MATERIAL FISICA III Practica 2 Niguel Almonte
MATERIAL FISICA III Practica 2 Niguel Almonte
MATERIAL FISICA III Practica 2 Niguel Almonte
TEMA II
PRACTICA II.
RESISTENCIAS ELECTRICAS Y CALCULO DE RESISTENCIAS.
EXPERIMENTO II.
Medidas de resistencias.
OBJETIVOS:
1. Aprender a calcular las resistencias utilizando el código de colores.
2. Aprender a medir resistencias usando multímetro.
3. Calcular el rango de tolerancias o límites de las resistencias
4. Calcular el error porcentual entre el valor de fábrica y el valor medido.
5. Determinar el error porcentual existentes en las mediciones.
6. Calcular las resistencias de una barra metálica y de un cable de conducción.
MATERIALES
Resistencias con bandas de colores
Multímetros o tester
Barras metálicas, alambres, base de montaje.
PROCEDIMIENTO:
Acceda al link que aparece más abajo.
Para abrir debe ir a la página de YouTube.
Colocar el link en el buscador y dar a enter, ahí iniciara el video
https://youtu.be/YdaiLW4WOWo
RESISTENCIA ELECTRICA
Dependiendo del tipo, material y sección (grosor) de cable o conductor por el que tengan que
pasar los electrones, les costará más o menos trabajo. Un buen conductor casi no le ofrecerá
resistencia a su paso por él, un aislante les ofrecerá tanta resistencia que los electrones no
podrán pasar a través de él. Ese esfuerzo que tienen que vencer los electrones para circular, es
precisamente la Resistencia Eléctrica. Luego lo veremos más detalladamente.
Estos electrones cuando llegan algún receptor, como por ejemplo una lámpara, para pasar a
través de ella les cuesta más trabajo, es decir, también les ofrece resistencia a que pasen por el
receptor, ya que la energía que llevan los electrones se transforma en otro tipo de energía en la
lámpara (luminosa).
Veamos qué pasa con la resistencia en un circuito eléctrico mediante la fórmula de la Ley de
Ohm, formula fundamental de los circuitos eléctricos:
I = V / R
Esta fórmula nos dice que la Intensidad o Intensidad de Corriente Eléctrica (I) que recorre un
circuito o que atraviesa cualquier elemento de un circuito, es igual a la Tensión (V) a la que está
conectado, dividido por su Resistencia (R).
Según esta fórmula en un circuito o en un receptor que esté sometido a una tensión constante
(por ejemplo a la tensión de una pila de 4V) la intensidad que lo recorre será menor cuanto más
grande sea su resistencia.
Si no tienes muy claro las magnitudes eléctricas como la tensión, la intensidad, etc. te
recomendamos este enlace: Magnitudes Eléctricas
Todos los elementos de un circuito tienen resistencia eléctrica, incluso los cables eléctricos,
aunque muchas veces sea tan pequeña que la solemos despreciar.
En un circuito eléctrico podemos calcular la resistencia total del circuito, o la resistencia de cada
receptor dentro del circuito, mediante la ley de ohm:
Resistencias Fijas
A parte de la resistencia de los receptores y de los cables, también hay unos elementos que se
colocan dentro de los circuitos y que su única función es precisamente esa, oponerse al paso
de la corriente u ofrecer resistencia al paso de la corriente para limitarla y que nunca supere
una cantidad de corriente determinada. Son muy usados en electrónica.
Un elemento de este tipo también se llama también Resistencia Eléctrica. A continuación,
vemos algunas de las más usadas y como se calcula su valor.
De este tipo de resistencias, las que se usan para limitar la corriente en un circuito o por parte de
él, es de las que vamos hablar a continuación. Hay muchos tipos diferentes y se fabrican de
materiales diferentes.
El valor de una resistencia de este tipo viene determinado por su código de colores. Vemos
en la figura anterior varias resistencias, y como las resistencias vienen con unas franjas o bandas
de colores. Estas franjas, mediante un código, determinan el valor que tiene la resistencia.
Para saber el valor de una resistencia tenemos que fijarnos que tiene 3 bandas de colores
seguidas y una cuarta más separada.
La 2 primera banda nos dice su valor, La tercera banda es el multiplicador y la cuarta banda nos
indica la tolerancia, es decir el valor + - el valor que puede tener por encima o por debajo del
valor que marcan las 3 primeras bandas. Ósea cuanto tolera esta resistencia.
Estas resistencias son muy usadas en electrónica, pero también las hay más grandes que se
usan en radiadores eléctricos, frigoríficos, etc. Su misión es la misma. Veamos algunas en la
siguiente imagen.
Tipos de Resistencias
- Resistencias fijas: Son las que presentan un valor que no podemos modificar.
- Resistencias variables: Son las que presentan un valor que nosotros podemos variar
modificando la posición de
- Resistencias especiales: Son las que varían su valor en función de la estimulación que reciben
de un factor externo (luz, temperatura...). Por ejemplo las LDR son las que varían su valor en
función de la luz que incide sobre ellas.
A la hora de su fabricación podemos usar muchos materiales. Aquí puedes ver resistores o
resistencias de materiales diferentes:
Practica II. A
1.- SE IDENTIFICAN LOS COLORES DE UNA RESISTENCIA QUE SON: azul, verde, rojo y
plata. Determine el valor de esa resistencia. Cuáles serían los límites de tolerancias de la
resistencia anterior, Ejemplo.
LI______5,850________________LS_____7,150________________________
10%Rt.
10x1000=10,000 ± 5% (500)
10,000+5%= 10,500
33x1,000=33,000 ± 5% (1,650)
33,000+1,650=34,650
33,000–1,650= 31,350
22x1000=22,000±10% (2,200)
22,000+2,200= 24,200
22,000-2,200= 19,800
62x10,000=620,000±5% (31,000)
620,000+31,000= 651,000
620,000-31,000= 589,000
22x1=22±10% (2.2)
22+2.2= 24.2
22-2.2=19.8
Practica II B.
Resistencia de los Conductores
Donde L es la longitud del cable en metros, S la sección del cable en milímetros cuadrados
y p es la resistividad del conductor o cable, un valor que nos da el fabricante del cable. Si
la L se pone en metros, la Sección o diámetro en mm cuadrados y la resistencia nos dará
en ohmios.
Por ejemplo, el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017 Ω x mm2/metros, y significa que un
cable de cobre de 1 metro de largo y de 1 mm2 de sección tiene esa resistencia (0,017 ohmios).
Para un cable de 2 metros tendrá el doble de resistencia, y un cable de 1 metro, pero de 2 mm2
de sección tendrá la mitad de resistencia.
OJO el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017, pero a 70º es de 0,021 y a 90º es de 0,023.
Como ves a mayor temperatura, mayor resistividad, es decir la resistencia cambia de valor con la
temperatura. Un material cambia de resistencia con la temperatura. A más temperatura más
resistencia.
Conductancia y Conductividad
Muchas veces mejor que hablar de resistencia, es hablar de conductancia, que no es ni más ni
menos que lo contrario, es decir la facilidad de un material para dejar pasar la corriente eléctrica.
Si un material tiene mucha conductancia será un muy buen conductor.
G = 1/R
γ= 1/ρ
En la mayoría de las fórmulas es mejor utilizar la conductividad por que suelen ser número
enteros. Por ejemplo, el cobre a 20ºC tiene una resistividad de 0,017, pero una conductividad de
56 Siemens/metro.
PROCEDIMIENTO:
Acceda al link que aparece más abajo.
Para abrir debe ir a la página de YouTube.
Colocar el link en el buscador y dar a enter, ahí iniciara el video
https://youtu.be/UKt19nQNrlg
1. Tome dos barras de hierro una esférica y otra rectangular y calcule su resistencia si el
diámetro de la rectangular es de 1.32 cm. y el diámetro de la cilíndrica es 1.1 cm. Y la
longitud de ambos materiales es de 1 metro.
DATOS:
L= 1M
R= 8.9X10-8 (11mm/rm)
R= 8.9X10-8 (11MM)
R= 97.9X10-7 ohms
Barra rectangular
R= 154.4x10-7 ohms
DATOS:
L= 1m
Barra de plata
R= 1.6x10-8 (11m)
R=17.6x10-7 ohm
Barra de cobre
R= 1.7x10-8 (1.32cm/1m)
R= 1.7x10-8 (13.2m/1m)
R= 22.4x10-7 ohm