Corregimiento Llanito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CORREGIMIENTO: LLANITO

YESICA CASTRILLÓN NIEBLES

CODIGO: 210 202 72 30

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL III SEMESTRE

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

2011
CORREGIMIENTO: LLANITO

YESICA CASTRILLÓN NIEBLES

CODIGO: 210 202 72 30

ING. RAFAEL CALDERON

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL III SEMESTRE

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

2011
CONTENIDO:

1. INTRODUCCION
2. LOCALIZACION
3. CLIMA
4. AGROECOLOGIA
5. SUELOS
5.1 USOS DE SUELOS
6. FLORA
7. FAUNA
8. ESPECIES CULTIVADAS
9. COSECHA
10. COMERCIALIZACION
11. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION

Para lograr el desarrollo integral de una región, se hace necesario conocer sus
antecedentes históricos, culturales, sociales y económicos; para recopilar toda
esta información se llevo a cabo el censo rural de Barrancabermeja.

Por lo tanto el presente trabajo va dirigido a conocer integralmente como está


estructurado el sector rural de Barrancabermeja, que en su interior se encuentra
asentamientos de pobladores como Llanito.

Como objetivo principal ha sido Generar un conocimiento detallado de las


condiciones tecnológicas, biofísicas, financieras y productivas en que operan las
actividades agropecuarias y agroindustriales identificando y priorizando
potencialidades y limitantes con enfoque de cadenas productivas.
5

2. LOCALIZACION

Está ubicado a 162 metros sobre el nivel del mar, limita al noroeste del municipio
de Barrancabermeja con una Latitud de de 7° 03’ 48” y longitud de 73º 46’ 00”
6

3. CLIMA

Bajo esta determinación, se agrupa un conjunto de factores meteorológicos


(radiación solar, temperatura, lluvia, humedad relativa, vientos locales y
presiones), de una localidad. Siendo el tiempo el estado de la atmósfera en un
lugar y momento determinado.

El clima en este corregimiento es cálido con una temperatura promedio de 27 a


30° centígrados.

Meses

Elementos Promedi
Climáticos Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sep Nov o
Jul. Oct. Dic.
. . . . o . . . .
Anual

Evaporació
n 143. 129. 135. 120. 122. 145. 141. 126. 112. 105. 122.
123.0 152.8
6 1 8 9 7 1 0 8 7 6 3
(mm)

Humedad

74 74 77 81 82 82 78 79 82 84 84 80 80
Relativa
(%)

Precipitació
n 127. 179. 296. 243. 216. 285. 347. 396. 291.
47.9 360.0 98.5 288.9
9 4 0 5 5 2 6 5 8
(mm)

34.7 35.4 35.3 34.9 34.5 34.5 35.0 34.8 34.4 33.5 33.4 33.6 34.5*

Temperatur
28.4 28.7 28.5 27.9 27.7 27.8 28.0 27.9 27.5 26.9 27.1 27.8 27.9**
a

(0C) 21.9 21.8 21.9 22.0 21.5 21.9 21.6 21.3 21.2 21.4 21.6 21.9 21.7***

Recorrido
del viento 1832 1803 1912 1858 1709 1705 2005 2208 2040 1962 1622 1538 22194
(km.)

Brillo Solar 222. 169. 150. 141. 171. 213. 206. 181. 164. 165. 198.
163.5 2148.1
(h) 4 9 8 0 5 8 0 1 6 2 3
* Máxima. ** Media. *** Mínima Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios

Ambientales. IDEAM.

4. AGROECOLOGIA

Estas zonas que se muestra en la imagen conforman claramente los espacios


delimitados, en donde interactúan variables agrofísicas poco modificables a corto y
mediano plazo dentro de las condiciones técnicas y sociales de manejo actual .

8
El llanito cuenta con dos tipos de zonas agroecológicas que son:

 Zona agroecológica Kr: Son Tierras de colinas del magdalena medio,


relieve fuertemente ondulado, pendientes hasta del 25%; sus suelos a partir
de materiales sedimentarios, bien drenados, superficiales moderadamente
profundos y de fertilidad baja. Estas tierras son aptas para ganaderías semi
intensivas con pastos mejorados y algunos cultivos de subsistencia como
maíz, frijol, yuca y cacao.

 Zona agroecológica W: Tierras de las planicies aluviales del Magdalena


medio, sujetas a inundaciones periódicas; de relieve plano, con pendientes
de hasta del 3%; sus suelos formados de materiales sedimentarios,
presentan poca evolución, mal drenaje; además se caracterizan por su
reacción ligeramente ácida, alto contenido de fósforo (mayor de 160 Kg. de
P2O5/ha), contenido medio de potasio (0.33 meq K/100g) y alto contenido
de calcio (mayor de siete meq Ca/100g), textura franco-arenosa a franco -
limosa. En periodos de sequía son aptos para ganadería, plátano y maíz.
9

5. SUELOS

Son suelos rojizos en las partes altas y pardas a pardo amarillentos en las partes
bajas; con texturas medias con material, areniscas y arcillas. Son suelos mal
consolidados y drenados, dispuestos en capas alternas que representan épocas
de creciente y verano, con un alto poder de acumulación de aguas subterráneas;
teniendo en cuenta su espesor, algunas veces superior a los 50 m. por su
cercanía a las corrientes superficiales pertenecen a la planicie de inundación,
razón por la cual frecuentemente se inundan y retienen las aguas por tener alta
permeabilidad superficial. El uso actual del suelo en el Municipio en general está
distribuido entre la industria petrolera, la agricultura y la ganadería actividades
estas de gran impacto en el medio físico.

5.1. USOS DE SUELOS

El principal uso del suelo es en ganadería 51.7% del área, representado en 26.970
ha, con un inadecuado uso del suelo en gran parte de esta área, es zona
agroecológica Kb, desatándose de esta manera un proceso de ganaderización con
el deterioro del recurso suelo. Mientras el área destinada a cultivos sólo está
ocupada el 5.5% representada en 2.862 ha, siendo el cultivo de palma el que más
territorio ocupa.

.
10

6. FLORA

Esta cubierta original ha sido alterada casi en su totalidad, por lo que la mayor
parte del territorio se halla cubierto actualmente por pastizales y, en segundo
lugar, por rastrojos (en diferentes etapas sucesionales), conservándose mínimos
parches remanentes del bosque original, en todo caso alterado por años de
entresaca y otras perturbaciones antrópicas.

La regeneración de la cobertura vegetal muestra rasgos estructurales y florísticos


afines a las formaciones de sabana tropical. Esta aparente sabanización
secundaria refleja la prolongada y extensa alteración por tala, quema y pastoreo.
En el Municipio se encuentran varios tipos de vegetación:

En el llanito encontramos: Bosque primario intervenido, bosque secundario,


potreros, rastrojos y cultivos, vegetación de ciénagas bajos, pantanos islas y
orillares.
11

7. FAUNA

Si bien es cierto que la fauna del municipio es diversa en el sector rural, también
es cierto que muchas especies faunísticas se encuentran amenazadas o en
peligro de extinción; sus causas tienen origen en la fragmentación de los
ecosistemas boscosos, la caza indiscriminada, el tráfico y comercio ilícito, la
ampliación de la frontera agrícola-ganadera (sabanización), el desarrollo y la
ampliación urbanística1. Se listan algunas de las principales especies aún
presentes para los principales grupos de mamíferos, aves y reptiles en el
Municipio.

1
12
8. ESPECIES CULTIVADAS
13
9. COSECHA Y POS COSECHA

La recolección se realiza de forma manual, sin ninguna labor de selección,


clasificación y labores necesarias para garantizar una excelente calidad de los
productos que puedan dar un valor económico agregado a la producción.
En cuanto a la presentación o empaque final de los productos agropecuarios, los
productores no utilizan el más adecuado para su transporte, haciendo uso de
sacos de fique o cabuya, lo cuales no permiten las conservación de los alimentos.

Por lo general los habitantes cultivan para satisfacer sus necesidades de


alimentación (autoconsumo), cuando producen excedentes estos se comercializan
en las propias fincas, en la vereda, en el corregimiento y en las plazas de mercado
de Barrancabermeja
14

10. COMERCIALIZACION

Comercialización de los productos agrícolas, Se relaciona con los problemas


presentes en la red vial vereda. El sector rural, tiene el 80% de las veredas
comunicadas con vías en regular estado.

La estacionalidad de la oferta, debido a la falta de programación en las épocas de


siembra, unido esto a la falta de manejo en postcosecha y selección de los
productos para competir en el mercado regional, dificulta la comercialización de la
producción, generando pocas ganancias al productor agropecuario en cultivos
como la yuca, maíz, y el plátano.
15

11. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA. Plan de ordenamiento territorial del


Municipio de Barrancabermeja. Oficina de planeación. 2.002. P10 – 154.
ANZOLA. M Luis. Índice agropecuario, diccionario. Anzola Jaimes Editores Ltda.
Bogotá. 1.993. p 12 – 45.

BOLETÍN ESTADÍSTICO PESQUERO. INPA. Producción pesquera en la cuenca


Del Magdalena medio. Barrancabermeja. 2.002. 20 p.

CALDERON, Rafael. MADERO, Víctor. Instituto Universitario de la Paz.


Diagnostico socioeconómico del corregimiento El Llanito. Barrancabermeja. 2.003

CONTRERAS, Pedro Julián. Plan educativo Veda 2001 – Normatividad pesquera.


INPA. Barrancabermeja. 2.001. 12 p.

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA.


Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Santander. 1.988.
23 p.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Metodología de estrictificacion


Socioeconómica de la zona rural. Bogotá. 1.990. 25p.

GEOCING, Ltda. Estudio de evaluación ambiental y plan de manejo ambiental


Para los campos de la superintendencia de Mares. ECOPETROL.
Barrancabermeja. 2.000. 45 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. Manual de Operación


De Climatología e Hidrología, Unidad de Hidrología. Bogotá, 1974.47 p.

También podría gustarte