES GENERADOS
 Fichas de lecturas relacionados al COVID 19
 Fichas para elaborar un plan de investigación.
 Organizadores gráficos.
 Fichas para la resolución de problemas matemáticos.
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
Quinto grado :Páginas 238 a la 241
Sexto grado :Páginas 238 a la 241

SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE 2020


SESIONES TV APRENDO EN CASA
 Asumimos una postura frente a la información existente
sobre la vacuna contra la COVID 19.
 Mantenernos activos beneficia a nuestro cuerpo y a
nuestra mente.
 Asumimos una posición sobre el cuidado de su salud
basada en fuente confiables de información
 Planificamos para escribir la primera versión de nuestra
cartilla de recomendaciones para el cuidado de nuestra
salud y la de nuestra familia.
 Revisamos y corregimos la cartilla de recomendaciones
para el cuidado de nuestra salud y de nuestra familia.
ACTIVIDADES ADECUADAS
QUINTO GRADO
 Averiguan sobre la difusión de noticias falsas contra el
COVID 19 de fuentes confiables
 Valoran la importancia de mantenernos activo
 Leen una información sobre el cuidado de su salud de
fuentes confiables
 Consideran las características en una cartilla de
recomendaciones para el cuidado de nuestra salud
 Revisan y corrigen su cartilla para el cuidado de su
salud
SEXTO GRADO
 Organiza acciones formulando preguntas ¿Qué hare
primero? ¿Qué hare luego? ¿Qué hare después?
 Desarrollan ejercicios de tensión y relajación
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Recuerdan los criterios para evaluar si un texto tiene


información confiable
 Expresan el mensaje de una cartilla de
recomendaciones considerando sus características
confiables
 Revisan y corrigen la versión final de su cartilla
incorporando las mejores recomendaciones

MATERIALES GENERADOS
 Leen textos de periódicos ,libros, internet, audios sobre
el COVID 19 y de las vacunas
 Utilizan un espacio y su cuerpo para realizar diferentes
tipos de ejercicios
 Elabora en sus cuadernos una lista de
recomendaciones sobre el COVID 19
 Confeccionan una cartilla de recomendaciones,
teniendo en cuenta sus características de un texto
confiable
 Desarrollan una ficha de aplicación de Diptogos,El hiato
y El triptongo
USO DE CUADERNOS DE AUTOAPRENDIZAJE
Comunicación
Quinto grado :Páginas 121 a la 127
Sexto grado: Páginas 121 a la 127
SEMANA 26: DEL LUNES 28 DE SETIEMBRE AL 2
DE OCTUBRE 2020
SESIONES TV APRENDO EN CASA
 “Evaluándonos también aprendemos”
 “Reflexionamos sobre algunos significados de las
fracciones”
 “Reviso y mejoro mi trabajo sobre cambios y
permanencias en los objetos”
 “Elaboro un plan para mejorar mi ficha sobre la
formación de los recuerdos”
 “Elaboro un plan para mejorar la escritura de mi
anécdota”
ACTIVIDADES ADECUADAS
QUINTO GRADO
 Reconocemos la revisión del portafolio como parte de
la autoevaluación.
 Reconocen los pasos a seguir para resolver una
situación problemática para autoevaluarse.
 Reflexionan sobre un proceso de aprendizaje
empleando una tabla de preguntas para su
autoevaluación.
 Recuerdan la ficha de autoevaluación para revisar el
plan de investigación.
 Con una lista de criterios revisan dos anécdotas para
su mejora.
SEXTO GRADO
 La revisión del portafolio nos permite reflexionar sobre
los avances, logros y dificultades.
 Reconocemos algunos criterios para evaluar nuestro
trabajo de fracciones.
 Reflexionan sobre un proceso de aprendizaje
empleando una tabla de preguntas para su
autoevaluación para su trabajo de permanencias en los
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

objetos.
 Recuerdan la ficha de autoevaluación para revisar el
plan de investigación y escribir su plan de mejora.
 Recuerdan la secuencia final que deben seguir para la
versión final de una anécdota para escribir criterios del
plan de mejora de su escritura de su anécdota.
MATERIALES GENERADOS
 Fichas de autoevaluación de sus aprendizajes.
 Leen información de la evolución de algunos objetos
hasta en la actualidad.
 Elaboro un plan para mejorar mi ficha sobre la
formación de los recuerdos.
Actividad 3 Grado/Sección/Ed Datos del mes (desarrollar un cuadro por cada aula o
ad área curricular a su cargo)

Revisión de SEMANA 22: DEL 31 AL 04 DE SETIEMBRE-


evidencias* (que “COMPARTIMOS TAREAS EN CASA I”
han sido posibles INICIAL EVIDENCIAS:
de enviar y
recibir) y  La revisión de las evidencias se realizó de manera
retroalimentación personal mediante videos y llamadas.
a los estudiantes.  Los niños y niñas demuestran sus producciones o
Nota Adecuar el actuaciones a través de diálogos, videos,
cuadro de tener conversaciones, dramatizaciones, dibujos y me las
más de un grado o envían al wasap y otros cuentan sus evidencias a
área a su cargo.
través de llamadas telefónicas, etc.

 Comenta y propone las tareas del hogar que puede


realizar de acuerdo a sus intereses,
 Elaboran un organizador semanal con las
responsabilidades familiares a las que se comprometen
en casa.
 Participan, con su familia, en la organización de sus
responsabilidades diarias y las representaron a través
de dibujos.
 Comenta con sus propias palabras que colaboran en
tareas orientadas al cuidado de animales y plantas de
su casa, y los ha incluido en su organizador semanal
como una responsabilidad a realizar con el adulto.

RETROALIMENTACION:

 La retroalimentación se dio en el momento oportuno


considerando las características de los estudiantes,
siempre clarificando su evidencia del niño valorando el
trabajo que realiza y haciendo preguntas reflexivas y
sobre todo teniendo en cuenta los criterios de
evaluación. Para ello se formuló la siguientes
preguntas:¿Qué actividades diarias realizan en tu casa?
y ¿crees que tú puedes ayudar en casa?, ¿en qué
tareas? ¿Quiénes ayudan en tu casa?, ¿Qué es lo que
más te gusta hacer en tu casa para ayudar a tu
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

mamá?,¿cómo te gustaría tener tu casa? ¿qué debemos


hacer para que nuestra casa esta ordenada?¿Qué
animales tienes en casa?, ¿Cómo debemos cuidar a
nuestros animales y plantas que tenemos en casa?,
¿Que comen?, ¿come lo mismo que nosotros?,
¿cuántas veces al día hay que dar de comer?, ¿Qué
responsabilidad podríamos tener para cuidarlos?

SEMANA 23 : DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE DE 2020


- "COMPARTIMOS TAREAS EN CASA II”.

EVIDENCIAS:

 La revisión de las evidencias se realizó de manera


personal mediante videos y llamadas.
 Los niños y niñas demuestran sus producciones o
actuaciones a través de diálogos, videos,
conversaciones, dramatizaciones, dibujos y me las
envían al wasap y otros cuentan sus evidencias a
través de llamadas telefónicas, etc.

 Realizan conversaciones con sus familiares y acuerdan


qué espacios u objetos desean mejorar y los
representaron a través de un dibujo.

 Juntamente con sus papitos realizaron acciones de


mejora de un espacio u objeto, utilizando materiales
(reciclado) disponible en casa.

 Participan, en compañía de sus familiares, en la


preparación de un limpiador natural y en la limpieza de
un espacio de su casa.

 Revisan las responsabilidades y acuerdos asumidos


junto con su familia y mencionan aquellos que les gustó
y los que fueron más difíciles de hacer.

RETROALIMENTACION:

 La retroalimentación se dio en el momento oportuno


considerando las características de los estudiantes,
siempre clarificando su evidencia del niño valorando el
trabajo que realiza y haciendo preguntas reflexivas y
sobre todo teniendo en cuenta los criterios de
evaluación. Para ello se formuló las siguientes
preguntas:¿Cómo es tu casa?, ¿Qué espacios hay en tu
casa?, ¿Qué lugares de tu casa te gustan más?, ¿Por
qué?, ¿Que otros lugares de tu casa no te gustan
PRIMERO mucho?, ¿Qué lugar de tu casa te gustaría mejorar o
,SEGUNDO Y adornarlo?, ¿Por qué?, ¿Cómo lo harías?, ¿Qué
materiales usarías?,¿qué parte de tu casa elegiste para
TERCERO
mejorarlo? ¿cómo lo harás? ¿qué materiales utilizaras?
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

¿en qué parte de tu casa lo pondrás el trabajo que vas a


realizar?¿Porque crees que será importante mantener el
orden y la limpieza?, ¿Qué pasa si no lo hacemos?,
¿Quiénes deben participar en la limpieza?,¿qué
aprendiste el día de hoy?, ¿para qué sirve lo que
aprendiste hoy?, ¿Cómo te has sentido durante esta
experiencia de aprendizaje?, ¿Cuál fue la actividad más
difícil de hacer?, ¿Qué hiciste para resolverlo?, ¿Cuál
fue la actividad que más te ha gustado?, ¿Por qué?

SEMANA 24 – DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE DEL


2020 - "ASÍ CELEBRAMOS EN MI FAMILIA Y
COMUNIDAD"

EVIDENCIAS:

 La revisión de las evidencias se realizó de manera


personal mediante audios y llamadas.
 Los niños y niñas demuestran sus producciones o
actuaciones a través de diálogos, videos,
conversaciones, dramatizaciones, dibujos y me las
envían al wasap y otros cuentan sus evidencias a
través de llamadas telefónicas, etc.

 Identificaron algunas celebraciones que se realizan en


su familia especialmente los cumpleaños y en su
comunidad, y dibujaron como debe realizarse las
celebraciones de cumpleaños para cuidarnos del
coronavirus.

 Expresaron sus ideas, emociones, sentimientos y


pensamientos al observar fotos y escuchar hechos
importantes sobre su nacimiento. dibujaron lo que más
les impacto de la historia de su nacimiento y armaron
su mantita de recuerdos con fotos y dibujos

 Comenta con sus propias palabras que participo en


conversaciones con sus familias expresando sus ideas,
emociones e intereses al conversar con personas sobre
la celebración de su cumpleaños. Y tomaron acuerdos y
dibujaron de cómo celebrar los próximos cumpleaños
en épocas de pandemia.

 Cuentan que elaboraron un objeto representativo para


celebrar una fiesta familiar con materiales de reúso que
encuentran en casa.

 Elaboraron adornos para una próxima celebración de


las fiestas de la comunidad desde casa como
cadenetas, banderines con materiales (reciclado)
disponible en casa
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

RETROALIMENTACION:

 La retroalimentación se dio en el momento oportuno


considerando las características de los estudiantes,
siempre clarificando su evidencia del niño valorando el
trabajo que realiza y haciendo preguntas reflexivas y
sobre todo teniendo en cuenta los criterios de
evaluación. Para ello se formuló las siguientes
preguntas:¿Qué fiestas o celebraciones hacen en tu
familia ?, ¿Cómo lo celebran?, ¿Con quiénes celebran
las fiestas? y ¿Qué fiestas costumbristas celebran en tu
comunidad?, ¿Cómo lo celebran?, ¿Quiénes participan
en las fiestas de tu comunidad?, Ahora por la pandemia
¿Están celebrando alguna fiesta en tu familia?, ¿en esta
pandemia, como debemos celebrar el cumpleaños de
algún familiar que vive en tu casa?¿Dónde naciste?
¿Cómo fue tu nacimiento? ¿te gusta tu nombre? ¿quién
te puso tu nombre? ¿Qué significa tu nombre? ¿por qué
tenemos nombre?¿Qué es un cumpleaños? ¿Qué
objetos hay en tu fiesta de cumpleaños? ¿Por qué crees
que es un día especial? ¿Qué es lo que más te gusto de
la celebración de tu cumpleaños? ¿Qué es lo que no te
gusto? ¿Por qué? ¿Qué otras celebraciones realizan en
tu familia? ¿Qué objetos y materiales observamos en las
fiestas? ¿Te parece correcto que las decoraciones se
boten, luego de usarlas?, ¿Que propones para cuidar el
ambiente?, ¿Cómo hiciste tus adornos?, ¿Que
materiales has utilizado?, ¿Te fue fácil o difícil de
realizarlo?¿Qué celebraciones se realizan en tu
comunidad? ¿Cómo son estas celebraciones? ¿se podrá
celebrar estas fiestas como lo hacíamos antes de la
pandemia? ¿de qué manera podremos celebrarlo ahora?
¿Qué adornos elaboraste y para qué? ¿Qué materiales
utilizaste? ¿Cómo hiciste tus adornos?
SEMANA 25 : DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE DEL
2020 - "ASÍ CELEBRAMOS EN MI FAMILIA Y
COMUNIDAD"

EVIDENCIAS:

 La revisión de las evidencias se realizó de manera


personal mediante audios y llamadas.
 Los niños y niñas demuestran sus producciones o
actuaciones a través de diálogos, videos,
conversaciones, dramatizaciones, dibujos y me las
envían al wasap y otros cuentan sus evidencias a
través de llamadas telefónicas, etc.
 Cuentas con sus propias palabras sobre las diferentes
costumbres y formas de celebrar de las comunidades
afroperuanas. También cuenta sobre las celebraciones
que se realizan en su comunidad como sus comidas,
danzas y músicas. Así mismo prepararon un postre
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

típico de su comunidad.
 El o la niña narra la fiesta andina del Inti Raymi. Y ha
dibujado como se debe brindar un agradecimiento a la
tierra, sol y luna.
 Representaron las celebraciones amazónicas a través
de bailes y dramatizaciones.
 Representaron una celebración de su comunidad de
acuerdos a su preferencia.
 Elaboraron el cuadro de retos, y a partir de ella me
explicaron las actividades que realizaron y los retos que
aún les falta cumplir.
RETROALIMENTACION:

 La retroalimentación se dio en el momento oportuno


considerando las características de los estudiantes,
siempre clarificando su evidencia del niño valorando el
trabajo que realiza y haciendo preguntas reflexivas y
sobre todo teniendo en cuenta los criterios de
evaluación. Para ello se formuló las siguientes
preguntas:¿Qué celebraciones realizan en tu
comunidad?, ¿Qué es lo que más te gusta de las
celebraciones de tu comunidad?, ¿Cómo lo celebran?,
¿Qué postres preparaste hoy? ¿Cómo lo preparaste?
¿Ahora en tiempos de la pandemia será bueno hacer
celebraciones con los vecinos y amigos de tu
comunidad?, ¿Por qué?, ¿Cómo sería tu idea para
celebrar ahora en tu comunidad?¿Sabes cómo se
celebra el Inti Raymi? ¿Sabes dónde están las
comunidades andinas? ¿Tú sabes que nos brinda el sol
y la luna? ¿Para qué sirve?
¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿te gusto? ¿Por qué?
¿Qué fue lo que más te gusto de estas celebraciones de
la selva? ¿en nuestra comunidad será igual las
celebraciones? ¿en nuestra comunidad preparamos el
juane? ¿qué comidas preparamos nosotros? ¿será
importante cuidar nuestra naturaleza por qué?¿Qué
celebraciones has dramatizado? ¿Qué materiales
utilizaste para tu disfraz? ¿Cómo lo elaboraste?¿Qué
celebraciones te gusto conocer? ¿Por qué? ¿Qué reto te
pareció fácil? ¿O difícil? ¿Por qué son importantes las
celebraciones?

SEMANA 26- DEL 28 AL 02 DE OCTUBRE - SEMANA


DE REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES- “YO
TAMBIÉN TENGO PODERES”

EVIDENCIAS:

 La revisión de las evidencias se realizó de manera


personal mediante audios y llamadas.
 Los niños y niñas demuestran sus producciones o
actuaciones a través de diálogos, videos,
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

conversaciones, dramatizaciones, dibujos y me las


envían al wasap y otros cuentan sus evidencias a
través de llamadas telefónicas, etc.

 Cuenta con sus propias palabras lo que aprendió sobre


los hábitos de autocuidado y cuidado de los demás en
el contexto de emergencia sanitaria, así como los
acuerdos de convivencia, los juegos que realiza en
familia.
 Cuenta las cosas que le ponen triste, feliz, asustado.
Así mismo explica en que situaciones se pone molesto
o las cosas que no le agradan.
 Elaboraran un títere o muñeco de acuerdo a sus
posibilidades, cuyas características están vinculadas a
lo que aprendió en estos meses, y realiza una
presentación para su familia. En ella hace un recuento,
con ayuda del muñeco, de lo que ha logrado en
Aprendo en casa.

RETROALIMENTACION:

La retroalimentación se dio en el momento oportuno


considerando las características de los estudiantes,
siempre clarificando su evidencia del niño valorando el
trabajo que realiza y haciendo preguntas reflexivas y
sobre todo teniendo en cuenta los criterios de
evaluación. Para ello se formuló las siguientes
preguntas:¿Qué actividades recuerdas haber hecho?
¿Cómo te has sentido durante aquellas semanas?
¿Recuerdas los juegos que podemos realizar en familia?
¿Qué responsabilidades has asumido en casa? ¿Qué
aprendiste de las celebraciones de tu familia y
comunidad? ¿Qué recuerdas acerca de las
emociones?¿recuerdas que hemos aprendido de los
trabajadores de nuestra comunidad? ¿sabes cómo es su
trabajo de cada uno de ellos? ¿Qué funciones cumplen?
¿Cuál fue la actividad más difícil de hacer esa
experiencia de aprendizaje?, ¿Qué hiciste para
resolverlo?, ¿Cuál fue la actividad que más te ha
gustado?, ¿Por qué?,¿Cómo elaboraste tu títere? ¿para
qué lo usaras? ¿Qué materiales utilizaste?
PRIMERO Y SEGUNDO
Al llamar telefónicamente a los estudiantes durante la semana
24, se trabajaron los siguientes aspectos:
 Dialoga con su familia acerca de su cartilla de
vacunación, identifica los datos generales de su cartilla
y conoce qué vacunas ha recibido. En este proceso,
pregunta acerca de los beneficios de vacunarse y, de ser
posible, comunica las emociones que sintió cuando
recibió su última vacuna.
 Explica acerca de una enfermedad infectocontagiosa.
Para ello, representa, mediante un dibujo, al virus o
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

bacteria que causa la enfermedad que seleccionó y


menciona sus características.
 Explica, mediante un dibujo o un texto escrito,
cómo se fabrican las vacunas y qué causan en
nuestro sistema inmunológico para protegernos de
contraer alguna enfermedad. Incluye en su
explicación una apreciación general de cómo los
científicos obtienen las sustancias de virus y b En la
semana 25, durante las llamadas que se realizan a los
estudiantes se dialogó acerca de los siguientes aspectos:
 Interpreta la información de un gráfico de barras que
representa las vacunas aplicadas a dos personas. Para
ello, identifica la cantidad de vacunas que cada persona
se ha aplicado considerando los cuadraditos que
componen cada barra, establece una relación entre las
barras y determina los cuadraditos que no se
relacionaron para hallar qué persona recibió más
vacunas. Después, sustenta su respuesta mencionando
los pasos que realizó para hallarla.
 Elabora una presentación, a través de un texto,
sobre la importancia de cuidarse y proteger el
sistema inmunológico. Para ello, identifica a quién
está dirigida su presentación, cuál es el propósito y
por qué debe cuidar a las personas que están a su
alrededor. Asimismo, considera dentro de su
presentación el beneficio de las vacunas, y si ha
utilizado adecuadamente las comas, el punto final y
las mayúsculas. Cuando presenta su texto, expresa
su posición y respeta la de sus interlocutores, sin
dejar de proponer acciones que se vinculan al
bienestar de todos. Finalmente, menciona en qué
otras situaciones cotidianas se pueden aplicar lo
aprendido en estas dos semanas. Bacterias y qué
hacen con ellas.

TERCERO SEMANA 22 :DEL LUNES 31 DE AGOSTO


AL VIERNES 04 DE SETIEMBRE DE 2020
EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES
Teniendo las evidencias que han sido posibles de enviar y
recibir, complementando con la retroalimentación para su
adecuación en su entorno se ha logrado que los estudiantes
comprendan en este proceso un aprendizaje remoto conforme
se detalla:
 Explica, a través de una ficha descriptiva, las
características de la primavera en su región y la
influencia de esta en los seres vivos.
 Explica, a través de un organizador visual, el origen y
las causas de las estaciones.
 Resuelve problemas aditivos de fracciones usando el
concepto de fracción equivalente a partir de identificar
los datos, elaborar gráficos y aplicar cálculos
matemáticos.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Identifica los factores que aumentan el riesgo de


desastres naturales en su comunidad y los coloca en
una lista.
 Resuelve problemas usando ecuaciones, principios
aditivos y multiplicativos.
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
 La evidencia cuatro del área de Matemática sobre la
resolución de problemas aditivos de fracciones
equivalentes, se observa errores al homogenizar las
fracciones. Por lo cual planteamos las siguientes
preguntas:¿Qué se llaman las fracciones con igual
denominador?, ¿Qué nos indica los denominadores?,
¿Los denominadores de tu fracción son iguales? ¿Qué
debemos hacer para igualar los denominadores?,
¿Explícame con mayor detalle cómo has desarrollado
tu problema?, ¿Qué hiciste para encontrar la
respuesta?, ¿Qué dificultades tuviste?

SEMANA 23: DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE DE 2020.


EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES.
 Imágenes de situaciones de vulnerabilidad ante
desastres naturales para proponer alternativas de
solucion
 Foto de una comunidad ante un desastre natural con o
sin planificacion
 Foto de causas y consecuencias del calentamiento
global como:Inundaciones
 Elaboración de un COLLAGE con las 4 estaciones.
 Confección de fichas o tarjetas Memoria de animales
para un juego recreativo.

ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
La actividad 5 de esta semana está relacionada con propuestas
de acciones concretas para promover el juego recreativo
relacionadas con las estaciones, elaborando tarjetas de
memoria, de las estaciones, animales, dibujos, preguntas y
respuestas e instrucciones para el desarrollo de un juego de
mesa teniendo en cuenta los materiales necesarios.
Se observó la utilización de palabras claves en la planificación
al formular preguntas en el diseño de su propio juego Se
planteó las siguientes preguntas:¿Cómo se llama el nombre del
juego?, ¿Cuántos son los participantes?
¿Cómo es el desarrollo del juego?, ¿Quién será el ganador?,
¿En cuántos sectores está dividido?, ¿Qué dificultades tuviste?,
¿Qué hiciste para encontrar la solución?
SEMANA 24: DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE DE 2020.
EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES.
 Foto de imágenes de información de rumores y
verdades sobre el COVID 19
 Imágenes de lectura sobre un asunto público y un
asunto privado
 Fotos sobre las fases para el desarrollo de una vacuna
 Fichas de lectura aplicando estrategias parafraseo y
sumillado.
 Fichas para desarrollar fracciones en relación a la
actividad cotidiana
 Preparación de un desinfectante casero para el cuidado
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

de nuestra salud
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
Recordar que para la preparación de un desinfectante con cloro
para el cuidado de nuestra salud contra el COVID 19 tenemos
que tener en cuenta los insumos necesarios así como saber las
cantidades necesarias en la elaboración de un desinfectante
guiándonos mediante un manual instructivo y aplicarlo en las
diversas actividades de nuestra vida cotidiana.
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Tuvieron
conocimiento en la preparación de un desinfectante?
¿Qué hicimos antes de preparar un desinfectante? ¿Sera
importante tener un desinfectante en sus casa? ¿Sabían las
cantidades que se utilizaban en un desinfectante casero?
¿Estas cantidades se podrán aplicar en otras situaciones, ¿Qué
estrategias emplearon para registrar esta información en la
elaboración del desinfectante?, ¿Qué dificultades tuviste?,
¿Cómo fue este proceso para ti?
SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE DE 2020
EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES
 Foto de la hoja que realizó sobre el ensayo clínico de
la vacuna contra el COVID 19.
 foto de la hoja de trabajo que realizó sobre La revisión y
corrección de la cartilla de recomendaciones para el
cuidado de su salud contra el COVID 19un dibujo de
una cadena alimentaria.
 Foto de las diferentes posturas del cuerpo al realizar
ejercicios de tensión y relajación
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
Recordar que para encontrar la vacuna contra el COVID 19 está
pasando por una serie de procedimientos y fases y su ensayo
en personas voluntarias para los resultados posteriores por lo
que debemos asumir una postura frente a una información
existente sobre la vacuna contra el COVID 19 teniendo en
cuenta acciones organizadas a realizar, intensificar la
producción de vacunas que antes de ser aplicadas
masivamente deben demostrar ser seguras, efectivas y generar
inmunización de larga duración.
De esta forma se evitara la sobreabundancia de información
falsa que se propaga rápidamente entre las personas,
combatiendo la Infúndeme en no difundir audios WhatsApp si
no conocemos, evitando publicar fotos descontextualizados

SEMANA 26: DE LUNES 28 DE SETIEMBRE AL 2 DE


OCTUBRE 2020
 Organiza en su portafolio sus productos de la semana
CUARTO,QUI “Un recuerdo especial de mi familia y comunidad” y
evalúa las fortalezas y dificultades en su aprendizaje.
NTO Y  Revisa el procedimiento que aplicó en la solución de
SEXTO/UNIC problemas de fracciones donde hizo uso de
A representaciones gráficas.
 Reflexiona sobre sus logros y oportunidades de mejora
con relación a su texto sobre los cambios y
permanencias en un objeto a lo largo de los años, y
sobre el proceso de aprendizaje que tuvo en la
realización de esta actividad.
 Elabora y aplica un plan para mejorar su explicación
sobre el proceso de formación de los recuerdos.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Elabora y aplica un plan de mejora para reajustar la escritura de


su anécdota familiar.

CUARTO,QUINTO Y SEXTO
SEMANA 22 :DEL LUNES 31 DE AGOSTO AL
VIERNES 04 DE SETIEMBRE DE 2020
EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES
Teniendo las evidencias que han sido posibles de enviar y
recibir, complementando con la retroalimentación para su
adecuación en su entorno se ha logrado que los estudiantes
comprendan en este proceso un aprendizaje remoto conforme
se detalla:
 Explica, a través de una ficha descriptiva, las
características de la primavera en su región y la
influencia de esta en los seres vivos.
 Explica, a través de un organizador visual, el origen y
las causas de las estaciones.
 Resuelve problemas aditivos de fracciones usando el
concepto de fracción equivalente a partir de identificar
los datos, elaborar gráficos y aplicar cálculos
matemáticos.
 Identifica los factores que aumentan el riesgo de
desastres naturales en su comunidad y los coloca en
una lista.
 Resuelve problemas usando ecuaciones, principios
aditivos y multiplicativos.
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
 La evidencia cuatro del área de Matemática sobre la
resolución de problemas aditivos de fracciones
equivalentes, se observa errores al homogenizar las
fracciones. Por lo cual planteamos las siguientes
preguntas:¿Qué se llaman las fracciones con igual
denominador?, ¿Qué nos indica los denominadores?,
¿Los denominadores de tu fracción son iguales? ¿Qué
debemos hacer para igualar los denominadores?,
¿Explícame con mayor detalle cómo has desarrollado
tu problema?, ¿Qué hiciste para encontrar la
respuesta?, ¿Qué dificultades tuviste?

SEMANA 23: DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE DE 2020.


EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES.
 Imágenes de situaciones de vulnerabilidad ante
desastres naturales para proponer alternativas de
solucion
 Foto de una comunidad ante un desastre natural con o
sin planificacion
 Foto de causas y consecuencias del calentamiento
global como:Inundaciones
 Elaboración de un COLLAGE con las 4 estaciones.
 Confección de fichas o tarjetas Memoria de animales
para un juego recreativo.

ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
La actividad 5 de esta semana está relacionada con propuestas
de acciones concretas para promover el juego recreativo
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

relacionadas con las estaciones, elaborando tarjetas de


memoria, de las estaciones, animales, dibujos, preguntas y
respuestas e instrucciones para el desarrollo de un juego de
mesa teniendo en cuenta los materiales necesarios.
Se observó la utilización de palabras claves en la planificación
al formular preguntas en el diseño de su propio juego Se
planteó las siguientes preguntas:¿Cómo se llama el nombre del
juego?, ¿Cuántos son los participantes?
¿Cómo es el desarrollo del juego?, ¿Quién será el ganador?,
¿En cuántos sectores está dividido?, ¿Qué dificultades tuviste?,
¿Qué hiciste para encontrar la solución?
SEMANA 24: DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE DE 2020.
EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES.
 Foto de imágenes de información de rumores y
verdades sobre el COVID 19
 Imágenes de lectura sobre un asunto público y un
asunto privado
 Fotos sobre las fases para el desarrollo de una vacuna
 Fichas de lectura aplicando estrategias parafraseo y
sumillado.
 Fichas para desarrollar fracciones en relación a la
actividad cotidiana
 Preparación de un desinfectante casero para el cuidado
de nuestra salud
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
Recordar que para la preparación de un desinfectante con cloro
para el cuidado de nuestra salud contra el COVID 19 tenemos
que tener en cuenta los insumos necesarios así como saber las
cantidades necesarias en la elaboración de un desinfectante
guiándonos mediante un manual instructivo y aplicarlo en las
diversas actividades de nuestra vida cotidiana.
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Tuvieron
conocimiento en la preparación de un desinfectante?
¿Qué hicimos antes de preparar un desinfectante? ¿Sera
importante tener un desinfectante en sus casa? ¿Sabían las
cantidades que se utilizaban en un desinfectante casero?
¿Estas cantidades se podrán aplicar en otras situaciones, ¿Qué
estrategias emplearon para registrar esta información en la
elaboración del desinfectante?, ¿Qué dificultades tuviste?,
¿Cómo fue este proceso para ti?
SEMANA 25: DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE DE 2020
EVIDENCIAS PRODUCTOS DE LOS ESTUDIANTES
 Foto de la hoja que realizó sobre el ensayo clínico de
la vacuna contra el COVID 19.
 foto de la hoja de trabajo que realizó sobre La revisión y
corrección de la cartilla de recomendaciones para el
cuidado de su salud contra el COVID 19un dibujo de
una cadena alimentaria.
 Foto de las diferentes posturas del cuerpo al realizar
ejercicios de tensión y relajación
ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
Recordar que para encontrar la vacuna contra el COVID 19 está
pasando por una serie de procedimientos y fases y su ensayo
en personas voluntarias para los resultados posteriores por lo
que debemos asumir una postura frente a una información
existente sobre la vacuna contra el COVID 19 teniendo en
cuenta acciones organizadas a realizar, intensificar la
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

producción de vacunas que antes de ser aplicadas


masivamente deben demostrar ser seguras, efectivas y generar
inmunización de larga duración.
De esta forma se evitara la sobreabundancia de información
falsa que se propaga rápidamente entre las personas,
combatiendo la Infúndeme en no difundir audios WhatsApp si
no conocemos, evitando publicar fotos descontextualizados

SEMANA 26: DE LUNES 28 DE SETIEMBRE AL 2 DE


OCTUBRE 2020
 Organiza en su portafolio sus productos de la semana
“Un recuerdo especial de mi familia y comunidad” y
evalúa las fortalezas y dificultades en su aprendizaje.
 Revisa el procedimiento que aplicó en la solución de
problemas de fracciones donde hizo uso de
representaciones gráficas.
 Reflexiona sobre sus logros y oportunidades de mejora
con relación a su texto sobre los cambios y
permanencias en un objeto a lo largo de los años, y
sobre el proceso de aprendizaje que tuvo en la
realización de esta actividad.
 Elabora y aplica un plan para mejorar su explicación
sobre el proceso de formación de los recuerdos.
 Elabora y aplica un plan de mejora para reajustar la
escritura de su anécdota familiar.

Grado/Sección/Ed Datos del mes


ad

Trabajo colegiado SEMANA 22 :DEL 31 DE AGOSTO A 04 DE


y coordinación SETIEMBRE DEL 2020
con el director o A NIVEL DE RER
equipo directivo 3,4 Y 5 AÑOS  Socialización del PEI Y RI
Nombrar las 1°,2°, 3°4°,5°Y
acciones de 6°/UNICA OTRAS CAPACITACIONES
coordinación y los 05 SETIEMBRE
temas en torno a  Conferencia internacional desarrollo personal
los cuales giró el estratégico
trabajo colegiado. SEMANA 23 :DEL 07 AL 11 DE SETIEMBRE DEL
2020)
A NIVEL DE RER
 Análisis de dificultades y propuestas de mejoras
estrategias a nivel remoto
OTRAS CAPACITACIONES
07 DE SETIEMBRE
 Presentaciones para mejorar nuestra comunicación
pedagógica con los estudiantes
SEMANA 24:DEL 14 AL 18 DE SETIEMBRE DEL 2020
A NIVEL DE RER
 Análisis de la matriz de sistematización de
evidencias de aprendizajes
OTRAS CAPACITACIONES
 Reto de la Pedagogía en el entorno virtual” 1era
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

jornada de investigación pedagógica en el aula

18 DE AGOSTO
 Orientaciones para la planificación de experiencias
de aprendizaje
SEMANA 25 :DEL 21 AL 25 DE SETIEMBRE DEL
2020)
A NIVEL DE RER
 Orientaciones para el análisis de evidencias y
elaboración de formato para sistematización de la
Semana de Reflexión de los aprendizajes
 Planificación de la semana de reflexión de los
aprendizajes y análisis de aprendizajes de fichas de
autoevaluación
OTRAS CAPACITACIONES
20 DE SETIEMBRE
 Reunió de Zoom Tema: Comportamiento humano y
el lenguaje no verbal
21 DE SETIEMBRE
 Aprendemos a crear nuestro SCORM
22 DE SETIEMBRE
 Reunión de Zoom Tema: Identificando situaciones
de trata en niñas , niños y adolescentes
SEMANA 26 :DEL 28 DE SETIEMBRE AL 01 DE
OCTUBRE DEL 2020
A NIVEL DE RER
 Orientaciones para el análisis de evidencias y
elaboración de formato para sistematización de la
semana de Reflexión de los Aprendizajes.
OTRAS CAPACITACIONES.
 Reunión de Zoom tema: Dinámica liberando el bostezo
 Facebook Live de UGEL Chiclayo, Semana de
Reflexión de los Aprendizajes.
 27 de setiembre Reunión de Zoom Tema. Dinámica-
liberando el bostezo
 Facebook Live de UGEL Chiclayo Semana de Reflexivo
de los -Aprendizajes(28,29 y 30 de setiembre)
 II Escuela Virtual de Padres UGEL CHICLAYO
Facebook live.

Actividad 4 Grado/Sección/Ed Datos del mes


ad

Otras actividades 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 22:DEL LUNES 31 DE AGOSTO AL


realizadas 1°,2°, 3°4°,5°Y VIERNES 04 DE SETIEMBRE DE 2020
Si considera 6°/UNICA  Envío del planificador semanal a los padres de familia.
necesario reportar  Orientaciones a los padres de familia sobre las
otras actividades estrategias y apoyo a sus niños y niñas en Aprendo en
realizadas, utilizar Casa.
este espacio.
SEMANA 23: DEL LUNES 07 AL VIERNES 11 DE
SETIEMBRE DE 2020.
 Envío del planificador semanal a los estudiantes.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Dialogo con los padres de familia sobre envió de


evidencias y horario de atención para asesoría
personalizada a los estudiantes.
SEMANA 24: DEL LUNES 14 AL VIERNES 18 DE
SETIEMBRE DE 2020
 Envío del planificador semanal a los padres de familia
 Dialogo con nuestra agente comunitaria educativa para
el apoyo de fichas impresas y orientaciones a los
estudiantes.
SEMANA 25: DEL LUNES 21 AL VIERNES 25 DE
SETIEMBRE DE 2020
 Envío del planificador semanal a los estudiantes.
 Desarrollo de otras actividades como reforzamiento a lo
aprendido utilizando fichas de aprendo en casa con
orientaciones por medio del WhatsApp.
SEMANA 26: DE LUNES 28 DE SETIEMBRE AL
VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020.
 Comunicado a los padres de familia sobre la semana
de Reflexión de los aprendizajes.
 Comunicado de la revisión de los productos del
portafolio de la semana 20 y 21 para su autoevaluación
de los estudiantes.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

ANEXO 1- INCLUIR AL INFORME DEL MES DE SETIEMBRE LA SIGUIENTE MATRIZ


Actividad 06 SEMANA DE REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES
INICIAL 3,4 Y 5 AÑOS
Describir:  Planificar y organizar la semana de reflexión sobre nuestros aprendizajes para mejorar, guiado por la
 Acciones realizadas en la plataforma virtual APRENDO EN CASA. mediante la herramienta virtual del WhatsApp.
planificación y ejecución  Se coordinó con las docentes del nivel inicial integrantes de la RER para evaluar y analizar las fichas de
colegiada de las actividades autoevaluación de aprendizaje, preguntas de retroalimentación, cuadro de criterios de evaluación.
 Se comunicó oportunamente a los padres de familia sobre el propósito y la importancia de la semana de
para la reflexión de los
reflexión de los aprendizajes a través de esquelas virtuales, llamadas, mensajes de texto y vía WhatsApp.
estudiantes.  Se solicitó a los padres de familia tener sus portafolios, cofre de tesoro, caja de recuerdos murales y
 Acciones que realizó para manualidades las cuales los estudiantes iban a presentar y comentar sobre sus trabajos.
acompañar a los estudiantes  Se envió un cronograma sobre el día y hora en que se llevaría a cabo la video llamada a los estudiantes
en sus actividades de previo permiso de los padres de familia
reflexión.  Los estudiantes reflexionan sobre sus producciones, creaciones que llevaron a cabo y a través de
 Acciones que realizó para el comentarios positivos y halagos, diploma de felicitaciones y agradecimiento a los padres de familia por su
análisis y sistematización de gran apoyo en el desempeño que están demostrando sus niños en esta semana de reflexión motivándolos a
las evidencias producidas por seguir participando y contar con su gran ayuda.
sus estudiantes en las  Se hace de conocimiento a los padres de familia los logros que hemos visto en sus niños luego de realizar el
actividades de reflexión. video llamado de acuerdo a las competencias que hemos venido trabajando.
 Registrar datos estadísticos  Se brindó un ambiente de interés, respeto, y empoderamiento con características necesarias para que los
relevantes sobre la estudiantes participen activamente, con libertad para expresarse y generar aprendizajes valiosos.
participación de estudiantes  La evaluación formativa, de los estudiantes fue oportuna para que reflexionen sobre los avances, fortalezas o
en la semana de reflexión dificultades frente al desarrollo de sus aprendizajes.
(pueden ser datos por grado  Se logró la participación de un 75% de estudiantes quienes de manera entusiasta y responsable participaron de las
o ciclo) actividades programadas.

Logros que considera alcanzó Dificultades que experimentó Sugerencias que usted o la Institución podríamos implementar para
realizando la semana de reflexión. realizando la semana de reflexión. mejorar la reflexión. (Estudiantes y docente)
(Estudiantes y docente) (Estudiantes y docente).
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

 Participación activa de los  Problemas de Conexión  Disponibilidad de los padres de familia para favorecer el
estudiantes gracias al apoyo de con algunos estudiantes por aprendizaje de sus niños.
los padres de familia. motivo de red.  Motivar a los padres de familia, sensibilizándolos sobre la
 Comunicación interactiva entre  Los padres de familia importancia de apoyar a sus niños en esta etapa del nivel
estudiantes y docente. trabajan y por la noche inicial a través de conversaciones directas y videos.
 Conocer los avances de llegan a casa nos
nuestros estudiantes. conectamos con
 Acompañamiento a los estudiantes el día sábado y
estudiantes que participaron, domingo.
brindándole orientaciones  Los padres de familia no
específicas de acuerdo a la permiten que los
estrategia Aprendo en casa. estudiantes se
 Los estudiantes reconocen sus desenvuelvan con
habilidades, logros adquiridos autonomía al momento que
durante el desarrollo de sus describen y exponen sus
actividades a través de la evidencias.
estrategia Aprendo en casa.
 La reunión entre docentes fue
fructífero y permitió disolver
dudas de acuerdo a los
documentos normativos
fortaleciendo el trabajo remoto.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Actor PLANIFICACIÓN RECOJO DE ANÁLISIS Interpretación Conclusiones.


EVIDENCIA Análisis en relación al
¿Qué competencias ¿Cuál fue el Criterios claros Semana 26 propósito
se movilizan? propósito de Reflexión de los
aprendizaje? aprendizajes ¿Qué
información del
aprendizaje
recogí?
SE COMUNICA  Reflexionaran  Reconoce y  Los estudiantes  Se expresa  Desarrollan  Retroalime
Est ORALMENTE EN sobre lo que manifiesta a través de a través del sus ideas con ntar y
udi SU LENGUA han aprendido sus intereses, video llamadas diálogo, claridad y acompañar
ant MATERNA a lo largo de gustos y nos presentan utilizando coherencia en:
e  Obtiene las preferencias sus portafolios, gestos, sobre un
información experiencias personales murales movimient tema.
del texto oral. presentadas. expresando explicando las os dando a
 Infiere e sus actividades conocer su
interpreta emociones a expresando cual agrado y
información
través de fue de su desagrado.
del texto oral.
 Adecúa, diversos agrado, que
organiza y lenguajes. actividad le
desarrolla el  Reconocen sus pareció más  Identifica  Trabajo de
texto de habilidades  Transforma fácil de realizar  Explora sus la
forma que han creativament y cual le diferentes cualidades y pronunciac
coherente y desarrollado e diversos pareció más materiales habilidades. ión a través
cohesionada. durante la materiales difícil. de rehúso de juegos
 Utiliza cuarentena. que tiene en que verbales.
recursos no  Dibuja la casa encuentra
verbales y habilidad más reusables en casa.
para verbales
importante que explorando
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

de forma ha y
estratégica. desarrollado experimenta
- Interactúa en este tiempo. ndo con el
estratégicamente con apoyo de sus
distintos padres.  Experimenta
interlocutores. -
 Crea diferentes y manipula  Actividade
Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido objetos a los  Cuenta de libremente s de
y contexto del texto +Se preparan para  Dialoga cuales les da un manera diferentes motricidad
oral. contar sus historias sobre el nuevo uso espontánea materiales. fina.
CREA que vivieron durante diseño y la como lo que ha
PROYECTOS la cuarentena, para producción elaboración de creado con
DESDE LOS cual crearan un de su su mascarilla, los
LENGUAJES muñeco que los muñeco. adorno para su materiales
ARTÍSTICOS. representara en el espacio de que  Explora sus
+Representa ideas identificaran sus trabajo, porta encontró propias ideas
acerca de sus poderes. crayolas, porta en casa. imaginativas
vivencias colores, que
personales y del +Conocerán banderines, construye a
contexto en el que alternativas para crear tapete para su partir de su
se desenvuelve su muñeco, así como  Transforma espacio de +Representa sus vivencia.
usando diferentes los diferentes creativament trabajo, manta, ideas a través de
lenguajes artísticos materiales con los que e diversos dado de sus dibujos,
(el dibujo, la puedan elaborarlo. materiales emociones, mencionando los
pintura, la danza o que tiene en mochila poderes de su
el movimiento, el casa recolectora, personaje.
teatro, la música, reusables caja de
los títeres, etc.). explorando recuerdos, cojín
y de bolsas de
CONSTRUYE SU experimenta plástico,  Comparte
IDENTIDAD” +Presentaran el ndo con el rompecabezas, espontáneam
-Se valora a sí personaje que crearon apoyo de sus larga vista, ente sus  Generar
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

mismo. y te contaran su padres. expresando experiencias empatía


 Autorregula historia. como lo viene  Muestra el y creaciones.
sus emociones.
CONVIVE Y
utilizando. personaje
PARTICIPA  Incorpora en que creo y
DEMOCRÁTICAMENT su comenta
E EN LA BÚSQUEDA presentación  A través de un sus
DEL BIEN COMÚN. lo que dibujo expresa experiencia
 nteractúa con
todas las
aprendió sus ideas de s vividas
personas. sobre los cómo será su dentro del
 Construye hábitos de muñeco contexto
normas, y autocuidado mencionando en el que
asume y cuidado de sus se
acuerdos y
leyes.
los demás en superpoderes desenvuelv
 Participa en el contexto  Busca en casa e.
acciones que de los materiales
promueven el emergencia con los que
bienestar sanitaria, así cuenta para
común.
como los llevar a cabo la
acuerdo de creación de su
convivencia personaje y a
para vivir en través del
armonía. contar sus
historias.

 A través de su
personaje
menciona los
acuerdos que
elaboro en
familia para
convivir en
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

armonía, las
actividades que
realiza para
prevenir el
covid 19,como
lavado de
manos, uso
correcto de su
mascarilla, la
distancia entre
las personas
cuando sale de
casa ,las formas
de saludar y
realiza una
comparación
con apoyo de
fotos sobre la
celebración de
sus cumpleaños
del año pasado
y el de ahora,
así mismo se
identifica con
su comunidad
bailando en
familia,
preparando un
plato típico.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Pa  Algunos
dr Padres de
familia se
e muestran
compromet
idos con el
aprendizaj
e de sus
niños, Así
mismo
muestran
su
satisfacció
n por el
trabajo que
viene
realizando
la docente
en el
acompaña
miento que
le brinda a
sus niños.
+Mientras un bajo
porcentaje muestra
desinterés al no
enviar
evidencias, no
contesta la
llamada y no
hay manera de
comunicarnos
con sus niños
habiendo
recibido los
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

material impreso
y fungible para el
trabajo con sus
niños.
+Otros no cuentan
con medios para
acceder a la
estrategia de
Aprendo en casa.

Socialización/Difusión para mejorar/retroalimentar la práctica


+Continuar nuestro trabajo en equipo del nivel inicial de RER.
+Participar de las capacitaciones para nos ayuden en nuestra práctica pedagógica
+Comunicación permanente con padres de familia orientando el trabajo con sus niños.
+Compartir material para el trabajo con nuestros estudiantes.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

MATRIZ PARA ANALIZAR LA SEMANA DE REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES 1°, 2° Y 3°

Actividad 06 SEMANA DE REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES


 Se realizó un comunicado a los padres de familia para informarles acerca de la realización de la semana de
Describir: reflexión, en qué consiste y qué insumos deben tener a la mano (portafolio o cuaderno).
 Acciones realizadas en la  Organicé a los estudiantes de acuerdo a la conectividad que tienen para llamarlos durante el desarrollo de cada
planificación y ejecución jornada de reflexión, dando más prioridad a aquellos que tienen mayores dificultades.
colegiada de las actividades para  Analicé cada una de las guías, para darles un mejor apoyo durante el análisis y reflexión de sus aprendizajes.
la reflexión de los estudiantes.
 Interioricé los pasos a seguir para mejorar los aprendizajes de manera autónoma, así como la dinámica del Tren
 Acciones que realizó para
de los aprendizajes.
acompañar a los estudiantes en
sus actividades de reflexión.  Diariamente se llamó a los estudiantes, de acuerdo con el cronograma establecido para efectos de poder
 Acciones que realizó para el verificar y orientar su reflexión, de esta manera ellos puedan identificar logros, dificultades y en base a ello
análisis y sistematización de las proponer acciones de mejora.
evidencias producidas por sus  Se ha llevado un registro de la participación de los estudiantes, en el cuál se comprobado que han todos han
estudiantes en las actividades de participado.
reflexión.
 Registrar datos estadísticos
relevantes sobre la participación
de estudiantes en la semana de
reflexión (pueden ser datos por
grado o ciclo)
Logros que considera alcanzó realizando la Dificultades que experimentó realizando la semana Sugerencias que usted o la Institución podríamos
semana de reflexión. (Estudiantes y docente) de reflexión. (Estudiantes y docente). implementar para mejorar la reflexión. (Estudiantes
y docente)
 Se ha logrado la participación de todos los  Algunos estudiantes y sus familias aún no  Continuar trabajando los pasos para que
estudiantes. reconocen la importancia de su portafolio los estudiantes reflexionen acerca de sus
 Han realizado el análisis de sus productos o de tener ordenado su cuaderno. aprendizajes y puedan lograr un
de acuerdo con la meta que se debía  Algunos padres de familia no prestan el aprendizaje autónomo.
lograr y a los criterios que debería cumplir. apoyo suficiente a sus hijos para que  Coordinar para que a nivel de IE se
 Algunos han identificado sus logros y puedan mejorar. puedan realizar por lo menos una vez por
dificultades.  Algunos estudiantes no cuentan con sus semana el día de reflexión de sus
 Unos pocos han propuesto acciones de portafolios o cuadernos ordenados. aprendizajes.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

mejora para seguir fortaleciendo sus  Los canales de comunicación son muy  Continuar participando en reuniones de
aprendizajes. deficientes, la señal de telefonía o internet trabajo colaborativo para analizar
es inestable. evidencias de aprendizaje y realizar
retroalimentación eficaz.

Actor PLANIFICACIÓN RECOJO DE ANÁLISIS Interpretación Conclusiones


EVIDENCIA en relación al
¿Qué competencias ¿Cuál fue el Criterios claros ¿Qué propósito
se movilizan? propósito de información del
aprendizaje? aprendizaje
recogí?
Estu-  Se comunica El propósito  Relata una  Sus  Se  La  Debemos
diante
oralmente en de la historia respuest acompañ mayoría realizar
su lengua situación mencionand as a las ó a los tiene jornadas de
Docent materna. significativa o qué pasó siguiente estudiant dificultad concientizaci
e  Explica el de esta al inicio, qué s es para es para ón para que
mundo físico semana es pasó pregunta que realizar la los
basándose en que los después y s: ¿cuál identifiqu reflexión estudiantes y
conocimiento estudiantes qué pasó al fue el en la de sus sus familias
s sobre los reflexionen final; escoge desafío o importan aprendiza reconozcan
seres vivos, sobre su al Sol y la meta de cia de jes, sobre la
materia y proceso de Luna como la conocer todo al importancia
energía, aprendizaje, personajes actividad el desafío identifica de tener
biodiversidad, identificando principales; ? ¿qué o meta r sus organizado y
Tierra y sus fortalezas y emplea caracterí antes de fortalezas actualizado
universo y expresiones sticas o iniciar el y su portafolio.
 Convive y oportunidade como había criterios trabajo. dificultad  Promover en
participa s de mejora a una vez, debe  Luego es. los
democrática partir de la entonces, tener tu cuando  Algunas estudiantes
mente en la revisión de después, trabajo? ya hayan familias que tengan
búsqueda del los productos entre otras. ¿cómo lo elaborad aún no en cuenta los
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

bien común. que  Describe hiciste? o su ven en desafíos o


 Resuelve desarrollaron por qué hay ¿cuáles producto las retos a
problemas de en la lugares son tus deben dificultad cumplir y que
cantidad. experiencia donde es de logros o revisarlo es de los envíen sus
“Recorremos día y otros avances? para ver estudiant productos
el Perú” donde es de ¿cuáles si cumple es luego de
(semanas 22 noche; son tus con los oportuni haberlos
y 23) con la representa dificultad criterios dades revisado
intención de al Sol y la es? de para utilizando los
mejorarlos. Tierra en ¿cómo te evaluació mejorar. criterios.
Para esta sus dibujos has n  Las  Explicarles
situación y cómo se sentido? estableci familias que es muy
significativa, produce el ¿qué dos. aún no importante
se plantearán día y la debes  Se les reconoce que
las siguientes noche; y hacer menciona n la devuelvan las
preguntas representa para que cada importan tareas o
orientadoras: por qué se mejorar vez que cia de productos
¿Cómo nos produce el y lograr realiza tener un corregidos
damos cuenta día y la tu sus portafolio teniendo en
de nuestros noche desafío o actividad o cuenta las
logros y usando meta? es, cuaderno orientaciones
dificultades? objetos de algunas donde ir de su
¿Qué su casa o su le registran profesora.
debemos propio pueden do cada  Continuar
hacer para cuerpo salir bien uno de estableciend
superar  Elige un y otras no los o
nuestras animal de su tanto, producto comunicació
dificultades y localidad; pero s que se n con los
seguir elabora una todas son obtienen estudiantes
mejorando? ficha oportuni al dando
describiend dades desarroll prioridad a
o las para que ar cada aquellos que
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

característic se de una de tienen


as del cuenta las mayores
animal de que actividad dificultades.
elegido; cada vez es diarias.  Continuar
incorpora lo puedes analizando las
en la ficha hacer guías y
información mejor. realizando
sobre el  Les pido adaptaciones
hábitat, que teniendo en
alimentació traten de cuenta las
n y expresar necesidades
característic sus ideas de aprendizaje
as físicas; de y
menciona si manera características
el animal libre y tal de los
elegido es cual lo ha estudiantes.
nocturno o aprendid
diurno; y o
describe las
característic
as que los
ayudan a
vivir durante
el día o la
noche.
 Describe las
actividades
que realizan
las personas
de su
localidad en
el día y la
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

noche;
explica
cómo el día
y la noche
influye en
las
actividades
que llevan a
cabo las
personas; y
representa
con un
dibujo las
actividades
que hacen
las personas
de su
localidad.
 Identifica
una fecha
importante
que está por
ocurrir;
hace uso del
calendario
para
anotarla;
calcula en
días o
semanas lo
que falta
para dicha
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

fecha; y
explica lo
que hizo
para
resolver el
problema.
Padr  El padre  Continuar
e de familia siendo
se flexibles en
involucra cuanto a
en el horarios y tipo
aprendiza de
je de su comunicación
hijo. con las familias
Socialización/Difusión para mejorar/retroalimentar la práctica

MATRIZ PARA ANALIZAR LA SEMANA DE REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES 4°, 5° Y 6°


I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Actividad 06 SEMANA DE REFLEXIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Describir:
 Acciones realizadas en la  Tuvimos comunicado del director sobre la semana de Reflexión de los Aprendizajes.
planificación y ejecución  Se envió comunicados escritos y audios mediante el WhatsApp para la semana de reflexión de los aprendizajes.
colegiada de las actividades  Revise y analice la guía docente para la programación semanal “Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes para plantear
para la reflexión de los acciones que nos ayuden a mejorar”
estudiantes.  Adecuamos modelos de fichas para la autoevaluación de los estudiantes “Reflexionando sobre nuestros aprendizajes aprendo
 Acciones que realizó mejor”
para acompañar a los  Comunicamos a los estudiantes que revisen los productos en sus portafolios que desarrollaron en la experiencia “Un recuerdo
estudiantes en sus especial de mi familia y comunidad” semana 20 y 21 agosto.
actividades de  Tuvimos una comunicación continua con los estudiantes para orientarles sobre el llenado de las fichas de autoevaluación y de
reflexión. manera que ellos mismos reflexionen sobre sus aprendizajes, sus logros, avances y dificultades.
 Dialogamos con algunos padres de familia sobre la semana de Reflexión de los aprendizajes y que hagan un seguimiento sobre
esta semana a sus niños y niñas.
 Acciones que realizó
 Nos comunicamos con la chica que nos apoya en la impresión de las fichas para que les dé a todos y todas y alcancen a
para el análisis y
compañeros cercanos para esta autoevaluación de sus aprendizajes.
sistematización de las
 Revisamos algunas evidencias enviadas por los estudiantes para ver cuáles, son sus logros, avances y dificultades para su
evidencias producidas
respectiva orientación y retroalimentación.
por sus estudiantes en
 Nos comunicamos con los estudiantes para ver si han llenado sus fichas y nos digan sus logros y dificultades en los aprendizajes.
las actividades de
reflexión.
4° GRADO 5° GRADO 6° GRADO
 Registrar datos 1 33% 2 33 % 3 100 %
estadísticos relevantes 3 6 3
sobre la participación
de estudiantes en la
semana de reflexión
(Pueden ser datos por
grado o ciclo)
Logros que considera alcanzó realizando la semana de Dificultades que experimento realizando la semana Sugerencias que usted o la Institución podríamos implementar
reflexión. Estudiantes y docente) de reflexión. (Estudiante y docente) para mejorar la reflexión. (Estudiante y docente)
 El estudiante reconoció el propósito de un  Algunos estudiantes no tienen el portafolio  Orientar a los padres de familia sobre el valor del
portafolio. ordenado ni organizado. portafolio y la revisión continua de los aprendizajes del
 Aprendió que él puede autoevaluarse.  No revisan sus productos del portafolio. portafolio del estudiante.
 Mi persona logró que los estudiantes se  Un poco difícil se está haciendo la
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

autoevalúen mediante preguntas de reflexión y comunicación con los estudiantes por falta de
hacer algunas mejoras en su portafolio. crédito en su celular.

Socialización/Difusión para mejorar/retroalimentar la práctica


ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
Recordar que para el desarrollo de fracciones debemos tener en cuenta la importancia en nuestra vida cotidiana al usar diferentes estrategias, para esto identificamos
que hay varios puntos de vista para llegar a un resultado a través del análisis propuestos por el programa educativo APRENDO EN CASA concluyendo con la
revisión y corrección de nuestro producto. Y revisar que esta semana es de autoevaluación y reflexión de sus aprendizajes.
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Tuvieron conocimiento en la preparación de un desinfectante?
¿Qué hicimos para desarrollar fracciones? ¿Sera importante la utilidad de las fracciones en nuestra Vida cotidiana? ¿Sabían que un medio es mayor que un octavo?
¿Estas cantidades se podrán convertir a números decimal? ¿Qué estrategias emplearon para resolver fracciones? ¿Revisaron y corrigieron el producto?
¿Elaboraron un Plan de mejora?, ¿Qué dificultades tuviste?, ¿Cómo fue este proceso para ti?
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE UGEL


Actor PLANIFICACIÓN RECOJO DE Interpretación Conclusiones
EVIDENCIA en relación al .
Análisis propósito
¿Qué ¿Cuál fue el propósito de Criterios claros Video S6-d4, 5° grado
competencias se aprendizaje? ¿Qué información
movilizan? del aprendizaje
recogí?

 Gestiona  Elaborar un Plan para  Representa  Foto de su  El niño envío  El  El


Estudia su mejorar nuestra gráficamente y producto su evidencia estudian estudia
nte aprendiz habilidad para pictóricamente resolvió los te no nte
aje de comprender y usar las fracciones.  El estudiante problemas. logró el requier
manera comprende el  Razonó que propósit e
fracciones al resolver  Compara
autónom problema sobre operación iba a o porque acomp
situaciones cotidianas. fracciones qué operación va realizar dio no usó añamie
a.
 Organiza  Donde revisan y mediante a realizar. respuesta a las estrategi nto y
acciones corrigen sus gráficos. situaciones. as para retroali
estratégic problemas de  Amplifica y  Realiza la sumar y mentac
as para fracciones que simplifica operación.  Le faltó restar ión en
alcanzar resolvieron tanto en fracciones para comparar fraccion cuanto
sus metas su cuaderno de trabajo homogenizar.  Da respuesta al fracciones es a la
de como en sus libros de  Resuelve problema mediante equivale represe
aprendiza autoaprendizaje de situaciones  Suma los gráficos y ntes. ntación
je numeradores. homogenizar gráfica
matemáticas cotidianas
las fracciones  Retroali .
Docente  Aprenderemos a sumando y 
 Resuelve Presenta su para dar mentar
problema
sumar y restar restando producto y es respuesta  Compa
al
s de fracciones usando fracciones. ordenado. correcta. estudian ración
cantidad fracciones  Revisa el te gráfica
Traduce cantidades equivalentes. procedimiento  Amplifico al  El estudiante mediant de
a expresiones que aplico en la numerador con identifica los e la fraccio
numéricas solución de la misma elementos de retroali nes.
Comunica su problemas de cantidad. una fracción mentaci
comprensión sobre fracciones al ón  Uso de
los números y las  Reconoce los  Reconocen los descripti estrate
utilizar
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

operaciones. representaciones elementos de una signos mayor, va y la gias


Usa estrategias y gráficas. fracción menor o igual autoeval para
procedimientos de  Identifica que  Identifican al resolver uación homog
estimación y existen vatios mayor, menor e comparación que enizar
calculo igual al comparar de fracciones ellos fraccio
puntos de vista
fracciones  Resalta la mismos nes
para llegar a un importancia de descubra como
resultado a través  El niño resuelve las fracciones n sus amplifi
del análisis de las problemas de en la vida errores. car y
actividades fracciones cotidiana simplif
cotidianas icar
 Aplican diversas  Revisan su  Representan para la
estrategias para portafolio y sus gráficamente resoluc
dar solución a los cuadernos de fracciones en ión del
autoaprendizaje sus fichas y proble
problemas de
de matemáticas desarrollan sus ma.
fracciones los problemas de cuadernos de
fracciones que autoaprendizaj  Ayudar
han desarrollado. e con
pregun
 Desarrollan un  Resuelven una tas:¿Có
ficha de ficha de mo fue
REFLEXION reflexión para este
para su proces
autoevaluarse autoevaluación o para
sobre sus en el desarrollo ti?¿Qu
aprendizajes de sus é
problemas dificult
ades
tuviste
?,
¿Este
aprendi
Padre El padre de familia zaje te
no se involucra en servirá
el aprendizaje de su para la
hijo. vida
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

cotidia
na?,
¿Cómo
?

Socialización/Difusión para mejorar/retroalimentar la práctica


ACCIONES DE RETROALIMENTACIÓN
Recordar que para el desarrollo de fracciones debemos tener en cuenta la importancia en nuestra vida cotidiana al usar diferentes estrategias, para esto identificamos
que hay varios puntos de vista para llegar a un resultado a través del análisis propuestos por el programa educativo APRENDO EN CASA concluyendo con la
revisión y corrección de nuestro producto. Y revisar que esta semana es de autoevaluación y reflexión de sus aprendizajes.
Planteamos las siguientes interrogantes: ¿Tuvieron conocimiento en la preparación de un desinfectante?
¿Qué hicimos para desarrollar fracciones? ¿Sera importante la utilidad de las fracciones en nuestra Vida cotidiana? ¿Sabían que un medio es mayor que un octavo?
¿Estas cantidades se podrán convertir a números decimal? ¿Qué estrategias emplearon para resolver fracciones? ¿Revisaron y corrigieron el producto?
¿Elaboraron un Plan de mejora?, ¿Qué dificultades tuviste?, ¿Cómo fue este proceso para ti?
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

II. BALANCE GENERAL DE LA EXPRIENCIA EN EL MES

Mencione los logros que Mencione las dificultades Mencione las sugerencias
considera alcanzó realizando que experimentó realizando que usted o las instancias de
el trabajo remoto el trabajo remoto gestión podríamos
implementar para mejorar
el trabajo remoto el mes
siguiente

 Aprendieron sobre el  Las fotos de sus  Las actividades de la TV


desarrollo de las evidencias son oscuras deben estar adecuadas a
vacunas. no son claras, por lo que multigrado para poder
 Revisaron y corrigieron dificulta la revisión. trabajar con los
su cartilla de  La comunicación con los cuadernos de
recomendaciones para el padres se está volviendo autoaprendizaje.
cuidado de su salud y la lenta porque están  Apoyar con megas a los
de su familia. saliendo a trabajar y estudiantes para su
 Revisaron sus portafolios llegan cansados. trabajo remoto.
para su autoevaluación.  Padres de familia y  Apoyar con medios
 Revisaron y mejoraron estudiantes estresados tecnológicos e internet a
sus productos aplicando por este virus, y la las familias con escasos
fichas de plan de mejora. economía de los padres, recursos para el trabajo
 Producción de cartillas contestan el teléfono de remoto.
de recomendaciones mal humor.  Recomendar que si por
sobre el cuidado de su  Algunos estudiantes no motivo de trabajo, los
salud y de su familia. reportan sus evidencias niños no han
 Un gran porcentaje de porque los padres están desarrollado sus
estudiantes si cumplen saliendo a trabajar y se actividades que se
responsablemente con lo lleva el celular, falta de organicen y busquen un
las actividades. megas, y recargas. momento tranquilo sin
 Aprendieron a elaborar  Diálogo con dificultad ya exigir, ni aglomerar las
su plan de investigación, que se corta las llamadas actividades.
investigaron ¿Cómo o la conexión es mala
influye la estación de la debido a fallas en
primavera en los seres internet en movistar.
vivos?
 Aprendieron sobre las
estaciones y su relación
con los climas.
 Resolvieron situaciones
cotidianas sobre
fracciones equivalentes.
 Identificaron los factores
que aumentan el riesgo
de desastres naturales
de su comunidad.
 Resolvieron situaciones
cotidianas sobre
ecuaciones aplicando las
estrategias ensayo y
error.
 Aplicaron la técnica
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

artística del collage en


sus trabajos artísticos.
 Planificaron sus
preguntas y respuestas
para el jugo.
 Aprendieron las causas y
consecuencias del
cambio climático.
 Aprendieron a identificar
fuentes de información
confiables y asumir su
posición crítica.
 Aprendieron a dar
ejemplos de asunto
público y privado.
 Resolvieron situaciones
cotidianas de números
decimales hasta el orden
del milésimo.

GLADYS PERPETUA MONSALVE SALAS

DNI N° 27281586
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

ANEXOS EVIDENCIAS DE 3,4 y 5 AÑOS-INICIAL

Los niños y niñas asumen responsabilidades y elaboran un cuadro de registro de


responsabilidades para que vayan marcando las tareas cumplidas.
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Los niños y niñas demuestran sus habilidades


I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

EVIDENCIAS DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER GRADO


I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

SEGUNDO DE PRIMARIA
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

TERCERO DE PRIMARIA
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE
I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

EVIDENCIAS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO


I.E. Nº 11249 LAS COLMENAS– CHONGOYAPE

Algunas evidencias de los niños y niñas de fracciones en el área de matemáticas

También podría gustarte