Tema 5
Tema 5
Tema 5
Nombre de la materia:
Sistemas de Información en la
Empresa
Tema 5:
Estado actual del entorno del sistema
de información gerencial, transaccional
y toma de decisiones.
Nombre de la materia
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA
Nombre de la Licenciatura
INGENIERIA INDUSTRIAL Y ADMINISTRACIÓN
Unidad # UNIDAD 5
Nombre del Tutor
ADRIANA PATRICIA RENDON
Fecha
04/10/2020
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
Objetivos de la guía:
Instrucciones generales:
Consulta única y exclusivamente los recursos correspondientes a la unidad 5.
Recursos de semana 5:
Lectura: Sistemas de Información en la Era Digital (Saroka, 2002). Lee páginas 60-65, 74-78.
2
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
2. Dada la siguiente lista subraya los enunciados que identifiquen las necesidades que
satisfacen los sistemas de información transaccional:
3. ¿Cuáles son los sistemas que constituyen un marco de trabajo y que conforman los
procesos de negocios más importantes como actividades comerciales y financieras,
recursos humanos, procesos de manufactura y producción, así como la gestión de
proyectos en una organización? Subraya la respuesta correcta.
3
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
Los sistemas transaccionales son conocidos también con las siglas TPS (Transaction
Processing Systems), y cuando el procesamiento se realiza en tiempo real (es decir,
cuando el procesamiento de los datos es simultáneo a los hechos) se los conoce como
OLTP (On Line Transaction Processing).
Características. Definición.
a. Diseño basado en las mejores prácticas. 1. Describe la utilización de una base de
datos central obteniendo datos de las
aplicaciones que soportan las diferentes
funciones empresariales.
b. Sistema integrado. 2. Están basados en patrones obtenidos de
las funciones rutinarias y, en los procesos
y aplicaciones que han demostrado ser los
más eficientes.
c. Capacidad de personalización. 3. Permiten grados de individualización
ajustando la forma de trabajo a cada
compañía por medio de tablas de
configuración, donde solo se instalan los
módulos que la compañía necesita para su
negocio.
a - Un sistema ERP es una solución genérica, es decir, su diseño refleja una serie de
suposiciones acerca de cómo funciona una compañía en general. Los vendedores de los ERP
intentan reflejar las mejores prácticas, pero son ellos, y no el cliente, quienes definen el
significado de “lo mejor”. Esto implica que, en muchos casos, el sistema permitirá a una
compañía operar más eficientemente, pero en otros, las suposiciones del sistema irán en contra
de los intereses de la misma.
b –El corazón de un ERP es una base de datos central que obtiene datos de las aplicaciones,
las cuales a su vez alimentan la base de datos. Estas aplicaciones son las que soportan las
diferentes funciones empresariales. La utilización de esa base de datos única es lo que
caracteriza a los ERP como sistemas integrados
c – Aun así, los sistemas ERP permiten un cierto grado de personalización para posibilitar
ajustar el sistema a la forma de trabajo particular de cada compañía.
4
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
6.¿Cuáles son los factores que influyen en los costos de implementación de un sistema
ERP? Subraya la respuesta correcta.
Los sistemas ERP permiten hacer significativos ahorros en una compañía. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que estos sistemas cuestan mucho dinero, debido a que son sistemas
complejos y notoriamente difíciles de implementar. La implementación de un sistema ERP es
más costosa que el producto propiamente dicho. Los costos de implementación incluyen una
variedad de factores, tales como la escasez de personal con experiencia en el tema, el costo de
encarar un proyecto enfocado hacia la reingeniería (tradicionalmente adoptado por las
compañías implementadoras) y la necesidad de las compañías de incrementar la infraestructura
tecnológica para satisfacer la demanda de estos sistemas.
7. Explica ¿qué son los sistemas de apoyo a decisiones (SAD)?, y menciona 4 ejemplos
de los mismos.
Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones, o para mayor sencillez, Sistemas de Apoyo a la
Decisión (SAD), son sistemas computadorizados, casi siempre interactivos, que están
diseñados para asistir a un ejecutivo en la toma de decisiones. Los SAD (también conocidos
como DSS, del inglés, Decisión Support Systems) incorporan datos y modelos para ayudar a
resolver un problema que no está totalmente estructurado.
5
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
OBJETIVOS.
a. Apoyar (no reemplazar) el juicio humano, de tal modo que el potencial de los
procesos del hombre y de la máquina sea utilizado al máximo.
b. Crear herramientas de apoyo bajo el control de los usuarios, sin automatizarlo el
proceso decisorio.
c. Ayudar a incorporar la creatividad y el juicio del decididor (permítasenos este neologismo) en
las fases de formulación del problema, selección de los datos, y generación y evaluación de
alternativas.
d. Apoyar a los ejecutivos de alto nivel en la solución de problemas prácticos no
totalmente estructurados y en los que, hallándose presente algún grado de estructura,
el juicio sea esencial.
Características
a) Están enfocados al nivel operativo y en los procesos diarios.
6
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
10. Menciona ¿qué es un sistema estratégico y en qué tipo de decisiones está enfocado?
Sistemas Estratégicos
Laudon citado por Olate y Peyrin (2.004) los definen como: “sistemas computacionales a
cualquier nivel en la empresa que cambian las metas, operaciones, servicios, productos o
relaciones del medio ambiente para ayudar a la institución a obtener una ventaja competitiva”.
(pág.43).
Se usan porque aportan muchas ventajas a las empresas como por ejemplo la competitividad:
aportan mayor rendimiento de las materias primas, reducción de costos de producción y de
transporte, la empresa se mantiene a la vanguardia, se controla los costos de venta de los
productos ya que se producen productos, bienes y servicios de mejor calidad, esto también
genera que baje la calidad de los productos de los competidores, todo lo mencionado
anteriormente se realiza con un fin: cumplir las metas de la empresa, por esto esta teoría
también a veces implica un cambio en los objetivos de la empresa generando también cambios
en los procedimientos, proveedores, productos, formas de producción y distribución, relaciones
con los clientes y proveedores entre otros.
Cabe destacar que los sistemas de información estratégicos también se apoyan de las
tecnologías de la información (TI), ya que las mismas también aportan ventajas a la empresa
como la rapidez para la difusión de información importante, aumentan la eficiencia en el sentido
de que se realizan más rápido las actividades como por ejemplo la administración y mejor
elaboración, presentación, almacenamiento de documentos; por otro lado las empresas con el
apoyo de las TI pueden realizar presentaciones digitales por medio de simuladores holográficos
en 3D, 4D realidad virtual entre otros similares, que sirven para mostrar a los potenciales
clientes los prototipos de los productos que quieren lanzar al mercado y así evitar gastos
innecesarios de producción de un producto que probablemente jamás se comercialice, además
los clientes pueden aportar sus ideas y requerimientos para que sean incluidos en el producto.
7
Unidad 5: Estado actual del entorno del sistema de información
gerencial, transaccional y toma de decisiones.
ventaja sobre un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus
puertas al público, tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus
competidores.
Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa, debido
a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es
innovando o creando productos y procesos.
Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP
(Manufacturing Resource Planning) enfocado 9 a reducir sustancialmente el desperdicio en el
proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información;
como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etcétera. En este contexto los
ejemplos anteriores constituyen un Sistema de información Estratégico si, y sólo si, apoyan o
dan forma a la estructura competitiva de la empresa.