Resumen de Pensamiento Critico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TEGNOLOGIA MÉDICA
Pensamiento critico
DOCENTE:
 JACKELINE MIRANDA FLUKER
ALUMNOS
• CHAUCA TITTO VALERIA JAZMIN
• CCOAQUIRA CHOQUEHUANCA ANGHELO JHASMANI
• PATRICK VILLAVICENCIO GUEVARA
• CUSI CACERES KAREN PATRICIA
• LEZAMA QUISPE CHASKA MELANI

CUSCO-PERU
2020

ETIMOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


El pensamiento etimológicamente viene del latín pensare, que significa pesar por lo tanto es
una actividad intelectual, que implica imaginar, crear, abstraer, analizar, sintetizar, y
solucionar situaciones problemáticas y la palabra crítico etimológicamente viene del griego
clásico Krínein que significa "discernir, analizar, separar" de esta palabra deriva Kριτικός
(Kriticós) es decir "critico “
pero que es pensamiento crítico, para Robert Sternberg (1986) “el pensamiento crítico son
los procesos, estrategias y representaciones que la gente utiliza para resolver problemas,
tomar decisiones y aprender nuevos conceptos”
Robert Hugh Ennis (1989) “Un pensamiento razonado y reflexivo orientado a una decisión
de qué creer o hacer”
Peter A. Facione 1992) Un juicio autorregulado y con el propósito conducente a
interpretación, análisis, evaluación e inferencia, así como a la explicación de la evidencia,
concepto, metodología, criterio o contexto sobre el que se base ese juicio
Y para el filósofo y pedagogo norteamericano Matthew Lipman “nos protege contra el
hecho de creer de manera forzosa lo que nos dicen los demás, sin que tengamos la
oportunidad de investigar por nosotros mismos”
IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CÍTICO
 Ayudan a resolver problemas de una mejor manera
 Nos hace más analíticos
 Nos ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable
 Nos hace más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés.
 Nos ayuda desarrollar diversas habilidades

SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO


Autoridad
Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su
conocimiento de la materia.
Tradición
Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de
un apoyo popular o institucional.
Correspondencia entre el pensamiento y la realidad.
Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y como el
pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación o
correspondencia entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es una forma de
buscar esta adecuación.
Coherencia lógica.
Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los
enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que éstos se derivan necesariamente de los
axiomas o principios establecidos.
Utilidad.
Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita
orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.
Evidencia.
Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como
intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos.
Según las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen, podemos encontrar dos tipos de
evidencia racional. Atendiendo a la razón se han considerado evidentes los primeros principios
como el de identidad (A es A) o el de no contradicción (no es posible al mismo tiempo A y no A), y
atendiendo a la sensibilidad son evidentes los datos de los sentidos, por lo que hablaremos de
evidencia racional o evidencia sensible.
Subjetividad.
Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional. Este
criterio se basa en la idea de que el conocimiento es compatible por todos, no exclusivo de una
persona en particular. Aunque es cierto que un solo investigador puede defender la evidencia de una
hipótesis científica, si ésta no es aceptable públicamente por la comunidad no podrá ser admitida
como verdadera. La verdad no es algo privado, sino que requiere el consenso de la comunidad.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD
Con frecuencia ser regularmente objetivo es visto como una actitud fría, sobre todo para quien
prefiere guiarse a través de procesos emocionales del tipo:
"Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o
detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante"
La subjetividad unida a los argumentos emocionales se presenta como manipulación, pues apela a
las necesidades primarias de las personas (véase pirámide de Maslow). Por tanto, cuando se busca
la verdad es necesario evitar las falacias o los vicios de razonamiento. Es muy importante no caer en
el pensamiento desiderativo, que es el opuesto al pensamiento crítico, ya que carece de solidez
racional y se basa en gustos, deseos, ilusiones o suposiciones injustificadas que carecen de
evidencia o datos comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en
comparación con la mentira feliz que se fabrica a través del pensamiento mágico.

Estándares intelectuales universales

El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, de la Fundación para el Pensamiento Crítico
(http://www.criticalthinking.org), señalan los siete Estándares Intelectuales Universales que deben
aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad del razonamiento sobre un
problema, un tema o una situación; pensar críticamente implica dominar estos estándares.

Claridad: Modo en que se expresa la propuesta.

Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia con el material a emprender.

Precisión: La construcción o propuesta debe ser ajustada a los conocimientos.

Pertinencia o relevancia: Entorno en el que se trata el tema.

Profundidad: Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación se encuentra lo


suficientemente cuidado.

Amplitud: Extensión del planteamiento.

Lógica: Argumentación acorde a las normas.

La inteligencia y el conocimiento no implican que se deba tener un razonamiento o pensamiento


crítico. Incluso alguien muy inteligente podría tener creencias irracionales u opiniones disparatadas.
La teoría acerca del pensamiento crítico trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el
conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen.
Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor establecidas, si se
comparan con otras formuladas a través de procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los
buenos pensadores críticos suelen estar mejor equipados para tomar decisiones y resolver
problemas, en comparación con quienes carecen de esta habilidad aprendida.

El razonamiento crítico también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata
de pensar de forma más racional y objetiva. Lógica y análisis son esencialmente conceptos
filosóficos y matemáticos, respectivamente, mientras que pensamiento racional y pensamiento
objetivo son conceptos más amplios que incluyen los campos de la psicología y la sociología, donde
tratan de explicarse los complejos efectos de los demás sobre los procesos mentales del individuo.

En teoría, para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los siguientes
pasos:

Adoptar la actitud de un pensador crítico.

Reconocer y evitar las barreras o variaciones principales (véase la lista de prejuicios cognitivos y
Sesgo cognitivo).

Identificar y caracterizar argumentos.

Evaluar las fuentes de información (véase Argumentum ad verecundiam).

Evaluar los argumentos.

Habilidades cognitivas del pensamiento crítico

Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios,
eventos, expresiones, etc.

Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones.
También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento,
noticia, etc.

Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades cotidianas ordinarias son efectuadas
sin reflexiones. El pensamiento reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un
problema. En el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la solución
del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de un
pensamiento a otro. Un pensamiento es un elemento que requiere frase completa para su expresión
plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de crear la
conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se conectan
diversas informaciones y se extraen conclusiones.

Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente, hecho que es incapaz
de ser explicado, es mejor que abandone su conclusión y encontrar otra que sea capaz de explicar el
nuevo hecho, esta podría ser la manera correcta de proceder.
El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular de algo dado
como un ejemplo de uno de dos extremos cuando en realidad existe una amplia gama de
probabilidades intermedias.

Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el lector o en el que
escucha, así se trata de convencerlo en lugar de hacerlo con conclusiones basadas en buenas
razones.

Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de comunicación y se comparan


fortalezas y debilidades de las fuentes, armándose de evidencias para determinar el grado de
credibilidad que posee.

Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos, evaluarlos, desmenuzarlos y a partir


de eso, llegar a conclusiones razonables.

Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa, reflexiva y coherente. Es la forma en
que el razonamiento se presenta como argumento.

Metacognición: También llamada autorregulación. Es la habilidad del conocimiento que permite


que los buenos pensadores críticos se examinen y se hagan una autocorrección.
Características del pensamiento critico
El pensamiento crítico es una habilidad que puede utilizarse en gran cantidad de situaciones debido
a su versatilidad; pero precisamente debido a la amplitud de situaciones y contextos en los que es
útil, no existe una definición universal del término.
Por ello, muchos estudiosos del pensamiento crítico se centran en describir sus características en
lugar de definir exactamente lo que es. Para entender mejor lo que es el pensamiento crítico, vamos
a ver siete de sus características más importantes.
Es razonable y racional
Una persona que esté utilizando el pensamiento crítico no llega a conclusiones precipitadas ni se
basa en sus emociones para tomar una decisión.
Por el contrario, es capaz de recopilar los datos necesarios como para entender una situación por
completo, y luego analizarlos para extraer la conclusión más lógica.
Por lo tanto, cualquier razonamiento que se base en los sentimientos o las opiniones en lugar de en
los hechos no puede ser considerado como pensamiento crítico.
Es reflexivo
Para llevar a cabo un acto de pensamiento crítico no es suficiente con poder recopilar datos
racionales y dejar de lado las emociones.
Además de esto, una persona que quiera formular un juicio crítico tendrá que ser capaz de
reflexionar sobre el tema, de tal manera que se asegure de comprender totalmente lo que está
ocurriendo.
Requiere de la voluntad para investigar sobre un tema
Una persona que no sienta curiosidad sobre un tema o situación en concreto no podrá nunca realizar
un ejercicio de pensamiento crítico sobre ello.
Esto se debe a que, para poder recopilar todos los datos y analizarlos de forma no sesgada, es
necesario querer conocer realmente lo que ocurre.
Por ello, las personas capaces de formular juicios críticos sienten curiosidad de forma innata o, en
algunas ocasiones, han aprendido a generársela.
La persona debe ser capaz de pensar de forma independiente
Aceptando toda la información que recibe, una persona jamás será capaz de desarrollar sus
habilidades de pensamiento crítico. Por el contrario, para alguien que quiera conseguirlo debe poder
analizar todas las opiniones y hechos que recibe, con el fin de separar los que son ciertos de los que
no.
Por esta misma razón, una persona que sea capaz de utilizar el pensamiento crítico no es fácilmente
manipulable: al reflexionar siempre sobre lo que escucha, será capaz de separar la verdad de lo que
no lo es.
Requiere de pensamiento creativo
Debido a que no puede fiarse de todo lo que escucha, una persona con pensamiento crítico tiene que
ser capaz de encontrar soluciones novedosas a distintos problemas; de esta manera podrá generar
sus propias respuestas, aunque nadie más las haya encontrado todavía.
Tiene que ser imparcial
La persona con la capacidad de generar juicios críticos tiene que poder escuchar todas las versiones
de un mismo hecho con el fin de decidir cuál es la verdadera.
Por lo tanto, no puede dejarse llevar por sus prejuicios u opiniones previas; los pensamientos
sesgados no tienen cabida en una persona que quiera dominar esta habilidad.
Se centra en decidir de forma consciente qué creer o hacer
Al contrario que muchas personas que nunca eligen su manera de pensar o de actuar y simplemente
se dejan llevar, aquellos capaces de utilizar el pensamiento crítico reflexionan de manera consciente
sobre estos aspectos tan importantes de su vida.
De esta manera, en lugar de dejarse llevar por lo que piensa la mayoría, son capaces de crear su
propio camino y encontrar las verdades que son válidas para ellos.
Lo que el pensamiento crítico no es
 El pensamiento crítico no consiste en pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar
fallos o defectos. Es un proceso o procedimiento neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y
afirmaciones tanto propias como de otras personas.

 El pensamiento crítico no es un intento por hacer que las personas piensen de la misma manera,
ya que, si bien varios individuos pueden aplicar el mismo procedimiento, las prioridades,
principios y lista de valores que, como se observa en la figura 1, afectan al razonamiento son
diferentes para cada persona. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias
nuevas que otros no cuentan, para que, con el mismo principio, se lleguen a conclusiones
totalmente diferentes. Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las
necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la
misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el razonamiento crítico, pues esta
sigue tratándose de información extra.
 El pensamiento crítico no trata de cambiar la propia personalidad; incrementa la objetividad
consciente, pero se siguen sintiendo los prejuicios habituales.
 El pensamiento crítico no es una creencia. El pensamiento crítico puede evaluar la validez de
las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento.
 El pensamiento crítico no reemplaza ni minimiza los sentimientos o emociones. Sin embargo,
algunas decisiones emocionales que son también decisiones críticas, tales como decidir casarse
o tener hijos, pueden considerarse desde múltiples puntos de vista.
 El pensamiento crítico no favorece ni representa específicamente a las actividades científicas.
Sus argumentos pueden usarse para favorecer opiniones contrarias a las comúnmente aceptadas
en el marco científico.
 Los argumentos basados en el pensamiento crítico no son necesariamente siempre los más
persuasivos. Con gran frecuencia los argumentos más persuasivos son los destinados a recurrir
a las emociones más básicas como el miedo, el placer y la necesidad, más que a los hechos
objetivos. Por esta razón, es común encontrar en los argumentos más persuasivos de muchos
políticos, telepredicadores o vendedores una intencionada falta de objetividad y de
razonamiento crítico. Véase la lista de prejuicios cognitivos.
Pasos del pensamiento crítico

Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico


-El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que
permita la entrada de más información y permita detenerse a pensar.
-Tener humildad intelectual significa poder ser capaz de dar una oportunidad a las opiniones y
nuevas evidencias o argumentos incluso si dichas pruebas o indagaciones llevan a descubrir
defectos en las propias creencias 
-El pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no depender o
tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía.
Paso 2: Reconocer y prever las barreras o prejuicios del pensamiento crítico
Algunas de las barreras surgen de las limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras
otras están claramente calculadas y manipuladas. Algunas son obvias, pero la mayor parte de ellas
son sutiles y capciosas.

 Limitaciones humanas básicas


 Uso del lenguaje
 Falta de lógica y percepción
 Trampas y escollos psicológicos y sociales
El uso del lenguaje es muy importante para el pensamiento crítico. La correcta elección de las
palabras puede llevar a la verdad, o a la verdad a medias, al desconcierto, a la confusión o al propio
engaño.
Paso 3: Identificar y caracterizar los argumentos
En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y
evaluar argumentos.
En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte,
respalde o apoye una conclusión, 
- Debe haber una o más razones y una o más conclusiones en cada argumento.
- Un pensador crítico debe aprender a tomar y rescatar los argumentos de la comunicación verbal o
escrita.
Paso 4: Evaluar las fuentes de información
La mayor parte de los argumentos hacen referencia a datos para sostener sus conclusiones.
Puesto que, los medios de comunicación distorsionan y manipulan, un pensador crítico debe buscar
fuentes de información que sean creíbles, precisas y sin sesgo. Esto dependerá de variables como
calidad o calificaciones de las fuentes, de su integridad y de su reputación.
Paso 5: Evaluación de los argumentos
Para llevar a cabo la evaluación de los argumentos debemos de seguir las siguientes
recomendaciones;

1. Las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas:


Las asunciones o suposiciones son esencialmente razones implícitas en un argumento que son
garantizadas como verdaderas. Si un argumento tiene una asunción no garantizada, injustificada o
sin base, y si ésta asunción es necesaria para validar la conclusión del argumento, el pensador
crítico tiene un buen motivo para cuestionar la validez del argumento entero. 

2. El razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente;

El segundo paso para evaluar los argumentos es evaluar la relevancia y suficiencia de un


razonamiento o evidencia para soportar la conclusión de un argumento. Es útil pensar en la
relevancia como una medida de calidad del razonamiento y la suficiencia como una medida de la
cantidad de razonamiento llevada a cabo. Los buenos argumentos deberían tener ambas, calidad (ser
relevante) y cantidad (ser suficiente)

3. Existe información que ha sido omitida: Un argumento convincente es aquel que está


completo, es decir, en el que están presentes todas las evidencias o razonamientos relevantes y no
solo las evidencias que apoyen el argumento en una determinada dirección. Argumentos que omiten
pruebas relevantes pueden parecer más fuertes de lo que realmente son.

Lista de comprobación para un argumento

Una vez entendidos los cinco pasos anteriores un pensador crítico podría usar adicionalmente una
lista rápida para evaluar argumentos importantes. Estas preguntas deberían responderse usando la
política de los cinco pasos.

¿He evaluado la verdad, relevancia, equidad, justicia, integridad, plenitud, significancia y


suficiencia de las pruebas que apoyan la conclusión?
¿Es el lenguaje usado excesivamente emocional o manipulador?
¿Puedo listar las razones o evidencias para un argumento y alguno de sus subargumentos
¿Existe alguna ambigüedad, punto oscuro o debilidad que bloquea mi entendimiento o comprensión
del argumento?

También podría gustarte