Resumen de Pensamiento Critico
Resumen de Pensamiento Critico
Resumen de Pensamiento Critico
CUSCO
CUSCO-PERU
2020
OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
Con frecuencia ser regularmente objetivo es visto como una actitud fría, sobre todo para quien
prefiere guiarse a través de procesos emocionales del tipo:
"Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o
detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante"
La subjetividad unida a los argumentos emocionales se presenta como manipulación, pues apela a
las necesidades primarias de las personas (véase pirámide de Maslow). Por tanto, cuando se busca
la verdad es necesario evitar las falacias o los vicios de razonamiento. Es muy importante no caer en
el pensamiento desiderativo, que es el opuesto al pensamiento crítico, ya que carece de solidez
racional y se basa en gustos, deseos, ilusiones o suposiciones injustificadas que carecen de
evidencia o datos comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en
comparación con la mentira feliz que se fabrica a través del pensamiento mágico.
El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, de la Fundación para el Pensamiento Crítico
(http://www.criticalthinking.org), señalan los siete Estándares Intelectuales Universales que deben
aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad del razonamiento sobre un
problema, un tema o una situación; pensar críticamente implica dominar estos estándares.
Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material a emprender.
El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata
de pensar de forma más racional y objetiva. Lógica y análisis son esencialmente conceptos
filosóficos y matemáticos, respectivamente, mientras que pensamiento racional y pensamiento
objetivo son conceptos más amplios que incluyen los campos de la psicología y la sociología, donde
tratan de explicarse los complejos efectos de los demás sobre los procesos mentales del individuo.
En teoría, para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los siguientes
pasos:
Reconocer y evitar las barreras o variaciones principales (véase la lista de prejuicios cognitivos y
Sesgo cognitivo).
Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios,
eventos, expresiones, etc.
Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones.
También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento,
noticia, etc.
Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son efectuadas
sin reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un
problema. En el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la solución
del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un
pensamiento a otro. Un pensamiento es un elemento que requiere frase completa para su expresión
plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de crear la
conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se conectan
diversas informaciones y se extraen conclusiones.
Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente, hecho que es incapaz
de ser explicado, es mejor que abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el
nuevo hecho, esta podría ser la manera correcta de proceder.
El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular de algo dado
como un ejemplo de uno de dos extremos cuando en realidad existe una amplia gama de
probabilidades intermedias.
Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el lector o en el que
escucha, así se trata de convencerlo en lugar de hacerlo con conclusiones basadas en buenas
razones.
Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva y coherente. Es la forma en
que el razonamiento se presenta como argumento.
El pensamiento crítico no es un intento por hacer que las personas piensen de la misma manera,
ya que, si bien varios individuos pueden aplicar el mismo procedimiento, las prioridades,
principios y lista de valores que, como se observa en la figura 1, afectan al razonamiento son
diferentes para cada persona. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias
nuevas que otros no cuentan, para que, con el mismo principio, se lleguen a conclusiones
totalmente diferentes. Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las
necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la
misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el razonamiento crítico, pues esta
sigue tratándose de información extra.
El pensamiento crítico no trata de cambiar la propia personalidad; incrementa la objetividad
consciente, pero se siguen sintiendo los prejuicios habituales.
El pensamiento crítico no es una creencia. El pensamiento crítico puede evaluar la validez de
las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento.
El pensamiento crítico no reemplaza ni minimiza los sentimientos o emociones. Sin embargo,
algunas decisiones emocionales que son también decisiones críticas, tales como decidir casarse
o tener hijos, pueden considerarse desde múltiples puntos de vista.
El pensamiento crítico no favorece ni representa específicamente a las actividades científicas.
Sus argumentos pueden usarse para favorecer opiniones contrarias a las comúnmente aceptadas
en el marco científico.
Los argumentos basados en el pensamiento crítico no son necesariamente siempre los más
persuasivos. Con gran frecuencia los argumentos más persuasivos son los destinados a recurrir
a las emociones más básicas como el miedo, el placer y la necesidad, más que a los hechos
objetivos. Por esta razón, es común encontrar en los argumentos más persuasivos de muchos
políticos, telepredicadores o vendedores una intencionada falta de objetividad y de
razonamiento crítico. Véase la lista de prejuicios cognitivos.
Pasos del pensamiento crítico
Una vez entendidos los cinco pasos anteriores un pensador crítico podría usar adicionalmente una
lista rápida para evaluar argumentos importantes. Estas preguntas deberían responderse usando la
política de los cinco pasos.