Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

TRABAJO
INFANTIL

1
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

TRABAJO DE INVESTIGACION

Datos:

 INTEGRANTES:

- Mauro Salas
- Gonzalo Mansilla
- Daniel Díaz
- Ariana Ybañez

 DOCENTE:
Marcela Gallo

 CURSO:
4to
 TEMA:

El trabajo infantil

 FECHA DE PRESENTACION:

13/10/21

2021

2
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

Santiago del estero _ Argentina

3
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

INDICE

 Introducción------------------------------------------------------------------ 4
 1 ¿Qué se entiende por trabajo infantil?-------------------------------5
 1.1 Noción sobre el trabajo infantil--------------------------------------5
 1.2 ¿Qué no se considera trabajo infantil?----------------------------5
 1.3 ¿Las tareas que realizan las niñas y los niños en su propia casa
pueden ser consideradas trabajo infantil? --------------------------- 5- 6
 1.4 Condiciones en las que se permite el trabajo adolescente -- 6 -7
 2. Realidad del trabajo infantil--------------------------------------------7- 8
 3. Tipos de trabajo infantil------------------------------------------------- 8- 10
 4. Causas del trabajo infantil---------------------------------------------10- 11
 5. Consecuencias del trabajo infantil----------------------------------11
 5.1 ¿Cuántos niños están implicados en este tipo de trabajo y en qué
sectores?------------------------------------------------------------------------ 11-12
 6. ¿Cómo se debería intervenir ante una situación de posible trabajo
infantil?---------------------------------------------------------------------------12
 6.1 ¿Qué leyes respaldan a los niños, niñas y adolescentes ante esta
situación?------------------------------------------------------------------------12 -14
 6.2 conmemoración del trabajo infantil-----------------------------------14
 6.3 ¿Cómo está ayudando la OIT a los niños trabajadores del mundo
entero?---------------------------------------------------------------------------14-15
 Conclusión ---------------------------------------------------------------------15
 Bibliografía----------------------------------------------------------------------15
 Glosario--------------------------------------------------------------------------15

4
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

INTRODUCCION

El Trabajo Infantil es un tema que nos preocupa; porque día a día vemos niños
haciendo cosas que todavía no les corresponden: trabajar. El trabajo exige
mucha responsabilidad y  se necesita madurez, es por eso que los niños
todavía no están aptos para hacerlo y ellos también estarían en peligro ya que
son muy inocentes como para estar solos en las calles de noche o estar
recibiendo ordenes que a ellos no les pertenecen, pero son muchos los casos
en los que ellos tienen la necesidad de hacerlo; y lo más preocupante es que
son obligados por sus padres a realizar dicha tarea.
Debido a esto tienen la necesidad de abandonar sus estudios, ya que  ellos ven
más importante el trabajar para poder ayudar a sus padres, mantener a
hermanos pequeños o simplemente para sobrevivir al abandono; a estos no les
importan si lo realizan en un ambiente peligroso, ya que lo principal para estos
"señores", es que sus hijos tiene la obligación de llevar dinero a sus casas y si
no lo hacen serán castigados o lo peor aún dejarlos sin un plato de comida.
Estos niños y niñas no saben de otro juego que no sea la sobrevivencia, se
privan de muchas cosas como por ejemplo: ir al colegio y esto perjudica 
porque ellos no podrían tener nociones de lo que significa el aprender, su
infancia sería un sueño perdido ya que no tendrían ni tiempo para poder jugar o
estudiar.
Por todos estos motivos decidimos elegir este tema, porque es importante
indagar sobre este ya que hoy en día es uno de los más preocupantes no solo
en nuestro país sino también en el resto del mundo, es por eso que sería
bueno conocer más la vida de estos niños para poder saber las causas de este
problema que nos está preocupando a todos.

5
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

1. ¿Qué se entiende por trabajo infantil?

 1.1 Noción sobre el trabajo infantil:

No todos los tipos de trabajo


perjudican a los niños. Desde la
más tierna infancia, muchos niños
colaboran en las tareas domésticas,
hacen recados o ayudan a sus
padres en el campo o en el negocio
familiar. A medida que crecen,
realizan trabajos ligeros o aprenden
oficios tradicionales importantes. De
ese modo, adquieren habilidades
y actitudes que necesitaran más
adelante como trabajadores y
miembros útiles de la comunidad.
Bajo una estricta supervisión, los trabajos ligeros pueden ser una parte
esencial del proceso de socialización y desarrollo de los niños, ya que
permiten aprender a asumir responsabilidades y enorgullecerse de sus
propios logros. Aunque estos trabajos pueden entrañar riesgos no son
los que suelen entenderse por trabajo infantil.
Se considera Trabajo Infantil a cualquier actividad o trabajo, que
es física , mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño o
niña; que interfieren en su escolarización privándole de la oportunidad de
ir a colegio y cada día arriesgan su vida, su salud física y psicológica,
bajo condiciones de explotación, abuso, servidumbre o esclavitud.

 1.2. ¿Qué no se considera trabajo infantil?

Hay actividades que los niños, niñas y adolescentes realizan, que no se


consideran trabajo infantil porque son adecuadas para su edad y no
interfieren con su desarrollo, permitiendo el aprendizaje de valores
importantes dentro de su grupo familiar (por ejemplo, ayudar a ordenar
su cuarto, colaborar con el cuidado de las plantas o de alguna mascota,
ayudar con las tareas del colegio a otros integrantes de la familia).

 1.3 ¿Las tareas que realizan las niñas y los niños en su propia casa
pueden ser consideradas trabajo infantil?

Sí. Cuando las tareas que las niñas y los niños realizan en su propio
hogar exceden las 10 horas semanales en el caso de niños/niñas de 5 a
13 años o las 15 horas semanales para el caso de niños/niñas de 14 y

6
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

15 años, se consideran tareas domésticas intensas. No se denomina


trabajo doméstico al no realizarse dentro de una relación laboral o
contrato de trabajo, pero sus consecuencias son equiparables a las del
trabajo infantil.

Ninguna actividad realizada por un niño/a debe interferir con su


escolaridad, ni su tiempo de juego y de descanso, no debe afectar su
salud física o psíquica ni requerirle esfuerzos excesivos para su edad.

 1.4Condiciones en las que se permite el trabajo adolescente:

En Argentina, el trabajo adolescente está protegido por ley. Los


adolescentes pueden comenzar a trabajar a partir de los 16 años bajo
ciertas condiciones y con previa autorización de sus padres, madres y/o
tutores.
Un adolescente puede trabajar si se cumple lo siguiente:

Exige Prohíbe

Mínimo de 15 días de vacaciones. Realizar trabajos penosos,


peligrosos o insalubres.

Descanso de 2 horas al mediodía Trabajar jornadas superiores a 6


si el trabajo implica una jornada horas diarias y 36 semanales.
de mañana y tarde.

Que continúen con la educación Trabajar en horarios nocturnos


obligatoria. entre las 20 horas y las 6 horas del
día siguiente.

Que reciban igual remuneración


que la percibida por un adulto en
el caso de realizar la misma tarea
en igual cantidad de horas.

Que cuenten con una obra social


para ellos y su familia.

Que dispongan de un recibo.

Que cuenten con una A.R.T.6 que


los asista en caso de
enfermedades o accidentes
laborales.

7
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

En el caso de tener hijos a cargo


puedan acceder a las asignaciones
familiares correspondientes.

 Antes de ver lo siguiente, nosotros hicimos una encuesta con


respuesta cerrada a 100 personas con el objetivo de saber que
prefieren que sus hijos/as hagan. Y estos fueron los resultado que
obtuvimos:
¿Qué preferirías que tu hijo/a hiciera?....

Solo estudiar 78

Solo trabajar 1

Estudiar y trabajar 15

Estudiar y realizar los quehaceres 2


del hogar

Hacer los quehaceres del hogar o

Buscar un mejor trabajo 1

Otra 3

Total 100

 2. La realidad del trabajo infantil:

Según la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y


Adolescentes (EANNA) en Argentina la problemática del trabajo infantil
afecta a un 10% de la población infantil. Los últimos datos indican que
los niños y niñas de entre 5 y 15 años que realizan algún tipo de trabajo
alcanzan los 760 mil. Todo indica que la situación actual de pandemia y
crisis económica profundizará esta realidad. La pandemia que
atravesamos agravará la delicada situación de millones de familias que
ya se encontraban sumidas en la pobreza y que enfrentarán la situación
económico-sanitaria con mayores necesidades y carencias. En muchos
casos el trabajo infantil aparece ligado a estrategias de supervivencia
familiar y ante el golpe económico es más probable que más niños,
niñas y adolescentes ingresen en el mercado laboral como consecuencia
directa del incremento del desempleo y la pobreza.

8
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

Promover o encubrir el trabajo infantil es una vulneración severa a los


derechos del niño y un delito penado por la legislación vigente en
nuestro país. Vale la pena recordar aun en tiempos de crisis, que el
hecho de que un niño o niña trabaje no dignifica, sino que empobrece,
vulnera y oprime poniendo en riesgo su desarrollo pleno y próspero para
su vida presente y futura.
Erradicar el trabajo infantil, garantizar la continuidad educativa, fortalecer
las protecciones económicas, el acompañamiento especializado para las
familias y la implementación de programas de inclusión laboral debe ser
una prioridad del Estado en todo momento y particularmente en un
contexto proclive a generar más situaciones para la vulneración de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Solo con el posicionamiento de los derechos humanos como principal


directriz para la generación de nuevas políticas públicas en la Argentina
se mitigará el impacto a corto y mediano plazo de la pandemia y se
protegerá el desarrollo integral para todos los niños y adolescentes.

 3.Tipos de trabajo infantil:

- Normales: 

En esta forma de trabajo no se ve o aprecia maltratos psicológicos y/o


físicos, siendo también penado por la ley acá el niño solo pierden en
algunos casos los estudios y su infancia mas no cosas  peores como en
los extremos, en la mayoría de estos casos los niños trabajan
voluntariamente para poder ayudar a sus padres o hermanos, y algunos
de estos trabajos son:

- Venta de caramelos:

Este trabajo es muy leve comparado con los demás, los niños se pasan
vendiendo caramelos en las avenidas o suben a los buses tan solo para
poder ganar un poco de dinero aunque este trabajo sea leve igual están
en peligro.

- Limpieza de carros:
Los niños se encargan de limpiar los carros, aunque a veces no reciban
dinero por el servicio.

- Extremas:
Menores de 18 años que son víctimas de explotación por los adultos. Se
considera como peores formas de trabajo infantil, al que por
su naturaleza o por las   condiciones en que se lleva a cabo daña la

9
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas. Resulta difícil


detectar un trabajo realizado por un niño o niña que no implique algunos
de los estados mencionados, por lo que debemos entender que todas
las formas de trabajo infantil constituyen una "peor forma".

- La prostitución infantil:
Es una realidad social de ámbito delictual con el  desarrollo de actos
sexuales entre un menor de 18 años y uno de mayor edad
a cambio de bienes materiales, económicos o de cualquier otro
beneficio. La prostitución infantil suele abundar en países, regiones,
estados, provincias, más pobres. Cuando hay Abuso sexual de niños, en
este último quizá no se pueda considerar como Prostitución ya que en el
caso del Abuso sexual el abusado (víctima) no recibe ningún tipo de
pago. Cuando se presta el servicio sexual por un infante a cambio de un
pago se habla de prostitución infantil.

- Trafico infantil:

Se origina con la sustracción de éste, sea de su casa o del lugar donde


ha nacido. En los últimos años esta problemática ha venido tomando
diversas formas de accionar delictivo alrededor del mundo, ocasionando
que algunos núcleos de la sociedad, preferentemente hogares,
alberguen la preocupación constante de no dejar sin vigilancia o custodia
a sus infantes en ningún momento y bajo ninguna circunstancia.
Lo anterior obedece a que el tráfico de menores puede ser practicado a
efecto de darlo en venta a un matrimonio que no puede tener hijos; si el
menor ya tiene varios años puede ser inducido a la prostitución.
Efectivamente, el comercio ilícito de menores se da dentro de la figura
de explotación sexual: en la fabricación de revistas y videos
pornográficos y en otras variantes de corrupción y drogadicción.

- Pornografía infantil:

Tradicionalmente se consideran como pornografía infantil a aquellas


representaciones fotográficas o fílmicas en formatos digital o analógico
de menores de edad de cualquier sexo en conductas sexualmente
explícitas ya sea solos o interactuando con otros menores de edad o con
adultos. En las diversas modalidades de explotación sexual comercial no
es posible asumir que un niño o niña elige  voluntariamente esta
condición.

- Trabajo doméstico infantil:

El trabajo doméstico infantil es un fenómeno cada vez más difundido en


el mundo que atrapa al menos a 10 millones de niños, y principalmente
de niñas, sometidos en la privacidad de las casas a diferentes formas de
explotación, de abusos, de riesgos para la salud.

10
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

Los niños en el servicio doméstico generalmente son "invisibles" para el


resto de la comunidad, y están sometidos a trabajar largas jornadas
con salarios bajos, con frecuencia son víctimas de abuso, y en general
se les priva del derecho a jugar y a ir a la escuela.

 Antes de hablar sobre las causas del trabajo infantil, se realizó un


encuesta a 100 personas con el objetivo de averiguar si dichas
personas están´ informadas´ con la incógnita para que crees que
existe el trabajo infantil. Y sus respuestas fueron las siguientes:
Razones para las que crees que existe el trabajo infantil

Para que ayude a pagar los 12


gastos

Para que se aleje de malas 8


compañías

Para que tenga su propio dinero 24

Para que tenga oficio desde joven 8

Porque quería trabajar 18

Para que sepa lo que cuesta 7


ganarse la vida

Porque no quiso estudiar 10

Otra 13

Total 100

 4.. Causas:

Ningún niño del mundo debería abandonar su infancia para trabajar,


pero lo cierto es que muchos menores se ven obligados a hacerlo por
alguna de las siguientes causas:

 Situación de pobreza. La pobreza en las familias impide que dispongan


de los recursos necesarios para comprar alimentos, ropa, acceder a una
vivienda, a sanidad o a educación, llegando incluso a dejar los estudios.
Muchos menores se ven en la situación de contribuir a la economía

11
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

familiar realizando trabajos que ponen en peligro su vida, como los niños


de República Democrática del Congo, explotados para la extracción de
minerales.

 Niños solos. Cuando los niños están solos tienen que buscar un trabajo
para sobrevivir. En ocasiones, estos menores no acompañados se ven
convertidos en esclavos sexuales, trabajadores forzosos o incluso en
niños soldado. Esto resulta común en contextos de conflicto y huida, en
los que muchos niños se quedan huérfanos o se pierden en el caos de la
huida. Sólo en la emergencia de Sudán del Sur, el 63% de la población
refugiada está compuesta por menores de 18 años; de ellos, se estima
que más de 75.000 están solos.

 Falta de acceso a educación. Los niños


que no pueden acceder a educación
tienen más probabilidades de convertirse
en víctimas de trabajo infantil. Ir a la
escuela les permite conservar sus
oportunidades de futuro, les ayuda a
mejorar las relaciones con las
comunidades de acogida y les devuelve
su infancia.

 Tráfico de niños. Muchos menores


son explotados en fábricas e industrias debido a la pobreza de los
países en vías de desarrollo y la necesidad de mano de obra barata. Los
niños son forzados a trabajar en agricultura, en
las calles o incluso en la minería, con los riesgos que ello conlleva.

 5. Consecuencias del trabajo infantil:

El trabajo infantil tiene graves consecuencias que repercuten en el


correcto desarrollo físico y emocional de los niños que lo sufren:

- Consecuencias físicas. Los niños que trabajan pueden llegar a


desarrollar enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, sufrir cortes
y quemaduras por trabajar con maquinaria y herramientas inadecuadas
para su edad o sufrir abuso por parte de los adultos.

- Consecuencias psicológicas. Los pequeños pasan mucho tiempo en un


ambiente hostil y violento, lejos del amparo y protección de sus
familiares. Debido a las largas horas que dedican al trabajo, se ven
obligados a dejar sus estudios o a combinar ambas actividades. Esto
acarrea consecuencias psicológicas como estrés, bajos niveles de
autoestima y falta de esperanza en el futuro.

12
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

 5.1 ¿Cuántos niños están implicados en este tipo de trabajo y en qué


sectores?

La OIT estima que, de los 215 millones de niños en situación de trabajo infantil
del mundo, 115 millones están involucrados en trabajos peligrosos, de los
cuales 41 millones son niñas y 74 millones son niños. Cincuenta y tres millones
de niños tienen de 5 a 14 años de edad y 62 millones de 15 a 17 años.
Además, se observa con preocupación in incremento del número de niños, de
15 a 17 años de edad, en trabajos peligrosos. La más alta concentración de
trabajo infantil peligroso se registra en la agricultura (59 por ciento), seguida por
un 30 por ciento en el sector de servicios (por ejemplo, en el trabajo doméstico
y el trabajo callejero) y un 11 por ciento en la industria (por ejemplo, en los
pequeños talleres, la minería, la construcción).

 6. ¿Cómo debería intervenir ante una situación de posible trabajo


infantil?

Cualquier persona que detecte algún/algunos de los signos de alerta de


una posible situación de Trabajo Infantil, debe dar conocimiento al
Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA), que
actúa dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El
CDNNyA da intervención a un equipo técnico especializado en la
temática, que intervienen directamente con los niños y/o con sus
familias, evaluando en cada situación particular si se encuentran frente a
una estrategia de supervivencia familiar o si se trata de explotación
laboral o de trata infantil.

 6.1 ¿Que leyes respaldan a los niños, niñas y adolescentes ante


esta situación?

Como se sabe la mayor parte de los países han adoptado leyes que
prohíben o imponen severas restricciones al empleo y el trabajo de los
niños, en gran medida, impulsados y guiados por normas adoptadas por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pese a estos esfuerzos,
el trabajo infantil sigue existiendo a escala masiva y en ocasiones tiene
lugar en condiciones deplorables, en particular, en los países en
desarrollo. Este fenómeno es infinitamente complejo, y a ello se debe
que el progreso haya sido lento o aparentemente inexistente.

No obstante, la base de una acción determinada y concertada debe ser


una legislación en la que se establezca la eliminación total del trabajo
infantil como objetivo último de las políticas, y que disponga las
consiguientes medidas para lograrlo, y en la que se determinen y

13
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

prohíban de manera explícita las peores formas de trabajo infantil que se


han de eliminar como prioridad.

Argentina ratificó los convenios


fundamentales de la OIT
referidos al trabajo infantil, y
adecuó la legislación sobre niñez
y aspectos laborales a estas
normas internacionales.

- Ley 25.255/2000 . Ratificación


del Convenio núm.182 de la OIT
sobre las Peores Formas del
Trabajo Infantil, 1999.

- Ley 24.650/1996 . Ratificación del Convenio núm. 138 de la OIT sobre


la Edad Mínima de Admisión al Empleo, 1973.

- Decreto 1117/2016 . Determinación de los tipos de trabajo que


constituyen trabajo peligroso para menores.

-Ley 26.847/2013 . Código Penal. Incorporación del artículo 148 bis


La Ley 26.847, promulgada en 2013, incorporó al Código Penal el
art.148 bis, que establece: “Será reprimido con prisión de 1 (uno) a 4
(cuatro) años el que aprovechare económicamente el trabajo de un niño
o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo
infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave. Quedan
exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación
exclusivamente. No será punible el padre, madre, tutor o guardador del
niño o niña que incurriere en la conducta descripta.”

- Ley 26.844 . Régimen especial de contrato de trabajo para el personal


de casas particulares
Desde abril de 2013, rige en Argentina
esta normativa que amplía los
derechos del personal de casas
particulares, equiparando su situación
con el resto de los trabajadores. En
esta línea, la norma estableció la
prohibición de contratar a menores de
16 años (art. 9), limitó la jornada de
trabajo para el caso de empleados
mayores de 16 y menores de 18 años
a 6 horas diarias y 36 semanales de
labor (art. 11), y prohibió el empleo de
14
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

menores de 18 años que no han terminado la escolaridad obligatoria,


con excepción de que el empleador se haga responsable de que el
empleado o empleada finalice sus estudios (art.12). Asimismo, la nueva
norma prohíbe para los menores de 18 años, la contratación bajo
modalidad laboral sin retiro, comúnmente denominada “trabajo con cama
adentro” (art 13).

-Ley 26.390/2008 . Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo


adolescente.

Sancionada en 2008, esta ley prohíbe el trabajo infantil y establece


modalidades de protección del trabajo adolescente. Fija la edad mínima
de admisión al empleo en los 16 años prohibiendo el trabajo de las
personas menores de esa edad en todas sus formas, exista o no
relación de empleo contractual, y sea el empleo remunerado o no (art.2).
La ley prescribe también un máximo de 3 horas para la jornada laboral y
15 horas semanales, en el caso de los mayores de 14 años y menores
de 16 que realicen tareas en empresas de la familia y siempre que no se
trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la
asistencia a la escuela. (art.8). Y prohíbe el trabajo de menores de 18
años en jornadas nocturnas (art.9).

 6.2 Conmemoración del trabajo infantil:

El trabajo infantil alcanza a más de 150 millones de niños de entre


5 y 14 años en todo el mundo. Por este motivo, desde el año 2002, cada
12 de junio se conmemora el Día mundial contra el trabajo infantil con el
objetivo de dar visibilidad a la gravísima situación que atraviesan las
víctimas de este flagelo, quienes son explotados, y pierden salud,
educación, son privados de su bienestar general y ven limitadas sus
posibilidades de desarrollo.

 6.3 ¿Cómo está ayudando la OIT a los niños trabajadores del


mundo entero?

La OIT, mediante su Programa Internacional para la Erradicación del


trabajo del Trabajo Infantil (IPEC), colabora con los gobiernos e
interlocutores sociales para establecer marcos jurídicos y formular
políticas en consonancia con los convenios de la OIT sobre el trabajo

15
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

infantil, y fortalecer las capacidades nacionales con el fin de eliminar el


trabajo infantil. La OIT también colabora a nivel local para ayudar a los
niños en situación de trabajo infantil y a las comunidades. Esta acción
implica prestar apoyo a los interlocutores que buscan proteger a los
niños contra el trabajo infantil y formular estrategias de prevención del
trabajo infantil. Una prioridad en estos programas es prestar atención a
la situación de los niños y adolescentes en trabajos peligrosos, así como
también a la situación especial de los las niñas. Los programas de la OIT
ayudan a los niños pobres acceder a la educación y, en el caso de los
adolescentes, les permiten obtener una formación profesional y
oportunidades de trabajo docente. El objetivo final es dar a los niños la
oportunidad de un futuro más prometedor.

 Conclusión

 Al terminar de leer este trabajo uno se da cuenta que el trabajo infantil es
una realidad, no es pasajero o sin importancia como lo veíamos antes de
informarnos.
La realidad es que millones de niños y niñas pierden la posibilidad de
crecer en los entornos comunes y propios de la niñez quedando
expuestos a innumerables violaciones de sus derechos.
Aunque suele pasar inadvertido, la magnitud del problema es evidente.
No solo al considerar que más de la mitad de los niños y adolescentes
de nuestro país realiza algún tipo de trabajo que le permita sobrevivir,
sino por las circunstancias en que se realiza y los riesgos que conlleva.
Y casi la mitad de los que se encuentran en actividad, ingresaron al
mercado laboral antes de la edad legal permitida.
Nosotros creemos que poner fin al trabajo infantil debería ser una
prioridad de un Estado garante de los Derechos de los niños y
adolescentes. Es necesario el desarrollo, con intensión y verdadero
compromiso, de políticas de fiscalización que sancionen a los
empleadores que contratan mano de obra infantil y que se ejecuten las
políticas de protección e inclusión social para prevenir una vulneración
severa a los derechos humanos de millones de niños en Argentina.
Tengamos en cuenta que en este mundo no falta comida, no
falta educación, lo que si falta es plata y la falta de esta se debe a la
mala política de algunos gobernantes y a su maldad y egoísmo de
querer tener todo. Ellos al no cuidar/ proteger el bienestar de los niños,
niñas y adolescentes están jugando con el futuro de ellos, nosotros,
mejor dicho de todo el país.

16
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LORETO 4to

Bibliografía:
- https://www.ilo.org/buenosaires/temas/trabajo-infantil/lang--es/index.htm

- https://www.telam.com.ar/notas/202006/475440-trabajo-infantil-una-
realidad-silenciada-y-vigente-que-se-agrava-por-la-pandemia.html

- https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

- https://www.argentina.gob.ar/trabajo/trabajoinfantil/formas

Glosario:
1- Carencia: Falta de alguna cosa.

2- Dignificar Hacer que tenga dignidad una persona o una cosa, o que aumente la
que tiene.

17

También podría gustarte