Ensayo: Los Derechos Humanos y Su Evolución

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta

Dirección De Investigaciones y Postgrado


Especialización en Derechos Humanos
Centro Local Lara

ENSAYO: LOS DERECHOS HUMANOS Y SU EVOLUCIÓN

Participante: Oscar Barrios


C.I.: 7.403.247
Programa: EDHH
Asignatura: Teoría y
Perspectiva de los DDHH
Humanos
Código: 955
Profesora: Ana Diomira Rosario

Barquisimeto, Mayo de 2018


La evolución de los Derechos Humanos es el producto de una larga
historia en la cual se conjugan elementos religiosos, filosóficos, políticos,
económicos, sociales y jurídicos con una trayectoria si se quiere irregular,
signada por los avances y retrocesos propios de cualquier creación social,
pero que sin duda representan un bien preciado para la humanidad en su
conjunto.
Como afirman López y Molina (2013), “Desde la antigüedad el ser
humano se ha planteado la existencia, más allá del derecho escrito y formal,
de otros preceptos que tienen la característica de ser necesarios,
imperativos, y que, responden a las exigencias de la naturaleza humana”.
Por lo anteriormente señalado, mucho antes de su reconocimiento formal, los
Derechos Humanos eran considerados inmanentes al individuo y
concebidos como leyes naturales.
Es así como, la evolución de los elementos morales y jurídicos que
agregados darían lugar a la positivación de los Derechos Humanos abarca
desde la más remota antigüedad y se nutrieron de nociones jurídicas como el
Código de Hammurabi creado en el 1.750 a.c. aproximadamente así como
de otros elementos de carácter religioso del judaísmo con El Decálogo y del
budismo con el “Código de las Diez Libertades Humanas Esenciales y
Controles o Virtudes necesarias para la Vida Buena.
Otras influencias para el desarrollo de los principios basales sobre los
cuales se estructuró esa necesidad del ser humano de proteger lo que le es
esencial para su condición, fue la ejercida por el pensamiento filosófico de la
Grecia clásica.
Según afirma Kanee (2011) la cultura helenística desarrolló la doctrina
de los “Derechos Naturales”, que básicamente comprendían el deber de los
padres a cuidar de sus hijos cuando pequeños así como el correspondiente a
los hijos de a cuidar de sus padres en la vejez; el derecho de heredar
propiedad; el de legítima defensa, libertad, seguridad, de propiedad privada e
igualdad entre los más relevantes.

2
Por su parte, los romanos a lo largo de las diferentes etapas históricas
desarrollaron el Derecho como ningún otro pueblo de la antigüedad, hasta el
punto que hoy día gran parte de sus instituciones, doctrinas y fundamentos
jurídicos persisten de modo tal que dicha civilización instituyó
Ahora bien, aunque los romanos hicieron avances notables en cuanto al
reconocimiento de los derechos ciudadanos, a través de la Ley de las XII
Tablas y del Código Justinianeo y que creó las bases del Derecho Público y
el Derecho Privado, de manera contradictoria esos mismos derechos le
fueron negados a amplios sectores de la población, además de la existencia
de la esclavitud, penas físicas, arbitrariedades y torturas.
Luego de la caída del Imperio Romano, en Europa se produjo la
atomización territorial en la cual el poder absolutista de reyes y señores de
la nobleza fue compartido con el papado, a lo largo del periodo se
denominado Edad Media y que abarca desde el Siglo III hasta la llegada del
Renacimiento.
En ese largo ciclo oscurantista por demás, el cristianismo impuso en
muchos casos de manera cruenta, su visión particular acerca de las normas
que debían regir en las distintas sociedades, lo que aunado al poder de la
nobleza y los señores feudales, significó en la práctica un sistema totalmente
injusto para las grandes mayorías que vieron conculcados muchos de sus
derechos esenciales con un sistema judicial en un Estado policial.
No obstante lo señalado previamente, la doctrina cristiana durante el
medioevo, de alguna manera sentó precedentes en cuanto a la noción de
dignidad, que a la larga sería crucial para el desarrollo de los Derechos
Humanos y desde esa dimensión religiosa se concibe al hombre a imagen y
semejanza de la deidad judeocristiana.
En ese contexto es relevante la figura y pensamiento de Santo Tomás
de Aquino quien manifiesta la existencia de una Ley Superior a la autoridad
del Estado y además que la libertad se considera como derecho inalienable

3
del individuo quien podría desobedecer a la autoridad si viese alterada lo
hasta entonces denominada “Ley Natural”.
Así mismo, en el tránsito de los Derechos Naturales hacia los Derechos
Humanos durante la Alta Edad Media, la Carta Magna firmada por el Rey
Juan sin Tierra en el año 1215 procedió al reconocimiento de diversas
garantías individuales y por tanto es un documento precursor en materia de
derechos civiles.
Así las cosas, a fines del siglo XVIII sucederían dos hitos históricos, al
calor de las revoluciones liberales que producirían el Estado liberal, el
Constitucionalismo estadounidense y luego la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1873), lo cual a su vez significó la
transición al Estado de Derecho como base fundamental desde la cual se
conformó el reconocimiento de los Derechos Humanos.
Sostiene Martínez de Pisón (1997) que los derechos protegidos por el
Estado liberal serán los defendidos por la Escuela de Derecho natural
racionalista y en especial por la burguesía como clase social en ascenso, “Es
decir, los relacionados con la seguridad, la libertad y la propiedad individual,
y el derecho a la vida”, así como la aparición del individuo como persona
sujeto de derechos, y que el poder público debe estar limitado por el ejercicio
en la libertad y la igualdad ante la justicia de los individuos.
Ya para el último tercio del Siglo XIX el sistema capitalista dominaba el
panorama económico y social en la vieja Europa y en los Estados Unidos de
América, mientras el resto del mundo sólo con ciertas excepciones, gravitaba
en torno a las potencias dominantes. Ese afán de dominio trajo entonces
múltiples conflictos bélicos, que a su vez originaron el Derecho Internacional
Humanitario y convenios que pretendían regular las condiciones en que se
desarrollaban los conflictos, tales como las Conferencias de la Haya I (1899)
y II (1907), así como el Convenio de Ginebra de 1864.
Igualmente, el Siglo XX fue el escenario de guerras coloniales y
conflictos más extendidos como la I y II Guerra Mundial, en los cuales se

4
produjeron graves violaciones y atrocidades en contra de la dignidad humana
por parte de los países involucrados en dichos enfrentamientos armados y de
algunos de los regímenes totalitarios protagonistas.
Dicha situación tan lamentable traería un cambio de paradigma en la
concepción de los Derechos Humanos, que se vio formalizada en un
documento capital: la Declaración Universal de los Derechos del Hombre
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en 1948
en París, que en 1952 sería modificado su título como "Declaración Universal
de Derechos Humanos", para que estuviera acorde con su contenido y
representase tanto a mujeres como a hombres.
Cónsono con lo anterior, señala Tünnermann (1997) que en la
Conferencia sobre Derechos Humanos de Teherán, celebrada en 1968, la
comunidad internacional acordó que "la Declaración Universal significa que
hay en los pueblos del mundo un consenso en cuanto a los derechos
inalienables de todos los integrantes de la familia humana, y constituye una
obligación para los miembros de la comunidad internacional", aun cuando no
existen métodos coactivos que obliguen a los Estados a cumplir con las
disposiciones existentes.
Dicho todo lo anterior, para sintetizar muy brevemente algunas
apreciaciones sobre la evolución y desarrollo de los Derechos Humanos
desde 1948 a la fecha, se puede afirmar que los mismos presentan dos
lecturas críticas posibles.
Por una parte, se ha venido produciendo de manera paulatina un
consenso mundial que surge de los organismos multilaterales, convenios y
tratados según los cuales se ha reconocido e impulsado la atención a los
derechos humanos como valor supremo para los Estados nación. Así mismo,
diversos países entre los que se incluyen Venezuela, han positivado los
Derechos Humanos en sus respectivos marcos normativos para armonizarlos
con las disposiciones internacionales existentes desde 1948 a la fecha.

5
Por otra parte desde la II Guerra Mundial hasta la actualidad se han
incrementado los conflictos bélicos en los cuales las potencias mundiales
arremeten contra naciones mucho más débiles, ocasionando flagrantes
violaciones de los derechos humanos de la población civil, configurando
además una práctica criminal que omite todas las disposiciones existentes en
materia de Derecho Internacional y lo previsto en los instrumentos jurídicos.
Igualmente, de manera persistente en los llamados países del “tercer
mundo” se producen conflictos internos o normativas internas que afectan los
derechos humanos más sensibles como el derecho a la vida, el derecho a la
propiedad, la libertad de desplazamiento y la libertad de expresión, entre
otros.
Igualmente, si bien existen instrumentos de obligatorio cumplimiento que
las Naciones Unidas ha elaborado para promover la protección de los
derechos humanos bien sea en lo que respecta a la integridad personal, el
derecho al trabajo o a la educación, los mecanismos de control son
engorrosos y lentos y no traen consigo el elemento coactivo correspondiente.
En fin, los Derechos Humanos si bien han tenido un desarrollo evidente
desde la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la
París de 1778 hasta la Declaración Universal de 1948, es necesario que los
organismos internacionales avancen en el tema de la penalización de las
violaciones de los Derechos Humanos que tenga aplicación universal.
Por último, urge desechar la unilateralidad como forma de abordar los
problemas en cuanto a los Derechos Humanos en los Estados nación,
puesto que se evidencia un agravamiento de las crisis cuando terceros
países optan por respuestas militares, que además violentan las
disposiciones del Derecho Internacional.
Es así como los Derechos Humanos deben constituirse en un valor
común para todas las naciones y no como privilegio de ciertos sectores
privilegiados de la sociedad o de algunos Estados en el mundo.

6
Bibliografía Consultada

Kanee, V. (2011). Evolución Histórica de los Derechos Humanos..


[Documento en línea]. Disponible en: http://adiestramiento-
derechoshumanos.blogspot.com/2011/03/evolucion-historica-de-los-
derechos.html. [Consulta: 2018, Abril 28].

López N., J. A. (2013). Los derechos humanos y la garantía del amparo:


análisis histórico, doctrinal y jurisprudencial

Martínez de P., J. (1997). Derechos Humanos. Un Ensayo sobre su historia,


su fundamento y su realidad. [Documento en línea]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/189330.pdf. [Consulta: 2018,
Abril 28].

ONU. (1948).Declaración Universal de Derechos Humanos. [Documento en


línea]. Disponible en:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf.
[Consulta: 2018, Abril 28].

Petit, E. (1997). Tratado elemental de Derecho Romano. Caracas: Mobil


Libros.

Tünnermann B., C. (1997). Los derechos humanos: Evolución histórica y reto


educativo. Caracas: Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas
en América Latina y el Caribe de la Oficina UNESCO

También podría gustarte