Ley de Equilibrio Químico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

MATERIA: QUIMICA ANALITICA

MAESTRO: PEDRO J. MONTAÑEZ Y JURE

ACTIVIDAD 7: INVESTIGACION DOCUMENTAL DE


LA LEY DE EQUILIBRIO QUIMICO

CARRERA: INGENIERIA QUIMICA

SEMESTRE 2

ESTUDIANTE: MARCO ANDRE MAY HERRERA

GRUPO: 2Q

FECHA 18/09/2020
Tabla de contenido

Tabla de ilustraciones............................................................................3
Introducción...........................................................................................4
Objetivo genera.....................................................................................5
Justificación...........................................................................................5
LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO............................................................6
Ley de acción de masa.......................................................................7
La constante de equilibrio...................................................................7
Equilibrios homogéneos......................................................................9
Principio de Le Chatelier...................................................................10
Equilibrios heterogéneos..................................................................12
Conclusión...........................................................................................14
Referencias..........................................................................................15
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 equilibrio............................................................................6
Ilustración 2 Ley de equilibrio quimico...................................................7
Ilustración 3 equilibrio químico..............................................................8
Ilustración 4 Equilibrio Homogéneos y Heterogéneos.........................10
INTRODUCCIÓN
En este archivo se plantea la ley de equilibrio químico explicando cada parte que
compone esta ley ejemplo ley de equilibrio, la constante de equilibrio, principios
homogéneos, entre otros más que se ven en el documento además se agregó
fórmulas que explican las reacciones que hacen las definiciones de los apartados
antes mencionados en el cual muestra con ejemplos cortos sobre como iría la
formula; también se hablara de las explicaciones que conllevan a desarrollar la
formula final para sacar el resultado, en este documento también se menciona
sobre el principio de le chatelier en donde se explica breve mente la composición
del principio, también se explica la constante de equilibrio como su composición,
definición y su relación con el equilibrio químico y concluyendo con una
explicación de lo que puede comprender de la ley de equilibrio químico.
OBJETIVO GENERA
 Definir la ley de equilibrio químico mostrando su contenido incluyendo
formulas.
 Mostrar los temas que incluye la ley de equilibrio químico dándolos a conocer y
analizándolos.

JUSTIFICACIÓN
La justificación se basa en mostrar cómo es la ley de equilibrio químico dando
formulas y definiendo su contenido para aprender sobre esta ley.
LEY DE EQUILIBRIO QUÍMICO
Ley de equilibrio:

En una reacción química, los reactivos se combinan entre sí para dar productos.
Puede ocurrir, si el sistema de estudio es cerrado, que
los productos se combinen entre sí para dar de nuevo
reactivos. Pasado un cierto tiempo, la variación de las
concentraciones de reactivo y producto permanecen
constante con el tiempo, diremos que hemos llegado a
la situación de equilibrio químico.

Supongamos la reacción de formación de yoduro de


hidrógeno a partir de sus componentes.
Ilustración 1 equilibrio
I (g) + H (g) ⇔ 2HI(g)

Si analizamos las velocidades ambos procesos (directo e inverso), las ecuaciones


de velocidad son las siguientes:

vd = kd[H2][I2] vi = ki[HI]2

Cuando llegamos al equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos no


varían con el tiempo, por lo que podemos decir que las velocidades del proceso
directo e inverso se igualan.

vd = vi  kd[H2][I2] = ki[HI]2

Esta expresión la podemos también escribir como:

Kd/ Ki = [HI]2 /[H2 ] ∙ [I2 ] → K = [HI2] / [H2 ] ∙ [I2 ]

Esta última expresión se conoce como ley de equilibrio químico o también ley de
acción de masas. En la cinética química, las constantes de velocidad no dependen
de las concentraciones, pero sí de la temperatura, por ello su cociente debe ser
otra constante que denominamos constante de equilibrio (K), que sólo dependerá
de la temperatura. Conviene recalcar que las concentraciones que aparecen en la
expresión son las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio.
Con esto podemos decir que para cualquier reacción en general:

aA + bB +··· ⇔cC + dD + ···

La constante de equilibrio será:

K = [C] ∙ [D] ⋯

[A] ∙ [B] ⋯

Ley de acción de masa


En un proceso elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de los
productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiometricos, dividido por el
producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus
respectivos coeficientes estequiometricos, es una constante para cada
temperatura, llamada constante de equilibrio.

En la magnitud Kc nos informa sobre la


proporción entre reactivos y productos en el
equilibrio químico, así:

Cuando Kc>1 en el equilibrio resultantes la


mayoría de los reactivos se han convertido en
productos. 8
Ilustración 2 Ley de equilibrio quimico

Cuando kc , en el equilibrio
prácticamente solo existen los productos.

Cuando Kc< 1, indica que cuando se establece el equilibrio la mayoría de los


reactivos quedan sin reaccionar formándose solo pequeñas cantidades de
productos

La constante de equilibrio.
El valor de la constante de equilibrio expresada en el apartado anterior, viene dada
en función de concentraciones de reactivos y productos. Por ello esta es la
constante de equilibro Kc.

Kc = [C] ∙ [D] ⋯
[A] ∙ [B] ⋯

También podemos expresar la constante de equilibrio, en función de las presiones


de reactivos y productos. En este caso la constante es Kp. Para la misma reacción
genérica anterior aA + bB = cC + dD, resulta:

Kp= Pcc ∙ PDd

PAa ∙ PBb

La relación entre ambas expresiones es la siguiente: Sabemos de la expresión de


gases ideales que: pV = nRT, Si despejamos el valor de la presión: p = RT(n/ V) 
p = RT[ ] Sustituyendo el valor de la presión en las presiones de Kp:

Kp= Pcc ∙ PDd [C]c (RT)c [D]d (RT)d [C]c [D]d (RT)c (RT)d
[A]a (RT)a [B]b(RT)b [A]a [B]b (RT)a (RT)b
PAa ∙ PBb

Pero, ¿qué utilidad tiene la constante de equilibrio? El valor de la constante de


equilibrio nos permite predecir la tendencia de una reacción química a formar
productos. Así, valores altos de la
constante de equilibrio indican una
mayor concentración de productos
que de reactivos en el equilibrio, es
decir, el equilibrio estará desplazado
hacia la derecha de la reacción. Por
el contrario, valores bajos de la
constante de equilibrio expresan
una mayor proporción de reactivos
Ilustración 3 equilibrio químico
que de productos, por lo que la
reacción química estará desplazada hacia la izquierda.

Características del equilibrio:


Es un equilibrio en una situación de equilibrio dinámico, que se aplican a las
reacciones reversibles. Tanto la reacción directa como la inversa, tiene lugar
simultáneamente y cuando se alcanza el equilibrio ocurren a la misma velocidad.
En equilibrio G=0

Cuando se alcanza el equilibrio no variara ni las concentraciones de los productos


ni la de los reactivos, ni sus propiedades macroscópicas como la presión de vapor.

La temperatura es una variable fundamental que controla el equilibrio. La


constante de equilibrio Kc depende de la temperatura de la expresión de la
reacción y de su ajuste estequiometricos.

Constante de equilibrio en función de la presión

Existen otras formas para expresar la constante de equilibrio. Hasta ahora, hemos
utilizados la expresión de Kc para relacionar las concentraciones de las sustancia
que participan en el equilibrio.

La presión de un gas es proporcional al número de moles de cada litro, ya que a


partir de la ecuación de los gases

Pv=nRT

Se puede expresar según p= n/v RT, o lo que es lo mismo: p=c R T

Con ella se puede representar el cambio necesario para establecer el equilibrio en


términos de presiones en aquellas reacciones cuyos componentes son gaseosos
en función de la presión parcial de las sustancias gaseosas que interviene en
equilibrio. A esta nueva constante la llamaremos Kp. Si la reacción:

aA + bB cC + dD

Equilibrios homogéneos.
Los equilibrios homogéneos, son aquellos en los que todas
las sustancias presentes en la reacción química, se
encuentran en la misma fase.

Ilustración 4 Equilibrio Homogéneos y


Heterogéneos
Relación entre las constantes de equilibrio y el grado de disposición

Una de las grandes aplicaciones de la ley del equilibrio químico es precisamente el


cálculo del rendimiento de una reacción química es decir el grado de
desplazamiento del equilibrio hacia los productos, conocida la K

El grado de disolución en tanto por uno de un proceso químico es el cociente entre


el número de moles disociados divididos entre número total de moles iniciales.
a
= x/c= N de moles disociados/N total de moles iniciales

Y entre todos estos temas se incluye el principio de le chatelier pero esta vez
breve mente explicado

Principio de Le Chatelier
Si un sistema que se encuentra en equilibrio, se altera por la modificación de
factores externos (presión, concentración o temperatura) el sistema reacciona en
contra de esa modificación externa y en el sentido de restablecer el equilibrio.

Efecto de la temperatura

Es la única variable que además de modificar el equilibrio cambia la constante de


equilibrio. Los aumentos de temperatura, favorecen los procesos endotérmicos, y
las disminuciones de temperatura los procesos exotérmicos.

Efecto de la presión

Una variación de presión solo afecta a aquellos equilibrios en los que ∆n ≠ 0. Si


aumenta la presión, para compensarlo el equilibrio se desplaza hacia donde
disminuye el volumen y por tanto el número de moles. En sistemas heterogéneos
solo tienen en cuenta el incremento en el número de moles gaseosos.

Efecto de la concentración

Si aumenta la concentración de alguno de los reactivos, como disminuiría Kc, para


compensarlo se desplaza hacia la formación de productos. Un aumento en la
concentración de productos, produciría un aumento en Kc, para evitarlo el
equilibrio se desplaza hacia la descomposición de productos, y el aumento en la
concentración de los reactivos

Estudio cuantitativo del equilibrio.

El análisis se centra en conocer la composición inicial del sistema, lo que


reacciona hasta que se alcanza el equilibrio y la composición del sistema en el
equilibrio.

Cuando en una reacción se descompone una sustancia, se denomina grado de


disociación o coeficiente de disociación (α) la fracción de moléculas que se
descomponen al alcanzar el equilibrio.

El grado de disociación no tiene unidades. Si lo multiplicamos por cien obtenemos


el porcentaje de disociación

Estudio del equilibro de diversas reacciones típicas:

Concentración inicial c 0 0

Concentración equilibrio c–x x x

c·(1 – α) cα cα

Ejemplo: PCl5 ↔ PCl3 + Cl2

Concentración inicial c0

Concentración equilibrio c – x 2x

c(1 – α) 2cα

Ejemplo: N2O4 ↔ 2NO2


Equilibrios heterogéneos.
Definimos equilibrio heterogéneo, como aquel en el que no todas las especies
participantes en el equilibrio, están en la misma fase. Las especies que no
aparezcan en estado gaseoso, no participan de la expresión de cálculo de la
constante de equilibrio.

Una gran parte de los análisis químicos tanto cualitativos se realizan por
precipitación de sales poco salubres en un determinado disolvente, normalmente
en agua.

La clave para una buena separación es el control de las condiciones de modo que
en equilibrio aparezca la mayoría posible de uno de los compuestos que se
quieren separar, bien en la fase solida o en la fase liquida.

Las reacciones de precipitación se pueden definir como aquellas que tienen lugar
entre iones en disolución para formar sustancias insalubres.

Por ejemplo en la reacción química siguiente:

CaCO3 (s) ↔ CaO (s) + CO2 (g)

Las expresiones de la constante de equilibrio serían:

Kp = pCO2; Kc = [CO2]

Aproximación termodinámica al estado de equilibrio.

La energía libre de Gibbs (ΔG), es una función termodinámica, que nos informa en
qué sentido evoluciona o no un determinado equilibrio químico.

Para una reacción química genérica aA + bB ↔ cC + dD, la expresión de la


función libre de Gibbs es:

ΔG = ΔG0 + RTLn
Si el valor de la energía libre es cero, la reacción química estará en equilibrio, por
tanto en el equilibrio, el valor de esta expresión será:

Esta expresión nos relaciona el valor de la energía libre de Gibbs, con la constante
de equilibrio.

4.1. Relación entre la constante de equilibrio y la temperatura.

Del tema de termodinámica sabemos que existe una expresión que liga la energía
libre de Gibbs, con la entalpía y la entropía:

∆G = ∆H − T∆S

También anteriormente hemos visto la siguiente expresión:

ΔG0 = - RTLnKp

Si combinamos ambas expresiones:

ΔH0 – TΔS0 = - RTLnKp

Reordenando la expresión, resulta:

ln Kp =1R∆S −∆HT

Para dos temperaturas


CONCLUSIÓN
Es interesante como esta ley puede modificar una sustancia para poder cambiar
su estructura y pueda servirnos para su uso, además de que puede llegar a
cambiar gracias a los cambios de temperatura entre otros, todo este proceso para
llegar a un equilibrio químico dándonos a comprender como fue cambiando
durante el proceso; como también llegando a mostrar formulas y proceso que con
llevan a poner la sustancia en equilibrio químico. Esta ley de equilibrio químico se
conoce como ley de acción de masas, que se puede identificar como la
concentración de equilibrio que puede expresar en función de concentraciones de
reactivos y productos en donde el reactivo sufre una presión. Además este tema
habla del principio de le Chatelier en donde se vuelve a explicar los puntos más
importantes que hace con el equilibrio químico y como lo puede modificar pero
explicado más brevemente de lo visto en el otro trabajo hablado sobre él. También
en este trabajo se trató sobre las características del equilibrio químico las cuales
nos ayudan a saber un poco más sobre el tema a cuestión del equilibrio, la cual
conlleva a conocer sobre el equilibrio homogéneos, tratado el tema ampliamente
que las sustancias químicas se encuentra siempre en la misma fase las cuales
tienen una relación entre el equilibrio y el grado de disposición, otro de los temas
que se abarco es sobre el estudio cuantitativo del equilibrio en donde da un
análisis sobre las reacciones que alcanza el equilibrio y la composición del sistema
en el equilibrio. El siguiente tema en este trabajo habla sobre equilibrio
heterogéneo los cuales se describen como aquel en el que no todas las especies
participantes en el equilibrio, están en la misma fase donde nos demuestra como
funciona en la formula y el último de los temas, es sobre aproximación de la
termodinámica en equilibrio la cual explica que la energía evoluciona pero no a un
equilibrio químico lo cual tiene una gran influenza a la hora de sacar los resultados
de la formula química. Entre todos estos temas para mi criterio fueron los más
importantes que puede ver de la gran variedad de información que encontré sobre
la ley del equilibrio químico.
REFERENCIAS
Esteban Calvo, M. (s. f.). TEMA 6: EQUILIBRIO QUÍMICO. Recuperado 15 de septiembre
de 2020, de https://fisquimed.files.wordpress.com/2013/02/equilibrio-quc3admico.pdf
The MCGRAW-HILL. (s. f.). Tema 5. Equilibrio Químico. Recuperado 15 de septiembre de
2020, de
https://www.mhe.es/bachillerato/fisica_quimica/844816962X/archivos/media/esp/unidad_5
/ESQUEMA-RESUMEN_UNIDAD_5.pdf
Equilibrio Químico. (s. f.). Recuperado 16 de septiembre de 2020, de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

También podría gustarte